Вы находитесь на странице: 1из 13

EL IMPACTO

DE LA
GLOBALIZACIÓN
EN LA
INDUSTRIA DEL
DISEÑO DE
INDUMENTARIA
SOCIOLOGÍA - TRABAJO PRÁCTICO EVALUABLE 3: PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN LA GLOBALIZACIÓN - ROCÍO SUÁREZ NAVARRO.
ÍNDICE

02 03
ABSTRACT INTRODUCCIÓN
EL CONCEPTO DE
GLOBALIZACIÓN.

04 05
DESARROLLO DESARROLLO
A. IMPACTO DE LA B. COPIA EN LA INDUSTRIA
GLOBALIZACIÓN EN EL DE LA MODA.
DISEÑO DE INDUMENTARIA.

07 09
DESARROLLO DESARROLLO
C. SUBCONTRATACIÓN Y D. LA FUNCIÓN DEL DISEÑADOR
TALLERES CLANDESTINOS. DE INDUMENTARIA DENTRO DEL
PROCESO PRODUCTIVO.

10 12
CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

01
ABSTRACT
El presente trabajo busca analizar cómo la globalización generó un cambio en el rol del diseñador de indumentaria, y un gran
impacto en la industria del diseño de indumentaria, a nivel mundial y nacional, afectando la responsabilidad social que todos los
diseñadores deberían tomar en cuenta ante el panorama global actual.
Se busca entonces entender el rol que ene el diseñador industrial en el seguimiento y control de la producción, para ayudar a la
generación de soluciones para la implementación de diseños comprome dos con la sociedad, teniendo en cuenta variables
fundamentales como lo son la elección de los materiales, los medios y modos de producción, el consumo y marke ng, la salud
humana y el bienestar medioambiental así como el rol del diseñador industrial en todos los aspectos de la producción de un
objeto.
El contexto en el que se sitúa esta inves gación es, en un primer momento, global, para luego centrarse en cómo afecta el
panorama externo en la situación local, desde aproximadamente el año 1970 hasta la actualidad.
No obstante, es un tema con repercusión mundial ya que ésta problemá ca se repite en muchos otros países. Al tratarse de la
industria de la moda es imposible que no sea un tema global, dado que muchas de las marcas de ropa tercearizan su producción
en países extranjeros, por ejemplo, por temas fiscales, o también hay otras que importan/exportan su mercadería. Por lo tanto, el
contexto se analizo más profundamente en la Argen na, pero las conclusiones que surjan podrían extenderse o aplicarse en otros
países también.
En la actualidad hay muchos consumidores que no enen conocimiento acerca de la cadena de producción de una prenda que
adquieren, por lo tanto no saben de existencia de los talleres tex les clandes nos. Es decir, el contexto problemá co se
caracteriza por una falta de información entre el productor/marca con el consumidor final.
Se decide abordar esta problemá ca ya que es un tema de actualidad que está afectando en gran forma la calidad de vida de las
personas. Es un tema de interés que involucra de manera directa al diseñador industrial, ya que el deber del mismo es crear
soluciones para mejorar la vida de las personas tomando como medio el diseño de productos.

02
INTRODUCCIÓN
EL CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN
Habitualmente asociamos al diseñador con una tarea plenamente creadora. Sería más apropiado pensarlo como el "encargado
de coordinar, integrar y ar cular todos aquellos factores que de una manera u otra, par cipan en la conformación de los
productos...", concepción del DI según Maldonado, quien también afirma, desde una lectura materialista que:

"El Diseño Industrial cons tuye una Fuerza Produc va que contribuye a la organización de las demás fuerzas produc vas con las
cuales entra en contacto; mediando entre las necesidades, los objetos, los sujetos, la producción y el consumo. Siendo entonces
una fuerza ordenadora y socializadora que aporta valor, dentro de un sistema produc vo".

Para desarrollar este trabajo, par mos de la certeza de que nos encontramos en los empos de la globalización desde la segunda
mitad del siglo XX, cuando los avances cien ficos y tecnológicos se profundizaron transformando los vínculos entre los países,
teniendo como caracterís cas principales el consumismo, la producción masiva, la tecnología electrónica, etc; en estos empos
el ritmo de las cosas parece acelerarse, todo va y viene a través de Internet a máxima velocidad.
Para profundizar y entender mejor este concepto, hemos de par r de la siguiente afirmación: globalización es un proceso
económico, tecnológico, polí co, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los dis ntos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y polí cas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo iden ficada como
un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informá ca,
llegando a un nivel considerable de liberalización y democra zación en su cultura polí ca, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos
de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas
mul nacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación defini va de la sociedad de consumo. El ordenamiento
jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y
regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de compe vidad y seguridad jurídica, además de
universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios
sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión mul cultural. En lo tecnológico la globalización depende de
los avances en la conec vidad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la
masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colec vistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopoli smo de la sociedad abierta. Los medios de
comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social frente a la producción colabora va de
información de la Web 2.0.
En este trabajo se hablará específicamente de cómo la globalización ha impactado en la industria del diseño de indumentaria.
Los avances en la tecnología han influido en todos los procesos de diseño y en las áreas produc vas: la fabricación con la
incorporación de nuevos medios de producción, los métodos organizados de manera cada vez más eficientes, etc; ya no se fabrica
todo en una sola planta, sino que se distribuye el proceso en diferentes países en plantas especializadas. Así, por medio de los
vínculos que se establecen mediante la fabricación de "producto terminado", se comienza a agrandar la red de proveedores para
comprar la materia prima necesaria, y de esta manera entregarle a su cliente un producto terminado, embolsado y e quetado
listo para la venta. Todo esto es producto de la globalización.
La responsabilidad social empresaria hace referencia a la forma de ges onar o llevar adelante una empresa respetando su
contexto. Dentro de este contexto se incluye el interés por el medio ambiente, por la comunidad, por los trabajadores y respeto
por los valores é cos.
Este trabajo busca entonces, analizar el cambio que generó la globalización en el rol del diseñador de indumentaria,
principalmente en la Argen na, y el gran impacto en la industria de la moda a nivel nacional y global. Entender el rol que ene el DI
en la generación de soluciones para la implementación de diseños responsables, comprome dos con la sociedad, teniendo en
cuenta la elección de los materiales, los medios y modos de producción, el consumo, el bienestar social y medioambiental así
como el rol del diseñador industrial en todos los aspectos de la producción de un producto final.

03
DESARROLLO
A. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DISEÑO DE INDUMENTARIA
La Globalización se ha conver do en el orden social contemporáneo que define a las sociedades actuales. Surgida del
racionalismo moderno, es el modelo de ges ón económica, propio de occidente, que rige los sistemas de producción mundial a
par r de la segunda mitad del siglo XX. Este modelo global se extrapola a todas las ac vidades humanas y a todas las regiones del
planeta, y consiste en la intensificación de las relaciones comerciales, polí cas y sociales mundiales que enlazan lugares distantes.
Este nuevo paradigma, ene la par cularidad de totalizar o globalizar el funcionamiento de todos los habitantes del mundo, a
par r de nuevas formas de energía, nuevos sistemas de comunicación, la finalización de la guerra fría, la integración mundial al
orden económico de todos los hombres y territorios, etc.
En el marco global se han producido drás cas transformaciones en la dimensión produc va: en las relaciones sociales de
producción, la conformación de nuevas clases sociales, el cambio y conflicto social, el trabajo y la alienación social.
Correla vamente se observan transformaciones en el aprovechamiento, la obtención, la apropiación de las materias primas y los
avances tecnológicos y biotecnológicos.
En este contexto global, las industrias de la moda han sabido adaptarse rápidamente a una forma más dinámica de actuar. Esto les
ha permi do deslocalizar tanto al proceso de diseño, la producción y la distribución de las mercancías. Así, las marcas más
potentes del sector ahora son grandes mul nacionales que operan a escala mundial.
En la era de la Globalización, los acontecimientos locales quedan supeditados a otros acontecimientos que se producen a miles de
kilómetros y que afectan a nuestra manera de vivir: la construcción de nuestra iden dad social está siendo determinada por la
propia dinámica global.
La Globalización arrastra a las economías a la producción masiva de lo e mero, lo volá l (mediante una reducción masiva y
generalizada del empo de vida ú l de productos y servicios) y lo precario (trabajos temporarios, flexibles, de empo parcial).
Una de las caracterís cas de la globalización es la profundización de la división social del trabajo, es decir, la creciente
especialización de las labores. La diversificación no se da solamente en la creación de nuevas funciones, sino que también se
corrobora en la creciente profesionalización de las ocupaciones. Las ocupaciones se enseñan en ámbitos precisos,
ins tucionalizando los conocimientos, como escuelas técnicas, universidades, ins tutos terciarios, etc.
Este es el caso de la profesión actual de diseñador de indumentaria. La ins tucionalización del oficio de diseñador requiere de la
especialización del diseñador, la cual se lleva a cabo en base a un programa académico, donde se definen las capacidades y
ap tudes que se consideran necesarias para desenvolverse. Además, esta profesionalización supone la separación entre diseño y
confección.
Establecer esta diferencia no es menor, ya que en primer lugar, el trabajo de diseñador se considera un trabajo calificado, mientras
que el de modista se considera como uno semi calificado. Además, la ins tucionalización del diseño lo cons tuye en una disciplina
que se acerca a las disciplinas ar s cas. Esto ene dos consecuencias:
Ÿ El diseño se despega parcialmente de una consideración técnica, para acercarse a las reglas de producción del arte.
Ÿ La aceptación y el éxito del diseñador ya no dependen exclusivamente del dictamen del mercado, sino que diversos
especialistas (crí cos de arte, profesores universitarios, etc) intervienen en la trayectoria de los diseñadores.

La diferencia fundamental con el an guo modisto autodidacta consiste en que ahora los diseñadores asisten a ins tuciones
previstas socialmente para incorporar los conocimientos necesarios para desenvolverse y, luego, se insertan en el mercado
laboral. Además, esos conocimientos abarcan la parte del trabajo más intelectual de la rama (el diseño) dejando parcialmente de
lado el trabajo manual (la confección de las prendas).
En la industria de la moda, la Globalización ene dos caracterís cas diferentes: por una parte, las empresas tex les y de la
indumentaria han visto en este proceso la manera más sencilla de deslocalizar su producción y abaratar costes; por otro, la
posibilidad de romper con las fronteras culturales y económicas, les da una interesante opción para llegar hasta mercados que
antes no suponían una opción posible. Además, la expansión del capitalismo ha influido en la manera de consumir y en el perfil de
los consumidores que comienzan a sen r como se uniformizan las tendencias y los gustos.

04
DESARROLLO
B. COPIA EN LA INDUSTRIA DE LA MODA
“Lo que llamamos creación es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que hemos leído", dijo alguna vez Jorge Luis Borges.

La Globalización cambió el diseño de forma radical. A par r de este fenómeno, la copia se volvió co diana, ya que los diseños de
las grandes marcas europeas y norteamericanas están al alcance de todos para adaptarlas a lo nacional o directamente, copiarlas.
En Argen na, las marcas de moda toman como inspiración a diseñadores internacionales con tanta fidelidad que ya llegan al
límite que existe entre diseñar y copiar.

A la izquierda: Prenda Original “Dolce & Gabanna”. A la derecha: Copia “Nasty Gal”

El proceso de diseño varía según muchos autores y muchos diseñadores, pero básicamente, para diseñar una colección, ene que
poder apreciarse cierta coherencia. En estas marcas, no podemos ver esta coherencia, porque lo que hacen no es un proceso de
diseño, sino que toman los diseños de diferentes diseñadores o marcas que encajan con el es lo de su marca y con los gustos de
sus clientes; o tal vez siguen las tendencias europeas y norteamericanas, para luego adaptarlas a lo nacional y brindar al mercado
ropa que sa sfaga las necesidades de los consumidores. Llamamos diseñador tanto a las personas que copian diseños europeos,
como a las que a través de su talento, esfuerzo y dedicación, hacen una prenda con diseño propio.
Las grandes marcas creen que lo importante no es el diseño, sino el marke ng; por esto, la mayoría de las casas de moda están
lideradas por productores de indumentaria, que apuntan a la fabricación en serie: mientras más can dades fabrique de una
misma prenda, el costo de producción es menor y la ganancia es mayor. El fabricante está mo vado principalmente por las ventas,
prefiere guiarse por la tendencia mundial y la copia fiel de diseños, ya que considera de menor riesgo para su producción el tener
ar culos de alcance masivo.
Para Lento Navarro "no es lo mismo la situación del comerciante que apuesta a abrir un negocio de ropa y va a lo seguro que la de
un supuesto diseñador que quiere compar r su mundo con vos". "Sin embargo, el empresario industrial rioplatense ene esa
misma concepción del negocio: ene que ser instantáneo y veloz, inmediato, aún cuando ya haya superado esas urgencias y sus
números así lo indiquen. De ahí que siempre se valore lo que significa el riesgo cero: la copia".
La copia y la falta de diseño de muchas marcas de renombre que instalan bajo el nombre "nueva colección" atenta contra las
posibilidades de que el diseño argen no crezca y se fortalezca.

05
DESARROLLO
B. COPIA EN LA INDUSTRIA DE LA MODA
En Argen na existen diseñadores jóvenes muy crea vos, con ideas nuevas y que trabajan muy duro para llevar adelante una
marca. Entonces, ¿las firmas copian por falta de imaginación o comodidad? No es posible que no haya imaginación a la hora de
diseñar, ya que hay miles de estudiantes que sí diseñan y que les encantaría trabajar, pero lamentablemente hoy en día la
industria no da lugar a los diseñadores jóvenes y crea vos. Lo que las marcas buscan es parecerse a marcas o diseñadores
importantes, pero sin el trabajo previo ni el más importante, que es diseñar y crear sus propias prendas.
¿Podría esta crisis de crea vidad que alcanza su punto máximo en la exhibición pública y obscena de las copias, marcar el
comienzo de una nueva era? ¿Por qué en un momento de abundancia de recursos ar s cos se sigue apelando a la copia? ¿Por qué
en la era de la sobreinformación alguien puede todavía interesarse en consumir copias caras?
Nos encontramos en una gran encrucijada. Mucha gente está en contra de los que dicen ser diseñadores y copian las prendas de
los grandes referentes europeos, cobrando por ellas precios que muchas veces superan el de las prendas originales; a su vez,
mucha gente defiende a las grandes endas departamentales europeas, que aunque copian y combinan dis ntos diseños de los
grandes diseñadores, enen precios accesibles ya que no cobran por el diseño ni la marca. Sin embargo, existe un gran mo vo por
el cual no es correcto copiar siempre y cuando lo vendas barato. En esos casos lo barato es porque se fabrica en condiciones
deplorables, lo cual vuelve muy peligroso afirmar que este po de prác cas son correctas.

FAUSTO PUGLISI GINEBRA

06
DESARROLLO
C. SUBCONTRATACIÓN Y TALLERES CLANDESTINOS
La cara más oscura de esta Globalización en la moda, ene que ver con la subcontratación de la fabricación. La u lización
generalizada del sistema de subcontratación cons tuye uno de los factores que proporcionan mayor flexibilidad a las empresas
tex les, ya que permite ampliar o reducir la escala de producción en función de la demanda. Sin embargo, este sistema comporta
efectos sociales nega vos. La gran mayoría de ropa que encontramos en nuestras endas ha sido confeccionada en países
empobrecidos. Las empresas propietarias de las marcas, que suelen ser de países europeos y de América del Norte, subcontratan
la producción a otros países porque ello conlleva una reducción muy importante en los costes, tanto laborales como fiscales. En
los países empobrecidos, la manufactura se suele llevar a cabo en las denominadas "maquilas". Son fábricas des nadas a la
producción de manufacturas tex les para su exportación, donde se realizan trabajos mecánicos y con pocos requerimientos
tecnológicos. Las maquilas están a menudo en Zonas Francas, unas áreas delimitadas mediante vallas. El uso del suelo en las
Zonas Francas suele estar libre de impuestos. Por otra parte las empresas que subcontratan a maquilas en Zonas Francas disfrutan
de condiciones fiscales muy ventajosas para la entrada y salida de capital y mercancías del país. La mano de obra funciona así
porque es más rentable, las empresas ob enen mayores ganancias y a la gente le cuesta menos acceder a la indumentaria de
moda cada temporada.

Los trabajadores (mujeres en su mayoría) cobran sueldos que les permiten a duras penas sobrevivir. Es habitual que empiecen a
trabajar a los catorce años y que no puedan hacerlo más allá de los 25, debido al gran desgaste que sufren en los puestos de
trabajo. Muchas veces no existen contratos por escrito y las empresas despiden a las trabajadoras sin ningún po de
indemnización. Las jornadas laborales suelen ser de 12 a 14 horas al día. Con suerte, se dispone de un día de descanso semanal o
una semana de vacaciones al año. Se exigen cuotas de producción diarias muy altas. Se obliga a las trabajadoras a hacer un gran
número de horas extras, que a menudo ni se contabilizan ni se pagan. Los sindicatos suelen estar prohibidos o muy manipulados.
Las condiciones sanitarias y las medidas de seguridad acostumbran a ser muy pobres o inexistentes.
En Argen na, la industria tex l produce 280 mil toneladas de prendas por año y es un sector compuesto en su mayoría por PyMEs
con poca infraestructura. En 1960, Estados Unidos fabricaba el 95% de la ropa que consumía; hoy en día solo el 3%. En la
actualidad, es una sola fábrica en China (Tal Group) la que produce la sexta parte de las camisas consumidas en el mercado
estadounidense.

“La relación es la siguiente: a mayor subcontratación, menores precios en el retail (sector económico que engloba a las empresas
especializadas en la comercialización masiva de productos a grandes can dades de clientes). Las marcas europeas y
norteamericanas, líderes en la industria tex l, producen indumentaria en países subdesarrollados con mano de obra barata y

07
DESARROLLO
C. SUBCONTRATACIÓN Y TALLERES CLANDESTINOS
prác camente sin legislación que controle y rija las jornadas laborales: Bangladesh, China, Corea, India, y Vietnam. El poder de
negociación de las marcas premium es cada vez más alto, algo que obliga a los productores locales a producir cada vez a costos
más bajos, lo que lleva a producir en talleres clandes nos", sos enen en el informe de la casa de Altos Estudios.

La Alameda es una organización no gubernamental (ONG) Argen na que lucha contra la trata de personas, el trabajo esclavo, la
explotación infan l, el proxene smo y el narcotráfico, lo que incluye el trabajo contra la corrupción y delitos tales como el lavado
de dinero, el tráfico de bebés y los delitos ambientales. En el 2005 se creó la Coopera va “20 de diciembre”, como fuente de
trabajo para los costureros que lograban escapar de los talleres tex les clandes nos, y así comenzó la producción de
indumentaria bajo la marca “Mundo Alameda”. Según La Alameda, el 78% de las prendas que se fabrican en la Argen na se
realizan en condiciones informales. Esta organización lleva efectuadas numerosas denuncias de talleres clandes nos. En una de
ellas, se denunció la existencia de talleres clandes nos que confeccionaban ropa para ser comercializada fundamentalmente en
la llamada Feria “La Salada” ubicada en el par do de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires. Ninguno de ellos contaba con
la habilitación per nente, además de no cumplir con las mínimas normas de seguridad e higiene. Con relación a los trabajadores,
se encontraron ante situaciones de trata de personas, indocumentados, trabajo forzoso y, violación de la ley de Trabajo a
Domicilio. En buena parte de los talleres denunciados, los trabajadores con sus familias vivían en habitaciones con guas al lugar
de trabajo en pésimas condiciones de salubridad. Tamara Rosenberg, responsable del emprendimiento tex l de la coopera va de
la Fundación La Alameda, esboza algunas de las caracterís cas que definen la "esclavitud posmoderna" en el mundo de la moda:
alto nivel de deficiencia en las condiciones higiénicas en las que se trabaja (falta de limpieza, iluminación y acceso a servicios
básicos, en espacios reducidos), ausencia de respeto por los acuerdos norma vos de la industria tex l nacional (como los salarios
mínimos, la formalización del empleado y el límite de horas que debe trabajar) y una falta de regulación por parte del Estado (no
se realizan auditorías en el lugar ni respecto del trato con los trabajadores).

“En la Argen na, la problemá ca se combina con otras urgencias sociales como la trata de personas, la inmigración limítrofe
con promesas de "trabajos ideales" y la explotación de menores. Es la visibilización de un problema de dimensiones globales,
pero también con un fuerte arraigo local, y que involucra a todos: productores y consumidores".

A la izquierda: “Forzado a trabajar horas exhaus vas ”. A la derecha: “Degradantes condiciones laborales en un taller
clandes no“

La globalización podría haber sido la solución que permi era el desarrollo de una buena parte de estos países. Esto sucede porque
la función posi va que podría tener la Globalización es aprovechada por las empresas para obtener más beneficios e implantar la
filoso a capitalista en los países en vías de desarrollo.

08
DESARROLLO
D. LA FUNCIÓN DEL DISEÑADOR DE INDUMENTARIA DENTRO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Cuando hablamos de diseñar, hablamos de crear algo nuevo, siempre y cuando este objeto creado sa sfaga las necesidades de la
sociedad. Dentro de este proceso juegan y se interponen unas cuantas variables: la necesidad, el diseñador, el consumidor, la
funcionalidad del objeto diseñado y su esté ca.
El proceso comienza por descubrir una necesidad, también puede que a través de un objeto diseñado se genere una nueva. Una
vez descubierta esa carencia, el diseñador comienza su proceso de diseño, teniendo en cuenta: función y esté ca, caracterís cas
de quien lo vaya a consumir, y las caracterís cas de su competencia, sin alejarse nunca de su obje vo úl mo que es: comercializar
lo diseñado.
Lo primero que los DI debemos conocer, son las caracterís cas de la empresa para la cual trabajamos. Esto nos revelará cuales son
los empos de la producción, cuales son sus costos, qué po de producto comercializa, cuál es su público comprador y contra
quien compe mos.
El trabajo del diseñador comienza con el análisis de la tendencia que regirá en la próxima temporada. El diseñador rescatará los
conceptos que impone la moda traída de Europa y América del Norte, y los aplicará en los diseños que genere con discreción y
audacia según su público comprador y según los recursos con los que cuenta (material tex l, accesorios, capital humano y el
capital económico). El nivel de capacidad produc vo con el que cuenta la empresa va a ser un determinante del producto final y el
diseñador debe trabajar dentro de ese marco. Sabe que su producto no puede superar determinado costo, de lo contrario no
podrá venderlo. Ese costo lo determina la predisposición que tenga su cliente a pagar un cierto precio por lo que se le ofrece.

MATERIAL TEXTIL
El proceso comienza con una evaluación y conocimiento de los proveedores que facilitarán la materia prima. Si soy mayorista voy
a tener una cartera menor de proveedores, pero a estos al comprarle volúmenes mucho mayores que si fuera minorista, se que
cuento con disponibilidad de tejidos y colores sin plazos de espera, por ser cliente prioritario para mi proveedor. En el caso de ser
minorista voy a tener una mayor cartera de proveedores por fabricar mayor diversidad de productos, pero al ser menores los
volúmenes a fabricar me debo someter a lista de espera para la recepción de los tejidos. Es de suma importancia reconocer los
dis ntos materiales, su comportamiento (cuerpo, textura, caída) y su afinidad a los diversos acabados superficiales que pueda
recibir. Hacer una adecuada elección del tejido según el po de prenda a realizar es fundamental para asegurar la funcionalidad
de la misma. El conocimiento de los dis ntos materiales tex les le otorga al diseñador la capacidad para seleccionar en forma
eficaz el tejido adecuado para la prenda sugerida o el proceso inverso puede ser que a par r de la recepción de un tejido, el
diseñador proponga que po de prenda se puede fabricar con esa tela. No todos los tejidos son aptos para cualquier prenda.

COSTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO


El proceso produc vo abarca desde la selección del material de tendencia, la preparación de los tejidos, el desarrollo del
muestrario, el corte en can dad, la confección, valor agregado de las prendas, control de calidad, empaque y distribución.
Si bien el diseñador no es quien va a ejecutar todas las tareas, es quien va a decidir, ordenar y supervisar su ejecución. Debe
conocer cada uno de los pasos por los que debe atravesar el producto hasta estar terminado, teniendo en cuenta que se manejan
volúmenes y empos.
Un producto que no salió a empo a la venta, es un producto que no se vendió y los empos suelen ser ver ginosos. Son de
fundamental importancia las cues ones técnicas y construc vas que debe manejar el diseñador ya que éstas hacen a la calidad
del producto y además le confieren las herramientas necesarias para desarrollarlo. Las herramientas técnicas son:
Ÿ El manejo de la moldería: las formas, el volumen, el conocimiento del cuerpo humano. La indumentaria debe envolver el
cuerpo con armonía, el traje debe ser cómodo y el acceso al mismo debe ser simple y prác co.
Ÿ La construcción de las prendas: el armado y unión de las partes componentes de las prendas se realiza mediante los medios de
trabajo, se debe conocer cada uno con sus múl ples funciones y u lizarlos según el diseño lo exija.
Ÿ El acabado esté co: métodos y máquinas generan diversos efectos en las prendas. Conocerlos me da el vuelo para crear
combinándolos y generando múl ples opciones.
Conocer y manejar los aspectos técnicos nos permite contar con un mayor espectro crea vo. Es una cues ón de combinar y
reu lizar los elementos técnicos con los que se cuenta para generar nuevas ideas. (Puntadas, vivos, xerografiados, transfer,
sublimados, serigra a, decoloración láser, microesmerilados, lavados, teñidos localizados, etc).

09
CONCLUSIÓN
El sector tex l ha sufrido transformaciones importantes a nivel mundial, y sus efectos se han hecho notar en la Argen na, sobre
todo durante la década de 1990 e inicios de la presente. La globalización de la economía ha propuesto un nuevo modo de
vinculación a nivel de la producción, la distribución y la comercialización de bienes y servicios, poniendo al mundo como el
espacio privilegiado donde es posible realizar la ganancia empresarial. Esta situación, en conjunto con polí cas de libre mercado y
de promoción industrial mediante exenciones imposi vas, dio lugar a la ocurrencia de procesos de relocalización territorial de la
producción industrial en función de la obtención de menores costos de producción.
En este contexto, las grandes empresas crearon una estrategia con el fin de minimizar los riesgos. Así, la "externalización" de la
producción consiste en contratar empresas en diversas partes del mundo que se ocupen de producir y también de contratar a los
trabajadores que realicen sus productos. De esta manera, la empresa reduce sus operaciones concentrando las fases del proceso
produc vo con mayor valor agregado, como son la publicidad y el marke ng.
En el sector específico de la confección existe una tendencia global hacia la reorganización de la producción a través de diversas
formas de subcontratación para que ésta sea cada vez más flexibilizada y descentralizada. Las grandes empresas contratan a
proveedores, quienes, a su vez, distribuyen trabajo a subcontra stas, muchos de los cuales operan en la economía informal.
La fuerte compe vidad que vive el sector forzó un modelo de negocio más rápido (en 5 años, los empos de producción se
redujeron en un 30%), más flexible (falta de programación, pedidos urgentes, cambios a úl mo momento) y más barato
(reducción del precio), donde las condiciones de compras exigidas por la empresa-cliente al proveedor dificultan la puesta en
prác ca y el control de códigos de conducta.
Este modelo impone y traslada la presión sobre los talleres y los proveedores, generando diversas consecuencias nega vas:
Ÿ Se producen dificultades en la planificación y ges ón del trabajo en la cadena de proveedores.
Ÿ Se reduce la capacidad de negociación de los proveedores, debido a la inestabilidad de los pedidos, lo que repercute en
pérdida para los trabajadores.
Ÿ Se desincen va la estabilidad laboral, se relaja el cumplimiento de códigos de conducta y se incrementa el riesgo de
subcontratación en condiciones precarias.
Ÿ En ocasiones, se aceptan pedidos por encima de la capacidad de producción, y en otras se cierran fábricas por falta de trabajo.

Estas dificultades afectan seriamente las condiciones de trabajo, sobre todo al interior del sector de la confección, donde la
producción se basa en la u lización de mano de obra intensiva, puesto que ninguna máquina ha podido superar el trabajo
humano en las tareas de terminación de las prendas.
Este modelo produce, por consiguiente, graves consecuencias para los trabajadores, que se manifiestan en:
Ÿ Exceso de horas de trabajo, que provoca fa ga y stress, llegando a generar lesiones.
Ÿ Abuso de horas extras sin previo aviso o no remuneradas.
Ÿ No se respetan los salarios mínimos, falta cobertura social (no se cubren pensiones ni bajas).
Ÿ Las garan as de seguridad e higiene son mínimas.
Ÿ Inseguridad laboral, subcontrataciones incontroladas y trabajo eventual o sin contrato.

Enfrentados con la fuerte vola lidad del mercado, la mayor competencia y la disminución de los márgenes de ganancia, los
empleadores se han aprovechado de la debilidad del poder sindical y de los recursos de trabajadores excedentes (desempleados
o subempleados) para impulsar regímenes y contratos laborales mucho más flexibles.

Las transformaciones de la industria tex l a par r del nuevo modelo de acumulación flexible se replica en la Argen na durante la
década de 1990 como consecuencia de la aplicación de planes económicos de corte neoliberal que se basaron en la apertura total
del mercado a la importación de manufacturas. Por un lado, esto provocó una crisis de grandes proporciones en el sector, que se
tradujo en el cierre de establecimientos industriales y altas tasas de desempleo. Por otro lado, favoreció el desarrollo de una
estrategia empresarial que en la búsqueda de disminución de costos laborales aprovechó las circunstancias del modelo
económico-social implementado a nivel nacional para incrementar la contratación de mano de obra no registrada.

10
11
CONCLUSIÓN
A par r del segundo quinquenio de la década de 1970, la industria tex l argen na entra en una profunda crisis de estancamiento,
según la segmentación del mercado de prendas de ves r maduraba y el nivel general del salario real de los trabajadores
disminuía.

En los ´90, bajo el imperio del modelo de conver bilidad y apertura comercial unilateral, la exposición de estos sectores a las
importaciones en un mercado con clara tendencia al ajuste redundó en una crisis cuasi terminal con desnacionalización de
empresas y cierre de las plantas industriales más grandes e integradas. De esta manera, el valor agregado a precios constantes del
sector tex l en el 2005 sólo representaba el 40% del registrado en 1974; lo que significa una caída cercana al 2% anual durante 30
años. Al considerar la can dad de bienes tex les producidos por habitante, dada una tasa de crecimiento de la población superior
al 1,5% en el período, la magnitud del proceso de "desindustrialización tex l" se acrecienta.

En la actualidad, la industria tex l y de la confección se encuentra en una etapa de estabilización, luego del leve crecimiento que
se produjo entre el 2002 y el 2003. Sin embargo, aunque la situación del sector haya mejorado respecto de años anteriores,
muchos mostraron poco op mismo, debido a la creciente competencia de China y a la liberalización de los mercados tex les.
La Cámara Argen na de la Indumentaria sos ene que los principales obstáculos que debe enfrentar la industria hoy son: la falta
de acceso al crédito a tasas razonables, la falta de medidas para contrarrestar la competencia desleal por informalidad imposi va
y provisional, los métodos ilegales de contratación de mano de obra, los centros de comercialización marginales, las ventas
callejeras, las falsificaciones y el contrabando, además de la inexistencia de mecanismos de monitoreo de flujos de importaciones
al interior del MERCOSUR y la falta de mano de obra calificada (como resultado de la desindustrialización de la década de 1990).

En términos generales, podríamos decir que "...la globalización no sólo ene, por tanto, efectos económicos o compe vos en las
puras estrategias mercan les de las empresas, sino que también posee efectos reales sobre la estructura de clases y sobre su
equilibrio polí co en territorios concretos...", como afirma Alonso (1999).

11
11
BIBLIOGRAFÍA
Michael Braungart y William McDonough: "De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las
cosas". Inglaterra, North Point Press.

Susana Saulquín: "La Moda Argentina". Argentina, EMECÉ.

Susana Saulquin: "La Muerte de la Moda, el día después". Argentina, EMECÉ.

Tomás Maldonado: "El Diseño Industrial Reconsiderado”

Diario "El País": elpais.com

Diario "La Nación": lanacion.com.ar

Diario "Clarín": clarin.com

Diario "La Gaceta": lagaceta.com.ar

Infonews Noticias: infonews.com

Télam, Agencia de noticias oficial de la República Argentina: telam.com.ar/notas

Fashion United Noticias: fashionunited.com.ar

Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria: ciaindumentaria.com.ar

Cámara Textil de Mar del Plata: camaratextil.com

Red Textil Argentina: redtextilargentina.com.ar

Industria Textil en Argentina: evolucióndelaindustriatextil.blogspot.com.ar

Comunidad Textil, Noticias del sector Textil - Indumentaria: comunidadtextil.com

Informe del Sector Textil: argentinatradenet.gov.ar

Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación: fido.palermo.edu

La Alameda, Cooperativa Textil: laalameda.wordpress.com

Campaña Ropa Limpia: ropalimpia.org

Conferencia virtual Pro, Procesos Industriales: revistavirtualpro.com

12
11

Вам также может понравиться