Вы находитесь на странице: 1из 11

Características

Las características de los derechos humanos permiten entender qué son y cuáles
son los elementos que los identifican, donde cada uno de los derechos humanos
comparten las mismas características. Las cuales definen a los mismos y donde los
rasgos que pueden considerarse como distintivos en los mismos, nos permiten
caracterizarlos.

Ahora bien, las características fundamentales de los mismos fueron proclamadas en


la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento que marca un hito
en la historia de los derechos humanos, la cual fue elaborada por representantes de
todas las regiones del mundo, con diferentes antecedentes jurídicos y culturales;
esta fue aprobada, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
fecha 10 de diciembre de 1948 en su resolución 217 A (III), como un ideal común
para todos los pueblos y naciones, donde su objetivo era establecer un recurso
jurídico que contemplara los derechos humanos a nivel universal y estableció por
primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el
mundo entero.

Entre las características de los derechos humanos, proclamadas en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos son:

● Universales: Su reconocimiento es resultado de un consenso internacional,


de donde deriva su valor universal y al ser los derechos humanos
universales, permite que todo ser humano sin excepción alguna tenga acceso
a ellos, donde los derechos que incluye la Declaración Universal de los
Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos, por el mero
hecho de serlo; así todo individuo, por el hecho de formar parte del género
humano tiene derechos humanos. Esta característica se vincula con la no
discriminación debido que todos los seres humanos, sin distinción alguna
cuentan con los mismos derechos humanos y se aplican a todos los seres
humanos independientemente de su origen, género, raza, cultura o religión,
nacionalidad, ideología política, edad, sexo, orientación sexual y en fín,
cualquier condición inherente a ellos.
De esta manera, toda persona tiene la misma dignidad que la hace valer
como persona y por la cual, no puede estar excluida o discriminada del
disfrute de sus derechos; es decir, así tienen los mismos derechos, tanto un
niño como una niña, un indígena como un campesino, una mujer como un
hombre, un árabe como un chino, un musulmán como un cristiano, un negro
como un blanco, un pobre como un rico, un delincuente como una persona
honesta.

● Inalienables: Los derechos humanos no pueden ser renunciados,


enajenados, ignorados o desconocidos por las personas ni por los gobiernos
o cualquier autoridad los cuales no tiene competencia para negarlos, debido
que forman parte de la esencia de la persona; así mismo, a ninguna persona
se les puede cancelar, destruir o despojar de ellos y estos no pueden ser
legítimamente negados a una persona. Por otro lado, por su propio carácter
de irrenunciables los hace también intransmisibles a otra persona por venta ni
susceptible de apropiación por parte del estado, por ejemplo: nadie podría
legalmente, ponerle precio a su libertad, y venderse a otra persona como
esclavo.

Aunado a esto, debido que son parte esencial de la naturaleza humana y por
lo tanto son inherente a ellos, la persona humana no puede sin afectar su
dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos y el Estado no puede
disponer de los derechos de los ciudadanos; aunque en situaciones
extremas, el ejercicio y la garantía de algunos derechos pueden ser limitados
o suspendidos, pero nunca alienados (eliminados, extinguidos). Tales
situaciones extremas la podemos presenciar cuando se suspenden las
garantías constitucionales, lo que no implica que desaparezcan o estén
extinguidos los derechos humanos.

Sino que por un lapso limitado y dentro de las razones que originaron la
suspensión, las formas de protección están sujetas a restricciones; pero
algunos derechos, como el derecho a la vida, el derecho a no ser torturado y
el derecho a no ser incomunicado, etc., aún en estas condiciones extremas
no pueden ser objeto de restricción alguna. De tal manera, que aun así
estos no deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las
debidas garantías procesales, por ejemplo: se puede restringir el derecho a la
libertad si un Tribunal Penal, condena a una persona al cumplimiento de una
pena de prisión por un determinado tiempo, por ser autor de un delito.

● Irrenunciables: Ninguna persona puede renunciar a ellos, aunque sea por


propia voluntad y por lo tanto, son también intransferibles debido que nadie
más que el propio titular, puede valerse de ellos. De acuerdo a esta
característica, en ningún caso serán renunciables los derechos humanos e
implica además la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de los
mismos; así es nula de toda nulidad, toda acción, acuerdo o convenio que
implique la renuncia de los mismos.

En efecto, la irrenunciabilidad de los derechos humanos se entiende como la


prohibición que tiene la persona de renunciar a sus derechos humanos,
debido que por su condición de ser humano, son inherente a ella; así no se
les puede exigir a las personas, que sacrifiquen un derecho bajo ninguna
circunstancia. Aunado a esto, por esta característica se deduce que
acompañan siempre a la persona y esta se abdica de ellos, en cualquier
situación o circunstancia de la vida.

● Imprescriptibles: El ser humano vive en un constante cambio al que sus


necesidades, donde a través del tiempo va teniendo nuevos derechos
humanos y se van ampliando los existentes y teniendo cada vez más,
claridad de lo que significa cada uno de ellos. Estos forma parte del
patrimonio universal de la dignidad humana y así, una vez reconocidos
formalmente su vigencia no caduca; es decir, no vence nunca e incluso
superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos.

Razón por la cual los derechos humanos, son para toda la vida, no tienen
fecha de caducidad por ningún motivo y por lo tanto, no pierden vigencia
debido que se ejercen de manera permanente. Ahora bien, el no ejercicio de
los derechos humanos fundamentales, no los hace susceptibles de
prescripción. Por ejemplo, si no se ejerce por cierto tiempo el derecho de
aprender, no es válido que esa posibilidad sea negada en el futuro.
● Indivisibles: Los derechos humanos son indivisibles y por lo tanto, no puede
concebirse la división de los mismos, debido que están relacionados entre sí
y no se puede hacer ninguna separación, ni pensar que unos son más
importantes que otros dado que todos son igualmente necesarios para la
plena realización de la persona . Estos deben ser respetados y garantizados
por las autoridades y los gobernantes, donde cada uno de ellos tienen la
misma importancia y jerarquía, formando un conjunto de derechos que
garantizan las libertades fundamentales de los individuos; así ningún derecho
puede disfrutarse a costa de otro derecho y no puede prescindirse de
ninguno. .

Es decir los derechos humanos están relacionados entre sí, de tal forma que
para ejercer plenamente determinado derecho será necesaria la intervención
de otro u otros y la violación de uno de ellos puede afectar directa o
indirectamente el ejercicio de otro u otros. Dado que si existiera el disfrute de
algún derecho humano a costa de otro, se estaría negando algún derecho
humano que pondría en peligro, el conjunto de la dignidad de la persona.

Por ejemplo, no se puede disfrutar plenamente del derecho a la educación si


no se está bien alimentado o si se carece de una vivienda adecuada, ni se
puede ejercer el derecho a la participación política cuando es negado el
derecho a manifestar o a estar bien informados. De allí que el no
reconocimiento de uno de ellos pone en riesgo a los demás, por ejemplo:
negarles a las personas el derecho de aprender, les dificultaría el acceso a
los derechos económicos, políticos o sociales, e incluso a su propia libertad y
dignidad personal.

Por otro lado, las características antes señalas en oportunidades han sido
debatidas, aunque no se le han dado mayor relevancia. En el caso de la la
universalidad, se hace la objeción que los derechos humanos se deben interpretar
dentro de las distintas culturas, de forma que estas pueden nivelar o alterar los
principios contenidos en la Declaración Universal y por lo tanto, los derechos
humanos no serían siempre los mismos sino que irían variando en función de los
contextos culturales.
También se presentan objeciones al principio de indivisibilidad de los derechos
humanos, en sustento que algunos derechos son prioritarios y en cuanto a las
características de los derechos humanos, se menciona que se debe añadir la
inderogabilidad; pero con algunos matices, dado que las distintas normas
internacionales, regionales o nacionales de derechos humanos, la inderogabilidad
no afecta por igual a todos los derechos. En determinadas circunstancias, de forma
excepcional se legitima a los Estados para derogar algunos derechos, otros han de
ser respetados siempre sin excepción alguna, como el derecho a la vida, a no ser
esclavizado o a no ser torturado, a no recibir tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes y a la no discriminación por motivos de raza, religión, origen social o de
cualquier otra índole.

Aunado a esto, existen otras características de los derechos humanos. Los cuales
son:

● Innatos o inherentes: Los derechos humanos son innatos o inherentes


debido que todas las personas nacen con derechos, que les pertenecen por
su condición de seres humanos y no se originan por el Estado, leyes o
decretos, sino por la propia naturaleza o dignidad de la persona humana; por
eso cuando una ley viola los derechos humanos, se la considera nula porque
va contra la misma naturaleza humana. Como tal, los estados deben
reconocer estos derechos dado que el individuo los trae consigo, por su
nacimiento como ser humano y por concesión estatal, donde en caso de que
el estado no los reconozca puede exigírsele que lo haga.

● Irreversibles y progresivos: La consagración de nuevos derechos humanos


no excluye ni desestima la vigencia de derechos antes consagrados y la
existencia de viejos derechos, no impide que las nuevas condiciones sociales
vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros derechos. Como tal,
los derechos humanos no son estáticos, estos evolucionan y se amplían con
el tiempo, donde una vez alcanzado un nivel, un derecho no puede ser
revertido.
Ahora bien, los avances en la protección de nuevos derechos o nuevas
formas de un mismo derecho, se hace sobre el supuesto de vigencia de
todos los derechos consagrados; así a medida que la humanidad avanza, se
hace necesario contemplar nuevas situaciones, las cuales pueden derivar en
nuevos derechos humanos. Por ejemplo, la muerte digna o el matrimonio
igualitario, son temas que tocan valores éticos centrales y en el futuro podrían
llegar a generar nuevos derechos.

● Inviolables: Nadie está autorizado para atentar, lesionar o destruir los


derechos humanos; es decir, que las personas y los gobiernos deben regirse
por el respeto a los derechos humanos, las leyes dictadas no pueden ser
contrarias a estos y tampoco las políticas económicas y sociales
implementadas. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado
bajo ninguna circunstancia aunque ocurre frecuentemente, ni por la acción de
fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la
muerte por desnutrición o hambre a la población.

● Obligatorios: Los derechos humanos imponen una obligación concreta a las


personas y al Estado de respetarlos, aunque no existe un instrumento jurídico
que establezca la obligatoriedad de los mismos, sí lo son y resulta obligatorio
respetar cada uno de los derechos humanos, incluidos en las leyes y también
aquellos que aún no lo están. Estos imponen deberes concretos a las
personas y al Estado obligaciones de respetarlos, donde el Estado tiene la
obligación de adoptar de manera oportuna y adecuada, todas las medidas a
su alcance para garantizar la realización de los derechos

● Permanentes: Una violación a los derechos humanos no prescribe nunca y


pueden ser juzgados en cualquier momento. Esto es particularmente
relevante en el caso de delitos contra la humanidad, que son cometidos por el
propio Estado (o por estructuras de poder que se han apoderado del
gobierno) contra sus ciudadanos de manera generalizada o sistemática,
como es el caso de Alemania durante el régimen nazi.
● Interdependientes: Los derechos humanos están relacionados entre sí y
dependen del cumplimiento de todos los derechos para su funcionamiento,
de manera que el avance de uno promueve el avance de los demás, mientras
que la privación de uno pone en riesgo a otros. De esta forma, la
interdependencia significa que todos los derechos humanos están
interrelacionados y no puede afectarse un derecho sin afectar otros. Por
ejemplo, la falta de acceso a la salud cierra el acceso a todos los demás
derechos (trabajo, descanso, etc.)

● Los Derechos Humanos trascienden las Fronteras Nacionales: Esta


característica alude a que la comunidad internacional, puede y debe
intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos
humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar
violación de su soberanía cuando la comunidad internacional interviene para
requerir que una violación a los derechos humanos sea corregida.

● No discriminación: Los derechos humanos buscan no sólo igualarnos ante


el derecho a todas las personas, sino también condenar todo acto
discriminatorio referido a nacionalidad, sexo, edad, etnia, credo, entre otros.

● Igualdad de oportunidades: Los derechos humanos tienden a asegurar la


igualdad de oportunidades para todas las personas y a su vez, destacan el
valor social del trabajo y la educación.

Clasificación

Los Derechos Humanos se clasifican desde muchos puntos de vista, lo cual nos
sirve para separar o desglosar los mismos, con el objeto de estudiarlos y
considerarlos por separado. Estos han si han sido clasificados por diferentes
organizaciones, entre la que se encuentra: la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), quien realizó una clasificación de los mismos donde se engloban en dos
grandes tipos. Los cuales son:

1. Derechos Civiles y Políticos:


Nacen del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) que entró en
vigor el 23 de marzo de 1976, ratificado por 167 Estados y mediante el cual se
recoge este tipo de derechos humanos, los cuales protegen las libertades
individuales y garantizan que cualquier ciudadano pueda participar en la vida social
y política en condición de igualdad y sin discriminación. Dentro de este tipo se
encuentra:

● Libertad de movimiento.
● Igualdad ante la ley, derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia.
● Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
● Libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de
asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones;
● Protección de los derechos de las minorías.
● Prohíbe la privación de la vida, la tortura, las penas o los tratos crueles o
degradantes, la esclavitud y el trabajo forzoso, la detención o prisión
arbitraria, la discriminación y la apología del odio racial o religioso.

2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales:


Son derechos socioeconómicos, incluidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en fecha de 10 de diciembre de 1948, proclamada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluyen
el derecho a la vivienda digna, a la alimentación o al trabajo; así se encuentra en
este tipo de derechos:

● El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables.


● El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del
más alto nivel posible de salud física y mental.
● El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad
cultural y el progreso científico. Ver Pacto Internacional de este tipo de
derechos humanos

Por otro lado, los derechos humanos al abarca distintos aspectos plantean
diferentes clasificaciones, dónde la más destacada es aquella en la cual, los
derechos humanos se dividen de acuerdo a su función y a su origen:

1. De acuerdo a su Origen:
Los derechos humanos son el resultado de años de lucha para que se valore al ser
humano y se le tomará en cuenta en todos los ámbitos. Este tipo de clasificación se
encarga de dividir los derechos humanos por orden cronológico; es decir, de
acuerdo al orden en el que fueron creados.

Derechos de primera generación: Son los primeros que fueron reconocidos por los
Estados y su reconocimiento se dio en el siglo XVIII. Estos surgieron en busca de
fomentar la libertad y minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada
de las personas; pero también buscaron garantizar, la participación de todos los
ciudadanos en el aspecto político. En dichos derechos están contemplados los
derechos civiles y políticos.

Los principales derechos de primera generación son los siguientes:

● El derecho a la vida.
● El derecho a la libertad.
● La libertad de reunión y de asociación pacífica.
● El derecho a la libertad de expresión.
● El derecho a la vida privada.
● La libertad de pensamiento y religión.
● El derecho a contraer matrimonio.
● El derecho a la seguridad política.
● La libertad para tener la cantidad de hijos que cada quien desee.
● El derecho a la seguridad jurídica.

Derechos de segunda generación: Hacen referencia a los derechos sociales,


económicos y culturales, los cuales fueron incorporados y reconocidos durante los
siglos XIX y XX. Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad de vida para
las personas, promoviendo la creación de políticas sociales y económicas que
permitieran que todos pudieran vivir en las condiciones adecuadas.

Entre los derechos de segunda generación más destacados se encuentran los


siguientes:

● El derecho a la seguridad social.


● El derecho a participar en el desarrollo de la sociedad.
● El derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
● El derecho a una remuneración justa.
● El derecho a una vivienda.
● El derecho a la educación.
● El derecho a la salud física y mental.
● El derecho a la educación.

Derechos de tercera generación: También denominados derechos de solidaridad,


han sido incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX, aunque todavía en el
siglo XXI se siguieron incorporando derechos de este tipo. Estos derechos buscan
fomentar la solidaridad entre las personas en todas partes del mundo, por lo cual
promueven las relaciones constructivas y pacíficas entre los individuos.

Entre los derechos de la tercera generación se destacan:

● El derecho a la paz.
● El derecho al medio ambiente limpio.
● El derecho al uso de los avances tecnológicos.
● El derecho a la autodeterminación.
● El derecho a la identidad nacional y cultural.
● El derecho a una independencia política y económica.

2. De acuerdo a su Función:
En canto a la función que desempeñan, los derechos humanos se dividen en
civiles, sociales, políticos y públicos.

Derechos civiles: Son aquellos destinados a la protección de la vida del ser humano,
entre estos se encuentran los derechos que buscan la seguridad personal y
económica. Por ejemplo: el derecho a la vida.

Derechos sociales: Los derechos sociales son aquellos que permiten que los seres
humanos se desenvuelvan dentro de la sociedad. Algunos ejemplos de este tipo de
derechos son: el derecho a la educación, la libertad de culto, el derecho al trabajo, el
derecho a la propiedad personal, entre otros.

Derechos políticos: Son aquellos que están relacionados con el desenvolvimiento de


los ciudadanos en el ámbito político. Entre los derechos políticos se encuentran el
derecho al voto, el derecho de poder ejercer cargos públicos, entre otros.

Derechos públicos: Son todos aquellos en los que se contemplan las libertades para
expresar opiniones, ideas y pensamientos de los temas relevantes de la sociedad.
El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la creación de asociaciones
tanto culturales como políticas, son ejemplos de derechos públicos.

Otra clasificación de los derechos Humanos, son:

● Derechos de autodeterminación económica

Entre los derechos de autodeterminación se encuentran el derecho a la libertad de


elección de la profesión económica, libertad de escoger la actividad económica que
desea realizar, entre otros.

● Libertades civiles

Entre las libertades civiles destacan el derecho a la vida, el derecho a la libertad, la


libertad de elegir el lugar en donde se desea vivir, entre otras.

● Libertades políticas

Las libertades políticas están constituidas por los derechos políticos y los derechos
públicos que poseen los individuos. Entre estas destacan el derecho al voto y la
libertad de expresión.

Вам также может понравиться