Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Pedro de Valdivia

Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares


Vicerrectoría Académica

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. DESCRIPCION GENERAL

IDENTIFICACIÓN: INTRODUCCIÓN AL DERECHO


LÍNEA DE FORMACIÓN BÁSICA
DURACIÓN 100 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES
96 HORAS TEÓRICAS
0 HORAS PRÁCTICAS
04 HORAS DE EXÁMENES
TIPO DE ASIGNATURA OBLIGATORIA
UBICACIÓN EN MALLA CURRICULAR PRIMER SEMESTRE
PRERREQUISITO SIN PRERREQUISITOS
MODALIDAD PRESENCIAL
RÉGIMEN SEMESTRAL
JORNADA DIURNA – VESPERTINA
NUMERO DE CREDITOS TRANSFERIBLES 4
RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA DATA SHOW PARA EXPOSICIÓN

II.- COMPETENCIAS ASOCIADAS EN PERFIL DE EGRESO: Esta asignatura contribuye a desarrollar principalmente, dentro del perfil de egreso:

1.- Analizar las normas jurídicas, los conceptos dogmáticos, los principios generales y las instituciones esenciales del Ordenamiento Jurídico, aplicándolas a
casos concretos que se pueden dar en la práctica en el Derecho público y privado.
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

4.- Analizar el conflicto de relevancia jurídica, identificando las normas jurídicas aplicables, según sus fuentes y jerarquía, y los principios de derecho que lo
orientan, visualizando las distintas soluciones del conflicto que permiten dar una asesoría legal, dentro de los cánones éticos, y asumir una estrategia de
defensa en conjunto con el titular de los derechos.

III.- UNIDAD DE COMPETENCIA: Al aprobar la asignatura, el estudiante será capaz de demostrar:

Analizar los sistemas legales mundiales y sus escuelas de pensamiento respectivas, considerando los fundamentos, fuentes de la ciencia del Derecho, sus
conceptos jurídicos más importantes y aplicando características del ordenamiento jurídico en el proceso.

IV.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL MODELO FORMATIVO: Debe tener en cuenta, al momento de realizar sus clases:

- Centrar el proceso de aula en el aprendizaje de los estudiantes. El docente es un facilitador del aprendizaje y no el centro de las actividades.
- Vincular constantemente la asignatura con las competencias descritas en el perfil de egreso de la carrera, como respuesta al “¿para qué?”.
- Comenzar las clases con una problemática, contingente y actualizada sobre las temáticas relevantes a trabajar clase a clase.
- Propiciar el diálogo, formulando preguntas y suscitando la discusión de ideas.
- Verificar que existan diferentes ofertas de actividades para lograr los aprendizajes esperados. No todos los estudiantes aprenden de la misma
manera y es deber del docente incluir esas necesidades en su práctica pedagógica, alternando formas de presentar un mismo contenido.
- Utilizar la planificación lectiva para la concreción y registro de las actividades pedagógicas, en consonancia con el programa de estudio.
- Problematizar las temáticas a través de talleres de trabajo, demostrando que todos las asignaturas, incluso las más teóricas, tienen un alto
componente práctico.
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

V.- UNIDADES DE APRENDIZAJE


V.1.- UNIDAD: NORMAS DE CONDUCTA
DURACIÓN: 42 HRS PEDAGÓGICAS

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES


1.- Infieren la relación que existe 1.1.- Identifica las definiciones más relevantes, para el ámbito del  Persona humana, naturaleza,
entre persona humana, naturaleza, derecho, de Persona Humana, Naturaleza, Cultura y Sociedad. cultura y sociedad.
cultura y sociedad, a través del uso de 1.2.- Argumenta sobre la importancia de definir persona humana,  El acto humano.
la ley en su sentido más amplio. naturaleza, cultura y sociedad, en torno a casos problemáticos  La ley en su sentido más amplio:
introductorios del derecho. leyes de la naturaleza, normas de
1.3.- Ejemplifica en casos básicos el uso de las definiciones entregadas conducta y reglas técnicas.
para los conceptos centrales en el uso de una normativa de conducta.
1.4.- Propone una definición de la ley en su sentido más amplio, de
acuerdo a su similitud a las leyes de la naturaleza, normas de conducta
y reglas técnicas.
1.5.- Infiere el carácter de necesario de una ley para regular las
relaciones entre la persona, una sociedad y una cultura.
1.6.- Explica la relación entre una ley y una norma, de acuerdo a
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

especificaciones generales y definiciones comparadas.


1.7.- Participa de actividades de debate en torno a estudios de caso y
análisis de conceptos, en actitud de respeto y tolerancia.

2.- Caracterizan las propiedades de 1.8.- Explica la definición entre acto humano, señalando el sustrato de  Materia (acto humano y deber
que pueden manifestar las normas de “deber ser” en ella. ser)
conducta, de acuerdo a finalidad, 1.9.- Caracteriza la necesidad de finalidad en una norma, de acuerdo a  Finalidad (protección de
forma y sanción. su definición principal. ciertos valores)
1.10.- Argumenta sobre la necesidad de imperatividad en una norma,  Forma (imperatividad)
de acuerdo a su definición en torno a la forma.  Sanción (medida gravosa por
su incumplimiento)
1.11.- Caracteriza la necesidad de sanción en una norma,
ejemplificando con casos propios del ámbito legislativo.
1.12.- Participa de actividades de debate en torno a las propiedades
que pueden manifestar las normas de conducta, en actitud de respeto y
tolerancia.
3.- Realizan análisis de casos 1.13.- Caracteriza las propiedades intrínsecas de una norma de  Propiedades que pueden
orientados a evidenciar cada conducta, de acuerdo a su definición. manifestar las normas de
propiedad de una norma de conducta. 1.14.- Explica el carácter de exterioridad o interioridad de una norma de conducta.
conducta, ejemplificando con casos concretos y contingentes.  Exterioridad / Interioridad
1.15.- Explica el carácter de autonomía/heteronomía de una norma de  Autonomía / Heteronomía
conducta, ejemplificando con casos concretos y contingentes.  Unilateralidad / Bilateralidad
1.16.- Explica el carácter de unilateralidad/bilateralidad de una norma
de conducta, ejemplificando con casos concretos y contingentes.
1.17.- Participa de actividades de debate en torno a estudios de caso y
análisis de conceptos, en actitud de respeto y tolerancia.
4.- Analizan las normas de conducta 1.18.- Debate los conceptos de norma de conducta y leyes de  Clases de Normas de Conducta
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

que regulan el área del derecho, de naturaleza y sociedad, basados en análisis bibliográfico de distintas  Normas Morales
acuerdo a casos prácticos y líneas teóricas.  Corrientes de pensamiento
problemáticas básicas del área del 1.19.-Analiza las características y propiedades que existen entre las acerca de la moral.
derecho. normas morales y de trato social.  Concepto.
1.20.- Identifica, en situaciones cotidianas, las normas morales y de  Características
trato social.
1.21.- Analiza casos, identificando la norma moral y la de trato social.  Normas de trato social
1.22.- Participa de actividades de debate en torno a estudios de caso y  Concepto.
análisis de conceptos, en actitud de respeto y tolerancia.
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

V.2.- UNIDAD: TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA


DURACIÓN: 42 HORAS PEDAGÓGICAS

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES


5.- Infieren los principales criterios 2.1- Discute en torno a las cuatro parejas de criterios que poseen estas  Concepto
que caracterizan y diferencian las normas: Exterioridad – Interioridad, Bilateralidad – Unilateralidad,  Características y controversias que
normas morales y de trato social. Heteronomía – Autonomía y Coercibilidad – Incoercibilidad. suscitan
2.2- Ejemplifica, con hechos cotidianos, cada uno de los criterios que  Exterioridad
caracterizan y diferencian las normas morales y de trato social.  Bilateralidad
2.3- Describe, mediante ejemplos, las cuatro parejas de criterios que  Heteronomía
caracterizan y diferencian las normas morales y de trato social.  Determinación
2.4.- Debate sobre la importancia del cumplimiento de las normas  Imperatividad
sociales, en distintos escenarios de la organización social.  Coercibilidad
2.5 Participa de actividades de debate en torno a estudios de caso y  Finalidad
análisis de conceptos, en actitud de respeto y tolerancia.
6.- Analizan la estructura de la norma 2.6.- Analiza distintos tipos de normas jurídicas, presentadas a través de  Breve análisis de la estructura
jurídica y su clasificación, basados en situaciones cotidianas y análisis de caso. general de la norma jurídica.
ejemplos del discurso jurídico. 2.7.- Analiza un discurso jurídico, identificando la función social que  Estructura gramatical
éste cumple.  Estructura material
2.8.- Discute en grupo en torno al concepto de lenguaje y sus funciones,  Estructura lógica de la norma
en base a ejemplos de discurso jurídico. jurídica.
2.9- Describe la estructura material de la norma Jurídica, en base a
ejemplos de discurso jurídico.
2.10.- Indica las diferencias que existen entre la doctrina tradicional y la
doctrina moderna, en base a ejemplos de discurso jurídico.
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

2.11.- Reconoce la importancia de la discusión grupal en actividades de


análisis de conceptos.
7.- Analizan los tipos de juicios según 2.12.- Ejemplifica un juicio categórico, hipotético, disyuntivo y  Los juicios y su clasificación. Juicios
su clasificación, basados tanto en copulativo, siguiendo las especificaciones de su clasificación. categóricos, hipotéticos, disyuntivos
casos contingentes como del ámbito 2.13.- Explica los juicios afirmativos y negativos, ejemplificando con y copulativos. Juicios afirmativos y
legislativo. casos concretos y contingentes. negativos.
2.14.-Identifica, en base a análisis de caso, las características de la  La norma jurídica y sus
norma jurídica, exterioridad, heteronomía, bilateralidad, coercibilidad. características como juicio.
2.15.- Explica la relación entre las normas jurídicas y las de conducta Doctrina tradicional y tendencias
con casos propios del ámbito legislativo. modernas.
2.16.- Reconoce la importancia de la discusión grupal en actividades de
 Relaciones entre las normas
análisis de conceptos y estudios de caso.
jurídicas y otras normas de
conducta.

V.3.- UNIDAD: EL DERECHO


DURACIÓN: 12 HORAS PEDAGÓGICAS

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES


8.- Debaten sobre el concepto de 3.1.- Debate sobre el concepto de derecho considerando los  Premisas
derecho y su realidad normativa, desacuerdos que hay sobre éste.  El Derecho. Conceptos y
basados en análisis de caso y teorías 3.2.- Debate sobre la importancia de las doctrinas de Kelsen, en definiciones.
relacionadas. particular la teoría pura del Derecho, basado en análisis bibliográfico.  Fuentes del Derecho
3.3.- Analiza la relación que existe entre la eficacia de una norma Doctrinas relevantes. Kelsen y la Teoría
jurídica y la sanción que impone, en base a estudios de caso y análisis Pura del Derecho
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

bibliográfico.
3.4.-Analiza la distinción que hacía Kelsen entre Derecho y Moral, en
base a estudios de caso y análisis bibliográfico.
3.5.- Reconoce la importancia de la discusión grupal en actividades de
análisis de conceptos y estudios de caso.

VI.- ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

- 1 Prueba Departamental (60%)


- 2 Pruebas Parciales ( trabajo de investigación, lectura complementaria, disertación, presentación en grupo, simulacro 20% cada una )
- Nota de Presentación (70%)
- Examen Ordinario (30%)
- Examen Extraordinario (30%)

VII.- BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
- Alessandri R., Arturo – Somarriva U., Manuel – Vodanovic H., Antonio; Tratado de Derecho Civil. Parte Preliminar y Parte General; Editorial Jurídica de
Chile
- Hübner Gallo, Jorge Iván. (1923). Introducción al Derecho.
COMPLEMENTARIA
- Hubner G. Jorge. “Manual de Filosofía del Derecho”. Edt. Jurídica de Chile.
- Hübner Gallo, Jorge Iván. (1923). Introducción al Derecho.
LINKOGRAFÍA
- www.bnc.cl
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

VII.- PREGUNTAS FRECUENTES

1) ¿Qué es un perfil de egreso?

El perfil de egreso es el compromiso institucional en el cual se indica de forma clara cuáles serán los conocimientos, habilidades y actitudes que sus
egresados tendrán al momento de licenciarse y/o lograr la obtención de su título profesional. Este compromiso se define como una “declaración” de uso
común y público entre la comunidad educativa y se valida de acuerdo a las necesidades del mercado y la contingencia.

2) ¿Qué son las competencias asociadas al perfil de egreso?

Para que el perfil de egreso se logre cumplir, cada ramo de la malla se encarga de potenciar algunas de esas competencias de forma principal y enfocada, así
podremos asegurarnos que una vez que se cumpla el itinerario curricular el estudiante estaría en condiciones de poder acceder a su licenciatura y grado
académico en la Universidad.

3) ¿Qué es una unidad de competencia?

Se trata de una especificación de las competencias asociadas del perfil de egreso y se refiere al objetivo más importante a lograr para poder aprobar el
ramo. Sirve para poder tener claro qué se espera de los estudiantes y también para planificar las evaluaciones y trabajos importantes a realizar al finalizar el
semestre.

4) ¿Qué son los aprendizajes esperados?

Se define como el proceso cognitivo a través del cual se van desarrollando conocimientos, habilidades y actitudes en un sujeto a través del tiempo.
Establecidas como un “desglose” de la unidad de competencia, los aprendizajes esperados responden al “cómo” guiar las actividades clase a clase. A medida
que los estudiantes van realizando estas actividades, en conjunto con el docente, los aprendizajes esperados van tomando forma e integrándose a su
desarrollo en general.

5) ¿Qué son los indicadores de logro?


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

Son las evidencias de que el proceso de enseñanza-aprendizaje está surtiendo los efectos esperados en el desarrollo del estudiante, indica el “paso a paso”
para lograr un aprendizaje esperado y se basa en los contenidos planificados en el programa de asignatura.

6) ¿Debo ocupar todas las orientaciones metodológicas en mis clases? ¿Qué ocurre si mi clase es teórica?

Sí, si es importante ocupar estas orientaciones a lo largo de todo el semestre. Trabajar en un modelo formativo basado en competencias implica, entre otras
cosas, comprometerse a ejecutar un “cambio de switch” frente al estilo tradicional de clase expositiva, en donde se pueda complementar con otras formas
más efectivas y motivantes para el perfil inclusivo y diverso de nuestros estudiantes y desarrollar el máximo de su potencial. NO hay clases exclusivamente
teóricas ni otras exclusivamente prácticas, ya que todo lo que hacemos tiene un correlato complejo en la realidad.

7) ¿Qué es una planificación lectiva? ¿Es lo mismo que el programa de asignatura?

La planificación lectiva indica la oferta de actividades y las estrategias metodológicas a realizar durante la realización de las clases, de acuerdo a una
distribución semanal en la cual se reparten los tiempos aproximados para cada aprendizaje esperado e indicador de logro. La planificación tiene su matriz en
el programa de asignatura, pero es ella la que tiene una utilidad más práctica para el docente, ya que él puede intervenir en el diseño de tales actividades
teniendo en cuenta sus orientaciones metodológicas.

Вам также может понравиться