Вы находитесь на странице: 1из 13

Tema 27

Asesoramiento sobre Itinerarios Educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la
Educación Secundaria: Optatividad, modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación
Profesional.

1.- Introducción.
2.- Asesoramiento y consejo sobre itinerarios educativos.
2.1. El orientador y las funciones de asesoramiento.
2.2. El papel del Tutor y/o Profesor.
2.3. Programas de Orientación Vocacional.
3.- Asesoramiento en base al nivel aptitudinal de los alumnos de Educación Secundaria.
3.1. ¿Qué entendemos por aptitud?.
3.2. Evaluación de las aptitudes.
4.- Asesoramiento en base al nivel motivacional de los alumnos de educación secundaria.
4.1. Motivación y personalidad.
4.2. Motivación y aprendizaje.
5.- Optatividad e itinerarios.
6.- Modalidades de Bachillerato.
7.- Ciclos de Formación Profesional.
8.- Conclusión.
9.- Bibliografía.

1.- Introducción.
La orientación de los alumnos no es algo nuevo, de hecho es tan antiguo como la propia actividad
docente, ya que los profesores siempre han ayudado a sus alumnos.
A pesar de ello, fue la Ley General de Educación de 1.970 la que introduce el derecho del alumno a
recibir orientación y tutoría. Esto dio lugar a que se creasen en 1.977 los SOEV, para la orientación
educativa y vocacional.
Sin embargo, la actuación puntual de los servicios de orientación creados, la escasa integración de sus
intervenciones dentro del marco global de la escuela con la que actuaban, así como los escasos recursos
institucionales puestos en práctica, no posibilitaron el que se hiciera extensivo este derecho a todos los
alumnos (Bonals y Sánchez, 2008).

Fue la LOGSE la que dio un fuerte impulso a la orientación como actividad educativa,
considerando como uno de los principios de la misma “la atención psicopedagógica y la orientación
educativa y profesional”.
Asimismo establecía que la orientación y la tutoría de los alumnos formarían parte de la
función docente.

La LOE y la actual LOMCE continúan con esta tendencia y plantean como uno de los principios
de la educación “la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para
el logro de una formación personalizada”. El asesoramiento y consejo sobre itinerarios educativos en
Educación Secundaria, hace necesario partir por una parte de las características psicológicas de los
adolescentes, y por otra conocer las características de la estructura curricular vigente en España para
alumnos entre 12 y 16 años.

Para que sea el propio sujeto el que tome las decisiones que mejor le convengan hay que intentar, desde
la orientación, conjugar adecuadamente la información sobre las posibilidades académicas que el sistema
oferte y la información acerca de las características de cada uno. Por otro lado el hecho de ser la adolescencia
una etapa de «crisis de identidad» caracterizada por e! afianzamiento de la identidad personal y del
autoconcepto, aparición de la conducta sexual y pensamiento formal, el conocimiento de las características
psicológicas de esta etapa es muy complejo.

Todo orientador debe tener en cuenta que el sujeto no es un único factor de riesgo y que a la hora de
orientar es necesario considerar una serie de factores que influyen de modo decisivo sobre el sujeto,
como puede ser la familia, el colegio, los amigos... Para asesorar y aconsejar al sujeto es necesario
tener en cuenta sus aptitudes y motivaciones. Pero ¿Qué entendemos por asesoramiento?

1
2.- Asesoramiento y consejo sobre itinerarios educativos.
La adolescencia es un fragmento de la vida que se presenta como una realidad total y compleja. Es en
esta etapa cuando se tiene conciencia de como uno es, cuando se es capaz de integrar los intereses,
capacidades y valores en un plan de acción y cuando empiezan a tener lugar comportamientos
estables y de alcance (Martín y Solé, 2011).

Es la información académica la que el alumno de niveles intermedios del sistema educativo necesita con
más perentoriedad mientras contrasta sus posibilidades de futuro, Castaño López-Mesas (1983).

El asesoramiento es algo solicitado a alguien en quien se confía por su preparación, cualificación o mayores
conocimientos y que, a su vez se compromete a facilitar la información más completa y precisa
respecto a un problema específico y aunque no se involucre en la decisión que tome el solicitante, le
cabe y tiene parte de responsabilidad en las consecuencias de las acciones seguidas o tomadas en virtud
de la información suministrada. (Rivas, F. 1988).

Según la orientación educativa cuando existe un problema específico relacionado con el aprendizaje
escolar afecta a una persona concreta respecto a la dificultad de alcanzar un rendimiento adecuado, dominar
unas destrezas académicas, o seguir con eficacia un conjunto de tareas escolares.

Como supuestos del asesoramiento tenemos según Jespen (1984) las siguientes:
a) La persona activa.
b) La sucesión de los cambios es discontinua.
c) El desarrollo es interno, un proceso autoconstructivo.

De lo visto anteriormente se puede definir el asesoramiento vocacional como «un proceso de ayuda
técnica solicitado por una persona en situación de incertidumbre, estructurado adecuadamente para
lograr el mejor desarrollo de la carrera personal, facilitando y clasificando cuanta información relevante
sea precisa para la evaluación de sus experiencias y la toma de decisión eficaces». Rivas, F. (1988).

Este proceso parte del análisis de la realidad personal tal como lo concibe el individuo, de los hechos y actividades
vocacionales que favorecen los planes a corto, medio y largo plazo, proponiendo los reajustes, actividades,...,
que el proceso va requiriendo y a las que el sujeto libre y progresivamente se va comprometiendo. La
realidad personal de la que hay que partir a la hora de realizar el asesoramiento, no sólo se refiere a los
componentes internos que configuran al individuo sino también a otros factores que condicionan su elección
de estudios. Según Castaño López-Mesas (1983) entre estos factores se encuentran:
- La influencia familiar.
- La presión del ambiente.
- El contexto social.
- Estereotipos sociales.
- Estatus asignados a determinadas carreras.

Un adecuado asesoramiento y consejo a la hora de decidir sobre los distintos itinerarios educativos
evitaría en la mayoría de los casos que la decisión fuera tomada a última hora, o que otras personas la
tomasen en vez del interesado.

2.1. El orientador y las funciones de asesoramiento.


No aparecen en el asesoramiento nuevas teorías o enfoques que desbanquen a las propuestas y
realizaciones clásicas, pero si un énfasis en el desarrollo, en especial al considerar la conducta vocacional
como la culminación del proceso de socialización en la cultura occidental y en la vida adulta. (Rivas, F.,
1988).

En los últimos anos se ha cambiado la forma de entender y realizar el asesoramiento y consejo educativo:
el agente de la decisión ha pasado de ser el orientador a ser el estudiante. El orientador o el profesor
asesora o aconseja pero no decide por el alumno. Además no puede ni debe convertirse esta modalidad
de la orientación vocacional en selección de personal, como ocurría hasta hace poco tiempo. Debe ser

2
entendido como una ayuda al alumno con el fin de capacitarle para que realice con responsabilidad y
madurez su propia toma de decisión.

La interconexión entre el proceso orientador y el educativo, exige del profesional de Orientación la


realización de actividades de asesoría y de consulta, y funciones «rol de consultar». Según Sobrads, L.
(1993) las tareas fundamentales son:
1. Función terapéutica.
2. Función de prevención.
3. Función de desarrollo.
a) La función terapéutica de la Orientación parte de la situación de insuficiencia del alumno,
tratase de déficit o de algún modo de anomalía del comportamiento y/o aprendizaje.
Esencialmente se basa en la relación individualizada.

Drapela (1983) trata de integrar las funciones de asesoramiento y consejo en la actividad del
orientador, y ello es complejo cuando las tareas de consulta son sobre áreas colindantes con las
actividades propias de orientación como es la planificación y desarrollo curricular.
Basándose en el aspecto educativo Brown (1981) indica cuatro tipos de consulta en la
perspectiva terapeútica:
a) Consulta basada en el alumno cliente. El consultante (padres o profesor) solicita
ayuda para actuar sobre un problema planteado por un tercero (alumno-hijo). La
finalidad está en comprender el carácter del problema y lograr el desarrollo de
habilidades del consultante para poder intervenir, con el objeto de mejorar la
situación del hijo-alumno.
b) Consulta centrada en el consultante. El interés se basa en los aspectos de
comportamiento del que consulta (docente, padres) que puedan estar generando
efectos negativos en los comportamientos de los alumnos-hijos. Caplan indica
cuatro posibles fuentes de inadecuación de conductas que son:
- carencias de conocimientos,
- falta de habilidades y,
- pérdida de autoconfianza y de objetividad.
c) Consulta basada en el programa; La atención se centra en la innovación del
programa, y en ella el orientador-consultor realiza las correspondientes
orientaciones respecto a las transformaciones necesarias en el currículum escolar
para un funcionamiento mejor.
d) Consulta centrada en las organizaciones. En este supuesto, aún cuando existen recursos
propios, no se alcanzan los objetivos que se desean. El problema radica esencialmente
en las actitudes de parte de los elementos personales o del conjunto de la propia
institución.

2. En la función de desarrollo, la actividad del consultor es análoga a la del educador, pues


enseña a profesores y padres a enfrentarse con una serie de situaciones y a realizar sus tareas en lo
referente al logro de objetivos de desarrollo personal de los escolares (Sanz, 1987).
Es preciso coordinar los esfuerzos en el ámbito educativo de todos los elementos que colaboran en el logro de
un favorable desarrollo académico personal del estudiante y es el orientador quien debe realizar dicha
coordinación. (Sobrado, 1993).

3. En la función preventiva el rol del orientador como asesor de los padres, en el contexto actual de la
Orientación educativa no puede efectuarse de espaldas a la familia o sólo con contactos esporádicos. Es
necesario planificar la intervención orientadora sobre ésta a lo largo de toda la estancia de un estudiante en
el centro docente, e incluso ya anteriormente desde una posición preventiva. El orientador elaborará
programas informativos de acuerdo con las necesidades y expectativas de las familias y conforme a los
ciclos evolutivos por los que va progresando el estudiante.

Respecto a los programas de educación de padres desde la perspectiva preventiva, White (1980)
reclama mayor atención a los anos tempranos del niño, previos al ingreso a la escuela, pues en
ellos se crean habilidades que son esenciales para el futuro desarrollo personal del niño
.

3
El orientador debe centrarse de modo prioritario en facilitar o elaborar programas de toma de
decisiones, asesoramiento, para facilitar a los estudiantes la adquisición de técnicas y estrategias que les
permita asumir las distintas opciones académicas.

La orientación ha de realizarse como una parte integrante del proceso educativo y formativo y como tal
integrada en el currículo.

¿Qué papel desempeña entonces el tutor? ¿Y el profesor?.

2.2. El papel del tutor y del profesor.


El tutor suele tener funciones de dirección y consejo, de ayuda en información al alumno. La labor tutelar
incide preferentemente: «en el asesoramiento y consejo académico. El tutor, analizando los datos
provenientes del profesor y orientador, trata de acercarse a la problemática del alumno y de
proporcionarle ayuda, para que consiga su propia autoorientación». Rodríguez Moreno, M.L.

El tutor es una figura compleja, que debe reunir en su persona unas muy especiales
características y que debe saber utilizar de modo efectivo y ponderado, lo mismo las técnicas directivas
que las no directivas de la orientación o el consejo. Su trabajo no será integral si deja de lado la
continua relación con la familia tutelada.

El asesoramiento es una actividad a realizar dentro de las actividades de tutoría y se evitará la separación de
la faceta vocacional de otras del individuo si se entiende dentro de un proceso integrador.

La comunicación profesor-alumno de un modo adecuado es base esencial para la formación de la


personalidad de los estudiantes. Los partidarios de un enfoque educativo total de la orientación, en el
sentido de que el profesor es orientador y viceversa, consideran que la relación educativa es el fin
esencial del educador. «Es necesario una ayuda constante al estudiante para que éste elabore una
imagen positiva de sí mismo». Sobrado, L. (1993).

Todo profesor de Educación Secundaria debe trabajar en colaboración con el orientador y no en solitario,
sino se encontraría con muchos obstáculos (paso de un curso a otro, masificación de aulas, desigualdad de
oportunidades, falsa selectividad). Castaño López-Mesas, 1983.

¿Qué aspectos debe favorecer los programas elaborados por el Departamento de Orientación?.

2.3. Programas de Orientación Vocacional.


Las intervenciones o programas que realice el Departamento de Orientación para ayudar a los
adolescentes (alumnos de Educación Secundaria) a tomar decisiones sobre las distintas opciones
académicas, sobre su futuro deben favorecer Ios siguientes aspectos:
a) El autoconocimiento. El concepto que el alumno tiene sobre sí mismo tienen un peso decisivo en la
elección académica. Los instrumentos o técnicas que se utilizan para este conocimiento no tienen como
objetivo decirle al alumno cómo es, sino tomar conciencia de cómo se ve uno mismo desde la
autoobservación y conocer así sus intereses, valores, aptitudes...

b). El conocimiento de las oportunidades académicas que ofrece el sistema educativo y sus
perspectivas. Este conocimiento no sólo debe limitarse a ofrecer información sobre las distintas opciones
académicas sino sobre todo tiene que facilitar oportunidades de aprendizaje y de experiencia personal
relacionadas con su entorno social y con otros centros educativos de postobligatoria.
c). Aprender a planificar un proyecto personal de vida que conduzca a tomar decisiones autónomas y
responsables, adecuadas a las características y expectativas personales y los requerimientos de las
distintas opciones académicas que se le ofrecen.

El adolescente tiene un conocimiento experiencia) de sí mismo e información sobre el ámbito


académico. Generalmente este conocimiento es incompleto. Lo verdaderamente importante cuando se
enseña al alumno a decidir es enseñarle a organizar adecuadamente las experiencias personales e
informaciones y dirigirlas a un objetivo: plantearse un itinerario, trazarse un plan.

4
Dentro de las actividades de Orientación educativa cobra también un especial interés el asesorar a los
estudiantes sobre las metodologías del trabajo y del estudio, por las consecuencias que genera en el
desarrollo personal de los mismos. Orantes (1985) señala la importancia de los elementos relevantes en
el desarrollo de las técnicas y métodos de estudio y cita tres dimensiones en lo referente a estrategia a
desenvolver:
- Ámbito cognoscitivo (canalizadas ala adquisición y recuperación de la información).
- Motivaciones (que están relacionadas con los factores de la atribución y tienden a ayudar y
asesorar al alumno en la interiorización de las responsabilidades en su propia actividad y
rendimiento).
- Las de autocontrol (orientadas a generar condiciones adecuadas del control del ambiente, de
la planificación de tareas y de los instrumentos de control de los resultados).

3.- Asesoramiento en base al nivel aptitudinal de los alumnos de Educación Secundaria.


«Un individuo estará más satisfecho con sus estudios en la medida que las exigencias de estos se correspondan con
su nivel de aptitud y sienta que el estudio le ofrece la oportunidad para el uso y expresión de sus
aptitudes». (Super y Bohn, 1970).

Hay que proporcionar al individuo una información objetiva sobre sus capacidades y sus reales
posibilidades de éxito frente a las diferentes alternativas académicas.

3.1. ¿Qué entendemos por aptitud?.


Entendemos por aptitud aquellos componentes de la persona que están orientados a recibir, elaborar y
transmitir la información. Estos son direccionales, es decir, describen que tareas pueden resolver: los
sujetos y en que grado Castaño López-Mesas (1983).

La aptitud está formada por- componentes cognoscitivos. Llamamos componentes no cognoscitivos a


aquellas variables: referidas a los aspectos afectivos y motivacionales, no tienen dirección porque son
bipolares.

El término aptitud se ha utilizado para definir los rasgos cognoscitivos. Pero a los individuos no sólo los
diferenciamos en las aptitudes sino también en el nivel máximo que alcanzamos en una determinada
tarea. Este nivel es lo que conocemos como rendimiento. En este no sólo entrarían las aptitudes sino
también la práctica y la motivación para esta tarea.

Las aptitudes son consideradas según Castaño (1983) como disposiciones o habilidades potenciales para
la acción. Tienen las siguientes características:
- Tiene una base fisiológica.
- Las aptitudes son consideradas como tales en cuanto se manifiestan en un comportamiento.
- Las aptitudes pueden ser generales y específicas. Así hablamos de aptitud verbal como algo
general y de aptitud oral como algo específico.
- Depende de la maduración de las estructuras y del aprendizaje. Así, la aptitud para la lectura
parece que se tienen las estructuras maduras a los cuatro anos pero éstas también dependen del
aprendizaje.
- Las destrezas, capacidades y habilidades no tienen el mismo significado que aptitud aunque a
veces se utilizan indistintamente.

Hay que darle una especial importancia a la aptitud potencial, o sea, de lo que es capaz el sujeto, sin
que se haya manifestado.

En el nivel de Secundaria se pone el acento en aspectos relativos a la elección entre distintas


opciones y vías educativas. Esta tarea puede realizarse con los datos de los alumnos que el Departamento
de Orientación han ido recogiendo: Aptitudes, rendimiento de las distintas materias, actitudes hacia
el estudio en general y hacia las asignaturas en particular, intereses, proyectos o la falta de ellos.
3.2. Evaluación de las aptitudes.

5
Para realizar el asesoramiento sobre los diversos itinerarios educativos que hay en Educación
Secundaria es importante hacer una evaluación psicopedagógica que nos aporte información
sobre las aptitudes intelectuales.

Una de las pruebas que se pueden utilizar para esta edad y que recomienda Salvador Alcaide (1993) es la:
Batería de Aptitudes Intelectuales, de Bennet.
Consta de seis pruebas:
1.- AR. Razonamiento Abstracto: Es una prueba de factor «g» de la inteligencia. Es no verbal y
está casi libre de influencia cultural, pero tiene cierta influencia espacial por lo que se recomienda utilizar
el D48, Test de Dominó, de Asstey, ya que mide los mismo y no tiene influencia espacial.
2.- SR. Razonamiento Espacial: Mide la capacidad para razonar en el espacio en tres dimensiones y en
movimiento. El sujeto tiene que imaginar las caras no visibles del objeto. Esta aptitud es muy
estable, es difícil mejorarla con el aprendizaje.
3.- UR. Razonamiento Verbal: Mide la capacidad para razonar con conceptos verbales. Se necesita
un nivel de vocabulario comprensivo suficiente para poder hacer las analogías que pide la prueba.
4.- MR. Razonamiento Mecánico: Esta prueba mide la capacidad para razonar con conceptos
físicos y mecánicos de nivel no muy elevado. Es una aptitud que se puede mejorar con el aprendizaje.
5.- NA. Aptitud Numérica: Mide la capacidad para resolver ejercicios de cálculo aritmético de
distinta dificultad, el nivel de automatismos aritméticos. Esta aptitud puede mejorar poco con el
aprendizaje.
6.- CSA. Rapidez y exactitud para tareas de tipo administrativo: Es una prueba de atención y evalúa
el método de trabajo.

Otras pruebas muy utilizadas en estas edades son:


- el PMA de Tlurstone (Test de aptitudes generales) y,
- el DAT de Bennet (Test de aptitudes especiales).

Con los resultados de las pruebas y otros datos que se han ido recogiendo de los alumnos, se tiene un
punto de vista sobre sus capacidades. Además, interesa conocer sus calificaciones escolares, que son el
punto de vista de los profesores. También necesitamos saber qué asignaturas le gustan y cuáles no
que son el punto de vista del alumno.
Una vez recogidos todos los datos se pueden dar varias cosas entre las que tenemos:
1.- Los resultados de las evaluaciones psicopedagógicas coinciden con los resultados académicos, y al
mismo tiempo con el alumno. Ayudarle a elegir la opción es fácil.
2.- Los resultados de las pruebas de aptitudes intelectuales son sustancialmente mejores que su
rendimiento escolar. Habría que revisar el expediente académico del alumno para estudiar en qué
momento aparecen las bajas del rendimiento y explicárselo al alumno.
3.- Los resultados de las pruebas de aptitudes son sustancialmente más bajos que su
rendimiento general, no sólo en este curso, sino en su trayectoria escolar. Se deben repetir las
pruebas ya que siendo colectivas tienen un valor relativo.

La Orientación desempeñada de manera continua, como pide la L.O.G.S.E., se lleva a cabo


especialmente en los momentos de mayor dificultad como son los cambios de etapa, las
dificultades específicas de aprendizaje o de adaptación social.

Para lograr los objetivos de la orientación, hay que tener en cuenta que no es suficiente informar sobre
las profesiones existentes, sino que hay que contar con el conocimiento del alumno en el transcurso
de su escolaridad, de sus capacidades, sus actitudes e intereses, la oferta de trabajo que la
sociedad en esos momentos dispone.

4.- Asesoramiento en base al nivel motivacional de los alumnos de Educación Secundaria.


Abordar el significado de la motivación y su explicación en el conjunto de la conducta humana no es nada fácil.
Generalmente se considera motivación como aquel aspecto que se ocupa de las condiciones internas y
externas del comportamiento y de la conducta humana, Rodríguez Espinar (1993). En Pedagogía y
Psicología apenas se discute que la motivación desempeña un papel muy importante en el aprendizaje.

6
Para el asesoramiento y consejo hay que tener en cuenta el nivel motivacional del alumno, ya que éste
va a influir en la curiosidad e intereses, en expectativas de logro, en los procesos de atribución y también
en el aprendizaje y el rendimiento.

De las consideraciones de la motivación como un proceso interno, que surge de la interacción del sujeto
con el medio educativo, se puede decir que el ámbito de la motivación es muy amplio, estando
configurado por los procesos que tienen lugar en el sujeto, y relacionado con los factores afectivos, de la
personalidad y cognitivos del alumno, por los procesos que se producen en la interacción del sujeto con
el medio educativo, o sea, por los procesos que tienen lugar en el medio.

¿Qué relación existe entre motivación y personalidad?.

4.1. Motivación de logro.


Abordar el significado de la motivación su explicación en el conjunto de la conducta humana no es
tarea fácil.

La motivación «es un constructo hipotético, una inferencia conceptual que se hace a partir de una serie
de manifestaciones de la conducta humana. Dicho constructo hace referencia a una serie de procesos
psicológicos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de una determinada conducta».
(Rodríguez Espinar, S., 1993).

Todo proceso motivacional está condicionado por una serie de características tanto del individuo como de
su contexto ambiental. Se pueden distinguir dos tipos de motivaciones:
- Motivación extrínseca (provocada por factores externos).
- Motivación intrínseca (provocada por factores internos).

Una de las formas que adopta la motivación intrínseca a lo largo del desarrollo de la persona es la
motivación de logro.

Según Heckhausen (1980) se puede definir la motivación de logro como: «El intento de aumentar o
mantener lo más posible la propia habilidad en todas aquellas actividades en las cuales se considera
obligada una norma de excelencia y cuya realización, puede lograrse o fracasar».

¿Qué relación existe entre motivación de logro y fracaso?.


Si el motivo de logro es mayor que el temor del fracaso la motivación resultante será de acercamiento
al objetivo, se correrá con el riesgo y se persistirá en las acciones encaminadas a la consecución de logro.
Por el contrario, si la motivación de logro es mayor que la de conseguir el éxito entonces el fallo en la
tarea conduce al desánimo, mientras que el éxito sirve de estímulo (Atkinson, 1964.)

Cualquier estrategia encaminada a la modificación del patrón motivacional de un alumno deberá basarse
en el principio de «enseñarle» a atribuir los éxitos a su habilidad personal y sus fracasos a la falta de
esfuerzo. El momento idóneo para plantear tales enseñanzas no es el inmediatamente después de la
obtención de un resultado, sino en el momento anterior a emprender una acción o serie de acciones
encaminadas a la consecución de un objetivo. Rodríguez Espinar (1993).

4.2. Motivación y Aprendizaje.


La motivación en el ámbito escolar es considerada como una técnica, como un medio para promover el
aprendizaje.

La motivación escolar es: «un proceso psicológico que determina la realización de actividades y tareas
educativas, que contribuyen a que el alumno participe en ellas, de forma activa y persistente, y que
posibilita el aprendizaje y la adquisición de conocimientos y destrezas». Castaño López-Mesas, 1983.

Las consecuencias del aprendizaje están altamente relacionadas, con el tipo de motivación, así las
personas que están altamente motivadas consiguen sus objetivos y alcanzan mejoras del rendimiento de
los estudios antes que las personas débilmente motivadas.

7
La motivación es un proceso interno que surge de la interacción del sujeto con el medio educativo. Por
tanto, coincidiendo sobre los diferentes elementos del medio (profesor, compañeros, aula, tareas y
actividades) se puede conseguir que surja y se incremente la motivación intrínseca del alumno.

Hay que tener en cuenta en todo el proceso educativo que las materias que se imparten son de gran
importancia, ya que si no tienen ningún valor para las personas que las estudian y no tienen relación con la vida
actual y futura del alumno, entonces, los motivos que están implícitos en el asunto no podrán integrarse
en el proceso de aprendizaje.

Un modelo explicativo de la motivación y aprendizaje es el propuesto por Keller (1983), toma en


consideración cuatro categorías de condiciones motivacionales:
a) Interés.
El interés es una condición que se da cuando acontece un inesperado o inconsistente suceso en el campo
perceptual del alumno, cuando existe un desfase o diferencia entre el nivel de conocimiento actual del
alumno y el deseado.
Algunas estrategias para activar el interés en el aprendizaje:
1.- El contenido a estudiar debe ser presentado en relación a una serie de acontecimientos
o actividades novedosas, que presenten una conflictividad capaz de provocar desequilibrio en el
estado actual del alumno.
2.- El uso de anécdotas y de otros elementos que permitan introducir aspectos personales y
emocionales eleva el nivel de motivación inicial.
3.- Facilitar a los alumnos el inicio de un proceso de generación de cuestiones y de
indagación personal y grupa) facilita la motivación para el aprendizaje.

Estas estrategias deben contribuir a activar una determinada conducta en base al interés que genera. Así se
da cumplimiento a la primera condición del proceso motivacional.

b) Relevancia.
La condición de relevancia se hace presente en la medida que las actividades de aprendizaje y
estudio son percibidas por el alumno como capaces de satisfacer sus necesidades.

Cuando se establece una relación entre las metas deseadas y las actividades a realizar. Estrategias para
lograr la relevancia del aprendizaje:
1.- Es necesario ofrecer oportunidades de lograr «niveles de éxito» bajo condiciones
de moderado riesgo.
2.- Se deben ofrecer oportunidades para la elección, responsabilidad e influencia interpersonal.
3.- Es necesario establecer un clima de confianza y ofrecer oportunidades para el no-riesgo y la
interacción cooperativa.

Es necesario variar las estrategias y actividades de enseñanza durante un periodo dilatado de instrucción
a fin de facilitar sucesiva y alternativamente la satisfacción de las necesidades del alumno.
c) Expectativas.
Un doble tipo de expectativas han de tenerse en cuenta. Por un lado, las expectativas individuales hacia
la conducta de otras, por otro las expectativas que cada persona tiene acerca de sí misma.

Estrategias para desarrollar positivas expectativas de aprendizaje:


1.- Es necesario que el alumno tenga continuadas experiencias de éxito.
2.- En el diseño de instrucción deben aparecer con especificidad y claridad los requisitos para
lograr los objetivos propuestos.
3.- Se eleva el nivel de expectativas en la medida que se permite un autocontrol de los
resultados y se usan refuerzos de atribución que permitan al alumno conectar el éxito con su habilidad
y esfuerzo personal.

d) Satisfacción.
Resultados o consecuencias de la conducta son la cuarta categoría donde aparece la controversia motivación
intrínseca extrínseca.

8
El uso de refuerzos es positivo en la medida que las influencias de control que de ellas se derivan no
produzcan una considerable reducción de las satisfacciones intrínsecas del sujeto.

Estrategias para el uso adecuado de refuerzos motivadores:


1.- Para mantener la satisfacción intrínseca en el aprendizaje y estudio deben usarse refuerzos
internos (recompensa verbal, notas) a la propia tarea realizada, mejor que recompensas
externas (premios materiales) a la misma.
2.- Es mejor utilizar recompensas inesperadas y no contingentes que recompensas anticipadas,
contingentes.
3.- El uso de la alabanza verbal y el refuerzo informativo contribuye más a la
satisfacción intrínseca que el uso de amenazas o advertencias.

El orientador asesorará o aconsejará al tutor y/o profesor a desarrollar las estrategias antes mencionadas
para mejorar la motivación de los alumnos. Ya que existe una interconexión entre estas estrategias hay
que actuar simultáneamente sobre ellas, para conseguir un máximo efecto sobre el nivel motivacional de
los alumnos. Si no hay motivación en los alumnos se producirán problemas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pues la motivación es condición necesaria para aprender.

El asesoramiento sobre las distintas opciones o itinerarios educativos dependerá entre otros factores del
nivel motivacional de los alumnos. El SMAT es un test muy útil para medir el nivel motivacional de los
alumnos de estas edades.

5.- Optatividad e itinerarios.


El objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los jóvenes de uno y otro
sexo una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, como construir
una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral
de la misma.

El desarrollo vocacional no es un hecho puntual y reducido a un determinado momento, sino un proceso


que forma parte del desarrollo general de la persona a lo largo de su vida y conduce a la madurez
vocacional. Este proceso se va configurando a través de experiencias y vivencias, está influido por
modelos, normas y valoraciones del entorno (Woolfolk, 2014).

Cada persona, progresivamente, va almacenando informaciones vocacionales que le brinda el contexto y


teniendo experiencias escolares que le permitan contrastar los contenidos de diversas materias que se dirigen
a diferentes áreas vocacionales. Estas experiencias tienen un peso importante y van definiendo los intereses
y preferencias individuales.A veces, el peso de tales experiencias es negativo, puesto que fuerzan
decisiones basadas en estereotipos y modelos sociales o expectativas familiares, que se alejan mucho
de las motivaciones, aptitudes y valores personales.

La orientación ha de tener un carácter continuo, es cierto que va a ser más necesaria en ciertos
momentos críticos durante la educación secundaria, como son los de elección de optativas, sobre todo
en el segundo ciclo de la ESO, a la finalización de la ESO, durante los Bachilleratos y durante los ciclos
formativos:

9
Al final de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. El alumno que va con éxito tiene tres
posibilidades:

- Cursar un ciclo formativo de Formación Profesional específica de grado medio.


- Cursar una de las modalidades de Bachillerato.
- Abandonar el sistema educativo incorporándose al mundo laboral.

Igualmente, para alumnos mayores de 16 años que no han conseguido los objetivos de la Educación Secundaria
Obligatoria y desean continuar en ella se prevé un modo específico de atención a la diversidad, al poder
establecer para ellos, tras la oportuna evaluación, diversificaciones del currículo.Un determinado nivel y
especialización de estudios no garantiza el acceso al trabajo, pero si suele constituir una condición indispensable
o facilitadora para ello.

En condiciones de paro profesional extendido, los mejor cualificados tienen mayores posibilidades de empleo.
Los profesores deben ser conscientes y hacer conscientes de esto a los alumnos.

Para los adolescentes que dejen el sistema educativo el tránsito a la vida activa exige una adaptación
laboral y social al mundo adulto que puede resultarles problemática agravada por la situación actual de
desempleo, y movilidad ocupacional.

Además, para aquellos que opten por abandonar la Educación Secundaria Obligatoria puede significar la
última oportunidad de recibir asesoramiento vocacional y, su decisión parece en principio más definitiva.

Con la llegada de la LOMCE se han producido algunos cambios, que se notan especialmente en la
flexibilidad de itinerarios que abre la nueva ley. Las principales modificaciones introducidas:

Cambios organizativos:
• Dos ciclos en ESO: el 1º de tres cursos y el 2º de uno (4º carácter propedéutico). (art. 23 bis)
• 2º ciclo es 4º de ESO, tendrá carácter propedéutico. 2 vías en 4º (Art. 25.1):
a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato.
b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la FP
• Se podrá obtener el título de Graduado por las 2 opciones. (Art. 25.10)
• En 4º se podrán elaborar itinerarios para orientar a los alumnos en la elección de las materias
troncales de opción. (Art. 25.9)

10
Cambios curriculares:
• 1º ESO: para facilitar tránsito entre EP y ESO se podrán agrupar materias en ámbitos de
conocimiento. (Art. 24.7)
• Cambios curriculares. Asignaturas troncales (1º-5; 2º-5; 3º-6 y 4º-6), específicas (entre 1-4) y
de libre configuración.
• En 3º de ESO, elegirán entre Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas o a las
Enseñanzas Aplicadas que no será vinculante para la opción escogida en 4º. (Art. 25.1).
• Valores Éticos como alternativa a Religión, sustituye a atención educativa que no incluía
contenidos curriculares. Desaparece Educación para la Ciudadanía.

Además del Bachillerato ¿qué otras opciones o itinerarios educativos tienen los alumnos?.

7.- Ciclos de Formación Profesional.


La Formación Profesional constituye el conjunto de conocimientos teóricos, las habilidades prácticas y las
actitudes necesarias que capacitan al individuo para el ejercicio de una profesión en la sociedad.
(Ibánez Aramayo, J., 1992). En la anterior legislación la Formación Profesional se dividia en :
a). Formación Profesional de Base. Sirve de base para cualquier tipo de Formación Profesional, la reciben los
alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato a través del currículo establecido.
b). Formación Profesional Específica. La Formación Profesional Específica sea del nivel que sea, supone
y se orienta sobre la Formación Profesional de Base.La Formación Profesional específica parte de la
enseñanza académica y tiende, a modo de puente, hacia el mundo laboral.Se organiza en ciclos
formativos de carácter modular, de acuerdo con diferentes niveles de cualificación. La Formación
Profesional Específica que se estructura a partir de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se
denominará ciclo formativo de grado Medio o de Nivel Dos (según la nomenclatura europea); La
Formación Profesional Específica que se organiza a partir de la Enseñanza Secundaria
Postobligatoria se denominará ciclo Formativo de Grado Superior o de Nivel Tres.

¿Que ha cambiado en la actual LOMCE (2013)?

-Se crea un nuevo nivel educativo de Formación Profesional Básica(FPB)que sustituye a los Programas
de cualificación profesional inicial (PCPI) pero con características muy diferentes y cuya superación
permite la obtención de un título del sistema educativo.
-Se mejoran las pasarelas entre Ciclos Formativos y con otras enseñanzas del sistema educativo.
-Se ofrecen ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior más atractivos y con
ofertas más flexibles.
-Se establece un cuarto curso de ESO con dos opciones diferenciadas, una de ellas enfocada a la
Formación Profesional (FP).
-Se crea una nueva modalidad: la Formación Profesional dual(FPD).
-Los cambios buscan conseguir que la FP pase de ser percibida como una opción para los estudiantes
con menos capacidad, a ser un itinerario formativo de primera elección, que debe considerarse en
términos de igualdad por los estudiantes que finalizan otros estudio.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (FPB)


Objetivos de la Formación Profesional Básica:
Los ciclos de Formación Profesional Básica contribuirán a desarrollar las competencias propias de
cada perfil profesional y la adquisición de las competencias básicas del aprendizaje permanente a
través de la impartición de enseñanzas de Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, en
su caso Lengua Cooficial, y Matemáticas y Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en
un Campo Profesional.
Así mismo contribuirán a:
 Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como
los mecanismos de inserción profesional.
 Conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.

11
 Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en
la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, con
especial atención a la prevención de la violencia de género.
 Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las
personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones
profesionales y el ejercicio de las mismas.
 Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del
trabajo.
 Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la
evolución de los procesos productivos y al cambio social.
 Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.
 Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo.
 Conocer y prevenir los riesgos medioambientales.
Los criterios pedagógicos se adaptarán a las características específicas del alumnado y la tutoría y la
orientación educativa y profesional tendrán una especial consideración. Los ciclos formativos de
Formación Profesional Básica incluirán los siguientes módulos profesionales:
 Módulos asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales.
 Módulos asociados a los bloques comunes previstos en la LOMCE para garantizar la adquisición de
las competencias del aprendizaje permanente, contextualizados al campo profesional del perfil del
título:
o Comunicación y Sociedad I y II, que desarrollan competencias del bloque común de Comunicación y
Ciencias Sociales, incluyendo las siguientes materias: Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Ciencias
Sociales y Lengua cooficial (en su caso). La formación relativa a la lengua extranjera podrá ser
ofertada en unidades formativas diferenciadas cuando deban ser impartidas por un profesor
diferente.
o Ciencias Aplicadas I y II, en los que se desarrollan las competencias de las materias del bloque
común de Ciencias Aplicadas, y que incluye Matemáticas y Ciencias aplicadas al contexto personal y
de aprendizaje de un campo profesional.
 Módulo de formación en centros de trabajo, que con carácter general, representará mínimo del
12% de la duración total del ciclo formativo.
El currículo básico de cada título podrá incluir otros módulos no asociados a unidades de competencia
relacionados con el perfil profesional del título.
Efectos de la superación de los ciclos de Formación Profesional Básica.
 Inserción laboral: La obtención del título de Técnico Profesional Básico de la familia
correspondiente permite la inserción en el mercado laboral de forma cualificada.
 Graduado en ESO: Permite obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria tras
realizar la evaluación final de ESO por la opción de enseñanzas académicas o aplicadas, en relación
con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la opción
que escoja el alumno o alumna. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la nota
obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria.
 Promoción a Grado Medio: El título de Técnico Profesional Básico permitirá el acceso a los ciclos
formativos de Grado Medio.

8.- Conclusión.
Una orientación encaminada en los procesos educativos no pretende valorar las aptitudes y motivaciones
de los alumnos para determinar la profesión que más -les cuadra, sino buscar métodos de intervención
que desarrollen al máximo y con éxito todas las aptitudes, destrezas y habilidades para conseguir el
desarrollo integral de los individuos.

9.-Bibliografía.
 Bonals, J. y Sánchez, M. (2008). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona:
Graó.
 Castaño López-Mesas (1983). Psicología y Orientación Vocacional. Madrid: Marova.
 Fernández Sierra, J. (1993). Orientación Profesional y Curriculum de Secundaria. Madrid: Aljibe.
 Martín, E. y Solé, I. (2011). Orientación Educativa: modelos y estrategias de intervención.
Barcelona: MEC-Graó.

12
 Rodríguez Espinar, S. (coord.). (1993). Teoría y Práctica de la Orientación Educativa. Barcelona:
PPU.
 Salvador Alcaide, A. (1993). Evaluación y Tratamiento Psicopedagógico. Madrid: Narcea.
 Sobrado, L. Intervención Psicopedagógica y Orientación Educativa. Barcelona: PPU.
 Ibánez Aramayo, J. (1992). La Nueva Formación Profesional. Madrid: Universidad-
Empres.
 Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Secretaría General Técnica (1990).
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
 La LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
 LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
 Woolfolk, A (2014). Psicología Educativa. México: Pearson.

13

Вам также может понравиться