Вы находитесь на странице: 1из 50

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENÍERIA
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS (PLOMO, CADMIO Y ZINC) EN LOS CUYES


(CAVIA PORCELLUS LINNAEUS) ALIMENTADOS CON CULTIVOS (ALFALFA, PANCA,
KUDZU Y RESTOS ORGÁNICOS) SEMBRADOS EN EL CENTRO POBLADO COLPA
ALTA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA DE HUÁNUCO.

ASESOR:
NOMBRE: Duran Nieva, Alejandro Rolando
JEFE DE GRUPO:
NOMBRE: Valerio Quispe, Marcelo Marcial
CELULAR:919011969
DNI:76042239
CORREO: 76042239.valerio@gmail.com
INTEGRANTES
AUTOR 1
NOMBRE: Arias Piélago, Paulina América
CELULAR:989627878
DNI:73936225
CORREO: paulinaamericaa@gmail.com
AUTOR 2
NOMBRE: Vélez Gutierrez, Angie Ashly Emely
CELULAR:958535225
DNI:72871702
CORREO: ashlyvelezgutierrez1002@gmail.com
HUÁNUCO – PERÚ
2019

1
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a todas las
personas que nos ha apoyado y han hecho que el trabajo se realice y se espera que
Huánuco triunfe cada día más.

2
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
AGRADECIMIENTO

 Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de


nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
dificultad y de debilidad.
 Gracias a nuestros padres por ser los principales promotores de nuestros
sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores
y principios que nos han inculcado.
 Agradecemos a nuestro docente Duran Nieva Alejandro Rolando de la
Universidad de Huánuco, por haber compartido sus conocimientos a lo largo
de la preparación de nuestra investigación.

3
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
INDICE
RESUMEN............................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................6
CAPITULO I: PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................7
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................8
1.2. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................8
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................8
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................9
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................9
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................10
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO...................................................................................................11
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................11
2.2. BASES TEÓRICAS...............................................................................................................13
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES DE TÉRMINOS BASICOS......................................24
2.4. HIPOTESIS.............................................................................................................................25
2.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES............................................................................25
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................................................26
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................27
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................27
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................................27
3.3.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................28
CAPITULO IV: RESULTADOS........................................................................................................33
4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS..........................................................................................33
4.2. CONTRASTACION DE LA HIPÓTESIS.............................................................................35
CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................................36
CONCLUSIONES..............................................................................................................................37
RECOMENDACIONES.....................................................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................39
ANEXOS.............................................................................................................................................40

4
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
RESUMEN

En estos últimos años la mayoría de los pobladores del centro poblado de Colpa Alta
se están dedicando más al comercio y a la venta de cuyes (Cavia porcellus
linnaeus). Las familias del centro poblado de Colpa Alta mantienen la crianza de
cuyes en forma familiar, para satisfacer sus necesidades primarias y mantener sus
costumbres ancestrales

En el análisis realizado en la alimentación de los cuyes (Cavia porcellus linnaeus) se


concentra más en la determinación de cómo funciona la red de alimentación, así
como también el hallazgo de los provenientes (plantas con los que fueron
alimentadas) que influyen de manera negativa. Asimismo, debemos puntualizar que
los metales pesados son muy perjudiciales para el medio ambiente en general, ya
que, desequilibra y contamina gravemente muchos ecosistemas naturales. Por otro
lado, es sumamente importante encontrar métodos de crianza de animales, técnicas
de siembra y alimentación adecuada, los cuales sean amigables con nuestro medio
ambiente y no perjudiquen la salud pública. Recordemos que una vez que estos
metales pesados son liberados por la acción del hombre, estos pueden permanecer
en el ambiente durante cientos de años, por lo tanto, nuestra exposición a estos
tóxicos se ve aumentada y al mismo nuestra salud se deteriora.

5
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
INTRODUCCIÓN

El pueblo de Colpa Alta está ubicado en el distrito de Amarilis y provincia de


Huánuco.

El cuy es un pequeño roedor mamífero, herbívoro monogástrico originario de las


regiones andinas del Perú, Bolivia y Ecuador, y desde épocas ancestrales ha sido
fuente de proteína animal para el hombre andino. Conquisto el mundo por su
capacidad de actuar como animal experimental. En nuestro país y en los países
andinos es tradicionalmente consumido por la calidad y exquisitez de su carne. El
aparato digestivo del cuy permite la utilización de forrajes naturales e introducidos de
buena calidad y también toscos en consecuencia, se puede alimentar cuyes con
forrajes como el kudzu, maíz, alfalfa y restos orgánicos, en los cuales puede
contener metales pesados.

El objetivo de la presente investigación es determinar si es posible utilizar el cuy


como un bioindicador de metales pesados (plomo, cadmio y zinc), el cual es
alimentado por pastos de la zona (kudzu, maíz, alfalfa y restos orgánicos), los cuales
también son objetivo de investigación en el ámbito de la fitorremediación de los
suelos contaminados.

La importancia de la presente investigación es afectiva ya que aporta a la salud


pública y también nos brinda un camino para combatir la contaminación del suelo
mediante la fitorremediación.

Al evaluar a los cuyes pudimos ver las distintas concentraciones de metales pesados
(plomo, cadmio y zinc) que se diferencia dependiendo de su alimentación.

6
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
CAPITULO I: PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el centro poblado de Colpa Alta distrito de Amarilis del departamento de


Huánuco, se tiene un valle interandino y una zona templada con potencialidades en
recursos naturales que son ideales para desarrollar la crianza de cuyes de forma
tecnificada, con mercados potenciales internos y externos y el turismo que se genera
en el departamento. En estos últimos años la mayoría de los pobladores se están
dedicando más al comercio y a la venta de cuyes (Cavia porcellus linnaeus). Las
familias del centro poblado de Colpa Alta mantienen la crianza de cuyes en forma
familiar, para satisfacer sus necesidades primarias y mantener sus costumbres
ancestrales. Por otro lado, a nivel medioambiental, el modelo de agricultura que se
practica en el valle contribuye a su contaminación debido al uso de agroquímicos y a
la eliminación de la cobertura vegetal, lo cual, afecta al agua, aire y suelo. Asimismo,
esta situación provoca la reducción de poblaciones de animales silvestres y una
serie de problemas en la salud de la población directamente expuesta a las
sustancias tóxicas que se utilizan para el control de plagas. La inhalación de las
sustancias tóxicas y la ingesta de alimentos son dos de las causas más
sobresalientes de la contaminación. Los efectos tóxicos dependen del tipo de metal,
de la concentración y en algunos casos de la edad de la población expuesta.
Algunos estudios que evalúan la contaminación de metales pesados en alimentos,
carnes y leche han encontrado que el cadmio, el mercurio, el plomo y el arsénico,
son cuatro de los elementos que por su impacto en la salud y concentración deben
ser cuidadosamente evaluados y monitoreados. Asimismo, estos estudios afirman
que el cadmio es un carcinógeno humano causante del cáncer al pulmón y el
arsénico produce la enfermedad de la melanosis. Por lo tanto, es necesario levantar
una línea de estudio directamente relacionada con la crianza de cuyes e
implementar nuevas técnicas amigables con el medio ambiente y la salud que
permitan articularse en el centro poblado de Colpa Alta distrito de Amarilis.

7
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Es posible determinar la presencia de metales pesados (plomo, cadmio y zinc) en


los cuyes (Cavia porcellus linnaeus) alimentados con cultivos (alfalfa, panca, Kudzu
y restos orgánicos) sembrados en el centro poblado de Colpa Alta, distrito de
Amarilis provincia de Huánuco?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Existen diferencias cuantitativas en los resultados de los distintos grupos de


cuyes, alimentados con cultivos (alfalfa, panca, Kudzu y restos orgánicos)
sembrados en el centro poblado de Colpa Alta, distrito de Amarilis provincia
de Huánuco?
 ¿Existe relación entre los procedentes principales (alfalfa, panca, Kudzu y
restos orgánicos) en su concentración y extracción con los metales pesados?
 ¿Es importante el estudio del método de crianza y la alimentación de los
cuyes (Cavia porcellus linnaeus) antes de su consumo?

8
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

1. Determinar la presencia de metales pesados (plomo, cadmio y zinc) en los


cuyes (Cavia porcellus linnaeus) alimentados con cultivos (alfalfa, panca,
Kudzu y restos orgánicos) sembrados en el centro poblado de Colpa Alta,
distrito de Amarilis provincia de Huánuco.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Análisis realizados en el cuy (Cavia porcellus linnaeus) alimentados con


plantas (alfalfa, panca, kudzu y restos orgánicos), dando un resultado de
metales pesados encontrados.
 Realizar una fijación detallada de los procedentes principales de los metales
pesados, encontrados en los análisis realizados.
 Demostrar que el método de crianza y la alimentación de los cuyes (Cavia
porcellus linnaeus) es importante antes de su consumo.

9
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el análisis realizado en la alimentación de los cuyes (Cavia porcellus linnaeus) se


concentra más en la determinación de cómo funciona la red de alimentación, así
como también el hallazgo de los provenientes (plantas con los que fueron
alimentadas) que influyen de manera negativa. Asimismo, debemos puntualizar que
los metales pesados son muy perjudiciales para el medio ambiente en general, ya
que, desequilibra y contamina gravemente muchos ecosistemas naturales. Por otro
lado, es sumamente importante encontrar métodos de crianza de animales, técnicas
de siembra y alimentación adecuada, los cuales sean amigables con nuestro medio
ambiente y no perjudiquen la salud pública. Recordemos que una vez que estos
metales pesados son liberados por la acción del hombre, estos pueden permanecer
en el ambiente durante cientos de años, por lo tanto, nuestra exposición a estos
tóxicos se ve aumentada y al mismo nuestra salud se deteriora.
Finalmente, la investigación realizada ayudará a precisar si las plantas que fueron
utilizadas como alimento son de calidad para el consumo, así mismo se especificará
en el análisis de los cuyes la cantidad de metales pesados que estos consumen en
consecuencia de sus alimentos y cómo afecta negativamente estos metales pesados
en el medio ambiente y en la salud pública.

10
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones que se presentaron para realizar la presente investigación es el


factor económico, ya que el análisis de muestras en los laboratorios es de elevado
costo, ante ello no enviamos algunas muestras que hubiesen ayudado al mejor
desarrollo de la investigación, con unos resultados de mayor precisión.

Otro factor limitante fue la escasa información relacionada a nuestro tema, por lo
cuál tuvimos que tomar más énfasis en la búsqueda de fuentes confiables para una
mejor estructuración.

11
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La carne de cuy es un alimento rico en proteínas, de alto valor biológico, muy bajo
en grasas y colesterol, a diferencia del pollo y las carnes rojas. Asimismo, ayuda a
combatir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, este puede
ser negativo para la salud si no es constantemente monitoreado en su alimentación
y crianza.

En el centro poblado de Colpa Alta y de otras regiones a nivel nacional, el cuy es


indispensable para el consumo, productividad e ingresos económicos de su
población. Por ende; es importante tener a los cuyes (Cavia porcellus linnaeus) bien
alimentados, en buenas condiciones en su proceso de crianza con el fin de mejorar
muchos aspectos y reducir los impactos negativos tanto en el medio ambiente como
en la salud pública.

 Según las respuestas obtenidas en los análisis de la carne de cuy podemos


mejorar lo siguiente:
 Las condiciones de todas las plantas utilizadas para la alimentación del cuy,
disminuyendo la cantidad de metales pesados encontrados.
 Si la fuente de procedencia es el suelo tener un buen manejo de estos para
poder controlar la cantidad de metales pesados encontrados.
 Mejorar las condiciones nutricionales de los cuyes con la disminución de
metales pesados encontrados en los análisis.
 Mejorar la calidad de nutrición de los cuyes que son consumidos por las
personas.
 Reducir el impacto en el medio ambiente y en la salud pública.

12
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Es importante mencionar que, esta investigación en la Facultad de Ingeniería


ambiental de la Universidad de Huánuco es inédita, toda vez que no existe ninguna
información respecto a la determinación de metales pesados (plomo, cadmio y zinc)
en los cuyes. De allí la importancia para llevar adelante esta investigación,
considerando como elemento esencial, que el cuy es parte de la dieta alimentaria del
ser humano muy apetecida en el país y en el exterior en los últimos tiempos.

Lo particular he interesante de la investigación, es llegar a modificar positivamente el


sistema de producción del cultivo que se realiza en el centro poblado de Colpa Alta,
con cuatro fines fundamentales: mejorar el cultivo incorporando productos orgánicos
que nos brinden cultivos sanos para el consumo en general, mejorar la calidad de
nutrición de los cuyes ya que forman parte de la dieta de las personas, mejorar la
calidad del suelo alargando el tiempo de degradación y generando mayor producción
de cosechas y por ultimo reduce el impacto en el medio ambiente y la salud pública.

Se sabe que los animales acumulan metales cuando ingieren alimentos


contaminados por los mismos (Madejon et. Al. 2009). Aunque los animales
domésticos muestran cierta tolerancia a altos niveles de metales pesados en sus
alimentos, un exceso de los mismos, y de otros metales no esenciales como Pb, Cd,
As, pueden provocar efectos muy negativos en sus órganos y procesos fisiológicos.
Se han descrito así varios defectos (kabata-Pendias y Mukherjee, 2007): los
reflejados en el sistema nervioso, en la formación de huesos, en el sistema linfático,
el aparato digestivo y capacidades de reproducción en los más frecuentes.

Según la nota científica (Concentraciones traza de metales en especies marinas de


la bahía de Huarmey, Ancash, Perú) de la Facultad de Ciencias Biológicas UNMS;
determinaron las concentraciones traza de cadmio, cobre, plomo y zinc, en músculos
y vísceras del caracol (Stramonita T. chocolata), el cangrejo peludo (Cancer
setosus), la cabrilla (Paralabrax humeralis), el chorito (Semimytilus algosus), la lapa
(Fissurella sp.) y el chitón (Chiton spp., indeterminado)); colectados en octubre 2001
en la bahía de Huarmey, Ancash, Perú. Los órganos seleccionados fueron
liofilizados y sometidos a digestión ácida según método CEM USA 1994 y

13
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
analizados por espectrofotometría de absorción atómica. Las menores
concentraciones de cadmio (0,63 μg/g), cobre (1,87 μg/g) y zinc (1,70 μg/g), se
encontraron en el músculo de P. humeralis; mientras que valores máximos de zinc
(24,16 μg/g) se observaron en vísceras del T. chocolata y de cobre (28,0 μg/g) en
músculo de Chiton spp. Las concentraciones halladas estuvieron dentro de los
límites internacionales establecidos por algunos países.

Según la nota científica (Respuesta del maíz (Zea mays) en suelos contaminados
por metales pesados después de crecer una comunidad de pasto) del autor (J.
Pastor M. J. Gutierrez-Gines A. J. Hernandez). En la actualidad existen
comunidades de pasto afectadas por un conjunto de metales pesados existentes en
la capa superficial de los suelos. Algunas de ellas están siendo sustituidas por
cultivos forrajeros. El estudio llevado a cabo en este trabajo trata de conocer la
respuesta del maíz a este tipo de situaciones, mediante un bioensayo realizado en
mesocosmos en condiciones controladas durante 3 meses, con suelos procedentes
del tipo de sistemas aludidos. El maíz fue sembrado después de dos años en que se
cosecharon a ras del suelo las plantas de pasto existentes en el banco de semillas
de los mesocosmos utilizados. Los resultados obtenidos del análisis químico de
parte aérea y radicular de plantas de maíz crecidas en un total de 30 suelos con más
de un metal pesado por encima de los niveles admitidos (22 suelos ácidos y 8
básicos), y con 3 réplicas de cada uno de ellos, muestran la capacidad de extracción
que el maíz tiene de los metales todavía presentes en los mismos.

Entonces nuestra investigación menciona que la demanda nutricional de alimentos


ricos en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales con alto contenido energético y
bajo contenido de grasas insaturadas, no deberían ser alteradas por los metales
pesados que se genera por el uso de pesticidas en los cultivos, indicando que la
carne del cuy sea considerada uno de los alimentos benignos que reúnen las
características de alimentos completos para el ser humano; al punto de habérsele
clasificado como un tipo de carne blanca, con cualidades muy particulares para la
dieta alimenticia de hogares nacionales y extranjeros.

Por otro lado, los pobladores de colpa alta deberían mejorar su conocimiento en el
tema del cultivo y la contaminación que se genera, cumpliendo con las

14
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
especificaciones de calidad que en la actualidad se demanda, lo que crea una
necesidad de buscar una solución lo cual se confirmará mediante esta investigación.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 CUY

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura) (2016), el cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la
zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto
alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la
población rural de escasos recursos.

En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de
cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una
producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de
65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22
millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar. La
distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se
encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su
distribución es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación
a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el
llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías
como cálidas.

 Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen:


 Calidad de especie herbívora
 Ciclo reproductivo corto
 Facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas
 Alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación
de otros monogástricos.

Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para


considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación
en cuyes se iniciaron en el Perú en la década del 60, en Colombia y Ecuador en la
del 70, en Bolivia en la década del 80 y en Venezuela en la del 90. El esfuerzo

15
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
conjunto de los países andinos está contribuyendo al desarrollo de la crianza de
cuyes en beneficio de sus pobladores.

Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a duda
el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está identificado con
la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y
hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista fue exportado y ahora
es un animal casi universal. En la actualidad tiene múltiples usos (mascotas, animal
experimental), aunque en los Andes sigue siendo utilizado como un alimento
tradicional.

2.2.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL CUY

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO


(2016), Menciona en la ficha técnica:

CUY
NOMBRE CIENTÍFICO Cavia porcellus
ORDEN Rodentia
SUB ORDEN Hystricomorpha
FAMILIA Caviidae
GÉNERO Cavia
ESPECIE Cavia aperea Erxleben
Cavia aperea Linchtenstein
Cavia cluteri King
Cavia porcellus Linnaeus
Cavia cobaya

2.2.3 REQUERIMIENTO NUTRITIVO DE LOS CUYES

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO


(2016), nos dice:

16
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
Según el Libro Biblioteca la Chacra (2014), nos da el siguiente cuadro sobre sus
requerimientos:

17
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
cuadro de cualidades de la carne de cuy comparado con otras carnes

FUENTE: Libro Biblioteca la Chacra (2014)

2.3 METALES PESADOS

Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o
superior a 5g/cm3 cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico es
superior a 20 (excluyendo los metales alcalinos y alcalinotérreos) y por sus efectos
tóxicos, se incluyen a subgrupos químicamente parecidos, elementos más ligeros
como el aluminio, el berilio y metaloides como el arsénico, selenio y antimonio
(Madueño, F. 2017. p.14).

En el suelo, los metales pesados como iones libres pueden quedar retenidos en el
mismo, pero también pueden ser movilizados en la solución del suelo mediante
diferentes mecanismos biológicos y químicos, pero en los últimos años se ha
presentado una acumulación antropogénica por las actividades industriales,
agrícolas y la disposición de residuos de todo tipo; estos se redistribuyen y reparten
lentamente entre los componentes de la fase sólida del suelo. Dicha redistribución
se caracteriza por una rápida retención inicial y posteriores reacciones lentas,

18
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
dependiendo de las especies del metal, propiedades del suelo, nivel de introducción
y tiempo (p.14).

2.3.1 DINÁMICA DE LOS METALES PESADOS

FUENTE: Madueño, F. 2017. En su investigación titulado Determinación de metales


pesados (plomo y cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) en mercados del Cono Norte,
Centro y Cono Sur de Lima Metropolitana.

 CADMIO

El cadmio es un elemento no esencial, poco abundante en la corteza terrestre y a


bajas concentraciones puede ser tóxico para todos los organismos vivos, se obtiene
como subproducto del procesamiento de metales como el zinc (Zn) y el cobre (Cu).
Se acumula en el ambiente como resultado de las actividades industriales que
involucran la fabricación de baterías níquel-cadmio, la quema de combustibles
fósiles, la generación de polvos por el proceso de fabricación de cemento y
fertilizantes fosfatados (p.15).

 CADMIO EN PLANTAS

19
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
La principal fuente de contaminación de cadmio en el ser humano es la ingesta de
vegetales contaminados con este metal. Químicamente, el cadmio se puede
encontrar disuelto en el agua contenida en el suelo, adsorbido en superficies
orgánicas e inorgánicas, formando parte de minerales, precipitado con otros
compuestos del suelo o incorporado a estructuras biológicas.

La biodisponibilidad del cadmio para la planta depende de numerosos factores


físicos, químicos y biológicos que modifican su solubilidad y el estado del metal en el
suelo. Uno de los principales factores es el pH del suelo, el potencial redox, la
temperatura y el contenido en arcillas, materia orgánica, y agua. Por último, es
importante destacar el tipo de cultivo del que se trate, ya que no todas las plantas
acumulan cadmio en igual medida.

Particularmente las verduras de hojas como la lechuga y la espinaca tienen mayores


concentraciones de cadmio (p.25).

FUENTE: Madueño, F. 2017. En su investigación titulado Determinación de metales


pesados (plomo y cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) en mercados del Cono Norte,
Centro y Cono Sur de Lima Metropolitana.

 PLOMO

El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb y su


número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla
periódica de Mendeleiev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico
común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este

20
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
elemento depende de la temperatura ambiente, la cual extiende sus átomos
(Madueño, F. 2017. p.28).

El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16


°C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris
mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C
y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente
resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve
con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es
anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del
ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos
organometálicos (p. 28).

 PLOMO EN PLANTAS

La absorción vegetal se realiza a través de los pelos radiculares y la pared celular


donde son almacenados debido a la carga iónica negativa que confieren los grupos
carboxilo, parte estructural de glucósidos, proteínas y carbohidratos. El ingreso de
este metal causa disrupciones en la estructura celular y a lo largo del proceso
fotosintético, provocando así alteraciones fisiológicas como reducción en el
crecimiento, clorosis, necrosis y cambios en el régimen hídrico. La fitotoxicidad en la
planta dependerá de su mecanismo para asimilar y acumular el metal, y de sus
mecanismos biológicos de defensa que confieren resistencia a la planta ante la
presencia de metales pesados en el medio. Una vez absorbido por las raíces de las
plantas, el plomo causa efectos fitotóxicos según la concentración, forma química y
su disponibilidad en el suelo, que a su vez depende de sus características químicas
y físicas como el pH, humedad, salinidad, capacidad de intercambio catiónico y
materia orgánica En los vegetales este metal cuando alcanza niveles tóxicos
provoca la disminución de la fotosíntesis, reducción en el crecimiento y la
transpiración; además de lesiones cromosómicas, inhibición de la división celular e
interferencia con enzimas ligadas al metabolismo del nitrógeno y el desarrollo de
anemia en mamíferos. Eventualmente, el plomo será devuelto al suelo cuando estas
plantas decaerán a menos que sean cosechadas (para posiblemente entrar en la
cadena alimenticia) o removidas (p. 39).

 ZINC

21
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
El zinc es un metal, a veces clasificado como metal de transición, aunque
estrictamente no lo sea, ya que tanto el metal como su ion positivo presentan el
conjunto orbital completo. Este elemento presenta cierto parecido con el magnesio, y
con el cadmio de su grupo, pero del mercurio se aparta mucho por las singulares
propiedades físicas y químicas de este (contracción lantánida y potentes efectos
relativistas sobre orbitales de enlace). Es el 23.º elemento más abundante en la
Tierra y una de sus aplicaciones más importantes es el galvanizado del acero.

Es un metal de color blanco azulado que arde en el aire con llama verde azulada. El
aire seco no le ataca, pero en presencia de humedad se forma una capa superficial
de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la corrosión.
Prácticamente el único estado de oxidación que presenta es el +2. En el año 2004
se publicó en la revista Science el primer y único compuesto conocido de zinc en
estado de oxidación +1, basado en un complejo organometálico con el ligando
pentametilciclopentadieno. Reacciona con ácidos no oxidantes pasando al estado de
oxidación +2 y liberando dihidrógeno (antiguamente llamado hidrógeno) y puede
disolverse en bases y ácido acético.

El metal presenta una gran resistencia a la deformación plástica en frío que


disminuye en caliente, lo que obliga a laminarlo por encima de los 100 °C. No se
puede endurecer por acritud y presenta el fenómeno de fluencia a temperatura
ambiente —al contrario que la mayoría de los metales y aleaciones— y pequeñas
cargas el más importante (Orroño, D. 2011. P. 30).

 ZINC EN LAS PLANTAS

Según SMART Fertilizer Managment (2014) nos dice que el Zinc (Zn) es uno de los
ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas
cantidades, pero crucial para su desarrollo.

La deficiencia de zinc es probablemente la deficiencia de micronutrientes más


común en los cultivos en todo el mundo, dando lugar a importantes pérdidas en los
rendimientos de cultivos y a problemas nutricionales de la salud humana. Se estima
que esta carencia afecta a un tercio de la población mundial. Suministros
inadecuados de zinc pueden resultar en una reducción significativa en el rendimiento
de los cultivos y en su calidad. De hecho, el rendimiento puede incluso reducirse en
más del 20 % antes de que ocurran síntomas visuales de deficiencia. En las plantas,

22
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
el zinc es un componente clave de muchas enzimas y proteínas. Tiene un papel
importante en una amplia gama de procesos, tales como la producción de la
hormona de crecimiento Y el alargamiento de los entrenudos.

Un suministro adecuado de zinc es esencial para obtener rendimientos rentables. El


costo para el agricultor asociado con la pérdida de producción es mucho mayor que
el costo del análisis de suelo y tejido vegetal, así como la aplicación de fertilizantes
de zinc.

2.3.2 CARACTERISTICAS DE LOS ALIMENTOS SUMINISTRADOS EN LOS


CUYES

 KUDZU

La Pueraria phaseoloides (kudzu) es una trepadora de vegetación densa y vigorosa


que se cultiva en los países tropicales como forrajera. Prefiere los suelos arcillosos
fértiles y la precipitación elevada, pero puede medrar en suelos franco-arenosos.
Sus raíces son profundas y no sufre por las. sequías de corta duración
(BUTTERWORTH, 1963). La Pueraria phaseoloides 5 (kudzu) es una leguminosa
perenne, originaria de las indias orientales; de excelente adaptación en la región
tropical y subtropical de nuestra selva, fue introducida en 1942 en la zona de Tingo
María (MARTINEZ, 1971). Es bastante rústico y crece en suelos de baja fertilidad,
sin embargo, en suelos demasiado pobres y extremadamente ácidos es necesario
agregar fertilizantes y cal para obtener un buen establecimiento y aumentar la
producción Su desarrollo inicial es lento, llegando a establecerse bien después de un
período de 40 días. Cuando tiene buenas condiciones para su desarrollo puede
llegar a un 100% de cobertura a los 140 - 150 días, prefiere suelos arcillosos y de
textura media, con pH entre 4,5 y 6,5. Tolera la acidez, la deficiencia de fósforo y la
producción de materia seca está entre 5 y 6 t 1 Ha 1 año (BERNAL, 1991).

 ALFALFA

La alfalfa es originaria de Irán y Asia Menor y es una de las plantas más utilizadas
como forraje en el mundo, con aproximadamente 32,000000 ha cultivadas; Estados
Unidos y Argentina, con 16 millones de ha, tienen la mayor superficie sembrada
(Bouton, 2001). Esta especie fue introducida en 1870 a Perú, por misioneros
españoles (Muslera y Ratera, 1991). Es una especie forrajera muy importante en la

23
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
alimentación del ganado en especial de producción lechera. La alfalfa se cultiva en
una amplia variedad de suelos y climas. Se adapta a altitudes comprendidas entre
700 y 2800 msnm y se adapta a suelos profundos, bien drenados, alcalinos y tolera
la salinidad moderada; sin embargo, su desarrollo es limitado en pH inferior a 5.0. La
acidez provoca que no sobreviva y se multiplique el Rhozobium meliloti específico y
no soporta el encharcamiento por largos periodos, por lo que se considera una
especie muy sensible a la acidez del suelo. El pH crítico para su desarrollo varía de
5-6, debajo del cual es necesario, corregir la acidez del suelo. La temperatura óptima
de crecimiento fluctúa entre los 15 y 25 ºC durante el día y de 10 a 20 ºC en la
noche. Por la longitud y profundidad de sus raíces, es resistente a la sequía, ya que
obtiene agua de las capas profundas del suelo (Hughes et al., 1980; Muslera y
Ratera, 1991). Pertenece a la familia de las Fabaceae y tiene un notable consumo
de Ca y Mg que, de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para satisfacer
sus requerimientos, es necesario solamente el agregar fertilizantes fosfatados y
potásicos (Juncafresca, 1983).

 MAÍZ

Actualmente, el maíz constituye el tercer cereal más cultivado en el mundo, y después del
trigo y el arroz es la base de la alimentación de muchos países. En España no ha
conseguido desbancar al trigo, aunque va ganando consumidores, sobre todo entre las
personas celíacas, ya que el maíz no contiene gluten.

Existen distintas variedades, que se diferencian en función de su color (amarillo,


blanco, azul, morado, rojo y negro) o por la finalidad a la que están destinadas. Las
más conocidas en España son el maíz dulce (el que se consume crudo, fresco o
enlatado), el maíz cristalino (se utiliza para hacer harinas y sémolas) y el maíz
reventón (el que se utiliza para preparar palomitas).

Además de fresco, el maíz se puede adquirir congelado o envasado, en forma de


harina, copos o en sémola para la preparación de bizcochos y productos de
repostería. La mejor forma de cocinar el maíz dulce, si está tierno, es al vapor. Pero
una de las maneras más deliciosas de disfrutar de una mazorca sin complicarse en
los fogones es asándola y condimentándola con mantequilla o aceite y sal.

El maíz es un alimento muy completo o, que contiene muchas vitaminas y minerales


que favorecen nuestro metabolismo. Por ello la OMS recomienda su consumo.

24
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
 VALOR NUTRICIONAL POR 100 GRAMOS

- Calorías: 86 g - Ácido fólico (vitamina B9): 46 μg


- Potasio: 270 mg - Proteínas: 3,2 g
- Carbohidratos: 19 g - Ácido fólico (vitamina B9): 46 μg
- Grasas: 1,2 g - Potasio: 270 mg

2.3.3 LA FITORREMEDIACIÓN

Es un caso concreto de biorremediación, una rama de la biología cuyo objetivo es la


utilización de organismos para la descontaminación de ecosistemas. Se trata de
aprovechar el metabolismo, en este caso de plantas, para sustraer del medio
ambiente sustancias contaminantes. Esta sustracción de contaminantes en el suelo
es posible porque algunas plantas tienen adaptaciones que les permiten tolerar
niveles relativamente altos de algunos contaminantes como por ejemplo metales
pesados (Cr, Hg, Zn, etc.) que representan un gran peligro tanto para el ecosistema
como para el ser humano. Sin duda es un hecho demostrado por infinidad de
estudios que ya estamos pagando las consecuencias de la contaminación. Por ello
es un tema muy interesante, ya que, aunque el agente contaminante no pueda ser
degradado en todos los casos, sólo con su retención en una fitomasa controlada se
está evitando la dispersión y se minimiza el riesgo de que por escorrentía o
infiltración acabe en aguas donde la eliminación es mucho más compleja.

La fitorremediación es el uso de plantas para recuperar suelos contaminados, tiene


como ventajas que es una tecnología in situ no destructiva y de bajo costo. Ha
adquirido auge por ser un procedimiento pasivo, estéticamente agradable y útil para
remediar simultáneamente una variedad de contaminantes orgánicos, inorgánicos y
biológicos.

25
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES DE TÉRMINOS BASICOS

- Absorción Atómica: es una técnica para determinar la concentración de un


elemento metálico determinado en una muestra. Puede utilizarse para
analizar la concentración de más de 62 metales diferentes.

- La fitotoxicidad: es un término que se emplea para describir el grado de efecto


tóxico producido por un compuesto sobre el crecimiento de las plantas. Estos
daños pueden ser causados por una gran variedad de compuestos,
incluyendo trazas metálicas, pesticidas, salinidad, fitotoxinas o la alelopatía
natural entre las plantas.

- Necrosis: muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de un


organismo vivo. Necrosis muscular; la necrosis apical puede llegar a
extenderse a toda la rama de la planta".

- Anfótera: es aquella que puede reaccionar ya sea como un ácido o como una
base.1 La palabra deriva del prefijo griego amphi- (αμφu-) que significa
"ambos". Muchos metales (tales como zinc, estaño, plomo, aluminio, y berilio)
y la mayoría de los metaloides tienen óxidos o hidróxidos anfóteros.

- Melanosis: es la existencia de una pigmentación oscura en la mucosa del


intestino grueso. Se diagnostica al realizar una colonoscopia, durante la cual
se aprecia una coloración marrón-negruzca en la pared del recto o el
sigmoides, aunque en ocasiones se extiende a todo el trayecto del colon. Se
debe al uso habitual de laxantes derivados del antraceno.

26
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
- Carcinógeno: es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz
de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.1 Basándose en lo anterior, un
carcinógeno es un agente físico o químico que puede producir una neoplasia.

2.5 HIPÓTESIS

2.5.1 HIPÓTESIS GENERAL

 Concentración de metales pesados que existen en los organismos de cuyes


(cavia porcellus linnaeus) alimentados con cultivos (alfalfa, panca, kudzu y
restos orgánicos) sembrados en el centro poblado de colpa alta, distrito de
amarilis provincia de Huánuco, realizando el análisis de absorción atómica en
los organismos mencionados.

2.5.2 HIPÓTESIS ESPECIFICOS

 Bioconcentración de metales pesados en los cuyes (cavia porcellus linnaeus)


en el centro poblado de colpa alta, distrito de amarilis provincia de Huánuco.
 Concentración de metales pesados en las plantas de (alfalfa, panca, kudzu y
restos orgánicos) sembrados en el centro poblado de colpa alta, distrito de
amarilis provincia de Huánuco, que fueron el alimento de los organismos de
cuyes (cavia porcellus linnaeus).

27
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
2.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

 Cuy (Cavia porcellus).


 Pastos (Kudzu, Maíz, Alfalfa y Restos Orgánicos).

2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

 Determinación de metales pesados.

2.6.3 VARIABLE INTERVINIENTE

 Pueblo de Colpa Alta, distrito de Amarilis, provincia y departamento Huánuco.

2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS


1. Cuy Determinación de 1. Variación 1. Balanza
(Cavia distintos metales quincenal analítica
porcellus). pesados del peso de
1. Plomo los cuyes 2. Análisis de
2. Pastos (Pb) las
(Kudzu, 2. Resultados muestras en
Maíz, 2. Cadmio de las el
Alfalfa y (Cd) muestras laboratorio.
Restos enviadas al
Orgánicos) 3. Zinc (Zn) laboratorio.
.

28
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. ENFOQUE
El enfoque fue Mixto, debido a que combina componentes cualitativos y cuantitativos
en el proyecto de investigación. Por otro lado, debemos especificar que el enfoque
mixto se define como un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información obtenida (meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio.

3.1.2. Alcance o nivel

Descriptivo

3.1.3. Diseño

Experimental

29
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

 POBLACIÓN

Cuyes y forrajes en todo el centro poblado de Colpa Alta, Amarilis, Huánuco

 MUESTRA

De 8 cuyes y 4 tipos de forrajes para el alimento de los cuyes (maíz, alfalfa, kudzu y
restos orgánicos) del centro poblado de Colpa Alta, Amarilis, Huánuco.

30
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

País: Perú

Departamento: Huánuco

Provincia: Huánuco

Distrito: Amarilis

Centro poblado: Colpa Alta

Coordenadas: 9° 58´53” S; 76° 14´25” W

Altitud: 1970 m.s.n.m

31
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
3.3.2 INSTRUMENTOS USADOS EN CAMPO

MATERIALES

 Madera
 Malla metálica
 Alambres clavos
 Semillas
 Cartón
 cal

HERRAMIENTAS

 Pala
 Pico
 Barretilla

32
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
 Martillo
 Alicate
 Machete
 Manguera
 Balde
 Wincha

EQUIPO

 Balanza analítica

3.4 TRABAJO DE CAMPO

3.4.1 PROCEDIMIENTOS

PASO 1: Para poder realizar nuestro trabajo de investigación se utilizó ocho cuyes
alimentados con cuatro tipos de forrajes, los cuales cuatro de los cuyes serán las
muestras para desarrollar la problemática suscitado en nuestra investigación.
Tomamos en cuenta los factores que posibilitan el desempeño de nuestras labores,
el factible acceso de la zona y las practicas que se realiza para la crianza de cuyes y
el cultivo de los alimentos de los mismos, brindan seguridad para que el desarrollo
de nuestras prácticas a largo tiempo sea sostenido y se trabajará en la crianza de
cuyes y siembra de forrajes, esos dos son puntos muy importantes para culminar la
investigación.

33
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
PASO 2: Para el armado de cuatro galpones en el cual se depositaria dos cuyes por
cada galpón marcando el tipo de forraje el cual será alimentado los cuyes, se trabajó
bajo la guía de algunos granjeros y haciendo uso de las informaciones adquiridas
por algunos otros proyectos el cual detallan el procedimiento de dicha labor, siendo
de suma importancia:

 Parámetros productivos.
 Consumos diarios de alimentos, consumo de raciones de 250
gramos/pastos/día.
 Ganancia diaria de peso, de cómo los animales fueron pesados
individualmente cada 15 días a las 8 am antes del suministro de los
alimentos.

PASO 3: Para realizar el análisis de absorción atómica se llevó a cabo el


sacrificio de los cuyes en el laboratorio de la universidad de Huánuco siendo este
un lugar idóneo para realizar dicha labor teniendo como resultado parte del
cuerpo del animal el cual por la técnica de congelación rápida se almaceno la
muestra dando por culminado el trabajo en el laboratorio de la universidad de
Huánuco

ALIMENTADOS CON ALIMENTA


ALIMENTADOS ALIMENTADOS RESIDUOS DOS CON
CON MAIZ CON KUDZU ORGÁNICOS ALFALFA
(250.0gramos/día)
(250.0gramos/día) (250.0gramos/día) (250.0gramos/día)
CREMA
BLANCO BLANCO MARRON ESPALD
CON CUELLO
TRASERO OREJAS CON A COLOR MARRON BLANCO
BLANC MARRON
ROJO ROJAS BLANCO MARRON (M4,1) (M4,2)
O (M3,2)
(M1,1) (M1,2) (M2,2) (M3,1)
  (M2,1)
DIA 1 223.3 201.0 236.4 216.4 228.4 219.7 217.0 205.6
DIA
15 264.5 204.5 306.9 279.9 280.7 270.9 306.2 290.7
DIA
30  303.1  2528  378.1  349.2  336.8  322.9  393.4  375.2
DIA
45 348.7 286.7 452.0 421.7 390.0 374.9 478.7 463.5
DIA 391.9 323.4 524.3 497.3 442.1 430.5 567.6 546.7

34
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
60
DIA
75 441.1 365.4 594.6 597.0 497.1 486.8 660.7 633.2
DIA
90  480.0  403.9  664.1  638.2  550.3  444.3  746.9  713.4
3.5 PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS

3.5.1 CUADROS DE DATOS

CUADRO N°1 RESULTADOS DE ALIMENTACIÓN Y CRECIMIENTO

Cuadro N°2 RESULTADOS DE ABSORCIÓN ATÓMICA

RESULTADOS DE ABSORCIÓN ATÓMICA


  PLOMO (ppm) CADMIO (ppm) ZINC (ppm)
M1,1 1.62 0.35 2.25
M2,1 1.95 0.77 3.02
M3,1 1.71 0.48 2.66
M4,1 1.53 0.15 1.09

Cuadro N°3 RESULTADOS DE MUESTREO DE SUELOS

RESULTADO DE MUESTREO DE SUELOS


  PLOMO (ppm) CADMIO (ppm) ZINC (ppm)
m1 14.55 0.03 21.3
m2 12.3 0.03 18.9

3.5.2 PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En el resultado de los análisis se obtuvo datos los cuales nos confirman la presencia
de metales pesados en los cuyes.

Kudzu es uno de los alimentos con mayor cuidado antes de su siembra ya que
requiere un análisis de suelo por su alta extracción y concentración de metales
pesados teniendo como resultado los más altos índices en el análisis; no obstante,
nos brinda un camino hacia la fitorremediación lo cual debe ser estudiado
individualmente.

35
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
Restos orgánicos tiene un índice promedio de engorde en el cuy, pero su alta
extracción y concentración de metales pesados es un peligro no solo para alimentar
el cuy sino para las personas ya que es un alimento directo en la ingesta diaria.

Maíz su baja extracción y concentración de metales pesados es una opción positiva


para la alimentación del cuy, su índice de engorde no es alto, pero es constante y se
potencia balanceándolo con la alfalfa.

Alfalfa es una mejor opción para la alimentación de los cuyes ya que en los análisis
muestra bajas cantidades de metales pesados y un alto índice de crecimiento de los
cuyes.

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS

GRAFICO N° 1: RESULTADOS DE ALIMENTACIÓN Y CRECIMIENTO

36
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
ALIMENTADOS CON MAIZ (250.0gramos/día) BLANCO TRASERO ROJO (M1,1)
ALIMENTADOS CON KUDZU (250.0gramos/día) CREMA CON BLANCO (M2,1)
ALIMENTADOS CON KUDZU (250.0gramos/día) MARRON CON BLANCO (M2,2)
ALIMENTADOS CON MAIZ (250.0gramos/día) BLANCO OREJAS ROJAS (M1,2)
ALIMENTADOS CON RESIDUOS ORGÁNICOS (250.0gramos/día) ESPALDA COLOR MARRON (M3,1)
ALIMENTADOS CON RESIDUOS ORGÁNICOS (250.0gramos/día) CUELLO MARRON (M3,2)
ALIMENTADOS CON ALFALFA (250.0gramos/día) MARRON (M4,1)
ALIMENTADOS CON ALFALFA (250.0gramos/día) BLANCO (M4,2)

746.9
713.4
664.1
660.7

638.2
633.2
594.6
567.6

597

550.3
546.7
524.3
497.3

497.1
486.8
478.7
463.5

480

444.3
442.1

441.1
430.5
421.7
452

403.9
393.4

391.9
378.1

375.2

374.9

365.4
390
349.2

348.7
336.8

323.4
322.9
306.9

306.2

303.1
290.7

286.7
280.7
279.9

270.9
264.5

252.8
236.4

228.4
223.3

219.7
216.4

205.6

204.5
217
201

DIA 1 DIA 15 DIA 30 DIA 45 DIA 60 DIA 75 DIA 90

Observamos un mayor engorde en los cuyes alimentados por alfalfa, seguido por el
kudzu y casi al mismo nivel del maíz con los restos orgánicos.

GRAFICO N° 2: RESULTADOS DE ABSORCIÓN ATÓMICA

37
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
PLOMO (ppm) CADMIO (ppm) ZINC (ppm)

3.02

2.66
2.25

1.95

1.71
1.62

1.53

1.09
0.77

0.48
0.35

0.15
M1 , 1 M2 , 1 M3 , 1 M4 , 1

En el grafico estadístico nos muestra una mayor concentración de la muestra M2,1.


Lo que nos implica mayor cuidado en el análisis del suelo antes de su siembra para
no tener una alta concentración e metales pesados en la alimentación de las
personas al consumir el cuy.

Las muestras M1,1 y M3,1 de los datos estadísticos nos detallan una cantidad media
de extracción y concentración de metales pesados, el cual nos ayuda a ver de otra
perspectiva a la muestra M2,1 la cual puede ser usada como parte de la
fitorremediación o fitoextraccion de suelos contaminados por los metales pesados.

En la muestra M4,1 nos indica que es la mejor opción de alimento para los cuyes
conteniendo bajas cantidades de metales pesados.

GRAFICO N° 3: RESULTADOS DE MUESTREO DE SUELOS

38
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
m1 m2

21.3

18.9
14.55

12.3

0.03

0.03
P L OMO (p p m ) C AD MI O (p p m ) ZI NC (p p m )

En la muestra M1 y M2 se encontró que hay mayor porcentaje de Zinc seguido del


plomo y en una cantidad mínima de cadmio. En la diferencia de las muestras que se
realizo en tres meses vemos una disminución en la contaminación del suelo en el
que realizamos el sembrado de los distintos forrajes.

4.2 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Nuestra hipótesis resulto siendo verdadera porque si existe concentración de


metales pesados en los organismos de cuyes (cavia porcellus linnaeus) alimentados
con cultivos (alfalfa, panca, kudzu y restos orgánicos), realizando el análisis de
absorción atómica en los organismos mencionados, también existe bioconcentración
de metales pesados en los cuyes (cavia porcellus linnaeus) y concentración de
metales pesados en las plantas de (alfalfa, panca, kudzu y restos orgánicos)
sembrados en el centro poblado de colpa alta, distrito de amarilis provincia de
Huánuco, que fueron el alimento de los organismos de cuyes (cavia porcellus
linnaeus).

CAPITULO V: DISCUCIÓN DE RESULTADOS

39
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
5.1 CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Observamos que el engorde de los cuyes alimentados durante 30 días varia por el
tipo de forraje teniendo como una mejor opción la alfalfa, seguido por el kudzu y casi
al mismo nivel el maíz con los restos orgánicos (cuadro 1).

CECITH D. Z. (2007) Se aprecia que en el análisis de variancia del peso a los 15


días hay alta diferencia estadística de Duncan. Siendo el tratamiento T5 (Kudzu +
Concentrado) el que mostró el mejor promedio de peso en cuyes con 441.80 g.

Noriega, R. J. (1980) Obtuvo como mejor resultado al Tratamiento ID (Nudillo) con


302.22 g. Teniendo 139.58 g. de diferencia de peso en comparación al T5 del
presente trabajo. Este resultado responde de manera preferencial a la calidad
nutritiva de ambos pastos, debido a que el kudzu contiene el 13 % de PC

Cadavid L. L. et. al (2004) y unido a ello la combinación con el alimento balanceado


que asegura una respuesta positiva en términos de peso en cuyes lo que confirma lo
mencionado por Gardona, M. G. et. al. (2004). También se puede observar al T2
(mucuna) con una disminución de peso, esto debido al que contiene el pasto, para
esto se aplicó Hepatin por ser un reconstituyente compuesto por nicotinamida,
pantenol, Vit. B12 y B6, ác. Folico y ác. orótico.

Al ser un trabajo inédito no pudimos encontrar datos de otros proyectos para poder
comparar los resultados, pero esto nos motiva a seguir desarrollando este proyecto
que con cada avance observamos deficiencias en los conocimientos de apoyo de
este tipo trabajo.

40
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
CONCLUSIONES

Finalizo la presente investigación con lo siguiente:

 Podemos determinar que el Cuy (Cavia porcellus linnaeus) es un bioindicador


de metales pesados (Plomo, zinc y Cadmio).
 El aumento de los costos y la limitada eficacia de los tratamientos
fisicoquímicos ha estimulado la necesidad de nuevas tecnologías. Por lo que
la kudzu y su alta capacidad de extracción de metales pesados nos brinda un
camino hacia la fitorremediación que representa una alternativa sustentable y
de bajo costo para la rehabilitación de ambientes afectados por
contaminantes naturales y antropogénicos.
 Un mejor estudio de la alimentación de los cuyes, prevé una remediación
oportuna y brinda una mejor calidad de su carne para el bienestar de los
consumidores.
 Los restos orgánicos, presentan una moderada cantidad de metales pesados
(Plomo, zinc y Cadmio), por lo cual nos da a entender que las personas
ingerimos metales pesados directamente de las verduras o frutas. Por lo
tanto, se debe llevar a cabo una investigación detallada sobre la alimentación
diaria de las personas.
 La alfalfa y el maíz, tienen la capacidad de extraer metales pesados, su
almacenamiento es indefinido, pero es bajo a comparación con la kudzu.

41
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
RECOMENDACIONES

 Que los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación sean


difundidos a los criadores de cuyes de la zona en estudio, y será un aporte
para los criadores del sistema familiar en Colpa Alta – Amarilis.
 Se recomienda el uso de la planta Kudzu (Pueraria phaseoloides) para el
tratamiento de suelo con presencia de metales pesados (Plomo, zinc y
Cadmio) en zonas tropicales.
 Difundir de la presente investigación a los profesionales de ingeniería
ambiental, estudiantes y profesionales interesados en la materia a fin de
profundizar y trabajo con la remedición de suelo con la aplicación de la planta
Kudzu (Pueraria phaseoloides); realizar estudios sobre los vegetales
consumidos diariamente por las personas.
 Que se realicen trabajos en lugares específicos bajo las condiciones propias
del centro de estudio o trabajo, pues esta especie por su alto valor nutricional
y sabor exquisito se constituye en una carne que debe ser consumida por la
población en general.
 Las universidades a nivel provincial de Huánuco deben equipar laboratorios
para análisis de suelo y ecotoxicidad, para una mejora en investigaciones de
este tipo.

42
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
BIBLIOGRAFÍA

 Enoc Jara-Peña, José Gómez, Haydeé Montoya, Magda Chanco, Mauro


Mariano y Noema Cano (2014). Capacidad fitorremediadora de cinco
especies altoandinas de suelos contaminados con metales pesados. Lima.
Perú.
 https://www.mendozaconicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/MetalesPes.
htm
 CARE Perú & Nkuy Consultinng Group SAC. (2008). Guía Metodológica
Cuyes.
 CARE Perú (2010). Guía de producción de cuyes. 1ra Edición. Biblioteca
Nacional del Perú. Huaraz-Perú.
 Chauca F. L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). FAO-INIA. Lima-
Perú.
 Chauca F. L. (2010). Producción de cuyes. Curso a distancia. INIA. Perú.
 Chauca F. L. y Zaldívar A. M. (1994). Crianza de Cuyes. INIA. Folleto No 6-
94. Lima-Perú.
 https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/
MetalesPes.htm

43
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
ANEXOS

44
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
45
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
En las imágenes apreciamos la división de nuestras muestras para su distinta
alimentación.

Se inspeccionó la siembra de maíz, en el fondo apreciamos el galpón


proporcionado para el desarrollo de nuestro proyecto.

Se inspeccionó la siembra de alfalfa.

46
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
Se
inspeccionó la siembra de kudzu

47
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
El kudzu crecen en los cantos de las sequias

Se pesó cada 15 días los cuyes.

Se pesó los alimentos para el cuy.

48
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
Se aprecia en las imágenes de cómo se mató y se realizó los cortes al cuy para
el sacado de sus tejidos finalizando el trabajo en el laboratorio.

49
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)
Análisis de toxicidad de suelo realizado en el laboratorio de la UNAS
(Universidad Nacional Agraria de la Selva)

50
GUINA (Grupo Universitario de Investigación Ambiental)

Вам также может понравиться