Вы находитесь на странице: 1из 9

El aprendizaje a través de la psicología cognitiva

“El conocimiento no puede ser una copia, ya que siempre es una relación entre sujeto y

objeto”. Jean Piaget.

¿Cómo aprendemos? Repetimos sólo lo que nuestros sentidos perciben, somos un cúmulo

de respuestas condicionadas, o bien, somos la construcción de una serie de experiencias

socioculturales. A lo largo de este trabajo expondré las diferentes corrientes de los teóricos del

aprendizaje y tratar de explicar de qué forma los docentes podemos motivar y encauzar el

aprendizaje del alumnado a nuestro cargo.

Las ciencias encargadas del estudio del aprendizaje, de la construcción del conocimiento

son las ciencias cognitivas, es un campo interdisciplinario que comprende psicología, lingüística,

neurociencias, antropología, ciencias de la computación y filosofía. Se encarga del estudio de los

procesos mentales cognitivos, en un sentido amplio. Concretamente, estudia: la percepción, la

memoria, el aprendizaje, el razonamiento, resolución de problemas, el pensamiento, el lenguaje,

la atención, concentración, toma de decisión y motivación.

Si vamos a hablar del aprendizaje, primero debemos explicar ¿qué es el aprendizaje?

Diccionario de la lengua española, aprender significa “adquirir el conocimiento de alguna cosa

por medio del estudio o de la experiencia”. Hilgard y Bower (1973). Aprendizaje es el proceso

en virtud del cual una actividad se origina o se cambia, a través de la reacción a un estímulo o

situación. Por lo tanto, el aprendizaje comprende cambios relativamente permanentes al

comportamiento. Existen dos grandes corrientes psicológicas que se encargan del estudio del

aprendizaje. El conductismo y el constructivismo.


El conductismo se focaliza en el estudio de la conducta observable, los vínculos entre

estímulos y respuesta en contexto determinado. Es decir, abandona cualquier interés en

emociones, reflexiones, imaginaciones, y se centra únicamente en lo que se ve, es decir, valora lo

objetivo por encima de lo subjetivo. la aproximación conductista a la escolaridad parte del uso de

refuerzos (positivos y negativos) para estimular la conducta deseada en los alumnos y erradicar

las no deseadas. En esta corriente la motivación hacia el estudio es externa al estudiante. Sus

principales teóricos son Iván Pavlov su técnica Condicionamiento Clasico, Burrhus F. Skinner

con el condicionamiento operante.

El constructivismo es una teoría que pretende explicar cuál es la naturaleza del

conocimiento humano. El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo

nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva

información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen

previamente. El proceso es subjetivo, ya que cada persona va modificando según sus

experiencias. La experiencia conduce a la creación de esquemas mentales que almacenamos en

nuestras mentes y que van creciendo y haciéndose más complejos a través de dos procesos

complementarios: la asimilación y la acomodación (Piaget, 1955). El constructivismo también

tiene un fuerte componente social, el desarrollo cultural aparece doblemente, primero en un nivel

social y luego a nivel individual (Vygotsky, 1978). David Ausubel teórico constructivista

postula su teoría del aprendizaje significativo aprender significa que los nuevos aprendizajes

conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un

modo que se crea un nuevo significado.

Para Jerome Bruner, el aprendizaje es el proceso mediante el cual obtenemos


conocimiento se ha de facilitar mediante la dotación de ayudas externas. El individuo no es la
única fuente de aprendizaje, sino que desde fuera se pueden crear facilidades para que estas
"encajen" en el nivel de aprendizaje de la otra persona y, así, mejorar la calidad y la rapidez de la
educación.

Estas ayudas han de ser otorgadas de manera graduada, proporcionando un gran nivel de ayuda
en el inicio o ante la presencia de grandes dificultades para que a lo largo del tiempo y con el
progresivo dominio por parte del aprendiz estas se vayan retirando, dándole cada vez mayor
autonomía al individuo. 

La metáfora de un andamio usado para construir un edificio resulta evidente, refiriéndose a este
proceso de adecuación y transitoriedad de las ayudas como andamiaje.

Tanto los teóricos conductistas como los constructivistas se encargan de los procesos
mentales, pero solo el constructivismo ha estudiado la psicología del desarrollo del ser humano,
para comprender mejor de qué manera aprendemos, el desarrollo de nuestros procesos
cognoscitivos, debes tener en mente las etapas de desarrollo de los teóricos del constructivismo
tales como Piaget y Bruner.

Piaget propuso que le desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Para
adquirir conocimientos organizamos la información en esquemas, pero la mente no solo
construye esquemas también, asimila la información para que encaje en sus esquemas actuales
(asimilación). Acomoda la información cuan do discrepa con los esquemas ya establecidos
(acomodación). En estos procesos debe de haber un equilibro, el cual es una tendencia innata,
cuando no hay equilibrio en nuestros esquemas nos sentimos impulsados a modificar nuestras
estructuras cognoscitivas.

Etapas del desarrollo. Piaget.

Etapa sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años)

Adquisición de la conducta orientada a metas, acciones intencionales o propositivas,


permanencia de los objetos.
Etapa preoperacional (de 2 a 7 años)

Habilidad para emplear símbolos con los que representa cosas reales del entorno, conteo,
expresa ideas por medio de dibujos, juego simbólico, desarrollo del lenguaje, empieza a construir
sus creencias basada en la observación y su experiencia inmediata, egocéntricos, percibe el
mundo a partir del Yo.

Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11 años)

Utilizas operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos
de su ambiente, se desarrolla la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica (seriación),
ordena y agrupa las cosas o ideas a partir de elementos comunes (clasificación), entiende que un
objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o aspecto físico
(conservación).

Etapa de las operaciones formales (11 a 12 años)


Comienza a formarse el sistema coherente de la lógica formal, capacidad de pensar en

forma abstracta y reflexiva, capacidad de generar y probar hipótesis en una forma lógica y

sistemática, capacidad de pensar causas múltiples.

Etapas de representación de la realidad según la teoría cognitiva de Bruner

La representación de la realidad que se realiza mediante la cognición puede adquirirse de

tres maneras o modos, empleados en diferentes momentos evolutivos del desarrollo. Dichas

etapas de representación no son excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar varios a la vez para

facilitar el aprendizaje.

Representación enactiva

En este modo, el conocimiento se adquiere a través de la acción e interacción directa con

el elemento a conocer. Es el tipo de representación que se obtiene con un aprendizaje


procedimental, como aprender a ir en coche o en bicicleta, o a utilizar los cubiertos para comer.

Primeros años de vida.

Representación icónica

Se conoce a través del modo icónico cuando se emplean elementos visuales reconocibles

y poco simbólicos, como una fotografía o dibujo. Es a partir de los tres años.

Representación simbólica

Conocer desde un modo simbólico implica que se obtiene la información a través de

símbolos, tales como palabras, conceptos, abstracciones y lenguaje escrito, adquiriere capacidad

de abstracción, reconocimiento de símbolos y su significado. Alrededor de los seis años de edad.

En la adquisición de conocimientos y en nuestra labor de explicar cómo aprendemos, nos

encontramos con el aprendizaje verbal, Skinner (1957) postula que el lenguaje no es diferente del

aprendizaje de cualquier otro comportamiento. El niño emite una gran cantidad d sonidos al azar,

de los cuales solo algunos son reforzados. La formación o aprendizaje e conceptos se lleva a

cabo cuando se asocia un gesto, una acción, respuesta con diversos estímulos cuya apariencia

puede ser muy diferente. Por ejemplo, al emplear el concepto perro, pero después de observar un

gran número de animales de tamaño, forma, pelaje y colores distintos, en el fondo solo queda

características de animal de cuatro patas que ladra “perro”. Un concepto constituye un resumen

de múltiples experiencias y una herramienta para analizar, clasificar entidades y conocimientos

nuevos.

Cuando un aprendizaje logra mantenerse después de que los reforzadores se han retirado,

podemos decir que hay un mantenimiento de respuesta. Y si nuestro aprendizaje se lleva a


diferentes situaciones y se sigue dando la respuesta aprendida se le llama transferencia del

aprendizaje o respuesta.

En la labor docente es importante saber en qué etapa de desarrollo se encuentran los

estudiantes, así como que tipo de reforzadores negativos o positivos podemos utilizar para que el

aprendizaje trascienda del aula, pero también para la adquisición de conocimientos es importante

la motivación, ya que, sin esta el aprendizaje suele no darse o bien no se mantiene y mucho

menos se transfiere.

¿Qué es la motivación? La motivación es el proceso menta que da energía y dirección al

comportamiento, ósea que sin motivación no hay energía o dirección para la adquisición de

conocimientos. Miller (1960) postuló que el ser humano tiene representaciones mentales de su

estado ideal, y el sujeto está consciente de su estado actual, por lo tanto, cualquier disparidad

percibida entre el estado actual y el estado ideal instiga una experiencia de discrepancia

(incongruencia) que tiene propiedades motivacionales. La discrepancia funciona como resorte

para la acción. (Proporciona energía). ¿Qué podemos hacer para motivar a nuestros estudiantes?

Crearles un estado ideal, después ayudarles a crear un plan con metas alcanzables para la

interiorización de la meta, y los objetivos se cumplan.

Cuando sabemos en qué etapa está el alumno, conocemos el estado ideal del aprendizaje

debemos de estableces metas y objetivos. La enseñanza basada en objetivos, se refiere al

aprendizaje, a la memoria y a la transferencia de conductas cognitivas, sociales y morales. El eje

de los objetivos a establecer es el currículo educativo, los objetivos deben tener una consecución,

a corto plazo (diarios, semanales) y a largo plazo (mensuales, anuales). En nuestra planeación

debe de haber objetivos generales que son los que sirven de guía, orientan la enunciación de

objetivos a corto plazo. Asimismo, debe de contener objetivos específicos, se expresan en


términos de conductas fáciles de observar, suelen llamarse objetivos de conducta; se relacionan

conceptualmente con los objetivos generales. Por lo tanto, los objetivos son lo que vamos a

enseñar. Para que se logre un aprendizaje significativo y un contenido de enseñanza especifico,

en donde ese conocimiento sea transferible. Como docentes debemos comunica la intención de lo

que el estudiante tendrá que hacer para demostrar la consecución del objetivo y contenido, las

condiciones importantes y el criterio por el cual se juzgará dicha consecución. También

respondernos las preguntas. ¿Qué es lo que quiero que los estudiantes sean capaces de hacer?,

¿Cuáles son las condiciones o limitaciones importantes en las que quiero que trabajen?, al

responder estas preguntas nos aseguramos que el aprendizaje sea por descubrimiento, les

proporcionamos el andamiaje necesario para que ellos sean parte activa de la construcción de su

aprendizaje.

Los contenidos curriculares son una selección de formas o saberes culturales: conceptos,

explicaciones, racionamiento, habilidades, lenguaje, valores, creencias, sentimientos, actitudes,

pautas de conducta, etc. Para enseñar a aprender, tenemos que tener conocimiento en conceptos,

mecanismos de aprendizaje, procedimientos y estrategias de aprendizaje.

Como lo vimos en párrafos anteriores, un concepto es un símbolo que representa una

clase o conjunto de objetos o eventos con propiedades comunes que facilitan significativamente

el proceso de pensamiento. En lugar de etiquetar y categorizar por separado cada nuevo objeto o

acontecimiento con el que nos encontremos, simplemente los incorporamos en los conceptos ya

existentes ¿Cómo aprende una persona un concepto? Un concepto se aprende poniendo a prueba

hipótesis sobre la solución correcta. Si la hipótesis formulada en primer lugar es correcta, el

individuo ha aprendido el concepto. Sin embargo, si la hipótesis es incorrecta, se formulará otra


y se comprobará después. La comprobación de hipótesis es continua hasta que se da con la

solución correcta.

El mecanismo de aprendizaje asociativo supone un cambio en la conducta del sujeto que

lo adquiere, hasta el punto de anticipar que determinadas estimulaciones o acciones van a

acarrear la llegada de otros estímulos o consecuencias; busca proporcionar una explicación

objetiva y científica de nuestro comportamiento, nos permite ser capaces de realizar predicciones

y establecer nuevas estrategias no solo asociamos estímulos, sino también ideas, conceptos y

pensamientos de tal modo que podemos desarrollar nuevos conocimientos.

El mecanismo de aprendizaje constructivista, se centra en la persona, en sus experiencias

previas, de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se

produce, cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget), cuando esto lo

realiza en interacción con otros (Vigotsky), cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

Las estrategias e aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de

objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. Según Díaz Barriga (2002), son

procedimientos pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen

un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos

otros aspectos vinculados con ellos, son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan

flexiblemente, son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con

alguien que sabe más.

Por todo lo anterior citado y expuesto, podemos concluir que para una práctica docente

exitosa debemos comprender el desarrollo cognoscitivo del alumnado, que no solo es trasmitir

conocimientos, si no también es enseñar a aprender.


Que nuestras habilidades de enseñanza se van a desarrollar una vez que dominemos las

teorías del desarrollo cognoscitivo, conozcamos los principios de como adquirimos el

aprendizaje. Tratar de ser eclécticos con las teorías conductistas y constructivistas. Si bien el

aprendizaje por asociación solo se interesa en las conductas observables, y el constructivismo

nos dice que el conocimiento se debe de construir, el alumno debe de ser un agente activo,

explora su entorno, aprende por observación y que el adulto debe de ser guía solamente para la

instrucción. Al unir ambas corrientes podemos crear un aprendizaje significativo, manipulable,

transferible, ya que, como docentes podemos brindar el ambiente de construcción, las estrategias

de aprendizaje de acuerdo al desarrollo cognoscitivo del alumno, pero si el alumno no está

motivado, no habrá un aprendizaje significativo, por ello los reforzadores nos brindan esa

palanca para que nuestra labor docente sea exitosa y sobre todo que el alumno sea capaz de tanto

de asociar estímulos mantener la conducta y respuesta esperada, así como crear sus propias

hipótesis para una construcción activa del conocimiento, con la instrucción y guía del docente.

En lo expuesto solo hemos hablado de la labor docente, sin embargo, no debemos dejar a

un lado que la familia, además de ser la transmisora de la herencia genética, representa el primer

contexto social donde el niño o la niña se desenvuelve. Por lo tanto, es el pilar básico de la

educación y la socialización. Por ello para que la educación del estudiante sea integral, se debe

de llevar a cabo correctamente esta labor conjunta es necesaria la comunicación y coordinación

entre los padres, y el equipo docente. El centro escolar puede ofrecer apoyo, información,

formación, asesoramiento y comprensión a la familia, convirtiendo a los padres en los

principales colaboradores del proyecto educativo que se pretende desarrollar.

Вам также может понравиться