Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – Facultad de Ingeniería

Mecánica de Suelos y Rocas I [2011]


PROF. MS.ING. ARNALDO M. BARCHIESI

TEMA VI: EL AGUA EN EL TERRENO


VI.A Acuíferos: tipos y comportamientos. Nivel piezométrico. Movimiento del agua en los acuíferos.
Teoría del flujo estacionario en suelos. Ecuación de Bernoulli. Ley de Darcy. Flujo ascendente y bajo
estructuras de contención.
VI.B Permeabilidad. Determinaciones de laboratorio: carga constante y carga variable. Relaciones
empíricas. Determinaciones en el terreno por bombeo de pozos. Ensayos Lefranc y Lugeon.
VI.C Ecuación de continuidad de Laplace. Redes de flujo. Presiones e isobaras. Aplicación a suelos
anisótropos. Aplicación a presas. Flujo radial en acuíferos confinados. Flujo radial en acuíferos no con-
finados, fuente circular y lineal.
VI.D Ascensión capilar en suelos. Variaciones en el grado de saturación. Succión: consecuencias y
efectos.

Subtema Fuente Principal Fuente Complementaria


VI.A [6] [3] [7]
VI.B [3] [8] [1], [2], [7]
VI.C [3] [1], [7]
VI.D [1] [6]

[1] DAS Braja M. (1999) “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica” Thomson Learning


[2] GONZÁLEZ de VALLEJO (2004) “Ingeniería Geológica” Prentice Hall.
[3] BERRY - REID (1993) “Mecánica de Suelos” Mc. Graw Hill.
[6] JIMÉNEZ SALAS J.A. - DE JUSTO ALPAÑES J.L. (1975) “Geotecnia y Cimientos I”, 2°Ed. Rueda.
[7] SOWERS G.B. - SOWERS G.F. (1983) “Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones” Li-
musa.
[8] JIMÉNEZ SALAS J.A. - J.L. DE JUSTO ALPAÑES SERRANO GONZÁLEZ A.A. (1981) “Geotecnia y Ci-
mientos II” 2°Ed. Rueda.
 Trabajo Práctico Nº7: Determinaciones de Permeabilidad.
 Trabajo Práctico Nº8: Redes de Flujo.

1de30-
TEMA VI: EL AGUA EN EL TERRENO
VI.A
Acuíferos:
Todos los suelos siempre tienen algún grado de humedad.
Fuentes de humedad: agua de sedimentación (en el momento de originarse) y agua de infiltración
(lluvias, corrientes de agua como ríos o arroyos, hielo, lagos, mares, fuentes antrópicas).
El agua ocupa total o parcialmente los poros de los suelos y las rocas.
A mayor profundidad los poros se reducen por efecto de la presión las rocas fluyen plásticamente re-
duciendo los poros hasta anularlos, entonces no hay agua libre sino sólo combinada a profundidades
importantes. Esto podría suceder a profundidades de 9000 a 12.000m o tal vez mucho menos.
Nivel Freático o Napa Freática: lugar geométrico de los puntos con agua a presión atmosférica
(asumida generalmente como 0).
El nivel de agua alcanza el nivel freático en los pozos de observación del n.f. (freatímetros) o pozos
perforados comunicados libremente con los poros o huecos del suelo.
Bajo el n.f. la presión de agua es positiva: agua freática.
Debido a las oscilaciones cíclicas (anuales) de la N.F. (3 a 3,5m) en ese rango, el grado de saturación
es de 94 a 96% mientras que bajo ese nivel supera el 99%.
Sobre la N.F. existe agua capilar comunicada con la freática, sujeta a presiones negativas.
Sobre la zona capilar existe agua de contacto, el suelo está parcialmente saturado y las presiones
son negativas.
El relieve de la N.F. es aproximadamente paralelo al del terreno aunque más suave y en general es
variable por los aportes y egresos de agua.

Acuífero: capa o zona permeable que contiene agua subterránea.

2de30-
Acuicluso: capa o zona poco permeable o casi impermeable para el agua: delimita el agua sub-
terránea. Pueden existir varias napas y napas colgadas.

Si el acuífero tiene pendiente el agua toma presión dando lugar al agua artesiana que emerge hacia
la superficie ganando cota y eventualmente superando la superficie del terreno.

3de30-
Frecuentemente no existen condiciones propias de la hidrostática sino propias de un flujo hidráuli-
co a través del terreno, lo que implica velocidad y caudal. Es lo que sucede en el caso de una presa
o unas ataguías dónde existe flujo ascendente y bajo la obra misma entendida como estructura de con-
tención.

Cuando el flujo comienza las condiciones de presión y otras son cambiantes, lo que da lugar a un flujo
transitorio. Finalmente aparece una condición estable dónde se mantienen los niveles, las configura-
ciones y los caudales, dando lugar a un flujo estacionario.

La velocidad a las que se establece el equilibrio dependen del tipo de suelo: mayor en gravas que en
arenas; mayor en arenas que en limos y mayor en limos que en arcillas dónde pueden darse velocida-
des muy reducidas.

4de30-
Entonces, cuándo cambian las condiciones de contorno en gravas y arenas rápidamente se alcanza la
condición de flujo estacionario. En cambio en arcillas, la condición de flujo transitorio tiene mucha im-
portancia.

Vemos flujo estacionario.


Generalmente el flujo de agua subterránea es laminar (asociado a bajas velocidades) mientras que
excepcionalmente puede ser turbulento.

Flujo Estacionario. Ley de Darcy


Los poros del suelo tienen una disposición extremadamente compleja e imposible de abordar, razón
por la cuál la asumimos como aleatoria.

En los problemas de ingeniería no nos preocupamos por el micro-flujo poro a poro sino por el flujo a
través del conjunto de poros existentes en un elemento o dominio de suelo suficientemente grande
como para considerarlo representativo.
Este tema fue estudiado por Darcy (1856) para el sistema de aguas de Dijon.
En sus experimentos dispuso una columna vertical de arena de longitud D y de sección transversal A
y la sometió a un flujo estacionario.

Por tratarse de un flujo con velocidad, se aplica la ecuación de Bernoulli:

h  he1  h p  hv [a]

h : Altura total
5de30-
he1 : Altura de posición tomada desde un nivel de referencia arbitrario: = z
u
h p : Altura de presión. hp 
w* g [b]

hv : Altura de velocidad. hv  v2
2* g [c]

(generalmente es insignificante en aguas subterráneas).


Resulta entonces:

u
h z
w * g [d]

Es decir que:
La (carga total) es (la carga de posición más la de presión) que es (la carga piezométrica).
La pérdida de carga a través de la columna de arena es h.
Darcy estableció que el caudal Q responde a la ley siguiente:
h
Q  k * A* [e]
D
Dónde:
 k es el coeficiente de permeabilidad característica de cada suelo.
h
i

D : Gradiente hidráulico que representa la tasa de pérdida de carga a través de la longitud
de arena a que nos referimos.
Además:
Q/A = v: velocidad media del agua a través de la columna de arena. Resulta:

v = k*i [f]
Es decir que la velocidad es proporcional al gradiente hidráulico, lo que en realidad es cierto para el
caso del flujo laminar.
En la naturaleza el flujo difícilmente es unidimensional sino que la velocidad de flujo en un punto cual-
quiera puede tener una dirección cualquiera que se puede representar en ejes ortogonales x, y, z.
h
Resulta: v x  k x * i x  k x *
x
h
v y  k y * i y  k y *
y
h
v z  k z * iz   k z *
z
6de30-
Si k es constante:

v   k * h [g]
El signo [-] indica flujo (velocidad positiva) en el sentido de la pérdida de carga (gradiente negativo).
Hipótesis de la Ley de Darcy que constituyen sus límites de validez:
 El medio poroso es macroscópicamente continuo.
 El Análisis Diferencial es aplicable al flujo macroscópico de un fluido a través de un medio con
poros de tamaño finito.
 Las fuerzas de inercia son despreciables respecto a las fuerzas de viscosidad. Entonces el
flujo es laminar.
 Los poros están saturados.
 El esfuerzo tangencial aplicado al fluido y su velocidad de deformación tangencial son proporcio-
nales aunque esta relación de proporcionalidad pueda variar de un punto a otro del dominio considera-
do.
 El sólido poroso es rígido.
 El sólido poroso es macroscópicamente isótropo.
VI.B:
Permeabilidad. Determinaciones.
En laboratorio usamos los permeámetros para medir los coeficientes de permeabilidad.
A continuación vemos esquemas teóricos o de principio para los permeámetros. En realidad (labo-
ratorio) son más complejos.
Permeámetro de Carga Constante:
Usado generalmente dónde el caudal es relativamente grande (arenas y gravas)

7de30-
Un caudal atraviesa la probeta sometida a carga constante.
Se miden los volúmenes y los tiempos.

v Q*L
k 
i A*t * h

Q : volumen de agua que pasa en un tiempo t en régimen establecido.


L : distancia es la distancia entre niveles piezométricos extremos: Define la longitud de la probeta.
h : pérdida de carga en la longitud L.
A : sección transversal de la probeta.

Permeámetro de Carga Variable:


Usado generalmente dónde el caudal es relativamente pequeña (limos y arcillas)

8de30-
El agua contenida en un tubo cilíndrico de sección conocida a y graduado, va descendiendo una canti-
dad dh y atravesando la probeta de sección transversal A y longitud L, alcanzando distintas alturas en
tiempos sucesivos.

h
vol. _ sale _ de _ tubo : __  a * dh  k * * A * dt : __ vol _ pasa _ probeta
L

Integrando entre 0 y t1 resulta:


a 1 h
k  L* * * ln( 1 )
A t1 h2

Para evaluar la influencia de la temperatura:

t
kt  kt * 1
1
t
2
2

En todos los casos la preparación de probeta es un factor muy importante. Es necesario cuidar to-
dos los detalles de realización evitando apartamientos de las hipótesis (tubificación, etc.).
También es importante la estabilización de mediciones así como su repetición.
Generalmente los valores de k son muy variables y relativamente poco confiables, resultando muy difí-
cil asegurar más de dos cifras significativas. Normalmente se busca asegurar el orden de magnitud
es decir el exponente.

9de30-
Relaciones Empíricas:
Hazen: k (cm/seg) = 100*(D10)2

Hazen encontró esta expresión para arenas uniformes con D10 entre 0,1 y 3,0mm. En realidad las
constantes (recomendada 100) valían entre 41 y 146 con rango predominante entre 81 y 117. Otras
expresiones en [1] y [6].

Algunos valores del coeficiente de permeabilidad:

Suelo Coeficiente de
permeabilidad k
[m/s]

Arcilla <10-9

Limo 10-8 a 10-7

Arena fina 10-6 a 10-4

Arena gruesa 10-4 a 10-3

Gravas > 10-2

Otros

Arenisca grano grueso (testigo) 10-5

Hormigón (Terzaghi) 2*10-13 a 10-9

10de30-
Determinaciones Mediante Ensayos de Bombeo en el Terreno: Ver más adelante
Permiten determinar la permeabilidad promedio en dirección del flujo.

Se bombea el agua a caudal constante en un pozo con el entubado perforado para permitir ingreso
lateral de agua.
En los pozos de observación los niveles deben estar estabilizados en el momento de las mediciones.
En un cilindro circular de radio r y altura h, el caudal q es:

dh
q  k*( )* 2r * h
dr
Integrando entre r1 y r2 resulta:

dr
r1 2k h1
r2 r  ( q )* h2 h * dh
q r1
* ln()
 r2
k
( h12  h22 )

11de30-
En el caso de un acuífero confinado de espesor H, el agua fluye sólo a través de este acuífero y se
observa en distintos pozos situados a distancias r1 y r2 resultando:

dh
q  k * ( )* 2r * H
dr
Integrando:

r1dr h1 2kH
r2 r  h2 q dh
Entonces:

r1
q * ln( )
r2
k
2H * ( h1  h2 )

Los ensayos anteriores son “de bombeo”. Son relativamente poco usados por las dificultades propias
del bombeo en profundidad.
Entonces surgen los ensayos “de inyección”: Lefranc en suelos y Lugeon en rocas.

12de30-
Ensayos Tipo Lefranc

Son muy buenos para tener una medida del coeficiente de permeabilidad promedio a una cierta pro-
fundidad en el terreno natural.
Ejecución:
 Perforar,
 Levantar la tubería impermeable una longitud l
 Llenar con agua que fluye hacia el terreno.
 Mantener lleno el tubo, lo que significa aportar un caudal Q.
Entonces el coeficiente de permeabilidad es:

k  m* ( Q )
H
Dónde m [L-1] es un coeficiente de forma que depende de la configuración de la cavidad dónde se in-
yecta el agua. Para un cilindro aplicamos la expresión correspondiente a un elipsoide de diámetros l y
m.
En ese caso es:

ln( l / d  (l / d ) 2  1 )
m
2 * l
13de30-
Si l/d es grande (como generalmente ocurre), la expresión se simplifica.
En estos casos se asume que tanto la superficie libre como una eventual capa impermeable están sufi-
cientemente alejadas como para no distorsionar el flujo o sus líneas de corriente.
Si no es así, sino que a una profundidad Hs o H’s existe una superficie libre o impermeable, en vez
de m, considerar m1:

d
m1  m 
8 * H s
Puede ser útil rellenar la parte inferior del pozo con un granular grueso limpio mucho más permeable
que el terreno.
También usar agua limpia y tibia para evitar el aporte de aire.
Para evitar que el agua ascienda entre el tubo y el terreno, antes de hincar el tubo, bajar trozos de
arcilla, compactarlos y después hincar: entonces la arcilla es extraída fuera del tubo sellando el contac-
to tubo - terreno (el fondo habrá que perforarlo).
No aplicar altas presiones para evitar “hidrofracturación” del terreno. Esto es poco probable en este
caso.
Existen variantes del Boureau of Reclamation para ensayos más superficiales (ver en Laboratorio).

En suelos muy poco permeables o cuándo no se puede mantener la carga por razones prácticas, se
recurre al ensayo de carga variable que es poco confiable.

En esos casos se mide el tiempo t en que la altura pasa de H1 a H2 y se puede aplicar la expresión
que sigue:

d e2 * ln[ l / d  ( l / d )2  1 ) H
k * ln( 1 )
8* l * t H2

14de30-
Ensayo Lugeon
Se ejecutan en roca y requieren presiones importantes.
Surgen de la necesidad de evaluar la respuesta de los macizos ante el agua a presión.
Estos ensayos no miden la permeabilidad sino que determinan una magnitud a veces denominada
“admisión”.
Originariamente Lugeon los propuso para clasificar a los macizos rocosos desde el punto de vista de su
aptitud como cimentaciones de presas como obras de cierre de embalses.

Se ejecuta una perforación de 46 a 76mm de diámetro y en un tramo de 2m se inyecta agua a presión


midiendo los caudales en relación con la presión aplicada.
Para ello hacen falta los obturadores o empaquetaduras o packers que permiten localizar la presión
aplicada.
Definimos la Unidad LUGEON [UL]: caudal de (1litro/min) bajo una presión de 10kg/cm2
en un tramo de 2m de longitud.
Originalmente Lugeon propuso que para admisiones menores a 1UL puede disponerse un embalse;
entre 1 y 10UL es corregible con tratamientos de inyecciones y para más de 10UL difícilmente aprove-
chable. Este criterio no considera la altura del embalse ni otros factores y actualmente no es aplicable.
Generalmente se trata de obtener mayor información del ensayo y entonces se hace en forma esca-
lonada creciente y decreciente y frecuentemente no pueden alcanzarse los 10kg/cm2 por lo que es
necesario establecer las condiciones de ejecución del ensayo.

15de30-
16de30-
VI.C
Ecuación de Laplace:
Consideremos un elemento de suelo y las componentes de la velocidad de flujo a través del mismo:

Para un elemento genérico de suelo, en el sentido x tenemos:

Caudal entrante: vx yz


Caudal saliente: vxx yz
v x 1  2vx 2 1  3vx 3
Por Taylor: v x  x  vx  x  x  x  ....
x 2! x 3! x 3

Considerando sólo los términos hasta la primera derivada se tiene:


vx
vxx  vx  x
x
Entonces el caudal saliente es (caudal = velocidad * área)=

vx
[v x   x ] y  z  [v   x ] y  z
x
x

…..y análogamente en las direcciones y y z.


Por continuidad, el agua que sale debe igualar a la que entra en un elemento de suelo cualquiera:

v x v v
[ vx  x ] yz  [ v y  y y ] xz  [ v z  z z ] xy  v x yz  v y xz  v z xy
x y z

17de30-
vx v y vz
  0
De dónde resulta: x y z [h]

Que es la ecuación de continuidad en tres dimensiones.


h
Teniendo en cuenta la ley de Darcy ( v x  k x * i x   k x * ) es:
x
 h  h  h
[ k x ]  [ k y ]  [ k z ] 0
x x y y z z
Esto es:

2h 2h 2h


kx 2  k y 2  kz 2  0 [i]
x y z
…… que es la ecuación que controla el flujo estacionario en un recinto tridimensional.
Si el suelo es isótropo, kx = ky = kz tenemos:

 2h  2h  2h
 2  2 0
x y
2
z [j]

Que es la ecuación de Laplace y puede ponerse como: 2h  0


En el caso de flujo bidimensional el problema es constante en sentido y con lo que las derivadas res-
pecto a esa variable son nulas. Resulta:

 2h  2h
kx 2  kz 2  0 o bien:
x z
kx  2h  2h
*  0 [k]
k z x 2 z 2
Frecuentemente, las condiciones naturales son tales que la permeabilidad no es isótropa, sino que ge-
neralmente la permeabilidad horizontal es mayor que la vertical.
Podemos definir una nueva variable como sigue:

kz
xt  x [k1]
kx
Entonces:
 2h  2h kz kz  2h k
 ( )* ( )  * z
x 2  x t2 kx kx xt2
kx

En [k]:

 2h  2h
  0 [l]
 x t2 z 2

18de30-
Es decir que con el cambio de variables logramos establecer la ecuación de Laplace en el
dominio xt, z.
Redes de Flujo
La ecuación de continuidad [h] en el espacio bidimensional x - z se reduce a:
vx vz
 0
x z [m]

La Ecuación de Laplace [j] o [l] es una EDDP de 2do orden. Admite como solución general una CL de
dos familias de funciones independientes a las que llamaremos (x,z) y (x,z).
Proponemos: = k*h. Entonces:
 
vx   y vz   [n]
x z
Como v   , entonces es lógico llamarle “función potencial” a 
Entonces:

 2  2
 2 0
x 2
z
Que es una ecuación de Laplace para la función  (o de cualquier otra función de la familia  + c) con
lo cuál se demuestra que  es una solución para la ecuación de Laplace.
Las líneas de  = cste son líneas equipotenciales y en cualquier punto son perpendiculares a la
dirección del flujo, es decir a la dirección de la velocidad. Interesará dibujarlas a intervalos iguales.
Función de Corriente:
Dada una función  (o cualquier otra de la familia  + c) que cumpla las condiciones siguientes para
las componentes de la velocidad de flujo, puede demostrarse que satisface la ecuación de Laplace:

 
vx   vz  [o]
z x
Entonces, teniendo en cuenta la ecuación [g] (ley de Darcy):

v z 2h  2 h v x
  
x xz zx z
Entonces:
vz vx
 0
x z
De dónde:

 2  2
 0 [p]
x 2 z 2
Entonces la función  (o cualquier otra de la familia  +c) satisface la ecuación de Laplace y es solu-
ción.
19de30-
Las curvas de  = cste son las líneas de corriente.
Puede demostrarse que los gradientes de  y  son perpendiculares con lo que las curvas de ambas
familias también lo son.
Se tiene una malla de “cuadrados curvilíneos” o red de flujo.

Las líneas equipotenciales definen caídas de potencial constantes.


Las líneas de flujo definen canales de flujo o canales de corriente.

Caudal:
En la Figura, el caudal por AB se puede obtener por suma de los caudales por AC y CB:
B A
Q  QBC  Q AC   v z dx   v x dz
C C

Teniendo en cuenta las [o]:

B A 
Q   dx   dz  [ ]CB  [ ]CA
C x C z

Q  ( 2  C )  ( 3  C )   2  3   [p]

Es decir que la diferencia entre los valores de  = cste representa el caudal entre ambas.

Soluciones Gráficas:
La ecuación de Laplace se ha podido solucionar analíticamente en unos pocos casos sencillos.
Se han implementado soluciones numéricas mediante software.

20de30-
Las soluciones gráficas son simples y las vemos en detalle en la práctica.
Consisten esencialmente en identificar líneas equipotenciales y líneas de corriente determina-
das por las condiciones físicas del problema y trazar una red de “cuadrados curvilíneos” que cum-
plan las condiciones de contorno en el dominio del flujo.

21de30-
Isobara/s
Caudal infiltrado
Asumimos una red de cuadrados de lado a con Nd caídas de potencial (Nd + 1 equipotenciales)

h: pérdida de carga total entre la equipotencial de entrada y la de salida.

22de30-
En cada cuadrado, la caída de potencial es h/ Nd y el gradiente es i = (h/ Nd)/a

En cada canal de flujo, el caudal es: Q = k*a*i = k*a*(h/ Nd)/a = k*(h/ Nd)

Para un sector de la red (o la red completa) con Nf canales: Q = k*h*(Nf/ Nd) [q]

Suelos anisótropos:
En [k1] vimos que la anisotropía de permeabilidades puede tomarse en cuenta con un cambio de variable:

kz
xt  x [r]
kx
Escribiendo (y resolviendo) luego la ecuación de Laplace en (xt, z).

Entonces se procede como sigue:


 Dibujar la obra con las proporciones reales.
 Efectuar el cambio de variables indicado (xt reemplazando a x), lo que significa trabajar en la
sección “transformada”. Si kz > kx, la figura se comprime horizontalmente manteniéndose vertical-
mente.
 Trazar la red como se ha visto para suelo isótropo (ángulos rectos y “cuadrados” curvilíneos).
Esto es resolver la ecuación de Laplace en (xt, z).
 Calcular caudal con una permeabilidad “equivalente” ke es decir isótropa:

23de30-
Para un cuadrado de longitud a y pérdida de carga h resulta:
Para la sección transformada: Qtransf = ke *a*i = ke *a* h / a = ke * h
Para la sección original: Qoriginal = kx *a*i = kx *a* h /(a*(kx/kz)½) = (kx * kz ) ½ *h
Es decir que la permeabilidad equivalente es = ke = (kx * kz ) ½
Y el caudal resulta:

Nf
Q  k x * k z * h *
Nd [s]

24de30-
Flujo Radial en acuíferos confinados:

Al bombear el agua fluye horizontalmente por la arena y la napa desciende hasta condición estaciona-
ria.
Mientras la napa no descienda por debajo del límite superior de arena, el flujo es confinado y está
limitado por las fronteras arena – arcilla. Tenemos así un acuífero confinado.

Flujo Proveniente de Fuente Circular


Es frecuente que la permeabilidad horizontal sea mucho mayor que la vertical. También es fre-
cuente que la permeabilidad horizontal sea mucho menos variable que la vertical.
En estas condiciones, el flujo tiene simetría radial con eje en el pozo y la red de flujo es una figura de
revolución.
Asumimos flujo nulo en la arcilla casi impermeable.
A una distancia re (radio de influencia del pozo) el mismo no influye y la napa es horizontal: El flujo
proviene de una fuente circular situada a esta distancia del pozo.
Debido a las condiciones de simetría, el problema tiene una sola variable r y h = h(r).
Para el caso de un pozo simple, condiciones de frontera son:

h  hw _ en _ r  rw
h  he _ en _ r  re
D: espesor de arena.
El caudal asociado a este esquema calculado a partir de las diferencias de carga piezométrica está da-
do por:

2kD * ( he  hw )
Q
ln( re / rw ) [t]

Esta expresión permite calcular k conociendo el resto de las variables.


25de30-
Es un poco difícil determinar re y además no es constante sino que aumenta con Q. No obstante, los
resultados no son sensibles a pequeñas diferencias sino que varían con ley logarítmica.
Cuando tenemos dos pozos de observación situados a distancias r1 y r2 con alturas observadas h1 y
h2 se puede determinar el caudal mediante la expresión:
2kD * ( h2  h1 )
Q
ln(r2 / r1 ) [u]

Lo anterior brinda una herramienta fundamental para determinar permeabilidad “in situ” mediante
bombeo.
Fuente Lineal
Corresponde al caso de la costa de un lago, mar, río, canal, etc. que alimenta a un pozo. En ese caso
tenemos una fuente lineal infinita que alimenta al pozo.
Como elemento auxiliar de análisis consideramos un punto B simétrico de A.

El abatimiento de la napa en un punto cualquiera P, depende de la posición del punto dada por r1 y ri1
El caudal depende principalmente de la distancia p de la fuente al pozo y del abatimiento he – hw
producido por el bombeo de un caudal estable Q en el pozo.
La solución para este problema está dada por:
Q
h p  he  ln( ri1 / r1 ) [v1]
2kD
2kD * (he  hw )
Q [v2]
ln(2 p / rw )

De dónde puede obtenerse k.

26de30-
Flujo Radial en Acuíferos no Confinados
Fuente Circular y Pozo Único

Estrato de arena permeable a superficie libre sobre un manto de arcilla impermeable, con presencia de
la napa.
Al efectuar una perforación de diámetro rw y bombear, se establece un equilibrio con un caudal Q y
un radio de influencia re.
El flujo proviene de una fuente circular de radio re. La línea inferior es el contacto arena – arcilla y la
superior es NF.
La arena es un acuífero no confinado con las complicaciones siguientes:
1. La configuración de la línea superior de corriente no está determinada por la geometría.
2. Las líneas de corriente no son rectas horizontales y las líneas equipotenciales no son rectas ver-
ticales.
3. Existe una superficie cilíndrica de filtración alrededor de un sector del pozo por encima del nivel
del agua.
Podemos hacer las siguientes hipótesis simplificadoras:
1. No hay superficie de filtración: La línea superior de corriente emerge al nivel del agua del pozo.
2. Gradiente constante a distancia r en todo el espesor del acuífero lo que equivale a flujo horizon-
tal (hipótesis de Forchheimer – Dupuit).

27de30-
Por continuidad, una vez estabilizado el flujo, el caudal en cualquier cilindro vertical a distancia r y de
altura h, es igual al caudal bombeado Q.

dh
Q  kiA  k 2rh
dr
1
Q * dr  2kh * dh
r
Integrando:
e h
1
re
Q  dr  2k  hdh
rw r
hw

De dónde:

k * ( he2  hw2 )
Q
ln( re / rw ) [w]

A una distancia r cualquiera, la carga hidráulica total h es:


Q re 1 / 2
h  ( he2  ln )
k rw
Si se disponen dos pozos de observación a distancias r1 y r2 con cargas totales h1 y h2 resulta:

k * ( h22  h12 )
Q
ln( r2 / r1 ) [x1]

Q r1 1 / 2
h2  ( h12  ln )
k r2 [x2]

Fuente lineal:
Nuevamente la fuente es un río o costa. Haciendo las hipótesis de F-D resulta.

Q
hp2  he2  ln( ri 1 / r1 ) [y1]
k
k * ( he2  hw2 )
Q
ln( 2 p / rw ) [y2]

28de30-
Ascenso Capilar en Suelos:

Los vacíos configuran numerosos pequeños tubos capilares con secciones variables dónde el agua
asciende por el efecto de la tensión capilar.
La altura de ascenso surge del equilibrio de las componentes verticales de las fuerzas actuantes.

d 2
Peso columna de agua =
( )* hc *  w  dT * cos  = Fuerza superficial que sostiene la
4
columna

4T * cos 
hc 
d w [z]

Dónde:
T: tensión superficial
: ángulo de contacto
d: diámetro tubo capilar
w: peso específico del agua.
1
Teniendo en cuenta que T, , w son constantes resulta: h c  [aa]
d

29de30-
La presión sobre el agua es negativa y está dada por: h * w

Debido a la fuerte variabilidad en los diámetros de los tubos capilares (y de su rugosidad), el agua no
sube uniformemente en la totalidad de una columna de suelo sino que se llega a una saturación parcial
(fig.b)).
Bajo h2 el agua sube por los tubos que forman los granos grandes. Entre h2 y h1 saturación parcial
por los tubos más pequeños.
Según Hazen la altura máxima de ascenso capilar es.

C
h1 [ mm ]  [ab]
e * D10
e relación de vacíos
D10 diámetro efectivo (pasa 10%)
C constante entre 10 y 50mm2

La forma general de la [ab] responde a la [aa] indicando que a menor diámetro corresponde un mayor
ascenso. Los rangos de ascensos esperados son:
Arena gruesa: 0,10 a 0,15m
Arena fina: 0,30 a 1,20m
Limo: 0,75 a 7,50m
Arcilla: 7,50 a 20,0m
La presión negativa del agua se equilibra con un estado de tensiones de compresión intergranular que
a su vez permite el desarrollo de tensiones tangenciales en el suelo otorgándole mayor resistencia
al corte, consolidándolo y aumentando su rigidez.
La diferencia entre la presión de agua y la del aire se denomina “succión”.
http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/mecsuelosrocas1 
++++

30de30-

Вам также может понравиться