Вы находитесь на странице: 1из 11

TEMAS:

I. DERECHOS HUMANOS (DDHH).

II. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH).

NOMBRE: BENIGNO QUISPE CHAMBILLA.

CODIGO: A8418-2

CARRERA: ING. PETROLERA.

MATERIA: MATERIA MILITAR

SEMESTRE: 7MO SEMESTRE.

DOCENTE:

FECHA: 16 DE JUNIO 2020

LOS DERECHOS HUMANOS

I. INTRODUCCION
Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres
humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades,
nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.

Mediante esta Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los
seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y
religiones, son tratados de manera igualitaria.

Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que
tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de
expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a la
libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia así
como a un trabajo y a un salario igualitario.

Los derechos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

1. Derecho a la vida 26. Derecho a la propiedad


2. Derecho a la igualdad y prohibición de 27. Derechos sexuales y reproductivos
discriminación 28. Derecho a la reparación integral y a
3. Igualdad entre mujeres y hombres la máxima protección
4. Igualdad ante la ley 29. Derecho de acceso a la información
5. Libertad de la persona 30. Derecho a la protección de datos
6. Derecho a la integridad y seguridad personales
personales 31. Derecho de petición
7. Libertad de trabajo, profesión, 32. Derecho a la ciudadanía
industria o comercio 33. Derecho a la educación
8. Libertad de expresión 34. Derecho a la salud
9. Libertad de conciencia 35. Derecho a la vivienda
10. Libertad de imprenta 36. Derecho al agua y saneamiento
11. Derecho a libertad de tránsito y 37. Derecho a la alimentación
residencia 38. Derecho a un medio ambiente sano
12. Libertad de asociación, reunión y 39. Derecho a la identidad y al libre
manifestación desarrollo de la personalidad
13. Libertad religiosa y de culto 40. Derechos de los pueblos y
14. Derecho de acceso a la justicia comunidades indígenas
15. Derecho a la irretroactividad de la ley 41. Derechos agrarios
16. Derecho de audiencia y debido 42. Derecho de acceso a la cultura
proceso legal 43. Derecho a la cultura física y al
17. Principio de legalidad deporte
18. Seguridad jurídica en materia de 44. Derecho al trabajo
detención 45. Derechos en el trabajo
19. Seguridad jurídica para los 46. Derecho a la seguridad social
procesados en materia penal 47. Derechos de las niñas, niños y
20. Derecho de la víctima u ofendido adolescentes
21. Seguridad jurídica en las 48. Derechos de las personas con
detenciones ante autoridad judicial discapacidad
22. Seguridad jurídica respecto de la 49. Derechos de las personas adultas
imposición de sanciones y multas mayores
23. Seguridad jurídica en los juicios 50. Derechos de las personas migrantes
penales 51. Derecho a la reparación integral del
24. Derecho a la inviolabilidad del daño
domicilio 52. Derecho a la reparación por
25. Derecho a la inviolabilidad de las violaciones a los derechos humanos
comunicaciones privadas 53. Derecho a la verdad

El término «derechos humanos» se menciona siete veces en la Carta fundacional de la


ONU (Organización de las Naciones Unidas), por lo que su promoción y protección son
objetivos fundamentales y principios rectores de la Organización.
En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos los situó en el terreno del
derecho internacional. Desde entonces, la Organización ha protegido eficazmente los
derechos humanos mediante instrumentos legales y actividades en el terreno.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer documento legal
de protección de estos derechos. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los tres
instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos. Una serie
de tratados internacionales y otros instrumentos adoptados desde 1945 han aumentado la
legislación internacional de derechos humanos.

II. DESARROLLO

A. EL ORIGEN Y LOS INSTRUMENTOS LEGALES QUE RESPALDAN A LA ONU


EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer documento legal
que protegía los derechos humanos. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los
tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos. Una
serie de tratados internacionales sobre derechos humanos y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han aumentado la legislación internacional de derechos humanos.

Democracia

La democracia, basada en el Estado de derecho, es en última instancia un medio para


lograr la paz y la seguridad internacionales, el progreso y el desarrollo económico y social,
y el respeto de los derechos humanos; los tres pilares de la misión de las Naciones
Unidas enunciados en la Carta fundacional. En la Cumbre Mundial de 2005, todos los
gobiernos del mundo reafirmaron «que la democracia es un valor universal basado en la
voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar sus propios sistemas
políticos, económicos, sociales y culturales y su plena participación en todos los aspectos
de sus vidas», y destacaron «que la democracia, el desarrollo y el respeto de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan
mutuamente». Los principios democráticos forman parte del entramado normativo de la
Organización. La Nota Orientativa sobre la Democracia emitida por el Secretario General
en 2009, en la que se enuncian las normas fundamentales y se establecen los parámetros
y las metas institucionales, ha resultado ser un instrumento útil para armonizar la labor de
la Organización en apoyo del desarrollo democrático.

B. LOS DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.

La situación de los derechos humanos en América Latina varía mucho de país a país. En
algunos, como en Chile y Argentina los organismos defensores de los derechos humanos
con el apoyo de los gobiernos actuales, impulsan procesos judiciales contra ex dignatarios
de estado y militares que en el pasado violaron los derechos humanos, por otra parte en
Colombia, las desapariciones, las ejecuciones sumarias y la tortura han alcanzado
proporciones epidémicas, es así que el gobierno y los grupos irregulares han realizado
campañas sistemáticas de violación de los derechos humanos, especialmente en
poblaciones pobres y por el control de las mismas para efectos de dominio de territorio.

En el Perú, pese a que cientos de presos continúan en la cárcel, acusados de "actividades


subversivas", la guerrilla no reapareció y los movimientos subversivos pretenden la
anulación de juicios contra los exguerrilleros, arguyendo la violación del derecho a la
defensa que les fue conculcado.

En Venezuela, se mantiene la disputa por el control total del poder por parte del gobierno
y las denuncias de la oposición de la violación de los derechos humanos en forma
permanente, siendo esta una disputa por el poder entre oficialistas y opositores.

C. LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA.

Organismos protectores de los derechos humanos.

1. Comisión de Derechos Humanos del Senado Nacional.

Es el más alto organismos de legislación en cuanto a Derechos humanos se refiere, esta


comisión, es la encargada de proponer propuestas para presentar al senado, sobre,
convenios, leyes, proyectos y fiscalización de las actividades y hechos relacionados con
los derechos humanos.

En cada período legislativo, el Congreso conforma la Comisión de DD.HH, los mismos


que mantienen una estrecha relación con los comités de derechos humanos de las
prefecturas y son los encargados de supervisar el cumplimiento de los preceptos
constitucionales que sustentan los derechos humanos en Bolivia.

2. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que tiene bajo su dependencia al


Viceministerio y a la Dirección Nacional de Derechos Humanos.

3. Asamblea permanente de Derechos Humanos.

La Asamblea Permanente de los DD.HH, es una institución civil, pluralista, democrática,


independiente de toda afiliación política o religiosa y no asistencial, vinculada con la
defensa de los derechos humanos en Bolivia en coordinación con organismos
internacionales de derechos humanos.

La APDHB. Tiene como objetivos:

- Defender la vigencia plena de los DD. HH. En Bolivia de acuerdo a la Constitución


Política del Estado, la Declaración Universal de los DD. HH, los pactos y convenios
internacionales.
- Denuncia y seguimiento de las violaciones de los DD. HH.

- Educar a la población en torno a sus derechos fundamentales, tanto individuales


como colectivos.

Las principales actividades de la APDHB., son:

- Dirigirse a los organismos públicos nacionales e internacionales para garantizar la


vigencia de los DD.HH.

- Mantener relaciones y coordinación con organizaciones nacionales e


internacionales afines.

- Difundir los principios relacionados con la Declaración Universal de los DD. HH.

- Organizar foros, conferencias, seminarios, foros y toda iniciativa que concientice


sobre la veracidad de garantizar la vigencia de los DD. HH.

- Ser de carácter sindical, gremial, cooperativista, profesional, estudiantil, religioso,


popular o cultural, admitidos por el CEN.
- No haber participado directa o indirectamente en actos de violación de los DDHH.

4. Defensor del Pueblo.

La aparición del Defensor del Pueblo u “ombus man”, (Procuradores de los DD.HH,) en
las democracias latinoamericanas, es el producto de los esfuerzos de los ciudadanos para
enfrentar a la administración pública por los excesos de la actividad administrativa, de
manera que este se encuentra en permanente servicio al ciudadano, por lo que la
administración y las autoridades tienen el deber de auxiliar al defensor del pueblo en sus
tareas de investigación a riesgo de incurrir en juicio de responsabilidades.

En nuestro país dentro las reformas constitucionales, se institucionaliza al Defensor del


Pueblo, que dura en su cargo por el periodo de cinco años y para ser electo, se necesita
cumplir los requisitos para ser diputado, además de que es elegido por dos tercios de
votos de los miembros del Congreso Nacional.

El Defensor del Pueblo tiene como misión la protección y defensa de los derechos
fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos pudiendo, para ello, supervisar
la actividad de las administraciones públicas y sus agentes a fin  de comprobar su
corrección.

Es así que la C.P.E. (constitución política del estado) los reconoce en los siguente
artículos:

Artículo 127
Artículo 129
Artículo 130

III. Conclusión
Cuando hablamos de derechos, nunca pensamos que los derechos son más que lo que
está conforme a la regla, a la ley. Los Derechos Humanos son la resultante de la
Búsqueda de equidad entre los Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a
vernos de forma igual pero lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no
permiten el libre desenvolvimiento de la persona. Pero no solamente es esto, sino también
es una forma de vida, que se traduce en la libertad de opinión, de acción, entre otros
logrando una pacífica interacción de las personas dentro de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de


desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres sepamos valorar ello y
promover la diversidad pero de manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor. Al
final como toda historia, muchos mueren en la lucha de nuestros derechos. Ahora nos
toca dar el paso de exigir igualdad social y dejar de ser marginados por los grandes
intereses de los gobiernos corruptos y que dejan la integridad por debajo de sus intereses
personales.

En los derechos humanos falta un detalle, es que sucede si alguna persona no respeta
nuestros derechos. Sin embargo hoy día vemos como se obstruye nuestro derecho a la
vida, a los beneficios y a una buena calidad de vida. Se entiende que las personas tienen
unas responsabilidades en la sociedad y deben cumplirlas. Tenemos que hacer nuestros
derechos valer, y que exista una equidad justa.
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)

I. INTRODUCCION

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones


humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas
que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de
hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los
conflictos armados".

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados.
Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios,
por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de
los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del
derecho.

El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no


tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte
pero distinta del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.

II. DESARROLLO

1. ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y
religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.

La codificación del DIH a nivel mundial comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los
Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la
guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de
carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.

En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el


número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede
considerarse como un derecho verdaderamente mundial.

2. CONVENSION DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de


1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con
otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las
víctimas de los conflictos armados.

Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que
protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:

La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en


caso de conflicto armado y sus dos Protocolos.
La Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas.
La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco
Protocolos.
La Convención de 1993 sobre Armas Químicas.
El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal.
El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados.

Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho consuetudinario, es decir,
como normas generales aplicables a todos los Estados.

3. APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El DIH sólo se aplica en caso de conflictos armados. No cubre las situaciones de


tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia.
Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas
las partes, sin tener en cuenta quien lo inició.

El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter
internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos
Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los
Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I.

En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un


mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos
armados entre sí llamados también guerrilleros. En ellos se aplica una serie más limitada
de normas, en particular las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de
Ginebra y el Protocolo adicional II.

Es importante hacer la distinción entre derecho internacional humanitario y derecho de los


derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del
derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes.
En particular, el derecho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en
tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un
conflicto armado.

4. QUE PROTEGE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El DIH protege dos ámbitos:


La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las
hostilidades.
Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de
los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.

Consistencia de la "protección"

El DIH protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los
civiles y el personal médico y religioso. Protege asimismo a las personas que ya no
participan en los combates, por ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los
náufragos y los prisioneros de guerra.

Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral, y se
benefician de garantías judiciales. Serán, en todas las circunstancias, protegidas y
tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.
En particular, está prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o
que esté fuera de combate. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la
parte beligerante en cuyo poder estén. Se respetarán el personal y el material médico, los
hospitales y las ambulancias.

Normas específicas regulan asimismo las condiciones de detención de los prisioneros de


guerra y el trato debido a los civiles que se hallan bajo la autoridad de la parte adversa, lo
que incluye, en particular, su mantenimiento, atención médica y el derecho a corresponder
con sus familiares.

El DIH prevé, asimismo, algunos signos distintivos que se pueden emplear para identificar
a las personas, los bienes y los lugares protegidos. Se trata principalmente de los
emblemas de la cruz roja y de la media luna roja, así como los signos distintivos
específicos de los bienes culturales y de la protección civil.

5. RESTRICCIONES QUE ESTÁN SOMETIDOS LOS MEDIOS Y MÉTODOS DE


HACER LA GUERRA

El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que:

No distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas
que no toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población civil,
de las personas civiles y los bienes civiles.
Causan daños y sufrimientos innecesarios.
Causan daños graves y duraderos al medio ambiente.

El DIH ha prohibido, pues, el uso de muchas armas, incluidas las balas explosivas, las
armas químicas y biológicas, las armas láser que causan ceguera y las minas
antipersonal.

6. EFECTIVADAD REAL DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Desafortunadamente, abundan los ejemplos de violaciones del DIH. Las víctimas de la


guerra son, cada vez más, personas civiles. Sin embargo, ha habido importantes casos en
los que el DIH ha permitido cambiar las cosas, ya sea protegiendo a los civiles, los
prisioneros de guerra, los enfermos y los heridos, ya sea limitando el empleo de armas
inhumanas.

Dado que el DIH se aplica en períodos de violencia extrema, respetarlo planteará siempre
grandes dificultades. No obstante, es más importante que nunca velar por su aplicación
efectiva.

7. PROCESO DE APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Se han de tomar medidas para garantizar el respeto del DIH. Los Estados tienen la
obligación de dar a conocer las normas de ese derecho a las respectivas fuerzas armadas
y al público en general. Deben prevenir y, si procede, castigar todas las violaciones del
derecho internacional humanitario.

Para ello, deben, en particular, promulgar leyes para castigar las violaciones más graves
de los Convenios de Ginebra y de los Protocolos adicionales, denominadas crímenes de
guerra. Asimismo, habría que aprobar una ley que garantice la protección de los
emblemas de la cruz roja y de media luna roja y cristal rojo.
Se han tomado asimismo medidas a nivel internacional. Se han creado dos tribunales
para castigar los crímenes cometidos en los conflictos de ex Yugoslavia y de Ruanda.
Una corte penal internacional ha sido creada por el Estatuto de Roma aprobado en 1998.
Todos podemos hacer una importante contribución a la aplicación del derecho
internacional humanitario, ya sea por intermedio de los gobiernos y de las organizaciones,
ya sea individualmente.

III. CONCLUCION

El derecho internacional es un cuerpo que está formado de convenios y protocolos


aplicados al universo con el fin de proteger y evitar sufrimientos a la humanidad en
tiempos de guerra ya sea internacional o no internacional.

El DIH se debe fortalecer con más rugosidad para aquellos estados que no están
cumpliendo con los convenios mencionados anteriormente.

BIBLIOGRAFIA

 Stroun, J.: Jurisdicción penal internacional, derecho internacional humanitario y


acción humanitaria; diciembre de 1997.
 Instituto Internacional de Derecho Humanitario (San Remo, Italia): Declaración
sobre las normas del derecho internacional humanitario relativas a la conducción
de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales; septiembre-
octubre de 1990
 Estas publicaciones se pueden obtener en el sitio Web del CICR: www.cicr.org o
en:
 Comité Internacional de la Cruz Roja Unidad de Producción, Comercialización y
Distribución 19, Avenue de la Paix 1202 Ginebra, Suiza.
 Roberts, A. y Guelff, R.: Documents on the laws of war, Oxford University Press,
2000.

Вам также может понравиться