Вы находитесь на странице: 1из 134

FORTALECER LA ESTRATEGIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

PARA PROFESORAS Y MADRES DE FAMILIA DE SALA CUNA DEL JARDIN


RAFAEL POMBO DE FEBRERO A MAYO DEL 2015.

ALEJANDRA CASTILLO
EDISON CARRILLO
BRAILIN CORREA
ANDREA SANCHEZ

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA SOCIAL Y COMUNITARÍA
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Denominación del proyecto


2. Cobertura espacial
2.1 Macro-localización
2.2 Micro-localización
3. Identificación del problema
4. Justificación
5. Objetivos
6. Marco conceptual
7. Metas
8. Población sujeto
9. Operacionalización / actividades
10. Metodología
11. Recursos y presupuesto
12. Indicadores de evaluación
13. Informe de gestión
14. Conclusiones
15. Recomendaciones}
16. Bibliografía
17. Anexos
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

FORTALECER LA ESTRATEGIA DE LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA PARA PROFESORAS Y MADRES DE FAMILIA DE SALA
CUNA DEL JARDIN RAFAEL POMBO DE FEBRERO A MAYO DEL 2015.

2. COBERTURA ESPACIAL

2.1. Macro-localización

Fontibón es la Localidad número Nueve de Bogotá. Se encuentra ubicada al


noroccidente de la ciudad. Su extensión es de 3.327,2 hectáreas, representando el
3.9% del Distrito

Limita al norte con la Avenida El Dorado, con la localidad de Engativá; al Sur con el
Río Fucha, con la localidad de Kennedy; al oriente con la Avenida 68, con las
localidades de Teusaquillo y Puente Aranda y al occidente con el Río Bogotá, con el
municipio de Mosquera (Cundinamarca).

Está divida en 8 UPZ (Unidades de Planeación Zonal): (75) Fontibón Centro, (76)
San Pablo, (77) Zona Franca, (110) Ciudad Salitre Occidental, (112) Granjas de
Techo, (114) Modelia, (115) Capellanía y (117) Aeropuerto El Dorado.
Además de los ríos Bogotá y Fucha, en Fontibón se encuentran los humedales,
Capellanía y Meandro del Say que contienen gran parte de la biodiversidad del
Distrito Capital.

“Fontibón es un importante centro industrial y comercial, así como un importante


centro de transportes. Se encuentran el Aeropuerto Internacional El Dorado y la
Terminal de Transportes de Bogotá”. Así mismo se encuentran importantes fábricas
y bodegas, incluyendo la Zona franca de Bogotá. (1)
LOCALIDADES DE BOGOTA

(2)

2.1.2. HISTORIA

Fontibón deriva su nombre del vocablo indígena Huntia que significa, "poderoso
capitán”, luego se llamó Hontibón, Ontibón y finalmente Fontibón. El nombre original
fue dado por el cacique Hyntiba quien estaba supeditado al zipa que tenía su
residencia en Bacatá. La población que dirigía el cacique Hyntiba estaba en una de
las áreas más importantes de la sabana debido a su número de miembros.

Esta zona geográfica de Fontibón fue codiciada por Gonzalo Jiménez de Quesada
quien lo solicitó para sí ante el Rey; también fue requerida de manera exhaustiva
por Pedro de Colmenares, el primero que construyó casa de tapia y teja de barro,
hacia 1560.
Fontibón se formó alrededor de 13 capitanías que posteriormente tomaron el
nombre de parcialidades y luego veredas. Debido a esta distribución se dificultaba el
proceso de adoctrinamiento por lo cual se agruparon en un solo poblamiento
llamado nuevo pueblo de indios. Éste pasó a ser doctrina y curato, luego parroquia
de blancos, distrito parroquial, municipio y finalmente ciudadela anexa a Bogotá.
El 17 de diciembre de 1954 con la creación del Distrito Especial de Bogotá, se
anexaron a Bogotá seis municipios circunvecinos entre ellos Fontibón, quedando así
el parroquial Fontibón de 1930 y 1945 incorporado a la ciudad.(3)

A continuación nombramos algunas de las características del barrio Jericó de la


localidad de Fontibón
2.1.3. BARRIÓ JERICÓ

Código del   Nombre del Barrio o Conjunto


  JERICO
Barrio 9035 Residencial
 
Población Según JAC
960 habitantes.
 
Este: barrio San Pablo, Carrera 123; Oeste:  barrio H B ,
Límites: E, W, N, S.
carrera 128, por el norte con  calle 20 aeropuerto, y avenida
Luis Carlos Galán, por el sur con industrias  calle 17.
Estratos  
predominantes Tres (3)
 
La vivienda es bifamiliar y de autoconstrucción, de dos y tres
Tipo de Vivienda pisos cuentan con vías y andenes angostos, no hay
presencia de jardines y los propietarios ocupan un 20% de la
población y los arrendatarios el otro 80 %.
 
La presencia  industrial en el barrio es significativa, el poco
comercio que predomina está entre tiendas, panaderías, 
Actividad Económica
cabinas de comunicaciones y tres restaurantes, el
desempleo es bajo, los pensionados ocupan el 20% de la
población, y la mayoría de la población es bachiller.
Auto de
 
Reconocimiento de la
Personería jurídica:15152 del 9 de noviembre de 1972.
JAC
 
Consta de un nivel compuesto por dos baños, salón social,
Salón Comunal
una terraza y un local comercial, se encuentra  en buen
estado. Se ubica en la carrera 124 con carrera 18.
 
Sitios de interés Salón comunal, parque principal, jardín infantil de bienestar,
colegio industrial Antonio Banue y la escuela distrital Banue.
 
Infraestructura
-    Salón comunal.
Pública Social y
-    Escuela Antonio Banue.
Equipamiento Urbano
-    Jardín de ICBF.
 
Infraestructura Vial Las vías que hacen parte del barrio se encuentran en buenas
condiciones.
Cobertura de  
Servicios Públicos El área legalizada del barrio está cubierta al 100% con los
Domiciliarios servicios de acueducto, alcantarillado, teléfono y gas natural.
Servicio de  
Transporte – La comunidad no cuenta con  rutas propias, la comunidad debe
Rutas de Buses, desplazarse hasta el barrio El Recodo a  6 cuadras de distancia.
Colectivos,
Transmilenio,
etc.
(4)

2.1.4. MAPA DEL BARRIO JERICÓ

(4.1)

2.1.5. DETERMINANTES SOCIALES DE FONTIBON.

2.1.5.1. BIOLOGICOS

Las enfermedades que se presentan con frecuencia en la localidad de Fontibón


según las notificaciones del SIVIGILA son las enfermedades inmunoprevenibles
como:

Varicela: “Para el año 2009 se notificaron 992 casos notándose una disminución de
27,8% respecto al año 2008 (382 casos menos).”
Exposición rábica: Es el segundo evento de mayor notificación para los cuatro años
(2006, 2007, 2008 y 2009), aunque en los últimos años a disminuido.
También se ha evaluado las enfermedades de transmisión sexual como el VHI-
SIDA siendo la población adulta la más afectada y en su mayoría los hombres.

Las Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)


Según los estudios se demuestra que han disminuido en gran número durante los
últimos 4 años. Como lo evidencia la siguiente gráfica.
COMPORTAMIENTO DEL ETA- SIVIGILA

(5)

En resumen al realizar análisis de las enfermedades a las que la población de


Fontibón acude con mayor frecuencia son:

(5.1)

Durante el año 2010, en el servicio de hospitalización se registraron 6166


diagnósticos, evidenciándose un aumento del 6% con respecto al año 2009 donde
se habían registrado 5813 diagnósticos, donde las enfermedades del embarazo,
parto y puerperio junto con las enfermedades del aparato respiratorio continúan
siendo las enfermedades prevalentes. El mayor número de personas registradas en
el servicio de hospitalización en el año 2010 pertenecen al género femenino con
3969 que corresponde al 65%.

Hay un tema que es de interés para el desarrollo del proyecto y el el de la


mortalidad infantil que en los últimos cinco años se evidencia un claro incremento,
dando a conocer la mortalidad perinatal como una razón superior comparada con
el indicador a nivel distrital en el último año.” Durante el 2008 se identifica un
incremento en los indicadores de mortalidad en los menores de cinco años,
especialmente a causa de neumonía” (5.2)

2.1.5.2. ESTILOS DE VIDA

La economía en la localidad de Fontibón ha buscado ser equilibrada teniendo en


cuenta que aunque un porcentaje de 94.1 se encuentran ocupados un 5.9% de la
población se encuentra desocupada, las personas que se encuentran
económicamente activas son los de 10 años en adelante.
Los trabajos en los que más laboran son en la prestación de servicios, como en el
transporte, almacenamiento, comunicaciones, en hoteles, restaurantes, servicios
comunitarios, etc. Luego le sigue la parte industrial donde labora gran cantidad de
personas que cuentan con microempresas, otra de la forma económica es la de la
construcción. No existe una información estadística exacta que referencie el
porcentaje de personas de la localidad que trabajan en otras localidades y cuántas
se trasladan a esta, pero en los diferentes procesos que desarrolla el Hospital y
otras instituciones como la Alcaldía y la Secretaría de Interacción Social, en su
mayoría son personas jóvenes.

A continuación mediante una gráfica se evidencia como está distribuido la parte


económica de Fontibón.

(5.3)

En cuanto al Índice de Condiciones de Vida Fontibón es una de las localidades con


mayores beneficios teniendo en cuenta que en cuanto a vivienda ha, mejorado ya
que, mientras más población accede a la vivienda o mejora su situación actual,
significa que más población mejora su calidad de vida, lo que se refleja en
indicadores de salud, alfabetización y esperanza de vida. Además del sistema vial
de la localidad, que se ha visto influenciado por el crecimiento urbanístico;
económico y poblacional que ha sobrellevado la localidad a través de los años,
transformación directamente relacionada por el hecho de que sea un lugar de
tránsito para comunicar a Bogotá con el noroccidente del país, y que por lo tanto,
gran parte de la carga pesada que ingresa al distrito transite por la localidad,
igualmente es importante tener en cuenta la ubicación de importantes
equipamientos como el Aeropuerto El Dorado y el Terminal de Transporte.
Uno de los problemas que más afecta a la localidad es la inseguridad desde hace ya
algunos años el pandillismo conformado por jóvenes entre los 13 y 20 lo más
preocupante es que ha aumentado cada día más, otro de los factores que preocupa
es que según el DANE, se encontró que la tasa de analfabetismo de la localidad es
de 2,5 en hombres y 2,1 en mujeres, donde el analfabetismo se considera como un
grave obstáculo para el desarrollo humano, aunque la comunidad está trabajando
para lograr cientos avance en la solución de la problemática del analfabetismo.
Respecto a la población en condición de discapacidad se evidencia que el 6% del
total de la población asiste al colegio, de este porcentaje la etapa de ciclo evolutivo
infancia aporta el 21,3%, juventud el 66,1%, adulto el 10% y persona mayor el 2,6%.
Manifestando las personas con discapacidad la dificultad a acceder a centros
educativos especiales para sus condiciones específicas que no les lleve a
desplazamientos largos o altos costos económicos, también que es necesario
ofertar educación superior para poder acceder al mercado laboral, en la actualidad
la oferta es escasa y es en carreras técnicas de bajo perfil que no les da
herramientas para acceder al trabajo.

2.1.5.3. DETERMINANTES SANITARIOS

En cuanto al Sistema general de Seguridad Social, en la localidad según datos de la


Encuesta de Calidad de Vida 2007, el 89% de la población representada en 281.588
personas se encuentran afiliadas al régimen de seguridad en salud, distribuidas de
la siguiente forma: Al régimen contributivo se encuentran afiliadas 241.404 personas
(86%), al régimen subsidiado 6.844 personas (12%), el 2% de las población no
respondió sobre este tema, el 10% (30.812) de la población de la localidad no se
encuentran afiliados a ningún régimen de salud y 5% (4.779) restante no sabe si
esta afilado a alguna entidad de salud, no se reporta.

De acuerdo a la información obtenida por parte de la Secretaria Distrital de Salud


para el 2008, el 70% de la población caracterizada pertenece al régimen
contributivo, 225008, en la cual se observa una disminución con respecto al 2007;
en el régimen subsidiado hay 23508 afiliados, es decir, el 7% y un 23% son
vinculados, equivalentes a 72925 personas. Como se evidencia ha aumentado el
número de población vinculada del 2007 al 2008 en más del 100%, lo cual puede
relacionarse con los ejercicios de focalización a través de la encuesta SISBEN por
parte de Planeación Distrital. Del total de población subsidiada en la localidad de
Fontibón, se encuentra la mayor parte en Humana Vivir.
Además la localidad de Fontibón cuenta con el mayor número de equipamientos de
salud con un total del 9 de los 17 que se encuentran en la localidad. Estos
equipamientos corresponden a un Centro de Atención Ambulatoria (CAA), 4 Centros
de Atención Médica Inmediata (CAMI), un Centro Día, una institución de primer nivel
y una Unidad Primaria de Atención. Además, concentra la mayor cantidad de
instituciones privadas prestadoras de servicios de salud (IPS) con un total de 235
correspondientes a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de
salud entre otros.

2.1.5.4. .MEDIO AMBIENTE

Una de las problemáticas que afecta el medio ambiente en la localidad de Fontibón


es el ruido por tráfico, ubicación de puntos críticos de basuras, contaminación
atmosférica y riesgos tecnológicos, vías arterias y desarrollo industrial, comercial y
residencial, hace que no se observe un desarrollo sostenible y ordenado de la zona.
Además las basuras y el hecho de no saber clasificarlas dependiendo el riesgo
también influyen en la contaminación.

La problemática ambiental es transversal a todos los ciclos vitales, por lo cual se


diseñan intervenciones relacionadas con la promoción de la salud, la prevención y
mitigación de los riesgos ambientales, desde estas líneas mencionadas algunas
especialmente por etapa de ciclo vital, en la población identificada a través de la
Atención Primaria en Salud y la Atención Primaria Ambiental. Las etapas de ciclo
vital que predominan dentro de las acciones a nivel local y distrital, corresponden a
Adulto y Persona Mayor, sin desconocer los avances en temas de prevención de la
enfermedad que enmarcan los proyectos especiales, las acciones del Ámbito
Comunitario, etapas de Infancia y Juventud.

2.2. MICRO-LOCALIZACIÓN

2.2.1. Infraestructura física

El jardín Rafael Pombo cuenta con una planta física conformada por con 8 salones
de clase cada uno de ellos cuenta con el baño respectivo para los niños de los
grupos que utilizan los salones de clase:
Son 2 párvulos, 2pre jardín y 2 jardín, y dos salones grandes adecuados para la
sala materna y los caminadores.

Conformado además por dos cocinas una se encuentra ubicada en la parte de la


entrada del jardín hacia el fondo; allí es donde preparan los alimentos y la otra
cocina se encuentra después del patio grande hace parte de los salones de
caminadores esta es utilizada por si se presenta alguna urgencia normalmente la
utilizan para servir los alimentos.

Una ludoteca, un espacio abierto en función de parque para los niños 3 baños de
adultos, un cuarto de servicios generales y una oficina para la coordinadora del
jardín ubicada a la entrada del mismo. (Ver anexo 1)
Se encuentra ubicado en Dirección: carrera 97 a n 19-35 teléfono: 267 2996
Correo: jardininfaatilrafaelpombo@gmail.com
Representante legal: Deysi Maribel montero Botello
Barrio: Jericó
2, 2,2. Plano del jardín Rafael Pombo

(6)
2.2.3. Recursos humanos

En la siguiente tabla se da a conocer las personas que laboran allí y la


cantidad de niños dependiendo el grupo.

Curso Numero de niños Docentes

Sala cuna 13 niños (as) Carolina baron


Martha lucia castellanos
Caminadores 1. 8 niños (as) Beatriz Hurtado
Caminadores 2. 8 niños (as) Luz marina Lozano Triana
Caminadores 3. 10 niños (as) Janeth Miriam Mosquera
Caminadores 4. 11 niños (as) Jenny Katherine Lozano
Párvulos 1 16 niños (as) Leisy Yadira Sanabria
2 17 niños (as) Katherine Rodríguez
Pre jardín1 16 niños (as) Josefa Palacios Cabrera
2 18 niños (as) Jenny Carolina Uaron
Jardín 1 12 niños (as) Rosana Sarmiento
2 18 niños (as) Norma Roncancio
Miriam Peña Directora
Nelcy Ramírez Servicios
Daniela Castellanos Generales
Ideth Martínez
Pedro Guillermo Rendón Celaduría
Olga Esperanza Lozano Manipulación de
Miriam Gonzales Alimentos

2.2.4. Organigrama

El jardín infantil trabaja la misma misión y visión de la secretaria de integración


social de Fontibón que dice:

2.2.5. Misión:
Somos la entidad distrital de Integración Social conformada por un equipo humano
ético al servicio y cuidado de lo público, que lidera y articula la territorialización de la
política social con acciones integrales y transformadoras para la disminución de la
segregación, a través de la garantía de los derechos, el reconocimiento y la
generación de oportunidades con redistribución, en el ejercicio pleno de las
ciudadanías de todas y todos en lo urbano y lo rural de Bogotá.
 
2.2.6. Visión:

A 2016, la Secretaría Distrital de Integración Social será reconocida como una


entidad confiable y transparente, generadora de procesos sociales y de ciudadanía,
que transforman las condiciones de exclusión y segregación en los territorios de
Bogotá.

Principios y valores corporativos:

El jardín Rafael Pombo asume los siguientes principios y valores para los niños
niñas y padres vinculados a la institución
. Del buen trato: siendo sujetos de derechos. Los niños-as y sus familias serán
acogidos con afecto, respeto a la dignidad e igualdad humanas
. Del reconocimiento de la individualidad y diversidad de los niños-as :
Atreves de las estrategias pedagógicas establecidas se reconocerá a cada niño-
niña como ser único –única individual e irrepetible que siente piensa y actúa de
forma diferente
.del reconocimiento de los intereses de los niños –as:
El trabajo propuesto desde el aula va enfocando en satisfacer las necesidades e
intereses que se observan en cada una de las etapas del desarrollo infantil
.de la reflexión y de la búsqueda de sentido de la experiencia: los niños y niñas
exploran de manera activa y vivencial su cotidianidad teniendo en cuenta su
entorno socio cultural de la construcción de ambientes pedagógicos favorables
para el desarrollo de los niños –as:
Las maestras en compañía de los niños establecen los ambientes propicios para el
desarrollo integral de la investigación e indagación:

Apartar de las inquietudes, opiniones o dudas, sugerencias e hipótesis de los niños-


as las-os formadoras-os están en capacidad de profundizar y ampliar los saberes
del conocimiento
Del reconocimiento de la complejidad:
A nivel institucional el equipo está preparado y dispuesto asumir los cambios
transformaciones y retos que se presentan durante el que hacer pedagógico.

2.2.7. PROYECTO PEDAGOGICO JARDIN RAFAEL POMBO

Padres de familia interactúen garantizando el desarrollo integral de los niños y


niñas.
La familia cumple una función fundamental en la formación lectora de sus hijos e
hijas la cual se va preparando desde los primeros años de vida por medio de
múltiples actividades que desarrollan en el jardín, en la casa y la comunidad
logrando fortalecer los vínculos afectivos por medio de la literatura

2.2.7.1. MOMENTO DE TRABAJO CON LA LITERATURA DEL JARDIN INFANTIL

Lectura diaria de un cuento:

La narración se hace en vos alta de manera que en el invite a todos los niños y
niñas a predecir lo que puede ocurrir a partir de lo ya relatado, o si se les reta
aventurar hipótesis sobre los personajes, el desenlace o cualquier otro aspecto
especialmente en los niveles de pre-jardín y jardín también se pueda leer el cuento
primero enseñando los dibujos después de cada página o al final luego se puede
formar grupos pequeños para explorar ideas relacionadas con el cuento en sala
materna y párvulos de igual manera se realiza la lectura buscando el placer de niños
y niñas al escuchar la historia fomentando su creatividad e imaginación además
permitiéndole la inclusión de nuevas palabras a su repertorio verbal además se
usan voces distintas para cada personaje y animar a niños y niñas a representarlos
usando cuerpos o títeres.

2.2.8. LA LITERATURA INFANTIL EN NUESTRO JARDIN

El jardín infantil Rafael Pombo es una institución de educación inicial que atiende
niños y niñas de tres meses a 5 años de edad y desde las perspectivas formativas
de educación inicial y desarrollo infantil se hace necesario que el jardín realice
diferentes actividades para que los niños y niñas se vinculen con la literatura
infantil ya que la interacción constante con esta potencializa su desarrollo e incide
con las capacidades y posibles creativas e imaginativas de los niños y niñas de la
institución teniendo en cuenta que a su edad requieren una adecuada estimulación
del lenguaje que sea lúdico basado en la fantasía y la creatividad mediante mejores
relaciones afectivas.

2.2.9. EJES PEDAGOGICOS

Literatura: considera como el conjunto de manifestaciones y actividades que tienen


como vinculo la palabra, pero con un toque artístico y creativo siendo conscientes
de la importancia de la literatura infantil, no solo a la hora de desarrollar la
capacidad recreativa creadora de expresión, imaginativa etc.
Comunicación escrita:
Desarrollo de las diversas formas del lenguaje (oral, escrito, gestual, grafico,
corporal y artístico) para comunicar ideas, opiniones y sentimientos de realidad
interna y externa de forma espontánea teniendo en cuenta su etapa de desarrollo
Exploración del medio físico y social:
Definida de la búsqueda de conocimiento y cuestionamiento permanente que el niño
debe tener del mundo que lo rodea, argumentando juicios que suscitan tanto de lo
externo como de lo propio. (7)
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

3.1. árbol de problemas


3.2 ANALISIS DE PROBLEMA

Según la Organización Mundial de La Salud (OMS), “la lactancia materna


exclusiva (LME) es el tipo de lactancia en la cual se ofrece exclusivamente
seno materno para alimentar a los neonatos sin agregar ningún otro tipo de
alimentación”, por lo menos durante los primeros seis meses de vida del
niño.
En el jardín Rafael Pombo se evidencia que la lactancia materna no es
exclusiva, teniendo en cuenta que se observan profesores y algunas madres
de familia alimentando a los niños menores de seis meses con otro tipo de
alimentos ricos en proteínas y vitaminas pero que no suplen las propiedades
de la leche materna, además de esto las pocas madres que lactan a sus
hijos no tienen el lugar adecuado para ejercer la lactancia, extraer, conservar
y transportar la leche materna o en su defecto suministrarla en su ausencia
bajo normas técnicas de seguridad, es decir no cuentan con una sala amiga
apropiada.

Esto se constató mediante un pre-test el cual fue aplicado a las madres y


profesoras de sala materna del jardín Rafael Pombo, con ello se evidencia
que el problema como tal es el desconocimiento de la importancia de la
lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses y del fundamento de y
objetivos de la sala amiga ya que en su mayoría refirieron no saber de qué
se trataba.

Esto es causado por la falta de tiempo de las madres para suministrar una
lactancia materna exclusiva, otra de las causas es el desconocimiento por
parte de los profesoras y madres acerca de la lactancia natural exclusiva,
pero esta problemática no solo se presenta en este lugar teniendo en cuenta
según estudios realizados en diferentes lugares (chile, ciudad de Corrientes,
Colombia etc.), se evidencian Datos nacionales que confirmando que al
menos “dos de cada diez niños dejan de ser alimentados con lactancia
materna exclusiva al mes de vida a pesar de las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Academia Americana de
Pediatría”.

Estos casos se han presentado con más frecuencia en los últimos años
debido a la desinformación o la información incorrecta respecto del
amamantamiento además de factores como los culturales, de comodidad,
estilos de vida, socioeconómicos, la incorporación de la mujer al mercado
laboral, sumándole a esto la falta de acceso a guarderías para sus hijos, la
cultura del biberón, la aparente insuficiencia de producción de leche, el
rechazo al seno materno, el hecho de dejar sus hijos en jardines donde
suponen les administran los nutrientes necesarios al bebe.

Desafortunadamente los estudios realizados evidencian las consecuencias


que trae el hecho de no lactar a los niños antes de los seis meses con leche
natural u exclusiva, algunas de estas son: el riesgo de enfermedades como
la diarrea, las infecciones respiratorias y la otitis media aguda aumentan a
medida que el niño va desarrollando su proceso de crecimiento, debido a
que la lactancia materna les proporciona defensas para combatir este tipo de
enfermedades además de problemas a nivel gastrointestinal y desnutrición,
esto debido a que no se le aportando los nutrientes necesarios a nivel de
defensas inmunológicas que se transfieren a través de la leche de la madre
al niño en el momento de amamantarlo, el vínculo afectivo se ve afectado,
los niños son menos saludables, crecimiento lento, en algunos casos se
presentas problemas de obesidad entre otros problemas que se pueden
solucionar si se buscan medidas adecuadas u alternativas de solución.
(Ver anexo 2)

4. JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual realizaremos este proyecto es el de fortalecer los


conocimientos sobre la estrategia de lactancia materna exclusiva, para
profesoras y madres de familia de sala cuna del jardín Rafael Pombo,
teniendo en cuenta que la lactancia materna exclusiva es una de las formas
más eficaces al brindar invaluables beneficios nutricionales, inmunológicos,
psicológicos, además de ello afianzar el vínculo afectivo entre el niño y la
madre, también se debe tener en cuenta la recomendaciones de la
Organización Mundial de La Salud (OMS), “la lactancia materna exclusiva
(LME) es el tipo de lactancia en la cual se ofrece exclusivamente seno
materno para alimentar a los neonatos sin agregar ningún otro tipo de
alimentación”, por lo menos durante los primeros seis meses de vida con el
fin de fortalecer su sistema inmune y evitar enfermedades gastrointestinales
a futuro.
Por otra parte para que las madres puedan ejercer una buena lactancia
materna se requiere de un espacio o lugar de encuentro adecuado que
genere tranquilidad, armonía como lo son las salas amigas, que es donde
además de practicar la lactancia materna, las madres extraen, conservan y
transportan la leche materna para ser suministrada a los niños y niñas en su
ausencia. Las salas amigas también es un espacio donde las madres
comparten con sus hijos en los procesos de formación sobre el cuidado y
crianza de sus hijos e hijas haciéndolas más participes en esta etapa
pedagógica y de educación inicial.

Lo que se busca con este proyecto además de fortalecer los conocimientos


sobre la importancia de la sala amiga y lactancia materna es el de evitar
enfermedades gastrointestinales que les van a generar este tipo de
alimentos y buscar la forma de concientizar a las madres y profesoras sobre
la importancia que tiene el hecho de lactar a los niños y niñas con leche
materna exclusiva por lo menos hasta los 6 meses de edad, teniendo en
cuenta que esto genera grandes beneficios para el niño o niña en cada una
de sus etapas de crecimiento y desarrollo pues ya que los nutrientes que le
aportan la leche materna son únicos no se remplazan con ningún otro tipo de
alimento.

Mediante este proyecto se puede intervenir brindando una solución más


adecuada debido a que los pre-test nos ayudaron a identificar en que temas
sobre la lactancia materna exclusiva, las madres y las docentes tenían
desconocimiento o dudas teniendo en cuenta que a través de las sesiones
planteadas podemos orientar y en cierta medida capacitar a las madres y la
profesoras sobre la lactancia materna exclusiva y además resolver dudas e
inquietudes sobre el tema, para que así no sigan cometiendo los mismo
errores y todos en general sean los beneficiados especialmente los niños.
.
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Fortalecer la estrategia de lactancia materna exclusiva para profesoras y madres de


familia de sala cuna del jardín Rafael Pombo de febrero a mayo del 2015.

5.2 Objetivos específicos

 Identificar el conocimiento de lactancia materna y sala amiga en las


profesoras y madres de sala materna por medio de un pre-test.
 Capacitar a las madres y profesores de sala materna y caminadora sobre la
lactancia materna y la sala amiga.
 Evaluar a las madres y profesores de sala materna sobre las sesiones
educativas planteadas para los diferentes temas.

5.3 Objetivos, metas, indicadores, resultados.

OBJETIVO
ESPECIFICO TEMA METAS INDICADORES RESULTAD
O

Identificar el Inducción a las actividades El 80% de las 7 de profesoras que


conocimiento que se van a realizar profesoras de sala diligencian el test.
de lactancia materna del jardín 7 Total de profesoras 100%
dirigidas al tema de la
materna y sala Rafael Pombo del jardín programadas
amiga en las lactancia materna y salas contestaran el pre-test. para diligenciar el test.
profesoras y amigas por medio de un
madres de sala `pre-test 9 de madres que
materna por diligencian el test. 90%
medio de un 10 Total de madres del
pre-test. jardín programadas
para diligenciar el test.

Capacitar a las Sesión educativa sobre El 75% de las


madres y lactancia materna profesoras y madres de 7 de profesoras que
profesores de exclusiva y salmas amigas. los niños de sala Asisten a la sesión
sala materna y materna, asistan a las educativa. 100%
caminadora capacitaciones sobre 7 Total de profesoras
sobre la lactancia materna y sala del jardín programadas
lactancia amiga. para que asistan a la
materna y la sesión educativa
sala amiga.
9 de madres que
Asisten a la sesión
educativa. 90%
10 Total de madres del
jardín programadas
para que asistan a la
sesión educativa
Evaluar a las Evaluación a las EL 75% de las madres 7 de profesoras que
madres y actividades que se de sala materna y Fueron evaluados
profesores de realizaron dirigidas al tema profesores de los niños mediante un post-test
sala materna de la lactancia materna y de sala materna y 7 Total de profesoras 100%
sobre las salas amigas por medio de caminadora al evaluarlos del jardín programadas
sesiones un post-test tengan en cuenta los para ser evaluadas por
educativas conocimientos medio del post-test
planteadas aprendidos.
para los 9 de madres que
diferentes Fueron evaluados 90%
temas mediante un post-test
10 Total de madres del
jardín programadas
para ser evaluadas por
medio del post-test

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1. ¿Qué es la Institución Amiga de la Mujer y la Infancia (IAMI)?

El propósito inicial de esta Iniciativa fue volver a recuperar la práctica de la lactancia


materna como una estrategia de supervivencia infantil, y encontrar una opción para
combatir la morbi mortalidad en los bebes por su contenido en factores inmunes
que protegen al niño de las enfermedades más frecuentes, causantes en muchas
ocasiones de muerte en la primera infancia, y de atención al recién nacido. Se
planteó promoción, protección y apoyo a la lactancia natural en las instituciones con
atención materna e infantil, a través del cumplimiento de “Diez Pasos hacia una
Feliz Lactancia Natural”, conocidos como los criterios globales.
El Ministerio de Salud, hoy de la Protección Social, formuló el Plan Nacional de
Apoyo a la Lactancia Materna 1991-1994 que puso las bases para el promover de
la lactancia materna en todo el territorio nacional. Este Plan formuló estrategias
operativas para que las instituciones gubernamentales, las organizaciones privadas
y los grupos comunitarios, pudieran realizar acciones en esta área en busca del
mejoramiento del nivel de vida de la niñez y de la madre. (8)
Los diez pasos para la Implementación de una IAMI:
1. Disponer por escrito de una política en favor de la salud materna e infantil
con enfoque de derechos y criterios de calidad que incluya el fomento a la
lactancia materna.
2. Capacitar a todo el personal de salud que atiende a la mujer y la infancia, de
tal forma que esté en condiciones de poner en práctica la política IAMI.
3. Brindar a las mujeres gestantes, educación, atención oportuna y pertinente
para que puedan vivir satisfactoriamente su gestación y prepararse para el
parto, el puerperio y la lactancia materna, fomentando la participación
familiar en estos procesos.
4. Garantizar la atención del parto con calidad y calidez, dentro de un ambiente
de respeto libre de intervenciones médicas innecesarias, favorecer el inicio
temprano de la lactancia materna en la primera media hora del nacimiento y
el contacto inmediato piel a piel.
5. Brindar ayuda efectiva a las mujeres y sus familias para que puedan poner
en práctica la lactancia materna incluso si tienen que separarse de sus hijos
e hijas, y orientarlas sobre los cuidados del recién nacido y pautas de
crianza.
6. Promover en las madres y sus familias la práctica de la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses de edad y con alimentación
complementaria adecuada hasta los dos años o más, el control del
crecimiento y desarrollo infantil y la adecuada nutrición de la madre.
7. Favorecer el alojamiento conjunto madre-hijo ó madre-hija durante las 24
horas del día en caso de hospitalización, aún en caso de niñas y niños
mayorcitos (en las unidades neonatales, en urgencias y en pediatría).
8. Fomentar en las madres y familias la práctica de la lactancia materna a libre
demanda sin restricción ni horarios fijos, y promover el apoyo a la madre
lactante por parte del esposo o compañero y de la familia.
9. No dar a los niños y niñas alimentados al pecho, chupos, ni biberones y
cumplir con el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos
de la Leche Materna y la norma nacional que lo adopte.
10. Desarrollar estrategias de apoyo a la madre a través de la conformación de
Grupos de Apoyo a la madre y al desarrollo infantil, y establecer mecanismos
de apoyo institucional que permitan resolver los problemas tempranos
durante el amamantamiento y la crianza. (9)

6.2. Derechos en los que se basa Institución Amiga de la Mujer y la Infancia


(IAMI)

Lactancia materna: Las normas técnicas y guías de atención definidas mediante la


Resolución 412 de 2000, dan especial importancia al fomento de la lactancia
materna, con énfasis en la lactancia exclusiva, es decir sin ningún otro alimento o
bebida, durante los primeros seis meses de vida, y contempla disposiciones
específicas para los casos excepcionales en que el uso de una leche artificial esté
médicamente indicado.
Alimentación complementaria: Las Guías Alimentarias para la población colombiana
menor de dos años proporciona la información básica a profesionales y usuarios
sobre cuándo, qué y cómo iniciar los alimentos al lactante y cómo alimentarlos
posteriormente con alimentos inocuos, adecuados y oportunos que coadyuven a
cubrir sus necesidades nutricionales.
Nutrición de la mujer: Es necesario brindar a las madres gestantes y en periodo de
lactancia asesoría alimentaria y nutricional para que mejoren sus condiciones de
nutrición y salud, e incorporar al grupo familiar en esta actividad educativa. Las
investigaciones han mostrado la relación directa entre el estado nutricional de las
madres y el de sus hijos e hijas. Una mujer gestante con déficit de peso o talla por
carencias nutricionales, probablemente dará a luz una niña o niño con bajo peso
expuesto en mayor medida a sufrir enfermedades y aún la muerte en su primer año
de vida, perpetuando así el ciclo de la desnutrición
• Derecho a la salud: Salud Sexual y Reproductiva, SSR. Oferta de servicios y
programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos
los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, teniendo en cuenta
sus necesidades específicas. La IIAMI permite articular las acciones que se realizan
durante la gestación, el parto, el puerperio, los servicios de planificación familiar, con
otras estrategias de atención primaria en salud que concurren en torno a estos
procesos, con lo cual se logra mayor sinergia y efectividad.
• Derecho a una educación para la gestación, el parto y la crianza: Brindar
educación para la gestación, el parto y el puerperio y vincular al padre y a la familia
en cada uno de estos eventos.
• Derecho a la participación: Una IAMI debe fortalecer la responsabilidad de cada
persona en la conservación de su propia salud y la de sus familias brindando en
todo momento educación y acompañamiento para los procesos de gestación, parto,
puerperio y crecimiento y desarrollo de niñas y niños. Se debe propender porque en
los comités de veeduría de los usuarios los grupos de apoyo a la IIAMI tengan
representación. Esto significa propiciar la conformación y fortalecimiento de los
grupos de apoyo comunitario (Grupos de apoyo madre a madre) y vincularlos a los
Comités Institucionales IAMI, y crear mecanismos de coordinación que aseguren la
interacción armoniosa entre las instituciones y las comunidades. (10)

6.3. Que es una sala amiga

Es un espacio cálido y amable, que ofrecen las condiciones adecuadas para la


extracción y conservación de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad,
para luego transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé, en
ausencia temporal de la madre. Además las Salas Amigas de la Familia Lactante
constituyen una de las líneas de acción de la Estrategia de Organizaciones
Saludables Además las madres y sus familias, participan en los procesos de
formación sobre el cuidado y crianza de sus hijos e hijas, lo que estrecha el vínculo
afectivo y las hace participes de los procesos pedagógicos de la educación inicial.

6.4. ¿Dónde funcionan?

En los Jardines Infantiles que funcionan en el Distrito Capital que brindan atención
integral a la primera infancia, en los primeros dos años de vida.

6.5. Objetivos
Objetivos General

Establecer las condiciones adecuadas en el entorno, para que las madres en


lactancia, encuentren un lugar cálido e higiénico donde puedan extraer y conservar
la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, potencializando su crecimiento
y desarrollo para luego transportarla al hogar y ofrecerla al bebé en aquellos
momentos que no pueden estar juntos.

6.6. Pasos para la sala amiga

Paso Nº 1. Cumplir con lo establecido en los Estándares de Calidad de los Jardines


Infantiles que definen el procedimiento para la prestación del servicio de educación
inicial en el Distrito Capital.

Paso Nº 2. Formar a todo el talento humano que trabaja en los Jardines Infantiles,
para asegurar el correcto funcionamiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante.

Paso Nº 3. Formar a las madres en lactancia, familias lactantes y gestantes, sobre


el manejo práctico de la lactancia materna y alimentación infantil saludable.

Paso Nº 4. Asegurar que el área física, los equipos y controles garanticen un


adecuado funcionamiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante.

Paso Nº 5. Asegurar la extracción manual, conservación, transporte y suministro de


la leche humana, bajo normas técnicas de seguridad.

Paso Nº 6. Apoyar el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de


Sucedáneos de la leche materna, resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial
de la Salud y el Decreto 1397 de 1992, o el que lo sustituya.

Paso Nº 7. Promover el ingreso de las madres en lactancia a los Jardines Infantiles


sin horarios ni restricciones.

Paso Nº 8. Brindar especial atención a los niños y a las niñas no amamantados;


informar sobre las desventajas de la alimentación artificial, el uso del biberón y
chupo de entretención.

Paso Nº 9. Conformar grupos y redes de apoyo a la lactancia materna y a la


alimentación infantil saludable.

Características de la sala amiga


La dotación incluye una nevera pequeña que brinde el servicio de congelación y
refrigeración. El espacio del congelador debe ser amplio, que permita almacenar los
frascos con la leche materna extraída con la tapa hacia arriba es decir parados, lo
Paso 2 6.2. Adecuar y dotar el espacio físico 23 cual facilita introducir y retirar los
frascos cuando la madre lo necesite. Existen en el mercado neveras que cumplen
con esta recomendación, el modelo tipo puede estar alrededor de 150 litros. Para
controlar la temperatura de la nevera se debe disponer de un termómetro cuyo
rango oscile entre menos 20 y más 40 grados centígrados. Es importante disponer
de un gabinete de pared o de piso, de fácil limpieza y desinfección, con puertas, que
permita guardar los frascos de vidrio previamente esterilizados y las neveras de
icopor o termos para transportar los frascos con la leche materna hacia el hogar. El
tamaño del gabinete puede variar entre las siguientes características: Alto: 50 cms,
Frente: entre 60 cms, o más de 110 cms. Fondo: 30 cms. Las sillas deben ser de
fácil limpieza y desinfección, con espaldar y brazos, preferiblemente de color claro,
un modelo a seguir pueden ser las sillas de plástico. El número de sillas depende
del tamaño de la sala amiga calculado según el número de madres que pueden
acudir a la sala amiga de manera simultánea. Se requiere una bandeja y pinza de
acero inoxidable para colocar y guardar los frascos con la leche materna en el
refrigerador o congelador luego de la extracción, también se deben utilizar para
sacar los frascos con la leche materna cuando se van a transportar, de esta manera
se evita tomar los frascos con las manos lo que disminuye el riesgo de
contaminación. Se recomienda utilizar recipientes para la basura teniendo en cuenta
las normas para el reciclaje con el fin de proteger el medio ambiente. El jabón a
utilizar es líquido neutro el cual junto con las toallas de papel debe ubicarse en el
baño para uso de las madres

6.7. Leyes

El Ministerio de Salud de Colombia, en su compromiso por la infancia, en el año


1980, sancionó el Decreto 1220 el cual reglamentó la publicidad de rótulos y
empaques de los Paso Cinco 6.5. Cumplir con el Código Internacional de
Comercialización de los Sucedáneos de la leche materna y el Decreto 1397 de 1992
38 alimentos sustitutos y complementarios de la leche materna. Doce años después
en el marco del “Plan Nacional de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia
Materna 1992-1994”, se expide el Decreto 1397 de 1992, que reglamenta la
publicidad y comercialización de los alimentos de fórmula y complementarios de la
leche materna, deroga el Decreto 1220 de 1980 y es la norma que está vigente.
el Decreto 3075 de 1997 habla sobre Los equipos y utensilios utilizados en el
procesamiento, fabricación, preparación, de alimentos dependen del tipo del
alimento, materia prima o insumo, de la tecnología a emplear y de la máxima
capacidad de producción prevista.(10.1)

POLÍTICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN BOGOTÁ 2011-2021

Objetivo de la política:

Todos los niños y todas las niñas, desde la primera infancia hasta la adolescencia
en Bogotá desarrollan sus potencialidades, capacidades y oportunidades en
ejercicio de sus derechos.
El objetivo central de esta política expresa la intención y el compromiso de la
ciudad, con el liderazgo del gobierno distrital, de asegurar la realización de los
derechos para que individual y colectivamente los niños, las niñas y los
adolescentes desarrollen sus capacidades y potencialidades conforme a sus
intereses. Esto implica que desde la primera infancia y hasta la adolescencia
Respecto al porcentaje de niñas y niños con bajo peso al nacer, para este mismo
año se registra un 13,2% en condiciones de bajo peso (inferior a 2.500 gramos), una
situación que no ha presentado ninguna mejoría en los últimos ocho años, sino que
por el contrario ha tendido a aumentar Adicionalmente a las condiciones
nutricionales durante la gestación y el nacimiento, es importante garantizar la
adecuada alimentación durante el primer año de vida, para ello la lactancia materna
es fundamental. Para el 2010, la mediana de la lactancia materna exclusiva
asciende a 3 meses22, justo la mitad de los estándares internacionales que
sugieren su conservación exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. La
Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010 por su parte, muestra
comportamientos y valores diferentes relacionados con este indicador; ésta señala
que la duración mediana de la lactancia exclusiva se redujo al pasar de 3,6 meses
en 2005 a 2,6 meses en 2010.
Este componente articula la Política Pública de Infancia y Adolescencia con las
políticas sectoriales de seguridad alimentaria y nutricional nacionales y distritales, de
manera tal que, las acciones para el ejercicio del derecho a una alimentación
nutritiva y equilibrada, aborden los determinantes sociales y económicos de la
seguridad alimentaria y nutricional de cada niño y cada niña desde la primera
infancia hasta la adolescencia
De igual forma, durante los primeros años de vida del niño y de la niña, la ciudad
debe garantizar a las madres el ejercicio de la lactancia materna exclusiva por lo
menos durante los seis (6) primeros meses de edad de su hijo o hija, así como
desarrollar estrategias para que esta población disponga de alimentos nutritivos y
balanceados, adopte hábitos y estilos de vida saludables y cuente con las
condiciones socio ambientales que redunden en su bienestar. (10.2)

ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE ENFERMEDAD A UTILIZAR EN EL PROYECTO

Modelo de la promoción de la salud por nola pender:

Basados en esta teoría queremos lograr identificar los factores de riesgo que están
haciendo que la alimentación exclusiva en los bebes no se dé hasta los 6 meses de
vida si no al contrario se inicie la alimentación complementaria antes de esas
edades proponiendo un empoderamiento en las madres de conciencia de factores
de riesgo para enfermedades y previniéndolas desde un ámbito no clínico
basados en algunas definiciones que nos deja esta teoría como lo son Control de
la salud percibido. La percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para
modificar su salud, puede motivar su deseo de salud. Autoeficacia percibida. La
convicción por parte del individuo de que una conducta es posible pueda influir la
realización de dicha conducta. Definición de la salud. La definición del individuo
sobre lo que significa la salud, que puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta
un alto nivel de bienestar, puede influir las modificaciones conductuales que este
intente realizar. Para lograr objetivos y basarnos en ella para un desarrollo del
proyecto de promoción de la salud abordando los agentes de salud que van a
interactuar e influir en el desarrollo sano de los bebes en este caso madres y
personal de docencia en los jardines. (10.3)

7. METAS: (revisar numeral 5/ tabla)

8. POBLACIÓN SUJETO

El proyecto que se realiza en el jardín Rafael Pombo de la localidad de


Fontibón de la ciudad de Bogotá que tiene como objetivo principal el
fortalecimiento de la estrategia de lactancia materna exclusiva en la cual la
población beneficiada es:

8.1. Beneficiarios inmediatos:

Los beneficiarios inmediatos o directos de este proyecto son los niños de


sala materna y las madres de los mismos teniendo en cuenta que son las
personas afectadas en el momento, por ello con el desarrollo del proyecto se
busca que sea esta comunidad la directamente beneficiada.

8.2 .Beneficiarios finales:

Los beneficiarios finales o indirectos de este proyecto son los educadores


de sala materna y sala de caminadores, teniendo en cuenta que al
orientarlos se les está aclarando dudas y brindando conocimientos que les
pueden ser de gran utilidad ya sea para su vida personal sin olvidar que
algunos de ellos (as) también son padres o madres, además para que al
fortalecer los conocimientos ellos a futuro orienten a las nuevas familias que
ingresan sus hijos (as) al jardín.

9. OPERACIONALIZACIÓN / ACTIVIDADES

9.1. Cronograma de actividades


Meses Febrero marzo abril mayo junio
Actividad Semanas semanas semanas semanas semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
1.Diagnóstico del
problema
2.planteamiento
de actividades
3.sesion
educativa con
profesores de
sala materna y
caminadores
4. sesión
educativa con
profesores de
sala materna y
caminadores
5. sesión
educativa con
profesores de
sala materna y
caminadores

6. sesión
educativa con
madres de niños
de sala materna

10.evaluacion y
análisis de
resultados
11.exposicion

Sesiones realizadas Temas de las sesiones realizadas


sesión educativa con profesores de Sala amiga
sala materna y caminadores Estrategia para la promoción de
lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
exclusiva
Riesgos de la alimentación artificial
Técnicas para amantar

sesión educativa con profesores de Técnicas de extracción


sala materna y caminadores Lactancia en niños en condiciones de
discapacidad

sesión educativa con profesores de Alimentación infantil de emergencia


sala materna y caminadores Código internacional de
comercialización decreto 13. 97.
sesión educativa con madres de niños Sala amiga
de sala materna Estrategia para la promoción de
lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
exclusiva
Riesgos de la alimentación artificial
Técnicas para amantar

(Ver anexo 3)

10. METODOLOGIA
Dentro del diagnóstico encontramos que gracias a las encuestas realizadas a
padres y docentes de sala materna y caminadores se obtuvieron unos resultados
los cuales nos resaltan que los padres y docentes presentan un déficit en los
conceptos relacionados con sala amiga y lactancia materna exclusiva, para ello se
plantearon actividades correspondientes, que buscan orientar y brindar un
conocimiento mayor en los factores por los cuales se presentaron más déficit.

Para evaluar los conocimientos de los padres y profesores se les aplico un prestes
de preguntas habitaras tales como: que es una sala amiga, Cuál es el objetivo de
las salas amigas, beneficios aporta la lactancia materna exclusiva al niño(a), según
la Organización Mundial de la Salud, que se recomienda en cuanto a la
alimentación complementaria, cree usted que pueden haber complicaciones al
administrar alimentación complementaria a los niños (as) antes de los 6 meses,

Tiene usted conocimiento como debe ser la Lactancia materna en condiciones de


discapacidad: Síndrome de Down, paladar hendido y labio fisurado.
De 7 profesoras de sala materna y sala de caminadores, a las que se les realizo
los prestes se determinó que 3 de ellas no tiene claro lo de lactancia materna
exclusiva, teniendo en cuenta que sus respuestas no son muy claras y en cuanto a
sala amiga las 5 profesoras no tienen claro en lo que consisten y su objetivo como
tal.

Se realizó unos prestes a 10 padres de familia de sala materna donde se evidencia


que 8 de ellos no tienen claro los conceptos ni objetivos de sala amiga y de la
importancia de la lactancia materna exclusiva.
Estas sesiones educativas se realizaran por medio de exposiciones y talleres con la
ayuda de carteles en su mayoría con imágenes, los cuales son presentados por los
integrantes del grupo. Al finalizar los talleres expositivos se realizara nuevamente
una encuesta el cual permite conocer los conocimientos adquiridos y desarrollados
por los docentes y padres de familia de sala materna y caminadora del jardín Rafael
Pombo.

Luego de realizar los postes donde se obtiene como resultados que los docentes y
padres de familia de sala materna y caminadora presenten un conocimiento más
claro sobre los temas en los cuales menos se descartaron. El post-test realizado
contiene las mismas preguntas que se les realizo en los prestes con el fin de evaluar
nuevamente los conocimientos adquiridos tanto por los profesores como por los
padres de familia.

11. RECURSOS Y PRESUPUESTO

Recursos Humanos:
Recurso Humano Cantidad
Personas que ejecutan el proyecto 4

Alejandra Castillo ,Edison Carrillo, Andrea


Sánchez , Brailin Correa
Total 4
El número de personas que se requiere para este proyecto son 4, las cuales son
profesionales de enfermería en formación.

Las actividades que se desarrollaron fue de educación a alas maestras en los temas
en los que se evidenció que habían falencias como lo eran: sala amiga, lactancia
materna en niños con discapacidad, labio fisurado, paladar hendido, síndrome de
Down entre otros.

El monto a cancelar por unidad de tiempo en el que se realizaron las actividades


será de $25.000 (veinticinco mil pesos) por cada sesión educativa realizada

Recursos Operacionales

Los materiales para realizar el proyecto fueron papel periódico para realizar las
carteleras, marcadores, impresiones de las sesiones e impresiones para realizar
juegos que permitieran la evaluación de cada tema al cual fueron capacitadas las
profesoras.

Recurso Cantidad Valor unitario Valor Total


Carteleras 10 250 2500
Impresiones 15 200 3000
Transporte 12 1500 18.000

Total 23.500

Recursos de Infraestructura

Dentro de los recursos de infraestructura solo cabría resaltar el salón donde se


realizan las sesiones educativas el cual es el que se encuentra dentro del salón de
caminadores.

12. INDICADORES DE EVALUACIÓN (revisar numeral 5/ tabla)

13. INFORME DE GESTIÓN

13.1 TABULACION DEL PRE.TEST Y POS-TEST DOCENTES DE SALA


MATENA Y CAMINDADORES DEL JARDIN RAFEL POMBO

PRE-TEST.
TABLA Nº 1

PREGUNTAS Profesora Profesora Profesora Profesora Profesora Profesora Profesora


Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 7 Nº 9
Que es una sala Bien Bien Bien Mal Bien Bien Bien
amiga
Objetivos de las Bien Mal Mal Bien Mal Mal Bien
salas amigas
Beneficios de la Bien Bien Mal Mal Bien Bien Bien
lactancia
materna
exclusiva
Recomendación Bien Bien Mal Bien Mal Bien Bien
de la OMS en
cuanto a la
alimentación
complementaria
complicaciones Bien Bien Mal Bien Mal Bien Bien
al administrar
alimentación
complementaria
antes de los 6
meses de edad
Mencione las Bien Mal Mal Mal Mal Mal Mal
Técnicas de
amamantamient
o

POST-TEST
TABLA Nº 2

PREGUNTAS Profesora Profesora Profesor Profesora Profesora Profesora Profesora


Nº 1 Nº 2 a Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7
Nº 3
Que es una sala Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
amiga
Objetivos de las Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
salas amigas
Beneficios de la Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
lactancia
materna
exclusiva
Recomendación Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
de la OMS en
cuanto a la
alimentación
complementaria
complicaciones Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
al administrar
alimentación
complementaria
antes de los 6
meses de edad
Mencione las Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
Técnicas de
amamantamiento

13.2 GRAFIAS PRE-TEST Y POST-TEST

PREGUNTA Nº 1: ¿Qué es una sala amiga?

7
6
5 PREGUNTA Nº 2: Objetivos de las
4 bien pre-test salas amigas
mal pre-test
En la gráfica podemos observar que
3
bien post-test
más de la mitad de las docentes
2
respondieron bien la pregunta. Sin
1 mal post-test
embargo en el post-test el 100% de
0
primera pregunta
ellas la contestaron de manera
correcta.

7
6 En la pregunta numero dos podemos
5 observar que el 43% de las docentes
4 bien pre-test contestaron de manera correcta pero
mal pre-test el 57% la contestaron mal. Al realizar
3
bien post-tets el post-test se observa que el 100%
2
mal post-test de ellas contestaron la pregunta de
1 manera correcta.
0
segunda
pregunta

PREGUNTA Nº 3: Beneficios de la lactancia materna exclusiva


7
En la pregunta número tres el 71%
6
de las docentes respondieron de
5
bien pre-test manera correcta pero el 29% de
4
mal pre-test ellas lo contesto mal. Al realizar el
3
bien post-test post-test se observe que el 100%
2
1 mal post-test de ellas la contesto de manera
0
correcta.
tercera
pregunta

PREGUNTA Nº 4: ¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS para la


alimentación complementaria?

En esta pregunta podemos ver el


7 mismo fenómeno anterior el 71% de
6 las docentes respondió de manera
5 bien pre-test correcta y el 29% respondieron
4 mal pre-test mal. Después de aplicar el post-test
3 bien post-test se observa que el 100% de ellas
2 mal post-test contestaron la pregunta de manera
1 correcta.
0
cuarta pregunta

PREGUNTA Nº 5: ¿Cuáles son las complicaciones al administrar alimentación


complementaria antes de los 6 meses de edad?

7
6
5 La respuesta a esta pregunta es similar
4 bien pre-test a las demás ya que el 71% de las
3 mal pre-test docentes contesto de manera correcta
2 bien pos-test la pregunta y el 29% de ellas la
1 mal post-test contesto mal. Al realizar el post-test se
0 identifica que el 100% de ellas
quinta pregunta contesto de manera correcta.

PREGUNTA Nº 6: Mencione las técnicas de amamantamiento.


7 En la pregunta número seis solo el
6 14% contesto de manera correcta
5 cuales eran las técnicas de
4 bien pre-test amamantamiento y el 86% de ellas
3 mal pre-test contesto mal. Al realizar el post-
2 bien post-test test se identifica que el 100% de
1 mal post-test ellas contesto de manera correcta.
0
sexta
pregunta

13.3 TABULACION DEL PRE.TEST Y POS-TEST PADRES DE FAMILIA DE


SALA MATENA DEL JARDIN RAFEL POMBO

PRE-TEST
TABLA Nº 3

PREGUNTAS Madre Madre Madr Madre Madr Madre Madre Madr Madre Madre
Nº 1 Nº 2 e Nº 4 e Nº 6 Nº 7 e Nº 9 Nº 10
Nº 3 Nº 5 Nº 8
Que es una Mal Bien Mal Mal Mal Bien Mal Mal Bien Bien
sala amiga
Importancia de Mal Bien Bien Bien Mal Mal Bien bien Bien Mal
la lactancia
materna
Hasta que Mal Bien Bien Mal Mal Mal Mal Mal Mal Bien
tiempo debe ir
la lactancia
materna
exclusiva
Se realiza No Si Si No No No No No No Si
extracción
manual de la
leche
Describa como Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal Mal Bien
usted conserva,
transporta la
leche materna
cuando se la
extrae
Cuáles son los Mal Mal Bien Bien Bien Bien Bien Bien Mal Mal
riesgos del uso
de biberón y
chupos de
entretención.
Complicaciones Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Mal
de la
alimentación
complementaria
antes de los 6
meses

POST-TEST
TABLA Nº 4

Preguntas Madre Madre Madre Madre Madre Madre Madre Madre Madre
nº 1 nº 2 nº 3 nº 4 nº 5 nº 6 nº 7 nº 8 nº 9
Que es una sala Mal Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
amiga
Importancia de Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
la lactancia
materna
Hasta que Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
tiempo debe ir
la lactancia
materna
exclusiva
Se realiza No Si Si No No No No No Si
extracción
manual de la
leche
Describa como Mal Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
usted conserva,
transporta la
leche materna
cuando se la
extrae
Cuáles son los Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
riesgos del uso
de biberón y
chupos de
entretención.
Complicaciones Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien Bien
de la
alimentación
complementaria
antes de los 6
meses
PREGUNTA Nº 1: ¿Qué es una sala amiga?
En la primera pregunta podemos observar
que el 40% de las madres que
8
7
diligenciaron el pre-test contestaron de
6 manera correcta mientas que el 60%
5 bien pre-test contesto mal. Al aplicar el post-test hubo
4 mal pre-test
una variación ya que el 100% de las que
3
bien post-test
diligencio el pre-test solo al 90% de ellas
2
mal post-test
se les pudo aplicar el post-test. De ese
1 90% el 89% contesto de manera correcta
0 y el otro 12% contesto mal.
primera
pregunta

PREGUNTA Nº 2: ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?

9 En la segunda pregunta podemos


8 observar que el 60% de las madres que
7 diligenciaron el pre-test contestaron de
6 manera correcta mientas que el 40%
bien pre-test
5
4 mal pre-test contesto mal. Al aplicar el post-test hubo
3 bien post-test una variación ya que el 100% de las que
2
mal post-test diligencio el pre-test solo al 90% de ellas
1 se les pudo aplicar el post-test. De ese
0
segunda pregunta
90% el 100% contesto de manera
correcta la pregunta.

PREGUNTA Nº 3: ¿Hasta qué tiempo debe ir la lactancia materna exclusiva?

En la tercera pregunta podemos observar


9
8 que el 30% de las madres que
7 diligenciaron el pre-test contestaron de
6
bien pre-test
manera correcta mientas que el 70%
5
mal pre-test
contesto mal. Al aplicar el post-test hubo
4
3 bien post-test
una variación ya que el 100% de las que
2 diligencio el pre-test solo al 90% de ellas
mal pos-test
1 se les pudo aplicar el post-test. De ese
0 90% el 100% contesto de manera
tercera correcta la pregunta.
pregunta
PREGUNTA Nº 4: ¿se realiza extracción manual de la leche?

7 En la cuarta pregunta se puede observar que


6 el 30% de las madres que diligenciaron el
5 pre-test contestaron que si realizaban
4 bien pre-test extracción manual de la leche y el 70% no lo
3 mal pre-test hace. Al aplicar el post-test hubo una
2
bien post-test variación ya que el 100% de las que
mal post-test diligencio el pre-test solo al 90% de ellas se
1
les pudo aplicar el post-test. De ese 90% el
0
cuarta 30% contesto que si se realizaba extracción
pregunta manual de la leche y el 70% no lo hacían. En
conclusión ni hubo variación en a respuesta.

PREGUNTA Nº 5: ¿Cómo conserva, transporta y almacena la leche extraída?

9
En la quinta pregunta se puede observar
8 que el 10% de las madres que diligenciaron
7 el pre-test contestaron de manera correcta
6
bien pre-test
mientas que el 90% contesto mal. Al
5
mal pre-test
aplicar el post-test hubo una variación ya
4
que el 100% de las que diligencio el pre-
3 bien post-test
2 test solo al 90% de ellas se les pudo aplicar
mal post-test
1 el post-test. De ese 90% el 89% contesto de
0 manera correcta la pregunta y el 12% la
quinta contesto mal.
pregunta

PREGUNTA Nº 6: ¿Cuáles son los riesgos del chupo y biberón como elementos de
distracción?

En la sexta pregunta podemos observar


9 que el 60% de las madres que
8 diligenciaron el pre-test contestaron de
7 manera correcta mientas que el 40%
6 contesto mal. Al aplicar el post-test hubo
bien pre-test
5
mal pre-test una variación ya que el 100% de las que
4
3 bien post-test
diligencio el pre-test solo al 90% de ellas
2 se les pudo aplicar el post-test. De ese
mal post-test
1 90% el 100% contesto de manera correcta
0 la pregunta.
sexta pregunta
PREGUNTA Nº 7: ¿Cuáles son las complicaciones de la alimentación
complementaria antes de los seis meses?

9 En la séptima pregunta podemos


8
observar que el 40% de las madres que
7
6
diligenciaron el pre-test contestaron de
5
bien pre-test manera correcta mientas que el 60%
4 mal pre-test contesto mal. Al aplicar el post-test hubo
3 bien post-test una variación ya que el 100% de las que
2 mal post-test diligencio el pre-test solo al 90% de ellas
1 se les pudo aplicar el post-test. De ese
0
septima pregunta
90% el 100% contesto de manera
correcta la pregunta.

(Ver anexo 4)

14. CONCLUSIONES

Mediante las sesiones educativas se logra promover la estrategia de lactancia


materna exclusiva para profesoras teniendo en cuenta que en su mayoría
asistieron a las tres sesiones programadas logrando aclarar dudas al respecto, y en
cuanto a las madres de familia de sala cuna de igual forma asistieron a la sesión
programada lo que contribuyó a que fortalecieran sus conocimientos sobre la
importancia de la lactancia materna exclusiva.

Mediante un preste se logró identificar cual era el conocimiento con el que contaban
las madres y profesoras y así mismo plantear las sesiones educativas haciendo
énfasis en los temas en los que más se evidencio debilidad.

Por medio de las sesiones educativas se capacita a las madres y profesores de


sala materna y caminadora haciendo énfasis en la importancia de la lactancia
materna y la sala amiga.

Al finalizar las sesiones educativas con las madres y profesores se aplica un postes
con lo cual se evalúa el nivel de conocimientos adquiridos y se evidencia que la
capacitación fue satisfactoria teniendo en cuenta que sus respuestas fueron
acertadas.
15. RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con el proyecto, con el objetivo de fortalecer y promover


la estrategia de lactancia materna exclusiva especialmente en las madres de los
niños de sala materna teniendo en cuenta que al jardín Rafael Pombo cada mes
están ingresando niños nuevos a los cuales les beneficiaria mucho estos temas de
gran importancia en esta etapa de crecimiento y desarrollo.

18. BIBLIOGRAFIA

1. Alcaldía local de Fontibón. Secretaria Distrital de gobierno. Año 2013


Conociendo mí barrió. Consultado 06/03/2015.Disponible en:
http://www.fontibon.gov.co/index.php/milocalidad/conociendo-mi-localidad
2. Ohpino. Una repartición problemática. Lucia Hernández. Miércoles 13 de
marzo de 2013. Consultado 06/03/2105. Disponible en:
http://ahpino.blogspot.com/2013/03/una-reparticion-problematica_8562.html

3. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Bogotá Humana. Localidad de Fontibón.


Secretaria Distrital de gobierno. Historia de Fontibón. Consultado
06/03/2015. Disponible en: http://gestionycalidad.org/observatorio/?
bloque=contenido&id=13&id_item=14&name=2.%20Fontib%F3n:%20La
%20Historia
4. Alcaldía local de Fontibón. Secretaria de gobierno. Año 2013. RESEÑA
BÁSICA BARRIAL. Consultado 06/03/2015 disponible en:
http://www.gestionycalidad.org/observatorio/templates/anonimo/contenido_re
senia.php?id_barrio=57.

4.1. Observatorio social Fontibón. Hyntiva semilla nativa. Año 2015.


Consultado 06/03/2015. Disponible en:
http://www.observatoriosocialdefontibon.com/?p=188

5. Salud Capital. Base de datos SIVIGILA –SDS años 2006 – 2009. Análisis de
la determinación social de las relaciones territorio-población-ambiente.
Consultado 06/03/2105. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos
%20Locales/09-FONTIBON.pdf

5.1. Salud Capital. Fuente: RIPS 2010, H. Fontibón ESE. Análisis de la


determinación social de las relaciones territorio-población-ambiente.
Consultado 06/03/2105. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos
%20Locales/09-FONTIBON.pdf

5.2. Salud Capital. Información tomada de Perfil Económico y Empresarial


Fontibón – Cámara de Comercio 2007. Análisis de la determinación social
de las relaciones de producción-consumo. Consultado 06/03/2015.
Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos
%20Locales/09-FONTIBON.pdf

6. plano del jardín Rafael Pombo. Foto tomada desde un celular Motorola g.
registrada el 10 de marzo del 2015. Tomada por Edison Carrillo

7. Ministerio de salud y protección social. lineamientos técnicos para la


implementación de las salas amigas de la familia lactante en el entorno
laboral. Mayo 2012. Consultado el 15/03/2015. Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/Lineamientos%20t%C3%A9cnicos%20para%20la
%20implementaci%C3%B3n%20de%20las%20salas%20amigas%20de
%20la%20familia%20lactante%20en%20el%20entorno%20laboral.pdf

8. OMS/UNICEF. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del


Niño Pequeño. Organización Mundial de la Salud, 2003. Consultado el
15/03/2015. Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index2.html
9. Alcaldia mayor de Bogota D.C. Integración Social. Orientaciones atención
integral en la primera infancia ámbito institucional salas amigas de la
lactante. Consultado 20/04/2015. Disponible en: Jardín Rafael Pombo.

10. Mañalich J. Secretaria de salud. Lactancia materna. Resolución Exenta No


109 del 2 de marzo de 2010. Consultado el 20/03/15. Disponible en:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf

10.1. UNICEF. Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el Marco de


Derechos. Santa Fe de Bogotá, D.C. 1998. p.43. consultado el
19/04/2015. Disponible en: http://www.unicef.org/colombia/pdf/IAMI-
1.pdf

10.2 Política de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 secretaria de


. . Salud y alcaldía mayor de Bogotá consultado el 29/04l /2015 Disponible
en: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/POLITICA
%20DE%20INFANCIA%20Y%20ADOLESCENCIA%20TODO.pdf

10.3 Modelo de atención de Enfermería de Promoción de la Salud de Nola


.Pender consultado el: 29/abril/2015 Disponible en:
http://blogsdelagente.com/enfermeros-en-accion-por-la-salud-
real/2009/07/31/modelo-atenacion-enfermeria-promocion-la-salud-de/

ANEXOS

ANEXO 1. (Micro localización / jardín Rafael Pombo)


ANEXO 2. (Problema)
ANEXO 3 (sesiones educativa)

1 sesión realizada. (Profesores)

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

(1)

TIEMPO: una hora (1:00)


HORA ACTIVIDAD
9:00-9: 10 Informarles a los profesores de la actividad que se va
realizar.

9:10– 9:40 Por medio de carteleras exponerles los temas planteados.

9:40- 9:45 Realizar juego de tingo tango.

9:45-10:00 Aplicar pos test a los profesores

FECHA: 7 abril 2015


CAPACITADOR(A)/FACILITADOR(A):

Alejandra Castillo

PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES:

Esta sesión permite fortalecer los conocimientos de los profesores además de


capacitarlos aclarar dudas que se presenten respecto al tema. Teniendo en cuenta
que es información que ellos deben tener muy clara ya que son los capacitadores y
educadores del jardín Rafael Pombo.
Esta capacitación se realiza teniendo en cuenta que al realizar un estudio de las
problemáticas del jardín Rafael Pombo con los profesores de sala materna y
caminadores se detectan que no tienen los conocimientos claros acerca de lactancia
materna y sala amiga además porque se evidencio que n.o hay un espacio que
tenga todos los beneficios que una sala amiga debe brindar

Esta sesión se articula con las que se van a realizar a futuro en el jardín Rafael
Pombo que también tienen como objetivo, capacitar a los profesores una de ellas
es la sesión de lactancia materna en condiciones de discapacidad y técnicas de
consejería para la alimentación del lactante y niño pequeño. Teniendo en cuenta
que todo va enfocado en dar a conocer la importancia que tiene la lactancia
materna.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar a los profesores del jardín Rafael Pombo del grupo de sala materna y
caminadora, sobre temas que abarcan en la importancia de la lactancia materna
en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Enseñar a los profesores del jardín Rafael Pombo la importancia de la sala amiga
y sus objetivos.

Explicar a los profesores del jardín Rafal Pombo cada una de las técnicas de
amamantamiento.

JUSTIFICACION:

Esta actividad se realiza con el fin de que los profesores del jardín Rafael Pombo de
sala materna y caminadora conozcan la importancia que tiene la sala amiga
teniendo en cuenta que es un espacio adecuado o según la secretaria de
integración social es “lugar de encuentro donde las madres y familias lactan y
gestan” a los niños (as) brindando privacidad. Además de esto darles a conocer
cada una de las técnicas de amamantamiento con el fin de que las conozcan e
identifique y a futuro tengan la capacidad de orientar a las lactantes que les pide
información acerca de este tema.
Cuando hablamos de la estrategia de la promoción de lactancia materna que es uno
de los temas a tratar se tiene en cuanta a Nola Pender quien en su teoría del
cuidado refiere “inculcar y promover la vida saludable que es primordial antes que
los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma” teniendo en cuanta
que cuando se le brinda conocimiento a los educadores se está haciendo
promoción además se está evitando riesgos a futuro pues ya que cada una de las
actividades que ellos desempeñan las van a realizar basándose en los
conocimientos adquiridos.
Los educadores del jardín Rafael Pombo son las personas que tienen más contacto
con los padres de familia y los niños por tanto alguna duda que ellos presenten la
van a aclararla teniendo en cuenta los conocimiento que se les inculcan en cada
una de las sesiones además cuando estén amamantando los niños ellos van a ser
los más indicados para corregir y enseñar las técnicas más adecuadas para realizar
dicho procedimiento. (2)

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

SALA AMIGA ES:


Es un lugar adecuado que utilizan las familias o madres lactantes para suministrar y
garantizar una alimentación adecuada a los niños. En ellas se reúnen los familias e
inician incluso un proceso pedagógico de educación inicial con él bebe teniendo en
cuenta que además de fortalecer los lazos de afecto le brindan y garantizan los
nutrientes necesarios para un buen desarrollo para él bebe.
El objetivo de las salas amigas es el de “garantizar el derecho a la alimentación y
nutrición adecuada” de los niños y niñas con el fin de brindarle los nutrientes y
adecuados que garanticen un excelente desarrollo y crecimiento evitando
enfermedades del sistema inmunitario. Teniendo en cuenta que al bríndales una
nutrición adecuada se le está aportando las defensas necesarias que son de gran
utilidad a futuro. La salas amigas funcionan en los jardines infantiles donde las
madres buscan cierta privacidad para desempeñar su propósito de lactancia.
LACTANCIA MATERNA ES:
La forma adecuada de aportar a los niños y niñas lactantes los nutrientes
necesarios que requieren para un crecimiento y desarrollo saludables. La lactancia
materna es un procedimiento natural donde en su gran mayoría todas las madres
pueden amamantar a sus hijos.
IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna además de permitir fortalecer los lazos de afecto de la madre
asía el niño aporta beneficios a la familia y comunidad teniendo en cuenta que ese
proceso a futuro puede prevenir al niño de presentar diarreas, otitis, meningitis,
síndrome de muerte súbita, gripas frecuentes, neumonía, , asma, alergia,
desnutrición, sobre peso, obesidad, diabetes y demás enfermedades que puede
llegar a presentar el niño a futuro.
La leche materna se caracteriza por brindar el un adecuado equilibrio de
macronutrientes y micronutrientes como vitaminas, minerales que los requiere
el niño para un adecuado desarrollo anatómico y funcionamiento del
organismo del mismo. Además sin olvidar que en la leche materna se
encuentran también anticuerpos protectores contra gran cantidad de infecciones
virales y bacterianas. Teniendo en cuenta que el sistema inmunológico de los
niños recién nacidos sólo alcanza su madurez plena hacia los seis meses de
vida.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Uno de los principales beneficios es que se utiliza como medio de prevención de


enfermedades a futuro en la comunidad, prácticamente refiriéndose a la parte de
salud pública.

Los bebés alimentados con leche materna tienen la capacidad de combatir todo tipo
de infecciones: ya sean gastrointestinales, infecciones de vías respiratorias (como
neumonías, asma, bronquiolitis), infecciones urinarias, otitis y diarrea.

Además a las madres la lactancia materna también le aporta beneficios como el


hecho de que el útero vuelva a su tamaño natura, inhibe la ovulación durante
varios meses, y esta ausencia de menstruación contribuye a un importante ahorro
de hierro y por lo mismo tanto mejora la anemia, menor riesgo de padecer cáncer
de mama y ovario, contribuye a la pérdida de peso adecuada, disminuyen las
probabilidades de sufrir fracturas de cadera y columna en la menopausia estos y
demás beneficios aporta la lactancia materna a la madre además de los beneficios
psicológicos como el hecho de favorecer el vínculo afectivo madre e hijo, disminuir
la depresión etc. (3)
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
La lactancia materna complementaria se realiza cuando la leche materna deja de
ser suficiente para suplir las necesidades nutricionales del niño (a) es cuando se
requiere adicionar alimentos complementarios a su dieta. la lactancia materna
exclusiva según la OMS , recomienda practicarla “durante los primeros seis
meses, y con alimentación complementaria adecuada y saludable más allá de los
dos años” con el fin de que la nutrición sea adecuada y efectiva.

DESVENTAJAS DE LA ALIMENTACION ARTIFICIAL

Cuando los niños y niñas son alimentados con una leche diferente a la leche
exclusiva se les están proporcionando alimentación artificial que es totalmente
diferente a la leche materna ya sea en su composición y en el aporte de sus
beneficios y valor nutritivo.
La alimentación artificial no cuenta con los factores protectores y nutricionales
que contiene la leche materna. Por lo tanto la leche artificial infantil no podrá ser
igualada o comparada con la leche materna que es específica para los niños y niñas
y además de esto garantiza el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y
niñas. Sin olvidar que la leche artificial o de vaca puede llegar a estar contaminada
y lo que se le estaría aportando al niño son virus, bacterias conllevando a la
presencia de enfermedades, no solo la leche de vaca incluso la de tarro o en
“polvo puede estar contaminadas con una bacteria llamada Enterobacter Sakasakii
que puede ocasionar la muerte por enterocolitis necrotizante”.
La alimentación artificial no fomenta el vínculo afectivo entre el bebé, la madre y la
familia. En comparación con la materna que el solo hecho de tener contacto piel a
piel fortalece la parte amorosa entre el bebé, la madre, el padre y la familia y
demás beneficios nombrados anteriormente ya sean psicológicos, económicos, etc.

RIESGOS DEL USO DEL BIBERÓN Y CHUPO DE ENTRETENCIÓN


El chupo y el biberón las madres y familias lo pueden ver como una buena opción
de entretenimiento con el fin de evitar que el niño llore y tenga que ser amamantado
pero no tienen en cuenta que el uso de estos mismos pueden ocasionar problemas
y riesgos como el hecho de Cambiar el patrón de succión-deglución por lo mismo el
niño podría negarse a recibir el seno materno con lo cual puede llevar a la dificultad
de la lactancia materna además de alterar las pautas de respiración y de succión.
Genera cambios en la cavidad oral y ocasiona mala oclusión dental y por lo tanto
puede producir caries del biberón o caries. aumenta el riesgo de padecer
enfermedades como la otitis media, bronco aspiración, hongos, diarrea, y demás
infecciones causadas por el uso de chupos y biberones teniendo en cuenta que el
lavado y esterilización de biberones y chupos requieren de un procedimiento
adecuado y de tiempo que se supone que en su mayoría los padres no lo tienen ni
cuentan con los implementos necesarios para una buena desinfección.(4)

LAS TÉCNICAS PARA EL AMAMANTAMIENTO

Para lactar él bebe se requiere de una buena posición que brinda comodidad con el
fin de evitar el dolor de espalda, el cansancio, las grietas en los pezones. Por lo
mismo es importante tener en cuenta las posiciones adecuadas como
Posición sentada: Esta posición además de aportar comodidad permite acunar él
bebe, por lo tanto es importante que la espalda de la mamá este recta y apoyada
en el espaldar de la silla y el bebe debe estar barriga con barriga, osea al frente de
la madre y la cabeza y cuello deben descansar sobre el brazo de la madre, buscar
que la boca y nariz del niño (a) estén frente al seno. La succión no debe ser
dolorosa. Si esto ocurre, es necesario que el bebé suelte el seno, para ello puede
colocar a un lado de la boca del bebé el dedo meñique hasta que el bebé abra la
boca e intentar de nuevo.
Posición acostada: La madre y el bebé se acuestan de lado, viéndose uno al otro.
Cuerpo del bebé debe estar frente al cuerpo de la mamá, es decir barriga con
barriga. Importante seguir las instrucciones para un buen agarre del seno y así
evitar el dolor o l
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactancia.pdfas
grietas que son causa del abandono de la lactancia materna.
Posición de sandia o de balón de fútbol: usada en caso de cesárea o en caso de
gemelos o nacimientos múltiples importante que la madre tome la cabeza del bebé
con la mano y apoyar su espalda en el brazo, as piernas y pies del bebé estarán
debajo del brazo de la madre hacia atrás. la madre puede ayudarse utilizando
almohadas para colocar al bebé o a los bebés que va a amamantar.
Posición de caballito: se utiliza para amamantar niños (as) con paladar hendido y
labio fisurado, cuando los senos son muy grandes, en dificultades de agarre al seno
y cuando el bebé succiona con mucha avidez. Importante sentar al bebé con las
piernas abiertas sobre la pierna de la madre de manera que quede frente a ella, es
básico sostener la cabeza y el cuello del bebé con la mano de la madre, Luego
introducir la areola en la boca del bebé de manera que el pezón y areola apunten
hacia arriba, en dirección a su paladar. Esto permite taponar la fisura con el seno de
la madre. (5)

MATERIALES

MATERIAL VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL


Papel periódico 150 3 450
Copias 100 8 800

Total 1250

MATERIALES SIN COSTO:


Computadora

METODOLOGIA:

Esta metodología se realizara con los profesores del área de sala cuna y
caminadores en el Rafael Pombo.
HORA ACTIVIDAD RESPNSABLES
9:00-9: 10 Informarles a los profesores de la actividad que se va Alejandra castillo
realizar.

9:10– 9:40 Por medio de carteleras exponerles los temas como lo Alejandra castillo
son: la importancia y concepto de una sala amiga, la
importancia y beneficios que aporta la lactancia materna,
los riesgos de la alimentación artificial y las técnicas para
amamantar
9:40- 9:45 Por medio del juego tingo tango evaluar a los profesores Alejandra castillo
sobre la temática, las presuntas que se realizan son
basadas en las imágenes de dos carteleras lúdicas donde
una hace referencia a la importancia de la lactancia
materna y sala amiga y la otra a las técnicas de
amamantamiento.

9:45-10:00 Se aplica un pos test a los profesores con el fin de Alejandra castillo
evidenciar si los conocimientos que se les dio quedaron
claros o aún persisten dudas.

EVALUACION

Al finalizar la sesión educativa se espera que los profesores:

Los profesores del jardín Rafael Pombo del grupo de sala materna y caminadora,
reciban una buena capacitación y por lo tanto les quede claro la importancia de la
lactancia materna en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas.

Que los profesores identifiquen cada una de las técnicas de amamantamiento, y la


importancia que tiene la sala amiga.
BIBLIOGRAFIA:

1. Misrah D. Lucas J. proyecto pura vida. Mujer levántate y autor realízate


consultado el 30 de marzo 2015. Consultado en: http://proyecto-
puravida.blogspot.com/2014_03_01_archive.html

2. Aristizabal G. blanco M. Sánchez R. Enfermería universitaria. El modelo de


promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su
comprensión. Volumen 8 N. 4 diciembre 2011. consultado el 29 se marzo
del 2015. Consultado en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-
2011/eu114c.pdf
3. Organización mundial de la salud (OMS). Lactancia materna. Consultado el
29 de marzo 2015. Consultado en:
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

4. Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria de integración social. orientaciones


atención integral en la primera infancia ámbito institucional salas amigas de
la familia lactante.
5. Lactancia materna. Posiciones para amamantar. PDF. Consultado el 28 de
marzo 2015. Consultado en:
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactancia.p
df

ANEXO

En una de las carteleras va la importancia de la lactancia materna


Inicialmente que es lactancia materna exclusiva: es cuando el niño(a) no ha recibido
ningún alimento sólido ni líquido, ni otro tipo de leche que no fuera la materna
durante los primeros seis meses de vida.
Beneficios de la lactancia materna: para él bebe:
Mejor alimento porque tiene todo lo que necesita el niño (a) y en las cantidades
correctas para potencializar su crecimiento y desarrollo.
Es un estímulo para los sentidos del tacto, vista, oído y olfato, permitiendo un mejor
desarrollo de las capacidades del bebé.
Ayuda a que crezca sano, fuerte y seguro Lo protege de enfermedades (diarreas,
resfriado e infecciones).
Es pura, fresca, limpia y nutritiva.
Está siempre lista y en la temperatura adecuada.
Estimula el vínculo afectivo
Para la madre:
Se ahorra tiempo, dinero y trabajo
Ay menos hemorragias después del parto, reduciendo el riesgo de padecer anemia
(falta de hierro en la sangre).
El útero vuelve más rápido a su tamaño normal.
Satisfacción emocional.
En la segunda cartelera
Sala amiga es:
Son lugares de encuentro donde las madres y las familias lactantes y gestantes
ejercen sus derechos y se garantiza el mejor comienzo para la vida de sus hijos(as)

Objetivo de la sala amiga:


Garantizar el derecho a la alimentación, nutrición adecuada y saludable, de niños y
niñas desde el inicio de la vida a través de la lactancia materna que permite
potenciar su crecimiento y desarrollo.

En la tercera cartelera
Técnicas de amamantamiento:
FOTOS
Segunda sesión educativa (profesores)

LACTANCIA MATERNA EN CONDICIONES


DE DISCAPACIDAD

(1)

TIEMPO: una hora (1:00)


HORA ACTIVIDAD
9:00-9: 10 Informarles a los profesores de la actividad que se va
realizar.

9:10– 9:40 Por medio de carteleras exponerles los temas planteados.

9:40- 9:45 Realizar juego de concéntrese

9:45-10:00 Aplicar pos test a los profesores

FECHA: 14 abril 2015

CAPACITADOR(A)/FACILITADOR(A):

Andrea Sanchez Lara


PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES:

Esta sesión permite fortalecer los conocimientos de los profesores además de


capacitarlos aclarar dudas que se presenten respecto al tema. Teniendo en cuenta
que es información que ellos deben tener muy clara ya que son los capacitadores y
educadores del jardín Rafael Pombo.
Esta capacitación se realiza teniendo en cuenta que al realizar un estudio de las
problemáticas del jardín Rafael Pombo con los profesores de sala materna y
caminadores se detectan que no tienen los conocimientos claros acerca de lactancia
materna en niños en condiciones de discapacidad además porque se evidencio que
no hay conocimientos solidos por parte de las profesoras en los temas que se van a
tratar.

Esta sesión se articula con las que se van a realizaron y que se realizaran a futuro
en el jardín Rafael Pombo que también tienen como objetivo, capacitar a los
profesores una de ellas es la sesión de lactancia materna, salas amigas y técnicas
de consejería para la alimentación del lactante y niño pequeño. Teniendo en cuenta
que todo va enfocado en dar a conocer la importancia que tiene la lactancia
materna.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a los profesores del jardín Rafael Pombo del grupo de salas maternas y
caminadoras, sobre temas que abarcan en la importancia de la lactancia materna en
el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas en condiciones de discapacidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Enseñar a los profesores de sala materna y caminadores 1, 2,3 y 4 del


jardín Rafael Pombo la importancia de prevención y resolución de
problemas asociados a la lactancia materna.
 Explicar a los profesores de sala materna y caminadores 1, 2,3 y 4 del jardín
Rafal Pombo cada una de las técnicas de extracción manual, conservación,
trasporte y suministro de la leche.
 Educar a las profesoras de sala materna y caminadores 1, 2,3 del Jardín
Rafael Pombo las técnicas de Consejería para la alimentación del lactante y
niño pequeño

JUSTIFICACION:

Esta actividad se realiza con el fin de que los profesores del jardín Rafael Pombo de
sala materna y caminadora conozcan la importancia que tiene la lactancia materna
en niños en condiciones de discapacidad como lo son el síndrome de Down, paladar
hendido, labio fisurado; ya que para ellos en un poco más difícil para las madres
realizar una adecuada lactancia. Además de esto darles a conocer cada una de las
técnicas de extracción manual, conservación, trasporte y suministro de la leche. Con
el fin de que las conozcan e identifique y a futuro tengan la capacidad de orientar a
las lactantes que les pide información acerca de este tema.
Cuando hablamos de la estrategia de la promoción de lactancia materna que es uno
de los temas a tratar se tiene en cuanta a Nola Pender quien en su teoría del
cuidado refiere “inculcar y promover la vida saludable que es primordial antes que
los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma” teniendo en cuenta
que cuando se le brinda conocimiento a los educadores se está haciendo
promoción además se está evitando riesgos a futuro pues ya que cada una de las
actividades que ellos desempeñan las van a realizar basándose en los
conocimientos adquiridos.
Los educadores del jardín Rafael Pombo son las personas que tienen más contacto
con los padres de familia y los niños por tanto alguna duda que ellos presenten la
van a aclararla teniendo en cuenta los conocimiento que se les inculcan en cada
una de las sesiones además cuando estén amamantando los niños ellos van a ser
los más indicados para corregir y enseñar las técnicas más adecuadas para realizar
dicho procedimiento. (2)

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

EXTRACCION MANUAL DE LA LECHE

En primer lugar, la madre debe entender que necesita varias sesiones de extracción
manual para dominar la técnica y para obtener suficiente leche. Una vez que la
madre la ha dominado, esta técnica puede resultar una forma muy conveniente,
rápida y muy eficaz de extracción de leche.

La extracción manual de leche puede hacerse en un pecho mientras el bebé


amamanta en el otro o se puede hacer en ambos pechos a la vez.

Lo más importante para obtener una buena cantidad de leche es que la madre
estimule el reflejo de bajada (o eyección) de la leche (esto también es importante si
se usa un sacaleches). Si el reflejo de la bajada de leche no se estimula la madre
solo obtendrá una pequeña cantidad de leche. Con el fin de mejorar las
posibilidades de una bajada de leche efectiva la madre debe: extraer su leche en un
ambiente familiar, sentirse cómoda y reducir al mínimo las distracciones,
concentrarse en su bebé (ya bien pensando el él, mirando a su bebé o mirando una
foto de él; también una manta o pieza de ropa con el olor del bebé puede ser útil),
masajear el pecho antes de empezar, utilizar un movimiento rítmico al tiempo que
extrae la leche de la misma forma de la que el bebé succiona, y cambiar de pecho
cuando el flujo de leche disminuye. (3)
TECNICA DE EXTRACCION DE LA LECHE:

 Primero es necesario lavarse las manos y tener un recipiente esterilizado (en


caso de un bebé prematuro o enfermo) o limpio y seco (en caso de un bebé
a término y sano).
 Antes de comenzar la extracción de la leche la madre debe comenzar
masajeando los pechos suavemente con el fin de mover la leche por los
conductos y estimular el reflejo de eyección de la leche. Los movimientos del
masaje deben de hacerse de forma circular y hacia la areola.
 A continuación, se debe agarrar el pecho con la mano en forma de letra C. El
pulgar debe ponerse sobre el pecho y el índice debajo del pecho de forma
opuesta al pulgar. Ambos dedos deben estar alejados del pezón, por encima
de la areola o justo sobre la areola si ésta es muy grande. Si los dedos
agarran el pezón la madre no obtendrá leche suficiente (o ninguna) y le
causará dolor.
 Presionar el pulgar y el dedo juntos hacia la pared torácica, luego tirar juntos
hacia el pezón y finalmente liberar. Repetir la acción de forma rítmica
(presionar y liberar). Leche comenzará a gotear y puede llegar a salir en
chorro.
 Una vez el chorro de leche empieza a disminuir la madre debe rotar los
dedos alrededor del pecho y repetir la misma técnica por todos los
segmentos del pecho (todos los 360º del pecho) hasta que empiece a
obtener muy poca leche de ese pecho.
 Como ya he mencionado, el pezón no se debe presionar porque le causará
daño a la madre y no obtendrá leche. La madre debe también evitar el
deslizar sus dedos sobre la piel porque puede dañar el tejido subyacente.
 Extraer la leche de cada pecho durante 3-5 minutos hasta que el flujo
empieza a disminuir, entonces cambia al otro pecho. Haz lo mismo en cada
pecho de nuevo. El proceso completo debería durar unos 20-30 minutos. (4)
TECNICA DE MARMET:
Existe una técnica, “La técnica de Marmet”, que se cree ayuda a la madre a
obtener más leche cuando la extrae de forma manual. Esta técnica se dice que
puede ser útil si la madre necesita extraer su leche a largo plazo pero no quiere
o no puede utilizar un sacaleches. Esta técnica fue desarrollada por Chele
Marmet (líder de la Liga de La Leche y Consultora de Lactancia) que necesitó
extraer su leche durante un largo tiempo por razones de salud. Marmet
desarrolló esta técnica con el fin de mejorar el reflejo de eyección de leche
puesto que con esta técnica la madre debería de experimentar varios reflejos de
eyección de leche durante una sesión. La técnica es la siguiente (suele durar
unos 20-30 minutos):

 Extrae la leche de cada pecho durante unos 5-7 minutos.


 Masajea, acaricia, agita.
 Extrae la leche de cada pecho durante unos 3-5 minutos.
 Masajea, acaricia, agita.
 Extrae la leche de cada pecho durante unos 2-3 minutos.
 Extrae la leche como se ha descrito arriba.

Masajea las células: que producen la leche y los conductos lácteos. Empieza por
arriba del pecho y después mueve los dedos de forma circular en una zona
presionando firmemente hacia la pared torácica. Repite alrededor del pecho.

Acaricia la zona del pecho: desde arriba hacia el pezón de forma muy suave
(casi como un cosquilleo).

Agita los pechos mientras te inclinas hacia adelante: así la bajada la leche recibe
la ayuda de la gravedad. (5)

EXTRACCION MECANICA:
La extracción mecánica de la leche se realiza mediante el uso de un sacaleches.
Alba Lactancia Materna dice que “un buen sacaleches debe ser capaz de drenar
el pecho y de estimular la producción. Debe ser limpio, sin materiales
contaminantes, fácil de usar y traumático”. (3)

Hay varios tipos de sacaleches. Cada uno tiene sus ventajas y sus desventajas
y cada mujer responde mejor a un sacaleches que a otro. Un sacaleches que
funciona muy bien con una madre puede ser totalmente inservible para otra
madre. Para saber si el sacaleches le funciona bien, la madre debe primero leer
las instrucciones y después utilizar el sacaleches según dichas instrucciones. Si
después de seguir las instrucciones el sacaleches no le funciona, la madre debe
asegurarse de que no intenta extraer la leche después de una toma, al final del
día o si está estresada. Si éste es el caso, la madre debería probar otro
sacaleches. La madre debe también recordar que antes de usar un sacaleches
tiene que estimular la producción de leche mediante el masaje y pensando o
mirando a su bebé (a veces una mantita o pieza de ropa con el olor del bebé
puede ser útil). (4)

ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA:

Se puede guardar la leche que se saca de los pechos, ya sea con un sacaleches
o en forma manual, o en el refrigerador. Sin embargo, es importante que las
madres que practican esta técnica guarden los biberones o recipientes limpios y
estériles, a los que debe colocarles una etiqueta con la fecha en que se sacó la
leche. No debe agregar leche fresca a la leche que ya es congelada.

Puede guardarla

Temperatura ambiente: de 4 a 8 horas (a no más de 77 grados Fahrenheit o 25


grados Celsius).

En el refrigerador: hasta 2 o 3 días a una temperatura de entre 32 y 39 grados


Fahrenheit (entre 0 y 3,9 grados Celsius).
Puede guardarse en el congelador (asegúrese de dejar alrededor de 2,5
centímetros de espacio libre en la parte superior del recipiente o el biberón, ya
que la leche se expande cuando se congela):

-hasta 2 semanas en el congelador ubicado dentro del refrigerador


-hasta entre 3 y 4 meses en un congelador independiente, conectado en la parte
superior o al costado del refrigerador y que está siempre a una temperatura de 0
grados Fahrenheit (-18 grados Celsius).
-por 6 a 12 meses en un congelador que está siempre a una temperatura de 4
grados Fahrenheit (-20 grados Celsius. (4)

TRANSPORTE DE LA LECHE MATERNA:

Si la madre extrae la leche en el trabajo para llevar a casa o en casa para llevar
al hospital o guardería puede transportarla en una bolsa térmica (cualquiera es
válida) con bloques de hielo. Si la leche está congelada no se deben usar
bloques de hielo porque éstos suelen tener una temperatura más alta que la
leche congelada y la pueden descongelar.

Una vez la leche llega a su destino, ésta se debe sacar de la bolsa térmica y
dársela al bebé o materna en el frigorífico o el congelador. Si no es posible, la
leche se mantiene en la bolsa térmica durante 24 horas. (3)

SUMINISTRO DE LA LECHE MATERNA A NIÑOS EN CONDICION DE


DISCAPACIDAD:

Síndrome de Down:

Amamantar a un bebé con Trisomía 21 presenta desafíos como los que


presenta la lactancia con cualquier bebé, más algunas posibles dificultades
adicionales. Los bebés con Síndrome de Down suelen estar más adormilados
que otros bebés y no necesariamente se despiertan con frecuencia para tomar
el pecho. Por este motivo, es importante despertarlos con frecuencia para que
hagan toma corta y así estimulen la producción de leche. Amamantar cada dos
horas durante el día y con una frecuencia un poco menor durante la noche
asegura una buena producción de leche.

Debido a la hipotonía muscular que en mayor o menor grado presentan los


bebés con Síndrome de Down, algunas posiciones para amamantar resultan de
más ayuda que otras. La posición invertida (de pelota de rugby o de canasta)
con el bebé enfrentado a la mamá, ya sea sobre almohadones o sentado sobre
la pierna de la mamá, la nuca y cuello sostenidos por la mano del mismo lado
del pecho que se ofrece, brinda mayor control y permite que la mamá sostenga
su pecho con la otra mano y pueda usar la posición “mano de bailarina” para
ayudar a su bebé a comprimir el pecho. Con esta posición se sostiene el pecho
con el índice y el dedo mayor y se coloca el índice debajo del mentón y se usa
este dedo para ayudar al movimiento de la mandíbula.

Es importante lograr una buena colocación de la boca del bebé al pecho. Por un
lado esto previene las lesiones y el dolor al amamantar. Por otro, permite que el
bebé transfiera más leche durante las tomas ya que tomará el pecho de manera
más eficiente. Una buena colocación empieza con una boca bien abierta.
Muchas mamás sienten frustración al no lograr que sus bebés abran la boca al
ofrecerles el pecho. Si en lugar de estimular los labios con el pezón estimulamos
el surco naso labial (ese surco que está entre la nariz y el labio superior) la
tendencia del bebé será a buscar al pecho hacia arriba y esto lo obligará a abrir
más la boca.

La compresión del pecho ayuda al flujo de leche y a la transferencia eficiente de


leche. Es compatible con la posición invertida o de caballito, aunque puede
resultar complicado hacer compresión si se está usando la posición de bailarina
para la mano. Podría usarse si se trasladan los dedos, menos el índice que
sostiene el mentón del bebé, hacia atrás en el pecho. (6).
Paladar hendido y labio fisurado:

Un bebé con labio leporino se puede amamantar pero si el bebé tiene el paladar
hendido se puede amamantar si la fisura es pequeña o estrecha. El pezón debe
situarse donde no hay fisura. Lo importante es que el bebé obtenga un buen
agarre por lo que se necesita ayuda de una enfermera especialista.

Ventajas de amamantar a un bebé en estas condiciones:

 Los bebés con el labio leporino y el paladar hendido tienden a tener más
infecciones de oído y la lactancia los protege contra estas infecciones
(mediante el paso de los anticuerpos maternos a través de la leche).
 El atragantamiento y que leche salga por la nariz son bastante comunes.
Lo bueno de la leche materna es que menos irritante para las mucosas
nasales.
 El amamantar es bueno para estos bebés porque les refuerza los
músculos de la cara y la boca. Esto ayuda a una formación más normal
de la cara y ayuda el desarrollo del habla.
 El pecho es más flexible que un biberón y se adapta mejor a la forma del
labio y la boca.
 El pecho es un buen sustituto de un chupete a la vez que el bebé se
sentirá muy cercano a su madre lo cual ayuda en el proceso de apego.
Es buena idea practicar los primeros días, cuando los pechos de la madre están
suaves, para encontrar la posición que os resultará más fácil para ella y para su
bebé. Además el bebé se beneficiará del calostro.

Una posición que se puede adoptar es la posición de rugby modificada (posición de


rugby con el bebé más incorporado) y, cuando el bebé ha crecido, se puede adoptar
la posición del “caballito” (sobre todo si el bebé tiende a atragantarse o le sale leche
por la nariz).
Si el bebé prefiere un pecho, debe probarse cambiarlo al otro pecho sin girarlo. Por
ejemplo, si se amamanta en la posición estirado en el pecho izquierdo, lo se puede
amamantar del pecho derecho en la posición de rugby (para esto puede ser que se
necesite la ayuda de almohadas).

Se debe amamantar a menudo, de 8 a 12 veces en 24 horas. Es posible se tenga


que despertar a tu bebé para amamantarlo. Se debe buscar las señalas tempranas
de hambre, como movimientos de la boca o llevarse la mano a la boca. Esto
generalmente significa que el bebé está en un sueño más ligero y puede
despertarse más facilmente. Otras maneras de despertar al bebé es desnudarle
para cambiarle el pañal o el contacto piel con piel. (7).

MATERIALES

MATERIAL VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL


Papel periódico 150 3 450
Copias 100 8 800
Cartulina 400 2 800
Total 2100

MATERIALES SIN COSTO:


Computadora

METODOLOGIA:
Esta metodología se realizara con los profesores del área de sala cuna y
caminadores en el Rafael Pombo.
HORA ACTIVIDAD RESPNSABLES
9:00-9: 10 Informarles a los profesores de la actividad que se va Andrea Sanchez
realizar. Lara

9:10– 9:40 Por medio de carteleras exponerles los temas como lo Andrea Sanchez
son: Técnicas de extracción manual, conservación, Lara
transporte y suministro de la leche materna, técnicas de
Consejería para la alimentación del lactante y niño
pequeño, lactancia materna en condiciones de
discapacidad: Síndrome de Down, paladar hendido y labio
fisurado, prevención y resolución de problemas asociados
a la lactancia materna.
9:40- 9:45 Por medio del juego concéntrese evaluar a los profesores Andrea Sanchez
sobre la temática, las presuntas que se realizan son Lara
basadas en las imágenes de dos carteleras lúdicas donde
una hace referencia a la importancia de la lactancia
materna en niños con discapacidad, técnicas de
extracción manual, conservación, transporte y suministro
de la leche materna, técnicas de Consejería para la
alimentación del lactante y niño pequeño.

9:45-10:00 Se aplica un pos test a los profesores con el fin de Andrea Sanchez
evidenciar si los conocimientos que se les dio quedaron Lara
claros o aún persisten dudas.

EVALUACION

Al finalizar la sesión educativa se espera que los profesores:

Los profesores del jardín Rafael Pombo del grupo de sala materna y caminadora,
reciban una buena capacitación y por lo tanto les quede claro la importancia de la
lactancia materna en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas en condición
de discapacidad.

Que los profesores identifiquen cada una de las técnicas extracción manual,
conservación, transporte y suministro de la leche materna, y la importancia de las
técnicas de Consejería para la alimentación del lactante y niño pequeño.
ANEXOS:

En una de las carteleras va la lactancia materna, el almacenamiento y el transporte


de la leche materna
Inicialmente que son las técnicas de amamantamiento: son diferentes medios por
los cuales la madre puede extraerse la leche de forma manual o mecánica
Almacenamiento de la leche materna para él bebe: Se puede guardar la leche que
se saca de los pechos, ya sea con un sacaleches o en forma manual, o en el
refrigerador. Sin embargo, es importante que las madres que practican esta técnica
guarden los biberones o recipientes limpios y estériles, a los que debe colocarles
una etiqueta con la fecha en que se sacó la leche. No debe agregar leche fresca a la
leche que ya es congelada.
Suministro de leche materna a niños en condiciones de discapacidad, síndrome de
down, paladar hendido y labio fisurado: Amamantar a un bebé con Trisomía 21
presenta desafíos como los que presenta la lactancia con cualquier bebé, más
algunas posibles dificultades adicionales. Un bebé con labio leporino se puede
amamantar pero si el bebé tiene el paladar hendido se puede amamantar si la fisura
es pequeña o estrecha. El pezón debe situarse donde no hay fisura. Lo importante
es que el bebé obtenga un buen agarre por lo que se necesita ayuda de una
enfermera especialista.

En una segunda
cartelera:
Prevención y
resolución de
problemas
asociados a la
lactancia materna.
En la tercera
cartelera Técnicas
de amamantamiento:
BIBLIOGRAFIA:

6. Puleva salud. Lactancia materna, artificial y mixta. 13 de abril de 2009.


Recuperado de: http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?
ID_CATEGORIA=-1&ID=3450. Consultado el 07 de abril de 2015
7. Aristizabal G. blanco M. Sánchez R. Enfermería universitaria. El modelo de
promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su
comprensión. Volumen 8 N. 4 diciembre 2011. consultado el 29 se marzo
del 2015. Consultado en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-
2011/eu114c.pdf
8. Alba. Lactancia materna. Tema 3. Extracción de la leche materna. 2013-
2014. Recuperado de: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-
manejo-de-la-leche-materna/extraccion-de-la-leche-materna/ consultado el
09 de abril de 2015
9. Sutter health we plus you. Como extraer la leche materna. 2008. Recuperado
de:
http://www.bebes.sutterhealth.org/breastfeeding/bf_expressing_storing.html.
Consultado el 09 de abril de 2015
10. Lactaranda. Grupo de apoyo a la lactancia materna. Extraccion y
conservación de la leche materna. Junio de 2014. Recuperado de:
https://vallealguacil.files.wordpress.com/2014/06/extraccic3b3n-manual-y-
conservacic3b3n-de-la-leche-materna.pdf consultado el 09 de abril de 2015.
11. La leche league international. Amamantando a un bebe con síndrome de
Down. 2008-2014. Recuperado de:
http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol16_4a_04.html. Consultado el 09 de
abril de 2015.
12. Aficaval. Alimentación de los niños con labio leporino y fisura palatina. 2010.
Recuperado de: http://www.aficaval.com/documentos/curesdelbebe.pdf.
Consultado el 09 de abril de 2015
FOTOS
Tercera sesión educativa (profesores)

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA Y DE LA SALA AMIGA

(1)

TIEMPO: una hora (1:00)


HORA ACTIVIDAD
9:00-9: 10 Informarles a los profesores de la actividad que se va
realizar.

9:10– 9:40 Por medio de carteleras exponerles los temas planteados.

9:40- 9:45 Realizar juego de tingo tango.

9:45-10:00 Aplicar pos test a los profesores

FECHA: 21 abril 2015

CAPACITADOR(A)/FACILITADOR(A):

Edison carrillo

PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES:

Esta sesión permite fortalecer los conocimientos de los profesores además de


capacitarlos aclarar dudas que se presenten respecto al tema. Teniendo en cuenta
que es información que ellos deben tener muy clara ya que son los capacitadores y
educadores del jardín Rafael Pombo.
Esta capacitación se realiza teniendo en cuenta que al realizar un estudio de las
problemáticas del jardín Rafael Pombo con los profesores de sala materna y
caminadores se detectan que no tienen los conocimientos claros acerca de lactancia
materna y decreto 1397 del año 92 y Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna
Esta sesión se articula con las que se van a realizar a futuro en el jardín Rafael
Pombo que también tienen como objetivo, capacitar a los profesores una de ellas
es la sesión de lactancia materna en condiciones de discapacidad y técnicas de
consejería para la alimentación del lactante y niño pequeño. Teniendo en cuenta
que todo va enfocado en dar a conocer la importancia que tiene la lactancia
materna.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a los profesores del jardín Rafael Pombo del grupo de sala materna y
caminadora, sobre temas que abarcan en la importancia de la lactancia materna
en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Enseñar a los profesores del jardín Rafael Pombo la importancia del decreto 1397
del 92 y lo q implica con la lactancia materna
Explicar a los profesores del jardín Rafal Pombo sobre el Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y sus objetivos

JUSTIFICACION:

Esta actividad se realiza con el fin de que los profesores del jardín Rafael Pombo de
sala materna y caminadora conozcan la importancia que tiene la el decreto 1397
teniendo en cuenta que es un espacio adecuado o según la secretaria de
integración social. Además de esto darles a conocer la correlación que tiene con la
lactancia materna la alimentación complementaria y el Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna Cuando hablamos de la
estrategia de la promoción de lactancia materna que es uno de los temas a tratar se
tiene en cuanta a Nola Pender quien en su teoría del cuidado refiere “inculcar y
promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese
modo hay menos gente enferma” teniendo en cuanta que cuando se le brinda
conocimiento a los educadores se está haciendo promoción además se está
evitando riesgos a futuro pues ya que cada una de las actividades que ellos
desempeñan las van a realizar basándose en los conocimientos adquiridos.(1)

Los educadores del jardín Rafael Pombo son las personas que tienen más contacto
con los padres de familia y los niños por tanto alguna duda que ellos presenten la
van a aclararla teniendo en cuenta los conocimiento que se les inculcan en cada
una de las sesiones además entenderán el porqué de la necesidad de conocer
estas leyes para un buen desarrollo

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias

Proteger, Promover y Apoyar la Alimentación Óptima de Lactantes y Niños/as


Pequeños/as con Intervenciones Multisectoriales Integradas:

Estas Intervenciones básicas buscan Garantizar que se satisfagan las necesidades


nutricionales de la población en general, prestando especial atención al acceso a
productos básicos adecuados como alimentos complementarios para niños/as
pequeños/as. En emergencias, se debe proporcionar a las mujeres embarazadas y
lactantes, lo mismo que a lactantes en edades entre los 6 y 59 meses, suplementos
con micro-nutrientes múltiples hasta que se restablezcan los servicios de salud
básicos y haya disponibilidad local nuevamente de alimentos ricos en nutrientes. En
situaciones en las que no se satisfacen las necesidades nutricionales, se debe
abogar por una ración general adecuada en cantidad y calidad. En situaciones en
las que los alimentos suplementarios están disponibles pero no así los alimentos
suficientes para la población en general, se debe considerar a las mujeres
embarazadas y lactantes como grupo meta.
Cuando hay escasez de alimentos ricos en nutrientes y hasta tanto éstos estén
disponibles, se debe suministrar suplementos con micronutrientes múltiples a las
mujeres embarazadas y lactantes, lo mismo que a niños/as en edades de 6 a 59
meses. No obstante, en áreas de malaria endémica, no se recomienda en lactantes
y niños/as pequeños/as el suplemento de rutina de preparados que contengan
hierro y ácido fólico. La seguridad de preparaciones de hierro mediante el
enriquecimiento casero de alimentos complementarios para lactantes y niños/as
pequeños/as, como es el caso de polvos, tabletas aplástales o sustancias para untar
con las prácticas de alimentación productos básicos de ayuda alimentaria a partir
de la ración general con suplementos de alimentos disponibles localmente a precios
razonables • alimentos mezclados enriquecidos con micro-nutrientes, como por
ejemplo la mezcla de maíz y soya, o trigo y soya, (como parte de la ración general,
alimentación general o suplementaria) • alimentos adicionales ricos en nutrientes
dentro de los programas de alimentación suplementaria. (2)

En todas las situaciones, se debe prestar especial atención al valor nutritivo de la


ración alimentaria distribuida a los/as lactantes y niños/as pequeños/as cuyos
requerimientos nutricionales individuales con frecuencia no están cubiertos en la
ración general. Los alimentos muy ricos en nutrientes para niños/as, enriquecidos o
no, deben seleccionarse tomando en cuenta las posibles deficiencias en micro-
nutrientes.
En aquellos lugares en los que la población depende de la ayuda alimentaria,
también debe incluirse alimentos enriquecidos en la ración general para lactantes
mayores y niños/as pequeños/as . Los Alimentos Terapéuticos Preparados (ATP)
están formulados para el manejo de la desnutrición y no constituyen un adecuado
alimento infantil complementario

Previo a la distribución de alimentos infantiles comerciales en una emergencia, debe


considerarse el costo comparado con alimentos locales de valor nutritivo similar, así
como el riesgo de socavar las prácticas tradicionales de alimentación
complementaria. Por regla general, los alimentos infantiles comerciales
relativamente onerosos no tienen cabida en la mitigación de emergencias.

Intervenciones técnicas

Capacitar a los/las trabajadores/as en salud/nutrición/ comunitarios/as en la


promoción, protección y apoyo de la alimentación óptima para lactantes y Niños/as
Pequeños/as para que actúen a la mayor brevedad cuando se presente la
emergencia. Los conocimientos y destrezas deben servir para apoyar a las madres
y/o cuidadores/as a mantener, reforzar o restablecer la lactancia materna usando la
relactancia, incluyendo el posible uso de una forma suplementaria de lactancia
materna , si fuese culturalmente apropiado y de existir las facilidades para garantizar
su aplicación higiénica Si resulta imposible la lactancia materna por parte de la
madre biológica, tomar las medidas adecuadas entre otras alternativas (nodriza,
leche materna del banco de leche, fórmula infantil sin marca (genérica), fórmula
infantil comercial adquirida localmente, leches modificadas en el hogar)
Incorporar la capacitación y apoyo sobre lactancia materna y alimentación de
lactantes y Niños/as Pequeños/as a todos los niveles de atención en salud: servicios
de salud reproductiva incluyendo atención prenatal y postnatal, planificación familiar,
asistencia al parto tradicional y servicios de maternidad inmunizaciones, monitoreo y
promoción del crecimiento, servicios de curaciones, programas de alimentación
selectiva (suplementaria y terapéutica) y servicios de salud comunitarios. Esto
implica el trabajo con todas las agencias locales para asegurarse de su
cumplimiento.

Establecer áreas para aquellas madres y cuidadores/as que requieran apoyo


individual con la lactancia materna y con la alimentación de lactantes y Niños/as
Pequeños/as. Asegurarse de que el área en donde se ofrece apoyo a la
alimentación artificial sea distinta de aquella en donde se da apoyo a la lactancia
materna. Debe prestarse particular atención a los/las nuevos/as cuidadores/as, y
tomar medidas especiales de supervisión para aquellas mujeres que pudieran estar
reservando leche materna para usarla durante el proceso de relactancia,
alternándola con la alimentación artificial.(2)
Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna:

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó en 1981 el Código Internacional para la


Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna con el objetivo de proteger y
fomentar el amamantamiento mediante el suministro de información acerca de la
alimentación adecuada de los lactantes y la regulación de la comercialización de los
sucedáneos de la leche materna, los biberones y las tetinas. Desde entonces, la
aprobación de diversas resoluciones adicionales ha definido y fortalecido las
estipulaciones del Código.
El Código estipula que no se debe llevar a cabo ninguna forma de promoción de los
sucedáneos de la leche materna, los biberones y las tetinas en la población en
general; que ni los establecimientos sanitarios ni los profesionales de la salud
deberían desempeñar funciones de fomento de los sucedáneos, y que no se
debería suministrar muestras gratis de esos productos a las mujeres embarazadas,
a las nuevas madres y a las familias. Todos los gobiernos deberían incorporar el
Código en sus normas jurídicas. Desde 1981, 65 países han aplicado todas o
algunas de estas estipulaciones y resoluciones del Código asi como estipulaciones
relevantes de la Asamblea de Salud Mundial. Más de 20 países ya poseen
proyectos de ley  que esperan ser aprobados. UNICEF colabora con legisladores y
abogados a fin de que en más países se pongan en vigencia el Código y otras
normas y leyes de protección de la maternidad.(3)

Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud:


Basados en estas afirmaciones parten para el código
Afirmando el derecho de todo niño y de toda mujer embarazada y lactante a una
alimentación adecuada como medio de lograr y de conservar la salud;
Reconociendo que la malnutrición del lactante es tan sólo un aspecto de problemas
más amplios planteados por la falta de educación, la pobreza y la injusticia social;
Reconociendo que la salud del lactante y del niño pequeño no puede aislarse de la
salud y de la nutrición de la mujer, de sus condiciones socioeconómicas y de su
función como madre; Conscientes de que la lactancia natural es un medio
inigualado de proporcionar el alimento ideal para el sano crecimiento y desarrollo de
los lactantes, de que dicho medio constituye una base biológica y emocional única
tanto para la salud de la madre como para la del niño, de que las propiedades anti-
infecciosas de la leche materna contribuyen a proteger a los lactantes contra las
enfermedades y de que hay una relación importante entre la lactancia natural y el
espaciamiento de los embarazos;
Objetivo del Código:
El objetivo del presente Código es contribuir a proporcionar a los lactantes una
nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y
asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando éstos
sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos
apropiados de comercialización y distribución.(3)

El código nos establece unas definiciones específicas


Definiciones
A efectos del presente Código
Entiende por: Agente de salud: toda persona, profesional o no profesional,
incluidos los agentes voluntarios, no remunerados, que trabaje en un servicio que
dependa de un sistema de atención de salud.
Alimento complementario: todo alimento, manufacturado o preparado localmente
que convenga como complemento de la leche materna o de las preparaciones para
lactantes cuando aquélla o éstas resulten insuficientes para satisfacer las
necesidades nutricionales del lactante. Ese tipo de alimento se suele llamar también
«alimento de destete» o «suplemento de la leche materna».
Comercialización: las actividades de promoción, distribución, venta, publicidad,
relaciones públicas y servicios de información relativas a un producto.
Distribuidor: una persona, una sociedad o cualquier otra entidad que, en el sector
público o privado, se dedique (directa o indirectamente) a la comercialización, al por
mayor o al detalle, de algunos de los productos comprendidos en las disposiciones
del presente Código. Un «distribuidor primario» es un agente de ventas,
representante, distribuidor nacional o corredor de un fabricante.
Envase: toda forma de embalaje de los productos para su venta al detalle por
unidades normales, incluido el envoltorio.
Etiqueta: todo marbete, marca, rótulo u otra indicación gráfica descriptiva, escrita,
impresa, estarcida, marcada, grabada en relieve o en hueco o fijada sobre un
envase de cualquiera de los productos comprendidos en el presente Código.
Fabricante: toda empresa u otra entidad del sector público o privado que se
dedique al negocio o desempeñe la función (directamente o por conducto de un
agente o de una entidad controlados por ella o a ella vinculados en virtud de un
contrato) de fabricar alguno de los productos comprendidos en las disposiciones del
presente Código.
Muestras: las unidades o pequeñas cantidades de un producto que se facilitan
gratuitamente.
Personal de comercialización: toda persona cuyas funciones incluyen la
comercialización de uno o varios productos comprendidos en las disposiciones del
presente Código.
Preparación para lactantes: todo sucedáneo de la leche materna preparado
industrialmente, de conformidad con las normas aplicables del Codex Alimentarius,
para satisfacer las necesidades nutricionales normales de los lactantes hasta la
edad de 4 a 6 meses y adaptado a sus características fisiológicas; esos alimentos
también pueden ser preparados en el hogar, en cuyo caso se designan como tales.

Sucedáneo de la leche materna: todo alimento comercializado o de otro modo


presentado como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado
para ese fin.
Suministros: las cantidades de un producto facilitadas para su utilización durante
un periodo prolongado, gratuitamente o a bajo precio, incluidas las que se
proporcionan.

El público en general y las madres

No deben ser objeto de publicidad ni de ninguna otra forma de promoción destinada


al público en general los productos comprendidos en las disposiciones del presente
Código.
Los fabricantes y los distribuidores no deben facilitar, directa o indirectamente, a las
mujeres embarazadas, a las madres o a los miembros de sus familias, muestras de
los productos comprendidos en las disposiciones del presente Código.
De conformidad con los párrafos anteriores no debe haber publicidad en los puntos
de venta, ni distribución de muestras ni cualquier otro mecanismo de promoción que
pueda contribuir a que los productos comprendidos en las disposiciones del
presente Código se vendan al consumidor directamente y al por menor, como serían
las presentaciones especiales, los cupones de descuento, las primas, las ventas
especiales, la oferta de artículos de reclamo, las ventas vinculadas, etc. La presente
disposición no debe restringir el establecimiento de políticas y prácticas de precios
destinadas a facilitar productos a bajo coste y a largo plazo.
Los fabricantes y distribuidores no deben distribuir a las mujeres embarazadas o a
las madres de lactantes y niños de corta edad obsequios de artículos o utensilios
que puedan fomentar la utilización de sucedáneos de la leche materna o la
alimentación con biberón.
El personal de comercialización no debe tratar de tener, a título profesional, ningún
contacto, directo o indirecto, con las mujeres embarazadas o con las madres de
lactantes y niños de corta edad.

DECRETO NÚMERO 1397 de 1992

ALIMENTOS DE FORMULA PARA LACTANTES.

DEL CONTENIDO DEL MATERIAL. Todo material informativo, de divulgación y


educativo sobre alimentación de los niños, especialmente de lactantes, dirigido a
cualquier público, debe contener datos sobre los siguientes aspectos: a) La
relevancia de la exclusividad de la lactancia materna durante los primeros cuatro (4)
a seis (6) meses de vida, para lograr todos los beneficios nutricionales, afectivos e
inmunológicos del lactante menor.

b) Los efectos negativos que ejerce sobre la lactancia materna la introducción


parcial del biberón o de otro tipo de alimentación antes del tiempo requerido.
Parágrafo. El material de divulgación y de formación científica respecto de los
alimentos de fórmula para lactantes debe cumplir con normas éticas,
proporcionando una información científica y veraz.

DE LA PROMOCION COMERCIAL. En toda promoción comercial de alimentos de


fórmula para lactantes se deber hacer mención específica a:
a) La leche materna es el mejor alimento para el niño.
b) Si no se siguen estrictamente las indicaciones de preparación e higiene, el
alimento promocionado es perjudicial para la salud del niño.
c) La utilización del biberón incide negativamente en la calidad y cantidad de
lactancia materna.
PROHIBICIONES.
En la promoción comercial de alimentos de fórmula para lactantes se prohíbe: a)
Hacer mención, alusión o representación gráfica del biberón.
b) Toda leyenda dibujo o alusión directa o indirecta que induzca a hacer creer que
el alimento de fórmula para lactantes es superior a la leche materna o que pretenda
limitarla, igualarla, compararla y el utilizar términos como humanizada o
maternizada.
c) Hacerla por medio de ofrecimientos gratuitos o subsidiados de cualquier bien o
servicio, inclusive los dirigidos a los usuarios y empleados de los organismos de
salud.
Artículo 7° La realización de actividades de publicidad y promoción de alimentos de
fórmula para lactantes a nivel de madres, familiares, o del público en general, no
está permitida. Parágrafo. Las actividades informativas, sólo podrán hacerse a los
profesionales de la salud, tanto del sector público como del privado, donde
desarrollen su labor, únicamente para la presentación y difusión científica de
productos, quede ninguna manera desestimulen la práctica de la Lactancia Materna
exclusiva, ni sean sugeridos como sustitutos de la Leche Materna.
Artículo 8° Los productores y comercializadores no podrán ofrecer, con el objeto de
promover los productos de que trata el presente Decreto, al personal de salud ni a
sus familias, gratificaciones, incentivos financieros y materiales, así como tampoco
muestras gratis de los mismos alimentos y especialmente biberones y chupetes.
Artículo 9° El personal de salud no podrá proporcionar a las madres ni a sus
familiares muestras y suministros de los alimentos de fórmula para lactantes y
complementarios de la leche materna.
Artículo 10. Se prohíbe la publicidad, promoción y exhibición de alimentos de
fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna en los organismos
que presten servicios de salud o utilizar cualquier otro mecanismo de promoción que
menoscabe la práctica de la lactancia materna.
Artículo 11. Los productores y comercializadores no podrán entregar a las madres
muestras gratuitas o en venta a bajo precio de los alimentos enunciados en este
Decreto, ni obsequios, utensilios, biberones y chupetes.

MATERIALES

MATERIAL VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL


Papel periódico 150 3 450
Copias 100 8 800

Total 1250

MATERIALES SIN COSTO:


Computadora

METODOLOGIA:

Esta metodología se realizara con los profesores del área de sala cuna y
caminadores en el Rafael Pombo.

HORA ACTIVIDAD RESPNSABLES


9:00-9: 10 Informarles a los profesores de la actividad que se va Edison carrillo
realizar.
9:10– 9:40 Por medio de carteleras exponerles los temas como lo Edison carrillo
son: la relación de la lactancia materna con el decreto
1397-92 y el objetivo de él, la correlación de esto con
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos
de la Leche Materna
9:40- 9:45 Por medio del juego lúdico de preguntas evaluar a los Edison carrillo
profesores sobre la temática, dividiendo el grupo en dos
pasaran un integrante por grupo a escoger una pregunta
tendrán un min para discutirla con el grupo y dar
respuesta
9:45-10:00 Se aplica un pos test a los profesores con el fin de Edison carrillo
evidenciar si los conocimientos que se les dio quedaron
claros o aún persisten dudas.

EVALUACION

Al finalizar la sesión educativa se espera que los profesores:

Los profesores del jardín Rafael Pombo del grupo de sala materna y caminadora,
reciban una buena capacitación y por lo tanto les quede claro la importancia del
decreto 1397
Que los profesores identifiquen el objetivo del. Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la correlación que existe
entre estos dos acabados de nombrar

BIBLIOGRAFIA:
1. Aristizabal G. blanco M. Sánchez R. Enfermería universitaria. El modelo de
promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su
comprensión. Volumen 8 N. 4 diciembre 2011. consultado el 17 de abril del
2015. Consultado en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-
2011/eu114c.pdf
2. Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias
Consultado el 17 de abril 2015. Consultado en:
http://www.unscn.org/layout/modules/resources/files/ops-g-spanish-
240407.pdf

3. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche


Materna Consultado el 17 de abril 2015. Consultado el 17 de abril 2015.:
http://www.unicef.org/republicadominicana/Codigo_Intl_Comercializacion_Su
cedaneos_Leche_Materna.pdf
4. DECRETO NÚMERO 1397 de 1992 Consultado el 17 de abril 2015
disponible en:
https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_1397_1992.pdf

FOTOS:
Cuarta sesión educativa (madres de familia)

LACTANCIA MATERNA

(1)
TIEMPO: una hora (1:00)
HORA ACTIVIDAD
7:00 Ingreso al jardín Rafael Pombo

9:10– 9:40 Inicio exposición a padres de familia a sobre la lactancia


materna y sala amiga.
FECHA: 7 abril 2015

CAPACITADOR(A)/FACILITADOR(A):

Brailyn Alberto correa cuello

PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES:


Esta sesión permite fortalecer los conocimientos de los padres de familia además
de capacitarlos y aclarar dudas que se presenten respecto al tema..
Esta capacitación se realiza teniendo en cuenta que al realizar un estudio de las
problemáticas del jardín Rafael Pombo con los padres de sala materna y
caminadores se detectan que no tienen los conocimientos claros acerca de lactancia
materna y sala amiga además porque se evidencio que no hay un espacio que
tenga todos los beneficios que una sala amiga debe brindar

Esta sesión se articula con las sesiones que se realizaron en el jardín Rafael Pombo
que también tienen como objetivo, capacitar a los docentes una de ellas es la
sesión de lactancia materna en condiciones de discapacidad y técnicas de
consejería para la alimentación del lactante y niño pequeño. Teniendo en cuenta
que todo va enfocado en dar a conocer la importancia que tiene la lactancia
materna.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Capacitar a los padres de familia del jardín Rafael Pombo del grupo de sala
materna y caminadora, sobre temas que abarcan en la importancia de la
lactancia materna en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Enseñar a los padres de familia del jardín Rafael Pombo la importancia de


la sala amiga y sus objetivos.

 Explicar a los padres de familia del jardín Rafal Pombo cada una de las
técnicas de amamantamiento.

JUSTIFICACION:

Esta actividad se realiza con el fin de que los padres de familia del jardín Rafael
Pombo de sala materna y caminadora conozcan la importancia que tiene la sala
amiga teniendo en cuenta que es un espacio adecuado o según la secretaria de
integración social es “lugar de encuentro donde las madres y familias lactan y
gestan” a los niños (as) brindando privacidad. Además de esto darles a conocer
cada una de las técnicas de amamantamiento con el fin de que las conozcan e
identifique
Cuando hablamos de la estrategia de la promoción de lactancia materna que es uno
de los temas a tratar se tiene en cuanta a Nola Pender quien en su teoría del
cuidado refiere “inculcar y promover la vida saludable que es primordial antes que
los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma” teniendo en cuanta
que cuando se le brinda conocimiento a los padres se está haciendo promoción
además se está evitando riesgos a futuro pues ya que cada una de las actividades
que ellos desempeñan las van a realizar basándose en los conocimientos
adquiridos. (2)
MARCO TEORICO:

SALA AMIGA ES:


Es un lugar adecuado que utilizan las familias o madres lactantes para suministrar y
garantizar una alimentación adecuada a los niños. En ellas se reúnen los familias e
inician incluso un proceso pedagógico de educación inicial con él bebe teniendo en
cuenta que además de fortalecer los lazos de afecto le brindan y garantizan los
nutrientes necesarios para un buen desarrollo para él bebe.
El objetivo de las salas amigas es el de “garantizar el derecho a la alimentación y
nutrición adecuada” de los niños y niñas con el fin de brindarle los nutrientes y
adecuados que garanticen un excelente desarrollo y crecimiento evitando
enfermedades del sistema inmunitario. Teniendo en cuenta que al bríndales una
nutrición adecuada se le está aportando las defensas necesarias que son de gran
utilidad a futuro. La salas amigas funcionan en los jardines infantiles donde las
madres buscan cierta privacidad para desempeñar su propósito de lactancia.
LACTANCIA MATERNA ES:
La forma adecuada de aportar a los niños y niñas lactantes los nutrientes
necesarios que requieren para un crecimiento y desarrollo saludables. La lactancia
materna es un procedimiento natural donde en su gran mayoría todas las madres
pueden amamantar a sus hijos.
IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna además de permitir fortalecer los lazos de afecto de la madre
asía el niño aporta beneficios a la familia y comunidad teniendo en cuenta que ese
proceso a futuro puede prevenir al niño de presentar diarreas, otitis, meningitis,
síndrome de muerte súbita, gripas frecuentes, neumonía, , asma, alergia,
desnutrición, sobre peso, obesidad, diabetes y demás enfermedades que puede
llegar a presentar el niño a futuro.
La leche materna se caracteriza por brindar el un adecuado equilibrio de
macronutrientes y micronutrientes como vitaminas, minerales que los requiere
el niño para un adecuado desarrollo anatómico y funcionamiento del
organismo del mismo. Además sin olvidar que en la leche materna se
encuentran también anticuerpos protectores contra gran cantidad de infecciones
virales y bacterianas. Teniendo en cuenta que el sistema inmunológico de los
niños recién nacidos sólo alcanza su madurez plena hacia los seis meses de
vida.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Uno de los principales beneficios es que se utiliza como medio de prevención de


enfermedades a futuro en la comunidad, prácticamente refiriéndose a la parte de
salud pública.

Los bebés alimentados con leche materna tienen la capacidad de combatir todo tipo
de infecciones: ya sean gastrointestinales, infecciones de vías respiratorias (como
neumonías, asma, bronquiolitis), infecciones urinarias, otitis y diarrea.

Además a las madres la lactancia materna también le aporta beneficios como el


hecho de que el útero vuelva a su tamaño natura, inhibe la ovulación durante
varios meses, y esta ausencia de menstruación contribuye a un importante ahorro
de hierro y por lo mismo tanto mejora la anemia, menor riesgo de padecer cáncer
de mama y ovario, contribuye a la pérdida de peso adecuada, disminuyen las
probabilidades de sufrir fracturas de cadera y columna en la menopausia estos y
demás beneficios aporta la lactancia materna a la madre además de los beneficios
psicológicos como el hecho de favorecer el vínculo afectivo madre e hijo, disminuir
la depresión etc. (3)
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
La lactancia materna complementaria se realiza cuando la leche materna deja de
ser suficiente para suplir las necesidades nutricionales del niño (a) es cuando se
requiere adicionar alimentos complementarios a su dieta. la lactancia materna
exclusiva según la OMS , recomienda practicarla “durante los primeros seis
meses, y con alimentación complementaria adecuada y saludable más allá de los
dos años” con el fin de que la nutrición sea adecuada y efectiva.

DESVENTAJAS DE LA ALIMENTACION ARTIFICIAL

Cuando los niños y niñas son alimentados con una leche diferente a la leche
exclusiva se les están proporcionando alimentación artificial que es totalmente
diferente a la leche materna ya sea en su composición y en el aporte de sus
beneficios y valor nutritivo.
La alimentación artificial no cuenta con los factores protectores y nutricionales
que contiene la leche materna. Por lo tanto la leche artificial infantil no podrá ser
igualada o comparada con la leche materna que es específica para los niños y niñas
y además de esto garantiza el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y
niñas. Sin olvidar que la leche artificial o de vaca puede llegar a estar contaminada
y lo que se le estaría aportando al niño son virus, bacterias conllevando a la
presencia de enfermedades, no solo la leche de vaca incluso la de tarro o en
“polvo puede estar contaminadas con una bacteria llamada Enterobacter Sakasakii
que puede ocasionar la muerte por enterocolitis necrotizante”.
La alimentación artificial no fomenta el vínculo afectivo entre el bebé, la madre y la
familia. En comparación con la materna que el solo hecho de tener contacto piel a
piel fortalece la parte amorosa entre el bebé, la madre, el padre y la familia y
demás beneficios nombrados anteriormente ya sean psicológicos, económicos, etc.

RIESGOS DEL USO DEL BIBERÓN Y CHUPO DE ENTRETENCIÓN


El chupo y el biberón las madres y familias lo pueden ver como una buena opción
de entretenimiento con el fin de evitar que el niño llore y tenga que ser amamantado
pero no tienen en cuenta que el uso de estos mismos pueden ocasionar problemas
y riesgos como el hecho de Cambiar el patrón de succión-deglución por lo mismo el
niño podría negarse a recibir el seno materno con lo cual puede llevar a la dificultad
de la lactancia materna además de alterar las pautas de respiración y de succión.
Genera cambios en la cavidad oral y ocasiona mala oclusión dental y por lo tanto
puede producir caries del biberón o caries. aumenta el riesgo de padecer
enfermedades como la otitis media, bronco aspiración, hongos, diarrea, y demás
infecciones causadas por el uso de chupos y biberones teniendo en cuenta que el
lavado y esterilización de biberones y chupos requieren de un procedimiento
adecuado y de tiempo que se supone que en su mayoría los padres no lo tienen ni
cuentan con los implementos necesarios para una buena desinfección.(4)

LAS TÉCNICAS PARA EL AMAMANTAMIENTO

Para lactar él bebe se requiere de una buena posición que brinda comodidad con el
fin de evitar el dolor de espalda, el cansancio, las grietas en los pezones. Por lo
mismo es importante tener en cuenta las posiciones adecuadas como
Posición sentada: Esta posición además de aportar comodidad permite acunar él
bebe, por lo tanto es importante que la espalda de la mamá este recta y apoyada
en el espaldar de la silla y el bebe debe estar barriga con barriga, osea al frente de
la madre y la cabeza y cuello deben descansar sobre el brazo de la madre, buscar
que la boca y nariz del niño (a) estén frente al seno. La succión no debe ser
dolorosa. Si esto ocurre, es necesario que el bebé suelte el seno, para ello puede
colocar a un lado de la boca del bebé el dedo meñique hasta que el bebé abra la
boca e intentar de nuevo.
Posición acostada: La madre y el bebé se acuestan de lado, viéndose uno al otro.
Cuerpo del bebé debe estar frente al cuerpo de la mamá, es decir barriga con
barriga. Importante seguir las instrucciones para un buen agarre del seno y así
evitar el dolor o l
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactancia.pdfas
grietas que son causa del abandono de la lactancia materna.
Posición de sandia o de balón de fútbol: usada en caso de cesárea o en caso de
gemelos o nacimientos múltiples importante que la madre tome la cabeza del bebé
con la mano y apoyar su espalda en el brazo, as piernas y pies del bebé estarán
debajo del brazo de la madre hacia atrás. la madre puede ayudarse utilizando
almohadas para colocar al bebé o a los bebés que va a amamantar.
Posición de caballito: se utiliza para amamantar niños (as) con paladar hendido y
labio fisurado, cuando los senos son muy grandes, en dificultades de agarre al seno
y cuando el bebé succiona con mucha avidez. Importante sentar al bebé con las
piernas abiertas sobre la pierna de la madre de manera que quede frente a ella, es
básico sostener la cabeza y el cuello del bebé con la mano de la madre, Luego
introducir la areola en la boca del bebé de manera que el pezón y areola apunten
hacia arriba, en dirección a su paladar. Esto permite taponar la fisura con el seno de
la madre.
METODOLOGIA:

Esta metodología se realizara con los padres de familia del área de sala cuna y
caminadores en el Rafael Pombo.

HORA ACTIVIDAD RESPNSABLES


7:00 Se ingresa al jardín Rafael Pombo y preparo exposición Brailyn correa
para realizar al os adres.
7:30 Se comienza la exposición por medio de ilustraciones en Brailyn correa
cartelera acerca de sala amiga, lactancia materna, etc...

EVALUACION

Al finalizar la sesión educativa se espera que Los padres de familia del jardín
Rafael Pombo del grupo de sala materna y caminadora, reciban una buena
capacitación y por lo tanto les quede claro la importancia de la lactancia materna
en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas.
Que los padres identifiquen cada una de las técnicas de amamantamiento, y la
importancia que tiene la sala amiga.

FOTOS
BIBLIOGRAFIA:

13. Misrah D. Lucas J. proyecto pura vida. Mujer levántate y autor realízate
consultado el 20 del 05 2015. Consultado en: http://proyecto-
puravida.blogspot.com/2014_03_01_archive.html

14. Aristizabal G. blanco M. Sánchez R. Enfermería universitaria. El modelo de


promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su
comprensión. Volumen 8 N. 4 diciembre 2011. consultado el 20 del 05 del
2015. Consultado en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-
2011/eu114c.pdf
15. Organización mundial de la salud (OMS). Lactancia materna. Consultado el
20 del 05 2015. Consultado en: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

16. Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria de integración social. orientaciones


atención integral en la primera infancia ámbito institucional salas amigas de
la familia lactante.
17. Lactancia materna. Posiciones para amamantar. PDF. Consultado el 20 del
05 2015. Consultado en:
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactancia.p
df
ANEXO 4 (pre- test y postes)

PRE- TEST DOCENTES


POS-TEST DOCENTES
PRE-TEST (MADRES DE FAMILIA)
POS-TEST (MADRES DE FAMILIA)

Вам также может понравиться