Вы находитесь на странице: 1из 55

Principio de Certeza

Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

UNJBG – FCJE – ESDE


--

1
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

INDICE

CAPITULO I.................................................................................................................................... 10
ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................. 10
1. La Criminalística................................................................................................................. 10
2. El Método Científico........................................................................................................... 11
CAPITULO II................................................................................................................................... 16
PRINCIPIO DE CERTEZA............................................................................................................... 16
1. Concepto............................................................................................................................. 16
2. El principio de certeza en la criminalística...................................................................17
3. Identificaciones cualitativas ,cuantitativas y comparativas...........................................17
4. Metodología cualitativa...................................................................................................... 20
5. Nuestra Visión..................................................................................................................... 21
6. Teoría y metodología.......................................................................................................... 23
7. Métodos cualitativos.......................................................................................................... 24
7.1 la observación participantepreparación del trabajo de campo..............................24
7.2 Diseño de la investigación..............................................................................................24
8. Selección de escenarios.................................................................................................... 24
9. Acceso a las organizaciones.............................................................................................25
10. Qué se les dice a los informantes..................................................................................25
11. Recolección de datos...................................................................................................... 26
12. Investigación encubierta................................................................................................26
CAPITULO III.................................................................................................................................. 28
TECNICAS FORENSES DE LABORATORIO................................................................................28
1. Definición............................................................................................................................. 28
2. Unidad de Laboratorios de Criminalística........................................................................28
2.1 Antecedentes............................................................................................................. 28
2.2 Conceptualización..................................................................................................... 28
2.3 Clasificación............................................................................................................... 29
3. La Hematología Forense........................................................................................................ 29
3.1 Hematología Re-Constructora..................................................................................30
3.1.1 Manchas Sanguíneas.............................................................................................31
3.1.2 Hematología Identificadora...................................................................................33
3.1.2.1 El Rastreo en la Hematología Forense..............................................................34
4. Toxicología Forense........................................................................................................... 35
4.1 En orden de prioridad en la elección de las muestras a tomar:............................36
4.2 Cantidad de muestra.................................................................................................. 36

UNJBG – FCJE – ESDE


--

2
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

4.3 Oportunidad en la toma.............................................................................................36


4.4 Veneno........................................................................................................................ 37
4.5 El Dosaje Etílico......................................................................................................... 38
4.6 Análisis preliminar o de orientación........................................................................38
4.7 Método químico.......................................................................................................... 38
5. Estudio de pelos (tricologia)..............................................................................................39
6. Determinación de plancton: diatomeas – microalgas.....................................................40
7. Botánica forense................................................................................................................. 42
8. Ensayos Enzimáticos y por activación neutrónico..........................................................43
9. Otras manchas.................................................................................................................... 45
9.1 Clasificación de las manchas......................................................................................... 46
9.2 Clasificación de acuerdo con la forma..........................................................................47
9.3 Manchas en laboratorio................................................................................................... 48
9.3.1 Meconio...................................................................................................................... 48
9.3.2 Líquido amniótico..................................................................................................... 49
9.3.3 Saliva.......................................................................................................................... 49
9.3.4 Manchas de semen.................................................................................................. 49
9.3.5. Vomito o restos de bolo alimenticio........................................................................52
9.3.6 Manchas fecales........................................................................................................ 52
10. EXAMEN UNCOLOGICO:................................................................................................53
10.1 Objetivo:..................................................................................................................... 53
10.2 Importancia Forense:................................................................................................. 53
10.3 Materiales Necesarios:.............................................................................................. 53
10.4 Requisitos Técnicos:................................................................................................. 53
11 DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ESPERMATOZOIDES Y SEMEN EN
INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL..........................................54
11.1 Materiales:.................................................................................................................. 54
11.2 Procedimiento de Toma de muestras:.....................................................................54
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 60
REFERENCIAS............................................................................................................................... 61

UNJBG – FCJE – ESDE


--

3
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Principio de certeza
Técnicas forenses de laboratorio

UNJBG – FCJE – ESDE


--

4
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1. La Criminalística

Las experiencias de años de trabajo, del estudio especializado y de la práctica en


la investigación de hechos violentos, hacen comprender que uno de los factores
de importancia que origina errores de juicio o de razonamiento de los elementos
de prueba que técnicamente se aportaran en el desarrollo del procedimiento
penal, es precisamente la carencia de conocimientos científicos y tecnológicos
que acuciosamente brinda la Criminalística con todas sus disciplinas científicas, a
fin de recoger, comprender y evaluar aspectos técnicos que se presentan en la
comisión de hechos.

La Criminalística, como ciencia penal auxiliar, no ha sido completamente integrada


en los planes de estudio de algunas facultades y escuelas de derecho y medicina,
con el fin de conocerla y apoyarse en sus conocimientos científicos, para que los
profesionistas obtengan en acervo adecuado y encuentren la luz que buscan para
tomar mejores decisiones de mayor fiabilidad y aceptable credibilidad en sus
tareas profesionales.

La Criminalística, cuyo objeto de estudio u objeto material, es el estudios técnicos


de las evidencias materiales que se producen en la comisión de hechos
presuntamente delictuosos, auxilia a cualquier rama del derecho general y en
forma oficial o particular a cualquier institución del gobierno o empresa privada, ya
que por ejemplo el derecho civil, laboral, mercantil, bancario, etc., podría surgir la
necesidad científica de investigar cuestiones técnicas en probables fraudes,
robos, falsificaciones de firmas o documentos, así como en otras maquinaciones o
maniobras, donde esta ciencia con sus conocimientos podría dilucidar

UNJBG – FCJE – ESDE


--

5
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

interrogantes que se presentarán en algún caso concreto, haya sido o no


denunciado a las autoridades que les compete su investigación, con el objeto
fundamental de conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos
utilizados para su ejecución y lograr la identificación del autor o autores y demás
involucrados.
La Criminalística como ciencia, cuenta con los objetivos perfectamente definidos,
con principios científicamente establecidos y prácticamente comprobados,
asimismo ha implementado metodología propia de acuerdo a sus actividades y
utiliza el método científico para formular sus teorías, leyes o principios y para
razonarlos deductivamente aplica las proposiciones del silogismo universal.

2. El Método Científico

El ser humano; de la observación se formula juicios, construyendo hipótesis de


posibilidad que somete a un procedimiento inductivo-deductivo, para saber si son
válidas. Un conjunto de hipótesis, forma una teoría. Un conjunto de teorías
válidas, forma una ley. Finalmente un conjunto de leyes válidas, constituye una
ciencia. Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y
sistemática, Esta sistematización se obtiene a través de una metodología.

El método científico guía y ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de


la aplicación sistemática de sus pasos. Este Método, proviene del griego
“méthodos” de meta = con, y “odos” = vía, y se define como “Marcha racional del
espíritu para legar al conocimiento de la verdad”, etc.

Asimismo, el término “científico”, es un adjetivo calificativo relativo a la ciencia y


también es un sustantivo que determina al o a lo que posee una ciencia,etc.

La investigación se puede definir, como: “La serie de pasos que dan respuesta
lógica a una pregunta específica”; en concreto la Criminalística es “una ciencia
natural multidisciplinaria, que reúne conocimientos generales, sistemáticamente
ordenados, verificables y fiables”.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

6
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

La Criminalística es natural y multidisciplinaria, porque sintetiza para los


conocimientos propios de su área, a la Química, la Física y la Biología. Y porque
se desglosa de ella, la Criminalística de campo, la Balística Forense, la
Documentoscopía, los Explosivos e incendios, la Fotografía Forense, los Hechos
de Tránsito terrestre, Los Sistemas de Identificación, Las Técnicas Forenses de
Laboratorio y otras. Y mediante el estudio y aplicación de los conocimientos de
estas disciplinas científicas, se han puesto en prácticas teorías, leyes o principios
generales, aplicables ordenamente, que se pueden verificar o comprobar y como
todo conocimiento de acuerdo con las nuevas formas de producción y
descubrimiento de fenómenos, también es falible.

En tal sentido, es factible señalar que el objetivo material u objeto de estudio de la


Criminalística general, es precisamente el estudio de las evidencias físicas que se
utilizan y se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos,
aplicando tecnología y metodología científica, con el establecimiento de verdades
generales y particulares, donde los indicios producidos y los objetos e
instrumentos utilizados, son identificados, estudiados y explicados para conocer
su relación y sus manifestaciones, así como para determinar las formas y
mecanismos realizados e identificar a las víctimas en su caso y a los presuntos
autores y demás involucrados, a fin de conocer físicamente la verdad del hecho o
fenómeno investigado.

Sin olvidar que cada una de las disciplinas científicas de la Criminalística general,
también con base en el estudio científico de las evidencias materiales, tienen
definidos sus objetivos particulares y específicos que se satisfacen con
conocimientos, metodología y tecnología adecuadas.

Por otra parte, La Criminalística general aplica la metodología conveniente, con el


apoyo de siete principios científicamente estructurados y práctica y realmente
comprobados que son:

UNJBG – FCJE – ESDE


--

7
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

a) Principio de uso:

En los hechos que se cometen o realizan, siempre se utilizan agentes mecánicos,


químicos, físicos o biológicos.

b) Principio de producción:

En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos, para la


comisión de los hechos presuntamente delictuosos, siempre se producen indicios
o evidencias materiales en gran variedad morfológica y estructural y representan
elementos reconstructores e identificadores.

c) Principio de intercambio:

Al consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se


origina un intercambio de indicios entre el autor, la victima y el lugar de los hechos
o en su caso entre el autor y el lugar de los hechos.

d) Principio de correspondencia de características:

Basado en un principio universal establecido Criminalísticamente: “La acción


dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos
dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que
impacta”. Fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y macro
comparativos de elementos problema y elementos testigo, con objeto de
identificar al agente de producción.

e) Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos:

El estudio de todas las evidencias materiales asociadas al hecho, darán las bases
y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto

UNJBG – FCJE – ESDE


--

8
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercase a conocer la


vedad del hecho investigado.

f) Principio de probabilidad:

La reconstrucción de los fenómenos y ciertos hechos que nos acerquen al


conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de
probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir:
“esto sucedió exactamente así”.

g) Principio de certeza:

Y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de


los agentes vulnerantes que se utilizan e indicios que se producen en la comisión
de hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y
procedimientos adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su
procedencia. No obstante, si el Criminalista o Policiólogo no es muy
experimentado, debe opinar o decidir con probabilidades.

Una vez ya entendido los pasos a efectuar y los principios a aplicar, para la
determinación del delito y del delincuente, ha de resaltarse de forma detallada,
para su mayor entendimiento el último principio y la aplicación que se le da a este
en el laboratorio, ya que siendo este el ultimo principio a aplicarse, este será el
factor que determinara de forma efectiva, los agentes empleados en hecho que se
estudia y el autor de dicho hecho.

El principio de certeza, es referido alestudio e identificación cuantitativamente,


cualitativamente y comparativamente de los agentes o indicios que fueron
utilizados en el sitio del suceso delictivo, para poder adecuarlos a la realidad
científica.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

9
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Este principio está basado fundamentalmente en que todo cuerpo, cosa o


individuo, es idéntico sólo a sí mismo y no existe otro que sea estricta y
absolutamente idéntico al anterior.

En Criminalística se pueden apreciar que entre dos materiales “A” y “B” existen
una serie de características que nos permiten afirmar la fuente común de los
mismos, sin embargo cada uno de ellos es inevitablemente distinto del otro.

Ciertamente, si se analizará el contenido de un recipiente desde el punto de vista


de sus propiedades físicas y químicas, se pudiera afirmar indubitablemente que
las gotas que lo componen y que escapan del mismo tienen las mismas
características (Color, sabor, densidad, temperatura, etc.); y sin embargo cada
gota es distinta de la otra por cuanto son diferentes en tiempo y espacio: “Una
salió primero que la otra, lo que la hace más antigua, y además no pueden ocupar
el mismo espacio al mismo tiempo, lo que las hace científicamente, únicas”.

En tal sentido, Gracias a la identificación cuantitativa, cualitativa y comparativa de


los agentes vulnerantes empleados en un evento criminal, así como de los
indicios producidos en el mismo, se logrará el grado de certeza, con el empleo de
una adecuada metodología y procedimientos.

A manera de ejemplificar la aplicación de este principio, en un supuesto caso, con


la ayuda de otras ciencias se podrá identificar al o los agresores de la víctima
tomando las huellas respectivas de los posibles agresores, hisopeando a la
víctima para detectar las huellas dactilares y otros indicios para llegar a la
identificación exacta de los agresores, nos apoyamos de la balística, la
dactilografía y otras ciencias que ayudan a llegar a la identificación y veracidad de
los hechos; en esta suposición de caso, por ejemplo se ve como a la víctima se le
hisopea y al agresor se le saca las huellas dactilares para la respectiva
identificación, ya que también se recogieron indicios dactilares por los efectivos de
investigación criminal.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

10
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

CAPITULO II
PRINCIPIO DE CERTEZA

1. Concepto

La certeza en Derecho alude a la ausencia de dudas sobre la verdad de lo


afirmado, sobre las normas a aplicar, sobre el alcance de las atribuciones de las
partes y del juzgador, etcétera, lo que es consecuencia del principio de seguridad
jurídica.

La certeza está dada por el Derecho Positivo, que si bien responde a un orden
superior dado por el Derecho Natural necesita plasmarse en normas escritas a las
que se recurrirá para sustentar las facultades o derechos que se esgrimen, ya que
si bien el Derecho Natural aporta las ideas de verdad y justicia, al no estar escritas
pueden dar lugar a interpretaciones diferentes, dependiendo del contexto
sociocultural del juzgador. Por otra parte, esos preceptos fundamentales del
Derecho Natural se encuentran plasmados en el espíritu mismo de todo el cuerpo
normativo, a partir de los principios generales del derecho, a los que se recurrirá
cuando la interpretación de la ley no resulte clara o fuera insuficiente en el caso
concreto.

Obviamente la certeza como objetivo a conquistar en todos los casos es tarea


imposible, pero debe eliminarse toda posibilidad de duda que pueda resolverse.
En materia penal debe haber certeza en la condena del imputado, ya ante la duda
se estará por su inocencia. Además en materia penal la existencia de figuras
delictivas, a las que se debe adecuar estrictamente el accionar del presunto
delincuente para caer en ellas, impide aplicaciones analógicas, restringiendo la
actividad del juzgador; que sí tiene más amplitud de aplicar su criterio en cuánto a
la pena aplicable, entre los límites legalmente impuestos.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

11
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

2. El principio de certeza en la criminalística


El principio de certeza se basa en la posibilidad de confirmar por instrumentos de
laboratorio la presencia de un elemento determinado en la escena del crimen de
manera que se pueda comprobar científicamente lo que nuestros sentidos nos
proponían previamente dándole mucho más peso a nuestras afirmaciones.

Dependiendo del tipo de indicios existen pruebas específicas para demostrar su


presencia si bien en algunas ocasiones existen en criminalística pruebas de
orientación que nos hacen suponer que efectivamente se trata de un compuesto
las pruebas de certeza de laboratorio son más confiables.

Gracias a la identificación cuantitativa, cualitativa y comparativa de los agentes


vulnerantes empleados en un evento criminal, así como de los indicios producidos
en el mismo, se logrará el grado de certeza, con el empleo de una adecuada
metodología y procedimientos.

Ejemplo Práctico: en nuestro caso y con la ayuda de otras ciencias podremos


identificar al o los agresores de la víctima tomando las huellas respectivas de los
posibles agresores, hisopeando a la víctima para detectar las huellas dactilares y
otros indicios para llegar a la identificación exacta de los agresores, nos
apoyamos de la balística, la dactilografía y otras ciencias que ayudan a llegar a la
identificación y veracidad de los hechos; en nuestro caso por ejemplo se ve como
a la víctima se le hisopea y al agresor se le saca las huellas dactilares para la
respectiva identificación, ya que también se recogieron indicios dactilares por los
efectivos de investigación criminal.

3. Identificaciones cualitativas ,cuantitativas y comparativas

Principio de certeza y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas


de la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan elementos que se
producen en la comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología,
tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza de su existencia y de su

UNJBG – FCJE – ESDE


--

12
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

procedencia. En relación con los siete principios que se mencionan, se considera


que aparte de hacer válido el método que aplica la criminalística, coadyuvan para
sustentarla como ciencia, es decir, la criminalística se apoya en éstos siete
principios, a fin de realizar su aplicación con metodología científica en las
investigaciones de hechos presuntamente delictuosos y, además recuérdese que
cuenta con metodología propia para el desarrollo técnico de sus actividades y
también con conocimientos generales sistemáticamente ordenados, y con todo
ello cumple con los objetivos que se le encomiendan.

Este artículo quiere resaltar la importancia que tiene el utilizar los métodos
cuantitativos y cualitativos a la hora de hacer una investigación y así poder ayudar
a dar fundamentos y bases para tomar una decisión. Recuerda que los números
son buenos y una base de poder de convicción, pero no indican nada si no
pueden contar toda la historia detrás de esas cifras.

La investigación cualitativa es mejor usarla cuando se usa para explorar, entender


y descubrir, mientras que la investigación cuantitativa es generalmente mejor para
confirmar y aclarar.

Los responsables de productos no requieren ser necesariamente expertos a la


hora de realizar una investigación cualitativa y cuantitativa,  aunque la experiencia
es ciertamente muy útil. Pero lo más importante, sin embargo, es que los
responsables de productos entiendan los fundamentos de ambos tipos de
investigación, sus aplicaciones y sus limitaciones.

Los responsables de productos que son eficientes en su trabajo, utilizan ambas


investigaciones para poder entender a fondo el problema a investigar, sabiendo
cuando y como utilizar las técnicas adecuadas en cada situación.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

13
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Cualitativo Cuantitativo
El objetivo es clasificar los rasgos,
El objetivo es una completa y  contarlos y construir modelos
detallada descripción. estadísticos con la intención de
explicar lo que se ha observado.
El investigador sólo puede saber
El investigador sabe claramente de
más o menos de antemano lo que
antemano lo que está buscando.
está buscando.
Recomendado durante las primeras Recomendado durante las últimas
fases de investigación de un fases de investigación de un
proyecto. proyecto.
Todos los aspectos del estudio son
El diseño ocurre mientras se
diseñados antes de la recogida de
desarrolla el estudio.
datos.
El investigador utiliza herramientas
El investigador es el instrumento de
tales como cuestionarios o equipos
recolección de datos.
para recoger datos numéricos.
Los datos son expresados en forma Los datos son expresados en forma
de palabras, dibujos u objetos. de números y estadísticas.
Visión Subjetiva -la interpretación de Visión Objetiva – tiene por objeto la
los participantes en eventos es medición precisa y el análisis de los
importante, por ejemplo, utiliza la conceptos de destino, por ejemplo,
observación de participantes, utiliza las encuestas, cuestionarios,
entrevistas en profundidad, etc… etc…
Los datos cuantitativos son más
Los datos cualitativos son más
eficientes, con capacidad de poner a
“ricos”, lleva mucho tiempo para ser
prueba hipótesis, pero pudiendo
analizados, y son más difíciles de
pasar por alto algunos detalles de
generalizar con ellos.
contexto.
El investigador tiende a dejarse El investigador tiende a permanecer
llevar por una visión subjetiva del objetivo, separando de visión del
problema a estudiar. problema a estudiar.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

14
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Este texto trata sobre cómo conducir la investigación cualitativa, el que requiere
métodos descriptivos y holísticos. Son especialmente importantes la observación
participante, la narración personal perspicaz de investigadores de campo,
elaborados sobre los basamentos teóricos de la investigación cualitativa.

Los Oficiales Investigadores, hombres y mujeres policías, al igual que


investigadores de otras ciencias, informan respecto de lo que conocen, en base a
la experiencia como investigadores y también acorde a la perspectiva teórica que
posea uno, lo que implica que aportamos nuestra carga cultural, la que hemos
adquirido en la interacción social.

4. Metodología cualitativa

Se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras


de las personas habladas o escritas y la conducta observable. La metodología
cualitativa es un modo de encarar el mundo empírico.

La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos,


intelecciones y' comprensiones partiendo le pautas de los datos, y no recogiendo
datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos.En la metodología
cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva
holística.

Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan sobre las personas que son objeto de su estudio.Los Investigadores
cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia
de ellas mismas.
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas
y predisposiciones.Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son
valiosas.Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los
cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que
las vemos.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

15
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.


Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo
que tienen, en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador
cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por
conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.Esto no significa
decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisión de sus
datos. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos
rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. Las evaluaciones
cualitativas están siempre sujetas a los errores del juicio humano. No obstante,
parecería que vale mucho más la pena una conjetura perspicaz acerca de lo
esencial, que una medición precisa de lo que probablemente revele carecer de
importancia.

Para el Investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de


estudio. Ningún aspecto de la vida social. es demasiado frívolo o trivial como para
ser estudiado.La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no
han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos.

5. Nuestra Visión

En una acotadísima reseña de los modos de encarar el mundo empírico, en una


perspectiva holística de la metodología cualitativa, sostenemos que es
habitualmente la forma de realizar nuestro trabajo, en equipos de índole
investigativo criminal, ya que en un caso policial cualquiera, se genera:

Con un hecho que sucedió, por lo que se debe formular interrogantes que se
inician amplia, genérica y en ocasiones vagamente.Estos hechos son productos
de personas, las que consideran globalmente, desde su historia pasada a como la
encontramos hoy.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

16
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Existe consenso en que a las personas se les deja hablar, después se va a


precisiones. Por ejemplo, una persona dice haber sido el autor de un delito, se le
pide precisiones, antecedentes que sólo podrá entregar una persona: el autor y
que deben coincidir con las pruebas criminalísticas que hemos recabado.

El investigador policial trata de comprender a la persona en su contexto, lo que le


indicará los motivos de su actuar.Todo lo que se nos indique es materia de
investigación, a objeto de corroboración.El Informe policial indica los hechos como
han sido reconstruidos policialmente y serán los tribunales los que determinarán si
éstos integran algún tipo penal constitutivos de delitos.

El método policial va en una perspectiva de respeto de los derechos esenciales


que emanan de la naturaleza humana, a entender lo que ha sucedido, en el
interior de las personas, como en la conducta que rebeló con un comportamiento,
y en el caso nuestro que se estima a vulnerado una norma legal.

La investigación policial es en terreno, en lo que denominamos policialmente, en


el sitio de suceso, este hablará al policía, que sabe oír, respecto de lo sucedido.
En todo hecho de interés policial actúan personas, por lo que el trabajo se realiza
con ellas. Esto va logrando una coherencia, fiabilidad y confiabilidad de la
investigación.
Para el investigador policial, todas las personas que intervienen en un hecho de
interés policial son importantes al igual que los lugares físicos que tengan
injerencia en ellos. Nadie ni nada es descartable a priori, sin juicios preconcebidos
se debe trabajar.

El policía civil tiene una amplitud en su mirada investigadora, posee los


lineamientos generales dados por las normas legales y administrativas a las que
debe ceñirse, pero para ejecutar su trabajo es eminentemente creador, buscando
lo más adecuado para el caso particular.

6. Teoría y metodología

UNJBG – FCJE – ESDE


--

17
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es


producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo es
aprehender este proceso de interpretación. El fenomenólogo intenta ver las cosas
desde el punto de vista de otras personas.La perspectiva fenomenológica está
ligada a una amplia gama de marcos teóricos y escuelas de pensamiento en las
ciencias sociales. Hay dos enfoques principales:

El interaccionismo simbólico la que atribuye una importancia primordial a los


significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea.Todas las
organizaciones, culturas y grupos están constituidos por actores envueltos en un
proceso constante de interpretación del mundo que los rodea. Aunque estas
personas pueden actuar dentro del marco de una organización, cultura o grupo,
son sus interpretaciones y definiciones de la situación lo que determina la acción,
y no normas, valores, roles o metas.

La Etnometodología no se refiere a los métodos de investigación sino al tema u


objeto de estudio.Para los etnometodólogos, los significados de las acciones son
siempre ambiguos y problemáticos. Su tarea consiste en examinar los modos en
que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido
común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias,
explicables y carentes de ambigüedad.En consecuencia, los significados son el
logro práctico por parte de los miembros de la sociedad.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

18
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

7. Métodos cualitativos

7.1 la observación participantepreparación del trabajo de campo

La expresión observación participante es empleada aquí para designar la


investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes en el milieu de los últimos y durante la cual se recogen datos de
modo sistemático y no intrusivo. Comenzamos nuestro examen del tema con la
etapa del trabajo de campo previo: ubicar el escenario que se desea estudiar e
ingresar en él. El siguiente capítulo trata sobre la observación participante en el
campo.

7.2 Diseño de la investigación

Aunque los observadores participantes tienen una metodología y tal vez algunos
intereses investigativos generales, los rasgos específicos de su enfoque
evolucionan a medida que operan.Los investigadores cualitativos definen
típicamente su muestra sobre una base que evoluciona a medida que el estudio
progresa. Los investigadores seleccionan conscientemente casos adicionales a
estudiar de acuerdo con el potencial para el desarrollo de nuevas intelecciones o
para el refinamiento y la expansión de las ya adquiridas. Con este procedimiento,
los investigadores examinan si los descubrimientos de un escenario son
aplicables a otros, y en qué medida, el investigador debería llevar a un
rendimiento máximo la variación de casos adicionales seleccionados para ampliar
la aplicabilidad de las intelecciones teóricas.

8. Selección de escenarios

El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtiene


fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge
datos directamente relacionados con los intereses investigativos. Tales escenarios
sólo aparecen raramente. Entrar en un escenario por lo general es muy difícil. Se

UNJBG – FCJE – ESDE


--

19
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

necesitan diligencia y paciencia. El investigador debe negociar el acceso,


gradualmente obtiene confianza y lentamente recoge datos que sólo a veces se
adecuan a sus intereses.Recomendamos que los investigadores se abstengan de
estudiar escenarios en los cuales tengan una directa participación personal o
profesional.El investigador debe aprenderla a considerar que su visión de la
realidad es sólo una entre muchas posibles perspectivas del mundo.

9. Acceso a las organizaciones

Los observadores participantes por lo general obtienen el acceso a las


organizaciones solicitando el permiso de los responsables.La gente suele
sorprenderse de lo accesible que suelen ser la mayoría de las organizaciones.Las
organizaciones pueden ser públicas o privadas, en las primeras no se requiere
autorización, ya que todos podemos entrar. En los lugares privados se debe
negociar el consentimiento para el estudio, enfoque básico técnica bola de nieve:
comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a
continuación pedir que les presenten a otros.Después comprometerse con
quienes se desea estudiar y concurrir a los organismos y organizaciones que sirve
a las personas en que se está interesado.Una táctica final que los investigadores
han utilizado para ubicar escenarios e informantes privados es la publicidad.

10. Qué se les dice a los informantes

Ser honesto, pero vago e impreciso. La observación participante envuelve


actividades no perturbadoras ni intrusivas. Se debe garantizar la confidencialidad
y la privacidad de las personas que estudiamos.

La metodología varía según cual sea nuestro interés y el del informante. Por
ejemplo, existen actualmente los informantes pagados para el área del
narcotráfico, la ley de drogas lo posibilita, ya que quienes actúan en este círculo
delictivo lo hacen por dinero, entonces están dispuestos a entregar información
también por dinero, acá hay que irlos direccionando, acorde a lo que se desea

UNJBG – FCJE – ESDE


--

20
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

aclarar.En las investigaciones policiales, también debemos guardar la reserva de


la identidad, especialmente de los denunciantes y testigos, en aquellos casos que
se acogen a ese derecho establecido en el ordenamiento jurídico vigente en
aquellos lugares donde aún no opera el nuevo sistema procesal penal.

11. Recolección de datos

Durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario se deben llevar notas de


campo detalladas. Como en el caso de la investigación ulterior, las notas deben
registrarse después de encuentros cara a cara y conversaciones telefónicas. Los
datos recogidos en esta etapa pueden ser extremadamente valiosos más
adelante.

12. Investigación encubierta

A lo largo de todo este capítulo hemos subrayado el tema de la investigación


manifiesta, pero muchos fructuosos e importantes estudios de observación
participante fueron realizados con un enfoque encubierto. Con independencia de
las consideraciones prácticas la investigación encubierta suscita graves
problemas éticos.Las decisiones éticas necesariamente involucran la propia moral
personal; se debe optar entre cierto número de responsabilidades y alternativas
morales.

Otros investigadores creen que el conocimiento científico obtenido mediante la


investigación justifica prácticas en otros sentidos desagradables.Puesto que las
mentiras, las evasivas y el engaño forman parte de la vida social cotidiana, los
investigadores deben mentir, eludir y engañar a sus informantes para obtener "la
verdad".

Otros científicos sociales suscriben una ética de situación. En otras palabras, dice
que los beneficios sociales prácticos de la investigación pueden justificar prácticas
engañosas.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

21
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

De modo que en materia de ética las investigadoras deben balancear sus


responsabilidades múltiples para con su profesión, la búsqueda del conocimiento,
la sociedad, los informantes y, en última instancia, tenerse en cuenta a sí mismos.
Nuestro propio punto de vista es que hay situaciones en las que la investigación
encubierta es al mismo tiempo necesaria y está éticamente justificada. Depende
de lo que se estudie y de lo que se pretenda hacer con los resultados

UNJBG – FCJE – ESDE


--

22
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

.
CAPITULO III
TECNICAS FORENSES DE LABORATORIO

1. Definición

Las técnicas forenses de laboratorio se encargan de aplica los conocimientos,


métodos y técnicas de las ciencias naturales química, física y biología a fin de
realizar los análisis y manejo propio del instrumental científico, para identificar y
comparar las evidencias materiales asociadas a hechos presuntamente
delictuosos1.

2. Unidad de Laboratorios de Criminalística

2.1 Antecedentes

En principios debemos de tener en claro que un Laboratorio de Criminalística es


una entidad que cumple con la terea de aplicar el conocimiento criminalística en
sus distintas áreas forenses.

El desarrollo histórico de esto ha pasado por una serie de etapas y cada cual le ha
permitido ir aumentado las funciones periciales como adecuando su organización
según las exigencias del momento.

2.2 Conceptualización

El Laboratorio de Criminalística cumple un rol gravitante al permitir que se logre la


finalidad de la ciencia criminalística, es decir obtener las pruebas periciales en la
Investigación Criminal. Utiliza el aporte de la Física, la Matemática, la Biología, la
Química, la Psicología, la Medicina, la Informática, etc.
Laboratorios de Criminalística son encargados de realizar esta labor técnico-
científica en distintas disciplinas, basando el desarrollo de sus labores en

1
Montiel, op.cit, págs. 42-44

UNJBG – FCJE – ESDE


--

23
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

procedimientos de trabajo fundados en ciencia, y aprobados dentro de un sistema


de gestión y acreditamiento de la calidad.

2.3 Clasificación

Los laboratorios pueden ser clasificados desde una perspectiva general, como
públicos y privados.

En el Perú dentro de los primeros tenemos al Laboratorio de Criminalística de la


Policía Nacional del Perú y al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses;
ambos cuentan con sus respectivas estructuras orgánicas y tienen competencia a
nivel nacional a través de sus dependencias subordinadas a la dirección principal
de la Organización

En cuanto a los privados tenemos diversos tipos de organizaciones que van desde
los denominados Institutos o Asociaciones que reúnen Peritos de distintas
especialidades hasta los estudios profesionales de Peritos que cumplen funciones
como tales según sea su especialidad criminalística.

Para el mejor desarrollo del presente trabajo de investigación tocaremos los


siguientes temas a tratar:

3. La Hematología Forense

En hematología forense, para identificación de manchas supuestamente de


sangre, se aplica la prueba de fenolftaleína o la prueba de hematina (Cristales de
Teichman). Para conocer si la sangre es humana o de animal, se aplica la prueba
de precipitinas. También se determinan grupos sanguíneos y subgrupos,
incluyendo el factor RH, y se realizan exámenes químicos-toxicológicos en la
sangre.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

24
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Es la parte de la medicina legal que se encarga de la tipificación de las manchas


de sangre encontradas en el lugar de los hechos, es el estudio de la sangre
aplicado a la criminalística. Se realizan exámenes en posibles manchas de sangre
y muestras sanguíneas, determinando:

 La naturaleza biológica.
 Origen humano.
 Tipificación por sistemas de grupos sanguíneos.
 Análisis de la morfología y patrones de las manchas sanguíneas.

Esta se divide en dos importantes ramas:

 Hematología re-constructora.
 Hematología identificadora.

3.1 Hematología Re-Constructora.

Se ocupa de la determinación e interpretación del mecanismo de producción de la


imagen, Cada mecanismo tiene imágenes  sanguíneas propias que se ven
alteradas cualquiera sea el factor que las produce por las características propias
del soporte.

A través del estudio meticuloso de las imágenes sanguíneas se podrá obtener una
información precisa de la forma en que se han producido los hechos; Se podrá
determinar posición de la víctima y del agresor, los movimientos realizados en el
sitio de suceso, características del traumatismo y violencia empleada, intensidad
del traumatismo, arma empleada, movimientos ejecutados con ella, incluso
señalar aproximadamente o descartar al autor del delito.

Las etapas fundamentales de la investigación se aplican a los rastreos hemáticos


tanto en recintos cerrados como abiertos. En recintos cerrados se inspeccionará
cuidadosamente las entradas, salidas, forados, techos, muebles, instrumentos del

UNJBG – FCJE – ESDE


--

25
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

delito, sospechosos, cadáveres, servicios higiénicos, entre otros. En recintos


abiertos se puede encontrar manchas de sangre en arbustos, piedras, pastos,
hojas, en la tierra, entre otros.

3.1.1 Manchas Sanguíneas

Las manchas sanguíneas constituyen la base del estudio de la hematología


forense re-constructora  estudia su mecanismo de producción, forma,
extensión, situación, cantidad, orientación, tamaño, color y aspecto.

a. Clasificación de Manchas

 Manchas sanguíneas por contacto: Se produce por el contacto directo de la


fuente productora y el soporte; por ejemplo: Las manchas de la sangre de
las prendas que están en contacto directo con la herida.
 Manchas sanguíneas por escurrimiento: La sangre se desliza por el soporte
impermeable desde la fuente productora (herida), cuando el
desplazamiento se hace sobre un soporte inclinado se forma un reguero.
 Manchas sanguíneas por goteo de altura: Se produce al caer la gota de
sangre desde la fuente productora hasta el soporte, impulsada por la fuerza
de la gravedad; de muy poca altura el contorno es regular, a medida que se
aleja el contorno se va haciendo irregular, luego presenta salientes en
forma de rayos y posteriormente se aprecia rodeada de gotas secundarias.
 Manchas sanguíneas por proyección: Se produce cuando la sangre es
proyectada en forma más o menos violenta sobre el soporte, si se presenta
e forma de imágenes aisladas y irregulares constituye las salpicaduras
gruesas y finas.
 Las salpicaduras gruesas corresponden a la contusión repentina sobre una
superficie sangrienta.Las salpicaduras finas se observan generalmente en
la mano del suicida que se dispara sobre la sien.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

26
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

 Manchas  sanguíneas por impregnación: Se produce cuando la mancha de


sangre traspasa la textura del soporte. Ejemplo: en caso de
una violación violenta.
 Manchas sanguíneas por limpiamento: Se produce cuando hay intento de
limpiar la escena o bien cuando la superficie se ve enjuagada.

b. Forma y Posición de las Manchas

El diámetro de una mancha solo tiene valor en la estimación de la distancia


de caída cuando este es inferior a 1,5 metros. Más allá de este valor,
la variación en el diámetro es demasiado reducido como para ser confiable.

El aspecto de los bordes de la mancha solo es verdadero cuando se tiene en


cuenta las características de la superficie sobre la que ha caído la sangre.

Cuando las gotas caen perpendicularmente sobre una superficie lisa y horizontal a


una distancia menor de 50 Cm, su forma es circular con los bordes lisos.
Cuando la altura está comprendida entre los 50 y 100 Cm, los bordes ya se
presentan en forma festoneada; a una altura 100 y 150 Cm, los mismos bordes
pero más aguzados. ("GOTAS SATÉLITES" a mayor altura).

Cuando las gotas caen verticalmente sobre un plano liso y oblicuo, las manchas
se alargan, tanto más cuanto más agudo sea el ángulo de la caída.

c. Color de las manchas de sangre.

Una mancha seca, pero relativamente fresca, es de un color rojo intenso y  de
aspecto brillante.

El brillo desaparece bajo la acción de la luz solar, calor y diferentes condiciones


atmosféricas haciéndolas de aspecto polvoriento, deslustradas, resquebrajadas y
más pálidas  sobre tejidos, el brillo es a menudos menos visible.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

27
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

d. Estudio del soporte

Es toda  superficie de recibir manchas de sangre (cuerpo, ropa, suelo, murallas ,


vidrios, entre otros); En el desarrollo de la clasificación se puede apreciar la
importancia del soporte en la determinación de las características de las manchas
de sangre.

3.1.2 Hematología Identificadora

Es la rama de la hematología forense que se ocupa de identificar sangre. Los


procedimientos empleados están destinados a investigar si es sangre, a que
especie pertenece y en lo posible su individualidad.

El trabajo policial se ve frecuentemente solicitado a  determinar en los delitos


contra la personas, manchas sospechosas de sangre.

Su aspecto macroscópico induce frecuentemente a error, siendo necesario recurrir


a las pruebas de laboratorio para obtener el resultado verdadero.
La muestra sospechosa de sangre, puede ser fresca o antigua, solida o liquida,
pura o mezclada o aparecer en diferentes soportes.

Circunstancias tan variadas exigen del laboratorio especializado el empleo


de técnicas adecuadas condicionadas a la naturaleza, cantidad, entre otros, de la
muestra a dubitar el policía debe conocer cómo, cuándo y que debe pedir al
enviar la muestra y al mismo tiempo saber la forma en que debe recoger, envasar
y transportar al laboratorio.

Con la muestra sospechosa se procede en el laboratorio a verificar mediante


pruebas de orientación y desertidumbre,  Si es  sangre.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

28
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

3.1.2.1 El Rastreo en la Hematología Forense

El rastreo de sangre en el sitio de suceso tiene por objeto detectar, mediante una
búsqueda metódica, toda clase de vestigio de sangre, tanto en el sitio de suceso
mismo, como en el cadáver, en vestimentas y también en el sospechoso. Una vez
detectada la imagen sanguínea se aplica el procedimiento criminalística normal,
que es proteger el vestigio para evitar que sea alterado o borrado; fijar mediante la
fotografía, planimetría y descripción escrita; transportar vestigio al laboratorio de
criminalística ( Cuando sea procedente); la imagen sanguínea, es decir,
reconstruir su origen y mecanismo.

a. Rastro en el sitio de los sucesos:

Se puede efectuar en forma radiada, a partir del punto donde en que se encuentre
el cadáver. En sitio de suceso cerrado se debe examinar la vias de entrada y
salida como: ventanas, puertas, pasillos, entre otros. Especial cuidado se observa
en los pomos, manillas y pasamanos de escaleras. También se rastrea sangre en
muros, techo (sangre por proyección); cubiertas y bajo la cubierta de la mesa y
sillas, incluso debe revisarse las patas de las sillas y las junturas del piso, ya que
en muchas oportunidades el sitio de suceso (especialmente en negocios) puede
haber sido lavada, pero nadie presta atención a dicho sitio donde puede haber
sangre, y por lo tanto, no son lavados. En los sitios de suceso abierto,
especialmente caminos polvorientos, la sangre se busca soplando ligeramente los
sitios sospechosos, aparece entonces la mancha de sangre bajo el polvo. se
incluye también el rastreo de arbustos, pasto, rocas, hojas, entre otros.

b. Relaciones entre sangre y sitio de suceso

El  investigador policial auxiliado del médico criminalista debe establecer si existe


realmente una relación entre cantidad de sangre que se encuentre en el sitio de
los sucesos y en el cadáver y el carácter de las lesiones, es decir, si el cadáver
presenta lesiones, que necesariamente producen un gran sangramiento, pero en
el sitio de suceso encontramos solo una pequeña cantidad, es lógico suponer que

UNJBG – FCJE – ESDE


--

29
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

hubo traslado del cadáver, y por lo tanto, el rastreo debe ampliarse y considerarse
esta posibilidad. Si por el contrario, se encuentra demasiada sangre en los sitios
de los sucesos que no se explica por el tipo de lesiones, se debe presumir que
hubo otras personas heridas en el ligar.

c. Elementos para efectuar el rastreo hematológico

El investigador debe tener un maletín que contenga:


 Lupa
 Tubos de ensayo (para transportar muestras)
 Sobres de papel
 Papel filtro
 Etiquetas
 Corta plumas (para sacar muestras de madera o raspar otras
superficies con sangre)

Es necesario extraer una muestra de todo vestigio sanguíneo en el sitio del


suceso y del cadáver para enviarlo al laboratorio y solicitar los exámenes
pertinentes, indicando en el respectivo embalaje su procedencia y el lugar donde
se encontró. Las prendas de vestir o armas, se envían directamente al laboratorio,
sin necesidad de sacarle muestras (calzones, pañuelos, cuchillos, pistolas).

4. Toxicología Forense

Por ello una de las importantes ramas de la criminalística es la Toxicología


Forense, la misma que es entendida como una ciencia que se aplica en la
detección de venenos o sustancias tóxicas, así como sus efectos en el organismo
humano, seres vivos y post morten con la finalidad de establecer las causas o
circunstancias de las intoxicaciones y muerte por administración de
medicamentos, drogas o venenos.
En la actualidad la toxicología abarca un rango de interés mayor y diverso, que
incluye la evaluación de los riesgos concernientes al uso de los aditivos
alimentarios, pesticidas y cosméticos, intoxicaciones ocupacionales, polución

UNJBG – FCJE – ESDE


--

30
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

ambiental, efectos de la radiación y guerra química, entre otros.


La Toxicología comprende los exámenes toxicológicos y dosaje etílico realizados
en fluidos biológicos y vísceras obtenidas tanto de personas conducidas al
laboratorio de criminalística así como las obtenidas en cadáveres.
Las muestras son tomadas por el mismo perito químico o remitidas desde el
interior del país de acuerdo a las normas establecidas.

4.1 En orden de prioridad en la elección de las muestras a tomar:

 La orina
 La sangre
 Contenido gàstrico
 Saliva
 Leche materna
 Faneras
 Material fecal
 Grasa

4.2 Cantidad de muestra

Debe ser remitida siempre la mayor cantidad posible de (20 a 50 ml o 50 a 100 g.


como mínimo), salvo en muestras cuya implicancia legal limite el empleo de
cantidades mayores.

4.3 Oportunidad en la toma

La obtención o toma de muestras debe ser realizada con la mayor celeridad


posible que el caso lo amerite, considerando la velocidad metabólica, el empleo
de antídotos o sustancias antagónicas o neutralizantes de tóxicos, volatilidad del
tóxico, etc.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

31
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

4.4 Veneno

Es toda sustancia que actúa sobre el organismo química y fisiológicamente


causando, en dosis tóxica, un disturbio de la función que puede resultar en
enfermedad o muerte.

Origen de los venenos.

 Vegetal (morfina, atropina, nicotina).


 Animal (venenos de serpientes, epinefrina).
 Mineral (arsénico, plomo).
 Sintético (barbitúricos, tranquilizantes).

Clasificación de los venenos.

 Venenos gaseosos (monóxido de carbono, hidrógeno sulfurado).


 Venenos volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, fósforo).
 Venenos minerales (plomo, arsénico, ácidos y bases caústicos).
 Venenos orgánicos fijos (barbitúricos, alcaloides):

La prueba toxicológica se fundamenta en la identificación del tóxico a


concentraciones letales.

El concepto de dosis letal es relativo y obliga a la consideración de ciertas


particularidades:

 Vía de administración del tóxico y su frecuencia.


 Tiempo transcurrido hasta la muerte.
 Respuesta individual (idiosincracia).
 Alteraciones post mortem del tóxico.
 Interacción con otros tóxicos.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

32
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

 Lugar de la muestra.

La prueba anatompatológica se funda en no encontrar ninguna otra causa y los


hallazgos ser compatibles con un cuadro tóxico determinado.

Anatomopatológico y toxicológico deben de trabajar en colaboración.El


anatomopatólogo forense determinará la causa de la muerte

4.5 El Dosaje Etílico

Es la determinación de la concentración de alcohol etílico en una muestra


biológica reportado en gramos por litro de sangre (g/l)

4.6 Análisis preliminar o de orientación

Es una forma fácil para determinar la concentración entre el contenido de alcohol


en sangre y el contenido de alcohol en el aire espirado.

4.7 Método químico

El sujeto sometido a examen, debe de espirar (soplar) por 1 minuto a través de


una cánula colocada dentro de una solución sulfúrica de permanganato de
potasio. En presencia de alcohol se observa un cambio de color desde el original
(violeta) hasta el decolorado total de alcohol presente.

En suma podemos darnos cuenta de la importancia de la toxicología forense pues


nos permite determinar en tiempo virtual cuales fueron las causas que generaron
las intoxicaciones por diversos materiales inorgánicos e orgánicos, las causas y
consecuencias de las intoxicaciones, lo cual ayudará a la determinación o
resolución de un caso forense.

En toxicología, para identificar ácido cianhídrico y cianuros, se realiza la acción de


azul de prusia. Para identificar arsénico se aplica la reacción de Gutzeit. Para

UNJBG – FCJE – ESDE


--

33
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

estricnina se utiliza la reacción de Marchand Ott. Para barbitúricos, se utiliza la


reacción de Zwikker. Para identificar marihuana, se aplican las reacciones de
Duquenois Levine y la de Azul rápido, completadas con el examen microscópico
de las hojas para identificar los pelos fistolíticos. Por otra parte, para identificar
otras drogas, se utilizan las cromatografías en papel y de gases. La reacción de
tetrazolio, es útil para detectar cannabis en saliva. Y la técnica de elimit, ayuda a
detectar tetracannabinol en la orina.

5. Estudio de pelos (tricologia)


- Nombre del Análisis: Examen tricologico
- Objetivo: Determinar el origen (humano o animal) y cotejar evidencias
de pelos con muestras de referencia mediante microscopía
comparativa, relacionados con hechos delictuosos.
- Materiales necesarios:
o Equipo de protección personal
o Pinzas con puntas de hule
o Guantes descartables
o Plumón indeleble
o Etiquetas
o Sobres
o Bolsas de cierre hermético
o Cinta para Embalaje
o Formato de Consentimiento Informado
- Importancia forense: El pelo como indicio identificador tiene mucho valor
como evidencia por su persistencia y resistencia a los agentes químicos
y biológicos. Constituye un valioso indicio asociativo que permite
establecer una estrecha relación entre los pelos encontrados en el lugar
del hecho con las muestras de referencia de quienes se sospecha
estuvieron en dicho lugar. Generalmente estos estudios se
complementan con análisis genéticos (ADN). Pueden ser útiles en

UNJBG – FCJE – ESDE


--

34
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

casos de homicidios, agresiones sexuales, delitos contra el patrimonio,


tráfico de animales.
- Requisitos técnicos:
o Se deberá enviar al Laboratorio todos aquellos pelos que sean
encontrados en el lugar de los hechos, diferenciando entre
victima (s) y sospechoso (s) cuando sea posible.
o En casos de agresión sexual, en victimas y presuntos
sospechosos se debe realizar un peinado de la región púbica,
para obtener los elementos pilosos que pudieron haber quedado
producto del contacto.
o Las evidencias deberán ser colocadas en sobres de papel, libres
de humedad, debidamente rotulados y etiquetados, bajo control
de cadena de custodia.
o En cuanto a las muestras de referencia, ya sea de la víctima o
sospechoso, estas deberán enviarse al laboratorio en un número
mínimo de 10 pelos.
o Si se tratara de cabellos, estos deberán obtenerse por
arrancamiento (previo consentimiento), con ayuda de una pinza
con punta de hule de las distintas áreas de la cabeza: frontal,
occipital, lateral derecho y parietal izquierdo, se recomienda 10
cabellos de cada zona.
o Cada una de las muestras deberá ser embalada por separado
en sobres de papel, libres de humedad, debidamente rotulados y
lacrados, para ser enviados al Servicio de Biología, cumpliendo
con la correspondiente cadena de custodia.
o Si la muestra es escasa ( 1 a 2 pelos ) y ante el riesgo de
perdida o deterioro de la misma, ésta se mantendrá en custodia
hasta que se disponga el destino final de la misma.
6. Determinación de plancton: diatomeas – microalgas
- Nombre del Análisis: Determinación de plancton en casos de muerte por
sumersión.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

35
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

- Objetivo: Determinar la presencia de diatomeas y otras microalgas de


cubierta silicea en las vísceras u otros tejidos del cadáver sumergido en
agua, o cuando se sospecha que la causa de muerte pudo haber sido la
sumersión.
- Materiales necesarios:
o Equipo de protección personal
o Frascos plásticos de primer uso de boca ancha y cierre
hermético
o Guantes descartables
o Plumón indeleble
o Etiquetas
o Cinta para Embalaje
- Muestras: Pulmón (extremo apical de la región basal), Hígado. Las
muestras opcionales para este estudio son riñón, medula ósea, cerebro.
- Importancia Forense: El estudio de las diatomeas y otras microalgas de
cubierta silicea aporta información forense en relación al mecanismo de
muerte en los casos de asfixia por sumersión.
- Requisitos técnicos:
o Tomar aproximadamente 20 gr de cada muestra y colocarlas en
frascos de preferencia plastico individualizados y sin ningún tipo
de preservante.
o Se debe rotular y lacrar las muestras para ser enviadas al
Servicio de Biología a la brevedad posible conservando la
respectiva cadena de frio y cumpliendo con la correspondiente
cadena de custodia.
- Requisitos de envases para embalaje :
o Recipiente primario: Es el que contiene la muestra a transportar,
de preferencia plástico, el cual debe estar cerrado
herméticamente a fin de evitar pérdidas.
o Recipiente secundario: Es el que contiene el o los recipientes
primarios, de material irrompible, con tapa y cierre hermético, que

UNJBG – FCJE – ESDE


--

36
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

permita retirar el recipiente primario. Asimismo debe contener un


material absorbente: papel, algodón o paño, capaz de absorber
el fluido que pueda derramarse del contenedor primario en caso
de que éste se dañe. Si fuese necesario, en caso de muestras
altamente contaminantes, puede utilizarse además un recipiente
terciario.
7. Botánica forense
- Nombre del Análisis: Análisis Forense de las plantas.
- Objetivo: Determinar las características de los restos vegetales
encontrados en la escena del crimen o relacionados con los hechos
delictivos a través del estudio macroscópico y microscópico.
- Importancia forense: El estudio de muestras de plantas y polen
(partículas prácticamente indestructibles), es usada como evidencia en
casos criminales y en la identificacion de fosas clandestinas, homicidios,
agresión sexual y físico, el establecimiento de tiempo de muerte, y la
verificación de una coartada. Además, ayuda en la identificación de
desaparecidos y en la asociación de una persona a un objeto, una
persona a una escena de crimen, o un sospechoso a una víctima, para
ser usadas como pruebas botánicas en el tribunal.
- Materiales necesarios:
o Equipo de protección personal
o Guantes descartables
o Pinzas con extremo cubierto de hule o plástico
o Tijeras
o Viales de vidrio con cierre hermético
o Pinceles
o Sobres de primer uso
o Bolsas ziplox
o Cajas de cartón
o Cinta para Embalaje
o Plumón indeleble

UNJBG – FCJE – ESDE


--

37
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

o Etiquetas adhesivas
- Muestras: Colectar muestras de las plantas que puede incluir polen,
hojas, pecíolos, raíces, tallos, frutos y semillas aparecido en el lugar del
crimen (Muestras dubitadas): suelo, polvo, filtros de aire, ropa e incluso
en el pelo de los posibles sospechosos, y muestras indubitadas o de
referencia, que serán analizadas a través de procedimientos de
laboratorio, como: Comparación, determinación taxonómica,
observación estereoscópica y microscópica.
- Requisitos técnicos:
o Tomar nota de la ubicación de arbustos, plantas con flores
(posible fuente de polen), fragmentos rotos de madera, ramas de
árboles o tallos pisoteado, semillas o frutos. Anotar las
condiciones climáticas ya que algunas de las pruebas físicas
pueden ser alterados o destruidos.
o La colección debe ser realizada empleando guantes y con la
ayuda de pinzas (fragmentos de plantas), teniendo en cuenta la
individualización de las mismas en sobres de papel de primer
uso, también puede llevarse a cabo con la ayuda de pinceles
(polen) y colocarlos en frascos viales de vidrio, para asegurar
que las muestras no se dispersen o se pierdan por alguna mala
manipulación.
o Recoger muestras de tierra o barro que a menudo son
adecuados para análisis de polen, idealmente 15 a 20 g de suelo
o lodo, para asegurar que hay suficientes muestras para llevar a
cabo los exámenes respectivos y mantener algunas de ellas para
futuras referencias. Almacenar en recipientes estériles, hermético
de vidrio o de plástico.
o Para el transporte pueden usarse cajas de cartón.
- Observaciones: Se debe tener cuidado para evitar pasar la aspiradora
en vehículos para localizar pruebas microscópicas hasta que todos los
fragmentos de plantas hayan sido recolectados a mano.
-

UNJBG – FCJE – ESDE


--

38
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

8. Ensayos Enzimáticos y por activación neutrónico

La investigación de isoenzimas en pelo constituye un valioso aporte para la


tipificación. La búsqueda del fenotipo al cual pertenece el pelo, dentro de cada
uno de los sistemas enzimáticos polimórficos conocidos, permite mejorar su valor
evidencial en la identificación personal.

Twibel y Whitehead (1978) demostraron la presencia de varios sistemas


enzimáticos polimórficos en la raíz del pelo. Utilizando métodos electroforéticos en
gel de almidón, determinaron fosfoglucomutasa (PGM), adenosindeaminasa
(ADA), adenilaloquinasa (AK) y estearasa (EsD). Sin embargo era necesario un
cabello por cada sistema de enzimas.

Lawton y Sutton, en 1981, lograron una tipificación múltiple de enzimas en un solo


pelo. Una técnica de corte de pelo permitió determinar, simultáneamente, por
isoelectroenfoque, fosfoglucomutasa, glioxidasa (GLO I)estearasa D y
adenilatoquinasa.

La activación neutrónica es una técnica nuclear de análisis químico que permite la


determinación cuantitativa de un gran número de elementos. Se caracteriza por
ser una técnica instrumental no destructiva que facilita simultáneamente
información de todos los elementos. El método se basa en procesos que tienen
lugar en el núcleo atómico. El estado físico y químico de los elementos no influye
en el resultado final. Una de las ventajas es que no precisa un tratamiento inicial
de la muestra ya que el análisis se realiza por activación.

La técnica requiere que se desarrolle en tres fases: irradiar con neutrones la


muestra en el núcleo del reactor ó fuente neutrónica, con lo que algunos átomos
son convertidos en isótopos radioactivos; obtención de los espectros gamma de
las muestras radiactivas y procesar los espectros gamma utilizando programas
que transforman la información digital almacenada en valores de concentración.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

39
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Con la activación neutrónica se determina cual es la composición química del


cabello, facilitando información sobre los valores de concentración de elementos
inorgánicos (arsénico, plomo silicio, hierro y fosfatos).

En identificación y estudio comparativo de pelos, se establece si son humanos o


de animal. El sexo en los humanos y la raza en los de animal, también en los
humanos se determina la región de procedencia, que pueden ser de la cabeza,
barba, bigote, pestañas o vellos de las extremidades y torax, también pelos de las
exilas u pubis, o en su caso si son sintéticos. Por otra parte, con exámenes
microscópicos, se sabrá si el pelo fue quemado, cortado, fracturado, arrancado o
si se cayo por si solo. Para estudios comparativos de pelos provenientes de la
cabeza o del pubis, se debe tomar de la cabeza varias muestras de las regiones
temporales, apriétales, frontales y occipitales; y del pubis por los menos doce
pelos largos y completos.
Referente a la sustancia de farmacodependencia, se realiza la identificación
forense de LSD, benzodiazepinas, opio y sus derivados, cocaína y sus derivados,
alucinógenos del grupo ergotamina y DMT.

En el estudio e identificación de otras evidencias, se analizan y comparan fibras,


pinturas automotivas, tintas invisibles, tintas fluidas, de bolígrafo y máquina de
escribir, por otras parte, en seminología se realiza la identificación forense de
gérmenes productores de enfermedades venéreas, neisseriae gonohrreae,
treponema pallidum, etc.

9. Otras manchas

El concepto que se da de mancha es una maculación de cualquier sustancia


orgánica o inorgánica. Uno de los indicios que con más frecuencia se puede
encontrar en el lugar de los hechos, son las manchas de diferente procedencia
impregnadas sobre alguna superficie, y se clasifican en forma general, en
marchas orgánicas e inorgánicas.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

40
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Las manchas orgánicas, son aquéllas producidas por sustancias que provienen
del organismo humano o de cualquier ser viviente.

Las manchas de origen inorgánico son aquellas producidas por sustancias


extrañas al organismo humano o algún ser vivientes.

Entre las manchas de origen orgánico las más importantes son: de sangre,
semen, de orina, obstétricas (líquido amniótico, vemix caseosa y meconio), de
sudor, fecales, de saliva, de vómito, de mucosa nasal, de cerumen, etc.

Las más comunes de origen inorgánico son; de permanganato de potasio en


solución (manchas de color morado), de yodo en solución (manchas de color
amarillo y café), de óxidos de hierro (manchas de color café), de sales de plata en
solución (primero incoloras, después se oscurecen al exponerse a la luz), las de
bicromato en solución (amarillas), algunos ácidos, etc.

Las manchas fundamentalmente orgánicas deberán buscarse en las áreas


asociadas y cercanas al escenario del crimen, así como alrededor y en las ropas
de la víctima.

9.1 Clasificación de las manchas

Según su origen  las manchas pueden ser: orgánicas e inorgánicas.

 Las manchas orgánicas


       
Son aquéllas producidas por sustancias que provienen del organismo humano o
de cualquier ser viviente. Las más importantes son: de sangre, semen, de orina,
obstétricas (líquido amniótico, vemix caseosa y meconio), de sudor, fecales, de
saliva, de vómito, de mucosa nasal, de cerumen, etc.

 Las manchas de origen inorgánico

UNJBG – FCJE – ESDE


--

41
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

    
Son aquellas producidas por sustancias extrañas al organismo humano o algún
ser vivientes. Las más comunes de origen inorgánico son; de permanganato de
potasio en solución (manchas de color morado), de yodo en solución (manchas de
color amarillo y café), de óxidos dehierro (manchas de color café), de sales de
plata en solución (primero incoloras, después se oscurecen al exponerse a la luz),
las de bicromato en solución (amarillas), algunos ácidos, etc.

Las manchas fundamentalmente orgánicas deberán buscarse en las áreas


asociadas y cercanas al escenario del crimen, así como alrededor y en las ropas
de la víctima. En el caso de una mancha  de sangre, técnicamente sólo se
produce sobre superficies absorbentes, aceptándose el término “costra” para las
que se forman en materiales no absorbentes,  la forma y la tonalidad de las
manchas de sangre dependen del soporte.

9.2 Clasificación de acuerdo con la forma

 Manchas de proyección: tienen forma de gotas o salpicaduras y se pueden


dividir en: Estáticas (cuando el cuerpo está quieto), las que serían gotas
propiamente dichas y Dinámicas (cuando el cuerpo está en movimiento).

 Manchas de contacto: son huellas de dedos, manos, pies, glúteos, rodillas


u otras zonas corporales que previamente estaban manchadas con sangre.

 Manchas de escurrimiento: tienen forma de regueros o charcos; se


presentan generalmente en el lugar donde el cuerpo ha perdido mayor
cantidad de volumen sanguíneo. 

 Manchas de impregnación: cuando impregnan diferentes tipos de telas u


otros elementos (colchones, tierra floja)

UNJBG – FCJE – ESDE


--

42
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

 Manchas de limpieza: generalmente verificadas en trozos de tela o paño en


el que el autor se ha limpiado las manos o ha limpiado el arma (por ej.: un
cuchillo).
     
Este tipo de evidencia física de origen biológico se puede encontrar normalmente
en cualquier escena de delitos contra las personas ó contra la vida: lesiones;
homicidios; suicidios; etc.

9.3 Manchas en laboratorio

9.3.1 Meconio

Dos manchas de importancia médico legal muy relacionadas con delitos contra los
menores como es el infanticidio son por un lado las manchas de meconio y por
otra parte las manchas de líquido amniótico.

El meconio es un producto de desecho del tubo digestivo que se elimina a partir


de las 12 horas después del parto aunque en caso de complicaciones
intrauterinas puede presentarse durante el nacimiento, lo cual se considera como
un signo de alarma en ginecología.

Las manchas de meconio son de aspecto untuoso y color amarillo verdoso41 con
grumos.

Para observar el meconio tenemos que hacer una preparación que consiste en
recortar la zona de la mancha para ponerla en un cristal de reloj para hidratarla
con un poco de agua lo cual permitirá que se pueda separar el meconio de su
soporte y pueda ser retirado con una hoja de bisturí y expandirlo en un
portaobjetos cubierto con su respectivo cubreobjetos.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

43
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Al observar el meconio al microscopio para Balthazard podemos encontrar


además de las granulaciones grasas podemos observar cristales de colesterina
en forma de tablitas romboidales y algunas células epiteliales.

9.3.2 Líquido amniótico

El líquido abiótico sirve como medio termorregulador y como un medio de


protección para el producto del embarazo además de tener importantes funciones
en la defecación del producto.

Microscópicamente se observan cristales de colesterol, lanugo y vellos fetales,


contaminados con sangre en el caso del aborto; en el caso de embarazo de
término se observan unas esferas de color naranja ante el azul de Nilo.

9.3.3 Saliva

La saliva es un elemento clave para identificar la presencia de un individuo en la


escena del crimen y puede en ocasiones vincularlo a la investigación de un delito.
La saliva puede encontrarse en una infinidad de delitos como son delitos
sexuales, o en homicidios en donde el victimario convivió con la víctima.

Por sus características químicas se puede detectar por la reacción a la amilasa


que tiene la propiedad de hidrolizar al almidón, lo cual la convierte en un medio de
demostración de su existencia puesto que por su liquido transparente es imposible
detectarla a simple vista y solo puede suponerse su existencia por las
características de los indicios encontrados para enviarlos al laboratorio.

Para manejar la muestra se recomienda recogerla con un hisopo humedecido con


agua destilada dejar secar al medio ambiente y enfundar el hisopo.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

44
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Una vez identificada la saliva se puede levantar pos hisopado y embalar en tubo
de ensaye para estudio posterior en el laboratorio donde se puede determinar el
grupo secretor y actualmente en los casos de genética se puede hacer la
tipificación del ADN para mayor seguridad en la identificación del individuo.

9.3.4 Manchas de semen

Se puede decir que estas manchas siguen en importancia a las dela sangre ya se
encuentran con gran frecuencia en delitos sexuales,incluyendo relaciones entre
individuo del mismo sexo.Elestudio de los Fluidos Seminales en la Escena del
Crimen seencuentra directamente ligado a los Crímenes de Índole Sexual y
seránde vital importancia al momento de realizar la reconstrucción del hecho yel
establecimiento de identidad del agresor o agresores.El Semen es la sustancia
que segregan los órganos reproductoresmasculinos y en la cual se encuentran los
espermatozoides.

La escena del crimen violento requiere investigación y diagnóstico. Se requiere de


habilidad para analizar la escena, el mensaje que existe y entender la dinámica de
la forma del ser humano, manifiesta en la escena de los hechos. El investigador
debe también ser capaz de organizar las diferentesmanifestaciones de proceder,
saber preguntar y lograr las diferentesmanifestaciones y buenas contestaciones.
Un justo acercamiento de toda la escena y la existencia de otrosfactores,
investigar constantemente mejora su habilidad para develar lahistoria en cada
escenario.Por consecuente, es de primordial interés contar con unametodología
rápida, eficiente y de fácil realización, que resuelva estoscasos.De ese modo, se
logra mayor conocimiento y estar mejor equipadopara capturar al delincuente del
crimen.

La espermatología forense es una de las áreas de la biología forenseque se


ocupa del estudio de la morfología y química del semen, en casosde delito contra
la libertad sexual - contra la vida y la salud.El semen, la sangre y los pelos casi
siempre son testigos mudos delas agresiones sexuales, o sea, de los delitos que
atentan contra la libertad sexual. El esperma, se puede encontrar como mancha o

UNJBG – FCJE – ESDE


--

45
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

fluido sobre ropas, sobre el propio sospechoso o sobre la víctima, aportando así
una prueba muy significativa. El líquido espermático está constituido por
espermatozoides y plasma seminal. Es un líquido viscoso y blanquecino que es
expulsado através del pene durante la eyaculación. Está compuesto por
espermatozoides, los espermatozoides adultos son filamentos móviles, de sesenta
o más micras de longitud, y plasma seminal que se forma por el aporte de los
testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de
Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes.
Donde puede ser encontrado:

Manchas en vestimenta, sábanas, almohadas, camisones, muebles, alfombras,


pisos, vehículos, tapizados de automóviles, etc. El semen antes de secarse,
posee un olor alcalino característico, y contiene millones de espermatozoides. Al
secarse, la mancha pierde suolor, los espermatozoides mueren, adquiere un color
blanco grisáceo, y a veces amarillento, e imparte a las telas un efecto almidonado.

Qué se estudia en el Semen:

 Si de hecho es semen

 Si de serlo es o no humano

 Muchas veces el grupo sanguíneo

 Si hubo eyaculación interna o externa


 
 Si el agresor había consumido drogas

En el planteamiento para su estudio se debe observar los siguientes:

 Es necesario conocer si existe alguna mancha de semen visible o invisible,


en general estas manchas se aprecian por el color característico blanco
semitransparente y de aspecto grumoso cuando son frescas y son de color
ligeramente amarillo y textura endurecida cuando no son recientes, dando
una apariencia almidonada al tacto.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

46
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

 Una mancha fresca, seca o raspada que se observe sobre


algunasuperficie, puede corroborarse con la aplicación de luz ultravioleta yp
resenta un color blanco azuloso fluorescente.
 La forma ácida y la colina, también se pueden encontrar en menor cantidad
en otros líquidos orgánicos como: saliva, sudor, orina, líquido prostático,
etc.
 Lo más importante es encontrar los espermatozoides a fin de aplicarles las
técnicas idóneas en el laboratorio de Criminalística a fin de obtener
correctamente nuestro resultado.

9.3.5. Vomito o restos de bolo alimenticio

Se  localizan por  lo  general   en  casos  de  intoxicación o  envenenamientos,
todo  depende  donde   se  encuentre  la  víctima;   si  se  le  localiza   en  el 
baño, se debe buscarlas sobre el piso, en la taza sanitaria, en el lavabo,  en las
toallas  y en el cesto de basura; se puede encontrar también en papel, en áreas
circundantes al sitio del suceso.

Si la víctima  se encuentra sobre  una cama,  se debe  revisar  las almohadas,


sarapes, colchas,   cobertores, alrededor de  la  víctima   y  sobre  el  piso.  Si  se
encuentra a la  víctima  en  la  sala,  comedor, cocina,  patio,  jardín,  etc. 
Se  debe realizar   un  meticuloso  rastreo   y  búsqueda de  estas  manchas en 
las  áreas circundantes al cuerpo de la víctima  y en posesión de ella.

9.3.6 Manchas fecales

Particularmente se encuentran en sábanas y cobertores, así como en toallas,


papel, etc., cuando se ha consumado coito por vía anal con un adulto o un menor.
Las telas y papeles se utilizan para asearse después de consumado el acto. En
otras ocasiones se encontrarán en el mismo pene del activo, en los calzoncillos y
en los bordes de la bragueta del pantalón. También se localizan en pantaletas y

UNJBG – FCJE – ESDE


--

47
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

pantalones femeninos, y según las circunstancias del caso se les puede relacionar
y pueden ser de utilidad en la investigación de algún hecho.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

48
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

10. EXAMEN UNCOLOGICO:

10.1 Objetivo:
Observar restos orgánicos especialmente sangre, fibras y tejidos que
puedan encontrarse en uñas o sarro ungüeal, como consecuencia de la
defensa o lucha que la víctima pudo tener con su agresor;
determinándose mediante métodos químicos y microscópicos.

10.2 Importancia Forense:

En las investigaciones de delitos contra la libertad sexual, casos de


homicidios, violencia familiar, permitiéndonos así la identificación del
agresor. Generalmente estos estudios se complementan con análisis
genéticos (ADN).

10.3 Materiales Necesarios:

 Equipo de protección personal.


 Tijeras para uñas.
 Mondadientes.
 Frascos viales de vidrio.
 Guantes descartables.
 Sobres de primer uso.
 Plumón indeleble.
 Etiquetas.
 Cinta para Embalaje.

10.4 Requisitos Técnicos:

1. Este examen debe ser solicitado en casos de violencia o muerte


sospechosa de criminalidad.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

49
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

2. Tomar las muestras de lechos ungüeales utilizando mondadientes de


primer uso para cada mano.
3. De ser posible recortar las uñas, no se debe extraer la uña desde la
raíz. 
4. Individualizar las muestras por cada mano y colocarlas en sobres de
primer uso, rotular, lacrar para ser enviadas al Servicio de Biología. 
La toma de muestras se debe de realizar en la escena o antes de la
Necropsia de ley, para evitar pérdida y/o contaminación de las mismas.

11DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ESPERMATOZOIDES Y SEMEN EN


INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

La presencia de espermatozoides y/o restos de fluidos seminales es siempre


determinante en casos de violencia sexual, donde se denuncia una violación. Los
restos de esperma pueden encontrarse en vagina, ano, boca, sobre la piel, en
prendas interiores y otros soportes dependiendo de las circunstancias en que se
desarrollaron los hechos.

11.1 Materiales:
 Equipo de protección personal.
 Hisopos de algodón estériles de mango largo.
 Solución salina al 9 ‰.
 Láminas portaobjetos.
 Guantes descartables.
 Frascos de primer uso.
 Sobres de papel de primer uso.
 Plumón indeleble.
 Cinta para Embalaje

11.2 Procedimiento de Toma de muestras:

UNJBG – FCJE – ESDE


--

50
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

Las muestras y evidencias en las que se determina la presencia


de espermatozoides son recolectadas de las zonas genitales,
paragenitales y extragenitales, así como también de manchas
sospechosas de ser semen en prendas u otros soportes como
por ejemplo: prendas de vestir en general, papel higiénico,
toallas, sabanas, condones, etc.

A. HISOPADO DEL CONTENIDO VAGINAL:


La toma de muestras de la región genital femenina se realiza según
criterio médico y según el caso, se aconseja seguir el siguiente
orden.
1. Cualquier material extraño externo o interno (papel higiénico,
tampones, toallas higiénicas, etc.) relacionados a la ocurrencia
del hecho estudiado, deben ser recolectados, rotulados y
enviados para los exámenes respectivos.
2. Se toma muestras con dos hisopos secos, de manera
secuencial, de la región correspondiente a la vulva (labios
menores, labios mayores, fosa navicular y vestíbulo), y debe ser
rotulado como “hisopado vulvar”.
3. Se separan los labios menores, y de manera secuencial se
toman muestras de la porción inferior de la vagina con dos
hisopos secos, los que se rotulan como “Hisopado vaginal
inferior”.
4. Se introduce un espéculo vaginal apropiado en los dos tercios
inferiores de la vagina, se abre el espéculo, y, con dos hisopos
secos, se toman muestras del tercio superior de la vagina,
incluyendo el fondo de saco posterior, los que se rotulan como
“Hisopado vaginal superior”.
5. Cuando sea relevante, debe tomarse también, muestras del
orificio cervical externo, “Hisopado Orificio cervical externo”.
6. Adicionalmente, puede tomarse una muestra, instilando de 2 a
10ml de suero fisiológico en la cavidad vaginal, y luego

UNJBG – FCJE – ESDE


--

51
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

aspirando el contenido vaginal, a esta muestra se etiqueta como


“lavado vaginal” siempre que el análisis se realice dentro de los
30 minutos posteriores a la toma de la muestra.
7. Realizar el frotis en lámina portaobjetos rotulada.
8. Dejar secar la lámina con el frotis y los hisopados al medio
ambiente evitando la luz directa del sol.
9. Embalar las muestras debidamente identificadas para ser
remitidas al Servicio de Biología.

B. HISOPADO DE LA REGIÓN ANAL:


Se tomaran 2 muestras y se seguirá la siguiente secuencia:

1. Humedecer el hisopo estéril con solución salina al 9 ‰.


2. Limpiar con el hisopo los pliegues del ano sin tener contacto con
los restos fecales.
3. Realizar el frotis en lámina portaobjetos.
4. Rotular la muestra y dejar secar la lámina y el hisopo al medio
ambiente evitando la luz directa del sol.
5. Embalar las muestras debidamente identificadas para ser
remitidas al Servicio de Biología.

C. HISOPADO DE LA CAVIDAD ORAL:


Se toman 02 muestras. Se recomienda la obtención de las muestras
dentro de las 10 (diez) primeras horas posteriores al suceso sexual,
mediante la aplicación de hisopos, torundas de gasa, o mediante
enjuague bucal con 10 ml de agua destilada. Se recomienda seguir
la siguiente secuencia:

1. Tomar la muestra con dos hisopos estériles secos, aplicados


de manera secuencial, se frotan sobre los márgenes interno y
externo de las encías, sobre el paladar, en el interior de las
mejillas, labios y sobre ambas superficies de la lengua.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

52
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

2. Con agua destilada realizar un enjuague bucal.


3. Recuperar el enjuague bucal en un frasco de plástico de boca
ancha, manteniendo la cadena de frio.
4. Realizar un frotis en lámina portaobjetos previamente
rotulada a partir de los hisopados.
5. Dejar secar la lámina y el hisopo al medio ambiente evitando
la luz directa del sol.
6. Embalar las muestras en sobres de papel de primer uso,
debidamente identificadas y enviarlas al Servicio de Biología.

D. HISOPADO DEL BALANO-PREPUCIAL:


Se tomarán 02 hisopados según criterio médico y de acuerdo al
caso. Se aconseja seguir el siguiente orden:

1. Retraer el prepucio, dejando libre el glande y surco


balanoprepucial.
2. Humedecer el hisopo estéril con solución salina al 9 ‰.
3. Realizar el hisopado en el glande y el surco balanoprepucial.
4. Realizar el frotis en lámina portaobjetos.
5. Rotular la muestra y dejar secar la lámina y el hisopo al
medio ambiente evitando la luz directa del sol.
6. Embalar las muestras en sobres de papel de primer uso,
debidamente identificadas y enviarlas al Servicio de Biología.

E. HISOPADO DE LAS MANCHAS EN LA PIEL:


1. Recoger muestras de todas las áreas de la piel sin lavar
donde se sospeche la presencia de restos seminales.
2. Para la toma de muestras de manchas húmedas, éstas
deben realizarse con hisopos secos, y en el caso de
manchas secas, se recomiendo el uso de la técnica del doble
hisopado. Ésta técnica consiste en humedecer
completamente con solución salina al 9 ‰ el algodón del

UNJBG – FCJE – ESDE


--

53
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

primer hisopo, luego éste hisopo es aplicado sobre el área de


la piel de donde se desea tomar la muestra, en sentido
circular e imprimiendo movimiento de rotación sobre el eje
largo del hisopo, a fin de establecer el máximo contacto entre
la piel y el hisopo; luego con un segundo hisopo seco se
repite la misma operación, a fin de absorber la humedad
dejada por el primer hisopo y recolectar algunos restos
celulares; la presión aplicada a los hisopos debe ser mínima
a fin de no exfoliar la piel y recolectar las células del
evaluado.
3. Realizar el frotis en lámina portaobjetos.
4. Rotular la muestra y dejar secar la lámina y el hisopo al
medio ambiente evitando la luz directa del sol.
5. Embalar las muestras en sobres de papel de primer uso,
debidamente identificadas y enviarlas al Servicio de Biología.

F. HISOPADO EN PRENDAS DE VESTIR U OTROS SOPORTES:

12 Las prendas de vestir con manchas sospechosas (sangre, semen u otros


fluidos biológicos) debe procurarse que sequen a temperatura ambiente
evitando la luz directa del sol a fin de prevenir la humedad y la contaminación
microbiana antes de empacarlas.
13 Colocarla en un sobre de papel de primer uso, de preferencia que sea más
grande que la prenda para evitar la posibilidad de dañar los elementos que
deben servir de prueba.
14 Todas las prendas de vestir del presunto agresor y/o de la presunta víctima,
deben ser individualizadas (empacadas por separado) incluso si hubiera
varias prendas de la misma persona.
15 Si los soportes son grandes (frazadas, sabanas, colchones), se deben realizar
recortes de las zonas sospechas, colocarlos en un sobre de papel de primer
uso.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

54
Principio de Certeza
Criminalística Técnicas Forenses de Laboratorio

16 Si la zona sospechosa se encontrara sobre un soporte que no puede ser


trasladado, este indicio/ elementos materia de prueba deben ser colectados
usando técnica del doble hisopado descrito en el item E. “Manchas sobre
Piel”.
17 Rotular el sobre especificando el tipo de muestra, describiendo las
características de la prenda enviada.
18 Enviar las muestras al Servicio de Biología.
19 Embalar las muestras en sobres de papel de primer uso, debidamente
identificadas y enviarlas al Servicio de Biología.

G. HISOPADO DE CONDONES (PRESERVATIVOS):


1. Si se aprecia contenido realizar el frotis en lámina
portaobjetos usando hisopos seco e impregnar el contenido
en una gasa estéril.
2. Secar las muestras obtenidas (preservativo, frotis, gasa) al
medio ambiente evitando la luz directa del sol.
3. Colocar en sobre de papel de primer uso, rotular y lacrar.
4. Embalar las muestras debidamente identificadas para ser
remitidas al Servicio de Biología.

UNJBG – FCJE – ESDE


--

55

Вам также может понравиться