Вы находитесь на странице: 1из 146

“UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y


QUÍMICAS

ASIGNATURA:
DIBUJO CAD.

PARALELO:
“A”

PERTENECE A:
VEGA VERA MELANIE DOMENICA

DOCENTE:
Arq. BOLIVAR ORTEGA.

TEMA:
SOFTWARE AUTOCAD

PERIODO LECTIVO:
OCTUBRE 2019 - FEBRERO 2020

PORTOVIEJO – MANABÌ – ECUADOR


¿QUÉ ES AUTOCAD?

AutoCAD es un software del tipo CAD (Computer Aided Design) que en


castellano significa diseño asistido por computadora, y que fue creado por una
empresa norteamericana especializada en este rubro llamada Autodesk.

La primera versión de AutoCAD fue lanzada al mercado en el año 1982, y no


ha cesado de cosechar éxitos desde ese entonces. Esto es principalmente
debido a los altos estándares de calidad de código con que la empresa se
maneja, hecho que ha logrado que se posicione con el software para el
modelado de estructuras o planos más utilizado por arquitectos e ingenieros de
todo el mundo.

Gracias a sus avanzadas y convenientes


características, en la actualidad AutoCAD es una
pieza fundamental en cualquier estudio de diseño
arquitectónico o ingeniería industrial, y es
utilizado habitualmente para el desarrollo y
elaboración de complejas piezas de dibujo
técnico en dos dimensiones (2D) y para creación
de modelos tridimensionales (3D).

En el mercado existen otros competidores como MicroStation, VectorWorks,


IntelligentCad para el modelado tridimensional, y paramétricos como Catia, Pro
Engineer, Solid Works y Solid Edges, pero lo cierto es que la robustez y la
confiabilidad de AutoCAD lo han elevado al podio máximo en las preferencias
de los profesionales del sector.

AutoCAD trabaja mediante la utilización de imágenes


de tipo vectorial, pero también es capaz de importar
archivos de otros tipos como mapas de bits, lo que le
permite al profesional lograr un mejor dinamismo y
profundizar en su trabajo.
De modo similar a Photoshop y otras herramientas
de diseño gráfico, AutoCAD utiliza el sistema de
capas, lo que le permite una libertad de trabajo única
a su operador, ya que mediante su utilización, se
podrá tener bien organizados los diferentes elementos que conforman la pieza
o plano que el usuario se encuentre desarrollando.
¿PARA QUÉ SIRVE?
Desde sus comienzos, AutoCAD ha sido escrito teniendo en mente, y como
objetivo principal, el diseño de planos, y para ello ofrece una más que extensa
librería de recursos como colores, grosor de líneas y texturas utilizables para
tramados, entre muchas otras.

Las modernas versiones de AutoCAD incorporan el concepto de espacio


modelo y espacio papel, lo que permite separar las fases de diseño y dibujo en
2D y 3D, de las fases necesarias para la creación de planos a una escala
específica. También otros conceptos nuevos incorporados son el modelado
sólido

CAE Computer Aidded Enginner (Ingeniería Asistida por Computadora)


Este tipo de software es utilizado, entre otras tareas, en la realización
de prototipos para simulación y cálculo sobre dibujos virtuales las cargas y
esfuerzos que determinada pieza va a sufrir en su trabajo.

CAM Computer Aidded Manufacturing (Manufactura Asistida por


Computadora)
Es un paso posterior al CAD, en ámbitos como la mecánica, y se caracteriza
por la generación de códigos específicos interpretables por máquinas
computadas de control numérico utilizadas en la fabricación de piezas.

GIS Geografic Information System (Sistema de Información Geográfica)


Sistema para procesar y generar imágenes cartográficas, mapeo y
elaboración de bases cartográficas y bases de datos.

Versiones de AutoCAD
AutoDesk AutoCAD está disponible para las
dos principales plataformas, Windows y Mac,
y no ofrece varias versiones del producto de
forma simultánea, como si lo hacen otras
aplicaciones y sistemas operativos, ya que
en la actualidad se basa en un modelo de
suscripción flexible, lo que permite agregar
nuevas características de acuerdo a las
necesidades de cada usuario.
Además de la versión de AutoCAD de
escritorio, los usuarios tienen disponible la posibilidad de utilizar también
la aplicación web AutoCAD, con la cual se puede visualizar, crear y editar
diseños de AutoCAD desde cualquier computadora o dispositivo con Windows,
MacOS, Android, e iOS.
Cabe destacar que el flujo de diseño no se ve interrumpido por trabajar en
diferentes plataformas, ya que las aplicaciones están completamente
integradas.
¿QUÉ INCLUYE AUTOCAD?

AutoCAD ofrece herramientas de diseño específicas para cada ámbito de la


industria, incluyendo la arquitectura, el diseño de instalaciones eléctricas,
plantas 3D, diseño mecánico y diseño de instalaciones de plomería, y
dependiendo de la actividad a la que nos dediquemos, es el conjunto de
herramientas que adquiriremos.

 AutoCAD Arquitectura: Disponible para Windows


 AutoCAD Electrical: Disponible para Windows
 AutoCAD Map 3D: Disponible para Windows
 AutoCAD Mechanical: Disponible para Windows
 AutoCAD MEP: Disponible para Windows
 AutoCAD Plant 3D: Disponible para Windows
 AutoCAD Raster Design: Disponible para Windows
 Aplicación móvil AutoCAD
 Aplicación web AutoCAD
UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS,

FÍSICAS Y QUÍMICAS
Nombre: Vega Vera Melanie Doménica. C/I: 1315752251
Docente: Arq. Bolívar Ortega Bravo Paralelo: “A”

BARRA DE HERRAMIENTAS DEL AUTOCAD.


 Barra de dibujo
 Barra modificar
 Barra estándar
 Barra de acotar
 Barra modelar
 Barra de capas

Barra de herramientas - Barra dibujo


La barra de Herramienta Dibujo, es una de las barras flotantes que AutoCAD abre por
defecto al iniciar el programa.

Nombre Pasos para usarse


Icono Nombre (Inglés) Descripción
Especifique el primer punto de la
polilínea, defina el punto final de los Crea polilíneas
Polilínea Polyline segmentos, pulse Enter para cerrarla. bidimensionales.

Utilizando el comando 3DPOL, unimos Crea una Polilínea


Polilínea las cotas de los puntos que tengamos y 3D.
Polyline 3d luego pulsar enter.
3D.

Indicar el punto inicial, escribiendo fin y


seleccionando la línea, el arco queda
forzado al punto final de la línea, Crear un arco
Arco
especificar el segundo punto, mediante 3 puntos.
Arcs
escribiendo cua y seleccionando el
cursos cuadrante del circulo media hacia
cual se desea forzar el cursor, designar
el punto final del arco
En el menú dibujo seleccione Continuo. Crea un arco
tangente al último
Continuo Continuing
arco o línea
dibujados.
Especificar el punto iniciañ de la spline, Crea una curva
designar los puntos (2-5) para crear la suave que pasa a
Spline Ranura spline y a continuación Enter. través de puntos
especificados o
próximos a ellos.
Especificar el primer punto, especifique
el punto final, pulse Enter para concluir Crea segmentos de
Línea Line
la línea. línea recta.
Especifique el primer punto, especifique
los demás puntos pata crear un Crea una polilínea
Rectángulo Rectangle
rectángulo, pulse Enter rectangular.
Especificar el centro, definir el radio. Crea una elipse
mediante un punto
Círculo Circle
de centro
determinado.
Especificar el primer punto final del
primer eje, definir el segundo punto
Crea una elipse
final del segundo eje, arrastrar el
Ejes Axes mediante un eje
dispositivo señalador alejándolo del
determinado.
punto medio del primer eje y hacer clic
para fijar la
distancia.
Precise los puntos finales del primer eje.
Especifique una distancia para definir la
mitad de la longitud del segundo eje.
Crea un arco
Arco Detalle el ángulo inicial. Defina el
Elliptical arc elíptico.
helíptico ángulo final. El arco elíptico se dibuja
en sentido contrario al que marcan las
agujas del reloj, entre los puntos inicial
y final.
Precise un punto central para la base de
la hélice. Defina el radio de base. Crea una espiral 2D
Hélice Spiral Precise el radio superior o pulse enter o un muelle 3D.
para precisar el mismo valor que el radio
de base. Defina la altura de la hélice.
Escribir 4 para indicar que el polígono
tendrá cuatro lados, especificar el centro Crea una Polilínea
Polígono Polygon
del polígono, escribir el inscrito en el equilátera cerrada.
círculo, especificar el radio.
Precise el punto que será la raíz de la
línea auxiliar. Estreche el segundo punto
por el que deberá pasar la línea auxiliar.
Línea Dibuje tantas líneas auxiliares como Crea una línea de
Auxiliary line
auxiliar sean necesarias. Todas las líneas longitud infinita.
auxiliares siguientes pasarán por el
primer punto especificado. Pulse enter
para terminar el comando.
Designe el punto de partida del rayo.
Elija el punto por el que deberá pasar el
Crea una línea que
rayo. Continúe precisando puntos para
comienza en un
Rayo Ray crear nuevos rayos, si es necesario.
punto y continúa
Todos los rayos siguientes pasarán por
hasta el infinito
el primero de los puntos. Pulse enter
para terminar el comando.
Primero debemos designar el objeto que
Crea puntos o
queremos dividir. A continuación,
bloques
escribimos el número de segmentos
separándolos
Dividir Divide iguales en los que queremos dividir el
uniformemente a lo
objeto. Pulsamos ENTER y vemos como
largo de un objeto o
el objeto queda dividido en partes
de su perímetro.
iguales por medio de puntos.
Coloca los objetos de punto en el
intervalo precisado a lo largo del objeto Crea puntos o
designado, comenzando por el extremo bloques a intervalos
Graduar Calibrate más cercano al punto utilizado para determinados a lo
designar el objeto. La medición de las largo de un objeto o
polilíneas cerradas comienza en su de su perímetro.
vértice inicial (el primero que se dibuja).
Especifique el diámetro interior. Defina
el diámetro exterior. Especifique el Crea un círculo
Arandela Packing ring centro de la arandela. Defina el centro relleno o un anillo
de otra arandela o pulse enter para grueso.
completar el comando.
En el menú Dibujo, seleccione Rellena un área
sombrado, en el epígrafe contorno del cerrada o los
cuadro de dialogo Sombreado por objetos
Sombreado Shading contornos, seleccionar puntos, designe seleccionados con
un punto del dibujo dentro del área que un patrón de
desee sombrear, pulse Enter. sombreado un
o
relleno.
En el menú Dibujo, seleccione Rellena un área
degradado cerrada o los
objetos
Degradado Degraded
seleccionados con
un relleno de
degradado.
En la lista Tipo de objeto del cuadro de
diálogo Crear contornos, seleccione
Polilínea. Haga clic en Designar puntos.
Crea una región o
Especifique puntos de cada área con los
una polilínea a
Contorno Contour que desee formar una polilínea de
partir de un área
contorno para cada uno. Nota: Cada área
incluida
debe estar cerrada. Pulse enter para crear
la polilínea de contorno y terminar la
ejecución del comando.
Designe los objetos para crear la región Convierte un objeto
(debe sr bucles cerrados), pulse Enter. que incluye un área
Región Area
en un objeto de
región
Especifique la primera esquina de la Crea una nube de
Nube de nube de revisión. Detalle la otra esquina
Revision cloud revisión mediante
revisión de la nube de revisión. una polilínea.
Crea un área poligonal que enmascara
los objetos subyacentes con el color de
fondo actual. El área de cobertura está
Crea un objeto de
Cobertura Cover delimitada por un marco que se puede
cobertura.
activar o desactivar. También puede
decidir mostrar el marco en la pantalla y
ocultarlo durante el trazado.

Barra modificar
La barra de herramienta modificar es otra de las barras flotantes que AutoCAD abre por
defecto al iniciar el programa.
Erase Ejecute el comando, seleccione Con la herramienta borrar,
los objetos que desee borrar, pulse se borran todos los
Borrar
Enter. elementos que abarque la
ventana.
Copy Ejecute el comando, seleccione Copiar un solo objeto o
los objetos que desea copiar, pulse varios dentro del dibujo
Copiar Enter, especifique el punto de actual, así como efectuar
objetos referencia, deslice el mouse y operaciones de copia
hacer clic donde desee insertar los entre dibujos o
objetos. aplicaciones
Mirror Ejecute el comando, seleccione
los objetos que desee obtener la
Copiar en
simetría, pulse Enter, designe el Para reflejar objetos en
simetría
primer punto del eje de simetría, simetría sobre un eje de
objetos
especifique el segundo punto del simetría, deberá definir
eje de simetría, especifique si dos puntos
desea borrar el objeto original,
pulse Enter.
Offset Ejecute el comando, especifique Al desfasar un objeto se
la distancia a la que desee obtener crea uno nuevo, similar al
Desfase de
el objeto equidistante, hacer clic designado, a una distancia
objetos
sobre el objeto de origen, hacer especifica. Con AutoCAD
clic e cualquier lado que desee podrá desfasar líneas,
colocar el desfase. arcos, círculos, polilíneas
etc
Array Matriz polar:
Seleccione los objetos con los que
Disposición desee crear la matriz. Especifique Se puede copiar un objeto
de los un segundo punto. Escriba e o un conjunto de
objetos en (elementos) y escriba el número selección dispuestos en
forma de de objetos que desee disponer en matrices rectangulares o
matriz forma de matriz. Escriba a polares.
(ángulo) y escriba el ángulo a
rellenar.
Desplazami Move Ejecute el comando, seleccione Cuando desplace objetos,
ento de los objetos que desea mover, puede girarlos, alinearlos
objetos pulse Enter, especifique el punto o desplazarlos sin cambiar
de referencia, desplazar el cursos la orientación ni el
hacer clic sobre el nuevo punto. tamaño
Rotate Ejecute el comando, seleccione
los objetos que desea rotar y pulse Conlleva
Rotación de Enter, hacer clic en el punto obligatoriamente la
objetos correspondiente al centro de giro, elección de un punto base
introduzca el valor del ángulo de y un ángulo de rotación
rotación pulse Enter. absoluto o relativo

Barra estándar
Se debe mover el cursor por el área
gráfica y observar cómo se modifica
dinámicamente los valores X e Y,
Muestra las coordenadas
Coordenadas Coordinates que se muestra por defecto con
de la posición del cursor.
cuatro decimales, mientras que el
valor de la coordenada Z permanece
con valor nulo.
En el espacio modelo, haga clic en
este botón para mostrar la última
presentación a la que se ha accedido. Indica que se está
Espacio
Model space En una presentación, haga clic en trabajando en el espacio
modelo
este botón para cambiar del espacio modelo
modelo en una ventana gráfica de
presentación al espacio papel.
Haga clic en este botón para cambiar
Indica que se está
del espacio papel al espacio modelo
Espacio papel Paper Space trabajando en una
en una ventana gráfica de
presentación.
presentación.
Muestra una rejilla en el
Podemos activar o desactivar la
Rejilla Grating área de dibujo.
visualización de la rejilla (F7)
Si se activa la referencia a rejilla, el
cursor se ajusta a los intervalos de
Forzcursor rejilla especificados al mover el
cursor. Si se activa la referencia Activa la referencia a
Forzcursor
polar, el cursor se ajusta a las rejilla.
distancias especificadas a lo largo de
las rutas de alineación polar
especificadas.
Aplica automáticamente
Deducir Deduct La deducción de restricciones está restricciones geométricas
restricciones restrictions desactivada (valor por defecto). al crear o editar la
geometría.
Junto al cursor, que se puede utilizar
Entrada para especificar las opciones de los Muestra una información
Dynamic input
dinámica comandos, y los valores de las de herramientas
distancias y los ángulos.
Restringiremos el cursor Limita el movimiento del
ortogonalmente, por lo que solo cursor a las direcciones
Modo orto Ortho Mode
podremos realizar acciones con el horizontal o vertical.
ratón en intervalos de 90º.
Se desactivara el icono anterior y el
cursor quedará libre para realizar las
Rastrea el cursor en los
acciones en cualquier dirección, pero
Rastreo polar Polar tracking ángulos polares
además, cuando se acerque a unos
especificados.
ángulos predefinidos nos forzará el
cursor.
Simula un entorno de
dibujo isométrico
Si queremos cambiar los ángulos de
mediante la alineación de
Dibujo Rastreo Polar haremos clic en la
Isometric Drawn los objetos a lo largo de
isométrico viñeta y nos aparecerá un menú
los ejes isométricos,
desplegable
donde el ángulo entre
cada eje es de 120°.
Realiza un seguimiento del cursor a
Rastreo de
Object reference lo largo de rutas de alineación Realiza seguimiento a
referencia
tracking vertical y horizontal a partir de objetos
a objetos
puntos de referencia a objetos.
Con la referencia a
Fuerza el cursor al punto más objetos podremos dibujar
Referencia a 2D object
cercano de referencia 2D a medida una línea que acabe
objetos 2D reference
que se mueve el cursor. exactamente en un punto
significativo
El espacio modelo muestra los
grosores de línea con una anchura en
Grosor de Muestra los grosores de
Line width píxeles proporcional. Las
línea línea en un dibujo.
presentaciones muestran los grosores
de línea en unidades reales.
Activa la transparencia para todos los
objetos para los que se haya
establecido la propiedad de Muestra la transparencia
Transparencia Transparence
transparencia en un valor distinto de de objetos
cero. Si este botón está desactivado,
todos los objetos son opacos.
Ayuda a seleccionar un
Ciclo de objeto cuando hay objetos
Selection cycle Activa el ciclo de selección
selección que se superponen entre
sí.
Muestra los objetos
Visibilidad de Visibility of
Activa el ciclo de selección anotativos mediante la
anotaciones annotations
escala de anotación.
Añade automáticamente escalas de
Escala anotación a los objetos anotativos Añade escalas de
Automatic scale
automática cuando cambia la escala de anotación
anotación.
Establece la escala de
Escala de Annotation Se coloca el cursor sobre el ícono, el anotación actual de los
anotación Scale cual mostrará un menú desplegable. objetos anotativos en el
espacio modelo.
Al aplicar zoom mientras la ventana
Permite bloquear la
Bloqueo de está bloqueada, el zoom se aplicará a
Graphic window visualización de una
ventana toda la presentación, dejando sin
lock ventana gráfica de
gráfica modificar la escala de la ventana
presentación.
gráfica de presentación.
Cambio de
Change of Cambia el espacio de trabajo actual Permite un cambio de
espacio de
workspace al que se seleccione. trabajo
trabajo
Al seleccionar el icono aparece un Permite definir la unidad
Unidades Units menú desplegable donde se podrán de dibujo del dibujo
modificar las unidades actual.
Ocultar los objetos seleccionados en
el área de dibujo o muestra los Oculta los objetos o
Aislar objetos Isolate objects
objetos que se han ocultado muestra los ocultos.
anteriormente.
Permite especificar los botones de
Personalizació Se puede personalizar la
Personalization comando que se mostrarán en la
n barra de comandos
barra de estado.

Barra acotar
Seleccione una línea o especifique el primer y el
segundo punto de origen de la línea de
referencia. Desplace el dispositivo señalador a la
posición y con la orientación que desee para la
Crea acotaciones de un
Cota Lineal Lineal cota. Antes de especificar la ubicación de la
objeto.
línea de cota, se puede editar o girar el texto.
Haga clic para colocar la línea de cota. Repita
los pasos para continuar con la acotación o pulse
enter para finalizarla.
Seleccione los objetos que desee alinear y pulse
Se caracterizan porque la
enter. La siguiente serie de solicitudes pide los
Cota Aligned línea de cota es paralela a
puntos de origen y de destino. El número de
Alineada los orígenes de las líneas
pares de puntos que especifique determina los
de referencia
resultados.
Si se le solicita, seleccione la cota base. Utilice
una referencia a objeto para designar el origen
de la segunda línea de referencia, o pulse enter
Son conjuntos de cotas
para designar cualquier cota como cota base.
Cotas de Baseline cuyas medidas se toman a
Utilice una referencia a objeto para designar el
línea de Dimensions partir de la misma línea
origen de la siguiente línea de referencia.
base de base
Continúe para designar los orígenes de la línea
de referencia según sea necesario.
Pulse enter dos veces para terminar el comando.
Si se le solicita, seleccione la cota para
continuar. Utilice referencias a objetos para Las cotas continuas son
Cotas Continuous
designar orígenes adicionales de líneas de conjuntos de cotas
continuas Dimensions
referencia. Pulse enter dos veces para terminar el encadenadas.
comando.
Designe un arco o un círculo.
En la solicitud de comando, escriba r(Radio) o
Indica el radio de un arco
d(diámetro). Antes de especificar la ubicación de
Cotas de Radio o un circulo con líneas de
la línea de cota, se puede editar o girar el texto.
radio dimensions centro o marcas de centro
Haga clic para colocar la línea de cota.
opcionales
Repita los pasos para continuar con la acotación
o pulse enter para finalizarla.
En la solicitud de comando, escriba a (Angular). Miden el ángulo formado
Cotas Angular
Seleccione una de las siguientes opciones: un por dos líneas o tres
angulares dimensions
arco; un círculo y dos puntos; dos líneas no puntos. Se puede emplear
paralelas; un vértice y dos puntos.
Antes de especificar la ubicación de la línea de
cota, se puede editar o girar el texto.
Haga clic para colocar la línea de cota. Repita
los pasos para continuar con la acotación o pulse
enter para finalizarla.
En la solicitud de comando, escriba o para
seleccionar opciones. Escriba l para especificar
directrices. Escriba s para especificar directrices
Es una línea que conecta
rectas. En el dibujo, haga clic en un punto inicial
Directriz Directive una anotación con algún
de cabeza de directriz. Haga clic en un punto
elemento de un dibujo.
final de una directriz. Introduzca el contenido de
MTEXT. En la barra de herramientas Formato
de texto, haga clic en Aceptar.
En el cuadro de diálogo Estilo de texto, opte por
una de las siguientes opciones: Para crear un
estilo, haga clic en Nuevo y especifique el
nombre del estilo. Para modificar un estilo
Un estilo de acotación con
existente, seleccione el nombre del estilo en la
nombre es un conjunto de
lista de estilos.
Estilo Style parámetros que
Seleccione el tipo de letra que desee utilizar.
determinan el aspecto de
Introduzca un valor en el cuadro de diálogo
una cota.
Factor de anchura. Especifique otros parámetros
según sea necesario.
Para actualizar texto del estilo actual en el
dibujo, haga clic en Aplicar. Haga clic en Cerrar.

Barra modelado

Con el cursor se podrá definir la cara


Cara 3D 3D Face* Definir cara 2D
2D

Al seleccionarlo nos permite crear Definir caja, cubo o


Caja Box
una caja, cubo o prima rectangular prisma rectangular

Al seleccionarlo nos permite crear un


Cilindro Cylinder Definir cilindro
cilindro

Al seleccionarlo nos permite crear un


Cono Cone Definir cono
cono

Al seleccionarlo nos permite crear un


Esfera Sphere Definir esfera
esfera

Al seleccionarlo nos permite crear un


Pirámide Pyramid Definir pirámide
pirámide

Al seleccionarlo nos permite crear Definir cuña


Cuña Wedge
una cuña (wedge)

Al seleccionarlo nos permite crear un Definir dona o


Toroide Torus
dona toroide
Con el cursor y la herramienta se Define un plano 2D
Plano Plane
logrará la superficie plana o superficie plana

Seleccionando los dos objetos se


Unión Union Unificar sólidos 3D
logrará unificar objetos sólidos 3D

Seleccionando los dos objetos se


Sustraer Subtract Sustraer sólidos 3D
logrará sustraer objetos sólidos 3D
Obtener la porción
Seleccionando los dos objetos se
común entre dos
Intersecarse Intersect obtendrá la porción en común de
sólidos 3D
ambos objetos sólidos 3D
traslapados
Tomando un punto de referencia se Extruir una forma
Extrudir Extrude logra extruir una forma 2D abierta o 2D abierta o
cerrada cerrada
Extrudir un Tomando un punto de referencia se Extruir un área
Presspull
área logra extruir una forma 2D cerrada cerrada 2D
Con un punto de referencia, haciendo
Proyectar en un
seguimiento al recorrido, se
Barrer Sweep recorrido una forma
proyectará su desplazamiento de
cerrada
forma cerrada
Se desplzará el cursor delicadamente
Rebanada Slice Cortar un sólido 3D
para lograr el corte en la figura 3D

Se debe seleccionar la figura que se Extruir una


Espesar Thicken
deseea extruir (una superficie 2D) superficie 2D
Se debe seleccionar la forma 2D que
Imprimir una forma
se requiera en el sólido, luego de esto
Imprimir Imprint 2D en la cara de un
se procederá a utilizar imprint para
sólido 3D
que se coloque en nuestra figura
Se ubica en el lado que se quiera
Extraer Extraer lados de un
Extract edges extraer, selecciona toda la cara del
bordes sólido 3D
modelo 3D y se extraerá
Genera planos de
Plano de Se selecciona el área que se desea
Section plane corte en un modelo
sección corte en el modelo 3D
3D
Muestra o no
Con el cursor se podrá visualizar el
Sección Live section planos de corte de
corte del modelo 3D
un modelo 3D
Añade un cambio
Agregar Se seleccionará y se dirigirá hacia la
Add jog de dirección en el
cambio nueva dirección en el plano de corte
plano de corte
Se selecciona el plano de corte para Convierte un plano
Generar
Generate section ser convertido en bloque 2D o de corte en bloques
sección
bloque 3D 2D o 3D
Barra capas
En el cuadro de diálogo
Seleccionar capas, seleccione las
capas de AutoCAD que incluyen
Las capas son como
los objetos que desea visualizar.
superposiciones transparentes en
Capa Cap Para agrupar las capas, active
las cuales se organizan y se
Seleccionar grupos. Si combina
agrupan distintos tipos de
las capas de un grupo, puede
información
activar o desactivar la
visualización del grupo. Haga clic
en Aceptar.
Ir a capas y seleccionar el color
Color a una Layer color que se desea.
Asignarle color a una capa
capa

Seleccionar propiedades de capas


y cambiar el tipo de línea que se El nombre y la definición del
necesite. tipo de línea describen la
secuencia particular trazo- punto
Tipo de
Type of line y las longitudes relativas de los
línea
trazos, espacios en blanco y las
características de cualquier texto
o forma incluido
Bibliografía:
Autodesk, Inc. (2019). Referencia rápida. Recuperado de
https://knowledge.autodesk.com/es/support/autocad/getting-
started/caas/CloudHelp/cloudhelp/2019/ESP/AutoCAD-Core/files/GUID-
E3B34B0A-EA98-45E9-937A-BF5FEF4152DB-htm.html

Espín, I. (2017). Barra de Estado Programa AutoCAD. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/362638453/CAD-Barra-de-Estado

García, G. (2018). Introducción a AutoCAD. Recuperado de


https://www.unav.edu/documents/5502999/5596682/autocad.pdf

Gónzales, C. (2017). AutoCAD 3D Tutorial especial: Lista de Comandos 3D.


Recuperado de https://www.mvblog.cl/tutoriales/autocad3d/tutorial-especial-
comandos-3d-autocad/?fbclid=IwAR3a-
ogykZmcZZyuuYKJrbB5PgBRoOUlKjuH6zvL_6vEWsRl1drNZPkdtQ0

Lok, S. (2014). Herramientas de la barra de dibujo a AutoCAD. Recuperado de


https://www.unav.edu/documents/5502999/5596682/autocad.pdf

Ramírez, M. (2019). Barra modificar. Recuperado de


https://www.arquitectura21.com/2011/03/barra-modificar-de-autocad-
informacion-completa.html
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.
DIBUJO
GRUPO #1

CARRERA:
INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA:
ESCALA.
TIPOS DE ESCALA.
APLICACIÓN.

INTEGRANTES:
CEDEÑO MONCAYO MICHAEL JESUS.
BRAVO LOOR WILLER MANUEL.
MORRILLO SOLÓRZANO WENDY MONSERRATE.
PÁRRAGA ALARCÓN ERIKA LILIANA.

DOCENTE:
BOLIVAR HUMBERTO ORTEGA BRAVO

PERIODO:
OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
ESCALA.
La escala es la relación que existe entre las dimensiones del dibujo de un objeto y las
dimensiones reales del objeto.

La escala se define por dos números que determinan la relación entre el dibujo y la
realidad.

El primer número de la proporción o relación se refiere al dibujo en el papel.

El segundo número de la proporción se refiere a la realidad del objeto (dimensiones


reales).

Los dos números se separan por dos puntos o por el signo de la división /.

Escala = Dibujo: Realidad; también se puede usar el símbolo de la división; Escala =


Dibujo / Realidad.

Veamos un ejemplo para que nos quede más claro:

Queremos dibujar una recta real muy grande, por ejemplo, que mida 2000 milímetros
(2000mm), en un papel que lógicamente es más pequeño. Tendremos que reducir el
objeto. Si reducimos el objeto 100 veces, la medida del dibujo será de 20mm. Ahora ya
nos entraría en el papel. Definamos la escala a la que la hemos dibujado.

La recta que mide en la realidad 2.000mm se dibuja en el papel con una medida de
20mm.

Según la fórmula anterior sería:

Escala = 20 / 2.000; si simplificamos la fracción quedaría:


Escala = 2 / 200; simplificando más todavía sería: 1/100.

Hemos aplicado una escala: E = 1 : 100 ( uno es a cien)

Hemos disminuido el objeto real a la hora de dibujarlo 100 veces, por eso la fracción es
menor de 1.

¿Fácil NO? Veamos ahora que tipos de escalas podemos utilizar.

Otro ejemplo. Tenemos un dibujo con una escala 1 : 50; ¿Qué significa?

Pues que hemos reducido el objeto real, todas sus dimensiones, 50 veces. Si mido una
medida del dibujo en el papel y quiero saber cuánto mide esa medida en la realidad, solo
tendré que multiplicarla por 50.

OJO si en el papel mide 20 mm, en la realidad medirá 20mm x 50 = 1.000mm; es decir


las unidades al pasar de la escala a real o viceversa serán las mismas.

Tipos de Escalas.

Las escalas utilizadas en el dibujo técnico pueden ser de 3 tipos diferentes: Para
reducir, para ampliar o para dejar las mismas dimensiones del objeto en el papel.
Según la aplicación en el dibujo, se establecen cuatro tipos:

 Escala de gráfico.
 Escala de ampliación.
 Escala de reducción.
 Escala natural.

Escala de ampliación: cuando las dimensiones del dibujo son mayores a las del
objeto real.
Escala natural: cuando las dimensiones del objeto y su representación en el plano
son iguales.

Escala de reducción: cuando las dimensiones del dibujo son menores las
dimensiones del objeto real.

Ejemplos de utilización de escalas


Las escalas desde el punto de vista matemático, se expresan de diversas formas:
Como fracción representativa:
1/2, 1/100, 1/5000, etc. o 1:2, 1:100, o 1:5000
Como igualdades o equivalencias:
4cm= 200m, 1cm= 10m
En forma gráfica, por ejemplo, de barras o transversales.
Como Hacer una Escala.

Si tenemos que hacer el dibujo de un objeto en un papel tendremos que determinar lo


primero que escala utilizaremos. Los pasos son los siguientes:

- Determinar si el objeto real nos entra o no en el papel. Si todas las medidas reales
nos entran en el papel donde vamos a dibujarlo elegiremos una escala natural. Para
esto mediremos las medidas más grandes del objeto real tanto de ancho como de alto
y comprobaremos que nos entran en el papel.

Si el objeto es más grande que el papel usaremos una escala de reducción, si el


objeto es mucho más pequeño que el papel usaremos una escala de ampliación.
Veamos estos dos casos paso por paso.

Si usamos escala de Reducción:

- Medimos las dimensiones totales del ancho y largo del papel.

- Medimos las dimensiones más grandes del alto y el ancho del objeto en las
mismas unidades. Si lo vamos a dibujar en perspectiva (3 dimensiones) también
sacaremos la profundidad máxima del objeto real.

Haremos una primera escala para el ancho dividiendo la medida más grande de
ancho del dibujo entre la medida más grande de ancho del objeto real.

Ahora hacemos lo mismo para el largo. De las dos escalas cogeremos la escala que
más reduzca el objeto en el papel de las dos anteriores. Con esto nos aseguramos que
todas las medidas del objeto real al pasarlas a escala nos entran en el papel.

Por ejemplo, imagina que tenemos un objeto real que mide 2000mm de ancho la
medida mayor y 1500mm de alto. Nuestro papel donde lo vamos a dibujar es un DIN
A4 cuyas medidas son 210 x 297 mm.

1º Dividimos la medida del Ancho real más grande entre el ancho del papel: 2000/210
= 9,52. Esta escala sería
E = 1:10. Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que reducirla 10 veces
del tamaño real en el papel.

2º Sacamos la escala para la altura de igual forma: 1500/297 = 5,05. Tendríamos que
usar una escala E = 1 : 6 Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que
reducirla 6 veces del tamaño real en el papel.

3º. De las dos escalas cogeremos definitivamente la que más tenga que reducir el
tamaño del objeto en el papel. En nuestro caso escogeremos la escala E = 1 : 10 Con
esta escala todas las medidas las reduciremos 10 veces en el dibujo y nos entrarán en el
papel.

Si hubiéramos elegido la que reduce 6 veces el ancho más largo, los 2000mm no nos
entraría en el papel, sería de 333,33. Si la reducimos 10 veces si que entra, ya que sería
200mm.

Si usamos escala de Ampliación

Imaginemos que el objeto mide 10mm de ancho por 20mm de alto. El papel DIN A4
210 x 297mm.

1º La medida más grande de ancho del objeto la dividimos entre la más grande del
ancho del papel. 210/10 = 21. La escala será E 1:21. Para no ajustar demasiado
podríamos poner 1:20, donde ampliaremos 20 veces el objeto en el papel. Si ampliamos
la medida 21 veces será igual que el ancho del papel y quedará muy justo.

2º Hacemos lo mismo para el alto. 297/20 = 14,85. La escala para este caso E = 1: 14;
amplio 14 veces el objeto en el dibujo y nos entraría.

3º De las dos escalas escogeremos la que menos tenemos que ampliar sería 1:14, por
lo tanto, esa sería la escala para usar. Escala definitiva para todas las medidas E = 1:14.

Si hubiéramos elegido la escala que aumente 20 veces podríamos tener alguna medida
que no nos entrara en el papel, por ejemplo, el alto total no nos entraría, ya que sería de
400mm. Al ser 14 sí que nos entra ya que sería 280mm.

Como Saber a qué escala Está Dibujado un Objeto.

Si sabemos cualquier medida del objeto real y la misma medida en el dibujo solo
tendremos que dividir para sacar la escala. Por ejemplo, si el objeto tiene una medida de
1000mm y esa misma medida en el papel es de 10mm, está claro que se ha usado una
escala de reducción de 1000/10 = 100 es decir se ha usado una escala de 1:100.
Escalímetro.

El escalímetro es una regla especial con forma prismática y que tiene diferentes
escalas en la misma regla. Se utiliza normalmente para medir en dibujos que utilizan
diferentes escalas. En el borde tiene un rango con escalas calibradas, solo tenemos que
ir girando el escalímetro para utilizar la escala apropiada.

Al tener forma de prisma el escalímetro tiene tres caras y en cada una de sus caras
existen 2 escalas diferentes, de esta forma un escalímetro posee 6 escalas diferentes.

Se utiliza igual que una regla, se comienza con el valor cero con la cara del escalímetro
de la escala escogida y se contara hasta donde llegue la línea. Esa es la medida real.
Hay que recordar que lo que se mide con el escalímetro está representado en metros.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS

ASIGNATURA:
DIBUJO CAD

PARALELO:
TERCERO “A”

INTEGRANTES:
MORA MERA
WILBER
MERO ARTEAGA LAURA
MUÑOZ MERA ABIGAIL
REYES SÁNCHEZ ANGIE

DOCENTE: ARQ. BOLÍVAR ORTEGA

PORTOVIEJO – ECUADOR
2019
Escalas

La escala es una línea recta que, dividida en partes iguales, permite representar metros,
kilómetros u otra unidad de medida. Estas herramientas son utilizadas para dibujar distancias
y dimensiones de manera proporcional en un plano o mapa. Si, de acuerdo a la escala de un
mapa, un centímetro equivale a diez kilómetros reales, una distancia de 100 kilómetros deberá
estar representada por 10 centímetros.

En AutoCAD es el comando que sirve para cambiar las dimensiones. Se utiliza para ampliar o
reducir objetos a un factor de escala determinado respecto a un punto de base. Nunca se debe
utilizar el comando ESCALA para cambiar el tamaño de impresión del dibujo. No debe
cambiar el tamaño del dibujo cuando pretenda representarlo a un tamaño distinto sobre el
papel. Las cotas saldrían mal y no se podrían crear varios tamaños de impresión.

Tipos de escala

En AutoCAD existen varios tipos de Escalas, entre ellos:

 Escala de Modelo

Es una escala virtual, mental, no existe como tal en AutoCAD, es una de las escalas más
importantes.

Considerar que las unidades del Modelo de AutoCAD esta en mm.


 Escala de Presentación

Algunas veces queremos una escala determinada y no nos importa el formato y otras veces
queremos un determinado formato y no nos importa tanto la escala. Seguiremos estos pasos
para llevar a cabo este tipo de Escala:

Elegimos el formato de papel

Pulsamos el botón derecho del ratón sobre la pestaña que aparece con el nombre de
Presentación 1.

Se desplegará un menú y seleccionaremos “Configurar Página”

En “Configurar Página”, seleccionaremos el tipo de trazador. (Nombre de Configuración del


Trazador). Sivas a plotear fuera en alguna papelería técnica elige “Ninguna”

 Escala Estándar: Son valores de Escala de Presentación normalizados.

Personalizar Escala: Tú agregas el valor de Escala de Presentación que desees.

Como se ha mencionado anteriormente AutoCAD te calcula la escala que supone óptima, sin
embargo generalmente es una escala no normalizada por lo que tendremos que agregar una
parecida.

 Escala de impresión

Es una de las menos usadas, esta escala se encuentra en el menú “Configurar Página”.
Lo que hace esta escala es modificar
el tamaño de la presentación de
forma que al final obtendremos un
resultado que cumpla la expresión

ESCALA PLANO=ESCALA DE
MODELO X ESCALA DE
PRESENTACIÓN X ESCALA DE
IMPRESIÓN

Por defecto la Escala de Impresión es


1:1

 Escala de Acotaciones

Si no vas a realizar Acotaciones esta escala no te servirá

Procedimiento para ver y modificar la Escala


de Acotaciones:

Menú Acotar

Estilo…

Entonces se abrirá un menú y se da


clic en Modificar

Finalmente sobre la lengüeta


“Unidades principales”.

Por defecto su valor es 1.

Escala del dibujo en Ventana gráfica

El tamaño del dibujo en cada una de las Ventanas gráficas respecto al tamaño de la
Presentación establecerá la escala a la que el dibujo se va a imprimir, de lo que se deduce que
será necesario modificar el zoom dentro de la Ventana gráfica para ajustar el tamaño del
dibujo. Como se busca un tamaño concreto, no se podrá ajustar el zoom a ojo, sino que habrá
que establecer un factor de zoom adecuado, el cual se indica mediante un valor seguido de los
caracteres XP.
Calcular el valor XP: El factor de escala XP se calcula transformando la unidad en la que se
ha dibujado a milímetros y dividiéndola por la escala a la que se quiere imprimir:

Factores XP

La siguiente imagen muestra los factores XP que hay que aplicar para escalas de uso
frecuente, en función de la unidad en la que se haya dibujado (metro, centímetro o
milímetro). Por ejemplo, si se quiere imprimir a escala 1:20, si se ha dibujado en metros
habrá que establecer el factor 50XP, si se ha dibujado en centímetros 0.5XP y si se ha
dibujado en milímetros 0.05XP.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y
QUIMICAS
EXPOCISION DE DIBUJO CAD
MATERIA:
DIBUJO CAD
TEMA:
 NORMALIZACION DEL DIBUJO
 FORMATOS DE PAPEL
 TIPOLOGIA DE LINEAS
 NORMAS DE ACOTACION
AUTORES:
 CEDEÑO MOLINA FRANKLIN EDUARDO
 LOPEZ PEREZ STEVEN FERNANDO
 LOOR ZAMBRANO JORGE LEODAN

PARALELO:
“A”
TUTOR:
ORTEGA BRAVO BOLIVAR HUMBERTO

PERIODO
DIBUJO CAD
TEMAS DE EXPOSICION

 NORMALIZACION DEL DIBUJO


 FORMATOS DE PAPEL
 TIPOLOGIA DE LINEAS
 NORMAS DE ACOTACION
NORMALIZACION DEL DIBUJO

La normalización es fundamental en el dibujo técnico, ya que permite unificar y


simplificar el lenguaje gráfico de representación, acorta el tiempo de dibujo y facilita su
interpretación sin equívocos.

En general, el conjunto de normas relativas al dibujo de piezas y con juntos se pode


dividir en tres categorías: de representación, sobre las dimensiones y de designación.

Normas de representación: codifican el trazado propiamente dicho de una pieza o


de un conjunto.

Normas sobre las dimensiones: se refieren principalmente a las dimensiones de


las piezas: medidas nominales, parciales y totales, medidas de tolerancia de
fabricación....

Normas de designación: referidas a los elementos de máquinas, que por su gran


difusión se normalizaron y estandarizaron mediante un código de identificación:
tornillería en general, elementos de transmisión

FORMATOS DE PAPEL

apel hace referencia al tamaño (largo y ancho). En el dibujo técnico estos formatos están normalizados y son estándar con

En nuestro caso, la serie de formatos (tamaños) del papel para el dibujo técnico son
la Serie A. Para declarar el tamaño del papel se hace mediante una letra en mayúscula, la letra de la serie

Cuanto mayor es el número menor tamaño del papel. Por ejemplo: formato A0, A1, A2,
A3, A4, etc.
El A0 será el más grande y el más pequeño será el A12, aunque para el dibujo técnico, el más pequeño qu

En España el conjunto de normas tecnológicas (), en las que se incluyen las del dibujo técnico, son declara

Por regla general estos comités suelen estar formados por AENOR, fabricantes, consumidores y usuarios,

Muchas de estas normas son copiadas de las normas alemanas DIN, entre ellas está la norma sobre los fo

TIPOLOGIA DE LINEAS

La línea es descrita como una sucesión de puntos que se realizan de forma continua,
estos puntos se encuentran tan unidos que permiten obtener la percepción de que se está
realizando un trazo de manera seguida y sin pausas. La línea a su vez se encuentra
conformada por una cantidad infinita de puntos.

Existen diferentes tipos de líneas que pueden llegar a ser aplicadas para un objetivo en
específico, llegando a ser usadas para diferentes propósitos como otorgarles
información concreta a arquitectos, diseñadores, técnicos, etc.

De esta manera se puede asumir que las líneas sirven en el dibujo técnico como una
forma de transmitir información, por ello estas deben de estar sujeta a una cantidad de
normas y es necesario un conocimiento básico de las mismas para poder interpretarlas.

 La línea gruesa: Este tipo de línea es utilizada para marcar los contornos y
las aristas que se encuentren visibles.

 La línea fina: La línea fina es utilizada para representar las líneas de cota, las
líneas de ejes, las líneas de rayado y las líneas auxiliares de cota.

 La línea fina de trazo y punto: Este tipo de línea es utilizado para representar las
simetrías y los ejes de revolución.

 La línea fina de trazos: Es utilizada para representar las aristas que se encuentran
ocultas y los contornos.
 La línea fina hecha a mano alzada: Esta es usada para representar cortes que se
encuentran interrumpidos de forma parcial o los límites de vistas.
NORMAS DE ACOTACION
El dibujo de una pieza u objeto debe incluir el valor de sus dimensiones; es decir, deber
estar acotado. La acotación de dibujos está normalizada; está sujeta la determinadas
normas y reglas, lo que permite, que cualquier persona que conozca la normativa pueda
interpretar perfectamente cualquier dibujo en lo que a sus dimensiones se refiere.

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las


mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas
y convencionalismos, establecidos mediante normas.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta
acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino
también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las
máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación,
también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá
para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada,
etc.. Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la
experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.
Principios generales de acotación
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas,
suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los
siguientes principios generales:
1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable
repetirla.
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar
otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de
fabricación.
6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior,
siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se
aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
9. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán
sobre la misma vista.
10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que
puede implicar errores en la fabricación.
Elementos que intervienen en la acotación
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y
símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar.
Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de
la serie utilizada.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:


Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.
Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de
cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma,
pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.
Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un
símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un
pequeño círculo.
Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la
superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir
ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como
veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.

Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota
explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de
referencia, terminarán:
En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
En un punto, las que acaben en el interior de la
pieza. Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra
línea.
La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al
elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de
apoyo para el texto.
Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de
características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones
permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más
usuales son:

Clasificación de las cotas


Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos
clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo
técnico. En función de su importancia,
las cotas se pueden clasificar en:
Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas
esenciales, para que la pieza pueda
cumplir su función.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas
que sirven para la total definición de la
pieza, pero no son esenciales para que la
pieza cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les
suele llamar «de forma». Son las cotas
que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre
paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas,
y pueden deducirse de otras cotas.
En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo
(diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.

https://www.areatecnologia.com/normalizacion.html

https://www.areatecnologia.com/Formatos%20papel%20dibujo%20tecnico.htm

http://ugmabucarito.blogspot.com/

http://www.dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-clasificacion-de-las-cotas/
Normalización del Dibujo Técnico

El dibujo técnico es un lenguaje universal, nos sirve para representar un objeto de forma objetiva y
precisa, conteniendo toda la información necesaria para poder llevar a cabo su construcción. Como
herramienta del lenguaje sirve de comunicación para transmitir información entre quienes lo
utilizan y se rige por una normativa. En la actualidad existen normas para casi todo, el Dibujo
Técnico no escapa a la normalización. Concebido como un lenguaje gráfico de expresión donde las
palabras son sustituidas por líneas, códigos alfanuméricos y símbolos, debe ser universal y preciso,
sin ningún tipo de ambigüedad. Para ello, es necesario que las personas que usan este lenguaje
conozcan y sigan unas normas claras de representación para que no haya duda en la interpretación
del diseño en su fase de producción. Algunos países tienen sus propias normas, pero en general
discrepan muy poco unas de otras.

La normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución
Industrial, y se consolida durante la Primera Guerra Mundial. En diciembre del 1917 dos ingenieros
alemanes fundan el primer organismo dedicado a la normalización: NADI (Normen-Ausschuss der
Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana). Este organismo comenzó
a emitir normas bajo las siglas: DAS (comité de normas alemanas) para finalmente cambiar y
quedarse con DIN (Deustcher Industrie Normen – Normas de la Industria Alemana, denominadas
actualmente Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización).

Así mismo se crearon en otros países europeos comités nacionales de normalización: 1918 Francia
AFNOR: asociación francesa de normalización y 1919 Inglaterra BSI British standars institution.

En la actualidad son 140 los países pertenecientes a esta organización. La ISO abarca todos los
campos de la normalización a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica. A partir de 1986 las
actividades de normalización recaen en España en la entidad privada AENOR (Asociación Española
de Normalización). AENOR es miembro de los diferentes organismos internacionales de
normalización:

- ISO - Organización Internacional de Normalización.


- CEI - Comité Electrotécnico Internacional
- CEN - Comité Europeo de Normalización
- CENELEC - Comité Europeo de Normalización Electrotécnica
- ETSI - Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones
- COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas

 Clasificación de las normas

Independiente de la clasificación decimal de las normas antes mencionada, se puede hacer otra
clasificación de carácter más amplio, según el contenido y su ámbito de aplicación:

1) Según su contenido, las normas pueden ser:

Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen las normas relativas a formatos,
tipos de línea, rotulación, vistas, etc...

Normas Fundamentales de Tipo Técnico, relativas a las características de los elementos


mecánicos y su representación. Como tolerancias, roscas, soldaduras, etc.

Normas de Materiales, hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su


designación, propiedades, composición y ensayo, tanto metálicos, como no metálicos, lubricantes,
combustibles, etc.

Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas, dimensiones y


tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas
herramientas, tuberías, etc.

2) Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:

Internacionales. De aplicación en todos los países. ISO

Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN,
CENELEC y ETSI.

Nacionales. De aplicación en cada país. UNE (Una Norma Española).

En Ecuador el INEN está reconocido por la sociedad como competente en la ejecución de los
procesos establecidos en el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, satisface la demanda nacional en los
campos de la Normalización, Reglamentación, Metrología y Evaluación de la Conformidad,
contribuyendo al mejoramiento de la competitividad, de la salud y seguridad del consumidor, la
conservación del medio ambiente y la promoción de una cultura de la calidad para alcanzar el buen
vivir. INEN es miembro de ISO.

NORMALIZACION EN FORMATO UNE.

-FORMATOS Y DOBLADO DE PAPEL.

Un formato es el tamaño, la posición y las dimensiones normalizadas que tiene una hoja de papel.
Todos los documentos técnicos deben ser realizados en formatos normalizados, de esta forma se
simplifican los procesos de: dibujo, reproducción, encartamiento y archivado; así como su
presentación en carpetas.

Los formatos están normalizados según la norma UNE 1026.2-83 que concuerda con la ISO.5457-
1980.

Según esta norma, los formatos se clasifican por series:

A ( 841 por 1189 mm)

B ( 1000 por 1414 mm)

C (917 por 1297 mm


Para el dibujo técnico se debe emplear la serie principal. Los
formatos de esta serie principal se designan con la letra A seguida
de un número de referencia correlativo. La tabla nos muestra los
formatos de la serie principal de primera elección.

Así el formato de origen es el A0. El A1 se obtiene doblando el


A0 en dos partes iguales por el lado mayor. El A2 se obtiene
doblando de la misma forma el A1; y así mismo sucede con el
A3, A4, A5 y A6.

Excepcionalmente para dibujos muy largos, se pueden ajustar láminas iguales al formato
inmediatamente inferior hasta obtener el tamaño deseado. Reciben el nombre estos tamaños de
formatos alargados.

Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados
homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A. Los de la serie C, se obtienen como media
geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B.

Las hojas de dibujo se pueden utilizar en posición horizontal (X) o vertical (Y) .

Plegado

La norma UNE – 1027 – 95, establece la forma de plegar los planos. Este se
hará en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo
reducido a las dimensiones de archivado.

Indicaciones en los formatos

- Márgenes

En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este
recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm.
para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un
plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de
una anchura mínima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro de rotulación.

- Cuadro de rotulación

Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte inferior
derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE – 1035 – 95, se establece
la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura
máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de
aquella.

- Señales de centrado

Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato,
en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe
observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la
reproducción y microfilmado.

- Señales de orientación
Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros
dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la
hoja sobre el tablero.
- Graduación métrica de referencia

Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud,


dividida en centímetros, que permitirá comprobar la reducción del origina
en casos de reproducción.

ROTULACIÓN

La rotulación es un texto escrito que acompaña al dibujo para clarificar e interpretar la


representación gráfica de los objetos. Se realiza con un tipo de escritura que debe adaptarse a unas
pautas normalizadas que permitan su correcta interpretación. La norma UNE-EN ISO 3098-Parte 0,
especifica los requisitos generales de escritura que deben aplicarse en el campo de la
documentación técnica de productos y, en particular, a los dibujos técnicos.
1) Legibilidad, la cual habrá de mantenerse mediante un espaciado entre caracteres igual a dos
veces el ancho de línea empleado para la escritura.
2) Adecuación a los procedimientos de copiado usados corrientemente (heliográfico,
microfilmado, telefax, etc.).
3) Adecuación a los trazadores de mando numérico

Se han establecido dos tipos de escritura:

1. Escritura tipo A: ancho de línea igual a (1/14)h

2. Escritura tipo B: ancho de línea igual a (1/10)h.

Cada uno de estos dos tipos de escritura puede


ser, vertical o cursiva (inclinada a la derecha
con un ángulo de 75º respecto a la línea
soporte).

Cuando un texto tenga que ser subrayado o sobrerayado, se recomienda interrumpir las líneas en
todos los casos en que se corte con las partes salientes inferiores de las letras minúsculas tengan una
marca diacrítica (cedilla, tilde, diéresis, etc.).

La norma UNE-EN ISO 3098-Parte 2 específica el alfabeto latino, los números y signos
para su utilización en dibujos técnicos y en documentación relacionada.

Se recomienda la utilización de la escritura tipo B vertical. A continuación se indica un


ejemplo de la pauta a la que se ajustan este tipo de caracteres.

ACOTACION
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un
objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos,
establecidos mediante normas.

El dibujo de una pieza u objeto debe incluir el valor de sus dimensiones; es


decir, deber estar acotado. La acotación de dibujos está normalizada; está
sujeta la determinadas normas y reglas, lo que permite, que cualquier persona
que conozca la normativa pueda interpretar perfectamente cualquier dibujo en
lo que a sus dimensiones se refiere. Para ello seguiremos una serie de normas
y recomendaciones que vienen recogidas en la Norma (UNE 1-1039-94).
Por ejemplo, el cuerpo sólido de la figura 20A, para establecer su forma exacta necesitamos, su
longitud, anchura, espesor y la, posición exacta de los círculos con relación al cuerpo.

Principios generales de la acotación:

1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra
unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
5. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior,
siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
6. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
7. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la
misma vista.

 Clasificación de las Cotas

Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, las principales son las siguientes:

1) En función de su importancia: Las cotas se pueden clasificar en:

Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda
cumplir su función.

Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de
la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función.

Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar «de forma». Son las
cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se
indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o
verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

2) En función de su cometido en el plano: En función de su cometido en el plano, las cotas


se pueden clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros
de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la
pieza. En caso de posible confusión, el símbolo de la unidad predominante puede
ser especificado en una nota
 Elementos de una Acotación

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos,


que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las líneas que
intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:

1) Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. Se traza
fina y continua.

2) Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota.
Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en
un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. Se deberá indicar en el plano en que unidades
se está acotando (m, cm, mm) que a su vez irá en función del tamaño de la pieza o nivel de
detalle del dibujo. La altura de la cifra de cota está condicionada por el tamaño del croquis
o plano a escala y desde luego ha de ser fácil de leer. Se recomienda una altura entre 2 mm
y 3,5 mm, procurando aplicar un mismo tamaño dentro de un mismo plano o conjunto de
planos.

3) Símbolo de final de cota : Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un
símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño
círculo.
4) Líneas Auxiliares de Cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la
superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente
de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos
posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.
5) Líneas de Referencia de Cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota
explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de
referencia, terminarán:

- En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.


- En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
- Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.
La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar,
si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

6) Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de


características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten
reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:

 Tip
os de
Acotacione
s

Las Cotas se pueden disponer de diversas maneras: únicas, continuas, en Paralelo, al Origen,
angulares, radiales, diametrales.

1. Unicas: Se corresponde a la acotación de un única segmento.


2. Continuas: Se corresponde a la colocación en cadena de toda una serie de cotas, referidas
cada una de ellas a un contorno distinto.
3. Paralelo: Son las cotas que nacen de un mismo lado y que miden vértices consecutivos de
un perímetro.
4. Al Origen: Parten de un origen común en la línea de cota, se indican mediante flechas a 90
y las cifras pueden colocarse horizontalmente o verticalmente.
5. Angulares: Son aquellas que miden ángulos.
6. Radiales: Son aquellas que miden radios de circunferencia.
7. Diametrales: Son aquellas que miden diámetros de circunferencia.

TIPOS DE LINEAS

Las líneas en el Dibujo Técnico tienen distinto significado según sea el trazado, significado que está
definido en la norma UNE 1032:1982.

En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido
normalizados en las diferentes normas. En esta página no atendremos a la norma UNE 1-032-82,
equivalente a la ISO 128-82.

Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla.

En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el
cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones adjunta.
En función del tamaño del dibujo, se decidirá el grosor de las líneas. En todo caso, la relación entre
líneas gruesas y líneas finas no debe ser inferior a 2. La gama de grosores normalizados es la
siguiente: 0,18; 0,25; 0,35; 0,5; 0,7; 1,4 y 2 mm.

Los contornos y aristas vistas tendrán prioridad respecto de las ocultas; estas respecto de las trazas
de plano de corte; y estas respecto de los ejes de revolución y trazas de planos de simetría.

Las líneas llenas de espesores gruesos (desde 1,2 a 0,8mm) se emplean para dibujar los contornos
visibles de las piezas.

Las líneas llenas de espesores finos (desde 0,1 a 0,2mm) se emplean para las líneas de referencia y
para dibujar las cotas.

Las líneas de trazos (desde 0,4 a 0,6mm) se emplearán para dibujar los contornos no visibles de las
piezas. Las líneas de punto y trazo (desde 0,3 a 0,4mm) se utilizarán para dibujar los ejes, para

indicar cortes sobre éstas, etc.


Integrantes:

 Gonzalez Silgado Valentina


 Tucker Quiñonez Adriana Margarita
 Pinargote Alava Darlinton Jesus

Materia: Dibujo-CAD

Docente: Ortega Bravo Bolivar Humberto

Tema:

Barra Acotar
¿Qué es acotar?

Se crean y editan desde el Navegador de datos, nodo Dibujo-Estilos de acotación.

Criterios Básicos

 Cuando creamos un dibujo con varias vistas de un mismo objeto, debemos colocar
las cotas entre las vistas, siempre que esto sea posible. La acotación de una pieza
debe reflejar las medidas de todas sus caras.

 Cuando la forma de un objeto nos obligue a crear dos cotas paralelas, la cota
menor debe estar más cerca del objeto. La herramienta “Cotas de línea base” del
programa hace esto automáticamente, pero si no se utiliza y después se debe añadir
una cota menor paralela a otra ya creada, no olvidemos su ubicación correcta.

 En detalles pequeños, podemos cambiar los criterios de señalización de límites de


las cotas para mejorar su presentación. Como veremos más adelante, es posible
modificar los parámetros de las cotas para que se ajusten a estas necesidades.
Tipos de acotado en AutoCAD

Lineal (comando DIMLINEAR): Establece por defecto el tipo de cota en cotas lineales.
Para realizarla, establecemos el primer punto de la cota, hacemos click y luego definimos el
siguiente punto con click y con esto terminamos la cota.

Alineada (comando DIMALIGN): Alinea varias cotas paralelas o concéntricas, o las


mismas cotas de datos. Para realizarla, establecemos el primer punto de la cota, hacemos
click y luego definimos el siguiente terminando la cota con click. Si realizamos esta cota en
una forma ortogonal se comportará de manera similar a la cota lineal.

Longitud de arco o arc lenght (comando DIMARC):: Nos permite determinar el


perímetro de un arco. Para realizarla, seleccionamos un arco y luego arrastramos el valor.

Coordenada u Ordinate (comando DIMORDINATE): Si después de establecer el


primer punto escribimos X y luego enter, estableceremos el punto en el eje X y si
escribimos la letra Y y luego enter, estableceremos la coordenada en Y. Si escribimos las
letras T o M podremos definir el texto de la cota y además podremos establecer el ángulo
de inclinación de este mediante la tecla A.

Radio (comando DIMRAD): Nos permite determinar la magnitud del radio de una
circunferencia. También nos permite determinar los radios de un arco determinado.

Radio con recodo o Jogged (comando DIMJOGGED): nos permite determinar la


magnitud del radio de una circunferencia. Es similar al acotado con radio pero podemos
cambiar la posición de la cota para mostrarla mejor o en caso que el dibujo no permita la

acotación con radio normal.


Diámetro (comando DIMDIA): Nos permite acotar diámetros de círculos. El valor queda
antecedido por el símbolo de diámetro (Ø).

Angular (comando DIMANG): nos permite acotar un ángulo formado entre 2 líneas no
paralelas. Para realizarla, primero elegimos la primera línea, la seleccionamos y luego
elegimos la siguiente. También podemos acotar en función del suplemento del ángulo
formado por una de estas líneas y la proyección de la otra.

Al igual que en el caso de la cota lineal y alineada, esta cota posee las
opciones Mtext, Text y Angle. Además incorpora la función Quadrant, que permite
definir un punto del cuadrante donde colocar la primera flecha de la medida.

Si cambiamos el espacio de trabajo a la versión ACAD Classic encontraremos otros tipos


de cota que son:

Línea de base o Baseline (comando DIMBASELINE): esta opción funciona respecto a la


última acotación que realizamos. Si la activamos, automáticamente nos insertará cotas
arriba o abajo según corresponda y podremos acotar de forma lineal o angular.
Continua (comando DIMCONT): es similar al anterior pero nos permitirá crear cotas
continuas.

Espacio de cota (comando DIMSPACE): este comando nos permite definir e espacio
entre las cotas con el fin de ordenar el dibujo. Al activarlo, nos pedirá que seleccionemos
todas las cotas que queremos alinear. Una vez que hemos seleccionado las cotas,
presionamos enter y nos pedirá el valor del espaciado (si no escribimos nada AutoCAD
distribuirá el espacio de forma automática). Lo escribimos y luego damos enter para
finalizar el comando.

Cota rápida o Quick dimension (comando QDIM): nos permite acotar sólo
seleccionando una cara, línea, arco, polígono o círculo. Es el método más sencillo y rápido
para acotar pero tiene el problema que no puede acotar de forma angular y a veces se
pueden cometer errores de acotado producto de la aleatoriedad de selección que realiza este
comando.

Corte de cota (Dimension Break, comando DIMBREAK): nos permite cortar una cota
por sobre la otra. Para realizarlo, seleccionamos primero la cota que cortaremos y luego la
cota que se mantendrá intacta.

La cota será cortada y luego damos enter para finalizar el comando.

En el caso de las versiones modernas de AutoCAD, estos tipos de cota se encuentran en el


grupo Dimensions de la persiana Annotate:
Multileader (comando MLEADER): esta cota es especial para que el diseñador añada
notas pertinentes al proyecto y además es ideal para definir cotas de nivel. Cuando la
creamos, podremos definir la dirección y luego agregar y editar el texto que queramos.
Primero establecemos el primer punto y luego la dirección de la cota, damos click y luego
escribimos el texto utilizando el menú de texto que aparece en este tipo de cota, clickeamos
en OK para terminar el comando y luego podremos mover o editar la cota.

Marca de centro o Center mark (comando DIMCENTER): nos permite insertar una
marca de centro en círculos y arcos. Para crear la marca de centro, escribimos DIMCEN en
la barra de comandos y luego presionar enter para finalmente seleccionar el círculo o curva
para que esta se cree de forma automática.
Inspección (comando DIMINSPECT): nos permite inspeccionar el grado de las cotas
además de normalizarlas, también podemos elegir la forma de la caja de los textos de las
cotas (redonda, angular o ninguna). Para que este funcione debemos designar las cotas para
la inspección y luego dar click en aceptar.

Lineal con recodo o Jogged Linear (comando DIMJOGLINE): añade un recodo o


marca de corte a una cota lineal.

Oblicua (comando DIMEDIT): con este comando podremos inclinar el ángulo de


proyección de las líneas de referencia de la cota. Para realizarlo, elegimos la cota que
queremos hacer oblicua, presionamos enter y luego definimos el ángulo, aceptamos con
enter y finalizamos.
La idea para este tipo de acotado es definir ángulos cercanos a 90º puesto que la inclinación
será menor en estos casos, si elegimos ángulos de 5º o menos la inclinación será mucho
mayor.

Align Text >> Angle: aquí podremos especificar un ángulo de rotación del texto de la cota.

Align Text >> left, center, right: aquí alinearemos el texto de la cota ya sea a la izquierda,
centro o derecha de la línea de referencia, y además podemos modificar la distancia entre la
cota y el elemento.

Align Text >> home: se vuelve a la posición original del texto en la cota.

Las otras opciones del grupo dimensions son:

Update (comando -DIMSTYLE): nos permite reescribir el valor de una cota en caso que
este se haya modificado pero no se vea el valor real en pantalla.
Reassociate Dimension (comando DIMREASSOCIATE): nos permite volver a asociar
las cotas con la medida original sin tener que rehacer la cota.

Si bien hemos repasado las formas básicas de edición de cotas, la forma más completa de
editar las cotas es seleccionándolas y luego clickear en el botón derecho, allí encontraremos
la opción properties donde tendremos muchas opciones para editar la cota. También
podemos ejecutar el comando mediante pr.

Modificando propiedades de cota mediante properties.

Entre las más propiedades más importantes se encuentran el color, el layer, el tipo de línea
(linetype), la altura del texto de cota a (Text Height), el estilo (Dim Style), el tamaño de la
flecha de la cota (Arrow Size), el tipo de flecha (Arrow) y el texto entre otras cosas.

Cabe destacar que el cuadro de propiedades es válido para cualquier objeto que queramos
modificar, también podremos ir a este cuadro escribiendo properties o pr en la barra de
comandos, y luego seleccionando la forma que queramos editar. Sin embargo puede
resultar tedioso modificar una a una las propiedades de cada cota sobre todo en el caso que
tengamos muchas en el dibujo. Podemos resolver esto mediante la opción igualar
propiedades o Match properties, que está en la barra del menú.
Match Properties (comando MATCHPROP): iguala propiedades de un objeto a otro.

Al ejecutar este comando, primero designaremos el objeto de origen y luego los objetos que
queramos igualar. Así las propiedades del objeto de origen se traspasan a los de destino

(imagen derecha).

Para ir a los diferentes estilos de cota, debemos ir a Dimension >> Dimension Style o
escribimos D en la barra de comandos, y nos aparecerá el siguiente cuadro
llamado Dimension Style Manager:

Ahí encontraremos los tres estilos por


defecto (annotative, ISO-25 y
Standard). Podemos crear un nuevo
estilo presionando el botón new o
modificar los ya existentes con el botón modify. Si creamos un estilo nuevo, nos pedirá el
nombre del estilo de cota y si marcamos la opción annotative, haremos que no varíen las
propiedades en las ventanas del layout (el cual se hablará más adelante) independiente de
las escalas de visualización de estas. Los parámetros más importantes a configurar en el
editor de estilos de cota son:

Persiana Dimension Lines y Extension Lines (Lines):


Color: Define el color de la línea de dimensión de la cota. Si creamos un layer de cotas,
podremos dejar esta opción al layer mediante la opción “by layer” ya que esta está por
defecto.

Linetype: define el tipo de línea (continua, segmentada, de centro, etc.) para la línea de
dimensión de la cota, en base a los linetypes ya cargados en los layers. Si creamos un layer
de cotas, podremos dejar esta opción al layer mediante la opción “by layer”.
Lineweight: define grosor de la línea para la línea de dimensión de la cota. Si creamos un
layer de cotas, podremos dejar esta opción al layer mediante la opción “by layer”.

Las mismas opciones anteriores de edición se encuentran en el grupo Extension Lines, que
evidentemente modifican los parámetros de las líneas de extensión de la cota y en el caso
de Linetype ext line, podremos modificar el tipo de cada línea en particular.

Supress: activando estas opciones


podemos suprimir tanto las líneas de dimensión de la cota como las de extensión de estas.
Extend Beyond dim lines: Establece la distancia desde donde comenzarán a extenderse
hacia arriba las líneas de extensión de la cota. Por defecto es 1.25.

Offset from origin: Establece la distancia desde donde comenzarán a dibujarse las líneas de
extensión de la cota respecto al origen de la dimensión. Por defecto es 0.625.

Persiana Symbols and arrows:


Arrows/Heads: define el tipo de flecha de la cota. Si elegimos la primera (first) por defecto
se asignará el mismo tipo a la segunda (second), sin embargo podremos cambiar esta última
a un dibujo diferente. Además podremos modificar el tipo de la cota Leader.

Arrow size: define el


tamaño de la flecha (inicio y término de la dimensión) y por defecto es 2.5. Mientras más
grande sea el tamaño, más se notará la flecha en la cota final.

Center Marks: define el tipo de líneas de centro las cuales pueden ser creadas en cualquier
curva o círculo mediante el comando DIMCEN. En este caso podemos elegir la
opción none (sin marca), establecer una longitud de la marca mediante Mark (por defecto
es 2.5) o crear la línea de centro de forma automática mediante la opción Line.
Para crear la marca de centro, salimos del modo de edición de estilos para luego escribir
DIMCEN en la barra de comandos y luego presionar enter, finalmente seleccionamos el
círculo o curva para que esta se cree de forma automática.

Aplicación de Center marks utilizando las opciones de esta, y su resultante en el área de


trabajo tras aplicar el comando DIMCEN.

Arc Length Symbol: define la posición del símbolo de longitud de arco cuando realizamos
una cota de este tipo. Este puede posicionarse antes del valor (Preceding dimension text,
por defecto), encima de este (Above dimension text) o suprimirse de manera dfinitiva
(none).

Break size: define la distancia de quiebre entre el cruce de dos cotas cuando lo realizamos
mediante el comando DIMBREAK. En este caso podemos elegir el tamaño del corte de las
líneas de cota, y su valor por defecto es 3.75.
Radius jog dimension: define el ángulo en el cual se define la cota Jogged la cual como
sabemos, está configurada por líneas paralelas definida por dos ángulos iguales los cuales
se definen mediante esta opción. Por defecto el ángulo es 45.

Lineal jog dimension: determina la altura total de la cota Jogged, la cual se mide entre los
dos vértices de los ángulos que forman el Jog. Por defecto es 1.5.

Persiana Text:
Text Style: Define el estilo de texto para nuestra cota, y está relacionado con los estilos de
texto. Podemos configurar un estilo predeterminado o crearlo mediante el editor de estilos
de texto (comando Style). Si no creamos algún estilo o no lo modificamos, el estilo de texto
por defecto será el estilo Standard.

Text Color: Define el color del texto. Si creamos un layer de cotas, podremos dejar esta
opción al layer mediante la opción “by layer”.

Fill Color: esta opción nos permite definir el color del fondo del texto.

Text Height: define la altura de texto siempre y cuando tengamos el estilo Standard como
base en Text Style. Con esta opción podremos agrandar o achicar el texto según lo
necesitemos, y su valor por defecto es 2.5.

Text Placement: establece la ubicación del texto y por ello, podremos establecer la
posición de forma vertical u horizontal. Si elegimos Vertical, podremos colocar por defecto
el texto encima de la línea de dimensión (above) aunque también podremos centrarlo
mediante la opción centered o debajo de la línea (below). También nos aparecen las
opciones Outside (fuera) y la norma JIS (Japanese Industrial Standard).

View direction: establece el modo de lectura de los valores de cota en el dibujo, y por
defecto la opción es Left-to-Right. Si elegimos Left-to-Right leeremos los textos de
izquierda a derecha, si elegimos Right-to-Left las cotas se invertirán.

Offset From Dim Line: modificando este valor definimos la distancia entre la línea de
dimensión y la base del número o valor de la cota, y su valor por defecto es 0.625. Si la
aumentamos, la distancia entre ambos será mayor mientras que con el valor 0 el texto se
pegará a la línea de dimensión.

Text Alignment: define la alineación de los textos de cota en el dibujo. En este caso
tenemos la opción Horizontal el cual implicará que todas las cotas de muestren en esa
orientación, Aligned with dimension line alineará los valores a las líneas de dimensión
respectivas, e ISO standard que colocará los textos según la norma ISO.
Bibliografía

https://www.mvblog.cl/tutoriales/autocad/autocad-tutorial-06-acotacion/
RESUMEN GRUPO 6
Espacio Modelo.
Es el entorno o área de trabajo donde dibujamos, por defecto este es el espacio que aparece cuando
arrancas AutoCAD.

En este espacio podemos crear ventanas gráficas para nuestra ayuda en el momento del
dibujo o edición de entidades, pues podemos tener vistas diferentes en la misma área de
dibujo. Desde aquí puedes imprimir, pero solo una vista cada vez, con lo que no es
operativa para este cometido.

Espacio Layout.
Este se trata básicamente de una plantilla que se inserta virtualmente en frente de nuestro
espacio donde dibujamos el modelo y con ello componemos la “lamina” para este, además
que podemos escalar los dibujos en los tamaños que necesitemos.

Como imprimir en AutoCAD. Espacio Modelo.


Para imprimir en Espacio Modelo, debes estar en la Pestaña Espacio Modelo, algo que es
evidente. Después ir al icono de imprimir.
Para que este artículo sirva para saber como imprimir en AutoCAD en cualquiera de las
versiones no pondré donde están los iconos para imprimir pero te comentaré el comando
para acceder que es válido para cualquier versión del programa.
El comando para imprimir es _plot o trazar. Escribimos uno de los dos comandos en
AutoCAD y damos a enter, nos aparecerá el siguiente cuadro de diálogo.
Si es la primera vez que accedemos a este cuadro de diálogo nos aparecerá como en la
imagen anterior. Si queremos que aparezcan todas las opciones debemos hacer clic en el
icono de la flecha.
Al hacer clic en este icono nos aparecerá el cuadro de diálogo completo para imprimir en
AutoCAD.

Seleccionamos los valores de impresión


A pesar de que existen gran cantidad de valores que podemos modificar para imprimir, en
este artículo veremos los ajustes básicos de impresión.

1.- Seleccionamos la impresora por la que imprimiremos los planos.

Si hacemos clic en Ninguna nos parece un listado de las impresoras que tiene instaladas
nuestro ordenador y algunas más que instala AutoCAD: como por ejemplo DWG To
PDF.pc3 con la que podremos imprimir los planos en pdf.
2.-Seleccionamos el tamaño del papel. Si hacemos clic en el tamaño del papel nos aparece
una lista con los tamaños de papel que soporta la impresora seleccionada.
3.- En esta casilla seleccionaremos la mejor opción:
Límites: Imprime todo lo que está dibujado dentro de los límites de AutoCAD. Los límites
se modifican con el comando límite.
Pantalla: AutoCAD imprime lo que estamos viendo en la pantalla de Espacio Modelo.
Ventana: Nos permite seleccionar el área que queremos imprimir. Recomendado.
Si tienes dudas selecciona ventana y podrás elegir la zona del Espacio Modelo que quieres
imprimir.

4.- Tendrás que seleccionar la Escala de impresión.


Para saber la escala de impresión tendrás que dominar las unidades en AutoCAD y saber en
que tipo de unidades estás trabajando por ejemplo:
Si has dibujado en Espacio Modelo 1ud=1 metro y quieres imprimir a escala 1/200 tendrás
que poner los valores que ves en la imagen 1000 mm 200 unidades.

5.- En este punto deberás seleccionar un archivo de plumillas con el que poder imprimir.
Podrás seleccionar uno de la lista o crear otro diferente.

Puedes crear un archivo de plumillas nuevo. Si estás comenzando en esto de la impresión


puedes seleccionar acad.ctb para imprimir en color y monochrome.ctb para imprimir en
blanco y negro.
Ahora ya están seleccionados los ajustes básicos de la impresión, también puedes
seleccionar la orientación horizontal o vertical de la impresión, aunque es provable que lo
realice la impresora automáticamente.

Una vez realizados todos los ajustes de impresión puedes visualizar una vista previa para
ver como quedaría impreso el plano en el botón:
Después de todos los pasos tendrás preparado tu plano para poder imprimir. Si después de
previsualizar el plano, está todo correcto, puedes darle a Aceptar e imprimir el plano.
LAYOUT
Si quieres imprimir tus archivos en AutoCAD desde el Layout lo primero que tienes que
hacer una vez abierto tu archivo es dar click en la primera pestaña con el Nombre "Layout
1" tal como lo indica la imagen de abajo con el recuadro rojo.

Al hacer click te mostrara un hoja de trabajo con fonfo color Blanco seguido de eso
configuraremos las medidas de trabajo de este "Layout" Para ello nos iremos al icono de
imprimir ubicado en la parte superior izquierda. Justo como se muestra en la imagen de
abajo.
Una ves hecho el paso anterior se nos abrirá un cuadro de configuración como el siguiente,
En la imagen de abajo se muestran enumeradas y en orden las opciones que se tiene que
configurar para editar nuestro "Layout 1". Este ejemplo configura nuestra hoja de trabajo en
un tamaño de 90cm x 60cm (Plano tradicional) en escala de grises. (Si deseas configurar tu
Layout para una dimensión en Tamaño Carta, Doble Carta u otra de tu conveniencia es
cuestión solo de modificar el "Paso #2".
Esta Parte termina en el Paso #6 al dar click en el botón "Apply to Layout"
Paso siguiente tendremos listo nuestra área de trabajo lista con la conflagración que
hayamos ingresado anteriormente. Ahora solo queda arrastrar y ajustar los nodos de nuestro
viewport al tamaño deseado.
Una vez ajustado nuestro Viewport o nuestro cuadro de referencia tal como queremos que
salga impreso procederemos a dar click nuevamente en el icono de Imprimir ubicado en la
parte superior izquierda.

Como ya habíamos configurado nuestro Layout solo daremos click en el botón de "Ok" y
procederemos a guardar nuestro archivo en un Formato PDF o bien mandarlo directo a
Imprimir. Y Listo!!
En Adision a todos estos pasos tambien les dejaremos un archivo en AutoCAD Version
2017 con Layouts configurados para que lo puedan descargar y sustituir por su
información.
Conclusiones
En el Espacio Modelo debemos diseñar, dibujar o proyectar, únicamente la realización de
todo aquello que esté relacionado con el Dibujo, sólo eso. A partir de aquí todas aquellas
relaciones con el plano, o el proyecto cuyo objeto no sea el de dibujo, se realizará desde el
espacio papel o Presentación, como, Impresión y Escalas de Impresión, Acotar, Grafías,
Datos, Rotulación y Textos o Leyendas e Indicaciones o Imprimir.
UNIVERSIDAD TÉNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMA´TICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

INGENIERÍA QUÍMICA

INTEGRANTES:
BARZALLO DELGADO ODALYS
PINTO DEMERA ANDRÉS
LAZ VALENZUELA EIMEE

ASIGNATURA:

DIBUJO CAD

GRUPO #7
TEMA:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL SISTEMA ISOMÉTRICO

PORTOVIEJO 2020
REPRESENTACIÓN GRAFICA
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos,
con el fin de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a
elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo.
Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u
otros soportes planos.

Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en
planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal
o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente
sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones
(vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.

Una representación de visualización define cómo se van a dibujar los componentes que
forman un objeto. En dibujos manuales y de CAD tradicional, un único objeto, como
una puerta, se suele dibujar varias veces en distintos dibujos. En estos dibujos, cada
ejemplar de la puerta constituye un grupo distinto de líneas. En AutoCAD, se puede
crear un objeto cuya forma de dibujarse varía según la representación de visualización
que se utilice para visualizar el objeto.

Las perspectivas o representaciones más habituales en el dibujo técnico son:


- Sistema diédrico - Planta - Alzado - Acotación - Perspectiva axonométrica
- Perspectiva isométrica - Perspectiva dimétrica - Perspectiva caballera
- Perspectiva trimétrica - Perspectiva cónica

Sistema Isométrico

La palabra isométrico significa "de igual medida" y proviene del prefijo "isos" que
significa igual y de la palabra métrico que expresa o significa "medida".

Por ende, isométrico se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha realizado con los
ejes inclinados formando un ángulo de 30° con la horizontal.
Dentro de las posibilidades de AutoCAD, se encuentra el realizar dibujos en sistema
isométrico. El sistema Isométrico es un sistema de representación empleado en dibujo
técnico, generalmente empleado en la representación de piezas.

Un dibujo isométrico 2D es una representación plana de una proyección isométrica 3D.


Este método de dibujo permite crear rápidamente una vista isométrica de un diseño
sencillo. Las distancias se miden a lo largo de un eje isométrico son correctas para
ajustar la escala, pero aunque el dibujo esté en 2D, no puede esperar extraer otras
distancias y áreas 3D, visualizar objetos de diferentes ventanas gráficas o suprimir
líneas ocultas de forma automática.

Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de
cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas paralelas a los
ejes se toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos
en forma isométrica queda con todas sus aristas de igual medida.

Este sistema se caracteriza por definir tres Isoplanos de trabajo: el superior, derecho y el
izquierdo:

Cada uno de estos Isoplanos forman entre si un ángulo de 120º, y formando 30º con la
horizontal.

*Configuración del sistema isométrico

Para configurar el sistema AutoCAD para dibujar en Sistema Isométrico hay que
cambiar la configuración del dibujo

. Para definir el sistema Isométrico hay que fijar variar parámetros, unos de forma
obligatoria, otros de forma opcional:

• Obligatorio: Fijar la Resolución Isométrica


Una vez activada la resolución isométrica, las medidas se realizan en los ángulos
principales del sistema isométrico, según el isoplano donde nos encontremos.

• Opcional: Establecer una rejilla.

Para poder dibujar en sistema isométrico es recomendable ver una rejilla isométrica, de
fondo de pantalla, de modo que se facilita el dibujo de los elementos

• Opcional: Activar la ayuda Orto

Es recomendable para dibujar en sistema isométrico, activar la ayuda ORTO, que en el


sistema cartesiano normal, únicamente deja moverse en el eje X y en el eje Y. En
sistema isométrico únicamente permite moverse en la dirección de los ejes del plano
isométrico donde nos encontramos en estos momentos.

Dentro del sistema isométrico existe una forma de moverse de un plano isométrico a
otro:

• Cambio de isoplano

Se puede cambiar de isoplano en el que se encuentra actualmente trabajando, y pasar al


isoplano contiguo. Este cambio se efectúa empleando la tecla F5 o con la combinación
de teclas “Ctrl.+E

Características

Un dibujo isométrico no es una perspectiva isométrica, ya que se realiza sin reducción


alguna. Este, al igual que la perspectiva isométrica, nos revela las caras del sólido en los
tres sectores de los ejes, con la misma amplitud.

● EJES UTILIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO

La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman "ejes
isométricos" que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos
de 120°.

● LÍNEAS ISOMÉTRICAS

Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera de los tres ejes isométricos.

● LÍNEAS NO ISOMÉTRICAS

Son aquellas líneas inclinadas sobre las cuales no se pueden medir distancias
verdaderas; estas líneas cuando se encuentran presente en un dibujo isométrico no se
hallan ni a lo largo de los ejes ni son paralelas a los mismos.

Además las líneas no isométricas se dibujan tomando como puntos de referencia otros
puntos pertenecientes a líneas isométricas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y


QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA QUIMICA

GRUPO 8.

ASIGNATURA:

DIBUJO

CAD TEMA:

DIBUJO APLICADO
TIPOLOGIA APLICADA EN LOS LABORATORIOS DE QUIMICA

INTEGRANTES:

 BALDERRAMO VELEZ SERGIO DANIEL


 PÉREZ ZAMBRANO GEMA MONSERRATE

DOCENTE:

Arq. BOLIVAR HUMBERTO ORTEGA BRAVO

PERIODO:

OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020


El dibujo aplicado es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos,
con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar
a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento. Suele
realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre el papel u
otros soportes planos.

La representación gráfica se basa en la geometría descriptiva y utiliza las proyecciones


ortogonales para dibujar las distintas vistas de un objeto.

Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planos urbanos, entre otros, se suelen
representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, entre
otros), alzado (vista frontal o anterior) y lateral (acotaciones); son necesarias un mínimo
de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto,
dependiendo esto de la complejidad del mismo. Las vistas mencionadas de acuerdo al
sistema ortogonal se llaman fundamentales por pertenecer al triedro fundamental, este
triedro lo conforman el plano anterior, superior y lateral.

Con el objetivo de unificar el lenguaje del dibujo técnico se establecieron normativas


aprobadas internacionalmente, pero cada país tiene su organismo nacional de
normalización para el estudio y aprobación de las diferentes Normas. Aplicando estas
normativas cualquier plano podrá ser interpretado por cualquier profesional del área
correspondiente.

Formas de expresión

El dibujo aplicado engloba trabajos como bosquejo y/o croquis, esquemas, diagramas,
planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todo tipo de elementos mecánicos,
planos de arquitectura, urbanismo, etc. resueltos mediante el auxilio de conceptos
geométricos, donde son aplicadas las matemáticas, la geometría euclidiana, diversos
tipos de perspectivas, escalas, entre otros.

Medios y soportes

El dibujo puede ser plasmado en una gran variedad de materiales, como son diversos
tipos de papel, lienzo o acetato; también puede proyectarse en pantalla, mostrarse en
monitor, recrear animaciones gráficas de sus volúmenes, entre otros.
Útiles e instrumentos

Para realizar el dibujo aplicado se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de


varios tipos, compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas, rotuladores, etc.
Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en su vertiente de diseño asistido
mediante programas (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados óptimos y en
continuo proceso de mejora.

Tipos de dibujo aplicado

 Dibujo arquitectónico
 Dibujo mecánico
 Dibujo eléctrico
 Dibujo geológico
 Dibujo topográfico
 Dibujo urbanístico
 Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias
 Dibujo técnico electrónico
 Dibujo técnico de construcciones metálicas
 Dibujo técnico cartográfico

CAMPOS DE APLICACION DE LA INGENIERIA QUIMICA

La ingeniería química implica en gran parte el diseño y el mantenimiento de los


procesos químicos para la fabricación a gran escala. Emplean a los ingenieros químicos
(al igual que los ingenieros de petróleo aunque en menor medida) en esta rama
generalmente bajo título de “ingeniero de proceso”.

El desarrollo de los procesos a gran escala característicos de economías industrializadas


es una hazaña de la ingeniería química, no de la química en su más pura expresión. De
hecho, los ingenieros químicos son responsables de la disponibilidad de los materiales
de alta calidad modernos que son esenciales para hacer funcionar una economía
industrial.

Por otro lado, la química es la ciencia que estudia (a escala laboratorio) la materia, sus
cambios y la energía involucrada. La importancia radica en que todo lo que nos rodea es
materia. El ingeniero químico participa de una manera importante en lo relacionado al
diseño y la administración de todo el proceso químico a escala industrial que permite
satisfacer una necesidad partiendo de materias primas hasta poner en las manos del
consumidor un producto final.

La presencia del profesional de la ingeniería química la podemos ver en áreas tales


como la producción, control de procesos, control de calidad, seguridad industrial, apoyo
técnico-legal, seguridad e higiene, alimentos, cosmético y ecología en donde plantea,
diseña, construye, opera y controla unidades para disminuir el impacto contaminante de
las actividades humanas.

Las aplicaciones que puede realizar un ingeniero químico son variadas; pueden
mencionarse las siguientes a modo de ejemplo:

 Estudios de factibilidad técnico-económica


 Especificación / Diseño de equipos y procesos
 Construcción / Montaje de equipos y plantas
 Control de producción / Operación de plantas industriales
 Gerencia y administración
 Control de calidad de productos
 Compras y comercialización
 Ventas técnicas
 Control ambiental
 Investigación y desarrollo de productos y procesos
 Capacitación de recursos humanos

Entre los sectores industriales más importantes que emplean a profesionales de la


ingeniería química se encuentran:

 Industria química / Petroquímica


 Gas y petróleo / Refinerías
 Alimentos y bebidas / Biotecnología
 Siderúrgica / Metalúrgica / Automotriz
 Materiales / Polímeros / Plásticos
 Generación de energía
 Otras (farmacéutica, textil, papelera, minera, etc.)
En los ámbitos científico y técnico, una gran parte de la información se expresa en
forma gráfica, incluyendo en este concepto a los croquis, esquemas, diagramas, planos,
etc. Puede afirmarse, por tanto, que la capacidad de comunicación en los ámbitos
citados está estrechamente relacionada con la facilidad para interpretar y analizar estas
formas de información, así como para expresarnos a través de ellas cuando resulta
necesario. El dibujo adquiere así la categoría de lenguaje, es decir de un medio
inequívoco y universal de expresión del pensamiento técnico y científico.

Concretando en el ámbito de la Ingeniería Química, una parte muy significativa de la


información asociada a las instalaciones industriales se encuentra en forma de
representaciones gráficas: planos y esquemas. Por esta razón la expresión gráfica se
encuentra íntimamente relacionada con el ejercicio profesional de la ingeniería química.

La geometría facilita las herramientas necesarias para el estudio y la resolución de los


diversos problemas de índole gráfica que se plantean en la práctica profesional. Por otro
lado, la mentalización geométrica contribuye de forma decisiva a que el alumnado
desarrolle una aptitud muy importante en ingeniería: la capacidad perceptivo-espacial.

La expresión gráfica es un lenguaje técnico, es decir, un medio inequívoco y universal


de expresión del pensamiento técnico; por tanto, la normalización constituye una parte
esencial de ese lenguaje y los contenidos de la asignatura incluyen las normas básicas en
este ámbito.

Los Sistemas de Representación en general y el Sistema Diédrico en particular, facilitan


una visión comprensible de los objetos reales y un método de trabajo muy preciso. La
representación de cualquier figura mediante sus vistas sobre los planos de proyección
tiene una amplia aplicación en ingeniería.

La representación esquemática de las corrientes y equipos involucrados en las plantas de


proceso químico constituye una parte muy significativa de la asignatura. El objetivo es
que el alumnado sea capaz de interpretar un esquema de flujo de una instalación
industrial y también que pueda transmitir información sobre un proceso empleando
estos recursos.

Una parte esencialmente práctica de la asignatura la constituye el contacto con los


sistemas de diseño asistido por ordenador, que el alumnado empleará para la realización
de planos de piezas y de esquemas de instalaciones, completando de esta forma sus
herramientas para abordar las necesidades gráficas de su futura actividad profesional.

DIBUJO APLICADO EN LAS PLANTAS DE LABRATORIO DE QUIMICA

¿QUÈ ES LA INGENIERIA QUÍMICA?

Ingeniería Química es la rama de la Ingeniería que se dedica al estudio, síntesis,


desarrollo, diseño, operación y optimización de todos aquellos procesos industriales que
producen cambios físicos, químicos y/o bioquímicos en los materiales.

La Ingeniería Química desempeña un papel fundamental en el diseño, manutención,


evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de
plantas en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción de
compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones
físicas y químicas de la materia.

La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías,


es una forma importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo
ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y
procesos para la descontaminación del medio ambiente. La ingeniería química implica
en gran parte el diseño y el mantenimiento de los procesos químicos para la fabricación
a gran escala. Emplean a los ingenieros químicos (al igual que los ingenieros de
petróleo aunque en menor medida) en esta rama generalmente bajo título de "ingeniero
de proceso". El desarrollo de los procesos a gran escala característicos de economías
industrializadas es una hazaña de la ingeniería química, no de la química en su más pura
expresión. De hecho, los ingenieros químicos son responsables de la disponibilidad de
los materiales de alta calidad modernos que son esenciales para hacer funcionar una
economía industrial.

DISEÑO ESTRUCTURAL EN LOS LABORATORIOS DE QUIMICA


El diseño del laboratorio debe responder a las necesidades del mismo, predominando la
seguridad, la funcionalidad y la eficacia, sobre los criterios puramente estéticos, si bien
se deben intentar conjugar todos ellos. Los elementos a considerar en el diseño de un
laboratorio se comentan a lo largo del presente epígrafe.

Fachadas: Es recomendable que las fachadas de los laboratorios dispongan de huecos


que faciliten, para actuaciones de emergencia, el acceso a cada una de las plantas, con
una altura mínima de 1,20 m y una anchura no inferior a 80 cm, no debiéndose instalar
elementos que dificulten el acceso al edificio a través de los mismos. Para evitar en caso
de incendio la propagación a pisos superiores, es recomendable que la separación
vertical mínima entre ventanas sea de 1,8 m, solución que puede ser sustituida por la
construcción de voladizos o cornisas de aproximadamente 1 m de ancho y una
resistencia al fuego no inferior a la de la fachada. Otra alternativa puede ser la
construcción de un balcón, preferiblemente sin acceso desde el interior, para evitar la
colocación de materiales o productos en el mismo. Las fachadas totalmente acristaladas
no son aconsejables, ya que facilitan la propagación de los incendios a las plantas
superiores. En este sentido, no hay que olvidar que los fuegos que afectan a dos o más
plantas son difíciles de dominar.

Tabiques de separación: Las características que deben cumplir las paredes divisorias
están condicionadas por la clasificación con respecto al fuego del departamento de
laboratorios y dependen principalmente del grado de riesgo existente en los laboratorios,
de la estructura del edificio, de las actividades que se realizan y de la existencia o no de
sistemas de extinción automáticos. Como recomendaciones generales, no incluidas en
las Normas Básicas de Edificación (NBE), los tabiques de separación del departamento
con las áreas accesorias deben tener una RF mínima de 120, si el laboratorio está
situado en un edificio industrial, y de 180 en caso de estar situado en un centro sanitario
o de enseñanza, mientras que la RF de los tabiques de separación entre los diferentes
locales del departamento están en función del tipo de riesgo existente en los mismos. Si
el riesgo intrínseco es bajo o medio y no hay sistemas de detección y extinción
automáticos, la RF de los tabiques de separación entre locales debe ser, como mínimo,
de 60. Techos y dobles techos. Los laboratorios deben tener una altura no inferior a 3 m
(RD 486/97). El techo, donde habitualmente están situados los sistemas de iluminación
general, debe estar construido con materiales de elevada resistencia mecánica y pintado
o recubierto por superficies fácilmente lavables, evitándose la acumulación de polvo y
materiales tóxicos. En laboratorios situados en locales de uso industrial, el material del
techo debe ser del tipo incombustible (M0) o ininflamable (M1) (ver más adelante la
tabla 10), y si están situados en un centro sanitario o docente sólo puede ser del tipo
incombustible (M0). Si se dispone de doble techo, éste debe ser de material
incombustible (M0), lavable y diseñado y construido de manera que sea resistente,
seguro y fácilmente desmontable. Un factor a considerar es su impenetrabilidad a gases
y vapores a fin de evitar que tanto estos contaminantes como el humo, en caso de
incendio, puedan transmitirse a las dependencias adyacentes. En este sentido es también
recomendable que los tabiques de separación lleguen hasta el forjado, véase figura
siguiente. También deben valorarse sus propiedades en cuanto a transmisión de ruido.
Se recomienda que tanto los techos como los dobles techos, estén pintados en blanco, lo
que permite evitar diferencias muy acusadas de contraste entre ellos y las luminarias de
los sistemas de iluminación.

Suelos: Normalmente, los suelos suelen estar proyectados para una sobrecarga de uso
mínimo de 300 kg /m2 aunque en los recintos del departamento en que vayan a
instalarse equipos o máquinas pesadas, estas cifras deben ser superiores. Es
recomendable que tengan una base rígida y poco elástica, para evitar vibraciones
especialmente en tareas como la pesada o el análisis instrumental. El revestimiento del
suelo varía con relación a los productos químicos y tipo de actividad a desarrollar en el
recinto, estando sus características, en algunos casos, específicamente establecidas (por
ejemplo, el trabajo con radioisótopos o agentes biológicos).

Los factores que suelen considerarse para la elección del material para el suelo son:

 Resistencia a agentes químicos (ver tabla 1)


 Resistencia mecánica
 Posibilidad de caídas, especialmente cuando están mojados
 Facilidad de limpieza y descontaminación
 Impermeabilidad de las juntas
 Posibilidad de hacer drenajes
 Conductividad eléctrica • Estética
 Comodidad (dureza, ruido, etc.)
 Precio
 Duración
 Facilidad de mantenimiento
Elementos vidriados: El vidrio es un material incombustible que funde a 900ºC, lo que
unido a su facilidad de fragmentarse por efecto de las elevadas temperaturas o la
proximidad de una llama, hace que, desde el punto de vista de incendio, presente graves
problemas cuando se utiliza en edificios. Por ello, y dado que la RF del vidrio normal es
mínima, en los casos en que sean necesarias RF elevadas, deben utilizarse vidrios
especiales como el armado o el pavés de vidrio. Otro factor de inseguridad derivado de
la utilización del vidrio normal se debe al hecho de que es un material fácilmente
atravesado por la energía radiante. Ello puede provocar, en áreas no afectadas
directamente por un incendio, la autoinflamación de materiales o la ruptura de
recipientes por un aumento de presión en su interior. La utilización habitual de grandes
superficies acristaladas como elemento de separación entre laboratorios, permite la
disponibilidad de luz natural y que disminuya la sensación de claustrofobia. Sin
embargo no debe olvidarse que son un factor de inseguridad, puesto que su fácil rotura
en caso de incendio hace que las llamas puedan propagarse rápidamente a otros
laboratorios o locales, por lo que en ningún caso se pueden considerar como un
elemento delimitador de un sector de incendios. Ventanas Las ventanas reducen la
sensación de claustrofobia y permiten la visión lejana, disminuyendo la fatiga visual,
influyen en la iluminación del recinto y si son practicables (opción recomendable),
posibilitan la renovación del aire en caso de necesidad, aunque también tienen el
inconveniente de permitir la transmisión de ruidos externos y de ser una vía de
propagación de incendios. No obstante, en caso de incendio permiten presenciar el
desarrollo de las operaciones de rescate, su utilización como vías de evacuación
(siempre que sean practicables), la entrada de los bomberos y de sus sistemas de
extinción, y de aire fresco. El marco de las ventanas debe ser de material difícilmente
combustible para impedir la propagación de un posible incendio a pisos superiores. Si
están situadas en la planta baja no se deben poder abrir hacia el exterior, salvo que
existan elementos que impidan que las personas que circulan por el exterior lo hagan
cerca de ellas. En aquellos casos en que sea necesario situar mesas de trabajo frente a
las mismas, la altura del antepecho no debe ser inferior a 1 m. En el caso de que haya
materiales, productos o aparatos situados delante de las ventanas, es conveniente que la
parte inferior de las mismas no sea de vaivén o no se abran hacia adentro. En
laboratorios con riesgo de explosión, deben acoplarse ventanas que ceden ante los
efectos de una sobrepresión. Un buen sistema es el de doble ventana, ya que amortigua
el ruido exterior y reduce la pérdida de energía debida a la diferencia de temperaturas
entre el interior y el exterior de los locales. Otro aspecto importante a considerar es la
facilidad de limpieza de la cara externa de los cristales, para ello existen dos soluciones,
los marcos desmontables y la utilización de doble cristal en un sistema de volteo, lo que
permite la limpieza desde el interior. Puertas Los principales factores a considerar en el
diseño e instalación de las puertas se comentan brevemente a continuación: • Número
Es recomendable que los departamentos de laboratorios dispongan de una segunda
puerta de salida si hay riesgo incendio o de explosión, pueda bloquearse la salida, se
trabaje con gases a presión o correspondan a espacios de más de 100 m2 En la práctica,
el número de puertas estará establecido por las necesidades de evacuación. •
Dimensiones mínimas. La altura de paso libre de las puertas debe estar comprendida
entre 2,0 y 2,2 m, su anchura suele ser de 90 o 120 cm, según sea de una o doble hoja,
no debiendo ser inferior a 80 cm en ningún caso. Para evitar accidentes, las puertas de
acceso a los pasillos no deben ser de vaivén, mientras que las que comunican los
laboratorios entre sí pueden serlo. Las puertas corredizas deben descartarse de manera
general, tanto por las dificultades de accionamiento si se tienen las manos ocupadas,
como en caso de evacuación. Se recomienda que tanto unas como otras estén provistas
de un cristal de seguridad de 500 cm2 situado a la altura de la vista, que permita poder
observar el interior del laboratorio sin abrir la puerta, y así evitar accidentes. • Entrada y
salida del laboratorio Para facilitar la entrada y salida al recinto con las manos
ocupadas, las puertas deben poderse abrir con el codo o el pie, no debiéndose acoplar
sistemas de cierre de pasador, ni a las puertas de los laboratorios, ni a las de los
departamentos, debido a la dificultad que representaría su apertura en caso de
emergencia. Todas las puertas deben disponer de dispositivos que permitan su apertura
desde dentro en cualquier circunstancia, (si es necesario, sistemas antipánico) a fin de
evitar que el personal pueda quedar atrapado en el laboratorio en caso e incendio. •
Sentido de apertura Según la NBE-CPI/96 las puertas previstas para la evacuación de
más de 100 personas deben abrirse «siempre» en el sentido de la evacuación. Aunque
ésta circunstancia no sea habitual, excepto para algunos laboratorios de prácticas, como
norma general se considera que es conveniente que las puertas de los laboratorios se
abran favoreciendo el sentido de la marcha (de salida) evitándose que queden encajadas
en caso de accidente. En caso de estar situadas en un pasillo muy transitado, pueden
retranquearse, aun a costa de perder una pequeña superficie de laboratorio, lo que
impide que su apertura dificulte la evacuación; otra alternativa que soluciona
parcialmente el problema es que puedan abrirse 180°-. También es recomendable que
las puertas que comunican entre sí distintos laboratorios se abran en el sentido de la
evacuación y desde el laboratorio con mayor riesgo hacia el de menor riesgo. •
Resistencia al fuego (RF) La mínima RF de una puerta depende de la RF exigible al
sector de incendio en que vaya a ser instalada, debiendo ser de, al menos, la mitad de la
RF del elemento compartimentado r. Si el paso entre sectores se realiza a través de un
vestíbulo previo, la RF de las puertas será de al menos la cuarta parte de la exigida para
el elemento compartimentador. En un laboratorio con riesgo de incendio bajo es
recomendable una RF-30, aunque la NBE-CPI/96 fija una RF-60 mínima para las zonas
de riesgo especial. A modo de ejemplo, debe considerarse que una puerta convencional
de doble tablero de contrachapado sólo tiene una RF de 5-8 minutos. Materiales y
acabados La selección de materiales para el acabado de las paredes, techos y suelos se
efectúa, a veces, considerando solamente factores estéticos, la capacidad, el aislamiento
térmico, o la resistencia mecánica, ignorándose casi por completo el comportamiento
frente al fuego. Cada vez, sin embargo, se estudian mejor estos recubrimientos,
habiéndose llegado a la conclusión de que si bien no suele comenzar en ellos el
incendio, son factores de primera magnitud en su propagación. Cuando se produce un
conato de incendio en un local, la temperatura de sus revestimientos aumenta
bruscamente, por lo que llega rápidamente un momento en el que, si son combustibles,
tiene lugar su inflamación y se generaliza el incendio. Por ello, en los locales en los que
se manejan productos inflamables, los revestimientos deben ser M0 ó M1. Cuando un
elemento de material incombustible, M0, está recubierto de una lámina fina de material
combustible, por ejemplo, una pared de yeso con papel pintado, se suele considerar que
el material sigue siendo M0 si el espesor de la película es inferior a 1 mm.

CLASE COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO

 M0 Incombustible
 M1 Combustible pero ininflamable
 M2 Inflamabilidad moderada
 M3 Inflamabilidad media
 M4 Inflamabilidad alta

En los laboratorios en que no se manipulen productos inflamables, se recomienda que


materiales como alfombras o moquetas no tratadas con productos ignifugantes, ocupen
una superficie inferior al 10% del local o departamento de laboratorio. Deberá tenerse
un cuidado especial con elementos como las cortinas, debido a su facilidad para
inflamarse al estar abundantemente aireadas. Si es necesario colocarlas en un local con
riesgo de incendio, deberán ser de un material incombustible (M0), como, por ejemplo,
la fibra de vidrio. Finalmente, por lo que se refiere al material a emplear en las mesas de
trabajo, llamadas también, mesas de laboratorio, mesetas o bancos de prueba o de
trabajo, debe procurarse combinar su resistencia mecánica y a los agentes químicos con
la facilidad de lavado y descontaminación, así como con los aspectos estéticos y de
comodidad. Respecto a la resistencia mecánica, debe valorarse, por un lado, las
operaciones que se vayan a realizar, que pueden incluir golpes, raspaduras, o aplicación
de material cortante, y, por otro, los instrumentos a colocar encima, que por su peso
pueden romper superficies duras consideradas adecuadas por su resistencia química y/o
a raspaduras y material cortante. En cuanto a la resistencia química, sirve de referencia
lo expuesto en la tabla 1, aunque siempre existe la posibilidad de una protección
adicional para operaciones específicas. Si se utilizan superficies con alicatado, éste
deberá ser de calidad, aunque habrá que prever también la calidad del cemento de unión,
ya que puede convertirse en material absorbente de los productos que se viertan en la
superficie. La madera dura tratada, muy utilizada, aunque proporciona sensación de
confort y calidad, debe descartarse en aquellos casos en que puede haber riesgo de
contaminación por absorción de vertidos o salpicaduras; este aspecto es muy importante
cuando se trata de productos de elevada toxicidad u olor penetrante. En el caso de la
utilización de radioisótopos o en la manipulación de agentes biológicos deben
emplearse los materiales específicamente recomendados, impermeables, exentos de
poros y ranuras, que permitan una fácil limpieza y descontaminación (ver RR.DD.
664/97 y 665/ 97). Si en el laboratorio se utilizan habitualmente productos corrosivos,
debe descartarse al máximo el empleo de partes metálicas, que requerirían un
mantenimiento frecuente. En general es recomendable el uso de los nuevos tipos de
materiales poliméricos por su baja porosidad y facilidad de lavado y descontaminación.
Desde el punto de vista estrictamente de seguridad debe valorarse la conveniencia o no
de disponer de estantes sobre las mesas de laboratorio o poyatas, debido al peligro de
caídas y roturas de recipientes y envases de productos químicos peligrosos depositados
en los mismos. No obstante, los estantes resultan de gran utilidad para depositar
pequeños objetos o instrumentos utilizados normalmente en el trabajo de laboratorio,
facilitando la disponibilidad de la mesa de laboratorio.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo_t%C3%A9cnico
 https://jemov8.wordpress.com/2016/07/12/aplicaciones-de-la-ingenieria-
quimicacivil/
 https://aulavirtual.um.es/umugdocente-
tool/htmlprint/guia/R5qKD2IoafOdJpz4ojynpwZuqsDyJ9PwRsOuRcFbwAatsM
TjUee
 http://w1.iata.csic.es/IATA/segl/Riesgos/CRITERIOS%20DISENO%20LABOR
ATORIO.pdf
UNIVERSIDAD TÉNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMA´TICAS. FÍSICAS Y


QUÍMICAS GRUPO #9.

INGENIERÍA QUÍMICA

INTEGRANTES:
ALAY MACÍAS GEMA
CAICEDO MUÑOZ THALIA
MEZA LÓPEZ CECILIA

ASIGNATURA:

DIBUJO CAD

DOCENTE:

TEMA:
VISTAS DE SÓLIDOS. SISTEMA AMERICANO Y SISTEMA EUROPEO

PORTOVIEJO 2020
Vistas de sólidos

Generalidades
Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo
sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las vistas como,
las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde
se mire.
Las reglas a seguir para la representación de las vistas de un objeto, se recogen en la
norma UNE 1-032-82, «Dibujos técnicos: Principios generales de representación»,
equivalente a la norma ISO 128-82.
Denominación de las vistas
Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas,
obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto.
Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:

Vista A: Vista de frente o alzado


Vista B: Vista superior o planta
Vista C: Vista derecha o lateral derecha
Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista posterior
Correspondencia entre las vistas
Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada
entre las diferentes vistas. Así estarán relacionadas:
1. El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras.
2. El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior,
coincidiendo en alturas.
3. La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior,
coincidiendo en profundidad.
Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda
perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores,
implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera, como

puede apreciarse en la figura:


También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de
forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están
correctamente situadas, no definirán la pieza.

Alzado

Alzado o vista de frente es la vista principal de la pieza u objeto que marca el resto de
las vistas.
Es la vista más importante (más representativa) y la que más información debe aportar
de la pieza. Por eso es muy importante la elección del alzado. Se elije de forma
arbitraria, pero una vez decidido el alzado, el resto de vistas se colocan según el sistema
de representación utilizado (europeo o americano).

Planta

La planta es la vista superior de la pieza que se proyecta (ortogonalmente) sobre el


plano horizontal.

Dado que tiene que estar relacionado con el alzado y según la correspondencia entre
vistas, la planta tiene que tener la misma anchura (anchura total y anchuras parciales)
que la del alzado.
Perfil

Existen dos perfiles, el perfil izquierdo y el perfil derecho. El perfil es la vista lateral de
la pieza, por lo que el perfil izquierdo, es la vista de la pieza desde la izquierda de la
misma.

Recordamos que el perfil izquierdo es la vista desde la izquierda, pero se representa a la


derecha.

Igual que en el caso de la planta, esta vista viene determinada por la elección del alzado,
por lo que para mantener la correspondencia entre vistas, el perfil (izquierdo o derecho)
debe tener la misma altura que el alzado. De la misma forma, la longitud de la pieza
tiene que ser la misma en la planta y en el perfil.

Las tres vistas (alzado, planta y perfil) completas quedarán:


 Se llama vista de una pieza u objeto a la imagen del mismo que se observa desde una
determinada posición.
 Podemos realizar seis vistas distintas de una misma pieza, pero las vistas principales
son: Alzado, Planta y Perfil.
 El alzado es la vista más importante (más representativa) y la que más información debe
aportar de la pieza.
 Las tres vistas deben tener una disposición concreta y entre todas las vistas debe existir
una correspondencia.

Posiciones relativas de las vistas


Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos
variantes de proyección ortogonal de la misma importancia:
 El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo
(antiguamente, método E)
 El método de proyección del tercer diedro, también denominado Americano
(antiguamente, método A)
En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis
caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo.
Sistema americano

El sistema americano es denominado como el segundo sistema o del tercer diedro,


puesto que la pieza está situada en el tercer cuadrante, aunque no se suele usar. En el
sistema americano los planos de proyección se sitúan entre el observador y la pieza u
objeto, por tanto, las proyecciones de dicha pieza quedarán situadas en el plano de
proyección de la siguiente manera:

 El alzado es la vista principal, las otras se disponen alrededor de él.


 Las plantas se colocan alineadas con el alzado

verticalmente: Superior: se sitúa sobre el alzado.

Inferior: se coloca debajo del alzado.

 El resto de las vistas se sitúan alineadas con el alzado horizontalmente:

El perfil izquierdo: se coloca a la izquierda del alzado

El perfil derecho: se sitúa a la derecha del alzado

El alzado posterior: se coloca a la derecha del perfil derecho.

En este sistema el abatimiento de las caras del cubo se


realiza de diferente forma que en el sistema europeo.
Como el plano de proyección está situado frente al
observador las caras del cubo se abaten hacia él. En la
animación inferior te mostramos cómo se realiza este abatimiento.

Símbolo del sistema americano.

Como en el sistema europeo, para evitar errores de


interpretación se emplea un símbolo que representa a un
tronco de cono por su alzado y perfil izquierdo, que en
este sistema quedará situado a la izquierda.

En la imagen izquierda hemos representado en


perspectiva isométrica un tronco de cono segó su perfil
izquierdo; si comparas este símbolo con el usado en el
sistema europeo verás que la única diferencia entre
ambos es la disposición de dicho perfil.

Sistema europeo

El método de proyección del primer diedro, también denominado europeo


(antiguamente, método E), el objeto se encuentra entre el observador y el plano de
proyección. Cuando trabajamos con el SISTEMA DIÉDRICO debemos tener en cuenta
que se trata de un sistema de proyecciones cilíndrico ortogonal (las líneas que en su
intersección con el plano definen la proyección son paralelas entre sí, como lo son las
generatrices de un cilindro, y son a su vez perpendiculares al plano).

El sistema diédrico es un sistema de medida, pues obtenemos las dimensiones del objeto
en verdadera magnitud, pero eso sí, tan solo podemos observar en cada una de las vistas
dos de las tres dimensiones del objeto.

Como todos los sistemas de representación se trata de un sistema reversible, es decir,


que a partir de las vistas del objeto podemos obtener su representación perspectiva o
incluso construir el propio objeto.

 El objeto se encuentra entre el


observador y el plano de proyección
 El proceso de obtención de las
vistas de un objeto, bien a partir
del propio objeto o de su
representación mediante uno de
los sistemas denominados
perspectivos.

Características des sistema europeo:

 En el sistema europeo el plano se coloca detrás del objeto en el sentido


de la proyección.
 Las seis proyecciones principales de la pieza se obtienen en cada una de
las caras del paralepìpedo.
 Cada una de las vistas tiene un nombre asignado.
 La vista que se obtiene mirando desde el frente se llama Alzado o vista
frontal.
 La vista que se obtiene mirando desde arriba de llama planta.
 La vista que se obtiene mirando desde la derecha o izquierda del
observador se llama vista lateral derecha o vista lateral izquierda.
 La vista que se obtiene mirando desde atrás se llama alzado posterior.
 La vista que se obtiene mirando desde abajo se llama planta inferior.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS ÁREA DE MATEMÁTICAS

GRUPO #10

TEMA:
TIPOLOGIA APLICADA EN LAS INDUSTRIAS

INTEGRANTES:

 BARCIA ROSERO JORGE


 MOREIRA QUINTEROS RODY
 ALCIVAR ALARCON DAVID

DOCENTE:
ORTEGA BRAVO BOLIVAR HUMBERTO

ESCUELA
ING.QUIMICA

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR


 INTRODUCCIÓN

 Eldiseño de plantas industriales es un trabajo de gestión que involucra todas las


ramas de la ingeniería, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan
no solo en la experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los
especialistas, el cual solo es adquirido a través del tiempo y luego de
haber ensayado y comprobado reiterativamente los diferentes
planes.
Creación de una planta industrial

 Por ello, en el proceso de creación de una empresa de estas características


resulta fundamental la construcción de una planta industrial óptima y
adaptada a las necesidades concretas de cada negocio. Pero esto no sólo es
necesario en el proceso de nacimiento de un nuevo proyecto empresarial,
sino también en la expansión o diversificación de los ya existentes. Y, al
tratarse de un elemento crucial en el futuro éxito o fracaso de la empresa,
lo más aconsejable es acudir a especialistas en montajes y mantenimiento
industrial.
Diseño de Plantas Industriales con AutoCAD
Las soluciones para el diseño de plantas industriales de Autodesk nos permite
diseñar y/o administrar una planta industrial de manera eficiente mediante un
modelo BIM.
Los componentes de esta solución están alineados directamente con cada
requerimiento. Revisemos cómo Autodesk propone manejar el modelo BIM
Todos los componentes (válvulas, equipos, tuberías, adaptadores, instrumentos,
etc.) son de librería, de tal forma que, en lugar de dibujarlos, solo los insertamos
en el diagrama y lo conectamos a las líneas, componentes o instrumentos del
proceso.

Adelantando una funcionalidad importante, es que este diagrama estará


vinculado al modelo 3D de las planta y así, cuando modifiquemos el modelo 3D,
se mantendrá una consistencia con el diagrama P&ID.
CAMPO DE APLICACION DE LA INGENIERIA QUIMICA– EN LA INDUSTRIA

La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una forma
importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye
al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del ambiente.2
La ingeniería química se fundamenta en las ciencias básicas como matemática (álgebra lineal o superior,
cálculo, ecuaciones diferenciales, métodos numéricos, matemática avanzada), las ciencias básicas de la
ingeniería química (termodinámica, fenómenos de transporte, cinética química), y disciplinas aplicadas
tales como ingeniería de procesos, diseño de reactores, diseño de equipos para procesos químicos, y
procesos de separación. También se van incorporando elementos de ciencias ambientales, biotecnología
, ingeniería alimentaria e ingeniería
 Tipos de dibujo técnico.
 Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado
su campo de acción. Los principales son:
 Dibujo arquitectónico
 Dibujo mecánico
 Dibujo eléctrico
 Dibujo electrónico
 Dibujo geológico
 Dibujo topográfico
 Dibujo urbanístico
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PLANTA
INDUSTRIAL

INTERCAMBIADORES DE CONTACTO INDIRECTO


Es un mecanismo que permite llevar a cabo la destilación fraccionada, el cual es una técnica que permite realizar una serie
completa de destilaciones sencillas en una sola operación de manera simple y continua. El proceso en el que se lleva a cabo en este
mecanismo es la destilación fraccionada, el cual es una operación fundamental dentro de la industria química y petroquímica para
separar los diferentes hidrocarburos que conforman la mezcla de lo que es el petróleo.
INTERCAMBIADORES DE CALOR
TUBERÍAS
En plantas industriales los tanques de almacenamiento son estructuras por lo general metálicas que pueden ser de diversos
materiales y de forma cilíndrica, cuyo uso es es almacenar y preservar fluidos ya sean líquidos o gases a presión ambiental, por ende
algunos autores o industrias les designan el nombre de "tanques de almacenamiento atmosférico"...
En el caso de las plantas industriales, como por ejemplo en las industrias petroleras o químicas, existen tuberías llamas oleoductos,
o gaseoductos los cuales se encargan de transportar estos fluidos de una sección de la planta hacia otra, y estas tuberías son
elaboradas con diferentes tipos de materiales.
No necesariamente tienen que transportar fluidos, también son capaces de transportar materiales tales como, hormigón, cemento,
cemento, entre otros.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Al hablar de intercambiadores de calor hacemos énfasis a un tipo de radiador específico para funciones de transferencia de calor
entre un fluido y otro, elementales para sistemas de calefacción, refrigeración condicionamiento de aire, producción de energía y
procesamiento químico, además de equipos utilizados por civiles en el día a día y son de uso doméstico, tales como calentadores,
frigoríficos, calderas, ordenadores, radiadores de motor, entre otros.
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PLANTA
INDUSTRIAL
DISEÑO DE PLANTAS

En ellos el intercambio de energía calorífica se genera por medio de una mezcla de carácter físico entre los fluidos. No son muy utilizados
debido a la contaminación que puede generar para uno o ambos fluidos, sin embargo, como en el caso de la torre de refrigeración, eso no
tiene relevancia, ya que el agua es enfriada por el aire e la atmósfera por un proceso que combina la transferencia de masa y calor.

En ellos, los fluidos no tiene contacto directamente entre sí, permanecen separados por un tabique sólido, un espacio o incluso un
tiempo, el calor es transmitido por convección y conducción por medio de la pared separadora.

TORRE EMPACADA

Son equipos cuya función es la reducción o disminución de índice calorífico destinados para el uso de reducción de temperatura del agua,
por ejemplo. El agua necesita ser reducida e cuanto a su temperatura debido a que el agua de refrigeración debe permanecer a bajas
temperaturas para evitar el sobrecalentamiento de las plantas de energía, refinerías de petróleo, plantas petroquímicas, de
procesamiento de gas, entre otros.
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PLANTA
INDUSTRIAL
TORRES DE ENFRIAMIENTO
REALIZADO POR:
BOU GHAWI TAMARA
V-25.884.237
INGENIERÍA EN PETRÓLEO
TORRE DE DESTILACIÓN
Este equipo es en donde se generan reacciones químicas en su interior, con el objetivo de expandir la transformación y selección de
dicha reacción con el menor índice de costo posible.
Para su diseño se requiere de conocimientos y fundamentos en las áreas de termodinámica, cinemática química y mecanismos de
fluidos tanto dinámicos como estáticos, balance de materia y energía.
Este tipo de tanques suelen ser usados para el almacenamiento de líquidos, y por lo general su uso hace énfasis en las industrias de
gas, petróleo y químicas, sobretodo en las refinerías.
REACTORES QUÍMICOS
Son utilizadas para que el líquido y el gas mantengan un contacto continuo tanto en el flujo a contracorriente como a corriente
paralela. Estas torres son de orientación vertical que se han llenado con empaque o con dispositivos de superficie grande.
El líquido se dispersa sobre estos y se escurre por medio del lecho empacado, exponiendo de esa manera el gas, además de ello, son
utilizados para la destilación, absorción de gases y extracción de líquido-líquido.
Plan de Seguridad
Plan de Seguridad
Además de las medidas preventivas que deben figurar como norma habitual de la empresa,
también es necesario establecer un plan de seguridad y darlo a conocer a todo el personal de la
empresa.
 sistemas contra incendios
 Detección de incendio
 Extinción
 Señalización
 Evacuación

Conclusiones-Prevención, monitorización en tiempo real del sistema contraincendios y una


rápida actuación son las claves para que un fuego no acabe con una empresa.
PLANTA –COCA COLA
Diagrama de flujo (COCA-COLA)
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMATICA FISICA Y QUIMICA
AUTOCAD
GRUPO #11

CARRERA:
INGENIERIA QUIMICA
TEMA:
PLANTA DE PROCESAMIENTO

INTEGRANTES:
CRUZ MACIAS JULADY
GARCIA REINOSO
ANGELA VEGA VERA
MELANIE

DOCENTE:
ORTEGA BRAVO BOLIVAR HUMBERTO
PLANTA DE PROCESAMIENTO
Una planta química es una planta de procesamiento industrial que fabrica (o procesa de
otro modo) productos químicos, generalmente a gran escala. El objetivo general de una
planta química es crear nuevas riquezas materiales mediante la transformación química
o biológica y/o la separación de materiales. Las plantas químicas utilizan equipos,
unidades y tecnología especializados en el proceso de fabricación. Otros tipos de
plantas, tales como polímeros, productos farmacéuticos, alimentos, y algunas
instalaciones de producción de bebidas, plantas de energía, refinerías de petróleo o de
otras refinerías, procesamiento de gas natural y plantas bioquímicas, tratamiento
de agua y aguas residuales y la contaminación del equipo de control de uso muchas
tecnologías que tienen similitudes a la tecnología de plantas químicas tales como
sistemas de fluidos y sistemas de reactores químicos.
Una planta química generalmente tiene recipientes grandes o secciones
llamadas unidades o líneas que están interconectadas por tuberías u otros equipos de
movimiento de material que pueden transportar corrientes de material. Dichos flujos de
material pueden incluir fluidos (gas o líquido transportado en tuberías) o, a
veces, sólidos o mezclas tales como lodos. Un proceso químico en general se compone
de pasos llamados operaciones unitarias que ocurren en las unidades individuales. Una
materia prima que ingresa a un proceso químico o una planta como entrada para
convertirla en un producto se denomina comúnmente materia prima, o
simplemente alimentación. Además de las materias primas para la planta en su conjunto,
una corriente de entrada de material a procesar en una unidad particular puede
considerarse de manera similar como alimentación para esa unidad. Los flujos de salida
de la planta en su conjunto son productos finales y, a veces, los flujos de salida de
unidades individuales pueden considerarse productos intermedios para sus unidades
Diseño de la planta química
Las unidades, las corrientes y los sistemas de fluidos de las plantas o procesos químicos
se pueden representar mediante diagramas de flujo de bloques que son diagramas muy
simplificados, o diagramas de flujo de procesos que son algo más detallados. Las
corrientes y otras tuberías se muestran como líneas con cabezas de flecha que muestran
la dirección habitual del flujo de material. En los diagramas de bloques, las unidades a
menudo se muestran simplemente como bloques. Los diagramas de flujo del proceso
pueden usar símbolos más detallados y mostrar bombas, compresores y válvulas
principales.
En el diseño de la planta, las unidades están dimensionadas para la capacidad máxima
que cada una debe manejar. De manera similar, los tamaños para tuberías, bombas,
compresores y equipos asociados se eligen para la capacidad de flujo que deben
manejar. Los sistemas de servicios públicos, como la energía eléctrica y el suministro
de agua, también deben incluirse en el diseño de la planta. Es posible que se deban
incluir líneas de tuberías adicionales para procedimientos de operación alternativos o no
rutinarios, como arranques y paradas de planta o unidades.
Planta tratamiento de azúcar cristalina
Molienda de Nitrato de Amonio
Dosificación y mezcla para elaboración de
pólvora

Planta integral para producción de sal fina y gruesa


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS

Y QUÍMICAS

ESCUELA: INGENIERÍA QUÍMICA

MATERIA: DIBUJO

DOCENTE: ORTEGA BRAVO BOLÍVAR HUMBERTO

TEMA DE EXPOSICION:

Tipologia grafica de dibujo aplicada en una Planta

de Mejoramiento Quimico

INTEGRANTES:

ZUMÁRRAGA VALENCIA BRYAN JESÚS

DAVID MARTÍNEZ CARLOS ENRIQUE

PARALELO: “A”

CÓDIGO DE AULA: FCMFQ-1J-74-04-101

PERIODO: OCTUBRE DEL 2019 - FEBRERO DEL 2020


DIBUJO TÉCNICO APLICADO

Se conoce como dibujo técnico al sistema de representación gráfico de distintos tipos de objetos. Su

fin es brindar la información necesaria para analizar el objeto, ayudar a su diseño y posibilitar su

construcción o mantenimiento.

El dibujo técnico puede desarrollarse con ayuda de la informática. Existen ciertos programas

(software) que permiten realizar proyecciones y cálculos que facilitan el dibujo. En cuanto a los

instrumentos manuales, los más usuales son las reglas, las escuadras y los compases.

Otra definicion es que el dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica.

Esta representacion se guia por normas fijas y prestablecidas, para poder describir de forma mas exacta

y clara , dimensiones, formas, características y la cotruccion de lo que se reproducir.

AUTOCAD

El Autocad es un programa, de la empresa Autodesk, diseñado como herramienta para la

elaboración de diseños y planos para ingeniería y arquitectura; el cual requiere además, del

conocimiento básico de los sistemas informáticos, fundamentos de geometría y dibujo técnico en

general. Además es un Programa de graficación, herramienta básica para dibujar en arquitectura,

ingeniería, diseño industrial, topografía, cartografía, geología, electricidad, electrónica; permite dibujar

con precisión, corregir, copiar y modificar, los elementos gráficos.


Tipología gráfica del dibujo aplicado en ingieneria quimica

Hasta el momento el diseño de Ingeniería Química se ha fundamentado en un estilo convencional de

resolución de los problemas, basándose principalmente en el cálculo.Con la incorporación de la

titulación de Ingeniero Químico, se incorporan como elemento innovador la herramienta gráfica, y todo

el componente que conlleva la ingeniería visual aplicada al diseño de ingenios químicos.

En esta ponencia se pretende exponer un estilo de diseño basado en la ingeniería concurrente y que

tiene como eje central el apoyo de sistemas CAD.Por medio de un ejemplo práctico, en este caso el

diseño de una estación depuradora de aguas residuales sencilla (EDAR), ha servido de eje conductor

para describir los pasos sucesivos en los que se combina el diseño gráfico con el requerimiento de

cálculo. Inicialmente se ha seguido en el planteamiento un proceso lineal, propio de la ingeniería que

involucra procesos creativos y analíticos utilizados para resolver un problema.

Los dibujos de ingeniería presentan información técnica a muchos individuos que pueden ser

ingenieros, gerentes, proveedores, mecánicos instaladores o reparadores. Por lo tanto para que

éstos sean comprendidos deben ser sometidos a ciertas normas de exigencia.

En el campo de Ingeniería Química, el dibujo tiene que ver con los diagramas y el diseño de

equipos de plantas. El ingeniero químico debe tener buena información respecto a los tipos de

maquinaria empleada tales como molienda, secado, mezclado, evaporado, destilación, etc. Y debe

ser capaz de diseñar o seleccionar maquinaria transportadora de material sólido y fluido.

Para esto se debe tener conocimiento de los principios del dibujo de ingeniería, normas, etc.

Actualmente se hace uso de sistemas de diseño tales como el CAD (Diseño Asistido por

Computador) los cuales son ampliamente utilizados.

En resumen todos los dibujos del proyecto son hechos normalmente en hojas normalizadas con el

nombre de la compañía (si es el caso), título y número del proyecto; título del dibujo y número

de identificación, nombre del dibujante y número de identificación, claramente colocados en un


recuadro en la parte inferior de la página. Los dibujos deben confeccionarse con símbolos

convencionales y normalizados.

LA INGENIERIA QUIMICA EN EL DISEÑO DE PLANTAS

El término general de diseño de plantas incluye todos los aspectos de la ingeniería relacionados

con el desarrollo de una planta nueva o la modificación o ampliación de una planta existente.

Durante el desarrollo el ingeniero químico deberá evaluar económicamente nuevos procesos,

diseñar partes de máquinas o equipos para la nueva empresa o desarrollar un esquema de

distribución de la planta para coordinar la operación completa.

En muchos casos, se utiliza el término ingeniería de proceso en relación con la evaluación

económica y con el análisis económico en general de procesos industriales, mientras que diseño

de procesos se refiere al cálculo de equipos e instalaciones necesarias para realizar el proceso,

algunos ingenieros limitan el alcance del término de diseño de plantas a las cuestiones

directamente vinculadas con la planta Organización de un proyecto en Ingeniería Química

El trabajo de diseño requerido en la ingeniería de un proceso químico de manufactura, puede ser

dividido en dos grandes fases:

Fase 1: Diseño del proceso, abarcando las etapas desde la selección inicial del proceso hasta la

confección del diagrama de flujo del proceso, incluyendo la selección, especificación y diseño del

equipo. En una organización de diseño, esta fase es responsabilidad del grupo de diseño de

procesos, y el trabajo debe ser realizado principalmente por Ingenieros Químicos. El grupo de

diseño de procesos puede también ser responsable de la preparación de los diagramas de tubería e

instrumentación.

Fase 2: El diseño mecánico detallado del equipo; las estructuras del diseño civil y eléctrico y el

diseño y especificación de los servicios auxiliares. Estas actividades serán de responsabilidad de

grupos especiales de diseño, teniendo expertos en las diversas disciplinas de ingeniería. Otro
grupo especialista será responsable de la estimación de costos, y la compra y obtención

de equipos y materiales.

Desarrollo del diagrama:

El diagrama de flujo indica la secuencia de equipos y operaciones unitarias en el proceso completo,

para facilitar la visualización de los procedimientos de producción y para indicar transferencia de masa

y de energía. Los diagramas de flujo deben contener además de símbolos normalizados que representan

a los equipos, líneas de flujo de las corrientes del proceso, número de equipos, condiciones a las que se

lleva a cabo los procesos (temperatura, presiones, flujos, etc.). Estos datos podrán ser datos de entrada

del proceso o ser calculados con las formulaciones de balances de masa y de energía.

Diseño del equipo

Una vez que se ha decidido positivamente por el equipo, se procede a diseño detallado del

proyecto (Ingeniería de detalle). Las técnicas de precisión necesarias para esta tarea son

similares a las empleadas en operaciones unitarias y/o cinética, pero todos los detalles tales como

por ejemplo:

Deben especificarse hasta el grado de que se pueda

Optimización

Optimización, en el ámbito de la ingeniería, es un término técnico que tiene una connotación de

medición cuantitativa y análisis matemático, lo que implica encontrar el mejor método para llevar a

cabo un proceso, es decir alcanzar un punto óptimo. En este contexto la optimización del diseño se

entenderá la acción de elegir la mejor manera de realizar cualquier proceso u operación de entre las
diversas alternativas existentes. El ingeniero Químico es el responsable de esta tarea para ello debe

incorporar a su diseño los métodos y equipos que permitan obtener resultados óptimos.El término

diseño óptimo debe ser entendido en un contexto técnico y económico

Implantación de plantas – distribución en planta

Es el proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un

sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente

posible. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el

movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o

servicios, como el equipo de trabajo.

PLANTAS DE MEJORAMIENTO QUÍMICO

Primero para lograr encontrar un entendimiento adeuado sobre una planta de mejoramiento químico

vamos a proceder a realizar un analisis en que consiste una planta quimica

Una planta química es una planta de procesamiento industrial que fabrica (o procesa de otro

modo) productos químicos, generalmente a gran escala. El objetivo general de una planta química es

crear nuevas riquezas materiales mediante la transformación química o biológica y/o la separación de

materiales. Las plantas químicas utilizan equipos, unidades y tecnología especializados en el proceso

de fabricación.

Las plantas químicas utilizan procesos químicos, que son métodos detallados a escala industrial,

para transformar productos químicos de materias primas en productos. El mismo proceso químico se

puede utilizar en más de una planta química, con capacidades posiblemente escaladas en cada planta.

Además, una planta química en un sitio puede construirse para utilizar más de un proceso químico, por

ejemplo, para producir múltiples productos.

Una planta química generalmente tiene recipientes grandes o secciones llamadas unidades o líneas

que están interconectadas por tuberías u otros equipos de movimiento de material que pueden
transportar corrientes de material. Dichos flujos de material pueden incluir fluidos (gas o líquido

transportado en tuberías) o, a veces, sólidos o mezclas tales como lodos. Un proceso químico en

general se compone de pasos llamados operaciones unitarias que ocurren en las unidades

individuales. Una materia prima que ingresa a un proceso químico o una planta como entrada para

convertirla en un producto se denomina comúnmente materia prima, o simplemente alimentación.

Además de las materias primas para la planta en su conjunto, una corriente de entrada de material a

procesar en una unidad particular puede considerarse de manera similar como alimentación para esa

unidad. Los flujos de salida de la planta en su conjunto son productos finales y, a veces, los flujos de

salida de unidades individuales pueden considerarse productos intermedios para sus unidades. Sin

embargo, los productos finales de una planta pueden ser productos químicos intermedios utilizados

como materia prima en otra planta para su posterior procesamiento. Por ejemplo, algunos productos de

una refinería de petróleo pueden usarse como materia prima en plantas petroquímicas, que a su vez

pueden producir materias primas para plantas farmacéuticas.

La(s) corriente(s) de alimentación, producto(s), o ambos pueden ser compuestos individuales o

mezclas. A menudo no vale la pena separar completamente los prodcutos.

Exixten una infinidad de plantas quimicas pero como se tranforman dichas planta de mejoramiento

quimico? , pues una planta de mejoramiento quimico es aquella que ya en si realiza la obtencion de un

producto por medios de una sucesion de procesos como por ejemplo los operaciones unitarios pero es

trabajo del Ing. Quimico se encarga de involucrar procesos creativos que ayuden a mejorar la calidad y

la eficacia del producto obtenido.

En nuestro caso encontramos una planta de mejoramiento quimico de la obtencion de azucar.

Entonces cprocederemos a explicaar un poc los procesos involucarados.

Proceso de fabricación del azúcar de caña El azúcar se obtiene de la planta de caña por la reacción

de fotosíntesis debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros componentes como pueden ser
la fibra, las sales minerales, ácidos orgánicos e inorgánicos y otros, obteniéndose una sacarosa de alta

pureza en forma de cristal.

El azúcar es un producto básico, esencial y necesario en la dieta alimenticia y constituye la materia

prima para numerosas industrias, tales como confiterías, panaderías, bebidas no alcohólicas y

alcohólicas.

Recepción, descarga Y alimentación de la caña

Esta área del departamento de maquinaria recibe el nombre de Batey, las cañas a moler es

transportada por diversos medios (remolques, camiones, vagones de ferrocarril, etc), las cuales son

pesadas en básculas anexas a las fábricas, posteriormente las cañas se descargan a través de diferentes

medios: Grúa Cañera, Grúa Puente, Volteadores Laterales o directamente a los conductores de caña.

El conductor principal de caña, que es largo y lleva la caña a la fábrica, el ancho del conductor es

siempre igual al largo de las mazas de los molinos, el conductor consta de dos partes: una horizontal y

una inclinada (15 a 22 grados), es movido por un motorreductor de velocidad variable.

Sobre el conductor de caña en muchos ingenios montan los niveladores de caña cuya función

consiste en distribuir y en cierto modo nivelar la caña en el conductor.

El nivelador consiste de un eje colocado transversalmente al conductor, en el cual van brazos curvos

los que giran en sentido inverso al conductor. La uniformidad del colchón en el conductor permite

variaciones mínimas de velocidad para la alimentación de caña a molinos.

Extracción del Jugo:

La caña es desmenuzada con cuchillas rotatorias y una desfibradora antes de molerla para facilitar la

extracción del jugo que se hace pasándola en serie, entre los filtros, o mazas de los molinos. Se utiliza

agua en contracorriente para ayudar a la extracción que llega a 94 o 95% del azúcar contenida en la

caña. El remanente queda en el bagazo residual que es utilizado como combustible en las calderas, así

como materia prima para la fabricación de tableros de bagazo. Esta constituye la primera etapa del
procesamiento de fabricación de azúcar crudo.

En las prácticas de molienda, mas eficientes, mas del 95 % del azúcar contenido en la caña pasa a

guarapo; este porcentaje se conoce como la extracción de sacarosa (por de la extracción, o mas

sencillamente, la extracción).

Molinos y conductores

La caña, una vez preparada según los pasos anteriores, cae al primer molino, de éste a través de un

conductor intermedio pasa a un segundo molino y así sucesivamente atraviesa hasta el último molino

según el tamaño de la batería (4 a 7 molinos los más usados).

El molino consta normalmente de 3 cilindros (2 inferiores y 1 superior entre y arriba de los dos

primeros), su misión es la extracción del jugo de la caña, en un principio estos cilindros eran lisos pero

posteriormente y hasta la fecha se datan de ranuras (o rayados), pues esto ayuda a la extracción y al

agarre del bagazo, al pasar entre los cilindros (mazas) las ranuras varían en su paso y su altura pero en

la actualidad se están optando por generalizar a los tamaños mayores usados (2” o 3”) de paso.

Inicialmente los cilindros o mazas de un molino eran fijos unos respecto a otros, éstos presentan

serios problemas pues al pasar cuerpos extraños (piedras, pedazos de acero, etc.) su soporte, llamada

virgen, cedía y ocasionaba grandes problemas además la presión que se ejercía sobre el bagazo quedaba

determinada por la altura del colchón de caña a la entrada del molino. Para solucionar esto se comenzó

la búsqueda de presiones elásticas, lo que condujo a la colocación de resortes de alto calibre sobre la

maza superior, la cual podía levantarse o bajar (flotación), como medio para presionar sobre los apoyos

del cilindro superior y es lo utilizado hasta la fecha.

Conductores

Son los encargados de llevar el bagazo de un molino a otro, existen varios tipos: los de cadena de

arrastre o de rastrillo, los de tablilla persiana, de banda, etc.

Estos están provistos de clutch (o debería de estarlo) los cuales detienen el conductor intermedio
(que también son movidos por el mismo molino) cuando cuerpos extraños como metal o piedras pasan

a través del mismo o cuando se produce atoramiento o atascamiento (tacos), en los molinos, por tal su

funcionamiento debe estar en la mejor forma. Las piedras y los metales causan daño en los cilindros

sobre todo en la destrucción de los dientes lo que ocasiona problemas en la extracción y elevados

costos de reparación.

Para el mejoramiento de la extracción de jugo del bagazo se adopta (generalmente antes del último

molino) la adición de agua al bagazo, en los molinos anteriores se echa jugo diluido del molino al cual

precede y a esto se le llama imbibición (simple o compuesta). La imbibición suele causar problemas

pues para el molino se hace más difícil tomar el bagazo imbíbido que seco.

A partir de aqui comienza el mejoramiento quimico

Purificación del Guarapo: Clarificación:

El jugo de color verde oscuro procedente de los molinos es ácido y turbio. El proceso de

clarificación (o defecación), diseñado para remover las impurezas tanto solubles como insolubles,

emplea en forma general, cal y calor agentes clarificante. La lechada de cal, alrededor de 16 (0,5 kg)

(CaO) por tonelada de caña, neutraliza la acidez natural del guarapo, formando sales insolubles de

calcio. El jugo clarificado transparente y de un color parduzco pasa a los evaporadores sin tratamiento

adicional.

Evaporación:

El jugo clarificado, que tiene más o menos la misma composición que el jugo crudo extraído,

excepto las impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene aproximadamente un 85 % de

agua. Dos terceras partes de esta agua se evapora en evaporadores de vacío de múltiple efecto, con esta

operación se convierte en matadura. Los evaporadores trabajan en múltiples efectos, y el vapor

producido por la evaporación de agua en el primer efecto es utilizado para calentar el segundo y así,
sucesivamente, hasta llegar al quinto efecto que entrega sus vapores al condensador. El condensador es

enfriado por agua en recirculación desde el estanque de enfriamiento. Todo esta proceso de ebullición

ocurre al vacío.

Clarificación del Jugo Crudo:

El proceso es similar a la fosfatación del refundido en unas refinerías de azúcar. En este caso, se

añaden al jarabe o meladura cal y ácido fosfórico, luego se airea junto con la adición de un polímero

floculante.

Cristalización

La meladura pasa a los tachos donde continúa la evaporación de agua, lo que ocasiona la

cristalización del azúcar. Es decir que, al seguir eliminando agua, llega un momento en el cual la azúcar

disuelta en la meladura se deposita en forma de cristales de sacarosa. Los tachos trabajan con vacío

para efectuar la evaporación a baja temperatura y evitar así la caramelización del azúcar.

En este momento se añaden semillas a fin de que sirvan de medio para los cristales de azúcar, y se

va añadiendo más jarabe según se evapora el agua. El crecimiento de los cristales continúa hasta que se

llena el tacho.

La templa (el contenido del tacho) se descarga luego por medio de una válvula de pie a un

mezclador o cristalizador.

Centrifugación o Purga; Reebullicion de las Mieles:

En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezcla de cristales de azúcar y

miel. La separación se hace por centrifugación en las maquinas destinadas a esa labor. De las

centrífugas sale azúcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos para dos etapas adicionales de

cristalización que termina con los conocimientos, o melaza. El azúcar de tercera se utiliza como pie

para la cristalización del segundo conocimiento y el azúcar de segunda para el conocimiento de

primera.
El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas en el interior

con tela metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que contienen de 400 a 600

perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a velocidades que oscilan entre 1000-1800 rpm. El

revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que puede lavar con agua si se desea. El licor

madre, la miel, pasa a través del revestimiento debido a la fuerza centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800

veces la fuerza de la gravedad), y después que el azúcar es purgado se corta, dejando la centrífuga lista

para recibir otra carga de masa cosida. Las máquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta

velocidad (o de una alta fuerza de gravedad) provistas de control automático para todo ciclo. Los

azúcares de un grado pueden purgarse utilizando centrífugas continuas.

Nuevos Procesos para la Operación en Pequeña Escala:

El proceso mas reciente en el separador TILBY, la caña se corta longitudinalmente en dos mitades,

cada mitad pasa por su propio separador de manera que la médula es removida del interior de la corteza

luego dicha corteza se raspa todavía mas para remover la capa exterior de revestimiento de cera. Las

capas de denominan por lo general Compith para la porción de la médula, Comsind para la capa fibrosa

y Dermax para la cubierta de cera.

Hogelsug propone un proceso para 20 a 300 t de caña por día. El jugo se clarifica mediante cal y

fosfato, la espuma o nata se elimina por flotación y el jugo se evapora en tres etapas (primero,

utilizando un evaporador vertical tipo calandra de tubos cortar hasta 35º Brix; luego, mediante un

evaporador abierto, utilizando las gases de la combustión a una temperatura de 800 ºC hasta 80 ºBrix; y

finalmente por medio de un evaporador de partículas delgada hasta de 95 ºBrix, antes de ser enfriado en

un cristalizador de aire frío y vertido en moldes.

Para obtener azúcar de consumo directo, se conduce el jugo, después de la primera evaporación, al

proceso de carbonatación utilizando gas de la combustión a 300 ºC, y se filtra antes de las dos etapas

siguientes de evaporación. La masa cocida se puede centrifugar para obtener un producto cristalino.
Almacenamiento a Granel del Azúcar

Es regla general, almacenar el azúcar terminado en grandes depósitos o silos. Los depósitos o silos

no solo permiten que se empaquen únicamente durante el día, también dan por resultados altos ahorros,

ya que el empacado se puede efectuar en respuesta a los seguimientos de las empaques de jugo de

empacar el azúcar conforme se produce y almacena el producto empaquetado.

Refinación

El azúcar de primera es refundida o redisuelta con agua; luego es aireado en un recipiente a presión

y pasa a las clarificadoras donde las impurezas flotan y el licor clarificado es extraído por la parte

inferior.

El licor clarificado es pasado por los filtros de lecho profundo donde se eliminan el resto de las

impurezas, y de allí el filtrado es entregado a los tachos de refino. Igual que en los tachos de crudo en

estos tachos se elimina agua y se obtiene azúcar refinada cristalizada. La miel es retornada al

conocimiento de crudo para mezclarse con la meladura y la azúcar húmeda de las centrifugas pasa a los

secadores y de allí al envase.


Planos de una Planta de mejoramiento químico

PLANTA DE MEJORAMIENTO QUÍMICO EN NUESTRO MEDIO

Las imagenes son tomadas de Unichem S. A. ,ques es una planta Química ubicada en la ciudad de

Quito
Referencias Blibliográficas

 AVILES. J. ; CASAS. G. Dibujo Técnico Aplicado a la Ingeniería. (1.997) J-152-1997.

 Palacios Cuenca, S.; Pérez Díaz, J. L.: “Expresión Gráfica en la Ingeniería”, Pearson

Educación, 2005.

 H. F. Rase, “Chemical Reactor Design For Process Plants”, A Wiley-Interscience

Publication, Vol., 1&2, NY., 1977.

 • F. A. Lowenheim and M. K. Moran, “Industrial Chemicals”, 4º Ed., A Wiley-Interscince

Publication, NY., 1975.

 • F.C. Vilbrandt and C. E. Dryden, “Chemical Engineering Plant Design”, Fourth

Ed.,Londres, McGraw-Hill, 1959.

 G. T. Austin, “ Manual de Procesos Químicos en la Industria” McGraw Hill, 1989.

 • Perry H, “ Manual del Ingeniero Químico” McGraw Hill. 6- volúmenes.

Вам также может понравиться