Вы находитесь на странице: 1из 15

Institución al Derecho Privado 1- Resumen Primer

Parcial
UNIDAD 1

CONCEPTO DE DERECHO: Ciencia que estudia la conducta humana en lo que respecta a la


interacción de personas.-(sujetos). Conjunto de normas regulatorias de la conducta humana,
obligatorias y con un contenido de justicia.-

CLASIFICACIÓN DE DERECHO:

 Derecho Natural: es el conjunto de normas regulatorias de la conducta humana,


justas, inmutables, y que surgen o emanan de la misma naturaleza humana.
 Derecho Positivo: es el conjunto de leyes vigentes dentro de un determinado país,
creadas por el hombre.
 Ramas del Derecho positivo:
 Derecho Público: es aquella rama del Derecho en la cual interviene el
Estado como poder Público, y regula la organización y funcionamiento
del Estado.
 Derecho Privado: se caracteriza porque intervienen sólo los
particulares (personas) o bien el Estado, pero actuando como una
persona jurídica más. (no como titular del poder público).
 Derecho Civil: Es una rama del ordenamiento jurídico, del
Derecho Privado, que regula la persona y sus atributos, en
todas sus dimensiones: como sujeto de derechos, como
miembro de una familia y como titular de un patrimonio.

NORMA JURÍDICA: regla que con el respaldo de coerción estatal, rige la conducta del hombre
en sociedad. Es bilateral (frente a mi obligación, existe otro sujeto que puede exigirme el
cumplimiento), coercible y heterónoma (se opone al sujeto aún contra sus convicciones)

FUENTES DEL DERECHO: medida a través de la cual el derecho se expresa en la sociedad

 La Ley: norma jurídica dictada por autoridad competente dentro de un Estado.


o Caracteres de la ley:
 Generalidad: las leyes se dictan con carácter general, impersonal, y no
respecto de ciertas personas en particular.
 Obligatoriedad: las leyes deben ser cumplidas, y para el caso de
incumplimiento el Estado debe aplicar una sanción.
o Clases de leyes:
 Leyes imperativas: Prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de
las partes en contrario; no pueden ser dejadas sin efecto.
 Leyes supletorias: Son aquellas leyes que las partes pueden disponer,
(dejar sin efecto), anteponiendo su propia voluntad al contenido de
aquellas.-
o Leyes de orden público: Son aquellas leyes que las partes pueden disponer,
(dejar sin efecto), anteponiendo su propia voluntad al contenido de aquellas.-
o Vigencia de la ley: Las leyes rigen después de los ocho días de su publicación
oficial, o desde el día que ellas determinen.
o Rigen cuatro principios:
 Primer principio: aplicación inmediata (a partir de su entrada en
vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes);
 Segundo principio: principio de no retroactividad ((segundo
principio)las leyes no tienen efecto retroactivo, es decir que no rige
para situaciones que sucedieron antes de su entrada en vigencia);
 Tercer principio: aplicación inmediata de las leyes pero NO para las
leyes supletorias.
 Cuarto principio: aplicación inmediata de las leyes supletorias si son
más beneficiosas para los consumidores
 Costumbre: Consiste en la reiteración de una conducta o serie de actos de manera
constante y uniforme, con la creencia de que se trata de una práctica obligatoria.- Es
una conducta colectiva.
o Elementos:
 a)subjetivo: creencia de su obligatoriedad.
 b) objetivo : repetición uniforme de prácticas o conductas.-
o Existe la costumbre secundumlegem (la ley contiene a la costumbre como
fuente productora de norma jurídica)
 Jurisprudencia: Consiste en el conjunto de fallos (sentencias) de los tribunales
judiciales, que sirve de precedente para futuras decisiones.-También puede decirse
que la jurisprudencia es el modo en que habitualmente fallan los jueces.
 Doctrina: es una fuente constituida por la opinión de los autores.

 UNIDAD 2

ELEMENTOS DE TODA RELACIÓN JURÍDICA:

 Sujeto: personas sobre las que recae los efectos de la relación jurídica
 Objeto: contenido de la relación jurídica
 Hecho jurídico (o antecedente): hecho natural/humano que configura la relación
jurídica. 

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS

1. PERSONA HUMANA: (ART. 19 CCYC) tiene aptitud para ser titular de derechos y de
deberes jurídicos.

Se es persona desde el momento de la concepción, si nace sin vida nunca existió. (ART. 19
CCYC)

 Principio General: Muerte (art. 93 CCyC). La muerte debe ser comprobada por un
médico, y se extiende un certificado de defunción en el Registro Civil. (art. 96 del CC).
Con ese certificado se acredita la muerte de la persona, y se necesita para diversos
trámites, como por ejemplo si es necesario iniciar la sucesión.
 El fin de la existencia humana se da con la muerte, en el caso de que no haya noticias
por el plazo de tres años se la considera fallecida (caso común); si la persona estaba en
un lugar de incendio, terremoto o acción de guerra y no se sabe nada durante un
período de dos años también se la considerará muerta; y por último en el caso de que
estuviese en una nave o en un buque y no hay noticias por seis meses se lo considera
muerto. Pasado los 5 años de esos plazos, pueden disponer libremente de los bienes
sus herederos.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA: son ciertas cualidades inherentes a las personas
humanas. Corresponden a todas por igual, y son propias de la condición humana.

 NOMBRE: modo de designar e identificar a las personas dentro de la sociedad. Es


necesario, único, extrapatrimonial e inmutable.
 APELLIDO:
o Hijos Matrimoniales: son los hijos de personas que han contraído matrimonio.
Llevan el 1° apellido de alguno de los cónyuges. Si no hay acuerdo: se hace un
sorteo en el Registro Civil. Todos los hijos de un mismo matrimonio llevan el
apellido y la integración compuesta que se haya decidido para el primero.-
o Apellido de hijos nacidos de una unión no-matrimonial: (art. 64 CCyC): En el
caso de que solo haya padre o madre, lleva el apellido de ese progenitor. si
ambos padres están presentes, se aplica idéntico criterio que para hijos
matrimoniales.
 DOMICILIO: es imprescindible para ubicarla en el espacio, para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
 Estado civil.
 Capacidad.
 Derechos a la personalidad.
 Patrimonio.

Clases de domicilio:

  - Domicilio GENERAL: rige para todas las relaciones jurídicas de una persona que no están
alcanzadas por el domicilio especial

 Domicilio legal: lugar donde la ley presume que la persona reside de manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
 Domicilio real: lugar donde la persona reside habitualmente.
 Domicilio profesional: lugar donde ejerce su actividad profesional o económica.

  - Domicilio ESPECIAL: es el lugar donde las partes de un contrato van a ejercer sus derechos y
obligaciones. Puede ser contractual (convenido por las partes del contrato); procesal
(jurisdicción del juzgado); o sucursales (ubicación de la sucursal).

CAPACIDAD: Aptitud de toda persona humana para adquirir derechos y contraer obligaciones
y ejercerlos por sí mismas. Es un DERECHO HUMANO, por lo tanto, restringir la capacidad,
implica restringir un DERECHO HUMANO.

 Capacidad de DERECHO (ART. 22 CCYC): aptitud de la persona para ser titular de


derechos y obligaciones. Esta aptitud no puede faltar en el individuo de forma absoluta
ya que dejaría de ser persona.
 Incapacidades de DERECHO: son ciertos supuestos de personas a las cuales se les
prohíben ciertos DERECHOS. Obedecen siempre a causas graves, donde está
comprometido el orden público o interés general. Son siempre relativas y se refieren
actos o situaciones concretas.
 Capacidad de EJERCICIO (ART. 23 CCYC): aptitud que tiene la persona para ejercer y
cumplir por sí misma sus derechos y obligaciones.
Hay incapaces de ejercicio (ART. 24 CCYC), pueden ser incapaces absolutos (personas por
nacer, y los menores de 13 años), este tipo de incapaces deben ser representados por un
representante legal que son los APOYOS. Estas personas las ayudan y asisten, pero no los
representan ni reemplazan su voluntad; los jueces los designan especificando las funciones de
los mismos acorde a las necesidades y circunstancias de las personas; son medida de carácter
judicial o extrajudicial que facilita a la persona que lo necesite la toma de decisiones para
dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general. Y hay incapaces
relativos (los menores de entre 13 y 18 años, y las personas dementes o con alguna adicción).

INCAPACIDADES: cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de accionar


en su entorno, o manifestar su voluntad de alguna forma y el sistema de apoyos resulte
ineficaz. Excepcionalmente cuando un juez declara su incapacidad, en este caso se le designa
un curador como representante

INHABILITADOS: los inhabilitados son personas capaces. No pueden realizar actos de


disposición o los que el juez en la sentencia determine, pero en general pueden administrar
sus bienes. Se les asigna un apoyo.

MENORES: persona que no haya cumplido 18 años, ejercen sus derechos a través de sus
representantes.

ADOLESCENTES: Entre 13 y 16 años: Se presume que tiene aptitud para decidir por sí solos
respecto de tratamientos que: No sean invasivos, no comprometan su estado de salud, no
provoquen un riesgo grave en su vida o integridad física.- No pueden decidir por sí solos: En
caso de tratamientos invasivos, que comprometan su salud o impliquen riesgo grave, deben:
Prestar el consentimiento con la asistencia de sus progenitores, en caso de conflicto entre
éstos: se resuelve teniendo en cuenta el Interés Superior del Niño.

 Es considerado COMO un ADULTO para la toma de decisiones respecto del cuidado de


su propio cuerpo.

La incapacidad de ejercicio cesa una vez cumplidos los 18 años o por emancipación civil.

 ESTADO: determina la posición del sujeto dentro de la familia (su estado de padre,
madre, hijo, etc)

2. PERSONAS JURÍDICAS (ART. 141 CCYC): entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación.

COMINEZO DE LA EXISTENCIA (ART. 142 CCYC): van a empezar a existir desde que las personas
físicas se reunan y con su voluntad decidan construir esta persona jurídica que va a ser una
entidad. Van a tener un requisito formal en el que se van a tener que registrar ante el Estado,
van a tener esta registración por el poder de político que tiene el Estado para poder controlar
las mismas.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA

 NOMBRE: a través del cual los terceros podrán identificar al ente y éste podrá actuar
con terceros. Presenta una función identificadora (permite reconocer al ente en su
accionar) y una función habilitadora (permite a quienes cumplan el rol de órgano
representativo el actuar en nombre de la sociedad).

El nombre debe satisfacer los recaudos de veracidad (la denominación o razón social no debe
provocar engaños); novedad (debe ser inconfundible con los ya existentes); y aptitud distintiva
(único).

 DOMICILIO Y SEDE SOCIAL: el domicilio social es el fijado en el estatuto o en la


autorización que se le otorgó para funcionar. Por otro lado, la sede social es el lugar
preciso de la jurisdicción territorial de la sociedad donde funciona el órgano de
administración y el de gobierno.
 PATRIMONIO: es el conjunto de derechos y obligaciones de valor pecuniario del que es
titular el ente. Posee dos grandes características: la división funcional entre el
patrimonio de la persona jurídica y el de sus socios; y la distinción de la voluntad de la
persona jurídica con la de sus miembros.
 CAPACIDAD: las personas jurídicas tiene capacidad de derecho (aptitud para ser titular
de relaciones jurídicas), donde rige el principio de la especialidad, en donde el ente
solo puede actuar en todo aquello que tienda a cumplir el objeto y los fines de su
creación.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

 Personas de derecho público: Tienen potestad del Estado. Y son personas jurídicas
para brindar servicios a la población, generalmente tienen una relación de
subordinación con los mismos.
 Personas de derecho privado: Pueden tener fines de lucro (personas jurídicas que
tienen como fin tener un redito económico, una ganancia) o no.

 UNIDAD 3

El HECHO JURÍDICO (ART. 257 CCYC) es un acontecimiento que, conforme al ordenamiento


jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de las relaciones o situaciones
jurídicas. Para que sea un hecho jurídico debe ser tomado por la norma jurídica para producir
efectos jurídicos.

 ACTO VOLUNTARIO: es el ejecutado con discernimiento (uso de la razón), intención


(propósito de la persona de realizar el acto que cumple previa reflexión, es el
discernimiento aplicado), y con libertad (autodeterminación, sin presión exterior).
 ACTO VOLUNTARIO LÍCITO: es la acción voluntaria no prohibida por la ley, es decir que
son el acto jurídico (el que se produce por ser querido), y el simple acto lícito (se
produce lo quiera o no el sujeto).
 ACTO VOLUNTARIO ILÍCITO: se requieren dos requisitos, el primero que el acto sea
prohibido por la ley, y el segundo es que ese acto haya ocasionado daño a otra
persona. Se clasifican en dos: los DELITOS por un lado, que son los actos ilícitos
realizados con intención de causar daño (dolo), y los CUASIDELITOS que son los actos
lícitos realizados por negligencia, imprudencia, impericia, pero sin intención de causar
daño (culpa).
 ACTO INVOLUNTARIO: es involuntario por falta de discernimiento. Es decir que, es el
acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de razón; el acto ilícito del
menor de 10 años, y el acto lícito de la persona menor de 13 años.
ACTO JURÍDICO:

 Acto: es un hecho jurídico humano ( interviene el hombre).


 Voluntario: Debe ser ejecutado con discernimiento, intención y libertad, debiendo
exteriorizarse además la voluntad del sujeto, por medio de las formas.
 Licito: el acto debe ser conforme a la ley.
 Fin inmediato: producir efectos jurídicos.

ELEMENTOS ESENCIALES comunes a todo acto jurídico

 SUJETO: persona que realiza por sí o representada por otro el acto jurídico, y a quien el
mismo se le es atribuido. Para la validez del acto se requiere de capacidad de derecho
y de ejercicio, voluntad jurídica, y legitimación para poder actuar sobre los bienes que
serán objeto del acto.
 OBJETO: hechos y bienes que integran el negocio jurídico. Debe ser un hecho posible,
no estar prohibido por la ley, ni ser contrario a la moral, a las buenas costumbres ni al
orden público, tampoco debe ser lesivo a los derechos ajenos y a la dignidad humana.
 CAUSA: es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinan de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa o tácita. La
causa fuente es el hecho generador de la obligación, el antecedente que fundamenta
el nacimiento de las mismas. La causa fin es la formalidad a la que responde la
obligación.
 FORMA: conjunto de prescripciones establecidas por la ley respecto de las
solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico. 

ELEMENTOS NATURALES: se pueden suprimir, modificar o aumentar, porque no hacen a la


esencia del acto sino que hacen a su naturaleza. Resultan de la naturaleza propia de ciertos
actos jurídicos. Los establece la ley.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: consecuencias que solo existen en determinados actos jurídicos,


ya que son agregados por las partes. Pueden estar como no estar.

 PLAZO: puede dar nacimiento a una obligación o extinguir una obligación. Consiste en
un hecho futuro, pero que necesariamente deberá ocurrir.
 CONDICIÓN: cláusula por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a
un hecho futuro e incierto. Genera en el obligado una obligación hacia el acreedor.
 CARGO: obligación accesoria impuesta por el adquirente de un derecho.

VICIOS QUE AFECTAN LA VOLUNTAD:

 ERROR COMO VICIO DE LA VOLUNTAD: es el conocimiento inexacto de la realidad. El


error que afecta a la voluntad es el error de hecho (no se admite la ignorancia de las
leyes). El efecto es la nulidad del acto
 DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD: es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la
celebración del acto (acción dolosa). Para causar dolo debe ser un acto esencial, debe
causar un daño importante y no debe haber dolo de ambas partes (recíproco).
 VIOLENCIA COMO VICIO DE LA VOLUNTAD: afecta el elemento libertad del sujeto.
OBJETOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (ART.27 CCYC): es la materia del acto, el contenido sobre
el cual recae la voluntad.

 No pueden constituir objeto de los actos jurídicos los hechos lesivos a los derechos
ajenos. ni los hechos lesivos a la divinidad humana.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURIDICOS:

a) Actos positivos y negativos


b) Actos unilaterales y bilaterales
c) Actos entre vivos y de última voluntad
d) Actos Patrimoniales: onerosos y gratuitos
e) Actos formales y no formales
f) Actos de administración y de disposición o enajenación

FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS: es la forma en que se exterioriza la voluntad del sujeto.
Rige el principio de libertad de formas. La forma que se utiliza es la forma escrita o
instrumental. Los documentos en donde consta la celebración de los actos jurídicos son los
instrumentos y se los clasifica en instrumentos públicos e instrumentos particulares, firmados
o no. Este soporte debe ser representado con texto inteligible.

INSTRUMENTOS: es la actualización de criterios para recibir el impacto de las nuevas


tecnologías: soporte o grafía.

 DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: aquellos en los cuales la manifestación de la voluntad


es emitida a través de un sistema de computación. Llevó a que la Ley 25506 y art 288
equipara la firma manuscrita a la firma digital. Los instrumentos electrónicos pueden
acceder a la categoría de instrumentos privados y aun a los públicos si se los reviste de
los caracteres propios de estos últimos.
 Exclusión en materia de disposiciones por causa de muerte, derecho de familia, actos
personalísimos, y actos que exijan formalidades especiales.-

FIRMA: es la manera habitual, con que una persona estampa su nombre y apellido para hacer
suyas las manifestaciones de voluntad.

 Firma digital; el resultado de aplicar a un documento digital, un procedimiento


matemático, que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante,
encontrándose éste bajo su absoluto control. Técnica criptográfica, combina clave
pública y privada, y permite comprobar la inalterabilidad del documentos.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS: Son aquellos instrumentos a los que la ley les reconoce
autenticidad (prueban por sí mismos la veracidad de su contenido)

Requisitos:

 Creados por Ley-


 Intervención de oficial público
 Que oficial público sea competente en razón de la materia, territorio y de la persona.
 Que cumpla con todas las formas exigidas por la ley: Firmas
Fuerza probatoria: Gozan de plena autenticidad

INSTRUMENTOS PARTICULARES FRMADOS- INST. PRIVADOS: Son los instrumentos otorgados


por las partes sin intervención de oficial público. Rige el principio de libertad de formas.

Requisitos:

 Firma de las partes


 Doble ejemplar

INSTRUMENTOS PARTICULARES NO FIRMADOS: Son los instrumentos privados pero que NO


están firmados por las partes intervinientes. Son los impresos, los registros visuales o auditivos
de hechos o cosas, los registros de la palabra y la información

 INSTRUMENTOS PARTICULARES NO FIRMADOS- VALOR PROBATORIO (ART. 319


CCYC): Debe ser apreciado por el juez, ponderando entre otras pautas, la congruencia
entre lo sucedió y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas
del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de
los procedimientos técnico que se apliquen.

VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

LESIÓN: C.C.yC: ARTÍCULO 332.- “Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de


los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse
según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la
demanda. El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste
es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos
pueden ejercer la acción.”

 ELEMENTOS DE LA LESIÓN:
o Los elementos subjetivos: situación de necesidad, debilidad psíquica,
inexperiencia y la explotación.
o El elemento objetivo: es la obtención de una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.
 REQUISITOS FORMALES PARA INVOCAR LA LESIÓN: Se requiere que la desproporción
se verifique al momento de la celebración del acto y subsista hasta la interposición de
la demanda. El acto jurídico debe ser conmutativo y oneroso

PRUEBA: En principio, la prueba de los presupuestos de la lesión recae sobre la víctima o sus
herederos. Pero si la desproporción es evidente, o se puede advertir a partir de una
apreciación elemental, no se exige actividad probatoria por parte de la víctima por cuanto, la
ley en este caso presume la explotación del estado de inferioridad e invierte la carga de la
prueba que se desplaza al demandado.

EFECTOS: La víctima puede elegir entre la acción de nulidad y la de reajuste. El demandado, en


tanto, solamente tiene a su disposición la acción de reajuste de las prestaciones.

Legitimación La demanda solamente puede ser intentada por la víctima o sus herederos, de
modo que no pueden promover la acción los acreedores ni ningún otro tercero, por más que
invoque un interés legítimo.

Irrenunciabilidad de la acción La acción para reclamar la nulidad o el reajuste por vicio de


lesión no es susceptible de renuncia anticipada o realizada en forma simultánea a la
celebración del acto. Si en un negocio jurídico se introduce una cláusula de esta índole,
resultaría inválida. Luego de celebrado el acto, nada impide que la víctima renuncie a
promover la acción o confirme la invalidez del acto.

Prescripción La acción para solicitar la nulidad o el reajuste por vicio de lesión prescribe a los
dos años contados desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser
cumplida.

SIMULACIÓN: C.C.yC: Artículo 333.- “Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se


encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene
cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.”

 REQUISITOS:
o A) Es un acto jurídico.
o B) Requiere la existencia de un acuerdo simulatorio.
o C) Supone que el fin inmediato perseguido por las partes consiste en
engañar a terceros.

CLASIFICACIÓN DE LA SIMULACIÓN (ART. 334 CCYC):

 A).-Simulación absoluta: Las partes no tienen ninguna intención de celebrar un acto


jurídico sino solamente de generar una apariencia, una ilusión.
 B).-Simulación relativa: Puede recaer sobre la naturaleza del acto —por ejemplo una
compraventa que encubre una donación— o sobre su contenido y objeto, cuando
contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o
modalidades inexistentes —supeditando, a una condición un hecho puro y simple— o
sobre las personas que intervienen en el acto.

Puede ser lícita o ilícita.

 Simulación lícita: cuando el motivo determinante se vincula a un interés justificado y


aceptable que no persigue violar la ley ni causar daño a terceros. El derecho tolera la
situación porque forma parte de una zona de reserva o intimidad que abarca tanto los
Contradocumento aspectos personales como extrapatrimoniales. Es el caso en que se
oculta una realidad para engañar a un tercero que pide dinero o a un pariente
pedigüeño respecto de quien no se tiene obligación alimentaria.
 Simulación ilícita: cuando viola la ley o perjudica los derechos de un tercero. No es
necesario en este caso que el perjuicio se hubiere consumado.

CONVERSIÓN DEL ACTO: Al quedar al descubierto el carácter ficticio del acto aparente, sale a
la luz el real y verdaderamente querido por las partes.

ACCIÓN ENTRE LAS PARTES: C.C. Art. 335.- “Acción entre las partes. Contradocumento. Los
que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción
alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan obtener
beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación. La simulación alegada
por las partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de
él, cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y
median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.”

PRUEBA DE SIMULACIÓN ENTRE LAS PARTES: El “contradocumento” es un escrito,


generalmente secreto, destinado a comprobar o reconocer la simulación total o parcial de un
acto aparente. Es la prueba principal del carácter ficticio del negocio simulado.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE LAS PARTES: La acción de simulación entre las partes


prescribe a los dos años (art. 2562 CCyC), los que comienzan a correr desde que una de ellas se
negó a dejar sin efecto el acto jurídico.

ACCIÓN DE TERCEROS: C.C. Art. 336.- “Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o
intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden
acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.”

PERSONAS QUE TIENEN CONDICION DE TERCEROS: Tienen condición de terceros, y pueden


promover la acción, todas aquellas personas que son extrañas al acto simulado, y que
demuestren que pueden sufrir perjuicio a raíz del acto. No es necesario, sin embargo, que el
derecho amenazado sea actual o eventual sino que el acto entrañe peligro de hacer perder un
derecho o impedir el ejercicio de una facultad.

SITUACIÓN DE LOS HEREDEROS: Los efectos del acto simulado se extienden a los sucesores
universales que heredan la condición de parte. Sin embargo, los herederos pueden ser
también terceros cuando el acto simulado ha procurado perjudicarlos en sus derechos. Ello
sucede si el causante simuló la transmisión del bien para que solamente alguno de sus hijos
reciba bienes y otros no. Por tanto, en estos casos, tampoco se exige al heredero que
promueve la acción contra los restantes la presentación del contradocumento.

PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EJERCIDA POR TERCEROS: En la acción de simulación promovida


por terceros, todos los medios de prueba son admisibles.
Puede presumirse la simulación:

a) cuando las partes están ligadas por una relación de parentesco, de confianza,
amistad íntima;
b) cuando el negocio no fue ejecutado, esto es, no existe tradición ni entrega de la
posesión de la cosa que continúa en manos del ficticio enajenante;
c) si el adquirente carece de capacidad económica o se ignora el origen de los fondos;
d) si el enajenante se desprende de todos los bienes o de los que hacen a su forma de
vida o son necesarios para su trabajo;
e) cuando la venta se realizó en forma apresurada, ante la inminencia de un hecho
que, por sí mismo, puede llevar a presumir que se ha pretendido ocultar bienes;
f) en virtud de la conducta de las partes y el modo de conducirse en sus negocios. Es
fundamental también el modo en que se desempeñan en juicio, si aportan
pruebas, si se mantienen pasivos u obstruyen la etapa probatoria

EFECTOS FRENTE A TERCEROS: La sentencia que admite la acción de simulación beneficia a


todos los acreedores o terceros interesados, aun cuando no hubieran promovido la acción.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EJERCIDA POR TERCEROS: La acción de simulación ejercida por


terceros prescribe a los dos años (art. 2562 CCyC), plazo que comienza a computarse desde
que conocieron o pudieron conocer el vicio del acto jurídico (art. 2563, inc. c) CCyC).

EFECTOS FRENTE A TERCEROS: C.C. Art. 337.- “Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar.
La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe
hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el
subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por
título gratuito, o si es cómplice en la simulación. El subadquirente de mala fe y quien contrató
de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al acreedor que
ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título
gratuito con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.”

FRAUDE: CCyC.-ARTÍCULO 338.- “Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar


la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido
mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.”

LA ACCIÓN E FRAUDE A LOS ACREEDORES SE DENOMINA TAMBIÉN “REVOCATORIA O


PAULIANA”: Se concede a los acreedores contra los deudores que ponen en peligro la garantía
común al realizar actos de disposición patrimonial que provocan o agravan la insolvencia para
sustraer bienes que deberían ser ejecutados. Así también contra la renuncia del deudor al
ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna.

EFECTO PRINCIPAL DE LA ACCIÓN DE FRAUDE: La inoponibilidad de los actos celebrados por


el deudor en fraude de los derechos del acreedor.
DISTINCIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN Y FRAUDE:

 Simulación: la nulidad
 Fraude: integra la nómina de actos ineficaces.

INOPONIBILIDAD: La ineficacia del acto no se extiende erga omnes. El negocio en sí mismo es


válido y eficaz. La inoponibilidad solamente favorece al acreedor que ha promovido la acción y
hasta el importe de su crédito. De modo que como el acto es válido, una vez desinteresado el
acreedor que promovió juicio, los efectos del acto se producen normalmente entre las partes.
De ahí, si luego de ejecutado queda un remanente, este ingresa al patrimonio del adquirente,
que es el titular de la cosa.

Requisitos para la procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad: C.CyC.- Art.


339.- “Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:
a. que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado
con el propósito de defraudar a futuros acreedores; b. que el acto haya causado o agravado la
insolvencia del deudor; c. que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o
debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.”

EFECTOS FRENTE A TERCEROS: CCyC Art. 340.- “Efectos frente a terceros. Deber de
indemnizar. El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe
hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el
subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por
título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de
contratar, conocía el estado de insolvencia. El subadquirente de mala fe y quien contrató de
mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al acreedor que
ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título
gratuito con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.”

RESPONSABILIDAD DE LOS CÓMPLICES DEL ACTO FRAUDALENTO FRENTE AL ACREEDOR: Al


igual que ocurre en materia de simulación, el deudor y el o los subadquirentes de mala fe
serán solidariamente responsables frente al acreedor perjudicado que ejerció la acción, por los
daños y perjuicios que le pudiera causar el hecho de no poder hacer ejecución de la cosa a fin
de cobrar su acreencia contra un subadquirente de buena fe y a título oneroso. La misma
solución se aplica en caso de que la cosa se hubiere perdido o deteriorado, o hubiere salido del
comercio. En cambio, el que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, también
responderá solidariamente, pero solo en la medida de su enriquecimiento, el cual funciona
como límite de la indemnización debida por su parte al acreedor perjudicado, por no poder
hacer efectiva la ejecución de su crédito contra los bienes transmitidos.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN: CCyC. Art. 341.- “Extinción de la acción. Cesa la acción de los
acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor los desinteresa o da
garantía suficiente.”
 Para que el pago o la garantía del tercero paralicen la acción del acreedor, es preciso
que cubra el capital y los accesorios, entre ellos los gastos del juicio.

EXTENSIÓN DE LA INOPONIBILIDAD: CC.yC. Art. 342.- “Extensión de la inoponibilidad. La


declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que la
promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.”

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Los actos jurídicos serán eficaces cuando produzcan los efectos previstos por las partes dentro
de lo establecido en las normas vigentes.

La ineficacia podrá ser:

 INEFICACIA ABSOLUTA (ART. 387 CCYC): actos nulos/inválidos. Se declara la nulidad en


razón de que se ve afectada la estructura del acto, se deja al mismo sin efecto,
volviendo las cosas al estado anterior a su celebración.
 INEFICACIA RELATIVA (ART. 388): actos inoponibles. El acto subsiste válido para todos
menos respecto de terceros interesados a quienes la ley protege. Es decir que el acto
inoponible no tendrá efectos respecto a terceros.

EFECTOS DE LA NULIDAD (ART. 390 CCYC): ENTRE PARTES las cosas vuelven al estado anterior a
su celebración, obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido y dan lugar a
las reparaciones que correspondan.

EFECTOS DEL ACTO NULO (ART. 391 CCYC): El acto nulo es un simple hecho, cuyas
consecuencias o repercusiones dañosas deben ser reparadas. Para ello, es preciso que se
verifiquen los presupuestos de la responsabilidad civil; fundamentalmente, que haya
ocasionado un perjuicio por culpa o dolo del autor.

CONFIRMACIÓN (ART. 93 CCYC): La confirmación es un acto jurídico que tiene por fin
inmediato expurgar o convalidar a otro acto jurídico anterior, sujeto a una acción de nulidad
en razón de experimentar un vicio en su origen.

 La confirmación tiene efectos de carácter declarativo, característica que será


determinante para justificar los efectos retroactivos de los actos entre vivos, tanto
entre las partes como con relación —en general— a los terceros.
 Requisitos de fondo:
 A) La confirmación debe expresar en forma expresa o tácita la voluntad del
titular de la acción de nulidad de subsanar el acto.
 B) que haya cesado la causa que da lugar a la nulidad, desaparecido el vicio.
 C) Que el acto de confirmación no tenga, a su vez, un vicio que lo invalide

CONFIRMACIÓN EXPRESA: Se requiere una declaración de voluntad por escrito que reúna los
siguientes requisitos:

 A. Que en la declaración se haga referencia precisa a la causa de la nulidad del acto


que se quiere confirmar. Es menester una declaración inequívoca que individualice el
negocio que se procura confirmar a efectos de que no sea confundido con otro.
 B. Que el sujeto que pretende confirmar indique cuál ha sido el vicio y la causa de
nulidad que invalidaba al acto, y que esta ha desaparecido. Si en el acto hubiera más
de un vicio, deberán ser mencionados todos ellos, de lo contrario la confirmación no
será eficaz respecto de los que no se indican. Ejemplos: que al momento de la
confirmación se mencione si, el afectado era menor de edad, o si fue engañado, o si el
instrumento que contiene el acto tiene un defecto formal, entre otros.
 C. Que se manifieste la intención de reparar el acto que se pretende confirmar.

CONFIMACIÓN TÁCITA: Resulta del cumplimiento voluntario y espontáneo —total o parcial—


del acto nulo realizado. Por ejemplo, si la persona menor de edad que realizó un acto por sí —
por ejemplo una venta— paga el saldo de precio cuando alcanza la mayoría de edad.

 UNIDAD 4

OBLIGACIÓN: es una relación jurídica exclusivamente patrimonial donde el acreedor tiene


derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito. Ante el
incumplimiento puede obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Las obligaciones implican:

1. Una relación o vínculo jurídico


2. La existencia de dos sujetos en condición de deudor y de acreedor
3. El objeto de la relación
4. La causa de la obligación

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

 SUJETO: habrá dos tipos de sujetos, el DEUDOR (quien debe cumplir con la prestación),
y el ACREEDOR (a favor de quien debe cumplirse la obligación). Los requisitos de estos
sujetos son: EXISTENCIA, DETERMINACIÓN y CAPACIDAD  (cuando las obligaciones
nacen por contrato, ya que sin ella el contrato es nulo y no produce sus efectos
normales).
 OBJETO: es la prestación que debe cumplir el deudor a favor del acreedor. Los
requisitos del objeto son: DETERMINACIÓN (debe ser determinado al momento del
nacimiento de la obligación); POSIBILIDAD (debe ser material y no contrario a la
ley); VALOR PECUNIARIO (debe tener valor económico); LICITUD; y por último
debe RESPONDER A UN INTERÉS PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL DEL DEUDOR.
 CAUSA: es el hecho generador de la obligación. Los hechos idóneos que pueden dar
nacimiento a una obligación son los contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos, la
ley, entre otros.

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

 SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN


 Obligaciones de dar (entrega de una cosa)
 Obligaciones de hacer (prestación de un servicio)
 Obligaciones de no hacer (el deudor debe abstenerse de un hecho determinado)
 SEGÚN SU DEPENDENCIA
 Obligaciones principales (existe por sí misma)
 Obligaciones accesorias (su existencia depende de otra)
 OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL
 Obligaciones simplemente mancomunadas (el crédito o la deuda se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya)
 Obligaciones solidarias (su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los
deudores por cualquiera de los acreedores)
 Obligaciones alternativas (hay varias prestaciones independientes y distintas entre sí,
el deudor solo está obligado a cumplir una de ellas)
 Obligaciones facultativas (hay una prestación principal y otra accesoria, el acreedor
solo puede exigir la principal pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria)
 Obligaciones con cláusula penal (en el caso de retraso de incumplimiento de la
obligación, se aplica una multa o pena)
 OBLIGACIONES DIVISIBLES (susceptibles de cumplimiento parcial) y OBLIGACIONES
INDIVISIBLES (se debe cumplir totalmente)

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

 EFECTOS NORMALES: se producen cuando la prestación se cumple del modo pactado.


Puede que se cumpla a causa de pago voluntario o por ejecución directa que consta de
la ejecución forzada del cumplimiento (la realiza el acreedor).
 EFECTOS ANORMALES: vendría a ser la ejecución indirecta. La obligación se transforma
en la de pagar los daños y perjuicios porque no es posible la entrega de la prestación
comprometida.

Los requisitos para que se proceda a la ejecución indirecta son:

 MORA DEL DEUDOR


 IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO
 PERJUICIOS SUFRIDOS POR EL ACREEDOR
 RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE Y EL DAÑO
 MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación
 NOVACIÓN (renegociación). Extinción de una obligación por la creación de una nueva
destinada a reemplazarla
 COMPENSACIÓN. Tiene lugar cuando ambas partes se deben mutuamente entre sí
 TRANSACCIÓN
 CONFUSIÓN. Se da cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en la misma
persona y en un mismo patrimonio
 RENUNCIA DEL ACREEDOR. El acreedor deja de pretender el cumplimiento de la
obligación.
 REMISIÓN DE LA DEUDA. El acreedor voluntariamente entrega al deudo el documento
original en que consta la deuda
 IMPOSIBILIDAD DE PAGO
 DACIÓN DE PAGO. Cuando el acreedor acepta que le paguen con una prestación
diversa a la deuda

Вам также может понравиться