Вы находитесь на странице: 1из 40

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: COSTOS PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

ACTIVIDAD:
 PRACTICA ESCRITA: CALCULO DE AREAS Y VOLUMENES EN LA

INGENIERIA CIVIL

 INFORME SOBRE METRADOS DE UNA OBRA EN EJECUCIÓN

DOCENTE: MSC. ING. VICTOR HUGO CANTU PRADO

INTEGRANTES:

 AQUINO CHAVEZ, JHONSTON JHOBDAN


 BARRETO TARAZONA, JHIMMY
 EVARISTO COLETO, LOURDES KATHERIN
 HUESA GRANADOS, JHONATAN LEONARDO
 LAZARO SANCHEZ, JONY MIGUEL

HUARAZ – PERU
2020

1
CÁLCULO DE
AREAS Y
VOLUMENES EN
LA INGENIERIA
CIVIL

2
CALCULO DE AREAS Y VOLUMENES EN LA INGENIERIA
CIVIL

Los metrados son cálculos matemáticos que realiza un ingeniero civil, para obtener una

magnitud numérica en una unidad conocida, que pueda cuantificar los volúmenes, áreas,

pesos u otros recursos a utilizar en una determinada tarea.

El método más utilizado para calcular dichos volúmenes, áreas, pesos o recursos a utilizar

en las actividades de construcción, es la medición directa de cada dimensión física del

objeto a calcular y la determinación lo más exactamente posible, de las áreas o volúmenes

requeridos en cada actividad.

1. CÁLCULO DE ÁREAS EN LA INGENIERÍA CIVIL.

En la ingeniería civil, en el ejercicio de la profesión es usual tener que calcular áreas para

poner medir y cuantificar actividades a realizarse, algunos ejemplos son las siguientes

actividades.

 Cálculo de área de limpieza y desbroce de terreno.


Se incluye aquí todo trabajo de corte y

eliminación de los elementos sueltos sean

pequeños y/o grandes, así como el desbroce de la

vegetación, dentro del área donde se ejecutarán

los trabajos, se mide las dimensiones de largo por

ancho de toda el area a trabajar.

 Cálculo del área para el trazo, nivelación y


replanteo.

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno

las construcciones en que se pretendan realizar,

determinando la forma precisa, las medidas y

ubicación de todos los elementos que existan en los

3
planos de diseños, cortando y nivelando para este fin, toda el área delimitada para cada

estructura a construir, midiendo el largo y

ancho de todas las estructuras.

 Cálculo de las áreas de secciones de


corte y relleno.
Las secciones de áreas de corte son muy útiles

al momento de calcular los volúmenes de

corte y relleno para cualquier estructura, en

estas secciones se muestran los cortes en

perfil longitudinal, así como transversal, de

los niveles de rasantes, terrenos y estructuras, mediante las cuales es posible estimar el

área de corte y relleno a realizarse, estos cálculos son realizados mediante software de

computadoras, midiendo las áreas de dibujos.

 Cálculo de las áreas de muros.

Para el cálculo de las áreas de muros de mide el

ancho y el alto del muro, obteniendo un área

total de muros de la estructura.

 Cálculo de área de losas aligeradas.

Respecto al cálculo de las losas aligeradas esta se

calcula midiendo el área a vaciar, con sus

dimensiones de largo y ancho de toda la losa.

4
 Cálculo de áreas de techos

Los techos son metrados calculando el área

techada, midiendo el largo y el ancho de toda el

área techada, teniendo en cuenta el tipo de

cobertura, midiendo su inclinación si la tuviera.

 Cálculo de áreas de puertas y ventanas.

Para el cálculo de vanos de puertas y ventadas, se miden

las alturas, anchos y largos, según correspondas, estos

deben hacerse de manera precisa, para la colocación

eficaz de puertas y ventanas.

 Cálculo de área de falsos pisos y pisos.

Para el caso de la medición del área de pisos y

falsos pisos, estas se miden con dimensiones de

largo y ancho, teniendo en cuenta todas las áreas

a vaciar y descontando muros y columnas.

2. CÁLCULO DE VOLÚMENES EN LA INGENIERÍA CIVIL

El volumen es un campo especifico de la geometría, que lleva a cabo las operaciones

del espacio que ocupa un cuerpo tridimensional. La geometría se inició

principalmente, para entender las dimensiones de las tierras o terrenos. El hombre

sedentario agricultor por su puesto necesito poseer tierras y al ser comunidades de

varios agricultores los terrenos tenían que ser divididos. Las primeras aplicaciones

5
simples de geometría fue el trazo de terrenos en formas rectangulares (rectángulos o

cuadrados, triángulos o polígonos). Pronto hubo que hacer geometría espacial para las

secciones cónicas, esféricas y elementos tridimensionales de las construcciones.

3.1. Aplicaciones de los volúmenes en la Ingeniería Civil

La geometría en muy importante en la ingeniería civil, ya que con ella es muy

importante economizar una construcción, con respecto a materiales, y también, a

menos residuos aprovechando cada centímetro cubico de los materiales. En una

geometría analítica, que sirve en las estructuras, se tiene como finalidad conseguir

estructuras resistentes, en vista de sus materiales. Tenemos las siguientes

aplicaciones.

a) Vigas

En las vigas de puentes y edificaciones se puede apreciar varios sólidos, como


prismas rectangulares, triangulares, hexagonales y cilíndricos.

b) Columnas

Generalmente se tienen columnas de sección circular y rectangular, donde los


volúmenes de estos son muy importantes para el cálculo de materiales que se
requerirá, como el volumen de concreto necesario de acuerdo a una determinada
dosificación, además del cálculo de acero longitudinal y estribos.

6
c) Muros de contención
Las dimensiones de los muros de contención definirán su volumen y cantidad de
materiales a emplear en su construcción, lo cual será plasmado en los metrados de
concreto cuya unidad será el m3 y cantidad de acero cuya unidad serán los m3.

d) Estructuras de almacenamiento de agua


Acá podemos mencionar a los reservorios y represas, cuyo diseño se rige a
normatividades, diferentes tipos de estudios como los topográficos, estudio de
suelo, estudio hidrológico, etc.; donde se establece volúmenes de agua en función
a la operación y mantenimiento que estas tendrán.

7
Cabe destacar que existen muchas otras estructuras, cuyo volumen es la característica
de mayor relevancia para la ingeniería civil.

e) Cálculo de los volúmenes de cortes y rellenos


Secciones a media ladera en las que la ubicación del corte y relleno es la

misma

Secciones a media ladera en las que la ubicación de corte y relleno no se

corresponden

8
Volumen de columnas

Por su forma geométrica pueden ser: Rectangulares, redondas, tipo L, tipo cruz, tipo T

Volumen de columnas rectangulares

Volumen de columna circular

Triangulación. Ofrece más resistencia,

existen muchas estructuras que están

formadas a bade de triángulos unidos

entre sí.

9
Vectores. Una geometría vectorial es más utilizable, porque el mundo está compuesto

por vectores.

Cunetas. Se observan que los elementos geométricos conformados en ella son

propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la

geometría.

10
Silos. Se utiliza el cilindro, si se requiere una cantidad especifica de volumen de una

sustancia.

Esféricas. Existen también de formas esféricas utilizando solamente su radio, que con la

fórmula de volumen se conocen sus dimensiones. Y así saber cuánto material se necesita

para dicha estructura.

Volumen puro: En la ingeniería civil y construcción, el volumen puro es una cantidad

de material teórico que, para los movimientos de tierra, puede hacer referencia al

volumen, ya sea antes de que el material nativo se vea perturbado por la excavación, o

después que se haya completado la colocación y la compactación

11
COMENTARIO INDIVIDUAL

El cálculo del área y el volumen en la carrera de la ingeniería civil es fundamental ya que

nos ayuda a realizar un buen cálculo de excavación, encofrado, relleno, entre otros, como

por ejemplo para realizar una excavación de una zapara tenemos que hacer cálculo de

área y volumen para saber la cantidad de tierra que se va eliminar para poder plantar una

columna. Así mismo nos sirve para el cálculo de la cantidad de materiales qué se puede

utilizar en un encofrado de una columna, vigas, entre otros.

El cálculo de área y volumen es el método que más se utiliza para realizar un buen metrado

en las obras de edificación.

12
INFORME
SOBRE
METRADOS DE
UNA OBRA EN
EJECUCIÓN

1
1. PRESENTACION

Docente Tutor Msc. Ing. Victor Hugo Cantu Prado de la asignatura de “Costos,
Presupuestos y Programación de obras” de la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote, ponemos a su disposición el presente trabajo titulado “Informe sobre
metrados de una obra en ejecución”, el cual ha sido realizado recurriendo a la
recopilación de información hecha en clases y bibliografías. Esta experiencia académica
nos ha permitido enriquecer nuestros conocimientos acerca del tema y nos ha de servir en
nuestro futuro profesional.

2
2. CONTENIDO

1. PRESENTACION .................................................................................................... 2
2. CONTENIDO ........................................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
5.1 Definición de metrados ...................................................................................... 5
5.2 Tipos de metrado ............................................................................................... 5
5.3 Características .................................................................................................... 5
5.4 Metodología para el metrado ............................................................................. 5
5.5 Secuencia de metrado ........................................................................................ 6
5.6 Recomendaciones para metrar ........................................................................... 7
5.7 Reglamento ........................................................................................................ 7
5.8 Ejemplo de formato ........................................................................................... 7
6. METRADOS PARA UNA OBRA EN EJECUCIÓN (EJEMPLO) ........................ 9
6.1 Metrados para obras de edificación ................................................................... 9
6.1.1 Metrados de obras provisionales y preliminares ...................................... 10
6.1.2 Metrados de movimiento de tierras y concreto simple ............................. 12
6.1.3 Metrados de obras de concreto armado .................................................... 15
6.1.4 Metrado de obras de albañilería................................................................ 17
6.1.5 Metrados de acabado ................................................................................ 17
6.1.6 Metrado de instalaciones eléctricas .......................................................... 20
6.1.7 Metrado de instalaciones sanitarias .......................................................... 21
7. PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 21
7.1 Procedimiento y calculo para la obtención de los metrado OE Estructuras
(ejemplo)..................................................................................................................... 21
7.2 Resumen de metrados (Ejemplo) ..................................................................... 24
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 26
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 26

3
3. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se va a desarrollar el proceso de medición de longitudes, áreas y


volúmenes de las estructuras que forman parte de un proyecto (partidas). En términos
generales, es el cálculo o cuantificación por partidas, de la cantidad de obra a ejecutar.

En toda obra en ejecución se necesita cuantificar con una muy buena aproximación la
extensión del trabajo y por ende el recurso a utilizar como es la mano de obra, materiales,
herramientas, entre otros. Una forma de hacerlo es a través del metrado para poder saber
la cantidad de materiales.

Si nosotros tenemos cuantificado la cantidad de trabajo y recurso entonces también


podemos evaluar su costo y duración de la obra a ejecutar.

En base a la necesidad de plantearse esa cuantificación de la magnitud del trabajo y


ofrecer un mejor servicio se presentan dos alternativas para ejecutar el metrado: los
metrados propiamente dichos usados en la elaboración de expedientes y los metrados a
nivel de ejecución de obra.

Es importante saber hacer metrados, porque puede faltar o sobrar material, ambos
perjudican la economía y manejo de un proyecto. La experiencia es un factor fundamental
para hacer un buen metrado correcta y rápidamente. Ayuda el aplicar el reglamento de
metrados porque permite organizarnos mejoren el planteamiento de los mismos.

4. OBJETIVOS

Proporcionar los juicios y los parámetros


técnicos con los cuales se han metrado los elementos estructurales y arquitectónicos de
cada partida de un proyecto.

4
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Definición de metrados


Salazar (1) indica que se denomina metrado “al conjunto ordenado de datos
obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción
con lecturas a escala, es decir, utilizando el escalímetro”. “Los metrados se realizan
con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por
el respectivo costo unitario y sumados obtendremos el costo directo”. (1)

5.2 Tipos de metrado


Nina (2) indica que tenemos,

Metrado por conteo, en el cual se contará la cantidad de unidades y/o


piezas de partida considerada en los planos; metrado por
acotamiento, cuando se metra en base a las cotas que definen un
elemento y su partida correspondiente; metrado por gráficos, cuando
se metra en base a apoyo gráfica; metrado con instrumentos, se
emplea instrumentos como el planímetro; metrado mediante
software, cuando se hace uso de programas como los CAD para el
cálculo de áreas de figuras cerradas o volúmenes para movimientos
de tierras; metrado por fórmulas, cuando se hace uso de fórmulas
definidas, por ejemplo en el cálculo de volúmenes de corte y relleno
de movimientos de tierras; metrado empleando coeficientes, se hace
de coeficientes, por ejemplo el coeficiente de esponjamiento.

5.3 Características
 Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la
verificación de los mismos.
 Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología.
 Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el
cómputo de los mismos.
5.4 Metodología para el metrado
 Verificar que los planos estén debidamente numerados y acotados y completos
 Chequear si los planos y detalles de cortes estén correctos y también realizar
la compatibilidad de las diferentes especialidades.
 Estudiar previamente los planos y especificaciones técnicas

5
 Se debe seguir, como ordenamiento y en lo posible el reglamento de metrados
para las obras de edificación
 Debe señalarse con suficiente precisión, los limites y alcances del cómputo
efectuado, indicando la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a
efectuar.
 Mantener el orden porque nos indicará la secuencia en que se toman las
medidas o lecturas de los planos, lo que facilitará el chequeo. numerar las
páginas y anotar las observaciones o referencias necesarias.
 Debe realizarse considerando los procedimientos constructivos. supuestos
teóricos con aproximaciones teóricas o muy simplificadas, tendrán un valor
discutible y dudoso
5.5 Secuencia de metrado
Melgarejo (3) indica que se debe seguir el siguiente procedimiento:

1) Primero Revisar detenidamente los planos y especificaciones técnicas


solucionando los problemas que los problemas que en estos documentos
se pudieran encontrar y si fuera posible completando debidamente la
información.
2) Después de haber entendido y tener pleno conocimiento de la información
que contiene las especificaciones técnicas procedemos a enumerar los
rubros o grandes grupos que conforman la ejecución de la obra para lo cual
se tiene en cuenta a los grupos de estructuras, arquitectura y acabados,
instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas. En la mayor parte de las
obras de edificación intervienen los cuatro rubros. Todo esto nos dará la
pauta para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de
ser el caso.
3) Luego de haber definido los grupos o rubros que intervienen como partidas
de ejecución del proyecto o de la obra procedemos a definir las partidas o
títulos de cada uno de los grupos que intervienen o van a intervenir durante
la ejecución de la obra enumeradas en forma independiente, los que
corresponden a estructuras, arquitectura y acabados, instalaciones
eléctricas, e instalaciones sanitarias adicionalmente se puede señalar a
algunas obras especiales, compatibilizando este trabajo con el reglamento
de metrados para obras de edificación. El listado de las partidas o títulos

6
se efectúan observando los planos correspondientes y en cada caso
revisando el reglamento para colocar la denominación que le corresponde
y su correspondiente enumeración de partidas. Lo más recomendable
pintar con diferentes colores los elementos o áreas que se están metrando
para que de esta manera se pueda simplificar el chequeo respectivo.

5.6 Recomendaciones para metrar


Que la persona que realizará los metrados tenga conocimiento y criterio técnico
sobre este procedimiento, realizar el estudio integral de los planos y
especificaciones técnicas, aplicar la normatividad actual y vigente, establecer un
orden y sistema de metrar, apoyarse en colores por elementos o por áreas, utilizar
formatos. (2)

5.7 Reglamento
Actualmente se tiene la norma técnica de metrados para obras de edificación y
habilitaciones urbanas dadas en la página web del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, con fecha 12 de diciembre de 2011.

El reglamento nacional de edificaciones (RNE) establece criterios y requisitos


mínimos a la hora de diseñar y ejecutar habilitaciones urbanas y edificaciones; esta
norma técnica rectora otorga facultades y responsabilidades a los actuantes que
intervendrán durante el desarrollo de edificación buscando garantizar la calidad de
esta; el RNE es de carácter obligatorio a nivel nacional en el ámbito de las
habilitaciones urbana y edificaciones. El reglamento abarca 3 títulos, el primero son
las generalidades, representando de forma preliminar a las normas que se
desarrollaran posteriormente; el segundo título norma las habilitaciones urbanas,
referido a clases de habilitaciones, elementos estructurales, obras de abastecimiento
de energía y obras de saneamiento; y el tercer título que abarca la normatividad
correspondiente a estructuras, instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas. (4)

5.8 Ejemplo de formato


 De aplicación general

7
 Para el caso de acabados

 Para el caso de cálculo de acero

8
 Para el caso de cálculo de concreto armado

6. METRADOS PARA UNA OBRA EN EJECUCIÓN (EJEMPLO)

6.1 Metrados para obras de edificación


Es aplicada para todo tipo de obra que constituye edificaciones es decir proyectos
que contienen estructuras, arquitectura y acabados, instalaciones eléctricas e
instalaciones sanitarias y permite desarrollar la secuencia del presupuesto para una
obra de edificación. (4)

9
6.1.1 Metrados de obras provisionales y preliminares
a) Metrados de obras provisionales

Estas obras o trabajos son los realizados previamente a la ejecución de la


obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter temporal, pudiendo
recuperarse total o parcialmente, al culminar determinada etapa de la obra.
(4)

 Construcciones provisionales: laboratorios, oficinas administrativas


para el contratista y la supervisión, almacenes, talleres, casetas de
guardián, comedores, vestuarios, S.S.H.H., cercos transparentes o
cerrados, carteles, etc. (4)
 Instalaciones provisionales: agua, desagüe, energía eléctrica e
instalaciones para comunicaciones, etc. durante la construcción. (4)

La unidad de medida empleada para las construcciones provisionales es


m2 excepto para los cercos que puede ser m2 o ml, y para los carteles que
es unid; pudiendo llegar al final de todo el análisis de la partida a un global.
(4)

La unidad de medida empleada para las instalaciones provisionales


puede ser global, previo análisis. (4)

b) Metrado de obras preliminares.

Estas obras o trabajos son los realizados previamente a la ejecución de

la obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter permanente:

 Limpieza del terreno: eliminación de basura, maleza, elementos


livianos y pesados, sin incluir elementos enterrados.
 Eliminación de obstrucciones: eliminación de árboles, raíces, rocas,
postes, y cualquier otro elemento puntual totalmente enterrado.
 Remociones: retiro de elementos a ser desmontados, sin ser dañados;
como estructuras metálicas o de madera, puertas, ventanas,
construcciones artísticas, monumentos, etc.
 Demoliciones: eliminación de construcciones existentes, incluyendo
las obras de preparación: apuntalamientos, defensas, etc. y el relleno

10
de zanjas existentes o abiertas o por necesidad de la demolición y el
transporte fuera de la obra.
 Transporte de maquinaria: transporte a la obra o desde ella.
 Apuntalamiento y/o reforzamiento de las construcciones existentes
(estructuras de apoyo) vecinas a la obra: como rampas y plataformas,
entibados, muros de contención, etc.
 Reubicación de instalaciones exteriores existentes: como redes de
agua, redes de desagüe, subestaciones o redes eléctricas, etc.
 Caminos de acceso y de circulación: a los diferentes sectores o
niveles de la obra, desde un camino determinado o las canteras. La
unidad de medida para la limpieza del terreno: en el caso de
eliminación de basura y elementos sueltos y livianos es m3, para la
eliminación de elementos sueltos y pesados es ton/km, y para
eliminación de maleza y arbustos de fácil extracción es m2.

Unidad de medida

 Para la eliminación de obstrucciones, en el caso de tala de árboles es


m, en eliminación de rocas es m3 y en eliminación de elementos
enterrados es m.
 Para remociones es m2, o m; la que resulte más conveniente para el
caso dado.
 Para demoliciones es m3, o m2; la que resulte más conveniente.
 Para transporte de maquinaria es global, la que se colocará después
de considerar las distancias de los traslados, y el peso de
maquinarias.
 Para apuntalamientos de construcciones existentes es global, después
de considerar las horas-hombre, así como los diversos materiales
para el apuntalamiento.
 Para la reubicación de instalaciones exteriores existentes es ml,
diferenciado por el tipo de suelo, profundidad de excavación, tipo de
instalación (agua, desagüe, eléctrica, comunicaciones), etc.
 Para los caminos de acceso y de circulación es km, luego de evaluar
los caminos existentes aprovechables, si hubieren, y que sean

11
aprovechados después de terminada la obra en lo posible para uso
propio y/o de la población.

6.1.2 Metrados de movimiento de tierras y concreto simple


A. Metrados de movimiento de tierras
Comprende las excavaciones, cortes, rellenos, eliminaciones de
materiales existentes, y reforzamientos de terrenos, necesarios para
ajustar el terreno a las rasantes señaladas para la construcción de las
obras, así como permitir la colocación de los elementos enterrados como
cimentaciones, tuberías, etc. (4)
a) Nivelación del terreno: comprende los trabajos de corte o de relleno
necesarios para dar el terreno los niveles o pendientes indicadas en
los planos. Si el material lo permite se hará primero una
compensación entre el corte y relleno, si faltase o sobrase se tendrá
que utilizar material de préstamo o proceder a eliminar el sobrante
según el caso. (4)
b) Excavaciones: comprende el trabajo de corte del nivel superficial
hacia abajo, es decir la apertura de las zanjas, no debe abrirse las
zanjas con demasiada anticipación o tramos demasiados largos, para
reducir al mínimo la posibilidad de que ellas se inunden, limitando
así el uso de bombas o cubiertas de protección; y evita la rotura del
talud en terrenos deleznables. (4)

Clasificación de las excavaciones:

Por la forma geométrica: excavación de zanjas, excavación masiva.

Por el recurso a emplear: excavación a mano, excavación a maquina

Por el tipo de trabajo: escarpe, excavación con agotamiento,


excavación subterránea, excavación a tajo abierto, excavación con
entibación, y excavación profunda.

c) Cortes: comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el


nivel superficial del terreno, pudiendo también ser los cortes a mano
a máquina, de manera muy similar a lo tratado anteriormente. (4)

12
d) Relleno y compactación: en el caso de relleno de zanjas o
superficies, para estructuras, se puede realizar con material propio,
siempre que no perjudique a la construcción, si el terreno fuera
rocoso aún es posible escogerlo exento de piedras, inclusive podría
ser mezclado con material de préstamo, o reemplazado en su
totalidad por este último. (4)
En el caso de relleno de zanjas para tuberías, cables o ductos para
electricidad o comunicaciones, hay que tener cuidado con el material
próximo o aledaño, el cual debe estar libre de materiales o sustancias
que pueden reaccionar negativamente.
e) Acarreo de materiales: es el retiro de los materiales con equipos y
herramientas, de acuerdo a los volúmenes a retirar y a las distancias
a hacerlo, mencionaremos: carretillas: capacidad de 2, 3, 4 p3;
camiones o volquetes, traíllas de tiro (jalado con tractores), moto
traíllas y vagones con descarga en el fondo.
f) Eliminación de materiales excedentes: comprende la eliminación
de desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos
de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción. Se
utilizan los equipos y herramientas mencionadas en el ítem anterior,
siendo las distancias a eliminar generalmente varios Km.
g) Eliminación de materiales excedentes: comprende la eliminación
de desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos
de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción. Se
utilizan los equipos y herramientas mencionadas en el ítem anterior,
siendo las distancias a eliminar generalmente varios Km.
h) Eliminación de materiales excedentes: comprende la eliminación
de desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos
de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción. Se
utilizan los equipos y herramientas mencionadas en el ítem anterior,
siendo las distancias a eliminar generalmente varios Km.
i) Eliminación de materiales excedentes: comprende la eliminación
de desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos
de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción. Se

13
utilizan los equipos y herramientas mencionadas en el ítem anterior,
siendo las distancias a eliminar generalmente varios Km.
B. Metrado de obras de construcción simple
Comprende todos los elementos de concreto que no contienen en su masa
armadura metálica. Se incluye en esta partida a los elementos de
concreto ciclópeo resultante de la adición de piedra grande desplazada
en volúmenes determinados al concreto simple.
a) Cimientos corridos: son los elementos de concreto ciclópeo que
constituye la base de la fundación de los muros (portantes y no
portantes) y que transmiten al terreno el peso propio, las cargas y
sobrecargas.
b) Zapatas: son la base de fundación de las columnas y se incluyen en
esta partida cuando no lleva armadura. Pueden ser encofradas
dependiendo de las condiciones y calidad del terreno. La unidad de
medida para el concreto es m3, y para el encofrado es de m2. El
cómputo total del concreto se obtiene sumando el volumen de cada
una de las zapatas. El volumen de una zapata es igual al área de la
sección transversal por su altura. (4)
c) Muros de contención: son elementos estructurales verticales que
soportan básicamente cargas horizontales, como las proporcionadas
por el suelo o líquidos. Se entiende que si no llevan armadura reciben
solo pequeñas cargas. Están compuestos por los muros propiamente
dichos y por las cimentaciones de los muros, y debe hacerse por
tramos. (4)
d) Sobre cimientos: es la parte de la cimentación que se construye
encima de los cimientos corridos y que sobresale de la superficie del
terreno natural para recibir los muros de albañilería sirve de
protección de la parte inferior de los muros, y aísla el muro contra la
humedad o de cualquier otro factor extremo. Siendo del mismo
espesor del muro que recibe. (4)
La unidad de medida para el concreto es de m3, y para el encofrado
es de m2, el cómputo total de concreto es igual a la suma de los
volúmenes de concretos vaciados por tramo, el volumen de cada
tramo es igual al producto del ancho por el alto y por la longitud.

14
Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.
e) Gradas y rampas: las gradas están formadas por los pasos y por los
contrapasos que vinculan planos de diferente nivel en zonas de
tránsito. Las rampas están formadas por los planos inclinados que
permiten la comunicación entre dos niveles (pisos). La unidad de
medida para el concreto en gradas es m3, y para el encofrado en
gradas es m2. La unidad de medida para el concreto de las rampas es
m2. (4)
f) Falso pisos: es una base de concreto simple, de superficie rugosa,
que se apoya sobre el suelo natural o el relleno, compactado o
apisonado, de acuerdo a los requerimientos, y sirve de base a los
pisos de los primeros niveles (pisos).
g) La unidad de medida para el concreto de los falsos pisos es m2. El
área del falso piso será la correspondiente a la superficie
comprendida entre los paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo,
entre las caras interiores del sobrecimiento. (4)
h) Se agruparán en partidas separadas los falsos pisos de diversos
espesores, aunque generalmente son de 10 cm. (4)

6.1.3 Metrados de obras de concreto armado


a) Obras de concreto armado: las obras de concreto armado comprenden
la unión del concreto simple y la armadura de acero, comprende en
ejecución una estructura temporal (el encofrado), y la obra definitiva (el
concreto), interviniendo en este último el cemento, agregados, agua,
armadura de acero y aditivos (“opcional”), y en el caso de losas
aligeradas el ladrillo hueco de arcilla. (4)
 Cimientos armados: en los terrenos de baja capacidad portante, se
puede diseñar los cimientos de concreto con refuerzo de la armadura,
es decir cimientos armados (o reforzados). Puede ir encofrado o no,
según lo requiera las condiciones del terreno. La unidad de medida
para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura
de acero es kg. (4)

15
 Zapatas armadas: constituyen la cimentación de las columnas. Su
dimensión y forma depende de las cargas que sobre ellas actúan, de
la capacidad portante del terreno y de su ubicación. (4)
 Vigas de cimentación: generalmente se diseñan para conectar a las
zapatas, de manera que trabajen en conjunto, aportando el área de
contacto entre la cimentación y el terreno neutralizando el momento
en el caso de las zapatas excéntricas. (4)
 Losas de cimentación: cuando el terreno tiene poca capacidad
portante y resulta necesario repartir las cargas en mayores áreas es
posible extender bajo el área completa o parcial de una edificación
para utilizarse como cimentación una losa armada, esta se denomina
losa de cimentación o platea de cimentación o solado de cimentación.
(4)
 Muros armados: se refiere a los muros de concreto armado, y
comprende a los muros de sostenimiento, muros portantes, tabiques
y placas pantallas, barandas o similares. (4)
 Columnas: son elementos de apoyo aislados, generalmente
verticales con la medida de altura mucho mayor a las medidas de la
sección, y cuya solicitación principal es de compresión. En el caso
de las columnas de amarre de los muros de albañilería su solicitación
principal más bien es de tracción. (4)
 Vigas: son los elementos horizontales o inclinados, de medida
longitudinal muy superior a las transversales, cuya solicitación
principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre columnas,
su longitud está comprendida entre las caras de las columnas; en caso
de vigas apoyadas sobre muros, su longitud debe comprender el
apoyo de las vigas. (4)
b) Concreto pretensado: en las estructuras de concreto pre comprimido,
también denominado concreto pretensado, el sistema consiste en
eliminar los esfuerzos de tracción del concreto mediante la introducción
de tensiones artificiales de compresiones antes de la aplicación de las
cargas exteriores, es decir pre comprimir el concreto. El acero es
utilizado únicamente como compresor del concreto y cuando la

16
estructura se le aplica las cargas exteriores el concreto sufre
descomprensión. Tenemos vigas, columnas, etc. (4)

6.1.4 Metrado de obras de albañilería


Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con ladrillos de
cualquier calidad, bloques, materiales, etc., unidos entre sí por juntas de
mortero o ejecutados con materiales semejantes y en cuya labor predominan
las obras de albañilería. Por extensión y similitud de trabajo, teniendo en
cuenta, además que se usa los mismos materiales, se incluyen las molduras,
cornisas, estufas de ladrillo y otros elementos que sirven para ornamentar
los muros. (4)

Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que comúnmente sirven


para dividir ambientes por razones funcionales.

Para los ladrillos o bloques: largo es su mayor dimensión de la unidad, ancho


a la dimensión intermedia, y espesor es la menor dimensión.

Cuando el espesor del muro es el largo de la unidad de ladrillo se le


denomina muro de cabeza, si el espesor del muro es igual al ancho de la
unidad se le denomina muro de soga, y si dicho espesor es igual al espesor
de la unidad de ladrillo se le denomina muro de canto.

Tenemos: muros de ladrillo King Kong de arcilla, muros de ladrillo corriente


de arcilla, muros de ladrillo tipo cocada de arcilla, muros de ladrillo
pandereta de arcilla, muros de albañilería armada, muros de block sillico
calcáreo standard, muros de ladrillo de concreto, muros de bloques huecos
de concreto, barandas y parapetos, muros de piedra, muros de adobe,
pilastras de ladrillo y arcos. (4)

6.1.5 Metrados de acabado


a) Revoques y enlucidos: consiste en la aplicación de morteros o pastas,
en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros y
tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y
formar una superficie de protección, impermeabilización o para obtener
un mejor aspecto en los mismos. (4)

17
b) Cielorrasos: se entiende por cielorraso, la vestidura de la cara interior
de los techos sea aplicada directamente en el mismo o sobre una
superficie independiente especialmente construida. (4)
La naturaleza del cielorraso varía con la función que le haya sido
asignada así, puede tratarse de un simple enlucido o revoque destinado
a emparejar una superficie de una vestidura decorativa, acústica o
térmica, o bien de una estructura destinada a servir como elemento de
difusión luminosa o para disimular conductores que se colocan por
debajo del cielorraso, como en el caso de instalaciones sanitarias,
acústicas, etc. (4)
c) Pisos y pavimentos: se denominan pisos, a los acabados finales de una
superficie destinada especialmente al tránsito de personas, efectuados
sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que proporcionan a
la vez firmeza y belleza. El rubro incluye los pavimentos, que son
superficies de tránsito vehicular, porque frecuentemente las obras de
edificación tienen áreas de circulación interna para vehículos, como
estacionamiento, pistas, etc., así como veredas, destinadas al tránsito de
peatones. (4)
d) Contra zócalos: son los remates inferiores de un parámetro vertical en
forma convencional se considera contra zócalo a todo zócalo cuya altura
sea inferior a 30 cm. (4)
e) Zócalos: se entiende como el recubrimiento de la parte interior
(generalmente) de los paramentos verticales, generalmente por razones
de ornato, unido a un uso especial. Los zócalos pueden ser o no salientes
del paramento terminado del muro o elemento vertical y pueden llevar o
no contra zócalo. Los zócalos pueden llevar piezas especiales esto es,
contra zócalos terminales, media caña interior, molduras, etc. (4)
f) Cubiertas: comprende todos los materiales, herramientas, equipo y
mano de obra necesarios para el recubrimiento de la cara superior de un
techo de cualquier material (especialmente de losa de concreto o de techo
de madera) con el propósito de revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en
techos inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a

18
techos horizontales que llevan ligeras pendientes para drenaje,
generalmente no superiores de 2%. (4)
Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas
de elementos de aguas pluviales o en las partidas respectivas de
instalación sanitaria. (4)
g) Carpintería de madera: en este rubro se incluyen los elementos de
madera que son por lo general elaborados en taller, recibiendo un
proceso completo de industrialización y que solo requieren ser colocados
en obra tal como han sido fabricadas, como, por ejemplo, tabiques
divisiones, etc. En todos los casos debe indicarse la calidad de madera
empleada. (4)
h) Carpintería metálica y herrería: este rubro incluye el cómputo de
todos los elementos metálicos que no tengan función estructural o
resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la
carpintería metálica bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas,
ventanas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales
y planchas de acero, aluminio, bronce, etc. (4)
i) Cerrajería: son los elementos accesorios de los que figuran en
carpintería de madera y carpintería metálica, destinados a facilitar el
movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y
elementos similares. En forma usual, el costo de la colocación de la
cerrajería común está incluido en la carpintería; para cerrajería especial
se contrata la colocación con el mismo proveedor y por último hay casos
en que esta labor es completamente independientemente. (4)
j) Vidrios, cristales y similares: comprende la provisión y colocación de
vidrios, cristales, etc. para puertas, ventanas, mamparas y otros
elementos donde se especifiquen, incluyendo a la unidad todos los
elementos necesarios para su fijación, como ganchos, masilla,
junquillos, etc. (4)
k) Pintura: comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para
la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielorrasos,
contra zócalos, revestimientos, carpintería, etc.). Se indica la clase de
pintura, el número de manos y los trabajos preliminares a ejecutarse
considerándose partidas independientes para tipos de pintura diferentes.

19
Comprende la pintura de cualquier elemento, la unidad de medida es el
metro cuadrado (m2). Se efectúa midiendo el área neta a pintarse. (4)
l) Varios, limpieza, jardinería: esta partida comprende todos aquellos
trabajos no mencionados específicamente en las normas y que por su
naturaleza no puede comprenderse en los conceptos de los demás rubros,
por ello la relación que se da es simplemente numerativa y no limitativa,
pudiendo agregarse otras partidas. Se mencionan especialmente trabajos
de limpieza y de jardinería y en muchos de ellos la apreciación de costo
es de carácter global. (4)
m) Aparatos sanitarios y accesorios: este rubro comprende el metrado de
los aparatos sanitarios de baños, cocinas, lavanderos, etc., como son los
inodoros, lavatorios, bidets, urinarios, tinas, etc., con acabados
diferentes, por ejemplo, de loza, acero inoxidable, fierro enlosado,
granito, cromados revestidos con mayólicas, etc. (4)
n) Artefactos de iluminación: se refiere al suministro e instalación de todo
tipo de artefactos a la salida correspondiente, sea de iluminación, de
señales, etc., incluyendo materiales y obras necesarias para la debida
conexión a la caja de salida y las pruebas respectivas para el
funcionamiento del artefacto. (4)

6.1.6 Metrado de instalaciones eléctricas


A. Salida para electricidad y fuerza: se denomina salida al dispositivo que
sirve para la toma o suministro de energía eléctrica a los artefactos y/o
equipos a fin de proporcionar luz o fuerza. (4)
B. Salida para comunicaciones y señales: se incluyen las salidas para
teléfono directo e interno, para antenas de radio y tv, para timbres, para
relojes, para música, para parlantes, para traducción simultánea, para
alarmas contra robo y contra incendio, etc. (4)
C. Canalizaciones y/o tuberías: comprende el suministro e instalación de
tuberías desde cada tablero de distribución hasta el lugar donde nazcan
las salidas para electricidad y fuerza en un caso para comunicaciones y
señales en otros. (4)
D. Conductores en tuberías: incluye los conductores que corren dentro de
las tuberías sea para el sistema de electricidad y fuerza o para el sistema

20
de comunicación a partir de los tableros de distribución. La unidad de
medida es el ml, se mide la longitud total de conductores agrupándose
en partidas diferentes de acuerdo a sus tipos y características. (4)
E. Tableros principales: comprende el suministro e instalación del o los
tableros principales o generales, según especificaciones y planos. La
unidad de medida es la pieza, realizándose el cómputo se hace por
cantidad indicando las características generales del tablero, que debe
incluir todos los elementos que lo integran, entre ellos las llaves de
cuchilla o las termo-magnéticos. (4)
F. Conexión a la red externa y medidores: por lo general la conexión al
servicio público es de cuenta del propietario y los trabajos los ejecuta la
empresa administradora del fluido eléctrico. La unidad de medida es
global, el cómputo global significa que se pone en una cifra total por la
conexión de servicio y medidores. (4)

6.1.7 Metrado de instalaciones sanitarias


a) Desagüe y ventilación: en este rubro se incluyen las redes interiores y
exteriores de evacuación de aguas y de ventilación. Las redes de
evacuación comprenden las derivaciones, columnas o bajantes y los
colectores. (4)

7. PROCEDIMIENTO
7.1 Procedimiento y calculo para la obtención de los metrado OE Estructuras
(ejemplo)

01.01 O BRAS PRO VISIO NALES


CAMP AMEN T O P ROVISION AL Medidas
01. 01. 01 N º Vec es P ar c ial T otal U nidad
DE L A OBRA L ong. 1 L ong. 2

Alquiler de vivienda para almacén 3.00 3.00


3.00 MES

CART EL DE OBRA EN Medidas


01. 01. 02 N º Vec es P ar c ial T otal U nidad
MADERA 3. 60X2. 40 M L ong. 1 L ong. 2

Cartel 1.00 1.00


1.00 UND

21
1.20 ESTRUCTURAS

1.2.2 RECU RSOS P ARA RESP U EST AS AN T E EMERGEN CIAS EN SEGU RIDAD Y SAL U D DU RAN T E EL T RABAJO

2.1.1 N IVEL ACION DE T ERREN O


2.1.1.1 NIVELACION
Nº Medidas
DESCRIP CION U nidad AREA F ACT OR P ar c ial T otal
Vec es L ong. Anc ho Alto

M2 1.00 300.00 0.80 240.00 240.00

2.1.1.2 NIVELADO APISONADO

Nº Medidas
DESCRIP CION U nidad AREA F ACT OR P ar c ial T otal
Vec es L ong. Anc ho Alto

M2 1.00 300.00 0.80 240.00 240.00

2.1.2 EX CAVACIO NES


2.1.2.1 EXCAVACIONES MASIVAS

Nº Medidas
DESCRIP CION U nidad AREA F ACT OR P ar c ial T otal
Vec es L ong. Anc ho Alto

M3 1.00 40.00 1.80 2.50 180.00 180.00

2.1.2.2 EXCAVACIONES SIMPLES

Me didas
DE S C R IPC IO N U n idad Nº Ve ce s AREA FA C TO R Par c ial To tal
Lo n g . Ancho A lto

M3 1.00 240.00 0.40 0.80 76.80 76.80

CORTES DE TALUDES
2.1.3
Me didas
DE S C R IPC IO N U n idad Nº Ve ce s AREA FA C TO R Par c ial To tal
Lo n g . Ancho A lto

M3 1.00 20.00 3.38 67.50 67.50

22
2.1.4 REL L EN OS

2.1.4.1. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Nº Medidas
DESCRIP CION U nidad AREA F ACT OR P arcial T otal
Veces L ong. Ancho Alto

M3 1.00 300.00 0.60 0.40 72.00 72.00

2.1.4.1. RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Nº Medidas
DESCRIP CION U nidad AREA F ACT OR P arcial T otal
Veces L ong. Ancho Alto

M3 1.00 300.00 0.15 44.79 44.79

2.1.5 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO

Nº Medidas
DESCRIP CION U nidad AREA F ACT OR P arcial T otal
Veces L ong. Ancho Alto

M2 1.00 300.00 0.80 240.00 240.00

2. 1. 2 EXCAVACIONES

2.1.2.1 EXCAVACIONES MASIVAS


Nº Medidas
DESCRIP CION U nidad AREA F ACT OR P arcial T otal
Veces L ong. Ancho Alto

M3 1.00 40.00 1.80 2.50 180.00 180.00

2.1.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Nº Medidas
DESCRIP CION U nidad AREA F ACT OR P arcial T otal
Veces L ong. Ancho Alto

M3 1.25 133.29 166.61

23
2. 1. 7 TABLESTACADO O EN TIBADO

2.1.7.1. TABLAESTACADO PARA EXCAVACIONES, ESTRUCTURAS, POZOS,


Nº Medidas
DESCRIPCION U nidad AREA FACTOR Parcial Total
Veces Long. Ancho Alto

M2 6.00 8.00 2.00 96.00 96.00

2. 1. 7. 1. TABLESTACADO PARA EXCAVACIONES DE ZANJAS

Nº M edi da s
DES C R IPC ION Uni da d A R EA FA C TOR Pa rci a l Tot a l
V eces Long. A ncho Alto

M2 1.00 20.00 2.50 50.00 50.00

7.2 Resumen de metrados (Ejemplo)

RESUMEN DE PLANILLA DE METRADOS


"CREACION DE INFRAESTRUCTURA DE CENTRO DE COMPUTO, AUDITORIO Y COMEDOR
ESTUDIANTIL DE I.E. Nº 86372 CHERO BETETA DE LA LOCALIDAD DE RAPAYAN, DISTRITO DE
RAPAYAN - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH"
Ítem Descripción Und. Metrado
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
01.01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA mes 3.00
01.01.02 CARTEL DE OBRA EN MADERA 3.60X2.40 M und 1.00
01.02 SEGURIDAD Y SALUD
01.02.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 1.00
01.02.02 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00
01.02.03 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS und 1.00
01.03 MEDIO AMBIENTE
01.03.01 RIEGO DE LA ZONA DE TRABAJO POR CONTAMINACION DEL AIRE (POLVO) und 189.00
01.04 VARIOS
01.04.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS glb 1.00
01.04.02 DISEÑO DE MEZCLA und 1.00
01.04.03 ROTURA DE PROVETA A COMPRESION und 12.00
01.05 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
01.05.01 DESMONTAJE DE COBERTURA DE CALAMINAS M2 209.00
01.05.02 DESMONTAJE DE PUERTAS Y VENTANAS Und 12.00
01.05.03 DEMOLICION DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES M2 230.46
01.05.04 DEMOLICION DE PISO (pavimento) M2 189.00
01.05.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE EN CARRETILLA (Dp=30m) m3 120.53
02 ESTRUCTURAS
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m3 250.00
02.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 216.00
02.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE m2 25.00
02.02 'MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ZAPATAS 24 m3 61.34
02.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA CIMENTACION m3 37.10
02.02.03 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN ZAPATAS m2 36.08
02.02.04 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN CIMENTACION m2 37.57
02.02.05 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO EN ZAPATAS m3 33.88
01.04.03 ROTURA DE PROVETA A COMPRESION und 12.00
01.05 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
01.05.01 DESMONTAJE DE COBERTURA DE CALAMINAS M2 209.00
01.05.02 DESMONTAJE DE PUERTAS Y VENTANAS Und 12.00
01.05.03 DEMOLICION DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES M2 230.46
01.05.04 DEMOLICION DE PISO (pavimento) M2 189.00
01.05.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE EN CARRETILLA (Dp=30m) m3 120.53
02 ESTRUCTURAS
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m3 250.00
02.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 216.00
02.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE m2 25.00
02.02 'MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA ZAPATAS m3 61.34
02.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA CIMENTACION m3 37.10
02.02.03 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN ZAPATAS m2 36.08
02.02.04 REFINE Y COMPACTACION DE FONDOS EN CIMENTACION m2 37.57
02.02.05 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO EN ZAPATAS m3 33.88
02.02.06 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO EN CIMENTACIONES m3 5.22
02.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M m3 59.34
02.03 CONCRETO SIMPLE F`c=175 Kg/Cm2
02.03.01 SOLADO EN ZAPATAS F´c=140 Kg/Cm2 m2 36.08
02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOS m2 86.00
02.03.03 CONCRETO CICLOPEO PARA CIMIENTO CORRIDO 1:10 + 30% P.G. m2 8.24
02.03.04 CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS MEZCLA 1:8 + 25% P.M. m2 8.77
02.04 CONCRETO ARMADO
02.04.01 ZAPATAS
02.04.01.01 ACERO Fy = 4200 KG/CM2 (HABILITADO Y COLOCACION) kg 609.32
02.04.01.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 21.65
02.04.02 VIGAS DE CIMENTACION
02.04.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 150.56
02.04.02.02 ACERO Fy = 4200 KG/CM2 (HABILITADO Y COLOCACION) kg 2,195.03
02.04.02.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 37.60

02.04.02 COLUMNAS
02.04.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 379.01
02.04.02.02 ACERO Fy = 4200 KG/CM2 (HABILITADO Y COLOCACION) kg 3,450.31
02.04.02.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 26.06
02.04.03 VIGAS
02.04.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 392.63
02.04.03.02 ACERO Fy = 4200 KG/CM2 (HABILITADO Y COLOCACION) kg 3,891.40
02.04.03.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 36.86
02.04.04 TECHO ALIGERADO
02.04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 184.28
02.04.04.02 LADRILLO HUECO DE ARCILLA H=15cm, PARA TECHO ALIGERADO m2 138.12
02.04.04.03 ACERO Fy = 4200 KG/CM2 (HABILITADO Y COLOCACION) kg 2,094.98
02.04.04.04 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 15.53
02.05 ARQUITECTURA Y ACABADOS
02.05.01 ALBAÑILERIA
02.05.01.01 MURO LADRILLO K.K DE ARCILLA 18H ( 09x013x0.24) AMARRE DE CABEZA, JUNTAm1.5 cm. MORTERO
69.81 1:1:5
02.05.01.02 MURO DE LADRILLO K.K DE ARCILLA 18H (09X013X0.24) AMARRE SOGA MORTERO m 1:5 JUNTA
190.57
1.5 cm.
02.05.01.03 FIERRO DE REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS KG 371.54
02.05.01.04 JUNTA DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORT DE 1" M 365.40
02.05.02 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
02.05.02.01 TARRAJEO MUROS EXTERIORES E=1.5cm, MEZCLA 1:5 m3 362.93
02.05.02.02 TARRAJEO MUROS DE INTERIORES, E=1.5cm, MEZCLA 1:3 m3 519.97
02.05.03 CIELOS RASOS
02.05.03.01 CIELO RASO CON MEZCLA 1:12 m2 318.95
02.05.03.02 CIELO RASO CON FIBRO CEMENTO DE 4MM m2 205.08
02.05.03.03 ALEROS CON PANEL FIBRO CEMENTO 4MM m2 76.83
02.05.04 PISOS Y PAVIMENTOS
02.05.04.01 FALSO PISO E=10 Cm, MEZCLA 1:12 m 180.00
02.05.04.02 CONTRAPISO DE 2" m3 364.73
02.05.04.03 PISO DE LOSETA VINILICA 40X40 cm m3 337.97
02.05.04.04 ZOCALO CON LOSETA VINILICA DE 10X20 cm m3 192.37
02.05.04.05 PISO DE LOSETA VENECIANA DE 25X25CM EN SS.HH m3 25.85
02.05.04.06 VEREDA EXTERIOR H=0.15M m3 6.09
02.05.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS M2 7.78
02.05.05 CONTRAZOCALOS 25
02.05.05.01 CONTRA ZOCALO DE LOSETA VENECIANA DE 25X25CM, H=1.20M, SS.HH m2 80.37
02.05.06 TECHADO
02.05.06.01 TIGERALES DE MADERA TORNILLO DE 8"X12" und 4.00
02.05.06.02 CORREAS DE MADERA TORNILLO 3"X4" und 1,266.08
8. CONCLUSIONES

 El metrado es importante porque a través de ello estimamos el costo y duración


del trabajo.
 Empezar bien un trabajo requiere saber leer e interpretar planos, y familiarizarse
con los miembros en cada obra de edificación.
 Si se quiere que la aproximación del metrado sea lo más real posible en las
diferentes especialidades del proyecto, se deben cuidar los detalles al máximo.
 Verificar los resultados finales (chequeo general del trabajo), para reducir errores.
 La eficiencia y rapidez en los metrados va de la mano con la implementación de
mejoras.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salazar Ramos J. CAPECO: Costos y Presupuestos de Edificación. 1era ed.


Capeco. Lima: CAPECO; 2003. 375 p.

2. Nina R. Clase metrados [Internet]. 1era. 2015 [citado 2020 Jun 14]. Available
from: https://es.slideshare.net/steffninaquispe/clase-metrados-1

3. Meljarejo J. Metodología de metrados [Internet]. [citado 2020 Jun 14] Vol. 53,
Journal of Chemical Information and Modeling. Huaraz; 2017.

4. Saneamiento M de VC y S. Norma técnica metrados para obras de edificación y


habilitaciones urbanas. Primera. Viceministro de Construcción y Saneamiento,
editor. Lima: Dirección Nacional de Construcción; 2011. 154 p.

26
COMENTARIO

INDIVIDUAL

27
De acuerdo al presente informe nos da entender que los conceptos básicos de metrado en

una edificación, permite adquirir criterios y procedimientos para trabajar las partidas en

las obras de edificación ordenadamente, y la preparación de las partidas como se va ir

realizando en un tiempo determinado de ejecución de una obra, así poder tener un buen

planteamiento de las actividades.

Cuando se realiza un buen metrado de un proyecto nos ayuda a una buena estimación de

la cantidad de trabajo, de recurso que se usara en la obra, y su respectivo costo. Esto nos

da la posibilidad de tener una aproximación del costo del trabajo bastante buena con la

certeza de que tendremos un presupuesto ajustado ni muy por encima ni muy por debajo.

Algunas recomendaciones tener en cuenta para metrar.

 Tener conocimiento y criterio técnico sobre el proceso a realizar metrado.

 Estudio integral de los planos y especificaciones técnicas.

 Apoyarse en colores por elemento o áreas.

 Utilizar formatos.

 Aplicación de la normatividad vigente (reglamento).

 Tener un buen orden y el sistema a metrar.

 Que los metrados sean redondeados a solo un decimal, hacia arriba o hacia abajo.

Ejemplo: 20.80 m3 y no 20.83 m3; 20.90 m3 y no 20.87 m3.

28

Вам также может понравиться