Вы находитесь на странице: 1из 29

MANUAL DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

PROYECTO INTEGRADOR I - VI SEMESTRE


PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACO


SANTIAGO DE CALI
COLOMBIA 2015
Tabla de contenido
1. ALCANCE GENERAL...................................................................................................................... 3
2. COMPETENCIA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DEL PROGRAMA............................................. 3
3. PRIMER SEMESTRE ...................................................................................................................... 4
3.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 1º Semestre: ......................................................... 4
3.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO: ................................................................................................ 4
3.3 PRODUCTO FINAL: Ensayo ....................................................................................................... 4
3.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS................................................................................................. 4
3.5 TEMÁTICA: ................................................................................................................................. 5
3.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENSAYO EXPOSITIVO. PRIMER SEMESTRE.
......................................................................................................................................................... 5
4. SEGUNDO SEMESTRE: ..................................................................................................................... 8
4.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 2º Semestre: ......................................................... 8
4.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO: ................................................................................................ 8
4.3 PRODUCTO FINAL: ..................................................................................................................... 8
4.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS................................................................................................. 8
4.5 TEMATICA: ................................................................................................................................. 9
4.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACION DE LA FICHA BIBLIOGRÁFICA. SEGUNDO
SEMESTRE ........................................................................................................................................ 9
5. TERCER SEMESTRE..................................................................................................................... 11
5.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 3º Semestre ........................................................ 11
5.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO ............................................................................................... 11
5.3 PRODUCTO FINAL .................................................................................................................... 11
5.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS............................................................................................... 11
5.5 TEMATICA: ............................................................................................................................... 12
5.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO PROBLEMÁTICA. TERCER
SEMESTRE ...................................................................................................................................... 12
6. CUARTO SEMESTRE ................................................................................................................... 15
6.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 4º Semestre ........................................................ 15
6.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO ............................................................................................... 15
6.3 PRODUCTO FINAL .................................................................................................................... 15
6.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS............................................................................................... 15
6.5 TEMÁTICA ................................................................................................................................ 16
6.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO JUSTIFICACIÓN. CUARTO
SEMESTRE ...................................................................................................................................... 16
7. QUINTO SEMESTRE ................................................................................................................... 18
7.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 5º Semestre ........................................................ 18
7.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO ............................................................................................... 18
7.3 PRODUCTO FINAL .................................................................................................................... 18
7.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS............................................................................................... 18
7.5 TEMÁTICA ................................................................................................................................ 19
7.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO LOS OBJETIVOS. QUINTO
SEMESTRE ...................................................................................................................................... 19
8. SEXTO SEMESTRE ...................................................................................................................... 24
8.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 6º Semestre ........................................................ 24
8.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO ............................................................................................... 24
8.3 PRODUCTO FINAL .................................................................................................................... 24
8.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS............................................................................................... 24
8.5 TEMATICA ................................................................................................................................ 24
8.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA. SEXTO
SEMESTRE ...................................................................................................................................... 25
11 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ............................................................................................. 27
INVESTIGACIÓN FORMATIVA

1. ALCANCE GENERAL: Estudiantes de Salud Ocupacional de 1º semestre a 6º


Semestre.

2. COMPETENCIA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DEL PROGRAMA


El Programa de Salud Ocupacional tiene establecido en su plan de investigación
formativa la siguiente competencia: Gestionar los Riesgos Laborales en las
organizaciones productivas a través de la adecuada interrelación con otras disciplinas
aplicando la investigación como una herramienta que empodere al profesional de la
salud ocupacional, Permitiendo impactar de manera positiva los sistemas de gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para el logro de dicha competencia en los primeros seis semestres el proceso de
investigación formativa en el programa está concebido a través del proyecto
integrador como estrategia para que el estudiante durante su proceso de formación
desarrolle competencias metodológicas a partir de temáticas determinadas en cada
semestre, en la que el estudiante construye un producto establecido que será
orientado por las asignaturas integradoras.

El Objetivo del Proyecto Integrador es fomentar el espíritu investigativo y el trabajo


en equipo, para lograr la integración de los saberes relacionados con cada una de
las asignaturas integradoras, brindándoles a los estudiantes, las competencias
necesarias, para la construcción de su Trabajo de Investigación en la finalización de
su carrera.
3. PRIMER SEMESTRE.

3.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 1º Semestre:


Reconoce el origen de la Salud Ocupacional y su evolución histórica en el contexto nacional
e internacional.
Reconoce una sociedad inmersa en un entorno laboral al hombre y sus principales
condiciones sociales en relación con el entorno, y el trabajo así como su integración de
desarrollo humano y sus efectos sobre la salud trabajo.

3.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO:


- Demuestra claridad y rigor argumentativo al plantear el origen y evolución de la Salud
Ocupacional.
- Clasifica los momentos históricos de la Salud Ocupacional
- Comprende textos relacionados con la disciplina
- Redacta, con coherencia y cohesión, el origen de la Salud Ocupacional y su evolución
histórica en el contexto nacional e internacional.
- Refiere consultas bibliográficas verificables que soporten la estructura del documento
(Manejo de Bases de Datos, hemerotecas, revista Indexadas, etc.).
- Emplea correctamente las citas bibliográficas.

3.3 PRODUCTO FINAL: Ensayo expositivo (Texto Argumentativo)

3.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS


CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Ciencia –Tecnología y Desarrollo.
OBJETIVO DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
Identificar, a través de estudios interdisciplinarios, los riesgos laborales que se evidencian
en las organizaciones productivas; propiciando con ello el desarrollo del espíritu
investigativo que empodera al profesional de la salud ocupacional y le permite impactar de
manera positiva los sistemas de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

CURSO ARTICULADOR: Comunicación y lenguaje.


OBJETIVO DEL CURSO ARTICULADOR: Utilizar herramientas necesarias para la
producción y comprensión de textos que respondan a una intencionalidad claramente
definida.

3.5 TEMÁTICA: Se desconoce el origen de la Salud Ocupacional y su evolución histórica


en el contexto Nacional e Internacional.

3.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENSAYO EXPOSITIVO. PRIMER


SEMESTRE.
Recordemos que el ensayo es un género literario que permite comunicar ideas,
expresiones, inquietudes, conceptos, interpretaciones, reflexiones, cuestionamientos y
análisis sobre un tema específico. Este además permite exponer la interpretación personal
y reflexiva de un tema o asunto particular, de manera discursiva y lógica.
Existen diversos tipos de ensayo, el que aquí se referencia es el ensayo expositivo, muy
utilizado en contextos académicos universitarios. A través de este tipo de textos, no sólo se
comunican datos, investigaciones, informes, sino que también se realiza un análisis
Personal y propositivo sobre la información planteada. Este tipo de ensayo puede
observarse en revistas y periódicos especializados.
Exponer significa explicar, dar cuenta de un tema determinado. Su función principal se
centra en definir, informar, explicar, aclarar algo en cuestión. La exposición recurre a la
razón y al entendimiento para lograr presentar la información de forma lógica y coherente.
A través de ella, el estudiante ofrece una explicación sobre un tema, cosa, situación evento
de importancia. Significa contestar, entre otros aspectos, lo siguiente: ¿Qué es?, ¿Cómo se
hace?, ¿Cuál es su importancia?, ¿Qué significa?, ¿Cuándo sucedió?, ¿Cuál es su
función?
Por otro lado, el ensayo es un discurso ARGUMENTATIVO; lo cual significa que si se trata
de construir un ENSAYO EXPOSITIVO se requiere que el autor, no sólo se limite a exponer,
también debe plantear una tesis o proposición personal subjetiva que resulta de su análisis
De la información recolectada. Esta idea principal debe ser sustentada con su investigación,
Datos, estadísticas, citas textuales, etc.; con las secuencias o apartes expositivos que ha
recolectado. En este caso se presentará un Ensayo expositivo como nota final (20%) de los
cursos de Comunicación y lenguaje y Ciencias tecnología y desarrollo, siendo este último
el curso articulador o eje de núcleo. La presentación del documento escrito o ensayo
expositivo deberá cumplir con la normatividad internacional APA y se considera como el
denominado proyecto integrador. Es un solo documento que será evaluado por los docentes
de las asignaturas antes mencionadas, dando una nota para cada una de sus asignaturas.

PARTES DEL ENSAYO EXPOSITIVO Y DISTRIBUCION PORCENTUAL DE SU


EVALUACION
Título del ensayo: es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es
lo último que se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo
del trabajo. (10%)
Introducción y planteamiento de la idea o proposición principal: Aquí se trata de ubicar al
lector en la temática propuesta. Para ello se puede recurrir a varias estrategias, entre ellas:
- Narrar una situación real que permita contextualizar el tema y mentalizar al lector.
- Hacer un recorrido histórico muy breve que le permita llegar al punto crucial que
pretende defender.
- Ubicarse en una situación problemática actual para plantear a partir de allí una tesis
o proposición principal que le permita hacer un recorrido histórico hasta la génesis de
la dificultad y una vez allí proponer.
- Plantear brevemente el recorrido argumentativo-expositivo que desarrollará a lo largo
del ensayo para sustentar su tesis o proposición principal. Al final de la introducción,
en el mismo párrafo, se deberá plantear la tesis o proposición principal personal que
se pretende argumentar con el texto (20%)

Cuerpo: Argumentos o razones que se desarrollarán para fundamentar o defender la tesis


o proposición principal planteada. Estos argumentos se apoyan en la información
recolectada. Existen diversos tipos de argumentos:
- Basados en datos y hechos.: En ambos casos la información es irrebatible, pues
descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos.
- Basados en relaciones causales: Parte de la información funciona como causa, y otra
como efecto de la anterior.Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede
producir úlcera gástrica.
- Basados en definiciones: Se apoya una tesis utilizando una definición.
- Basados en comparaciones: Mediante la comparación se organiza la información en
semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis.
- Basados en la autoridad: Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución
de prestigio para apoyar una tesis.
- Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis.
- Basados en generalizaciones: Este tipo de argumentación nos permite llegar a una
conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas.

El cuerpo del trabajo será valorado con un 20%

Conclusión: En el ensayo la conclusión es decisiva dado que se debe dejar impactado al


lector para que reflexione después sobre el discurso presentado y apoye la tesis o
proposición principal propuesta por el autor. Esta puede ser abierta, cuando el autor termina
su ensayo con una serie de preguntas que cuestionan al lector y le orientan a encaminar
sus respuestas según los argumentos planteados por el enunciador. Cerrada, cuando el
autor termina su ensayo con una proposición contundente, trascendental, impactante.
(20%)

Bibliografía: o fuentes de información consultadas durante la elaboración del ensayo. Éstas


pueden o no estar citadas dentro del mismo. (10%)

Coherencia y Cohesión: exposición de las ideas en una secuencia clara y lógica durante
todas las fases del texto. Correcta utilización de conectores, signos de puntuación,
ortografía (10%)

Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que
no se establezcan las excepciones. (5%)

Pertinencia: en consonancia con los temas vistos en el Programa de Salud ocupacional.


(5%)

En el Anexo A, se encuentra un esquema para construir y entregar el documento al finalizar


el curso de CIENCIA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO y COMUNICACIÓN Y LENGUAJE,
del primer semestre de Salud Ocupacional.
4. SEGUNDO SEMESTRE:

4.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 2º Semestre:


Reconoce el entorno social-ambiental de los principales sectores económicos de la región,
los relaciona con la salud y la seguridad en el trabajo para posibilitar el correcto desarrollo
humano del trabajador.

4.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO:


- Demuestra claridad argumentativa al plantear, sobre contextos reales, los temas de la
salud y seguridad en el trabajo.
- Comprende y analiza, tanto textos como situaciones relacionadas con su disciplina e
identifica su relación directa con el entorno, no sólo laboral, sino también socio-
ambiental.
- Utiliza adecuadamente bases de datos y citas bibliográficas que soporten la redacción
de textos.
- Manejaadecuadamentelanormatividadinternacionalparalaelaboracióndetextos escritos
(APA).

4.3 PRODUCTO FINAL: Ficha Bibliográfica. Revisión bibliográfica actualizada y ficha


Bibliográficas que soporten dicha búsqueda, usando para ello normas APA.

4.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS


CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: SOCIO-ANTROPOLOGÍA
OBJETIVO DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Se reconoce los entornos
sociales en los cuales se enmarcan los sistemas productivos regionales, así como la
relación entre salud y trabajo de los mismos.

CURSO ARTICULADOR: ECOLOGÍA.


OBJETIVO DEL CURSO ARTICULADOR: desarrollará un análisis crítico de las
interacciones ambientales, en la relación con los sectores productivos y la salud y el trabajo.
4.5 TEMATICA: Se desconoce las condiciones sociales en las cuales se desarrollan los
principales sectores productivos regionales y su relación a la salud y al trabajo.

4.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACION DE LA FICHA BIBLIOGRÁFICA.


SEGUNDO SEMESTRE
Elaborar un documento tipo revisión bibliográfica que permita resolver la problemática
planteada evidenciando consultas bibliográficas, bases de datos y autores reconocidos;
finalmente soportar todo ello en una correcta bibliografía y sus respectivas fichas
atendiendo la normatividad APA.
Una revisión bibliográfica comprende la identificación, selección, análisis crítico y
descripción escrita de la información existente sobre el tema de interés. En general, se
aconseja realizar la revisión bibliográfica antes de la elaboración de un proyecto de
investigación o informe del mismo por diversas razones, entre ellas:
- Si se encuentra en la fase de arranque del proyecto, la revisión del trabajo realizado
por otros autores o investigadores, contribuye a la formulación o aclaración del
problema por investigar.
- La fase de inspección detallada del trabajo previo familiariza al investigador con lo que
se ha hecho en ese campo y disminuye al mínimo la posibilidad de duplicación
involuntaria.
- La revisión proporciona un contexto o marco conceptual para el investigador y para la
comunidad científica que facilita la acumulación de conocimientos. Así mismo el
investigador se ubica en una mejor posición para evaluar la factibilidad de un estudio
propuesto.
Por último, la revisión es útil para proporcionar sugerencias metodológicas que guíen la
investigación.
La mejor forma de categorizar la bibliografía a usarse en las revisiones consiste en
diferenciar las diferentes fuentes, tanto primarias como secundarias. Una fuente primaria
se entiende como la descripción original de un estudio, elaborada por el investigador o
equipo responsable; mientras una fuente secundaria es una descripción o compilación de
estudios hecha por un tercero no relacionado con la investigación. Al realizar la revisión
bibliográfica, deben consultarse las fuentes primarias siempre que sea posible.
La presentación de un documento de revisión bibliográfica, servirá para obtener la nota final
(20%), de los cursos Ecología, Socio antropología. Siendo este último el curso articulador
o eje de núcleo. La presentación del documento escrito o revisión bibliográfica deberá
cumplir con la normatividad internacional APA y se considera como el denominado proyecto
integrador. Es un solo documento que será evaluado por cada uno de los docentes de las
asignaturas antes mencionadas.
PARTES DE LA FICHA BIBLIOGRÁFICA Y DISTRIBUCION PORCENTUAL DE SU
EVALUACION

Título del documento: es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título
es lo último que se define en un documento de este tipo para que se ajuste al contenido
desarrollado a lo largo del trabajo. (5%)

Resumen y planteamiento del tema: Presenta una serie de puntos que apoyan el desarrollo
del tema en el orden que se desarrollará. (10%)

Antecedentes: Hacen referencia a los estudios que se han realizado con anterioridad
respecto a la investigación a desarrollar. (50%).

Bibliografía: o fuentes de información citadas durante la elaboración del documento. Éstas


deben estar citadas dentro del mismo:

Nombre de Bases de datos consultadas (10%)

Número de citas bibliografías desarrolladas (10%) mínimo 15.

Número de Fichas bibliográficas realizadas correctamente según la APA (15%)

En el Anexo B, se encuentra un esquema para construir y entregar el documento al finalizar


el curso de ECOLOGIA y SOCIOANTROPOLOGIA, del segundo semestre del Programa
de Salud Ocupacional.
5. TERCER SEMESTRE

5.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 3º Semestre:


Identifica el proceso de inclusión del sector informal en el Sistema de Seguridad Social
Integral en el Marco de la Salud Ocupacional.

5.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO:


- Desarrolla la habilidad escrita, a través de la argumentación técnica y legal en la
construcción de un texto, que permita contextualizar la problemática en el marco de la
Seguridad Social y la Salud Ocupacional.
- Establece con claridad la contextualización de la problemática del sector informal, en
su proceso de inclusión en el Sistema de Seguridad Social Integral.

5.3 PRODUCTO FINAL: Se establecerá un documento, que permita contextualizar técnica


y legalmente, la problemática del sector informal, en el proceso de inclusión en el Sistema
de Seguridad Social Integral, en el marco de la Salud Ocupacional.

5.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS


CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: FUNDAMENTOS DE LA SALUD
OCUPACIONAL
OBJETIVO DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Establecer la argumentación
técnica del sector informal que permita la contextualización de la problemática.
CURSO ARTICULADOR: CONSTITUCIÓN POLÍTICA y FUNDAMENTOS DEL SISTEMA
DE SEGURIDAD SOCIAL.
OBJETIVO DEL CURSO ARTICULADOR: Reconocer la fundamentación legal, del proceso
de inclusión del sector informal, en el Sistema de Seguridad Social Integral.
5.5 TEMATICA: Determinar cómo ha sido el proceso de inclusión del Sector Informal, en el
Sistema de Seguridad Social Integral, en el marco de la Salud Ocupacional en Colombia.

5.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO PROBLEMÁTICA.


TERCER SEMESTRE
Construir una problemática implica que el estudiante utilice adecuadamente el lenguaje
para la adquisición rápida de conocimiento y para comunicarse de manera más efectiva.
Requiere del uso habilidades comunicativas de comprensión y de producción,
especialmente escrita.
Escribir correctamente no es sólo cuestión de arte y estilo; no es sólo fruto de la inspiración.
Escribir es, también, un trabajo producto del cálculo, de un plan, de la técnica y de la
tenacidad. Se trata de aplicar una metodología de la escritura, de disponer de un inventario
de procedimientos, de técnicas y de recomendaciones que organicen el proceso de ponerse
a escribir.
Un problema de investigación consiste en “todas aquellas cuestiones relacionadas con
razones, causas y motivos de los desequilibrios, rupturas, contradicciones, insatisfacciones
y conflictos en que se involucra el sujeto cognoscente” (Becerra, 1994, p. 19). Se caracteriza
porque no se tiene la respuesta a la interrogante que lo define. Es decir, involucra un vacío
en el conocimiento y, en consecuencia, es preciso llevar a cabo un procedimiento
sistemático para darle respuesta. En ese sentido, un problema de investigación comprende
tres elementos: manifestación o síntomas (la sensación, lo que percibimos); desequilibrio o
discrepancias (lo que observamos que describe el problema) y, la raíz o causa (lo que
origina el problema). Por sí sólo, ninguno es el problema y la solución.
Para contrarrestar la subjetividad subyacente, la situación problemática de investigación se
torna objetiva cuando no depende exclusivamente de la persona que la percibe o concibe.
Ello obliga una revisión bibliográfica y/o la contrastación con otras opiniones por medio de
entrevistas, o revisión de estudios cuyo objeto de análisis es el mismo, que permita
mencionar modelos teóricos, nuevas relaciones teóricas entre variables, conceptos,
categorías, principios obtenidos a partir de las teorías, que afecten el fenómeno en estudio.
Lo anterior permite conceptuar el problema y verbalizarlo de forma clara, precisa y
accesible, permitiendo observarlo en un contexto real general y específico.
En este caso se presentará un documento, que permitirá evidenciar la problemática
planteada como nota final (20%) de los cursos de Fundamentos de Salud Ocupacional y
Constitución Política, siendo el primero el curso articulador o eje de núcleo. La presentación
del documento escrito deberá cumplir con la normatividad internacional APA y se considera
como el producto del proyecto integrador. Es un solo documento que será evaluado por los
docentes de las asignaturas antes mencionadas, dando una nota para cada una de sus
asignaturas.
PARTES DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DISTRIBUCION PORCENTUAL DE
SU EVALUACION
Introducción: Aquí se trata de ubicar al lector en la problemática a intervenir. Para esto se
puede hacer un breve recorrido histórico, permitiendo contextualizar la problemática de
manera general a nivel mundial o internacional. (5%).
Cuerpo: Argumentos o razones que se desarrollarán para contextualizar la problemática,
partiendo de lo general, aterrizando los argumentos a la realidad del continente, luego de
Nuestro país y por último, de forma específica definiendo el manejo de la problemática en
el sector a intervenir. Logrando describir, caracterizar, delimitar y definir la problemática,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Basados en datos y hechos: En ambos casos la información es irrebatible, pues
descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos.
- Basados en relaciones causales: Parte de la información funciona como causa, y otra
como efecto de la anterior. Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede
producir úlcera gástrica.
- Basados en definiciones: Se apoya una tesis utilizando una definición.
- Basados en comparaciones: Mediante la comparación se organiza la información en
semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. Este
argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas
antitabaco.
- Basados en la autoridad: Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de
prestigio para apoyar una tesis.
- Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis.
- Basados en generalizaciones: Este tipo de argumentación nos permite llegar a una
conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas.

El cuerpo del trabajo será valorado con un (40%)


Cierre: El cierre de la problemática debe dar claridad en el planteamiento del problema, a
nivel específico del sector, brindando la oportunidad de continuar con la construcción de la
pregunta problema, más adelante. (10%)
Bibliografía: o fuentes de información consultadas durante la elaboración de la
problemática. Éstas pueden o no estar citadas dentro del mismo. (20%)
Coherencia y Cohesión: exposición de las ideas en una secuencia clara y lógica durante
todas las fases del texto. Correcta utilización de conectores, signos de puntuación,
ortografía.(10%)
Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que
no se establezcan las excepciones. (10%)

Pertinencia: en consonancia con los temas vistos en el Programa de Salud ocupacional.


(5%)

En el Anexo C, se encuentra un esquema para construir y entregar el documento al finalizar


el curso de FUNDAMENTOS DE SALUD OCUPACIONAL y CONSTITUCION, del tercer
semestre del Programa de Salud Ocupacional.
6. CUARTO SEMESTRE

6.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 4º Semestre:


Reconoce el cumplimiento de la Legislación en Salud Ocupacional, como una de las
estrategias principales, para la identificación, control y prevención de los riesgos existentes
en los Procesos Industriales.

6.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO:


- Desarrolla la habilidad escrita, a través de la justificación de un problema,
contextualizándolo general y específicamente, utilizando para esto la normatividad
asociada, datos estadísticos y costos.
- Establece con claridad la relación causa-efecto, que se presenta entre el riesgo
identificado y el proceso donde es detectado.

6.3 PRODUCTO FINAL:


Se establecerá un documento, que permita justificar la problemática detectada, respecto a
la afectación del riesgo en el proceso, utilizando para esto la normatividad asociada a éste,
y la cuantificación de sus consecuencias.

6.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS


CURSO DE INVESTIACIÓN FORMATIVA: PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVCIOS
OBJETIVO DEL CURSO INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Identifica los riesgos asociados
a los Procesos.
CURSO ARTICULADOR: LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL I.
OBJETIVO DEL CURSO ARTICULADOR: Reconocer la fundamentación legal, de los
riesgos identificados en los Procesos Industriales y de Servicios.
6.5 TEMÁTICA: Contextualizar las causas de los riesgos, asociados en un proceso, según
la actividad económica que se está evaluando, teniendo en cuenta el soporte legal, y la
cuantificación de sus consecuencias.

6.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO JUSTIFICACIÓN.


CUARTO SEMESTRE
Construir una Justificación implica que el estudiante conozca claramente el problema,
respecto a su contextualización general (como se presenta el problema a nivel
Internacional, Nacional, Regional y Local) y específica (como se comporta el problema
propiamente en el proceso según la actividad económica en estudio), utilizando
correctamente las palabras e ideas, que le permitan argumentar la importancia de intervenir
la problemática identificada, reforzando el desarrollo de la habilidad de lecto-escritura, a
través del cumplimiento del rigor metodológico, que permita visualizar claramente los
beneficios de gestionar los riesgos identificados, con base en los conceptos técnicos y
legales, que se encuentran asociados a la problemática.
El estudiante como futuro investigador deberá resaltar sus argumentos respecto a los
beneficios a obtener y a los usos que se les dará. Para realizar de forma correcto esto, se
tiene en cuenta el establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar la problemática
a intervenir, por tanto la justificación deberá dar respuesta a los siguientes criterios:
1. Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
2. Relevancia Social: En que afectaría dicha intervención a la problemática o que impacto
tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
3. Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera
en un futuro.
4. Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría la intervención hacia otras
aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados
podrán ser aplicables a otras situaciones o ayudaría a explicarlos o entenderlos.
5. Utilidad Metodológica: Con nuestra intervención podríamos o ayudaría a crear un
nuevo instrumento para la recolección o análisis.
De ahí la importancia de definir organizada y detallada los argumentos técnicos y legales,
que permitan dan respuesta a los criterios anteriormente mencionados, entre los que se
encuentran: Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc.; y carencias o
necesidades detectadas, los cuales deben ir soportados con estudios internacionales,
nacionales, regionales y locales, asociados a la problemática a intervenir.
En este caso se presentará un documento, que permitirá evidenciar la Justificación, que
permite argumentar una problemática, relacionada con las consecuencias de un riesgos o
riesgos en un proceso identificado, planteado como nota final (20%) de los cursos de
Procesos Industriales y de Servicios, y Legislación en Salud Ocupacional I, siendo el
Primero el curso articulador o eje de núcleo.
La presentación del documento escrito deberá cumplir con la normatividad internacional
APA, y se considera como el producto del Proyecto integrador. Es un solo documento que
será evaluado por los docentes de las asignaturas antes mencionadas, dando una nota
para cada una.

PARTES DELA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DISTRIBUCION PORCENTUAL DE


SU EVALUACION
Cuerpo: La justificación inicia con la contextualización de los argumentos o razones que
justifican la intervención de la problemática, partiendo de lo general, con datos estadísticos,
costos y legislación, según estudios Internacionales, Nacionales, Regionales, y locales,
para finalmente definir las razones, de forma específica según el riesgo detectado en el
proceso, según la actividad económica. Logrando describir, caracterizar, delimitar y definir
la Justificación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1. Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
2. Relevancia Social: En que afectaría dicha intervención a la problemática o que impacto
tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
3. Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en
un futuro.
4. Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría la intervención hacia otras
aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados
podrán ser aplicables a otras situaciones o ayudaría a explicarlos o entenderlos.
5. Utilidad Metodológica: Con nuestra intervención podríamos o ayudaría a crear un nuevo
instrumento para la recolección o análisis.

El cuerpo del trabajo será valorado con un (50%)


Cierre: El cierre de la Justificación debe dar claridad del aporte que dará el intervenir los
riesgos, definiendo el impacto para el estudiante, la empresa, los trabajadores, la academia,
la economía, y el medio ambiente, según aplique. (10%)
Bibliografía: o fuentes de información consultadas durante la elaboración de la
problemática. Éstas pueden o no estar citadas dentro del mismo. (20%)
Coherencia y Cohesión: exposición de las ideas en una secuencia clara y lógica durante
todas las fases del texto. Correcta utilización de conectores, signos de puntuación,
ortografía.(10%)
Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que
no se establezcan las excepciones. (10%)
Pertinencia: en consonancia con los temas vistos en el Programa de Salud ocupacional.
(5%)
En el Anexo D, se encuentra un esquema para construir y entregar el documento al finalizar
el curso de PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS, y LEGISLACIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL I, del cuarto semestre del Programa de Salud Ocupacional.

7. QUINTO SEMESTRE

7.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 5º Semestre:


Reconoce el cumplimiento de la Legislación en Salud Ocupacional, como una de las
estrategias principales, para la intervención de los riesgos eléctricos y mecánicos.

7.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO:


- Desarrolla la habilidad de un análisis crítico, a través de la construcción de los
objetivos que permitirán la intervención de una problemática.
- Define correctamente el orden lógico, de los objetivos específicos, como estrategia
para garantizar el cumplimiento del objetivo general.

7.3 PRODUCTO FINAL:


Se establecerá un documento, que permita plantear los objetivos de intervención, para una
problemática previamente detectada, según el riesgo eléctrico o mecánico, identificado en
una empresa, utilizando para esto la normatividad asociada a dichos riesgos.

7.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS


CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: RIESGOS DE LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD: ELECTRICO Y MECANICO.
OBJETIVO DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Identifica los riesgos
asociados a los Procesos.

CURSO ARTICULDOR: LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACONAL II


OBJETIVO DEL CURSO ARTICULADOR: Reconoce la fundamentación legal necesaria
para intervenir eficazmente los riesgos Eléctrico.
7.5 TEMÁTICA: Definir una problemática asociada al riesgo Mecánico o Eléctrico,
identificado en una empresa, de tal manera que se puedan plantear los objetivos de
intervención a dicha problemática, teniendo en cuenta el soporte legal.

7.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO LOS OBJETIVOS.


QUINTO SEMESTRE
Construir los objetivos de intervención de una problemática implica que el estudiante
conozca claramente el problema, respecto a su contextualización general (como se
presenta el problema a nivel Internacional, Nacional, Regional y Local) y específica (como
se comporta el problema propiamente en la empresa de estudio), de tal manera que la
descripción de dicho problema permita determinar cada uno de los pasos que se deben
seguir, para intervenir eficazmente dicha problemática. Para esto es necesario utilizar los
verbos correctamente, según las actividades que se desean desarrollar, reforzando así
mismo la habilidad de lecto-escritura, a través del cumplimiento del rigor metodológico, que
permita visualizar claramente el orden lógico de los objetivos específicos, para lograr el
cumplimiento del objetivo general, previa construcción del planteamiento del problema.
Respecto a la construcción del Planteamiento del Problema es importante tener en cuenta
que se debe describir claramente la situación actual de la problemática a intervenir (análisis
causa-efecto), describiendo y cuantificando la problemática en un contexto general
(Internacional, Nacional, Regional y Local) y especifico (Sector o Actividad económica o
empresa), formulando claramente la pregunta de investigación, que sintetice el
planteamiento del problema, estando alineada con el título tentativo de la propuesta y el
objetivo general; y a su vez, definiendo claramente la sistematización del problema y los
objetivos específicos de la propuesta.
El estudiante como futuro investigador deberá que saber que el Objetivo General tiene
como fin señalar el nivel de conocimiento que se desea obtener como resultado de la
investigación, y su redacción está muy relacionada con la pregunta problema planteada,
enunciando un verbo en infinitivo, en su inicio, como: definir, identificar, explicar, interpretar,
determinar, caracterizar, aplicar, demostrar, clasificar, calcular, comprobar, diseñar,
formular, evaluar, y medir.
Por otro lado, los objetivos específicos tienen como objetivo señalar los resultados o metas
parciales que deben concluirse para obtener el logro del objetivo general.
Se inicia su planteamiento con verbos en infinitivo, tal como: identificar, señalar, cuantificar,
entre otros. Cada objetivo específico debe incluir un solo logro, indicando el resultado que
realmente es posible alcanzar.
Para la definición del verbo según la meta o actividad a desarrollar, en la activad se cuenta
con la Taxonomía de Bloom, pues su creador Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la
Universidad de Chicago (USA), formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, que
puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje”. Esto quiere decir que
después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas
habilidades y conocimientos, y para esto estableció un sistema de clasificación de
habilidades, según la intención de la investigación, que permitiera garantizar el desarrollo
metodológico, según la contextualización de la problemática. Para crear una buena
planificación es necesario tener claro en primer lugar: el área de aprendizaje; en segundo
lugar que los objetivos estén correctamente planteados; en tercer lugar las herramientas de
evaluación sean las adecuadas y por último determinar las actividades a realizar, y para
esto Bloom clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora según los
siguientes criterios:

CAMPO COGNOSCITIVO: Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del
conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde
cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones:

a. CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de


formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las
abstracciones específicas de un determinado campo del saber.
b. COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple
del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de
un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo
que ocurrió en cualquier hecho particular.
c. APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de
principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.
d. ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del
significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis
de elementos, de relaciones, etc.
e. SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que
forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de
operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.
f. EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los
hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia
interna y con juicios relativos a la evidencia externa.

En el siguiente cuadro se evidencia de una forma más práctica cada una de los criterios y
la forma como se construyen y evalúan en el proceso de definición de los objetivos que
garanticen la intervención de la problemática:
Con base a lo anterior se presentará un documento, que incluya la problemática identificada
en una empresa, respecto al riesgo eléctrico o mecánico, junto con los objetivos, general y
específicos, que evidencien el orden lógico para alcance del objetivo general, logrando así,
una correcta intervención del riesgo detectado.
Este documento será evaluado por los docentes de Riegos de las Condiciones de
Seguridad Eléctrico y Mecánico, y Legislación en Salud Ocupacional II con un 20% de la
Nota final, siendo el primero el curso articulador o eje de núcleo. La presentación del
documento escrito deberá cumplir con la normatividad internacional APA, y se considera
como el producto del proyecto integrador. Es un solo documento que será evaluado por los
docentes de las asignaturas antes mencionadas, dando una nota para cada una.
PARTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y DISTRIBUCION PORCENTUAL DE
SU EVALUACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Introducción: Aquí se trata de ubicar al lector en la problemática a intervenir. Para esto se
puede hacer un breve recorrido histórico, permitiendo contextualizar la problemática de
manera general a nivel mundial o internacional.
Cuerpo: Argumentos o razones que se desarrollarán para contextualizar la problemática,
partiendo de loa general, aterrizando los argumentos a la realidad del continente, luego de
nuestro país y por último, de forma específica definiendo el manejo de la problemática en
el sector a intervenir. Logrando describir, caracterizar, delimitar y definir la problemática,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Basados en datos y hechos: En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa
en hechos demostrables o en datos estadísticos.
Basados en relaciones causales: Parte de la información funciona como causa, y otra como
efecto de la anterior. Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir
úlcera gástrica.
Basados en definiciones: Se apoya una tesis utilizando una definición.
Basados en comparaciones: Mediante la comparación se organiza la información en
semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. Este argumento
puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco.
Basados en la autoridad: Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de
prestigio para apoyar una tesis.
Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis.
Basados en generalizaciones. Este tipo de argumentación nos permite llegar a una
conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas.

El cuerpo del trabajo será valorado con un (15 %)

Cierre: El cierre de la problemática debe dar claridad en el planteamiento del problema, a


nivel específico del sector, brindando la oportunidad de continuar con la construcción de la
pregunta problema, más adelante. (5%)

Pregunta Problema: Después de expresar la situación problemática se formula el problema


de investigación, es decir, se plantea la pregunta que se va a resolver. Este planteamiento
debe ser en términos concretos, expresando el objeto de estudio, para lograr una relación
directa con el objetivo general. (10%)
Sistematización del Problema: Son las micro preguntas que se formulan a partir de la
pregunta problema, y que sirven como base para construir los objetivos específicos. (10%)

OBJETIVOS
Objetivo General: debe estar alienado con la pregunta de investigación y debe ser claro y
preciso, gracias a una buena redacción. (20%)

Objetivos Específicos: Los específicos deben mostrar el paso a paso lógico – temporal, para
alcanzar el objetivo general, estando alineados con la sistematización de la pregunta
problema, guardando la claridad, precisión y buena redacción del general. (20%)

Bibliografía: o fuentes de información consultadas durante la elaboración de la


problemática. Éstas pueden o no estar citadas dentro del mismo. (5%)

Coherencia y Cohesión: exposición de las ideas en una secuencia clara y lógica durante
todas las fases del texto. Correcta utilización de conectores, signos de puntuación,
ortografía. (5%)

Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que
no se establezcan las excepciones. (5%)

Pertinencia: en consonancia con los temas vistos en el Programa de Salud ocupacional.


(5%)

En el Anexo E, se encuentra un esquema para construir y entregar el documento al finalizar


el curso de CONDICIONES DE SEGURIDAD, y LEGISLACIÓN EN SALUD
OCUPACIONAL II.
8. SEXTO SEMESTRE

8.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR PARA EL 6º Semestre:


Identifica las estrategias existentes, en Medicina del Trabajo, para la intervención eficaz de
las manifestaciones del Riesgo Químico, en el estado de salud de los trabajadores.

8.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO:


- Contextualiza teórica y legalmente la problemática del Riesgo Químico en una
empresa, junto con las estrategias en Medicina del Trabajo, que se requieren.
- Determina las características presentes en la empresa expuestas al Riesgo Químico.

8.3 PRODUCTO FINAL:


Se establecerá un documento, que permita plantear el Marco de Referencia (Marco Teórico,
Marco Legal, Marco Conceptual y Marco Contextual) asociado a la intervención del Riesgo
Químico presente en una empresa, teniendo en cuenta las estrategias de manejo que
sugiere la Medicina del Trabajo.

8.4 ASIGNATURAS INTEGRADORAS


CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: HIGIENE II –RIESGO QUIMICO.
OBJETIVO DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Identifica los Peligros del
Riesgo Químico en la empresa.

CURSO ARTICULDOR: MEDICINA DEL TRABAJO


OBJETIVO DEL CURSO ARTICULADOR: Reconoce las estrategias de intervención del
Riesgo Químico, desde la Medicina del Trabajo.

8.5 TEMATICA: Identificar en la empresa escogida una problemática asociada con el


Higiene II (Riesgo Químico), y respecto a esto construir toda la contextualización teórica,
legal y propia de la empresa, respecto a las estrategias en Medicina del trabajo para este
riesgo.
8.6 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA.
SEXTO SEMESTRE
Para la construcción del Marco de Referencia, se debe tener claridad sobre la Problemática
a intervenir, específicamente sobre cuál es el riesgo objeto de estudio, y el contexto donde
éste se está presentando. Para dicha construcción se debe realizar una revisión
bibliográfica de tal manera que se logre identificar el desarrollo conceptual del riesgo y su
contexto, junto con los criterios legales que deben ser tenidos en cuenta para su
intervención o manejo, agrupando la información consultada en el Marco Teórico, Marco
Legal, Marco Conceptual y Marco Contextual, teniendo en cuenta lo siguientes criterios:

- Marco Teórico: es el desarrollo conceptual del objeto de estudio, y de la actividad


económica de la empresa donde es detectado el riesgo. Puede incluir el Marco Histórico
del objeto de estudio, y Estado del Arte, que son los estudios de investigación asociados
con la problemática a intervenir, los cuales deben der de índole internacional, nacional,
regional y local.
-Marco Legal: toda la normatividad relacionada con Salud Ocupacional, el riesgo a
intervenir, y la actividad o sector económico, el cual debe organizarse en orden
cronológico desde la más antigua hasta la más reciente.
-Marco Conceptual: son todas las palabras claves del desarrollo teórico y legal, con su
respectiva definición, organizado en orden alfabético.
-Marco Contextual: se debe incluir información de la(s) empresa(s) pertinente al desarrollo
de la investigación, al igual que el mapa de ubicación geográfica de ésta(s).

Con base a lo anterior se presentará un documento, que incluya el título asociado a la


intervención, desde la Medicina del Trabajo, de la problemática identificada en una
empresa, respecto al Riesgo Químico, junto el Marco de Referencia, que deberá contener
en su orden el Marco Teórico, Legal, Conceptual y Contextual.

Este documento será evaluado por los docentes de Higiene II (Riesgo Químico) y Medicina
del Trabajo con un 20% de la nota final, siendo el primero el curso articulador o eje de
núcleo. La presentación del documento escrito deberá cumplir con la normatividad
internacional APA, y se considera como el producto del proyecto integrador. Es un solo
documento que será evaluado por los docentes de las asignaturas antes mencionadas,
dando una nota para cada una de sus asignaturas.
PARTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y DISTRIBUCION PORCENTUAL DE
SU EVALUACION

Título: asociado a la intervención, desde la Medicina del Trabajo, de la problemática


identificada en una empresa, respecto al Riesgo Químico (10%)

Marco de Referencia:
Marco Teórico: desarrollo conceptual del objeto de estudio, y de la actividad económica
de la empresa donde es detectado el riesgo. (15%)
Marco Histórico: asociado al objeto de estudio. (5%)
Estado del Arte: que son los estudios de investigación asociados con la problemática a
intervenir, los cuales deben der de índole internacional, nacional, regional y local. (10%)
Marco Legal: toda la normatividad relacionada con Salud Ocupacional, el riesgo a
intervenir, y la actividad o sector económico, el cual debe organizarse en orden cronológico
desde la más antigua hasta la más reciente. (15%)
Marco Conceptual: son todas las palabras claves del desarrollo teórico y legal, con su
respectiva definición, organizado en orden alfabético. (10%)
Marco Contextual: incluir información de la(s) empresa(s) pertinente al desarrollo de la
investigación, al igual que el mapa de ubicación geográfica de ésta(s). (15%)

Bibliografía: o fuentes de información consultadas durante la elaboración de la


problemática. Éstas pueden o no estar citadas dentro del mismo. (5%)

Coherencia y Cohesión: exposición de las ideas en una secuencia clara y lógica durante
todas las fases del texto. Correcta utilización de conectores, signos de puntuación,
ortografía (5%)

Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos


que no se establezcan las excepciones. (5%)
Pertinencia: en consonancia con los temas vistos en el Programa de Salud ocupacional.
(5%)

En el Anexo F, se encuentra un esquema para construir y entregar el documento al finalizar


el curso de HIGIENE II (RIESGO QUÍMICO) y MEDICINA DEL TRABAJO.
11 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 Meléndez, C.E. (2005). Metodología. Diseño y desarrollo del procesos de investigación.


Bogotá Colombia,Mc Graw Hill Editores,3ra Edición. P. 249.

 Hernández García D. (2004.),Metodología del Trabajo de investigación. Guía


Práctica.México D.F. México. Edición Trillas, 2daEdición, P.86.

 Logatto, F.A. (Ed.) (2009), ¿Cómo producir textos escritos?Universidad Sergio


Arboleda. Bogotá Colombia,Colección Cuadernillos Serie Gramática.2da Edición. 2009
P.124.

 Lerma, H.D. (2008), Metodología de la Investigación. Propuesta, Anteproyecto y


Proyecto,Bogotá ColombiaEdiciones ECOE,4ta Edición, P.126.

 Lerma, H, D, (2011),Presentación de informes. El Documento final,Ediciones ECOE.3ra


Edición, P.126.

 Londoño, J.L. (2006),METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


EPIDEMIOLÓGICABogotá, Colombia, Editorial Manual Moderna,3ra Edición, P.344.

 Hernández Sampieri R. (Ed),(2008),Metodología de la


investigación,México.D.F.México.McGraw-Hill,4ta Edición, P.850.

 Pasek de Pinto, E.(2008),La Constitución del Problema de Investigación y su Discurso,


[Versión electrónica].Revista ORBIS, 135 – 153. ISSN: 1856-1594 / Catálogo
LATINDEX: 14.510.

 Lerma, H, D, (2012), Metodología de la Investigación, Bogotá, Colombia, Ecoe


Ediciones, Cuarta Edición.

 Hernández Sampieri R. (1997)Metodología de la investigación, Mc Graw-Hill, P.27.28.

 Manual para elaborar y evaluar trabajos de investigación (2010). Recuperado el 13 de


febrero de 2014, Secretaría de Marina – Armada de México, sitio web:

http://www.cesnav.edu.mx/pdfs/manual_de_investigacion.pdf.

 3. Tipos de argumentos. Fichas Temáticas. Recuperado el 28 de julio de 2013,


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, GOBIERNO DE CHILE, sitio web:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133343.

http://www.taringa.net/posts/info/9647526/La-taxonomia-de-Bloom.html
BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA:

[Versión electrónica].Revista ORBIS, 135 – 153. ISSN: 1856-1594 / Catálogo LATINDEX:


14.510.

WEB GRAFIA

METODOLOGÍA EN INVESTIGACIÓN
http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/SAMPIERI-HERNANDEZ-R-Cap-1-El-
proceso-de-investigacion.pdf
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/html/contenido.html
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/guia-tecnicas-investigacion/guia-tecnicas-
investigacion.pdf
VERBOS, PALABRAS DE ENLACES, BIBLIOGRAFIA, ETC
http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/Verboss.pdf
http://contaduria4ua.files.wordpress.com/2011/09/lista-de-verbos-objetivos-de-
investigacic3b3n.pdf
GUÍA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD.
http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/PC620.pdf
DISEÑOS DE ESTUDIO
http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/13/Pagina%20136.pdf

Вам также может понравиться