Вы находитесь на странице: 1из 4

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

TRABAJOS PRÁCTICOS - CICLO LECTIVO 2020


CLASE 9

Tema: Identidades sociales/identidad nacional: procesos de integración diferencial y


proyecto de país en Argentina.

Lectura obligatoria:
- MORENO, I.: “Identidades y rituales”. Pp 601/606. En: VV.AA: Antropología de los
pueblos de España. Ed. Taurus, Madrid, 1991.
- BARGMAN, D. Homogeneización o pluralidad étnica V Congreso de Antropología
Social. La Plata, Argentina. 1997

Presentación:
En esta Unidad nos centramos en los procesos de construcción de identidades sociales
recuperando la perspectiva relacional y dinámica propuesta por Chiriguini. Con el texto
de Moreno complejizamos y problematizamos estos procesos desde lo que el autor
denomina etnocentrismo ideológico, es decir, en tanto mecanismo integrador del
propio grupo y a su vez como diferenciador y -en casos- justificador de la desigualdad
hacia otros a los que se les niega la propia identidad.
Además, el autor introduce el concepto de matriz cultural, la cual organiza el universo
sociocultural de acuerdo a tres principios fundantes: clase/profesión, género y
etnia/nacionalidad.
Lo que se produce en cada individuo es la interacción entre estos elementos básicos. El
resultado de esta interacción conforma la matriz cultural: un sistema no armónico, con
contradicciones y desajustes que funciona en cada individuo como base de sus
percepciones, su interpretación de la experiencia y sus comportamientos.
Por su parte, Bargman analiza los procesos migratorios ocurridos a lo largo del siglo XX
en nuestro país como un factor estructurante de la identidad nacional, examinando la
interacción que las minorías inmigrantes han establecido entre sí y los modos de
inserción/incorporación en la sociedad receptora.
Asimismo, plantea distintas formas de coexistencia de los grupos de origen migrante a
través de la construcción de "ideologías étnicas", que pueden ser particularistas o
integracionistas, según cada caso. Aquí tendemos un puente con la propuesta de
Moreno sobre el tratamiento de la diferencia, en tanto los colectivos definidos como
“otros” desde la perspectiva de los valores e intereses dominantes son discriminados,
menospreciados e incluso criminalizados.

Actividades:

Optar por una de las dos actividades propuestas

A- Propuesta

1- ¿Cómo opera el etnocentrismo como ideología? Ejemplificar desde el texto de


Bargman.

2- Realizar una búsqueda en internet con la frase “inmigrantes (bolivianos/


senegaleses/ italianos/ españoles/ peruanos/ japoneses/ árabes/ chinos/etc.) en
argentina” y analizar las imágenes que se traen sobre las mismas. Buscar imágenes de
dos colectividades):

2.1- Tomando en cuenta los atributos/ejes que representan la identidad de los grupos
seleccionados (los que estructuran las identidades presentadas a través de las
imágenes seleccionadas) ¿Qué tipo de relación con la sociedad receptora se expresa a
través de la imagen? (si lo que muestra la imagen es conflicto, discriminación, asilo,
desarraigo, aporte a la sociedad, etc.).

2.2 - ¿Cómo se relacionan las imágenes de los dos colectivos migrantes seleccionados
con la problemática del país en el momento histórico al que corresponden?

B/ Propuestas

- Leer los siguientes párrafos seleccionados a propósito de los festejos por el


Bicentenario del 25 de Mayo, elegir uno de ellos y responder las siguientes consignas.

Ignoro cuál habrá sido el nombre de mi chozno, tampoco sé por qué rincón del sur de Italia
habrá estado en mayo de 1810. Sé que mi abuelo paterno llegó de Bari a fines del siglo XIX: en
mayo de 1910 vivía en un conventillo de La Boca. En uno de los patios de ese conventillo tuvo
que haber jugado su hijo Antonio, un chico de diez años que tres décadas después iba a ser mi
padre. No recuerdo que aquel abuelo me hablara del Centenario de la Independencia (en
realidad, casi no lo recuerdo a él, apenas rescato una figura difusa, recreada por mi
imaginación), tampoco recuerdo que mi padre me haya contado acerca de esos agasajos, pero
sí que me habló del cometa Halley. Muchas veces me pregunté por qué la presencia de un
cometa allá arriba le había impresionado más que los festejos del Centenario patrio aquí abajo.
Tengo una posible respuesta: el cometa Halley era para todo el mundo, los festejos del
Centenario para unos pocos.

Vicente Battista

En el Primer Centenario, la Argentina ocupaba el 8° lugar entre los países del mundo. Cien años
después, estamos disputando el 57°. Esa dramática caída muestra el empinado tobogán
histórico en el que fuimos deslizándonos. Otro dato también concluyente que muestra, sobre
todo, la inversión de expectativas, de sueños: a principios de siglo, cerca del 30% de los
habitantes eran extranjeros, bajados de los barcos, venidos a esta bendita tierra a construirse
su destino; hoy, hay una porción similar de argentinos que piensan que su destino inevitable
será emigrar.

Ricardo Kirschbaum

La imagen que los argentinos tienen de la Argentina que les toca vivir dista de ser ideal. Ya no
se percibe que el país -como lo fue alguna vez- pueda ser caracterizado como una sociedad
móvil, integrada, con posibilidad de progreso y donde el acceso a la educación -como en el
pasado-, sea un pasaporte hacia el ascenso social. Argentina dejó de ser para la mayoría una
sociedad de clase media y, en ella, el temor a la pobreza y a la exclusión se expande y atraviesa
diversos sectores sociales. Es un país donde las grandes pasiones se desvanecieron y en el que
la defensa de un ideal ha quedado relegada en el conjunto de cosas por las que vale pelear en
la vida.

Graciela Römer

Creo que llegamos al Bicentenario con la capacidad de poner en claro un pequeño grupo de
cuestiones. Somos mucho más diversos que lo que creíamos en el centenario, donde se buscaba
mostrar un país europeo, de raza blanca y católico, con todos los mitos de la época, ocultando
y persiguiendo a quienes no entraban en esa tipología. Está claro que no somos así, y no es un
dato menor. Y otra cuestión: no podemos seguir sin escuchar lo que los pueblos originarios
tienen para decirnos sobre nuestra identidad. Con esas dos cosas, hoy estamos mucho mejor
que en el centenario y, en proyección, va a seguir avanzando más allá del predominio de un
imaginario conservador o popular el que tome el poder. Casi subterráneamente, pero esto va a
seguir avanzando.

Eduardo Urbano

Costó mucho que lo que hoy es la Argentina acabase identificándose a sí misma como un país,
con una identidad definida. Pero, finalmente, ocurrió, hacia la mitad de ese primer siglo, y a
partir de entonces comenzó una transformación notable. Al cumplirse el primer centenario, la
Argentina celebraba no solamente el cumplimiento de un siglo de vida sino también el logro,
extraordinario, de un país que no solo se había organizado sino que además crecía con un gran
ímpetu y se convertía, literalmente, en una tierra de promisión para millones de inmigrantes.
Entre los criollos, los inmigrantes, los dirigentes, los trabajadores y los chacareros, las maestras
que Sarmiento trajo de Estados Unidos y los miles de maestros que se formaron aquí, entre
todos ellos, construyeron el país que celebraba el centenario.

Manuel Mora y Araujo

Las celebraciones patrias me producen un rechazo instantáneo. Soy incapaz de separarlas de


las instituciones que más asco me dan: los militares con sus desfiles, la Iglesia con sus tedéum,
los ricos en primera fila de ambos espectáculos, con su irritante satisfacción de dueños y
factotum del país. Para mí, las fechas patrias son patrimonio de ellos; del resto de los
argentinos son todos los demás días del año, los días silenciosos, los días en que no se
conmemora nada (salvo, en todo caso, el hecho de estar vivos). Es una manera cabrona de ser,
lo reconozco. Pero no lo puedo evitar: ésa es la Argentina con la que me identifico.

Juan Forn.

Consignas:

1- Sobre la base del fragmento seleccionado elaborar una definición/caracterización de la


“identidad nacional”. ¿En qué contextos históricos es válida tal caracterización?

3- Recuperando las formas de inserción propuestas por Bargman para analizar las relaciones
de algunos colectivos migrantes con la sociedad receptora en distintos contextos históricos
¿qué proyecto de país se desprende del fragmento elegido? ¿A qué sujetos sociales se puede
identificar como “los otros”?

Forma de entrega:
El trabajo práctico se elaborará en Word, fuente Arial, tamaño 11 y se enviará por el aula
virtual classroom o grupo yahoo al/la profesor/a correspondiente.
El archivo se deberá grabar como: apellido y nombre deI/la estudiante, comisión número–
clase 9. Ej.: Sánchez Pepa-com4-clase9

Fecha máxima de entrega: 22 / 06 / 2020

Вам также может понравиться