Вы находитесь на странице: 1из 143

PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia se une al movimiento


Universal de renovación y re-estructuración del proceso Educativo, impulsada por
múltiples razones:

Convertir el proceso Educativo en acciones de cambio, conducente al desarrollo socio-


económico regional a través de la máxima utilización de los recursos naturales,
institucionales y humanos para convertir a cada educando en un agente activo y funcional
de esa transformación social.

De concebir el proceso Educativo como un proceso integral, en el cual la Institución


ofrezca y en convenio con otras Instituciones Educativos, opciones de especialización a
sus educandos en: Sistemas, Recreación y deportes, Medio ambiente y otras que
cumplan con las expectativas de estudiantes y acudientes.

La necesidad de ampliar cobertura, para incorporar al proceso Educativo a sectores de


población vulnerable especialmente del sector urbano del sur de Armenia, comuna 2 es
pertinente implementar estrategias para conservar la población escolar que se incorpore a
la Institución, en concordancia con las políticas del gobierno municipal, posibilitando que
el egresado haya adquirido capacidad de auto-dirección y esté en condiciones de utilizar y
comunicar los resultados de aprendizaje en un contexto real y de continuar desarrollando
sus potencialidades a través de otros medios educativos formales y no formales.

Es preciso para la cualificación del proceso académico Institucional implementar y


operacionalizar el Modelo Pedagógico “ Enseñanza para la Comprensión” teniendo en
cuenta las características y necesidades de los estudiantes y el contexto socio-cultural
donde interactúan respondiendo así, a las políticas educativas nacionales.

Se asume como compromiso y desde el proceso Educativo Institucional, formar individuos


que tengan un concepto realista de sí mismos, hábiles en la resolución de problemas
personales y sociales, con autonomía, disciplina y curiosidad para observar, analizar el
contexto socio-cultural en que viven y buscar medios de transformarlo a la vez que se
realizan como seres humanos.

La renovación del Proceso educativo, que implica un cambio radical en la actitud y


comportamiento de toda la comunidad Educativa y en especial de los docentes y
directivos docentes como orientadores de currículo, ha experimentado un cambio en los
últimos años, aunque lento, se está pasando de un proceso educativo tradicional a un
proceso que permite unir al estudiante con su cultura y consigo mismo a la vez que se
capacita para desarrollar sus habilidades y destrezas, proceso en el cual el docente es
facilitador y el estudiante es agente de un aprendizaje significativo.

Resignificar en forma permanente el P.E.I. Es válido para generar diálogos interactivos


que potencialicen y generen espacios de reflexión, confrontación y análisis, tanto al
interior como al exterior de la comunidad educativa, así la Institución Educativa, alcanzará
el logro de contribuir a la formación de ciudadanos responsables, críticos y propositivos,
tal como la sociedad lo anhela.

JUSTIFICACIÓN
1
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

La riqueza más grande de la Institución Educativa, es el conjunto de sus estudiantes,


padres de familia, educadores y servidores públicos, por lo tanto, “Todo establecimiento
educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad
educativa un Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, económicas y culturales de su medio” Artículo 2.3.3.1.4.1 Decreto 1075 de 2015.
Además, a imagen de los hombres, las instituciones están hechas por su historia e
imaginarios que continuamente se resignifican.

Entre esa memoria y ese deseo, nace la cultura institucional. Por otra parte, la cultura de
la Institución está conformada por su sistema de valores, que dan sentido y significado a
la filosofía institucional y en razón de sus finalidades. El Proyecto Educativo Institucional
de la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, como lo estipula la Ley General de
Educación, es un medio eficaz para mejorar la planeación y los diferentes procesos que
se dan dentro y fuera de la Institución Educativa y que propenden al mejoramiento de la
Institución en un contexto determinado, orienta y determina toda la acción de la
Comunidad Educativa, porque todas las propuesta educativas actuales y la normativa de
la educación que regulan su ejercicio subrayan la necesidad e importancia de la formación
integral.

El PEI Orgullosamente Sur Rufinista, se constituye en un Proceso de Reflexión y


construcción permanente, Identifica la institución y permite la participación de la
comunidad educativa Ante la necesidad de concebir, integrar y sistematizar nuestras
acciones en el contexto del Proyecto Educativo Institucional que se convierta en una
herramienta de gestión que posibilite procesos articulados, consistentes y dinámicos entre
todos los actores de la Comunidad educativas y acorde a las demandas actuales que
plantea la educación Colombiana, es necesario establecer en las Instituciones educativas
el ambiente propicio y las condiciones básicas para que el conocimiento sea producido,
asumido y trabajado en la creación y transferencia de ciencia y tecnología al servicio del
desarrollo del país y mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos.
Nuestro aporte va más allá: Ciencia – tecnología; Valores, hacen que nuestro Proyecto
Educativo integre todos los aspectos del ser humano, dando con ello respuesta a las
expectativas de padres de familia y estudiantes, que confían en nuestra filosofía y modelo
específico para la prestación del servicio educativo.

CAPITULO 1. EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Y SU CONTEXTO


2
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

1.1 El Establecimiento educativo.


La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, ubicada en la comuna dos (2) de la
ciudad de Armenia, reconocida legalmente mediante la Resolución 0170 de 2010. Es una
Institución conformada por las Sedes Rufino José Cuervo Sur y Madre Marcelina. En la
Sede Rufino Sur se atiende de manera regular estudiantes de la Básica Secundaria,
Secundaria y Media en especialidades técnicas, en la Sede Madre Marcelina se atiende a
los niños del nivel Preescolar y Básica Primaria. favorece el desarrollo de competencias
en sus estudiantes.

La Institución Educativa sustenta sus prácticas pedagógicas en los siguientes


fundamentos:

Antropológicos: Reconocemos a nuestros estudiantes como seres históricos y centro de


la acción educativa como sujetos de necesidades, intereses y talentos que se manifiestan
y despliegan desde su propia acción socio-cultural en relación con los otros y en la
institución. En ellos se procura la construcción de proyectos de vida personal de carácter
humanista y en un entorno de aprendizaje armónico y solidario.
Sociológicos: En la Institución Rufino José Cuervo Sur se considera a la persona como
un ser único e inteligente que se desarrolla a partir de procesos interactivos, en un
contexto socio-histórico cultural. En ese sentido se piensa que los procesos de formación
se funda en unos principios sociológicos que le permitan al estudiante asumir la
comunidad con sentido de pertenencia y proyectar su acción hacia su transformación,
buscando una calidad de vida más gratificante para todos.
Pedagógicos: Se afianzan desde una visión de futuro y dentro de los parámetros de la
“Enseñanza para la Comprensión”, como dinamizadores de una comunidad analítica,
crítica, creativa y con responsabilidad social. En este contexto y desde los marcos del
modelo de la “Enseñanza para la Comprensión”, la interdisciplinariedad, la flexibilidad, la
diversificación, la contextualización, y la interinstitucionalidad son los principios que
sustentan nuestra lógica pedagógica para participar de la formación de los niños y
jóvenes, desde el nivel preescolar hasta el Educación Media, con las opciones
específicas. Estos principios están presentes en toda la relación pedagógica, en la
estructura curricular, en las prácticas de campo, en proceso investigativo, en todos los
tiempos de la Institución y, por ende, en todas las estrategias pedagógicas formativas y
educativas para formar a nuestros Educandos, a partir del modelo pedagógico
“Enseñanza Para la Comprensión”.

Filosóficos: La Institución orienta el proceso educativo en una concepción humanista y


democrática. Reconociendo la necesidad de formar individuos que tengan un concepto
realista de sí mismos, hábiles en la resolución de problemas personales y sociales, con
autonomía, disciplina y curiosidad para observar, analizar el contexto socio-cultural en que
viven y buscar medios de transformarlo a la vez que se realizan como seres humanos.
La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur debe ser según Kant, “Libertad,
autonomía y mayoría de edad” donde debe imperar una profunda interacción con su
entorno, construir nuevas y complejas relaciones con los diferentes actores, sin
comprometer su autonomía, esencial para el cumplimiento de su misión.
La formación integral producto de una educación de calidad, en la institución tiene que dar
como resultado, la formación de un hombre integral, comprometido con la vida, el respeto,
la naturaleza y la sociedad. El currículo y las prácticas pedagógicas, institucionales,
además, de potenciar, al estudiante para el mundo del trabajo, de la cultura, de la ciencia
y la tecnología promueve las potencialidades humanas, centradas en el desarrollo de la
creatividad, la imaginación, liderazgo, autonomía y un campo axiológico que garantice la
3
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

convivencia en la diversidad, la pluralidad, la universalidad y el cambio. Se asume en esta


apertura filosófica la formación para el Quindío y Colombia de un ser humano
comprometido con Dios, con la patria y consigo mismo.
1.2 Reseña histórica de la Institución Educativa.
La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, fue creada en el año 1978 como satélite
del colegio Rufino José Cuervo Centro. Ofreció en ese entonces los niveles de Básica
Secundaria y Media Académica y estaba adscrito al Centro Auxiliar de Servicios Docentes
(CASD) con programas técnicos. Posteriormente, y debido a que se creció el tamaño de
la población atendida y por la ubicación geográfica de la Sede, se procedió a dar vida a la
nueva Institución Educativa, que graduó su primer promoción de manera oficial, en el año
de 1980.

A partir del año 1994 y con la aplicación de la ley 115 de 1.994 se dio inicio mediante
convenio con el Sena a la especialidad de Gestión en Recursos Naturales, en el año
2.000 se creó la especialidad de Promotor en Deportes y recreación Comunitaria;
En el 2001 se inició la adopción del modelo pedagógico “Enseñanza para la
Comprensión” orientado por el rector Emilio Serna Giraldo. Con este modelo no fue
posible erradicar eclecticismo predominante en la Institución.
En el año 2002 se creó la especialidad en informática Ensamble y Mantenimiento de
Computadores, programa que se ha estimulado en las últimas administraciones del
plantel.
Es importante destacar las proyecciones que la Institución Educativa ha ejercido en el
desarrollo regional, que le ha merecido reconocimiento público por lo calidad de sus
egresados y por la formación humanística que imparte a sus estudiantes. En efecto,
muchos de sus egresados hoy, ocupan cargos de importancia en el Departamento y en la
Nación.

Es así como en estos momentos la Institución Educativa ha logrado un reconocimiento


regional, por autoridades y comunidad en general por la formación que se imparte y
prueba de ello es su demanda educativa y el desempeño eficiente de nuestros egresados
en el ámbito profesional y universitario.

DIRECTIVOS: En su respectivo orden los rectores que han regido el plantel son:

JAVIER ALZATE AVENDAÑO, GLORIA MONTOYA DE ARANA, ORLANDO GALVIS


GARCIA, EMILIO SERNA GIRALDO, MELIDA MEJIA CASTAÑEDA, AMPARO
HERRERA ARIAS, MARCELO GALLEGO MARULANDA, JESÚS DAVID VIDARTE
ESCOBAR
1.3 Identificación del Establecimiento Educativo.

Municipio Armenia
Zona Urbana Oficial __X___
Ubicación Comuna 2
Grupo Étnico Afrocolombianos, Embera Chamí
Nombre del Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur
Establecimiento
Código DANE 163001002046 No. NIT: 890003889-3
Dirección Calle 48 Cra 25 y 26 Teléfono: 7476080
Celular: 3136106119 Correo electrónico: rufinosur@yahoo.com
Información de sedes

4
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Nombre sede Código DANE Dirección Correo electrónico


Rufino José Cuervo Calle 48 entre Carrera rufinosur@yahoo.com
Sur 24 y 25 Barrio las
Acacias.
Jornada Única Nivel Media
Jornadas Mañana: __X__ Tarde: __X__ Sabatino: _X___
Niveles Preescolar: __X_ Primaria: __X_ Secundaria: __X_ Media: _X__

1.4 Caracterización del Establecimiento Educativo.

La comunidad estudiantil de la Institución Rufino José Cuervo Sur, provienen de


diversos barrios de la ciudad, en especial de los ubicados en el sur comuna No.2. En
la mayoría de estos sectores se evidencian grandes problemas, que de una u otra
forma se reflejan en la Institución, debido a la problemática Psicosocial que se
evidencia en muchos de los hogares. Se caracterizan situaciones marcadas por
violencia intrafamiliar, agresividad de muchos estudiantes, consumo de SPA y otras
tantas problemáticas de la índole social, que deben ser atendidos de manera acertada
para favorecer los procesos de formación de los estudiantes. Esta problemática que
afecta la población estudiantil, ha afectado de manera notoria la convivencia
Institucional, máxime cuando la colaboración de los Padres de familia en la formación
de los estudiantes se puede considerar un tanto débil.
Hay un buen número de estudiantes de la educación por CLEI, proveniente de todos
los municipios del departamento atendidos en jornada sabatina cuya característica es
población de escasos recursos económicos, jóvenes con problemática Psicosocial,
jóvenes con falta de ser incentivados, adultos y tercera edad con deseo de culminar
una etapa de su proyecto de vida.
A partir de la vigencia del año escolar 2017, la Institución Educativa Rufino Sur, inicia
el proceso de Jornada Única, en la Sede Rufino Sur, para la Media. En la medida que
se den las posibilidades de Planta física, equipamiento, recursos humanos y
estrategias de atención a la cobertura para los estudiantes, se ampliará a los demás
niveles que ofrece la Institución Educativa.
La Jornada única se establece como un espacio propicio para ampliar el tiempo de
permanencia de los estudiantes en la Institución Educativa, de manera tal que se logre
disminuir la problemática social que se ha venido haciendo evidente en el entorno
escolar.
La Jornada única tendrá un aspecto de fortalecimiento de las competencias de los
estudiantes y servirá para disminuir los indicadores de deserción, reprobación y de
mal uso del tiempo libre.

CAPITULO 2. COMPONENTE CONCEPTUAL


1.1 Misión.
La institución educativa RUFINO JOSE CUERVO SUR, de Armenia es un
establecimiento de carácter público que ofrece a la comunidad servicios en educación
preescolar, básica primaria, secundaria, media académica y técnica, para niños, jóvenes y
adultos. Cuenta para ello con un proyecto pedagógico que busca formar en competencias
ciudadanas, laborales, científicas, ambientales, tecnológicas y que trascienda en lo
espiritual, ético, y moral. Se sustenta en políticas y prácticas inclusivas que facilitan el
desarrollo de un proyecto de vida para todos, que contribuya al progreso local, regional,
nacional e internacional.

5
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

1.2 Visión.

Para el año 2022, la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia será líder
en la formación integral de Bachilleres académicos y técnicos de calidad, competentes en
el campo laboral y científico para un mundo globalizado. Se proyectará como una
Institución educativa incluyente, respetuosa de los derechos humanos, innovadores y
comprometidos con los sectores educativos, productivos y comunitarios; destacados a
nivel local, regional, nacional e internacional por los procesos académicos, pedagógicos y
de proyección social-laboral que permitirán acoger a la comunidad desde y para la
diversidad.

1.3 Principios institucionales.


La Institución Educativa, contribuyendo a la construcción de un orden social democrático
en los ámbitos político, económico, social y cultural y dentro del enfoque humanista, se
inscribe en los siguientes principios y valores.

1.3.1 INTEGRIDAD. Se manifiesta en el actuar permanente de las personas en


concordancia con los valores que orientan la educación y el desarrollo
humano.
1.3.2 PLANEACION. Proceso que consiste en visualizar el futuro deseable y
especificar las etapas, las estrategias y los recursos necesarios para
lograrlo.
1.3.3 PARTICIPACION. Cada persona o instancia ha de realizar sus tareas de
manera proactiva atendiendo y resolviendo oportunamente las obligaciones
o problemáticas que le competen.
1.3.4 LIBERTAD que se expresa a través de: respeto a la individualidad y el libre
desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Ejercida en forma
responsable, superando ciertos condicionamientos alienantes.
1.3.5 CALIDAD EDUCATIVA manifestada en cuestiones vitales como la calidad
de la docencia, la investigación y la acción social, la pertinencia académica
de los planes de estudio, la eficiencia administrativa y el mejoramiento
continuo en la evaluación externa.
1.3.6 AUTONOMIA concebida como la capacidad que la Institución, tiene para
auto significarse y auto-conducirse en relación con las demás instancias
que ofrece el servicio público de la Educación.
1.3.7 EQUIDAD la institución garantiza desde el Estado la igualdad de
oportunidades de acceso y permanencia en la Educación Preescolar,
Básica, Media y para Jóvenes y Adultos a todas las personas, sin
distinción.
1.3.8 LA CULTURA hace relación a la expresión cotidiana de la naturaleza
Institucional y las relaciones con los contextos.
1.3.9 EL COMPROMISO. Como actitud por el cual el individuo, motivado por la
verdad y el amor muestra empeño honrado en la persecución de las ideas
propuestas como digno de su vida.
1.3.10 AMOR Expresado en la Institución a través de: amabilidad, disponibilidad,
generosidad, compromiso, solidaridad, sentido de pertenencia, tolerancia,
alegría, esperanza y honestidad.
1.3.11 INCLUSIÓN: Todas las personas deben tener las mismas oportunidades
para desarrollar y ejercitar sus potencialidades a nivel individual y colectivo;
sin ser objeto de discriminación por razón de género, raza, edad, estrato
6
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

socioeconómico, barreras educativas especiales, ideologías culturales y-o


religiosas.
1.3.12 PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Principio fundamentado en la
construcción individual y colectiva que garantiza el respeto a los derechos y
deberes, a la libre expresión y participación ciudadana.
1.3.13 RESPETO, INTEGRIDAD Y AUTONOMÍA DE LA PERSONA: exaltación y
reconocimiento de la integridad humana. Es necesario un trato justo y
equitativo de la persona por encima de prejuicios que impliquen cualquier
trato segregacionista.
1.3.14 CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA: Espacio intersubjetivo de permanente reflexión
que converge en el diálogo, debate y ejercicio autónomo de la libre
expresión enmarcados en la tolerancia y el respeto por el otro.
1.3.15 INTERDISCIPLINARIEDAD Y PLANEACIÓN: Re- significación del
Proyecto Educativo Institucional y de los procesos institucionales. A través
de la interacción entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
Se planeará estratégicamente teniendo en cuenta los medios necesarios
para alcanzar los retos del futuro inscritos en la misión y visión de la
institución.
1.3.16 EFICACIA, EFICIENCIA Y CALIDAD: Logro de las metas y los objetivos
propuestos en el Proyecto Educativo Institucional ligados a principios de
carácter ético y político. Trabajo planificado, coordinado y continuo de
todos los entes de la institución para optimizar los procesos pedagógicos
de modo que respondan eficientemente a las necesidades y expectativas
de la comunidad educativa.

1.3.17 TRASCENDENCIA. La institución educativa Rufino José cuervo sur forja


constantemente seres humanos integrales para la vida, el cambio, la
cultura y el trabajo. Líderes constructores de una nueva sociedad
enmarcada en las dimensiones axiológicas del ser.

1.4 Objetivos institucionales.

Objetivos Generales Del Proyecto

 Dinamizar la gestión de dirección y administración de la Institución


aprovechando al máximo y racionalmente sus recursos.
 Estructurar la gestión curricular y pedagógica, para lograr el horizonte
institucional, en forma coordinada y solidaria.
 Promover el desarrollo profesional de los docentes en un ambiente de
creatividad y democracia.
 Velar por el desarrollo académico, humano y social de los estudiantes, desde
un proceso curricular inherente en los campos: teórico, práctico y axiológico.
 Promover acciones tendientes a una mayor integración y compromiso de los
padres de familia en el proceso educativo Institucional.
 Planear acciones formativas comunitarias con seriedad, responsabilidad y
pertinentes que permitan una imagen altamente positiva de la Institución
Educativa y de sus integrantes.
 Convertirse en el documento articulador de las diferentes miradas e
imaginarios, que se encuentran en la comunidad educativa Sur Rufinista,
como movilizador de unas líneas de la política Educativa Institucional.

7
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Objetivos Estratégicos
Para lograr la formulación de la Visión Institucional se plantean los siguientes
objetivos estratégicos a alcanzar en el horizonte de vida de este Proyecto Educativo
Institucional.

Subsistema Directivo

 Conformar un equipo de líderes, con capacidad académica y gerencial,


comprometidos con el desarrollo permanente de la Institución.
 Establecer un sistema de gestión y evaluación permanente de los procesos
administrativos y académicos fundamentado en indicadores que permitan la
implementación de planes de seguimiento.
 Desarrollar e implementar una cultura organizacional que integre la
planeación, ejecución, coordinación y evaluación de los procesos.
 Diseñar e implementar un sistema de información y comunicación basado en
el uso de nuevas tecnologías que garantice la buena marcha de las
actividades de la Institución.
 Desarrollar la autoestima, liderazgo, afianzar valores y sentido de pertenencia,
que contribuyan al crecimiento personal de los miembros de la comunidad
educativa.
 Proyectar la Institución al mejoramiento continuo a partir de los diferentes
indicadores de gestión y de la autoevaluación institucional
 Vincular el proceso de mejoramiento continuo a los procesos de evaluación
del personal directivo, administrativo y de docentes de la I.E.

Subsistema Académico

 Formar bachilleres integrales con una sólida preparación académica y técnica,


con sentido analítico, ético y de responsabilidad social.
 Propiciar la participación de los miembros de la comunidad educativa en el
análisis y transformación de las problemáticas Institucionales.
 Promover alianzas estratégicas con otras Instituciones educativas, con
Instituciones gubernamentales y no gubernamentales y con el sector
productivo de la región en procura del mejoramiento continuo en lo
académico, administrativo y disciplinario de la Institución.
 Ejercer la capacidad de liderazgo educativo en la ciudad mediante la
conformación de equipos interdisciplinarios que procuren el desarrollo
educativo y cultural de la Institución.
 Lograr el reconocimiento de la Institución por la comunidad académica a nivel
local y municipal.
 Generar espacios de interacción permanente y dinámica con los gremios y
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que propendan por el
desarrollo académico y tecnológico de la Institución.
 Establecer políticas y planes de capacitación y actualización pedagógica que
comprometan al personal docente y directivo de la Institución.
 Propiciar espacios de mejora continua a través de los equipos HME y el
programa PTA.

8
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 Generar estrategias pedagógicas, para el mejoramiento de los resultados de


los estudiantes en las pruebas externas, de manera tal que se evidencie
calidad en el proceso pedagógico adoptado por la I.E.

Subsistema de Talento Humano

 Motivar el talento humano vinculado a la Institución a través del


reconocimiento de la excelencia en la docencia
 Mejorar el clima organizacional de la Institución propiciando espacios de
integración de los miembros de la comunidad educativa.
 Establecer mecanismos de integración entre la Institución y sus egresados.
 Propiciar espacios de participación y deliberación en la toma de decisiones.
 Motivar el trabajo en equipo mediante la conformación de grupos afines.
 Mejorar los mecanismos de comunicación en todos los niveles.
 Gestionar una planta de docentes con perfiles adecuados a las necesidades
académicas para el logro de los objetivos propuestos.

Subsistema Competitivo

 Establecer parámetros de medición que permitan conocer el ciclo de vida de sus


especialidades en media técnica y plantear nuevas propuestas de formación.
 Establecer estrategias de promoción y divulgación permanente de las
especialidades de media técnica que ofrece la Institución en toda la zona de
influencia del colegio.
 Generar mecanismos para el mejoramiento de los resultados de los estudiantes en
las pruebas SABER, de manera que se promueva el acceso a la formación
terciaria.
 Establecer un sistema de seguimiento permanente a sus egresados, que permita
conocer la situación actual de los mismos.

1.5 Política de calidad y mejoramiento continuo:

La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur se compromete con un proceso de


mejoramiento continuo que atienda eficazmente las necesidades del sector, con
estándares de excelencia académica y humana, mediante la revisión y actualización
continua de la propuesta educativa. La Institución debe velar por la participación
continua de todos los miembros de la comunidad educativa en la Gestión de la Calida,
permitiendo mantener altos niveles de excelencia, y responder a las necesidades de
los niños y jóvenes, buscando continuamente la renovación y mejoramiento de la
propuesta educativa apoyándose en los resultados externos que brindan las pruebas
SABER y propiciando los espacios requeridos para implementar las estrategias del
equipo HME, de las orientaciones del programa PTA y de las disposiciones de los
órganos del gobierno escolar, que se encuentran principalmente en el día E.

2.5.1 Objetivos de calidad

1. Asegurar la divulgación y el conocimiento de Proyecto Educativo Institucional (PEI)


entre todos los miembros de la comunidad educativa.
2. Cumplir de manera eficaz los Planes de Área y velar por el mejoramiento de los
procesos de la gestión académica.

9
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

3. Mantener la Institución Educativa en un nivel óptimo en las Pruebas de Estado.


4. Fomentar la continua formación y capacitación de los docentes de la Institución
Educativa.
5. Proyectar el mejoramiento continuo en los resultados de pruebas externas SABER.
6.Velar por el buen desarrollo de las actividades escolares, apoyándose en los
elementos pedagógicos propuestos por el programa PTA y los lineamientos del MEN.
6. Fomentar un clima organizacional que se traduzca en un ambiente de trabajo sano,
de cordialidad y calidad humana.
7. Orientar el mejoramiento académico a través del equipo HME
8. Velar por la adecuada ejecución y desarrollo de los planes de área, dentro de la
estrategia de la alineación curricular.
9. Fomentar, estimular y mantener el dialogo y la participación activa de todos los
miembros de la Comunidad Educativa.
10. Mantener las alianzas estratégicas, la formulación y ejecución de proyectos con
otros sectores.

2.5.2 organización institucional

Está diseñada mediante los diferentes niveles de funciones para cada una de las
dependencias, apuntando en el bienestar de la comunidad educativa. La organización
Institucional debe permitir que se tenga claridad en el desarrollo de acciones tendientes al
mejoramiento continuo del servicio educativo.

2.5.3 Planta Física y ambiente escolar


La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, posee una estructura acorde al
desarrollo de sus actividades en la prestación del servicio educativo, en cumplimiento de
los diferentes parámetros específicos de la calidad, para ello, la Institución contará con los
respectivos planes de mejoramiento, mantenimiento o adecuación de las diferentes
estructuras. Las estructuras se dividen en:
Instalaciones Físicas: Posee una gran estructura, constituida pos dos Sedes, la Madre
Marcelina y la Rufino Sur, la cual se encuentra subdividida en 9 bloques que contienen las
siguientes secciones: Administrativo (Rectoría, Secretarías, Coordinación, Auditorio con
capacidad para 350 personas, Salas de Informática, Sala de Profesores, cafetería y
baños.
La Sede Madre Marcelina, conformada por un Bloque Académico, con 18 aula, atiende
los estudiantes del nivel Transición y Básica. Cuenta con un espacio de laboratorio,
baterías sanitarias para cada uno de los pisos, consultorios para orientación o aula de
apoyo. Anexo a lo anterior un restaurante escolar, tienda escolar.
Debe entenderse que las Sedes no están dedicadas exclusivamente a la Básica Primaria
y la Secundaria, pues los espacios de las Sedes al ser del orden Institucional, podrán ser
utilizados por los estudiantes de cualquiera de los niveles, en la medida que se requieran.
Equipos y maquinaria: Computadores de mesa y portátiles, impresoras, video beam con
su respectiva pantalla, consolas de sonido (incluye bafles y cornetas)
Mobiliario: Silleterías, mesas, estantes, muebles archivadores, vitrinas, escritorios, sillas
ergonómicas, mesas y sillas para computadores,
Software y comunicaciones: Cuenta con un programa sistematizado para el registro de
las matriculas, base de datos de personal docente, directivo docente, administrativo,
interconectados al sistema integrado de matrículas (SIMAT), existe además un software
académico. En el aspecto comunicativo tiene una planta telefónica con extensiones. El

10
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

establecimiento cuenta una red de conexión a internet comercial, correo electrónico y


página de internet.

2.5.4 Términos y definiciones de calidad


La calidad depende del nivel de satisfacción o conformidad de los diferentes miembros de
la comunidad educativa y los resultados logrados por estudiantes y egresados Sur
Rufinistas, en diversos campos. La calidad será el producto de la sumatoria de esfuerzos
continuos, proyectados desde la mejora continua en los diferentes procesos de las
gestiones Institucionales que tendrá como punto de encuentro estrategias como el día E,
el equipo HME y las orientaciones y lineamientos del programa PTA.

2.5.5 Sistema de gestión


Se establece al interior de la institución con miras a lograr objetivos y políticas, un sistema
de gestión de la calidad: en él se determina cómo gestionar, dirigir, controlar y organizar
aquellas estrategias y políticas que conllevan al establecimiento de los estándares de la
calidad. El sistema de Gestión, será definido en un documento que debe ser compartido
durante cada año escolar a la comunidad educativa

2.5.6 Políticas para la Gestión Directiva


La gestión directiva debe caracterizarse por la orientación continua al logro de metas y el
mejoramiento.
Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y el
gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que
el rector y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento
general de la institución.

Se definen dentro las políticas de Gestión Directiva:

11
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

2.5.6.1 Proceso de gestión de la Cobertura Educativa:


La Institución Educativa velará por la articulación de los diferentes procesos educativos,
de manera tal que el nivel de satisfacción de la comunidad educativa garantice la
permanencia de los estudiantes en el aula, de igual forma se diseñarán estrategias para
realizar el adecuado y oportuno seguimiento a la deserción y asistencia de los
estudiantes.
La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, observa que los elementos que
garantizan la cobertura educativa son:
1. Espacios óptimos
2. Mobiliario suficiente
3. Recursos didácticos y tecnológicos
4. Prácticas pedagógicas efectivas
5. Buenas prácticas de enseñanza
6. Buenas prácticas de convivencia
7. Comité de seguimiento a la asistencia y deserción

2.5.6.2 Proceso de Inclusión a la atención de diferentes grupos poblacionales o


diversidad Cultural
La inclusión educativa es un cambio de paradigma en la educación tradicional que permite
romper esquemas con el fin de formar una cultura abierta y flexible para el reconocimiento
total de todos los niños, niñas y jóvenes con discapacidad (cognitiva, auditiva, visual,
física, autista), o manifiesten talentos excepcionales, así como los que proceden de
familias en situaciones de vulnerabilidad social, o profesen cualquier credo religioso u
orientación política, son miembros activos y participativos de la sociedad. En Pedagogía la
inclusión se concibe como el conjunto de acciones pedagógicas específicas, que se llevan
a cabo para satisfacer las necesidades educativas especiales de los estudiantes y facilitar
el acceso al currículo. En el ámbito social es el proceso que posibilita a la persona con
Necesidades Educativas Especiales (NEE), desarrollar su vida escolar en
establecimientos regulares de enseñanza, atendiendo y valorando sus capacidades
cognitivas, afectivas y sociales. Por lo tanto para la Institución Educativa Rufino José
Cuervo Sur, la inclusión educativa es un proceso que le permite al estudiante, con NEE y
excepcionalidad o presente cualquier situación social, religiosa, política, acceder al
servicio educativo dentro del aula regular, en igualdad de condiciones, oportunidades,
derechos y deberes en su formación integral.
Características fundamentales de la Inclusión:
 No discrimina entre persona con o sin discapacidad, la cultura, condición social y el
género.
 Es accesible a todos los estudiantes de una comunidad educativa sin ningún tipo de
excepción.
 Todos los estudiantes tienen el mismo derecho a acceder a un currículum culturalmente
valioso, acorde con su edad y potencialidades.
 Enfatiza en el respeto a la diversidad entre todas las personas y en el propio ritmo de
aprendizaje.
 Reconoce la individualidad y la particularidad de los estudiantes, como principio
fundamental para el proceso de elaboración de los PIAR y de la flexibilización
curricular.
 La escuela es un sistema educativo, organizado e intencional, de preparación para la
vida y de facilitación del desarrollo integral de todas las personas. La educación inclusiva
es ante todo una posición frente a los derechos humanos; la escuela debe producir una
respuesta educativa a las necesidades de todos los estudiantes y al principio de igualdad

12
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

de oportunidades educativas, sin segregar a ninguna persona como consecuencia de su


discapacidad o dificultad de aprendizaje, vulnerabilidad social, género o pertenencia a una
minoría.

2.5.6.3 Política Institucional de Inclusión

Para dar cumplimiento a la legislación, y a la meta de la revolución educativa la Institución


Educativa define como política de inclusión la siguiente: Se prioriza la calidad de la
educación a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, entre las cuales se reconocen
principalmente a las que presentan Necesidades Educativas Especiales. Parte de las
necesidades y particularidades de cada estudiante, adoptando modelos pedagógicos
innovadores, flexibles y participativos; didácticas y materiales relevantes y especiales,
promoviendo la participación de las familias y la comunidad en los procesos de gestión y
formación de los niños, niñas y jóvenes. Se hace necesario contar en la Planta de Cargos
con Profesionales idóneos, con formación en el modelo en el cual desempeñará las
funciones pedagógicas, para desarrollar los procesos de enseñanza – aprendizaje con los
niños, niñas y jóvenes con NEE, con parámetros de calidad, de manera tal que se logre
de manera efectiva el cierre de brechas entre los estudiantes que se forman en los
Modelos Flexibles y los que asisten a los programas de educación formal.
Para el cumplimiento de la misma se debe tener en cuenta:
1. Espacios físicos adecuados para los modelos flexibles.
2. Docentes con formación en el modelo flexible
3. Edades acordes a los criterios para ser matriculado en los mismos
4. material pedagógico pertinente
5. Ayudas audiovisuales permanentes
6.Seguimiento y apoyo continuo desde la orientación escolar
7. Verificar la calidad del proceso pedagógico a través del análisis de evaluaciones
externas.

2.5.6.3.1 Principios de la Política de Inclusión:


Principio de equidad: El equilibrio para alcanzar la igualdad de oportunidades para
acceder a la educación de calidad para toda la población.
Principio de pertinencia: Se entiende como la adecuación de la oferta a las necesidades
reales, lo que significa, entre otros factores, flexibilizar la enseñanza.
Principio de relevancia: Significa suscitar aprendizajes significativos para los sujetos,
desde el punto de vista de las exigencias sociales y de desarrollo personal.

2.5.6.4 Política para la mejora continua.


La institución establece el siguiente proceso para la mejora continua.

Plan de Mejoramiento Equipos de Proyectos


Institucional pedagógicos y de
gestiones

Autoevaluación
Institucional
Plan Operativo Anual 13
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

2.6 Símbolos Institucionales: Los símbolos institucionales representan la identidad de


los miembros de la comunidad educativa, por tanto deben ser acatados y respetados por
toda persona que pertenezca a la comunidad educativa Sur Rufinista.

2.6.1 El escudo:

2.6.2 El himno:
Autor y Compositor: RODRIGO SERNA BELTRÁN
CORO
Oh prosapia, virtud que me guía
hacia un noble ideal alcanzar,
yo prometo entregar día a día
lo mejor que la vida me pueda brindar
I
En el sur de una ciudad pujante
con olor a cafeto y radiante de sol
se levanta hoy un nuevo estandarte
que Rufino José Cuervo dio.
II
Se abre un nuevo camino en mi vida
y otro paso gustoso daré,
con orgullo, tesón y esperanza
los senderos del triunfo hallaré
III
Hoy de nuevo sus aulas gustosas
con amor maternal brindarán
un espacio que le dé cabida
a la ciencia, al amor y no al mal.
IV
Con el cambio, la cultura, la vida
y el trabajo, gustosos podrán...
construir con orgullo la patria
como fruto de nuestra heredad

14
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

2.6 Estructura organizacional.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSÉ CUERVO SUR


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

50
RECTORÍA

100 150
CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADÉMICO

200 250
CONTABILIDAD CONSEJO ESTUDIANTIL

300 350
PERSONERÍA CONSEJO DE PADRES

400
ASOCIACIÓN EXALUMNOS

450 500
AREA ACADÉMICA ÁREA ADMINISTRATIVA

451 452 501


APOYOS EDUCATIVOS SECRETARÍA ACADÉMICA SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

453 454 502


BIBLIOTECA SECRETARÍA AUXILIAR TESORERÍA

455 503
COORDINACIÓN SERVICIOS GENERALES

503-1
455-1 ASEO
OFICINA DOCENCIA 503-2
VIGILANCIA
455-2 503-3
OFICINA ORIENTACIÓN MANTENIMIENTO

(Anexo 3: Manual de funciones)

2.7 Cultura institucional.


Hacen parte de la Cultura Institucional los Mecanismos de Comunicación, el Trabajo en
Equipo, Reconocimiento de Logros y la Identificación y Divulgación de Buenas Prácticas.
Los principios de convivencia de la Institución Educativa Rufino Sur, se centran en:
 Formar integralmente a los estudiantes en valores.
 En la no segregación de raza, religión, sexo, ideología, personas discapacitadas
(NEE).
 Formar a los estudiantes laboral y competitivamente, preparándolos para el mundo
laboral.
 Construir mecanismos para la preservación de la normativa de convivencia y la
aplicación del debido proceso.
 El fomento de la participación ciudadana de los estudiantes, como garantes de la
sana convivencia.

La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, para irradiar sus procesos de cultura
institucional, utiliza la comunicación con la Comunidad Educativa, a través de varias
estrategias para difundir la información:
1. El periódico Mural, Carteleras: que se realizan con diferentes temas o valores.
2. Expresión Oral en las diferentes formaciones y actividades que desarrolla la
Institución, para informes a docentes y estudiantes.
3. En los descansos se utiliza el equipo de sonido para enfatizar en valores, normas
de aseo, cuidado institucional e información a docentes y estudiantes.

15
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

4. Por medio de circulares informativas a docentes y padres de familia.


5. Reuniones entre los diferentes estamentos de la comunidad.
6. Canales de comunicación para estar en contacto con cada sede ya sea escrita,
telefónicamente o por la red.
7. Participación en eventos con otras instituciones
8. Correo Electrónico: Por medio de correos electrónicos para agilizar información.
9. Escuela de Padres: Para desarrollar procesos de capacitación, formación,
orientación y acompañamiento a la labor pedagógica y formativa de los padres de
familia, igualmente busca descubrir las posibilidades para mejorar cualitativamente
la calidad de vida, a través de un contacto grupal, diálogo franco, concertación y
10. La Institución también usa diferentes medios que hacen posible la comunicación
con la comunidad educativa entre ellos: resoluciones, actas, convenios,
memorandos, circulares, llamadas telefónicas (celulares) o mensajes de texto.
Todo lo anterior como mecanismos de comunicación entre los integrantes de la
comunidad educativa.
11. La información correspondiente al PEI (Orgullosamente Sur Rufinista) al SIEE, al
Pacto de Convivencia, entre otros, debe estar en la página web de la I.E, cuya
dirección es: ierufinosur.edu.co

CAPITULO 3: COMPONENTE PEDAGOGICO


3.1 Referentes de calidad educativa:
Calidad, para la Institución Educativa Rufino Sur, es un concepto multidimensional
relacionado con transformación y cambio, con la capacidad que tiene la institución de
desarrollarse para obtener excelentes resultados en los procesos de formación integral de
los estudiantes. Este concepto tiene que ver con factores originados en la Ley General de
Educación, que otorgaron competencias a las Instituciones Educativas para repensarse y
encontrar caminos de realización para sus miembros y la institución misma.
En el fortalecimiento de la institución educativa, se pone de manifiesto en un alto nivel de
sentido de pertenencia institucional de directivos, docentes, estudiantes, padres y madres
de familia y autoridades. La Institución es un nicho que interesa a todos sus integrantes.
Al ubicar los estándares de competencias como eje articulador del proceso educativo, el
Ministerio de Educación Nacional ha puesto todos sus esfuerzos y recursos en alinear la
política de calidad en dichos estándares, de manera tal que se constituyan en el
mecanismo a través del cual se garanticen la equidad y competitividad.

Asimismo, en los cambios de sus gestiones se convoca la participación activa de todos


los sectores y miembros de la comunidad educativa, en la definición de sus horizontes
estratégicos, la articulación de planes, proyectos y programas con políticas del sector y de
otros sectores, procesos de comunicación efectivos, eficaces y eficientes, establecimiento
de convenios y alianzas interinstitucionales y políticas de calidad educativa de los niveles
municipal y nacional, procesos de autoevaluación y construcción de planes de
mejoramiento. Resignificación de los componentes de gestión académica a partir de los
elementos de mejora continua que se puedan direccionar desde el equipo HME, el apoyo
pedagógico del programa PTA, que facilite la alineación de los planes de estudio y
estructuras curriculares orientadas al desarrollo de competencias científicas,
comunicativas, laborales, ciudadanas, de pensamiento matemático, la implementación de
diversidad de estrategias didácticas pedagógicas y estilos pedagógicos que forman al
estudiante para aprender autónomamente mediante el uso de las TIC y la implementación
de un sistema de evaluación articulado con el desarrollo de competencias y con sistemas
de evaluación nacionales (SABER).

16
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Desde el enfoque basado en el desarrollo de competencias se generan procesos de


articulación, de fortalecimiento de la comunidad académica mediante la consolidación del
trabajo en equipo de los docentes por grupos de áreas, el trabajo en comités, para
reflexionar sobre el quehacer educativo, establecer acuerdos respecto a los niveles de
desempeños, investigar con enfoque formativo y unificar criterios de acción.

Además, es necesario convocar a la formación y actualización permanente de los


docentes mediante el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo, en torno a las
prácticas pedagógicas que implementa en las aulas. Y al fortalecimiento del sentido de
responsabilidad social de la institución educativa.

La Institución Educativa busca consolidar una política de calidad enmarcada en el


desarrollo de competencias, desde una transformación de fondo de las prácticas
pedagógicas, en el funcionamiento de la institución educativa y en el papel de los actores
educativos en general, de tal forma que no se pierda de vista al estudiante, de manera tal
que lo lleve a articularse con el desarrollo del país.
3.2 Modelo Pedagógico:

3.2.1. Enseñanza para la comprensión: la propuesta institucional

El Modelo Enseñanza para la Comprensión, para la formación de la juventud en la


Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia Quindío. Fue asumido por
directivos y docentes de la institución, movidos por su espíritu de innovación y por la
angustia de llegar al estudiante con una metodología activa y productiva en su
proceso cognitivo.

Se plantea el modelo en forma clara y sencilla, con el propósito que sea asimilado y
puesto en práctica por cada uno de los docentes, en el desarrollo del campo temático,
propio del área de desempeño. Con la certeza que con la práctica del modelo
Enseñanza para la comprensión, se logra mayor cualificación no solo del docente,
sino del estudiante, evidenciando en un aprendizaje de competencias, esenciales para
afrontar el proyecto de vida, en un presente y en un futuro incierto.

3.2.2. El marco de la enseñanza para la comprensión:


La pretensión es presentar esté modelo pedagógico, en una forma clara, sencilla, para
que sea asumido en forma oficial por toda la comunidad educativa de la Institución
Rufino José Cuervo Sur. Parte de los siguientes interrogantes:
¿Qué Debemos enseñar?
¿Qué vale la pena comprender?
¿Cómo debemos enseñar para comprender?
¿Cómo pueden saber estudiantes y maestros lo que comprenden los estudiantes y
cómo pueden desarrollar una comprensión más profunda?
La educación implica un proceso permanente y continuo, en el que el estudiante va
desarrollando sus conocimientos, unas veces confrontándolo a aprender con su
campo experiencial y otras veces a la comprensión a partir de su propio pensamiento
lógico. Esta acción procesal hay que controlarla y valorarla para encontrarle sentido al
esfuerzo como enseñante, si las metas están bien definidas y la conciencia del
educador, esta cimentada en la ética y la responsabilidad, se debe valorar todas las
acciones y con ellas, su grado de trascendencia, no solo, en la comprensión del
estudiante, sino en el propio docente.

17
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

El marco de enseñanza para la comprensión, lo único que pretende es ayudar a


trasformar la práctica educativa, que se desprenda el docente Sur Rufinista hasta
donde las circunstancias lo permitan, de la clase magistral y se adentre en un proceso
activo, donde los estudiantes sean actores de su propio aprendizaje.
Para garantizar la adecuada ejecución del Modelo Enseñanza para la comprensión, en
la I.E se diseñará un documento guía en el cual se aborden los principales elementos
pedagógicos y didácticos del modelo, de manera tal que sea entregado a los docentes
que van llegando a la I.E.

3.2.3 Plan de estudios

Este campo de trabajo académico, tiene como eje central la formación del estudiante,
además, de su formación integral, orientarlo y capacitarlo en lo tecnológico y para el
emprendimiento. La educación en tecnología y emprendimiento constituyen los núcleos
de saberes interdisciplinarios que contribuyen a la formación de nuestros estudiantes,
desde los primeros años de escolaridad.

El plan de estudio, debe ser definido para cada año académico, discutido y analizado en
el Consejo Académico y aprobado en el C. Directivo. El plan de estudio además de
contener, las intensidades de las áreas fundamentales, debe contener las áreas optativas,
con sus respectivas asignaturas. Para cada año se debe dar claridad en lo siguiente:

a) La intención e identificación de las planeaciones, plasmadas en las mallas, señalando


las correspondientes actividades pedagógicas y el proceso evaluativo.
b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué
grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
c) Los desempeños que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de
los períodos del año escolar, en cada área y grado. Igualmente incluirá los criterios y los
procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades
de los educandos.
d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en
su proceso de aprendizaje.
e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material
didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o
cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica.
f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la
autoevaluación institucional.

En el plan de estudio, se determina, lo concerniente a los proyectos que se abordarán en


los diferentes grados, y se deja claro si se trabajará por áreas o por proyectos.

3.4 Componente Curricular

3.4.1. Tradición pedagógica Institución Educativa José Cuervo Sur

El Institución Educativa José Cuervo Sur, desde su creación en el año 1978 como satélite
del Colegio Rufino José Cuervo, había hecho muchos intentos de definir unos criterios en
la parte curricular de acuerdo con las orientaciones pedagógicas existentes en cada
momento. En un principio se trabajó con parámetros de planeamiento basados en
objetivos generales, específicos, temas, programación de actividades, recursos, tiempo,
etc., siguiendo una tradición formal y sin matricularse en ninguna corriente pedagógica
18
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

existente. El colegio ofrecía entonces los niveles de Básica Secundaria y Media


Académica, y estaba adscrito al Centro Auxiliar de Servicios Docentes (CASD) con
programas técnicos.

En el año 1994, mediante la ley 115, el MEN dio orientaciones para el desarrollo de la
vida de las instituciones bajo la figura de los Proyectos Educativos Institucionales. Se
inició el estudio y adecuación de la estructura curricular con base en los planteamientos
dados, orientados al alcance de logros e indicadores de logro.

En ese entonces, y ante la necesidad de implementar especialidades para la Media


Técnica, se realizó un diagnóstico para convertir la Media Académica en técnica. Con
base en los resultados se hicieron contactos con el SENA y se dio inicio, mediante
convenio de cadena de formación, a la especialidad de Gestión en Recursos Naturales.
Para tal efecto, se programó la capacitación para los maestros comprometidos con el
proceso.

En el año 2000 se inició de manera intencionada la aplicación de pruebas tipo ICFES en


todos los grados con el fin de elevar los puntajes en las Pruebas de Estado. En ese
mismo año, y aprovechando el plan de contingencia y diagnóstico realizado, que arrojó
como resultado la necesidad de espacios para la recreación y el deporte y personal
capacitado para ello, se creó la especialidad de Promotor en deportes y recreación
comunitaria, con buena cobertura.

En el 2001 se inició, bajo la orientación del magíster Emilio Serna Giraldo, la capacitación
para la adopción de un nuevo modelo pedagógico bajo los parámetros de la enseñanza
para la comprensión. A partir de entonces todas las áreas trabajaron los procesos propios
de ese modelo y la evaluación giró en torno al desarrollo de competencias y habilidades
intelectuales. Se implementó el trabajo por módulos y guías didácticas elaboradas por los
profesores y se aplicaron pruebas periódicas en todos los grados al estilo de las pruebas
SABER e ICFES.

En el año 2002 se creó la especialidad en Informática con muy buena cobertura, pero con
poco apoyo institucional para suplir sus necesidades.

El Centro Docente Madre Marcelina fue creado en 1913 con el fin de albergar niñas
desamparadas y se inicia como tal en el año de 1960 con grado primero ampliándose
posteriormente hasta el grado quinto. Su orientación pedagógica seguía la pedagogía
tradicional cuyo propósito era la de transmitir los saberes específicos y los valores
socialmente aceptados y su metodología era básicamente la exposición oral hecha de una
manera reiterada y severa para garantizar el aprendizaje. La evaluación, orientada a
verificar hasta qué punto habían quedado impresos los conocimientos transmitidos.

Posteriormente se opta por la Pedagogía Activa que convierte al niño en sujeto de la


educación; donde el conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el
testimonio de la experiencia; la escuela debe crear las condiciones para facilitar la
manipulación y la experimentación y el niño elemento fundamental de los procesos
educativos.

Los programas y métodos parten de las necesidades e intereses de los estudiantes.


Postulados:
1. La escuela debe preparar para la vida.
19
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

2. La naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.


3. Los contenidos deben organizarse partiendo de los simple y concreto hacia lo
complejo y abstracto.
4. Da primacía al sujeto y a la experimentación
5. Los recursos didácticos son entendidos como útiles de la infancia que al permitir la
manipulación y experimentación contribuyen a educar los sentidos garantizando el
aprendizaje y desarrollo de las capacidades individuales.

Principios:
1. Adquirir conceptos con los cuales pueda interpretar y comprender el mundo,
fortaleciendo las operaciones individuales.
2. En la formación de valores y actitudes se pretende formar individuos autónomos,
éticos, capaces de decidir, de evaluar, de optar ante conflictos valorativos.

En 1994 la Ley 115 habla de aprendizaje significativo en donde el contenido de los


aprendizajes debe ser potencialmente significativo, se hace alusión a la importancia de
tener en cuenta los conceptos previos para vincular el nuevo conocimiento y una actitud
positiva del estudiante frente al aprendizaje.

En el año 2001 se toman algunos postulados de la pedagogía conceptual como:

1. La escuela debe jugar un papel muy importante en la promoción del pensamiento, las
habilidades y los valores. Potenciará operaciones intelectuales para que el niño
pueda realizar inferencias inductivas y deductivas. Se determinaron los valores que
la institución iba asumir a nivel personal, familiar y social.
2. La escuela debe concentrar su actividad intelectual, garantizar el aprendizaje de
conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos.

En el año 2002 se asocia el Centro Educativo Madre Marcelina a la Institución Educativa


Rufino José Cuervo Sur y Adopta la orientación pedagógica de La Enseñanza para la
Comprensión como modelo, iniciándose un período de estudio y reelaboración del plan
de estudio.

En la actualidad, lo pedagógico se enmarca en los criterios del modelo enseñanza para la


comprensión, reconociendo el carácter del proceso de enseñanza como un acto
intencionado para la transformación del estudiante en el que desde una mirada
construccionista se debe favorecer el desarrollo del pensamiento y de funciones
cognitivas.

3.4.2. Objetivos por niveles

La Institución acoge los objetivos de la educación tal como están definidos en la Ley
General de Educación (Ley 115 de 1994).

3.4.2.1. Objetivos comunes a todos los grados (Art. 13)

El objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos es el desarrollo


integral de los educandos mediante acciones encaminadas a:

 Formar la personalidad de los educandos para que sean capaces de asumir con
responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.
20
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a
los derechos humanos.
 Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad.
 Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad,
de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar
armónica y responsable.
 Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
 Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.
 Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
 Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

3.4.2.3 Objetivos de la Educación Preescolar

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en


los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de las
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Son objetivos de la Educación
Preescolar (Art. 16):

 El conocimiento propio del cuerpo humano y de sus posibilidades de acción, así como
la adquisición de su identidad y autonomía.
 El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad,
el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de
problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
 El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje.
 La ubicación espacio- temporal y el ejercicio de la memoria.
 El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
 La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
 El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
 El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
 La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
calidad de vida de los niños en su medio.
 La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de salud.

3.4.2.4. Objetivos de la Educación Básica (Art. 20)

Comprende 9 grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las


áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. Sus objetivos generales
son:

 Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica, al


conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la
vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los
21
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el


trabajo.
 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente.
 Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana, tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua.
 Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
 Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

3.4.2.5. objetivos de la Educación Básica en el ciclo de primaria (Art.21)

 La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad


democrática, participativa y pluralista.
 El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente
a la realidad social, así como del espíritu crítico.
 El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en
lengua materna, en caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así
como el fomento de la afición por la lectura.
 El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética.
 El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar
operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes
situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos
conocimientos.
 La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y
universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual, correspondiente a su edad.
 La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente.
 El conocimiento y la ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la
educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a
un desarrollo físico y armónico.
 La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del
tiempo libre.
 La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto
de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
 El desarrollo de valores civiles, éticos y morales de organización social y de
convivencia humana.
 La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la
plástica y la literatura.
 La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua
extranjera.
 La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política y
 La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

3.4.2.6. Objetivos de la Educación Básica secundaria:


22
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente


mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender,
mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
 La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y
el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
 El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de
los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de
operaciones y relaciones, así como para la utilización en la interpretación y solución
de problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.
 El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de los problemas
y la observación experimental.
 El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente.
 La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos y la capacidad
para utilizarlos en la solución de problemas.
 La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una
función socialmente útil.
 El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el
desarrollo de la sociedad y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de
las condiciones actuales de la realidad social.
 El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y
organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas
manifestaciones culturales de los pueblos..
 La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
Constitución Política y de las relaciones internacionales.
 La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con
los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto
por los bienes artísticos y culturales.
 La comprensión y capacidad para comunicarse en una lengua extranjera.
 La valoración de la salud y los hábitos relacionados con ella.
 La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y
la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
 La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

3.4.2.7 Objetivos de la Educación Media

Constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y


comprende los grados de décimo y undécimo. Tiene como fin la comprensión de las ideas
y los valores universales y la preparación para el ingreso a la educación superior y al
trabajo. La educación media puede ser académica o técnica.
La media académica (Art. 29) permite al estudiante, según sus intereses y capacidades,
profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y
acceder a la educación superior. Sus objetivos generales son:

 La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de


acuerdo con los intereses y capacidades del educando.
23
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.


 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como
de la realidad nacional en sus aspectos natural, económico, político y social.
 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de
acuerdo con las potencialidades e intereses.
 La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,
orientados dar solución a los problemas sociales de su entorno.
 El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones
cívicas y de servicio social.
 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la
comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

La educación media técnica (Art. 32) prepara al estudiante para el desempeño laboral en
uno de los sectores de la producción y de los servicios y para la continuación de la
educación superior. Está dirigida a la formación calificada de especialidades, como
agropecuaria, comercio, medio ambiente, informática, salud, recreación, deporte y las
demás que requiera el sector productivo y de servicios. as especialidades que ofrezcan
los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades
regionales. Sus objetivos son:

 La capacitación básica inicial para el trabajo.


 La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación
que éste ofrece.
 La formación adecuada a los objetivos de la educación media académica que permita
al educando el ingreso a la educación superior

3.5. Planes de área


Los docentes adelantarán el desarrollo curricular de las áreas definidas en la asignación
académica, de acuerdo al Plan de área establecido.

3.5.1. Estructura del Área


Todas las áreas se estructurarán en un Plan de área, que contendrá como mínimo los
siguientes elementos:

1.- presentación (Articulado con los lineamientos curriculares)


2.- propósitos
3.- Categorías conceptuales
4.- Mallas curriculares
5.- Integración curricular con las áreas y proyectos transversales
6.- Pedagogías diferenciales para la inclusión
7.- Bibliografía, web grafía y cibergrafía.
Debe corresponder dicha estructura, con el modelo pedagógico enseñanza para la
comprensión. Las áreas tendrán establecidas las competencias a desarrollar involucrando
primordialmente los saberes que son coherentes con el contexto.

3.2 Currículo y plan de estudios:


El desarrollo de las áreas obligatorias y fundamentales, constituyen un núcleo del saber y
que comprenden el 80% del plan de estudios y son las siguientes:

Ciencias Naturales y educación Ambiental

24
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia


Educación Artística
Educación ética y valores humanos
Educación Física Recreación y deportes
Educación Religiosa
Humanidades, Lengua Castellana
Inglés
Tecnología e Informática
Ciencias Económicas
Política y Filosofía

Las áreas deberán orientar su planeación de acuerdo a los referentes de calidad


establecidos por el MEN, de manera tal que se garantice la alineación curricular y deberán
resignificar las planeaciones a partir de las orientaciones que se dispongan desde el
equipo HME, el programa PTA o las jefaturas de área a partir de los resultados
evidenciados en las pruebas SABER.

Las áreas se desarrollarán de manera separada, o podrán integrarse mediante el


desarrollo de proyectos, según lo establezca el Consejo Directivo de la Institución a partir
de la propuesta aprobada por el Consejo Académico.

Para los primeros grados de Primaria e inclusive Preescolar, se podrán determinar el


desarrollo de las áreas a través de proyectos, de tal manera que faciliten la aprehensión
de saberes en los estudiantes.

Otro núcleo de formación académica institucional lo constituyen, las diferentes


especialidades que ofrecen en convenio con otras instituciones educativas y de desarrollo
interno y las de integración con el Sena y otros. Este núcleo, permite ampliar el perfil
ocupacional de nuestros egresados, de no seguir en el sistema educativo, o afianzar su
orientación vocacional, para llegar con bases sólidas a continuar su carrera universitaria.

3.2.1 La estructura curricular, se definirá para cada año escolar, dependiendo del análisis
de la gestión académica, de los nuevos requerimientos de la política educativa Nacional o
Municipal y de las apuestas de política educativa que se definan en la Institución
Educativa. El proceso será el siguiente:

Propuesta de reforma al Coordinación encargada


Plan de áreas Consejo Académico
de gestión académica

Rectoría emite Consejo Directivo


Resolución

25
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

3.2.2. La respectiva asignación académica para los docentes, la realizará el Rector,


teniendo en cuenta el área de formación de cada uno de los docentes o la formación de
posgrado que los mismos posean. Iniciando el año escolar o en su defecto durante la
culminación del año inmediatamente anterior, el rector mediante Resolución Rectoral,
informará a cada uno de los docentes su respectiva asignación académica.

3.2.3 Las estrategias de enseñanza y evaluación por cada área, incluyendo el proceso
metodológico para la elaboración de las mallas curriculares, que cada uno de los
docentes deba realizar en el ejercicio de la planeación, de las áreas asignadas, deberán
ceñirse a lo establecido en el PEI orgullosamente Sur Rufinista, en el Sistema de
Evaluación Institucional y lo determinado para el componente académico en el manual de
convivencia. De lo contrario, el docente no corresponderá con los criterios establecidos en
la Institución Educativa.

3.3 Proyectos pedagógicos:

La ley General de Educación en su artículo 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA, define que


todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

a) “El estudio, la compresión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, será


materializada en la creación de un asignatura de Urbanidad y Cívica, la cual deberá ser
impartida en la educación preescolar, básica y media, de conformidad con el artículo 41
de la Constitución Política”. La Institución articula todo el planteamiento curricular, a través
de la enseñanza de la ética y valores
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de
la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno
promoverá y estimulará su difusión y desarrollo. El proyecto de tiempo libre se
desarrollará como un proyecto transversal, además que se potenciará la práctica del
deporte y desarrollo artístico.
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución
Política. La Institución Educativa favorecerá el cuidado del medio y el aprendizaje de
buenas prácticas ambientales, a través del área de ciencias naturales, de la especialidad
técnica y del proyecto PRAE.
d) La educación para la justicia, la paz, la Democracia, la solidaridad, la confraternidad, la
urbanidad, el cooperativismo y en general la formación de los valores humanos, y la
cátedra para la paz, es desarrollado de manera transversal a través del gobierno escolar,
el desarrollo de los principios de democracia y sana convivencia.
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
f) Proyecto de Bilingüismo y aprendizaje de la segunda lengua.

Los proyectos pedagógicos trasversales son:

3.4.1 Educación para la paz y democracia. En el marco de cátedra para la paz


Objetivo:
 Promover en la comunidad educativa una convivencia democrática que les permita
solucionar los problemas y necesidades de una manera pacífica y racional.

3.4.2 Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía


26
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Objetivos:
 Reunir la familia educativa bajo un objetivo común: La Educación Sexual como
“Educación para la Vida y el Amor”.
 Recobrar la confianza para enfrentar la Educación Sexual como un reto, mediante el
compartir de experiencias para mejorar las relaciones interpersonales para una sana
convivencia.
 Inducir a los (as) adolescentes a buscar las fuentes adecuadas de Educación Sexual
y crear en ellos (as) conciencia de la responsabilidad en la toma de decisiones.
 Erradicar mitos y tabúes que impiden la franca convivencia entre padres e hijos
educandos y educadores.

3.4.3 PRAE
Objetivos:
 Realizar campañas de sensibilización y concientización de manejo de basuras con la
participación activa de todos los miembros de la comunidad.
 Vincular a la comunidad educativa en la campaña permanente de cuidado y
conservación de zonas verdes y las instalaciones del plantel.
 Fomentar en el educando su espíritu de defensa, conservación, recuperación, manejo
y respeto de la flora y fauna local.

3.4.4 Prevención y Gestión del Riesgo


Objetivos:
 Orientar a la comunidad educativa a cerca de lo que debe y no debe hacer en caso de
cualquier tipo de desastre o emergencia.
 Identificar las zonas de riesgo que hay en las instalaciones de la Institución.

3.4.5 Proyecto de lectura: “Plan semilla”


Objetivo:
 Con el plan de lectura se pretende que los estudiantes mejoren la comprensión y
la producción de textos y desarrollen hábitos lectores eficaces, así como el gusto
por la lectura.
 Las competencias lectoras incluyen la capacidad de localizar y extraer información
de un texto, la capacidad de comprenderlo globalmente, de interpretarlo y
reelaborarlo personalmente, así como la posibilidad de hacer valoraciones
personales y críticas respecto al contenido de la lectura y de reflexionar sobre los
aspectos formales y lingüísticos del texto.

3.4.6. Proyecto Bilingüismo.


Objetivo:
 Mejorar el nivel de apropiación de la segunda lengua (Inglés), y creando un
ambiente favorable para su aprendizaje.
 Desarrollar las competencias para el uso y apropiación de una segunda lengua, en
aras de mejorar los desempeños de los estudiantes para su uso adecuado.

3.4.7. Proyecto Orgullosamente Sur Rufinista.


Objetivo:
 Mejorar el sentido de pertenencia de los estudiantes Sur Rufinista y generar
empoderamiento de muchas de las dinámicas que se configuran desde los
diferentes proyectos o las acciones educativas.

27
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 Crear un sentido de identidad Institucional que permita la consolidación de los


valores Institucionales y la apropiación de las pretensiones pedagógicas de la
Institución Educativa.

3.5 Ambientes de aprendizaje:


Los ambientes de aprendizaje que se crean en la Institución Educativa, exigen la
participación activa de los estudiantes; para lo cual las estrategias de aprendizaje, deben
caracterizarse por tener en cuenta los intereses de los estudiantes, el contexto de la
comuna 2, estableciendo conexiones entre la cotidianidad del estudiante y las diversas
áreas del plan de estudio, entre los principios y las experiencias o acciones; entre lo
pasado, el presente y el futuro; contribuyentes de la construcción de saberes y al
desarrollo de pensamiento complejo.

De esta manera los ambientes de aprendizaje son importantes en los procesos


académicos y de convivencia, puesto que permite que la función pedagógica adquiera
mayor relevancia en la comunidad educativa. Los ambientes deben permitir que los
estudiantes tengan nuevas vivencias frente a los saberes, vinculando los saberes en la
escuela, con el contexto inmediato y la globalidad, deben hacer referencia a escenarios
conjuntos de condiciones que favorecen el diálogo y la reflexión, donde el docente asume
el papel dinamizador entre el saber y los estudiantes.

Los ambientes de aprendizaje deben posibilitar los diferentes momentos del proceso de
construcción del conocimiento, favoreciendo la participación de los estudiantes,
generando un ambiente democrático, puesto que las formas de relacionarse van a estar
sujetas a la comunicación horizontal abierta, en donde el docente y el estudiante están
ubicados en el mismo nivel, adoptando una posición activa en la construcción de su
proceso de aprendizaje.
El docente debe planear las actividades a desarrollar en el aula, a partir de interrogantes
tales como: Qué estrategias pedagógicas facilitan el aprendizaje, para qué los
aprendizajes, cómo poner en evidencia el saber aprendido en su cotidianidad, se cumplió
el propósito de aprendizaje por parte de los estudiantes?.
En el aula se debe evidenciar un trabajo integral, manteniendo el aseo del aula, de
manera tal que se favorezca el espacio como reconocimiento de la dignidad, el aula debe
estar ambientada con material alusivo a las diferentes áreas y el docente debe propender
por el cuidado del material que facilita la Institución para el proceso de aprendizaje. La
Institución definirá los protocolos para realizar acompañamiento de los procesos de
gestión de aula.
La institución Educativa definirá las estrategias para la formación continua de los docentes
en la apropiación del modelo enseñanza para la comprensión y generará los espacios
para compartir las experiencias de aula, teniendo como premisa para éstas estrategias las
orientaciones que puedan surgir del PTA y del equipo HME. De igual forma, se
establecerá el proceso de capacitación de los docentes que lleguen a la Institución
Educativa, durante cualquier período del año escolar.

3.6 Profundización, especialidad, formación complementaria:

La oferta educativa de la Institución para la Básica Primaria y la Secundaria, se enmarca


dentro de los parámetros definidos por la legislación Colombiana, teniendo en cuenta que
cualquier modificación al Plan de estudio, debe obedecer a las necesidades educativas
del sector o a nuevas apuestas educativas que se hagan desde el contexto Nacional.
Para la Educación Media, se ofertan las especialidades técnicas aprobadas para cada
28
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

año escolar, según sea definido por el Consejo Directivo de la Institución, a partir de una
propuesta presentada por el Consejo Académico. Siempre, la consolidación de la oferta
académica o de formación técnica en la media, partirá de las expectativas expresadas por
los estudiantes y se deberá consultar con ellos, sobre sus preferencias para la oferta
académica.

La Institución Educativa podrá definir profundización en algún área específica, para el


nivel de la media académica, la propuesta de profundización será presentada por el
Consejo Académico y aprobada por el Consejo Directivo.

Para la oferta técnica, la Institución deberá contar con la debida aprobación de cada una
de las especialidades por parte de la Secretaría de Educación Municipal y del Servicio
Nacional de Aprendizaje si así lo amerita. Las especialidades, deberán ser evaluadas,
para observar su viabilidad o continuidad para el año escolar, pues se debe tener claro,
que deben ser consecuentes con la política de mejoramiento que establece la Institución
Educativa.

Las especialidades se evaluarán teniendo en cuenta:

1. Los desempeños alcanzados por los estudiantes en las pruebas SABER.


2. Los índices de reprobación, deserción y permanencia de los estudiantes.
3. Los proyectos desarrollados y los logros conseguidos a través de los
mismos.
4. La evaluación que los estudiantes realicen de la especialidad.

Cualquier proceso de nueva oferta en el nivel técnico, deberá obedecer a las necesidades
del sector productivo o al direccionamiento Institucional, pero debe ser avalada en el
orden establecido en el presente PEI.

3.7 Modelos educativos flexibles:

La Institución Educativa, asumirá con la responsabilidad suficiente y con los criterios


establecidos para los modelos flexibles, todos aquellos que se consideren sirven para
paliar las diferentes problemáticas que se presenten en la población escolar. El modelo
flexible, no debe representar disminución en la oferta educativa en los procesos de aula
regular en cada uno de los niveles, ni el reemplazo de la oferta educativa de determinados
grado o conjunto de grados.

Para la implementación de un modelo se debe tener en cuenta:

1. Soportar una necesidad presente en la población escolar, para la implementación del


modelo pertinente.
2. Constituir una propuesta para presentarla al Consejo Académico, que contenga:
Justificación, Nombre del modelo flexible, número de estudiantes que se benefician,
características de la población beneficiada, impacto del modelo en la población
escolar, cuadro comparativo de ventajas y desventajas y desarrollo general del
modelo.

Cada año, dentro del proceso de autoevaluación institucional, se debe estructurar la


evaluación de los modelos flexibles con los cuales cuenta la Institución, para diseñar las
estrategias de fortalecimiento y sostenibilidad de cada uno de ellos.
29
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Cada uno de los modelos, deben ser aprobados por el Consejo académico, para luego
presentar la propuesta al Consejo Directivo de la Institución, del cual saldrá el acuerdo de
aprobación de apropiación del modelo flexible.

3.8 Seguimiento y valoración del aprendizaje:

La Institución adopta una valoración del aprendizaje de los estudiantes, teniendo en


cuenta el modelo pedagógico enseñanza para la comprensión, los docentes aplicarán las
estrategias definidas en el SIE.

De acuerdo con el modelo pedagógico enseñanza para la comprensión, las estrategias de


valoración del desempeño deben basarse tanto en los procesos como en los resultados y
considerar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Deben permitir
que el estudiante aprenda a evaluar y a entender cuál es su aprendizaje individual, así
como desarrollar las habilidades del “aprender a aprender”.

Para efectos de valoración se tendrán en cuenta las evidencias de comprensión


(Conceptual y cognitivo), las evidencias de desempeño (procedimental) y las evidencias
actitudinales (Valorativo).

Dentro del proceso metodológico de la evaluación por competencias, se aplicarán


pruebas de período, las cuales serán diseñadas por los docentes y entregadas a los jefes
de área. Las pruebas de período permiten ver el desarrollo de los planes de área,
determinar las debilidades en la adquisición y aprehensión de los diferentes saberes.

La unidad de criterios para la evaluación se establece en el Sistema Institucional de


evaluación del Rufino Sur, en el cual se define lo referente al debido proceso en la
valoración de los aprendizajes, el cual garantiza que la evaluación, se realice en
condiciones de equidad, objetividad, pertinencia y de mejora.

La valoración de los aprendizajes de estudiantes con barreras para el aprendizaje, estará


soportada en las actividades de apoyo y tendrá como principio fundamental, el
reconocimiento de los avances del estudiante atendido en el aula de apoyo. El sistema
institucional de evaluación como tal va como documento anexo. (Ver anexo 6).

3.9 Uso pedagógico de los resultados de Pruebas Saber:


La Institución Educativa analiza los diferentes procesos de evaluación de todos sus
actores: estudiantes, docentes, directivos y establecimiento educativo, tiene una especial
relevancia, porque desde la mirada de una educación innovadora, competitiva y de
calidad, se debe permanentemente revisar, analizar y proponer acciones de mejoramiento
basadas en la información recolectada en el proceso de evaluación.

Otro elemento importante, es que a partir del equipo HME se oriente a que las pruebas
SABER 11°-, deben ser alineadas conceptual y temáticamente con los estándares básicos
de competencias, permitiendo valorar si los estudiantes del Rufino Sur, están realizando
el desarrollo de competencias necesarias, que les permita lograr buenos desempeños en
el nivel académico. Las pruebas externas se utilizan en la Institución Educativa Rufino
Sur, como base de información fina o detallada de los diferentes procesos de gestión, que
permiten realizar análisis por grados, niveles, comportamiento por componentes de
competencias y áreas del conocimiento.
30
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Los resultados de las pruebas SABER 3°,5° y 9° aunque no publican resultados


desagregados por estudiante, sí proporcionan retroalimentación sobre el desarrollo global
de las competencias de los estudiantes Sur Rufinistas, que debe ser un elemento
fundamental para que a partir del acompañamiento del PTA, se puedan dar orientaciones
de mejora en múltiples aspectos del orden pedagógico y didáctico.

Los docentes, a partir de los resultados de las pruebas externas, realizan un trabajo
reflexivo orientado por el equipo HME y el PTA, en torno a las competencias y sus
desempeños, y sobre muchos otros procesos. Por ejemplo, plantearse preguntas con
relación a la manera como se articulan los planes de aula, el currículo, las estrategias
pedagógicas de enseñanza-aprendizaje y las prácticas de evaluación en la obtención de
buenos desempeños en áreas y componentes específicos. Esta reflexión suscitará, a su
vez, el desarrollo de compromisos acerca del mantenimiento de procesos pedagógicos
que han mostrado ser efectivos en la adquisición y desarrollo de competencias.

Otro elemento de reflexión docente es el relacionado con las razones que han impedido o
dificultado que los estudiantes se hayan apropiado de las competencias en el área, como:
las estrategias de enseñanza no se adecúan al contexto y características de los
estudiantes, el plan de aula no aborda suficientemente los Saberes, falta de comunicación
entre docentes y estudiantes, las técnicas de evaluación no son claras, entre otras. Tales
preguntas y respuestas permitirán implementar correctivos en el quehacer pedagógico, a
fin de lograr los objetivos de aprendizaje de sus estudiantes. Al respecto, debe anotarse
claramente que los docentes no deben formar a los estudiantes para las pruebas, sino
que las pruebas retroalimentan los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en el
aula, y es ahí donde la labor docente adquiere sentido.

3.9.1 La Información de las Pruebas SABER para la Institución

La información de las evaluaciones SABER da señales claras del nivel de logro de los
objetivos y metas de calidad académica propuestos en el Proyecto Educativo Institucional
del Rufino Sur y plasmadas en el plan de estudios, para diseñar en los Planes de
Mejoramiento estrategias plausibles a corto, mediano y largo plazo, cuando se requieran,
de manera tal que lleven a alcanzar altos estándares de calidad educativa. Las
estrategias lideradas y animadas desde el equipo HME, deben ir encaminadas al trabajo
en uno o en todos los componentes de las áreas de gestión (directiva, académica,
administrativa y de la comunidad), de acuerdo con el diagnóstico hecho a partir de los
resultados de nuestros estudiantes.
La Institución educativa conforma un equipo para realizar el análisis de los resultados
obtenidos por los estudiantes en las Pruebas SABER, el cual será presentado al Consejo
Académico, para su respectivo análisis. A partir de allí, el rector de la Institución, con la
orientación del equipo HME, PTA y los jefes de áreas, implementará las respectivas
acciones de mejora.

CAPITULO 4: COMPONENTE COMUNITARIO


4.1 Participación y convivencia:
Existen diferentes maneras de ser y de actuar entre los integrantes de la comunidad. Por
eso es necesario acordar normas entre los miembros de la comunidad educativa Sur
Rufinista, que se deben conocer y cumplir. Las normas definen, por principio, los deberes
y los derechos de los todos los miembros de la comunidad educativa. Los diferentes
estamentos del gobierno escolar serán espacios para la participación y lo componen:
31
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Consejo de padres Presidentes de aula Consejo Académico

Consejo Directivo
4.1.2 Participación Escolar
La organización escolar de la Institución Educativa Rufino Sur, tiene mecanismos para
que los estudiantes puedan participar en la toma de decisiones. Las personas que
conforman nuestra comunidad escolar tienen intereses y expectativas comunes;
representadas en el ingreso de los estudiantes a nuestra Institución Educativa, por ello se
plantean proyectos que unan esfuerzos para desarrollar tareas conjuntas que conduzcan
a la realización de los propósitos.
La participación de la comunidad escolar implica dialogar, negociar, concertar y trabajar
en equipo para lograr la Institución que deseamos. Los estudiantes como parte
fundamental de la comunidad, también pueden y deben participar en las decisiones y en
la ejecución de las actividades.

Esta participación puede hacerse a través de varios mecanismos:


 Postulándose como candidato para los diferentes cargos de participación
estudiantil.
 Votando en las elecciones del personero estudiantil.
 Participando en los proyectos de clase y en los de la institución
 Participando en el gobierno de aula
 Analizando y cumpliendo las normas establecidas en el manual de convivencia.
 Participando como gestor de paz y convivencia y en la mediación de situaciones
de conflicto de convivencia.
 Organizando y promoviendo actividades orientadas al beneficio del centro escolar.
4.1.3 Consejo Estudiantil

El Consejo estudiantil es el organismo que representa los intereses de los estudiantes.


Está compuesto por un representante de cada grupo desde tercero hasta once grado; del
Consejo Estudiantil se elige un representante ante el Consejo directivo, que debe ser de
los grados más avanzados y la personera del colegio. Los miembros del Consejo
Estudiantil son los voceros de su curso. Tienen como función plantear las necesidades,
inquietudes y propuestas de sus compañeros. Otras de sus funciones consisten en
organizar y participar en los eventos escolares y contribuir a mejorar la calidad educativa y
formativa de su institución.

4.1.4 El Personero Estudiantil


Es un estudiante del grado once, elegida por los estudiantes de la institución para que
promueva los derechos y deberes de sus compañeros. Encargado de liderar lo referente
al gobierno estudiantil y la participación de los gestores de pez y convivencia.

4.1.5 Gobierno Escolar


El sistema escolar cuenta con sus organismos y normativas que favorecen el buen
funcionamiento de la comunidad estudiantil y permiten que todos sus miembros participen
en las decisiones de mayor importancia. Este conjunto de organismos y de normas recibe
el nombre de gobierno escolar. Además de los estamentos que determina la Ley, en la
Institución se reconocen como parte del Gobierno Escolar: El Consejo Directivo, el Rector,

32
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero


Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Comité de
convivencia, el Consejo de Padres de Familia y los presidentes del gobierno de aula, que
asumen el carácter de gestores de Paz y Convivencia.

4.2 Permanencia e inclusión:

La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia tiene como política de
inclusión “Atender en el servicio educativo a toda la población y especialmente a los que
presenten barreras para el aprendizaje tales como cognitivas, físicas, psicológicas,
sociales, económicas y culturales, desarrollando un modelo de gestión administrativa y
académica que le permita atender con calidad a toda la comunidad”.

4.3 Marco Legal

1. Constitución Política Nacional.


2. Decreto 804 del 18 de mayo de 1995 por medio del cual se reglamenta la atención
educativa para grupos étnicos.
3. Decreto 2082 del 18 de noviembre de 1996, por medio del cual se reglamenta la
atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales.
4. Conferencia mundial de educación de 1.990.
5. Código de infancia y adolescencia de 2.006.
6. Ley 1566

La Inclusión escolar concibiendo la escuela con una función reparadora, entendida como
un espacio público y democrático que conlleva al desarrollo al desarrollo de los principios
constitucionales donde el Estado tiene como deber fundamental servir a la comunidad
promoviendo la prosperidad general bajo los parámetros de justicia y equidad con la
responsabilidad de garantizar espacios para que los sujetos que se encontraban por
fuera del sistema educativo, tuvieran donde llegar.

Entendida como un proceso permanente en donde se incrementan las oportunidades


educativas, como una manera de superar los obstáculos que se encuentran a nivel de las
políticas nacionales, en las estructuras de los sistemas educativos y de formación de
docentes. En este sentido se plantea especial atención en el desarrollo de una educación
inclusiva al implementar medios de enseñanza que responda a las diferencias
individuales para que se puedan cambiar las actitudes frente a la diferencia y formar la
base de una sociedad más justa y no discriminadora.

El enfoque de la educación inclusiva asume el modelo social para entender las


dificultades educativas, identificar las barreras del aprendizaje y desarrollar escuelas
ordinarias que sean capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de niños y
niñas.

Se implementa la educación inclusiva con calidad diseñada en el Plan Educativo


Nacional, como una posible alternativa de solución para intervenir la situación de
discapacidad.

La Institución Educativa Rufino José Sur, tiene presente que una enseñanza de calidad
debe contemplar la diversidad y considerar las distintas capacidades de los estudiantes
33
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

para promoverlos, en tal sentido para la gestión del desarrollo de políticas y prácticas
inclusivas tiene en cuenta aspectos como: Brindar una educación en y para la diversidad,
reconociendo las diferencias.
Desarrollar criterios de igualdad de oportunidades para todos los integrantes de la
comunidad educativa.
Propiciar un currículo flexible, que responda a las necesidades, intereses y problemas del
contexto, con el fin de permitir que las adaptaciones curriculares sean consideradas como
la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades
de cada estudiante.

Las necesidades educativas especiales se refieren a aquellas necesidades educativas


individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos
metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias
individuales de sus estudiantes, ello implica:
 Reconocer la inclusión como un proceso de desarrollo sistémico.
 Articular y aplicar la legislación existente en educación inclusiva.
 Movilizar la opinión pública, construir consensos, realizar un análisis situacional,
modificar la legislación y apoyar los proyectos institucionales.
 Desarrollar un análisis situacional.
Contar con recursos humanos e intelectuales, como también establecer alianzas con los
sectores involucrados, organizaciones internacionales y las ONG.

4.4. OBJETIVOS DE LA POLITICA DE INCLUSION DE LA I.E.

 Garantizar el acceso a la educación de calidad, en todos los niveles y modalidades


educativas.
 Impulsar proyectos que promuevan principios de respeto a la diferencia y que la
valoren como una posibilidad de aprendizaje social.
 Procurar que los estudiantes con N.E.E. reciban las ayudas técnicas, pedagógicas,
materiales de enseñanza y aprendizaje que les permitan el acceso y la participación
en actividades curriculares.
 Diseñar y aplicar estándares de calidad en todas las áreas, que garanticen
condiciones educativas optimas dentro del marco de los derechos humanos de las
personas con N.E.E.
 Velar por el cumplimiento de los principios de igualdad, no discriminación y buen trato
de las personas con N.E.E contemplados en las normas sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con N.E.E.
 Identificar currículos que formen estudiantes sensibilizados para la población con
N.E.E.
 Incluir en todos los niveles que oferta la I.E. programas de democracia y valores
frente al reconocimiento de los derechos de las personas con condiciones de N.E.E
 Diseñar e implementar acciones que favorezcan los procesos de desarrollo autónomo
y autodeterminante en los estudiantes, para permitir la participación abierta y
democrática dentro y fuera de la comunidad educativa, la interacción e identificación
con pares, la toma de decisiones, así como la valoración del estudiante frente a su
proceso de desarrollo.
 Favorecer ambientes escolares que ofrezcan oportunidades para que los estudiantes
puedan elegir y expresar sus diferencias.
 Apoyar todas las gestiones, especialmente la social comunitaria, en cada una de las
instancias para que funcione la política de inclusión.
34
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

La Institución Educativa prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como


objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos,
en particular en cuanto a:

a) La toma de decisiones personales;


b) La identificación de aptitudes e intereses;
c) La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales;
d) La participación en la vida académica social y comunitaria
e) El desarrollo de valores
f) Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92 de la Ley 115 de
1994.
g) Velar por la política de inclusión, de la orientación escolar y de las necesidades
educativas especiales.
La Institución Educativa elaborará un documento sobre la política de inclusión, que
contenga los siguientes elementos:
Presentación
Marco jurídico
1. Principios
2. Articulación del proceso
3. Corresponsabilidad de la familia
4. Lineamientos de política Institucional para la atención educativa a las poblaciones
vulnerables
5. Los procesos de atención a la población con NEE
6. Acciones para la atención educativa a las poblaciones con necesidades educativas
especiales
7. Ingreso y permanencia en la I.E.
8. Definición de los modelos flexibles
9. El proceso de Flexibilización curricular.

4.6 Del proceso de convivencia de los grupos vulnerables.

Según lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional ha considerado como


grupos vulnerables prioritarios de atención a:
a. Las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales y el pueblo Rom).
b. Los jóvenes y adultos iletrados.
c. Los menores con necesidades educativas especiales (con discapacidad o limitaciones
o con talentos o capacidades excepcionales).
d. Los afectados por la violencia (población en situación de desplazamiento, menores
desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de
adultos desmovilizados).
e. Los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en conflicto con la
ley penal y niños, niñas y adolescentes en protección).
f. Los habitantes de frontera.
g. La población rural dispersa.
Cualquier miembro perteneciente a estos grupos vulnerables, tendrá especial atención a
los procesos de convivencia que se inicien e los mismos, el cual consistirá en el
acompañamiento continuo de la orientación escolar o aula de apoyo, de tal manera que
se logre determinar las posibles causales de las conductas manifiesta por el estudiante.

4.7 Atención educativa a poblaciones vulnerables


35
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

La Revolución Educativa, como herramienta principal de equidad social del Gobierno


Nacional, se ejecuta por medio de la articulación de tres ejes fundamentales de política:
La ampliación de cobertura dirigida a la creación de 1,5 millones de cupos educativos,
dando especial atención a la población más vulnerable, como un mecanismo para
asegurar mayor equidad en la distribución de oportunidades. La política de calidad que
busca movilizar el sistema educativo en función del mejoramiento de los esquemas de
aprendizaje y de la motivación de los niños por el acceso al conocimiento, para que
aprendan lo que necesitan aprender y lo sepan aplicar y aprovechar a lo largo de su vida.
Con esta política, se espera que los estudiantes desarrollen competencias básicas y
ciudadanas que contribuyan a elevar y consolidar los principios de convivencia,
democracia y solidaridad, buscando el continuo mejoramiento de toda la comunidad
educativa: estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes, instituciones y
centros educativos, secretarías de educación y el Ministerio. La política de eficiencia
busca la reorganización institucional del sector educativo, mejorando los procesos de
planeación, implementación, evaluación y seguimiento de la gestión en los ámbitos
nacional y regional. La Ley General de Educación, 115 de 1994, expresa que el servicio
público de la educación debe cumplir una función social acorde con las necesidades e
intereses de las personas, de la familia y de la sociedad, y que les corresponde al Estado,
a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso a la
misma. Es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales garantizar su
cubrimiento El Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través del Plan Sectorial de
Educación (2002- 2006) “La Revolución Educativa”, se ha propuesto dar especial atención
a las poblaciones vulnerables, definidas como aquellas que, por sus diferencias
socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidas del sistema
educativo. Para la atención a las poblaciones vulnerables, la actual administración se
propuso dar continuidad, consolidar y desarrollar programas y políticas que se venían
ejecutando para su atención, creando la Dirección de Poblaciones y Proyectos
Intersectoriales, que tiene como propósito diseñar y divulgar políticas y orientaciones que
generen mecanismos necesarios para brindar a estas poblaciones oportunidades de
acceder, permanecer y promocionarse en el servicio educativo, en condiciones
apropiadas de calidad, pertinencia y equidad. Los lineamientos de política para la atención
a las poblaciones vulnerables deben propender por el fortalecimiento de la oferta
educativa de las entidades territoriales, reconociendo la diversidad y heterogeneidad de
las regiones y territorios locales en el marco de la descentralización, y se proponen
orientar las acciones. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones
vulnerables de las entidades territoriales, para prestar una atención educativa acertada y
oportuna en el marco de la diversidad étnica, cultural y social, con el fin de lograr la
inclusión, la equidad y la solidaridad, teniendo en cuenta las características culturales y
geográficas, los contextos socioeconómicos y las condiciones físicas y psicológicas de
estas poblaciones.

Para la atención educativa a estas poblaciones, el Ministerio ha definido diversas


estrategias orientadas a fomentar el acceso y la permanencia en el sistema educativo,
mejorando la calidad de la educación. En este sentido, se pretende apoyar a las entidades
territoriales para que, a través de las secretarías de educación, logren avanzar en sus
procesos de reorganización, asignación de docentes, coordinación de acciones
necesarias para identificar y caracterizar las poblaciones vulnerables dentro y fuera del
sistema, proponer orientaciones pedagógicas para elaborar y adecuar currículos,
implementar, identificar y desarrollar modelos educativos flexibles, crear herramientas

36
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

pedagógicas y didácticas, definir canastas educativas, formar a funcionarios, directivos


docentes y docentes, entre otros.

4.8 El derecho a la educación

El derecho a la educación se desarrolla en dos grandes dimensiones: a) la libertad


individual que se ejerce a través de la construcción de autonomías en el mundo de
saberes y valores y b) la sociopolítica que se desarrolla en el marco de la solidaridad, la
cooperación, la justicia y el bienestar social. Ambas dimensiones tienen un proceso
gradual acorde con el crecimiento de los niños, niñas y jóvenes y buscan disminuir los
obstáculos para garantizar el acceso al sistema educativo y fortalecer el crecimiento
personal y colectivo mediante la apropiación de elementos que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida.

El ejercicio del derecho a la educación en las poblaciones que, por razones específicas,
han permanecido excluidas del sistema educativo tradicional, sólo es posible mediante la
intervención de todos los estamentos pertinentes: la comunidad, la familia, la sociedad en
general y el Estado. Superar la exclusión exige desarrollar los medios institucionales y
sociales que faciliten la reinstalación en las condiciones más amplias posibles de la
libertad individual y colectiva para la construcción de la autonomía. La Revolución
Educativa está comprometida con el mejoramiento del sector para la educación
institucional tradicional, pero también para garantizar el derecho a las poblaciones
excluidas, mediante la combinación de estrategias que amplíen la cobertura, brinden una
educación adecuada y pertinente a las particularidades de estas poblaciones y
racionalidad y eficiencia en la gestión de los recursos y en el buen funcionamiento del
sector, bajo los parámetros de eficacia institucional, descentralización administrativa y
autonomía del establecimiento educativo. Estas estrategias se complementan con
acciones que se apoyan en los avances tecnológicos del internet, televisión y radio, y la
flexibilidad de los modelos y procesos pedagógicos que deben estar orientados a reducir
la brecha de las inequidades sociales.

4.9. La Vulnerabilidad, Principios Para Superarla

La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores


históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos (agentes cognitivos, físicos,
sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales), se presenta en grupos de
población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso,
las posibilidades de acceder al servicio educativo. La vulnerabilidad se refiere
específicamente a poblaciones que presentan las siguientes condiciones:

4.9.1 Institucionales:
 Poca o nula presencia del o en el Estado o imposibilidad de acceso a los servicios que
éste debe prestar.
 Carencia de un desarrollo institucional en las escalas local y regional que atienda las
necesidades básicas de las poblaciones.
 Dificultades de comunicación y relaciones de dependencia y desequilibrio con la
economía de mercado.
 Asentamientos en zonas de difícil acceso y de alto riesgo, rurales dispersas o urbano
marginales.

37
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

4.9.2 Ambientales y del entorno:


 Ausencia de manejo sostenible del ambiente, deterioro de los ecosistemas, inadecuado
manejo de residuos y daños al material vegetal.

 Presencia de cultivos ilícitos que degradan los ecosistemas, intensificando todo tipo de
problemas económicos, sociales y culturales. Presencia de condiciones de extrema
pobreza.

 Expansión de situaciones de violencia armada y desplazamiento forzoso.


 Para zonas de frontera, factores como la falta de documentación y el contrabando.

5.6 Salud:
 Problemas graves de seguridad alimentaria.
 Problemas de desnutrición y anemia.
 Altos índices de mortalidad, que afectan especialmente a niños y niñas, mujeres y
ancianos.

5.7 Culturales:

 Situación de discriminación o riesgo de extinción no sólo en términos biológicos, sino


sociales y culturales.
 En el caso de las poblaciones étnicas, la vulnerabilidad está relacionada con las
afectaciones a la integridad y a la capacidad de pervivir, transformar condiciones de vida
y lograr legitimidad en su interacción con el resto de la sociedad, sin perder su cohesión,
autonomía e identidad.

Educativas:

 Bajos índices de escolaridad.


 Dificultades frente a los procesos de aprendizaje.
La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de
problemáticas particulares que requieren mecanismos de superación. Se puede partir
por brindarles un servicio educativo pertinente, con políticas específicas que permitan su
acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento
económico sostenible que mejore su calidad de vida.

La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio educativo se


deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la formulación de políticas,
procesos de mejoramiento institucional y distribución y asignación de recursos humanos,
técnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para superar esta
situación.

5.8 Entre los principios para lograr este objetivo, se encuentran:

 Corresponsabilidad: la superación de la situación de vulnerabilidad es una acción


que conjuga la responsabilidad de los individuos, las familias, la comunidad, la
sociedad y el Estado
 Participación: la acción educativa promueve y reconoce la participación activa de los
distintos actores, fortaleciendo la formación de ciudadanos comprometidos con el
desarrollo social y humano.

38
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 Equidad: la acción educativa otorga igualdad de oportunidades a todos, generando


inclusiones y permitiendo superar cualquier tipo de discriminación
 Reconocimiento: la socialización de los esfuerzos de las instituciones o centros
educativos y docentes que implementan experiencias significativas debe servir para
enriquecer el trabajo de los pares en otras zonas del país.
 Multiculturalidad: La escuela y el aula son centros de confluencia pluricultural y
multiétnica y los procesos educativos deben fortalecer las culturas que allí se
expresan y promover el respeto por la diferencia.

5.9 ARTICULACIÓN
La institución educativa es, ante todo, una hacedora social en la que participan varios
actores, los educadores y los educandos, las autoridades, los padres y sus comunidades.
Como construcción social, son espacios múltiples y complejos, donde se conjuga la
diversidad humana y una rica confluencia multicultural. En un territorio específico, urbano,
es una expresión autónoma y comprometida de sus actores internos y de las condiciones
donde existe. Visto desde abajo hacia arriba, la institución educativa es el primer escaño
institucional de la política educativa, es el centro institucional de ejecución de los procesos
pedagógicos, los modelos educativos, las innovaciones y los programas de extensión. La
institución educativa debe promover programas escolarizados y no escolarizados y la
aplicación de metodologías y modelos pedagógicos para atender las particularidades de
la población en situación de vulnerabilidad, según los niveles y las modalidades, teniendo
en cuenta que se debe garantizar el ciclo completo de educación básica y media.

5.9.1 Identificación de la población con Barreras para el aprendizaje:


La institución educativa cuenta con proceso de adaptación de los NNAS y A que se
encuentran en condición NEE y Barreras para el aprendizaje dicho proceso es:
1. Identificación de la población en el momento de matrícula de matricula
2. Identificación (ficha de identificación) en el aula de clase por parte del D.G
3. Remisión a orientación escolar
4. Citación a padre de familia y/o acudiente
5. Remisión a EPS

5.9.2 Valoración y caracterización pedagógica


Después de que el NNA ya es diagnosticado con barrera para el aprendizaje y/o con NEE,
continúa el proceso de adaptación:
5. Inicio de carpeta por parte de la orientación escolar y/o docente de aula de
apoyo
6. Adaptaciones curricular por parte de los docentes
7. Proceso de evaluación docente consejo académico.
8. Evaluación del proceso orientación escolar.

5.9.3 Definir actividades de apoyo para los estudiantes identificados

5.9.4 Adaptaciones estructurales:


La institución comprometida con el proceso de inclusión genera pedagogías
diferenciadas, construcción por parte de los docentes de juicios valorativos mínimos a los
derechos de aprendizaje, debido proceso de convivencia con algunas laxitudes, cambios
en la planta física, (construcción de ramplas, baterías de baños) que permitan el acceso a
la población en condición de discapacidad motora, implementación de programas con
modelos flexibles,

39
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

5.9.5 Modelo flexibles:


La institución cuenta en su oferta de servicios programas pedagógicos con modelos
flexibles, para los estudiantes que se encuentran en condición de extra edad. Estos
modelos deben ser atendidos de acuerdo a la política educativa establecida para el
desarrollo de los mismos, de manera tal que se garantice la calidad de los mismos y no se
pierda el horizonte para el cual han sido proyectados. Se debe tener en cuenta para la
implementación y desarrollo: Número de estudiantes que se determinan por grupo,
edades de los estudiantes, caracterización requerida, formación de los docentes,
condiciones especiales de aula (si se requieren), material didáctico que se entregue y
diseño de normativa especial de convivencia si es el caso.

5.9.6 Rutas internas y externas:

La institución implementó rutas de atención internas y externas para los diversos grupos
poblacionales. Las rutas serán expuestas a la comunidad educativa y la Institución
Educativa debe garantizar la implementación de las mismas.

DOCENTES:
Los docentes son quienes promueven la creatividad en las prácticas pedagógicas,
reconocen las condiciones y circunstancias de vida de cada estudiante e identifican las
necesidades y especificidades de la inclusión en los procesos educativos y sociales. Son
los agentes de la interacción con los estudiantes, las familias, las comunidades y las
autoridades educativas. Ese papel de mediación les otorga un lugar significativo en la
atención a la población en situación de vulnerabilidad. El MEN valora la especialización
académica de los docentes o lo que, por efecto del trabajo diario, han construido con las
poblaciones que requieren atención especial. El trabajo de las secretarías de educación
con otras entidades estatales y con las organizaciones sociales institucionales o privadas,
se complementa con el trabajo de los docentes en el intercambio de experiencias
significativas, mejoramiento permanente de los procesos pedagógicos y la innovación de
los modelos educativos en procesos escolarizados o en programas de extensión para
cada grupo poblacional.

5.9.7 Número de docentes:


La planta de docentes con que cuenta la I.E Rufino sur es de 70 y cuenta con seis
docentes formados para atender los modelos flexibles; una profesional de apoyo para los
niños con NEE especial y un orientador para atender a toda la población especialmente a
la población vulnerable.

5.9.8 Áreas de formación:


Las mallas curriculares y los planes de área están acordes y adaptados a los lineamientos
del MEN y ajustados a la necesidad de la población estudiantil

5.10 LAS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES


Las poblaciones que requieren atención educativa especial tienen en común que no
siempre se han incorporado a la escuela tradicional por diferentes causas y motivos. Las
consecuencias de tal situación también afectan a las familias que son discriminadas o
señaladas socialmente, lo que genera dificultades de convivencia y limita la solidaridad. El
derecho humano a la educación de cada niño, niña o joven se enriquece con la acción de
los padres, los adultos y sus pares. Si este aporte social está enrarecido por la existencia
de discriminaciones y cargas sociales excluyentes, la formación y la educación en la vida
40
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

familiar darán origen a niños, niñas y jóvenes con dificultades de integración social. Es
necesario que las secretarías de educación, las instituciones y los centros educativos
establezcan diálogos con los padres de familia y busquen los mecanismos para informar
sobre la oferta educativa a estas poblaciones.

5.10.1 Participación de la familia:


Los padres de familia de los niños con diagnostico medico han logrado acercarse a la
institución reconociendo la condición de su hijo, apoyando el proceso pedagógico y
organizándose como grupo de padres, con el fin de defender los derechos de sus hijos.

5.11 lineamientos de política para la atención educativa a las poblaciones


vulnerables dentro del marco de referencia del MEN

La institución educativa Rufino Sur acogiendo la propuesta del MEN de su proceso de


reorganización y modernización, también se propone a transformar su oferta y servicio
educativo en crecimiento y pertinencia, poniendo al servicio de la comunidad educativa
herramientas tanto pedagógicas como jurídicas para orientar la aplicación de acciones de
acuerdo a sus políticas. Cuenta con un marco jurídico a la luz de las normativas
nacionales que visualizan la inclusión. Propone una atención pertinente para cada una de
las poblaciones vulnerables.

De acuerdo a los tres ejes de política propuestos por el MEN:


a) Ampliación de cobertura
b) Propiciar condiciones para la permanencia de estudiantes en el sistema.
c) Orientar la educación para grupos poblacionales, desarrolla e implementa modelos
educativos flexibles

Se implementan lineamientos para cada uno de los grupos poblacionales que se


encuentran en la comuna dos de la ciudad de Armenia y que son estudiantes o
candidatos a serlo de la I.E Rufino Sur, partir de la identificación, caracterización y
adaptación de las necesidades educativas y del marco jurídico especifico de cada grupo
poblacional. De esta forma se establecen las directrices que son incluidas en el PEI, que
cada dependencia en sus procesos debe incluir y realizar en los planes de acción para
atender la vulnerabilidad, así como los criterios para hacer seguimiento y evaluación
dichos planes.

Las dependencias y los procesos que conforman la I.E Rufino Sur Son:
Tabla (1)

DEPENDENCIAS PROCESOS
RECTORIA  Planeación, evaluación y
seguimiento Horizonte institucional
CONTABILIDAD  Planeación del presupuesto y
control del gasto
SECRETARIA Y REGISTRO  Matricula
 Alimentación SIMAT
 Elaboración de registro de notas
CORDINACIÓN  Distribución de grupos de
estudiantes
 Asignación carga académica de

41
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

docentes
 Clima institucional
ORIENTACIÓN ESCOLAR  Caracterización de población
vulnerable
 Apoyo de la atención
 Capacitación
DOCENTE  Plan de área y aula
 Enseñanza
 Identificación población vulnerable
SEGURIDAD  Seguridad
SERVICIO DE ASEO  Presentación
CAFETERIA Atención al público

5.11.1 Definir acciones para la atención especial de estudiantes con NEE.


El no cumplimiento de estas políticas puede generar desorden en el desarrollo los macro
procesos, generando esto caos, disminución en los resultados deseados.

Las poblaciones vulnerables atendidas son:


 Población con NEE y /o con barreras para el aprendizaje
 Usadores de spa
 Enfermos terminales
 Enfermedad mental
 Embarazo y padres adolescentes
 Menor trabajador
 Desvinculados del conflicto armado
 Huérfanos de padres vivos
Para cada una de ellas se proponen las políticas de inclusión

5.11.2 Población En Condición De NEE Barreras Para El Aprendizaje

Se identifican como poblaciones con necesidades educativas especiales las personas


que presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que poseen capacidades o
talentos excepcionales. Las necesidades educativas y la inclusión del concepto de
personas con necesidades educativas especiales, en el sistema educativo, se plantea
en la actualidad como una alternativa efectiva tanto para la comprensión del
desempeño en el aprendizaje, como para la oferta de servicios de carácter educativo y
social, lo cual contribuye significativamente a la construcción de una cultura de
atención a la diversidad. La postura sobre necesidades educativas apunta a una
concepción pedagógica más cualitativa donde la estructura de apoyos se ha
convertido en el elemento fundamental del concepto dado que combina la
interpretación y análisis de las características individuales, con las condiciones
contextuales y la participación de los entornos para la oferta de servicios. Las
necesidades educativas especiales se refieren a aquellas que son individuales, pues
no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que
habitualmente utiliza el docente y que requieren, para ser atendidas, de ajustes,
recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a
las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes. El concepto de
necesidades educativas especiales hace referencia a aquellos estudiantes que

42
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

presentan dificultades mayores que el resto para acceder a los aprendizajes que les
corresponden por edad o que presentan desfases con relación al currículo por
diversas causas, por las cuales pueden requerir, para progresar en su aprendizaje, de
medios de acceso al currículo, adaptaciones curriculares, servicios de apoyo
especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula.
Estos apoyos son concebidos de acuerdo con la intensidad de la intervención que se
requiere, el momento de la vida en que se encuentre el niño, niña o joven y el ámbito
en que se desarrollen; lo cual sugiere que cualquier persona, en condición o no de
discapacidad, requiere de ayudas personales, materiales, organizativas, tecnológicas
o curriculares a lo largo de su escolaridad, para acceder a los contenidos ofrecidos por
la institución o centro educativo; esta intervención debe ofrecerse en forma articulada,
atendiendo a las necesidades individuales de la persona. Es importante aclarar que
las necesidades educativas especiales pueden derivarse de factores relacionados con
las dimensiones del desarrollo humano, tales como: factores cognitivos, físicos,
sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales. Existe población que
presenta deficiencias o alteraciones en las funciones o en las estructuras corporales,
limitaciones en las actividades que puede realizar una persona de su edad y contexto,
así como restricciones en la participación de los espacios de la vida cotidiana. Los
estudiantes pueden presentar necesidades educativas especiales por su condición de
discapacidad auditiva, visual, motora, cognitiva, autismo o discapacidad múltiple. El
grupo reconocido con capacidades excepcionales se refiere a aquellos estudiantes
que obtienen resultados muy altos, fuera de lo común, en pruebas desarrolladas para
medir la capacidad intelectual y predecir el desempeño académico, así como en
resultados muy altos en pruebas de conocimiento general. Poseen altos grados de
creatividad y dedicación en las tareas o actividades emprendidas. El grupo reconocido
con talentos excepcionales se refiere a aquellas personas que poseen un potencial
dirigido a un área de trabajo específico, en donde concentran toda su voluntad y
capacidad.

MARCO JURIDICO:

En el contexto internacional, la conferencia Mundial de Jomtien de 1990 Unesco fija el


objetivo de la “educación para todos”. Más adelante, en junio de 1994, en el marco de
la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad,
se aprueba el principio de la educación integradora, mediante el documento
denominado “Declaración de Salamanca”, que, en la última década, se ha convertido
en la carta de navegación para la atención educativa de esta población. Así mismo, en
abril del 2000, durante el Foro Mundial de la Educación de Dakar se señala la
urgencia de brindar oportunidades educativas a aquellos estudiantes vulnerables a la
marginación y la exclusión.

En el contexto nacional, señala que el Estado debe promover las condiciones para
que la igualdad sea real y efectiva, adoptar medidas a favor de grupos discriminados o
marginados y proteger especialmente a las personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta.

También dispone que el Estado adelante una política de previsión, rehabilitación e


integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran. Y plantea que la educación de
personas con limitaciones físicas o mentales o con capacidades excepcionales es
obligación del Estado.
43
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

La Ley General de Educación establece que la educación para personas con


limitaciones y con capacidades o talentos excepcionales es parte integrante del
servicio público educativo. Señala que los establecimientos educativos deben
organizar, directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas
que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos.
Sobre la atención de estudiantes con capacidades excepcionales anuncia que se
definirán las formas de organización de proyectos educativos institucionales (PEI)
especiales para su atención.

Y deja planteada la necesidad de contar con unos apoyos para llevar a buen término
este proceso. Entre los fines y objetivos de la educación que esta ley propone para la
población colombiana, están el pleno desarrollo de la personalidad, dentro de un
proceso de formación integral; la formación en el respeto a la vida y a los demás
derechos humanos, en los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; la
formación para facilitar la participación en las decisiones que los afectan; el acceso al
conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura y la
formación en la práctica del trabajo. Además de éstos, es importante destacar dos
elementos muy importantes en la educación de la población con necesidades
educativas especiales: la formación para la autonomía y para la participación social. El
reglamentario de la Ley General de Educación, menciona que la atención de la
población con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales es de
carácter formal, no formal e informal y se debe ofrecer en instituciones educativas
estatales y privadas de manera directa o mediante convenio.

El Decreto 2082 de 1996 indica que el ingreso al nivel de preescolar no está sujeto a
ninguna prueba de admisión, examen psicológico o de conocimientos, o a
consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental y establece que los
procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-
pedagógicos y actividades que tengan en cuenta: la integración de las dimensiones
del desarrollo humano (corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética,
actitudinal y valorativa); los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos
menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y las
características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y
comunidad.

El Decreto 3011 de 1997, que reglamenta la educación de adultos, establece en el


artículo 9º que los programas de educación básica y media de adultos deberán tener
en cuenta lo dispuesto en el Decreto 2082 de 1996. El que reglamenta la organización
y funcionamiento de las escuelas normales superiores, establece que éstas tendrán
en cuenta experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la
atención educativa de las poblaciones de las que trata el título III de la Ley 115 de
1994, en el momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio.

El reglamentario de la Ley 715 del 2001, señala que para fijar la planta de personal de
los establecimientos que atienden a estudiantes con necesidades educativas
especiales, la entidad territorial debe atender los criterios y parámetros establecidos
por el MEN. Además, indica que los profesionales que realicen acciones pedagógicas
y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social sean

44
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

ubicados en las instituciones educativas que defina la entidad territorial para este
propósito.

La Resolución 2565 del 2003 establece los parámetros y criterios para la prestación
del servicio educativo a las poblaciones con necesidades educativas especiales,
otorgando la responsabilidad a las entidades territoriales.

5.11.3 Acciones para la atención educativa a las poblaciones con necesidades


educativas especiales

La educación para la población con necesidades educativas especiales reconoce que


entre los seres humanos existe infinidad de diferencias derivadas de su género, raza,
religión, cultura, posibilidades de aprendizaje, entre otras; esta concepción lleva a que
los sistemas del Estado garanticen la igualdad de oportunidades a todos los servicios,
no sólo por el hecho de ser ciudadanos, sino por su condición humana.

Estas personas tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de


toda la vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su participación,
en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.

Para cumplir este mandato, el servicio educativo, debe, entre otras acciones: Asegurar
que los estudiantes y sus familias tengan acceso a la información sobre la oferta
educativa existente para que puedan ejercer su derecho a elegir, garantizándoles el
acceso a la educación de calidad, en todos los niveles y modalidades educativas.

Impulsar proyectos que promuevan principios de respeto a la diferencia y que la


valoren como una posibilidad de aprendizaje social, velando al mismo tiempo por el
cumplimiento de los principios de igualdad, no discriminación y buen trato
contemplados en las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad.

Gestionar para que los estudiantes reciban las ayudas técnicas, pedagógicas y
materiales de enseñanza y aprendizaje que les permitan el acceso y la participación
en actividades curriculares.

Promover el acceso a subsidios, estímulos y recursos de financiamiento bajo las


estrategias que establece el Estado.

Diseñar y aplicar estándares de calidad para las instituciones públicas y privadas, que
garanticen condiciones educativas óptimas dentro del marco de los derechos
humanos.

Garantizar que se expidan certificados oficiales que reconozcan las competencias,


destrezas y conocimientos adquiridos por las personas con discapacidad en el
proceso de aprendizaje.

Diseñar lineamientos para la formación de docentes, en el marco de la diversidad, en


los programas iniciales y de actualización.

45
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Identificar currículos de las facultades de educación, que forman docentes


sensibilizados para atender la diversidad de la población, con el propósito de
fortalecerlos.

Establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones que desarrollan


programas de atención directa y las facultades de educación, para concertar las
necesidades de la formación de los docentes y poner en marcha proyectos de
investigación, de prácticas y propuestas de extensión a padres de familia,
administradores y líderes comunitarios.

Establecer foros permanentes de discusión sobre los avances de estrategias y el


cambio hacia la no discriminación.

Incluir en todos los niveles de la educación programas de democracia y valores frente


al reconocimiento de los derechos de las personas que presentan necesidades
educativas especiales.

Las instituciones y centros educativos tienen, por lo tanto, un papel protagónico en la


evolución social del ser humano; esto lleva a plantear y replantearse
permanentemente su proyección en lo cotidiano, para que responda a las necesidades
del momento social, político y cultural que le toca vivir; imaginar nuevos enfoques,
programas, proyectos y estrategias que den respuestas a las demandas de las
personas con necesidades educativas especiales.

Las instituciones y centros educativos deben tener una actitud humanista


caracterizada por: Brindar una educación en y para la diversidad, reconociendo las
diferencias.

Desarrollar criterios de igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.


Crear las condiciones para que la libertad, el respeto, la convivencia y la solidaridad
sean los pilares de la formación del sujeto y crear mecanismos de apoyo
interinstitucional como una responsabilidad compartida.

La responsabilidad de la aplicación de la política y de la prestación del servicio


educativo recae en las entidades territoriales y en las instituciones educativas.

Cada instancia debe asumir unas tareas y garantizar su cumplimiento. En este


sentido, las entidades territoriales deben identificar y caracterizar a las poblaciones
con necesidades educativas especiales dentro y fuera del sistema; definir en las
secretarías de educación un responsable de los aspectos administrativos y
pedagógicos para la prestación del servicio educativo; levantar un inventario de las
instituciones donde se desarrollan programas y proyectos de educación formal y no
formal que incluyan a estas poblaciones y, con base en los recursos institucionales y
sociales con los que cuentan, organizar su oferta definiendo los establecimientos que
les brindarán servicio educativo. Estos establecimientos educativos deben contar con
los apoyos requeridos en planta de personal docente, materiales didácticos y otros
recursos que garanticen brindar una educación pertinente. Igualmente, las entidades
territoriales deben organizar planes y programas de formación de docentes,
involucrando en este proceso a las escuelas normales superiores, universidades y
organizaciones de reconocida idoneidad en el manejo del tema y que, en la medida de
lo posible, funcionen en la región.
46
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Las instituciones o centros educativos definidos para atender poblaciones con


necesidades educativas especiales incluirán en el proyecto educativo institucional
(PEI) orientaciones para la adecuada atención de los estudiantes allí matriculados y
deberán contar con los apoyos especializados.

Los apoyos o soportes son todo aquello que hace posible que la escuela sea capaz de
responder a la diversidad. Incluyen los recursos que facilitan el aprendizaje de los
estudiantes; se refieren sobre todo a aquellos que son complementarios a los que
proporciona el maestro de la clase ordinaria.

Desde una perspectiva de educación inclusiva, se consideran esas actividades que


aumentan la capacidad de la institución educativa para responder a la diversidad de
los estudiantes y que se conciben y estructuran desde la perspectiva de los
estudiantes y su desarrollo.

El recurso humano de apoyo a la integración académica y social de los estudiantes


con necesidades educativas especiales que se asigne a los establecimientos
educativos que los atienden debe tener formación docente en áreas como: educación
especial, psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, trabajo social o tener
formación como intérpretes de lengua de señas colombiana o certificar haber recibido
formación para desempeñarse como modelos lingüísticos y culturales para los
estudiantes sordos usuarios de la lengua de señas.

Todos deben contar con capacitación certificada en el tema o experiencia mínima de


dos años en el ejercicio de sus funciones. Al recurso humano de apoyo, las
secretarías de educación deben asignarle, mediante un acto administrativo, entre
otras, las siguientes funciones: Promover la integración académica y social de los
estudiantes con necesidades educativas especiales a la educación formal. Participar
en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro, caracterización y
evaluación psicopedagógica de la población. Coordinar y concertar la prestación del
servicio con otros sectores, entidades, instituciones o programas especializados, con
el fin de garantizar los apoyos y recursos técnicos, pedagógicos, terapéuticos,
administrativos y financieros necesarios.

Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las líneas de calidad e


innovación educativa y divulgar sus resultados y avances.

Asesorar a la comunidad educativa en la construcción, desarrollo y evaluación del PEI,


en lo que respecta a la atención educativa de la población en mención. Coordinar y
concertar con el docente del nivel y grado donde está matriculado el estudiante, los
apoyos pedagógicos que éste requiera, los proyectos personalizados y las
adecuaciones curriculares pertinentes.

Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los docentes


de los diferentes niveles y grados donde están matriculados los estudiantes con
necesidades educativas especiales.

Participar en las comisiones o comités de formación, evaluación y promoción.


Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de interpretación de lengua de señas

47
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

colombiana o de enseñanza de lengua de señas, para el caso de los intérpretes y los


modelos lingüísticos, respectivamente.

Para el caso de la población con discapacidad o limitación auditiva, la institución o


centro educativo tendrá en cuenta en su propuesta educativa sus particularidades
lingüísticas y comunicativas.

En general, las entidades territoriales y las instituciones educativas tendrán en cuenta


las orientaciones pedagógicas producidas por el MEN para la educación de
estudiantes con capacidades o talentos excepcionales y para los que presentan
discapacidad.

Las secretarías de educación incorporarán en los planes de acción la inclusión social y


comunitaria del grupo de personas con limitaciones o discapacidades, a partir de
procesos que permitan superar los obstáculos institucionales o sociales que los ponen
en situación de vulnerabilidad, evitando la agudización innecesaria de sus problemas;
igualmente, incorporarán al servicio educativo a las personas con capacidades o
talentos excepcionales, a partir de su detección temprana y de la ejecución de
procesos pedagógicos que les garanticen el normal desarrollo de sus dotes
excepcionales, respetando su derecho a la educación, a la equiparación de
oportunidades y a la integración social, teniendo en cuenta sus necesidades y
vinculando su riqueza individual a la creación colectiva.

El trabajo en el sector educativo debe ir más allá de transformar mediaciones


pedagógicas o procedimientos administrativos, debe incidir en la conciencia y
sensibilidad de la comunidad educativa, para lograr que la atención de los estudiantes
que presentan necesidades educativas especiales sea un compromiso institucional.
Las secretarías de educación, con el apoyo del MEN, construirán los procesos de
acompaña-miento y evaluación al servicio educativo que se brinda a las poblaciones
que presentan necesidades educativas especiales.

Es importante garantizar el cumplimiento de la política que establece que la atención


educativa de la población con necesidades educativas especiales se brindará desde el
nivel preescolar hasta la educación media y superior, en instituciones o centros de
educación formal con los apoyos técnicos, materiales y humanos requeridos. Para
esto, podrán contratar con agentes externos e internos a los procesos educativos,
sean del orden nacional, regional o local, con el fin de valorar la ejecución de los
procesos pedagógicos, garantizar la participación de las comunidades y fundamentar
el trabajo interinstitucional.

Se espera que, con el proceso de seguimiento y evaluación, se formulen las


alternativas de fortalecimiento y mejoramiento continuo a los procesos administrativos,
pedagógicos y operativos de la educación que se oferta a las poblaciones con
necesidades educativas especiales.

En materia de seguimiento, se definirán las secuencias de acompañamiento del MEN,


la evaluación periódica de los procesos educativos para precisar objetivos y definir
prioridades, la identificación de los avances, logros y dificultades en los procesos y la
definición de los planes y estrategias de mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la
educación de las poblaciones que presentan necesidades educativas especiales.

48
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

4.3 Gobierno escolar:


El gobierno escolar puede ser entendido por un lado como la estructura administrativa
y de gestión que integra la institución educativa Rufino José Cuervo Sur y por el otro,
como uno de los primeros acercamientos de los estudiantes al ejercicio democrático. El
gobierno escolar, desde este segundo apartado, es una forma de preparación para la
convivencia democrática ya que brinda la posibilidad de elegir y ser elegido, de ejercer
liderazgo, de construir y gestionar propuestas que beneficien a toda la comunidad
educativa.
Los miembros del consejo estudiantil, el contralor y el personero, son las
representaciones que los estudiantes deben de elegir cada año por votación
democrática. El Consejo Estudiantil es el órgano en el cual se debaten las iniciativas de
los estudiantes de los diferentes grados y se llevan a escenarios como el consejo
directivo, académico, el comité de bienestar o al rector mismo. Por tal razón, este
consejo debe estar conformado por un representante de cada grado del
establecimiento educativo.
Por su parte, el contralor estudiantil es el encargado de velar por la promoción y el
fortalecimiento del control social de la gestión educativa, garantizando la transparencia,
la honestidad, el compromiso, la coherencia, la solidaridad, el respeto y la
responsabilidad de la Institución Educativa en su conjunto. Finalmente, el personero
estudiantil es un representante del último grado (11°) que se encarga de promover el
ejercicio de los deberes y derechos tal cual lo consagra la Constitución Política de
nuestro país y su elección involucra a todos los niños, niñas y jóvenes de todos los
grados en la institución educativa.
Los procesos de elección de los representantes de los diferentes miembros de la
comunidad educativa, estará liderado por los docentes del área de ciencias sociales,
encargados de concientizar a toda la comunidad educativa de la importancia de este
ejercicio democrático y a la vez de incentivar la elaboración de estrategias para
garantizar el éxito de este ejercicio democrático.
Cada vez que se pueda optar por implementar el voto electrónico en vez del voto
tradicional en urnas, con el fin de incentivar la cita democrática y contribuir al ahorro de
papel y cuidado del medio, se realizarán las elecciones por éste medio.
La relevancia del gobierno escolar radica en que es un ejercicio real que forma
democráticamente a los estudiantes Sur Rufinistas. El contralor estudiantil cumple una
función de incentivar a la participación en el conocimiento de la gestión financiera.

Entendiendo que, el gobierno escolar como un ejercicio que va desde el inicio hasta el
final del año escolar, se debe procurar que los maestros y maestras lleven a cabo la
organización del gobierno escolar involucrando a los estudiantes, poniendo en marcha
planes operativos que hagan un seguimiento juicioso de las metas educativas y
sugiriendo herramientas para la constante interlocución entre padres, maestros y
estudiantes.

El Gobierno escolar es conformado y nombrado anualmente. Dicha conformación se


registrada en el formato sugerido por Secretaria de Educación; además se elabora un
acto administrativo que lo aprueba.

4.3.3 Funcionamiento del gobierno escolar:

El gobierno escolar de la I.E Rufino Sur, debe generar procesos de comunicación entre
los diferentes estamentos, de manera tal que se garantice la sinergia institucional, que
las determinaciones en cada estamentos logren convertirse en política educativa
49
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

institucional y se concreten en la realidad institucional. Los diferentes órganos de


representación del gobierno escolar, deberán estructurar su propio reglamento para el
funcionamiento, establecer un cronograma de reuniones y diseñar un plan de acción
que permita evaluar sus resultados una vez finalizado el período para el cual fueron
elegidos.

Las decisiones que se tomen al interior de los diferentes órganos del gobierno escolar,
deberán ser comunicadas o presentadas a la comunidad educativa, de manera tal que
el cumplimiento de las mismas o el conocimiento de los nuevos lineamientos garantice
la apropiación de las nuevas orientaciones. Para el proceso de resignificación del PEI,
del Horizonte Institucional o de la política Educativa Institucional, se deberán generar
mecanismos que garanticen la participación de los diferentes órganos del gobierno
escolar y de sus representantes. Cuando las decisiones que se pretenden adoptar
implican cambios al interior de los procesos institucionales o de las orientaciones
implícitas en el PEI, estás deberán ser refrendadas en el Consejo Directivo.

Cada año, se deben definir las estrategias de participación del Sector Productivo y de
los egresados en las diferentes instancias del gobierno escolar y realizar la elección de
sus representantes en los diferentes órganos del gobierno escolar.

4.3.4 Comunicación interna:


Con el fin de afianzar la comunicación y fortalecer la interacción entre los estamentos
de la Institución, se hace uso de los siguientes medios de comunicación:
 BUZÓN DE SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECONOCIMIENTOS: Cada sección
cuenta con un buzón de sugerencias, quejas y reconocimientos que se
encuentra ubicado en lugar visible.
 CORREO ELECTRÓNICO: Se cuenta con el correo institucional:
rufinosur@yahoo.com, el cual es administrado por la secretaría general de la
Institución y es revisado diariamente.
 CIRCULAR SEMANAL: Se genera semanalmente desde la rectoría, incluye la
programación semanal de las actividades a realizar en cada una de las
secciones y a nivel institucional.
 COMUNICADO GENERAL: En este se incluyen todos los comunicados:
circulares, resolución rectoral, cronogramas, entre otros, que son generados
desde la Institución.
 REUNIONES Y ASAMBLEAS: Reuniones de directivos y docentes, reunión con
padres de familia, asamblea de padres, reuniones de entrega de informes
académicos.
 COMUNICADOS EXTERNOS: Los comunicados generados desde estamentos
gubernamentales y no gubernamentales, que de una u otra forma aplican en la
Institución, se encuentran en la carpeta “Documentos Externos” en el archivo de
secretaría. Todo documento externo se encuentra registrado en el listado
maestro de documentos de la gestión que lo utiliza.
 RUTA UBICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: Los
documentos generados en cada una de las gestiones, se encuentran en el
dropbox en la carpeta documentos aprobados, los registros en uso en la
carpeta de registros activos, los registros fuera de uso en registros inactivos y
los obsoletos en la carpeta de documentos obsoletos.

Servicio social estudiantil.

50
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

El Servicio Social del estudiantado, debe ser realizado por los estudiantes de manera
obligatoria, para optar al grado de bachiller en la Institución Educativa. Debe ser
desarrollado durante los grados 10° y 11°, bajo la modalidad de proyectos. Los
proyectos deben ser presentados y avalados por el docente coordinador del Servicio
Social del estudiantado.
4.6.1 Proyectos Pedagógicos Involucrados Del PEI Con El SSEO:

GOBIERNO ESTUDIANTIL:
Correspondiente al conocimiento y defensa de los derechos y deberes de los
estudiantes contando con los estudiantes representantes del grupo, personero,
representante ante el Consejo Directivo (Consejo Estudiantil). Asistido por los docentes
del área de Ciencias Sociales.

PRAES:
Trabajo sobre la prevención de desastres; divulgación de medidas preventivas y de
acción frente a diferentes tipos de catástrofes a los cuales la comunidad Sur Rufinista
es vulnerable. Dirigido por el equipo encargado del PRAE-PEGER, docentes del área
de Ciencias Naturales.

EDUCACIÓN SEXUAL:
Orientación la condición sexual de las niñas, niños y adolescentes, para que sean
responsables y respetuosos de su vida íntima y la de otros. Además estén alertas ante
cualquier situación sanitaria o de acoso sexual que puedan sufrir. Este proyecto es
apoyado por docentes del área de Ciencias Naturales y la Orientación escolar.

SENTIDO DE PERTENENCIA Y EMBELLECIMIENTO:


En este proyecto se pretende vincular a toda la comunidad educativa en el
mantenimiento, orden y aseo de la infraestructura de la institución educativa. Se
conoce como “mantenimiento de áreas comunes”.

4.6.2 OTROS CAMPOS DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLARON CON EL


SSEO:

SETTA: Los estudiantes reciben capacitación en comportamiento e inteligencia vial lo


cual es socializado con diferentes grupos de Básica Primaria y Secundaria en las
sedes de la institución educativa.

IMDERA: Los jóvenes son capacitados en reglamento y organización de eventos


deportivos que luego llevan a la práctica. Liderado por docentes del área de Educación
Física.

APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LAS DIFERENTES SEDES DE LA


INSTITUCIÓN Y APOYO DE AULA- : Los jóvenes prestan apoyo en sistematización
de información, organización, el archivar documentos y elaboración de material
didáctico.

APOYO EMPRESARIAL Y REDVOLUCION: Los jóvenes prestan apoyo a la


comunidad Sur Rufinista en la capacitación en las I.E La Adiela, Madre Marcelina y
Zuldemayda, apoyando trabajo de formación con empresas del sector.

51
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

ANCIANATO: Los estudiantes asisten a compartir la lúdica y tradición oral con esta
población adulta mayor necesitada de afecto y atención. También se les aporta
medicamentos y enseres de aseo personal

VIGILANCIA EN DESCANSO Y USO ADECUADO DE BAÑOS: Los estudiantes


fueron un apoyo para los docentes, quienes también vigilan para prevenir problemas
de pelea, daños y consumo de drogas. Se realiza campañas del buen uso de los
baños.

SERVICIO AMIGABLE: liderado por la secretaría de salud donde se capacitan en la


sexualidad responsable.

LA BANDA DE LA PAZ: Espacio de creatividad en el campo musical.

SEMILLERO DEPORTIVO: liderado por los jóvenes de las especialidades de deporte


o recreación.
PARTICIPACIÓN EN CONVERSATORIO DE INGLÉS: Liderado por los docentes de
Inglés y desarrollado por los Nativos.

APOYO PRESUPUESTAL AL SSEO:


Cuenta con presupuesto propio, utilizado en compra De Toallas Sanitarias,
Acetaminofén, Isodine, Calmidol, Papel Higiénico, Cuadernos, Engrapadora, Carpetas,
Pinturas, entre otras, con el fin de cubrir necesidades de los estudiantes y para
necesidades de los proyectos cuando esto así lo requiere.

4.6.3 NECESIDADES O EXPECTATIVAS DE LA INSTITUCIÓN CON


RESPECTO AL PROYECTO DE SSEO:

Como se puede ver, el SSEO se orienta hacia el bien de la comunidad Sur Rufinista,
tratando de fortalecer el sentido de pertenencia, la participación comunitaria, la
autogestión, donde el estudiante se sienta comprometido con su comunidad y como un
agente activo en el logro de una mejor institución. Se brindan espacios donde las
modalidades podían demostrar su potencial en la comunidad y los estudiantes portarse
como agentes de cambio social.

A través de SSEO, los jóvenes abarcan a toda la comunidad: niños, jóvenes, adultos y
ancianos, utilizando sus conocimientos, destrezas e iniciativas en pro de ella misma.

4.6.4 DIFICULTADES ENCONTRADAS EN EL DESARROLLO DEL


PROYECTO DE SSEO:

Con los ciclos VI del programa sabatinos, los estudiantes cumplen horarios de trabajo,
inclusive sábados por la mañana y otros son madres de familia y para ellos es difícil
cumplir con el SSEO, por lo tanto ellos recurrían a prestar el Servicio social entre
semana o los domingos en Mantenimiento de la infraestructura de la Institución o el
cuidado de zonas verdes.

4.6.5 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO.

52
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Cada año, se evaluará el impacto de las acciones desarrolladas por los estudiantes a
través del SSEO y se determinarán las respectivas acciones para el mejoramiento.
4.7 Escuela de padres:
Determinando que la CCP colombiana establece que “El estado, la sociedad y la
familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los 5 y 15 años de
edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación
básica”. La institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, involucra a los padres de
familia en el deber Constitucional de contribuir con el proceso formativo de los
estudiantes.
La Escuela de Padres, es el espacio pedagógico mediante el cual la Institución
Educativa facilita elementos didácticos o realiza actividades que conllevan a la
reflexión, sobre el papel del padre de familia en la formación de los estudiantes.

4.7.1 Fundamentos Legales

(Constitución Política Nacional).ARTICULO. 42. La familia es el núcleo, fundamental de


la sociedad. CODIGO DEL MENOR ARTÍCULO 82 Parágrafo. Esta intención integral
al menor podrá ser suministrada directa por el instituto o mediante contratos con
instituciones idóneas. ARTICULO 83 Entiéndase por atención integral el conjunto de
acciones que se realizan a favor de los menores en situaciones regular, tendiente a
satisfacer sus necesidades básicas y a propiciar su desarrollo físico y sico-social, por
medio de un adecuado, ambiente educativo y con participación de la familia y la
comunidad. CAPITULO 2 ART. 6 Todo menor tiene derecho a crecer en el seno de una
familia. Son deberes de los padres velar por que los hijos reciban los cuidados
necesarios para su adecuado desarrollo físico, intelectual, moral y social.

Código de Infancia y Adolescencia: DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Con el


fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de
sus hijos, corresponden a los padres de familia los siguientes deberes: 5  Contribuir
para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación
y el cumplimiento de sus fines sociales y legales.  Apoyar al establecimiento en el
desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que
eleven la capacidad de los aprendizajes, especialmente en la formación y desarrollo de
los planes de mejoramiento institucional.  Acompañar el proceso educativo el
cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para
mejora la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.

4.7.2 Justificación

Preocupados por la necesidad que tienen los Padres de familia de poder contar con
una mejor orientación para realizar la tarea de ser padres y conociendo que los padres
son los primeros y principales educadores de los hijos. El proyecto Escuela de Padres
de la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, es un verdadero instrumento
educativo para todos los padres y madres que tienen como tarea mejorar la educación
a sus hijos, entregándoles valores y creencias necesarias para su crecimiento como
persona. Teniendo en cuenta lo anterior la Escuela de Padres busca una formación
integral para la comunidad educativa proporcionando herramientas necesarias para un
mejor desarrollo del entorno.

CAPITULO 5: COMPONENTE ADMINISTRATIVO

53
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

5.1 Estilo de administración y gestión:

Se considera importante una buena gestión para el éxito de la institución educativa, toda
vez que ésta incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción
institucional, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la
planificación de tareas, la distribución del trabajo y su productividad, la eficiencia de la
administración, el rendimiento de los recursos materiales y la calidad de los procesos
educacionales. En este sentido, el rector debe asumir el reto de lograr, bajo su dirección,
una estructura organizacional que asegure su participación constante en lo académico,
técnico y administrativo, y la presencia diaria y constante del docente. También tiene que
garantizar la autonomía técnica y pedagógica del Rufino Sur, consolidar una cultura
escolar caracterizada por la calidad humana y profesional de todo el personal de la
institución, y permitir un eficiente uso de los recursos pedagógicos.
Se considera que una buena gestión y administración de la institución educativa,
permitirá:
 Una dirección sólida 
 Una administración consolidada
 Una estrategia pedagógica 
 Una política de mejoramiento
El rector debe asumir que son deberes:
1. Rendir cuentas a la comunidad
2. Formación permanente: un aspecto importante
5.2 Marco legal:
5.3 Calendario escolar:

Se ha elaborado un esquema sencillo para estructurar el calendario escolar en el


tiempo las principales actividades que se realizan en la Institución a lo largo del año,
esto con el fin de facilitar el manejo por parte de los diferentes estamentos de la
Comunidad Educativa. Dicho Cronograma está realizado con base en la respectiva
resolución de calendario escolar emitida por la Secretaría de Educación de Armenia.
Por las condiciones propias de la Institución, esta se puede ajustar al 100% de lo
establecido en dicha resolución, para lo cual es necesario tramitar el respectivo
permiso para modificar el calendario escolar.
Resolución Resolución Elaboración
Calendario Calendario Plan Anual de
Escolar Escolar actividades
SEM ARMENIA I.E Rufino Sur
5.4 Convenios del Establecimiento:

El único autorizado para establecer diferentes convenios, de tipo interadministrativo es


el rector de la Institución Educativa, siempre y cuando no se requiera comprometer
recursos por parte de la Institución Educativa. Los convenios que realice la Institución
Educativa y requieran la asignación de recursos, deberán ser aprobados por el
Consejo Directivo de la Institución.
Los convenios que realice la Institución, deben quedar debidamente registrados en la
carpeta documental destinada para su archivo, y deben corresponder con alguna de
las siguientes estrategias:

1. Incentivar la cobertura
2. Ampliar cobertura
54
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

3. Favorecer el desarrollo de las capacidades físicas y Psicológicas de los


estudiantes.
4. Propiciar el mejoramiento académico y la investigación
5. Acompañamiento pedagógico y realización de prácticas pedagógicas
6. Para propiciar el desarrollo de las políticas Nacionales.

5.5 Articulación:

La Institución ha definido las especialidades, realizando un análisis histórico de los


desempeños alcanzados por los estudiantes y los proyectos pedagógicos
desarrollados al interior de las mismas. De acuerdo a las posibilidades de la planta
docente, la infraestructura y los recursos con los que se cuenta en la Institución.
Para plantear la continuidad, reapertura de una especialidad u ofertar una nueva, se
debe realizar el siguiente proceso:
1. Presentar la propuesta a Consejo Académico.
2. Aprobar la oferta en el Consejo Directivo.
3. Solicitar la Resolución de Aprobación en la Secretaría de Educación Municipal
Para las nuevas ofertas de las especialidades, se debe adelantar el siguiente proceso:
Elaborar un diagnóstico Institucional, sustentando las posibilidades para dar apertura a
la misma.
1. Realizar una encuesta de aceptación de la oferta a padres de familia y
estudiantes
2. Presentar el documento al Consejo Académico para la aprobación definitiva.
3. Solicitar la Resolución de Aprobación en la Secretaría de Educación Municipal.
Las especialidades, deben ofertarse de acuerdo a las necesidades del mercado
Nacional, las políticas económicas y sociales del país y las expectativas de la
comunidad educativa.
Actualmente se cuenta con especialidades articuladas con el Servicio Nacional de
Aprendizaje en: Gestión ambiental, Recreación y Deporte, Multimedia y Sistemas.

5.5.1 Articulación con la Primera infancia:


La Institución facilita a la continuidad el proceso de escolaridad, de los niños atendidos
en los programas de primera infancia en la comuna 2 del Municipio de Armenia. Para
ello, establece un canal de comunicación con la dirección de la Regional del Instituto
Colombiano de Bienestar familiar, con el fin de hacer llegar a los centros de atención
de los programas de Primera Infancia, la oferta educativa.
La oferta educativa se realiza culminando el año escolar, en aras de proyectar los
cupos requeridos para la vigencia siguiente.

5.5.2 Articulación de la media con la educación superior:


La Institución Educativa cuenta con articulación en los programas de: Sistemas,
Multimedia, Ambiental, Deporte y Recreación. Ha ofertado articulación en diferentes
programas, que actualmente no se ofrecen a la comunidad educativa, pero si se
observa la necesidad de volver a dar apertura a alguno de ellos, se cuenta con el
reconocimiento por parte de SENA.
Las áreas de las especialidades en las cuales se ha destacado la Institución Educativa,
son: Deporte, Sistemas y Educación ambiental, para estos tres tipos de oferta, la
Institución cuenta con la infraestructura, con herramientas, elementos y con personal
docente con formación en dichas áreas.
Para cada una de las especialidades se debe especificar cuáles se han definido para la
vigencia que inicia, los criterios que se han tenido en cuenta para ofertarlos. Adicional
55
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

a lo anterior, detallar por cada programa: propósito, duración, ocupación, números de


horas, tipo de institución con la cual se articula, nombre de la institución, carácter de la
institución.
5.6 Procedimiento de matrículas, admisiones y registro:
El proceso de matrícula se presenta a la comunidad educativa cada año. Especificando
la vigencia para la cual se da apertura del mismo. La Rectoría emite una Resolución de
apertura del proceso, publicando los tiempos para cada una de las diferentes etapas.
De acuerdo a la proyección de cupos que realice la Institución Educativa, y si llega a
presentarse una posible oferta menor a la posible demanda de cupos, se podrá solicitar
que se confirme la solicitud de cupo, con el ánimo de garantizar la continuidad en la
Institución Educativa.

El proceso de matrícula, para la vigencia de la cual se hace apertura, se desarrollará


de la siguiente manera:
1. Resolución de apertura proceso de matrícula
2. Comunicación del proceso a docentes y administrativo
3. Pre-matrícula en grados que sea necesaria
4. Matrícula ante los directores de grado
5. Registro de matrícula en SIMAT.
Para solicitar matrícula por parte de algún estudiante durante el transcurso del período
escolar, el acudiente debe acercarse ante la coordinación de la respectiva jornada a
solicitar el cupo. El proceso se detalla de la siguiente manera:
1. Solicitud de cupo ante la coordinación de la respectiva jornada
2. Asignación o comunicación de carencia de cupo.
3. Asignado el cupo se presenta documentación ante el administrativo encargado del
registro de matrícula en el SIMAT
4. Si faltan documentos se firma un compromiso de anexo de documentación.
Criterios para asignar cupos:
En el nivel preescolar, tendrán prioridad para ingresar:
1. Niños con 5 años cumplidos.
2. Niños con hermanos en la Institución Educativa
3. Niños hijos de egresados de la Institución Educativa
4. Niños provenientes de programas de atención a Primera Infancia
5. Niños en situación de desarraigo o desplazamiento.
6. Hijos de madres cabezas de hogar.
En la Básica Primaria, Secundaria y Media, se tendrá en cuenta para asignar cupo:
1. Contar con disponibilidad en el grado
2. Edad escolar del estudiante
3. Aprobación de años anteriores.
La asignación del cupo, debe garantizar el registro del estudiante en el SIMAT y en la
plataforma SAE.
Matrícula:
La matrícula tiene el carácter de contrato que implica:
1. La Obligación de la Institución Educativa de ofertar un servicio educativo
2. La responsabilidad del acudiente, según lo establecido en la Constitución
Colombiana
3. Aceptación de la normativa de convivencia Institucional Sur Rufinista.

Cada año la Institución Educativa Rufino Sur, realiza auditoría interna de matrícula con el
fin de establecer las anomalías que se puedan dar en el proceso y generar estrategias
para la mejora continua del registro, seguimiento y control a la gestión de matrícula.
56
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

El funcionario delegado para la gestión de la matrícula, mantiene actualizado el registro


de los estudiantes en el SIMAT y SAE, debe realizar cruces continuos de la información
que reposa en las plataformas y la población real atendida, de manera tal que se
garantice la veracidad de la información registrada.

5.7 Talento humano:


Cultura Organizacional

La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, cuenta con una cultura corporativa en el
marco del proyecto Orgullosamente Sur Rufinista, denominada así en el ámbito
organizacional, que se encarga de mover dentro del componente misional los funcionarios
asignados a la misma. Esto se hace por medio del código de ética, reglas y valores que
logran unificar el trabajo docente en torno a las metas, para formar una ideología de lo
que implica ser Orgullosamente Sur Rufinista.
El principio general de la Institución debe ser el cumplimiento debido de cada una de las
funciones definidas para los diferentes funcionarios docentes, directivos docentes o
administrativos con que cuenta el Rufino Sur.
Las asignaciones académicas de los docentes, deben ser ajustadas de acuerdo a su
formación y áreas comunes de desempeño. Cada año se define la asignación académica
para docentes y directivos docentes, se establecen los compromisos para la evaluación y
se definen las metas institucionales. La planta estará actualizada por el administrativo
encargado de manejar el sistema de matrículas y las hojas de vida reposarán en el
Archivo de la Institución Educativa.
La evaluación de los diferentes funcionarios asignados a la Institución Educativa
corresponde a la normativa vigente, debe ser consecuente con los principios de
transparencia, objetividad, mejoramiento continuo y calidad del servicio educativo. Los
procesos de formación y capacitación, debe corresponder con el perfil del cargo
desempeñado, los planes de mejoramiento y las competencias que se determinan para el
cumplimiento de sus funciones. Es el Rector la persona encargada de determinar la
asistencia de los funcionarios a los diferentes procesos de formación y capacitación que
se oferten.
Para el proceso de inducción a los docentes y directivos nuevos en la Institución
Educativa, se cuenta con un manual en el que se presentan las generalidades de la
Institución Educativa. De igual manera se establece un diálogo con el coordinador
encargado del proceso para presentar la estructura organizacional de la Institución Rufino
José Cuervo Sur.
La Institución mantiene actualizado el documento PEI y dispuesto en la página web de la
Institución, para ser leído por el personal nuevo que se incorpora a la Institución. La
institución genera los espacios para facilitar el adecuado conocimiento y desempeño de
los diferentes procesos por parte de quienes laboran en ella
. (Ver anexo 8)

5.8 Presupuesto:
El presupuesto de la Institución Educativa es el plan que nos permite establecer objetivos
de gasto y realizar un seguimiento de su flujo real de dinero con el fin de asegurarse de
que permanece dentro de los límites que se establecieron.

Principios Presupuestales:

 La Planificación
 la Anualidad
57
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 la Universalidad
 la Unidad de Caja
 la Programación Integral
 la Especialización
 la Inembargabilidad

Aspectos generales del presupuesto:

 Plan Financiero (PF)


 Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)
 Presupuesto Anual

Gastos de funcionamiento

Los gastos de funcionamiento representan gastos de consumo, que contemplan los


recursos físicos, técnicos o humanos, cuyo objetivo es el mantenimiento de la
administración para el desempeño de las funciones.

Los gastos de funcionamiento se dividen en gastos de personal, gastos generales y


transferencias corrientes.

Gastos de inversión

Son aquellas erogaciones susceptibles de causar réditos o de ser de algún modo


económicamente productivas, o que se materialicen en bienes de utilización perdurable,
llamados también de capital.

Para definir las prioridades de inversión, se realiza el siguiente proceso:

Apertura de proceso para Presentación de necesidades


jefes de área y proyectos para la vigencia proyectada a
pedagógicos. Consejo Directivo

Presentación histórica de Aprobación de asignación de


gastos de mantenimiento y recursos por parte del Consejo
de inversión Directivo

Presentación histórica de Aprobación de asignación de


gastos de mantenimiento y recursos por parte del Consejo
de inversión al C.D Directivo gastos de mantenimiento
El presupuesto de la Institución Educativa, se ejecuta para la vigencia, en mínimo un 90%
de lo proyectado.
Aprobación del Presupuesto para
Gestión de los recursos: la vigencia

La Institución Educativa realiza los respectivos inventarios de aula, en los cuales se


identifica la cantidad de elementos, el estado de los mismos y el responsable. Los
recursos que adquiere la Institución deben contar con las garantías respectivas y en caso

58
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

de hurto de los mismos, se debe proceder a presentar las respectivas reclamaciones en


los tiempos determinados.
5.9.1 Tecnológicos:
La Institución determina los acuerdos para el uso y los mecanismos para la Gestión,
cuidado y uso de los recursos tecnológicos: computadores, video beams, tableros
digitales, TV, etc. (Anexo 12)
5.9.2 Fondo de servicios educativos (FOSES)

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO


Los recursos de los Fondos de Servicios Educativos se manejan con la misma
estructura de planeación y presupuesto del Municipio. Para el efecto se desarrolla a
continuación cada uno de los procesos y etapas que la institución educativa tiene en
cuenta para el manejo de los recursos que conforman los Fondos de Servicios
Educativos.

PROGRAMACIÓN
Se establecen los términos, parámetros económicos, procedimientos y
responsabilidades para la elaboración del anteproyecto del Presupuesto de Ingresos y
Gastos del Fondo de Servicio Educativo. Una vez elaborado el acuerdo de
presupuesto, será presentado por el Rector de la Institución Educativa a consideración
y aprobación del Consejo Directivo antes del 30 de Noviembre de cada vigencia fiscal
para su respectiva revisión y aprobación.

PRESUPUESTO DE GASTOS

Contiene las apropiaciones, gastos o erogaciones, que requiera la Institución Educativa


para su normal funcionamiento y para las inversiones que el Proyecto Educativo
Institucional demande, este debe guardar estricto equilibrio con el presupuesto de
ingresos. Preparación del Presupuesto de Gastos: La incorporación de partidas en el
proyecto de presupuesto de gastos se sujetará a lo establecido en el Reglamento de
los Fondos de Servicios Educativos, al Estatuto Orgánico del Presupuesto y a las
demás normas legales vigentes.
Para el cómputo de los gastos se procederá así:
a. Identificar y clasificar cada uno de los rubros que conforman el presupuesto de
gastos del Fondo de Servicios educativos.
b. Estudiar y analizar las ejecuciones de los gastos durante la última vigencia.
c. Para estimar los gastos generales, se tendrán en cuenta los contratos suscritos con
cargo a los rubros de este ítem; los servicios requeridos para el funcionamiento normal
de la Institución Educativa (mantenimiento, materiales y suministros, transporte, etc) y
las necesidades que permitan ampliar su capacidad administrativa (arrendamientos,
compras de equipos, entre otros)

5.10 Inventarios:
El inventario de la Institución es responsabilidad del funcionario administrativo
delegado para las funciones de tesorería e información financiera. Se establece que
todas las compras que realiza la Institución Educativa de bienes muebles, se reportará
a la oficina de bienes de la Alcaldía de Armenia.

5.11 Infraestructura:
La Institución determina para cada año el plan de mejoramiento de la planta física de
la Institución Educativa. Dicho plan los presenta el Rector al Consejo Directivo, para
59
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

su respectiva aprobación. Las adecuaciones a la planta física deben contar con el


respectivo permiso de la persona encargada por parte de la Secretaría de Educación o
por la oficina de bienes del Municipio de Armenia.

Las construcciones que se vayan a realizar en la Institución Educativa, corresponden


con los criterios establecidos en la Norma Técnica Colombiana. Para adecuaciones se
debe solicitar la visita técnica por parte de los funcionarios de la Secretaría de
Educación.

5.12 Gestión del riesgo:


PLAN DE PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
2. NORMATIVIDAD
3. POLITICA DE PREVENCIÓN
3.1. Fines y bases de la política de prevención
3.2. Objetivos
4. ACTIVIDADES ESENCIALES DEL PLAN DE PREVENCIÓN
4.1. Evaluación de riesgos laborales
4.2. Planificación de la actividad preventiva
5. Organización del sistema de gestión de la prevención
5.1. Niveles de integración
5.2. Modalidad organizativa
5.3. Órganos de consulta, participación y gobierno
6. Estructura de responsabilidades y funciones
6.1. Responsabilidades y funciones de los niveles de integración
6.2. Responsabilidades y funciones del servicio de prevención
6.3. responsabilidad y funciones de los órganos de consulta, participación y
gobierno
6.3.1. De los órganos de consulta y participación
6.3.2. De los órganos de gobierno
6.4. Responsabilidades y funciones de toda la comunidad de nuestra institución

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Como consecuencia de la entrada en vigor del Decreto 1655 del 20 de agosto de
2015, por el cual, se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del
Sector de la Educación para reglamentar el artículo 21 de la ley 1562 de 2012
sobre la Seguridad y Salud en el trabajo para los educadores afiliados al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y se dictan otras disposiciones,
las instituciones educativas van a verse obligadas a cumplir con determinadas
exigencias para alcanzar los objetivos contenidos en la nueva norma legal. Son
cuatro los objetivos básicos de la citada modificación, a saber:
 Combatir de manera activa la siniestralidad laboral.
 Fomentar una auténtica cultura de la prevención de riesgos laborales en el
trabajo que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones
preventivas y proscriba el cumplimiento meramente formal o documental de
las mismas.
 Reforzar la necesidad de integrar la prevención de riesgos laborales en los
sistemas de gestión de la institución educativa. Se enuncia esta actividad
como la primera de la Institución Educativa, con el fin de evitar cumplimientos
meramente formales y no eficientes de la norma. Se pretende integrar la
prevención de riesgos laborales tanto en el conjunto de actividades de la I.E.
60
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

como en todos los niveles jerárquicos. Esta integración se concretará a través


de la implementación y aplicación de un
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
 Mejorar el control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales, mediante la adecuación de la norma sancionadora a la norma
sustantiva, reforzando asimismo la función de vigilancia y control.

Para conseguir los objetivos descritos, en el Decreto 1655 de agosto de 2015 lleva
a cabo la modificación de algunos artículos de la Ley 1562 de 2012, entre las
modificaciones destaca que la nueva norma exige la implementación de un PLAN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, considerándolo como el “primer
documento a elaborar por el rector y los representantes al COOPAST de la
institución”, con base al cual se articulará toda la acción preventiva. Por ello, la
Institución educativa RUFINO JOSÉ CUERVO SUR tiene por objeto, mediante la
aprobación del presente documento, dar carta de naturaleza a su Plan de
Prevención de Riesgos Laborales. Hay que destacar que la implementación y
aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales no es una cuestión
sencilla teniendo en cuenta sus actividades, estructura jerárquica, procedimientos,
recursos, etc.

Para la implementación de un plan de prevención de riesgos laborales en la I.E.


RJCS es necesario conjugar dos aspectos relevantes, de una parte, la obligación
legal de implementarlo y aplicarlo; de otra parte, la singularidad de nuestra
Institución. La I.E. RJCS es una Institución pública, que se financia mediante un
presupuesto público. Por ello la I.E. RJCS, mediante el presente Plan de
Prevención de Riesgos Laborales, tiene por objeto dar respuesta a la obligación
legal y aplicar dicho plan. Pero, a su vez, mediante el mismo se propone dar
soluciones a los diferentes problemas existentes en materia de seguridad y salud,
lo que supone un importante compromiso con la prevención de riesgos laborales.

La I.E. RJCS ha definido su Política de Prevención, la organización de su sistema


de gestión de la Prevención –con indicación de los recursos humanos necesarios-,
una estructura de responsabilidades y funciones y unas actividades esenciales. El
cumplimiento de la normativa sobre seguridad en las diferentes instalaciones de la
planta física es una obligación de todos. Con el fin de eliminar o reducir a su
máxima expresión los riesgos existentes en cada dependencia de la institución, la
I.E. RJCS desarrollará una programación presupuestaria anual para hacer frente a
los gastos más urgentes en materia de seguridad; En todo caso, si se considera
prioritario, podrá destinar parte de su presupuesto a cuestiones relativas a la
Prevención de Riesgos Laborales, dicho rubro será aprobado por el Consejo
Directivo previo estudio. Los docentes, administrativos y personal de servicios
generales están obligados a respetar la normativa de prevención de riesgos
laborales en relación con las adquisiciones que se realicen y tienen derecho a
solicitar y recibir información sobre el estado de seguridad y adaptación a la
normativa vigente de las instalaciones, equipos y demás enseres, cuyo
mantenimiento, revisiones o control sea competencia del Rector y personal
asignado para tal fin.

En cuanto a los recursos humanos, el presente Plan de Prevención de Riesgos


Laborales incorpora un número de efectivos, que igualmente se corresponde con
el número mínimos necesario para llevar a cabo la gestión de la Prevención en la
61
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

I.E. RJCS; No a obstante para que el Plan se lleve a cabo, se coordinará con la
ARL y el COPASST MUNICIPAL, para que se destinen recursos preventivos en
función de las necesidades de la institución, lo que, sin duda, redundará en
beneficio de la seguridad laboral.

En cuanto al factor humano: - Cada persona es responsable de su actividad


individual. Independientemente de la responsabilidad administrativa; si el riesgo se
produce por una acción voluntaria y personal, ya sea activa u omisiva, negligente o
dolosa, el responsable será la persona o personas que la hayan llevado a cabo. Se
intenta aproximar la gestión de la prevención al lugar donde se produce el riesgo
laboral, así se crea la figuras del presidente (directivo) y secretario (representante
de los docentes) del COPASST cuyo fin es gestionar la prevención desde una
posición de proximidad así como de especificidad. - Incorporación del alumnado al
mismo. Buena parte de las actividades de riesgo que se realizan en la I.E. RJCS
son llevadas a cabo por los estudiantes, aunque no sean trabajadores. Además del
riesgo de su actividad para terceros, hay que tener en cuenta el riesgo que su
actividad así como las demás practicadas en la I.E. pueden entrañar para ellos. Se
trata, por tanto, de un Plan de Prevención básico, que incorpora una estructura
organizativa, con expresión de las necesidades mínimas de recursos humanos
para gestionar la prevención, que la INSTITUCIÓN EDUCATIVA se compromete a
dotar A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, para determinar unas
responsabilidades y funciones y que establece unos protocolos básicos de
actuación en materia de Prevención. Al mismo se incorporarán protocolos
específicos en función de las diferentes actividades (actuación de las unidades de
asistencia sanitaria, psicológica y psicosociológica; atención de urgencias en la
I.E.; Protocolo de buenas prácticas en materia de riesgo psicosocial, protocolo
sobre riesgo químico y biológico, etc.). La ARL en conjunto con el COPASST
Municipal por su parte, establecerán criterios para la evaluación, estableciendo
indicadores, a fin de determinar el grado de cumplimiento de las obligaciones
preventivas por parte de la I.E. RJCS, orientando la gestión de la prevención de
riesgos laborales hacia un modelo de gestión por procesos.

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La I.E. RJCS es una institución educativa pública, NIT 890003889 que goza de
autonomía según la Ley 115 de 1994. Cuenta con 1775 estudiantes, 70 docentes,
5 administrativos, 5 directivos docentes, 4 personal de servicios generales,
personal de vigilancia; distribuidos en dos sedes o plantas físicas y cuatro
jornadas. La I.E. RJCS realiza el servicio público de la educación preescolar,
básica, básica secundaria, media y Educación por CLEI. La diversidad de las
actividades que se llevan a cabo para el fin determinado comporta a menudo la
exposición a factores de riesgo: biológicos, químicos, eléctricos, factores de riesgo
ergonómico que suponen principalmente trastornos musculo esqueléticos y de
seguridad en el trabajo, el alto componente de relaciones humanas que entrañan
las diferentes actividades realizadas en la institución, así como su complejidad son
causas también de una importante exposición a factores de riesgo de carácter
psicosocial; riesgo ligado a las infraestructuras y otros determinados en el Mapa
del Panorama de Riesgos de la Institución (Anexo 1).

El presente Plan de Prevención en Riesgos Laborales será de aplicación a ambas


Sedes, para docentes, estudiantes, personal administrativo, personal de servicios
62
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

generales, directivos docentes, personal que preste servicios dentro de la


institución.
La Norma aporta una nueva concepción de la Seguridad y Salud en el puesto de
trabajo, por lo tanto su aplicación supone la implementación de una cultura de
prevención en todos los niveles y dependencias de la institución así como un
cambio de mentalidad en todos los miembros de la institución con respecto al
autocuidado.
Las directivas deberán estar prestas a promover el bienestar físico, mental y social
de los docentes, estudiantes, y personal en general para garantizar la seguridad y
la salud de las personas en el trabajo, así como la seguridad de los bienes y del
medio ambiente.

2. NORMATIVIDAD

2.1. Resolución 2400 de 1979 del Min Trabajo (Salud Laboral)


2.2. Decreto 614 de 1984
2.3. Resolución 2013de 1986(Medicina del Trabajo)
2.4. Constitución Política de Colombia
2.5. Ley 100 del 23 de Dic. De 1993
2.6. Decreto 1295 de 1994
2.7. Ley 1562 del 29 Enero de 2012
2.8. Decreto 1655 de agosto de 2015
2.9. Decreto 1075

3. POLÍTICA DE PREVENCIÓN

3.1. FINES Y BASES DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN

La política de Prevención de la I.E. RJCS tiene como finalidad la


integración de la prevención tanto en el sistema general de gestión de la
INSTITUCIÓN, como en el conjunto de sus procesos, actividades y
decisiones. Ello supone la aplicación de las directrices y pautas preventivas
en el conjunto de sus actuaciones, estableciendo al efecto los
procedimientos y protocolos adecuados, así como la asunción del deber de
protección y promoción de la salud en los diferentes ámbitos funcionales y
de responsabilidad. Se trata, en suma, de fomentar una auténtica cultura
de la prevención, cumpliendo no sólo con la normativa de aplicación
vigente, sino velando por una progresiva mejora de la calidad de vida y de
las condiciones de trabajo. En este sentido, el Plan de Prevención de
Riesgos Laborales es el instrumento esencial para impulsar la política de
prevención de la institución y servir de guía para el desarrollo e
implementación de las acciones preventivas necesarias. Para impulsar la
puesta en marcha de este Plan, la institución establece un modelo de
gestión y de organización integrado que se sustenta en las siguientes
bases:

 Aplicación de la prevención y sus fines


 Establecimiento de responsabilidades y funciones que aseguren la
integración de la prevención en el Sistema General de Gestión de la
I.E.

63
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 Conocimiento de cada uno de los puestos de trabajo, con objeto de


identificar los riesgos y evaluar aquellos riesgos que no haya sido
posible eliminar.
 Dotación de recursos humanos y materiales adecuados y
suficientes
 Coordinación con los representantes de los docentes y
representante de los administrativos
 Coordinación con los representantes de los estudiantes.

3.2. Objetivos

La política de Prevención de la I.E. RJCS tiene como finalidad la


integración de la prevención tanto en el sistema general de gestión de
la INSTITUCIÓN, como en el conjunto de sus procesos, actividades y
decisiones. Ello supone la aplicación de las directrices y pautas
preventivas en el conjunto de sus actuaciones, estableciendo al efecto
los procedimientos y protocolos adecuados, así como la asunción del
deber de protección y promoción de la salud en los diferentes ámbitos
funcionales y de responsabilidad. Se trata, en suma, de fomentar una
auténtica cultura de la prevención, cumpliendo no sólo con la normativa
de aplicación vigente, sino velando por una progresiva mejora de la
calidad de vida y de las condiciones de trabajo. En este sentido, el Plan
de Prevención de Riesgos Laborales es el instrumento esencial para
impulsar la política de prevención de la INSTITUCIÓN y servir de guía
para el desarrollo e implementación de las acciones preventivas
necesarias. Para impulsar la puesta en marcha de este Plan, la
Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur establece un modelo de
gestión y de organización integrado que se sustenta en las siguientes
bases:

 Fomentar una cultura preventiva que asegure el cumplimiento


efectivo y real de las obligaciones preventivas y no un mero
cumplimiento formal.
 Prevenir accidentes, incidentes y patologías de origen laboral y,
promocionar la calidad de vida.
 Impulsar pautas y modos de actuación segura y confortable que
impliquen no solo el cumplimiento de la Norma vigente, sino la
mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio.
 Promover la cultura de comportamientos saludables y de aquellos
otros que favorezcan el bienestar psicofísico y relacional de los
docentes, administrativos, directivos docentes, personal de servicios
generales y, en general, de los miembros de la Institución.
 Combatir los riesgos, realizando para tal efecto las evaluaciones de
riesgo en la planta física de ambas sedes y Servicios que nos
permitan una adecuada planificación de la actividad preventiva.
 Impulsar la adecuación de las infraestructuras físicas de las sedes a
la normativa vigente en materia de prevención, estableciendo un
registro de las instalaciones y sitios de riesgo.
 Proteger a los docentes, administrativos, directivos docentes así
como a los estudiantes y otros usuarios, ante eventuales

64
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

situaciones de emergencia que requieran de Planes de Emergencia


y Evacuación, implantando progresivamente éstos en la Institución
Educativa.
 Llevar a cabo una labor de Vigilancia de la Salud y realización de
estudios epidemiológicos que contribuyan a la mejora física,
psicológica y social de los docentes, directivos docentes así como
a los estudiantes, con base en el catálogo de Enfermedades
vinculadas a la labor docente y educativa.
 Adaptar el trabajo a la persona, teniendo en cuenta las capacidades
y competencias profesionales, así como la evolución de la técnica,
según criterios de adecuación, eficiencia y confort.
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual, condicionando las obras, compras, contrataciones,
procesos y procedimientos al cumplimiento de los requisitos
preventivos pautados.
 Coordinar el servicio educativo que presta la Institución
 Facilitar cambios de puestos de trabajo si las condiciones
psicofísicas, sociales y sensoriales de los docentes y/o su entorno
así lo aconsejan.
 Planificar acciones orientadas a la promoción integral de la salud.
 Fomentar la participación de los representantes de los docentes,
del personal administrativo y estudiantes
 Realizar la formación e información de acuerdo a un Plan
integrado y adecuado a las necesidades, recurriendo a los
diferentes recursos de que dispone la Institución (PEI, Página Web,
carteleras informativas, e-mail, etc.) y colaborando a estos efectos
con otras entidades (ARL, SEM, COPASST MUNICIPAL, etc.)
 Dinamizar la comunicación entre los agentes implicados en la
prevención, desarrollando para estos efectos las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC)
 Potenciar el desarrollo coordinado de la Prevención en el marco de
la Norma. Con periodicidad anual se establecerá un Plan de
Actividades priorizando las actuaciones a realizar acordes con los
objetivos de carácter específico que en él se establezcan,
determinando responsables, recursos humanos y materiales y el
plazo para su ejecución. Estas actividades deberán ser objeto de
control, tanto de su ejecución como de su efectividad por los
representantes del COPAST de la institución y a nivel municipal. En
todo caso, la determinación de los objetivos de carácter específico,
debe contribuir a conseguir los objetivos de carácter general que se
han determinado.

4. ACTIVIDADES ESENCIALES DEL PLAN DE PREVENCIÓN


De acuerdo al marco reglamentario existente, la evaluación de riesgos es un
elemento central del sistema preventivo, ya que a partir de la misma se han de
configurar, no sólo las diferentes actividades planificadas para el control de
riesgos, sino también la práctica total de elementos de gestión del propio
sistema preventivo. El Plan de Prevención necesita concretarse en actividades
preventivas específicas que den cumplimiento a los fines y objetivos de la
política preventiva y del Plan de Prevención. Como instrumentos esenciales

65
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

para poner en marcha el Plan de Prevención y el conjunto de actividades


necesarias tenemos:
• Evaluación de riesgos laborales
• Planificación de la actividad preventiva la cual se complementará con: Plan
de Formación del personal con responsabilidades preventivas, Plan de
Formación de docentes, directivos docentes, personal de servicios generales y
estudiantes.
• Planes de Emergencia y Evacuación y su Implementación.
• Cronograma de actividades para la prevención.
• Plan de mejora continua de las condiciones de trabajo desde el punto de vista
de la higiene, la seguridad, la ergonomía y la psicosociología.
• Plan de vigilancia de la salud de docentes, directivos docentes, personal de
servicios generales y estudiantes. En función de los riesgos inherentes a su
puesto de trabajo.

4.1. EVALUACION DE RIESGOS LABORALES


El primer instrumento de la aplicación del Plan de Prevención, es por tanto,
la evaluación de riesgos laborales consolidado en el Mapa del Panorama
de Riesgos de la Institución, a fin de poder eliminarlos o minimizarlos,
priorizando las medidas preventivas a adoptar y estableciendo los
oportunos medios de control. En un segundo momento se evaluarán los
riesgos que no se hayan podido evitar. La evaluación de los riesgos se
realizará de forma multidisciplinar, integrando en una valoración conjunta
de las condiciones de trabajo, los diferentes factores relacionados con la
seguridad en el trabajo, la higiene, la ergonomía y la psicosociología. Los
indicadores de salud deben formar parte también de esta evaluación toda
vez que pueden evidenciar riesgos desconocidos o insuficientemente
controlados. Se utilizará normativa de referencia para evaluar los riesgos
tales como: Normativa legal vigente, Normas internacionales, Notas
Técnicas de Prevención, etc. El método de evaluación deberá ser lo más
flexible posible para que tengan cabida todos los riegos, incluso los
insuficientemente conocidos. Además deberá ser participativa y
consensuada con los docentes, administrativos, directivos docentes,
personal de servicios generales y sus representantes. La evaluación del
riesgo se hará en función de la probabilidad de que ocurra el daño y de la
gravedad de las consecuencias si éste se produjese. Esta relación da lugar
a las siguientes categorías de estimación del riesgo para la situación
concreta que se evalúa:
 Permanente
 En ocasión del evento
 Variable
 Nivel leve
 Nivel medio
El proceso de evaluación de riesgos en la Institución se entenderá como un
proceso dinámico en la medida en que la realidad de la Institución cambia a
diario. Este proceso evaluador de la situación se entenderá prioritariamente
encauzado a valorar los siguientes aspectos: Evaluación de riesgos ligados
a factores infraestructurales. Se hará hincapié en la adecuación de la planta
física para que sean más seguros ante el riesgo de incendios por fallas
eléctricas o causas externas, que sean más confortables desde el punto de
vista ergonómico, ambiental y que atienda a las necesidades de personas
66
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

con discapacidad y se racionalice, desde el punto de vista de la seguridad y


la prevención.
Evaluación de riesgos ligados al desempeño de actividades de riesgo. Las
diferentes funciones y actividades que se desarrollan en la Institución
pueden generar riesgos de todo tipo al personal y estudiantes. En especial
se evaluarán los riesgos específicos ligados al desempeño de actividades
de especial riesgo, que impliquen el uso de productos y la presencia de
personal especialmente sensible o mujeres embarazadas o en período de
lactancia.
La evaluación del riesgo se revisará cuando: Se efectúen cambios en los
equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos diferentes a los
habituales, se introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el
acondicionamiento de los lugares de trabajo; se cambien las condiciones
de trabajo, al modificarse de forma significativa algún aspecto relativo a las
instalaciones, a la organización o al método de trabajo. Se detecten daños
en la salud de docentes, directivos docentes, personal de servicios
generales y estudiantes que haga suponer que existen riesgos no
suficientemente controlados. Se aprecie que las actividades de prevención
son inadecuadas o insuficientes. Legalmente exista establecida una
periodicidad de evaluación para determinados riesgos. Finalmente la
evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse,
para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la
necesidad de tomar una medida preventiva, para lo cual se tendrán en
cuenta los siguientes datos: Identificación del puesto de trabajo, el riesgo o
riesgos existentes, la relación de docentes o personal afectados, resultado
de la evaluación y las medidas preventivas pertinentes, referencia a los
criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición,
análisis o ensayo utilizados, si procede.

4.2. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA


Una vez realizadas las evaluaciones de riesgos y en función de los
resultados obtenidos, se procederá a planificar la acción preventiva para
implantar las medidas pertinentes. Surgirán muchas actividades a
acometer y los recursos son limitados, por tanto, hay que priorizar. La
priorización y las acciones a emprender no deben considerarse un terreno
exclusivamente técnico (si bien su asesoramiento es imprescindible) sino
objeto de consulta, participación y decisión en función de criterios de
políticas generales y de prevención en concreto en la Institución.
Técnicamente se deberá priorizar en función de:
•Magnitud del riesgo (probabilidad y consecuencias)
•Prevalencia (número de docentes, administrativos, personal de servicios
generales, docentes, directivos, estudiantes y otros expuestos) El resto de
actividades preventivas no prioritarias no se dejarán en el olvido, sino que
serán puestas en marcha en momentos posteriores, todo ello dentro del
objetivo principal de mejora continua de las condiciones de trabajo. La
planificación se programará para un período de tiempo determinado, en
general se realizará un Plan Anual de actividades preventivas, donde
podrán establecerse calendarios trimestrales, semestrales o con otra
periodicidad para planes de actividades concretas, incluso algunas
actuaciones podrán superar en su programación el límite anual por la
complejidad o desembolso económico, etc., que impliquen. Podemos
67
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

establecer varios tipos de actuaciones preventivas generales, las cuales


deberán quedar debidamente registradas:
• Medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en origen,
pudiendo también incluir las medidas de minimización de las
consecuencias. Las medidas de prevención que eliminan o disminuyen la
probabilidad de materialización de los riesgos serán prioritarias respecto de
las de protección cuyo objetivo es minimizar sus consecuencias. En primer
término se intentará proteger a los docentes, directivos docentes,
administrativos, personal de servicios generales y estudiantes y sólo
cuando no sea posible eliminar los riesgos o minimizarlos suficientemente,
se recurrirá a la protección individual. Todas las personas de la estructura
de la Institución Educativa que puedan tomar decisiones que afecten a las
condiciones de trabajo asumirán la puesta en marcha de las medidas
preventivas con el asesoramiento, si fuera necesario, de la ARL. Este
grupo de actuaciones podrá incluir actividades como:
• Instrucciones de trabajo seguras
• Registro de instalaciones de riesgo. Elaboración de un manual de
procedimiento para el funcionamiento de estas instalaciones que
asegure la seguridad de trabajadores y usuarios.
• Protocolos de comunicación de accidentes e incidentes.
• Propuesta de mantenimiento preventivo de equipos de trabajo.
• Plan de señalización de seguridad.
• Plan de gestión de equipos de protección colectiva e individual.
• Plan de coordinación en obras, compras y contrataciones con el fin
de adecuar su funcionamiento a los requisitos preventivos pautados
• Plan de formación e información, etc.
• Los procedimientos para el control de los riesgos, a fin de mantenerlos en
niveles tolerables. Dentro de este grupo podremos encontrarnos con un
conjunto de actividades como pueden ser:
• Control de riesgos higiénicos.
• Control de riesgos ergonómicos y psicosociales.
• Vigilancia de la salud con revisiones médicas periódicas
obligatorias para actividades de riesgo, y universalización a todos
los colectivos de la Institución Educativa.
• Seguridad en los residuos.
• Planes de emergencia y evacuación, etc.
• Actuaciones para el control del cumplimiento de las actividades
preventivas. Investigar y analizar el grado de cumplimiento de lo
programado y su efectividad para eliminar el riesgo. Incluye el registro de
fallos detectados en el Sistema de Gestión de la Prevención: investigación
de accidentes e incidentes, actuaciones realizadas en siniestros, etc.
• Actuaciones frente a cambios previsibles. Sería un grupo de
actuaciones ante situaciones de cambio que sí pueden ser predecibles y
que si no se controlan en el momento oportuno (a veces el oportuno es la
fase de diseño), pueden generar riesgos a los docentes, directivos
docentes, administrativos, personal de servicios generales y estudiantes o a
terceros. Son situaciones en las que según la normativa vigente se debería
revisar la evaluación de riesgos y que serían:
• La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados
químicos, la introducción de nuevas tecnologías o la modificación en
el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
68
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

• El cambio en las condiciones de trabajo.


• La incorporación de docentes, directivos docentes,
administrativos, personal de servicios generales y estudiantes cuyas
características personales o estado biológico lo hagan
especialmente sensible a las condiciones de trabajo
La mejor forma de controlar los riesgos que estas situaciones puedan
generar es tener prevista la forma de actuar ante las mismas. Las
actuaciones y procedimientos más útiles serían:
• Proyectos preventivos aplicados a la fase de diseño de nuevas
instalaciones, procesos, sustancias, etc. Las medidas adoptadas
serán comunicadas por parte del rector y/o representantes al
COPASST donde se realicen para que, en su caso, sean a su vez
comunicadas, por la vía administrativa pertinente.
• Procedimientos de compras y adquisición de equipos de trabajo,
sustancias, etc., que tengan en cuenta las condiciones exigibles a
fin de que no generen nuevos riesgos.
Actuaciones frente a sucesos previsibles. Son un conjunto de
actividades y procedimientos encaminados a controlar sucesos relevantes,
bien para evitar que se produzcan, bien para optimizar los recursos
disponibles. Estas actuaciones son de carácter general, afectan a la
totalidad de los docentes, directivos docentes, administrativos, personal de
servicios generales, administrativos y estudiantes
• Planes de emergencia y evacuación. Evaluación del riesgo, nombramiento
de equipos de emergencia y actuación, formación del personal integrante
de estos equipos, información al resto del personal de las actuaciones ante
emergencias y evacuación e implantación de los planes de emergencia en
todos los centros.
• Plan de primeros auxilios. Conjunto de medidas propias o externas en
atención a trabajadores lesionados. Actuaciones de primeros auxilios en
situaciones de emergencia a todo el personal y usuarios presentes en el
momento del suceso y la movilización de recursos externos.
• Planes de formación e información. Utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación(TIC) como canal de comunicación fluida
entre todos los implicados en la prevención y el resto de servicios, como
canal de comunicación de situaciones de emergencia, para apoyar la
formación y la información.
• Coordinación actividades interinstitucionales. Actuaciones preventivas
conjuntas entre la Institución Educativa y el resto de entidades
concurrentes.
5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Encuadrado en la estructura de la Institución Educativa, se establece un
modelo de gestión y organización de la prevención integrada en el conjunto de
sus actividades y niveles académico, de gestión, del resto de personal de
alumnos y usuarios. Niveles de integración Se establecen cuatro niveles de
integración de la prevención, el criterio seguido para su definición tiene un
carácter exclusivamente competencial, en ningún caso han de entenderse
jerarquizados; son los siguientes:
5.1. NIVEL A: Responsables académicos: Rector, Coordinadores. NIVEL B:
representantes de Docentes, del personal administrativo y de estudiantes,
Coordinadores de Proyectos. NIVEL C: Personal sin responsabilidades

69
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

directivas ni de gestión. NIVEL D: Estudiantes, docentes, administrativos,


personal de servicios generales y de vigilancia y resto de usuarios

5.2. Modalidad organizativa


Uno de los principios en los que se basa la gestión de la prevención es en el
asesoramiento técnico como un requisito previo para la toma de decisiones.
Tal y como sucede en otros ámbitos, la toma de decisiones en prevención
requiere conocimientos técnicos específicos que exceden las capacidades
exigidas para el desempeño de las funciones concretas del cargo que ostenta
cada integrante de la Institución Educativa. Para ello, La Ley de Prevención de
Riesgos Laborales y el Dto. 1655 disponen que las entidades se doten de
Servicios de Prevención. Como modalidad organizativa, la I.E. RJCS trabajará
conjuntamente con la ARL asignada y el COPASST, al tiempo que buscará los
recursos logísticos para ofrecer a los responsables de la toma de decisiones
en materia de seguridad y salud el asesoramiento técnico que puedan requerir.
Se prevén las siguientes figuras de coordinación:
-Rector
-Coordinadores
-Representante de Docentes al COPASST
-Representantes de administrativos al COPASST
El crecimiento del Servicio de Prevención no ha de hacerse de manera
horizontal, sino orientado a la integración de la Prevención. El Rector tiene
competencia geográfica sobre ambas sedes y jornadas. Asimismo, los
Coordinadores. Se pretende llevar a cabo una actividad de vigilancia de la
Salud. Asimismo, se regula la consulta y participación de los docentes,
personal de servicios generales, administrativos y estudiantes, estableciendo
que el RECTOR deberá consultar a los docentes, personal de servicios
generales, administrativos y estudiantes, con la debida antelación, entre otras,
la adopción de las decisiones relativas a la planificación y organización del
trabajo y la introducción de nuevas tecnologías en todo lo relacionado con las
consecuencias que éstas pudieran tener para su salud; la organización y
desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de riesgos
laborales; la organización de la formación en materia preventiva; los
procedimientos de información y documentación a que se refieren los decretos
1075 y 1655, en general, cualquier acción que pueda tener efectos
sustanciales sobre su seguridad y su salud .En este sentido se establecen las
figuras del COPASST, ARL y de los Delegados o representantes de docentes y
administrativos. A ello se suma, también con este carácter de objetivo básico,
la necesidad de integrar la prevención de riesgos laborales en los sistemas de
gestión. En este sentido, el cumplimiento de tales obligaciones preventivas
hace imprescindible el concurso de los Órganos de Gobierno Escolar como el
Consejo Directivo, Consejo de Padres, Personero como ámbitos colegiados de
decisión. Los diferentes órganos colegiados con funciones de gobierno de la
I.E. RJCS velarán por el control y cumplimiento de la normativa de prevención
en sus ámbitos competenciales.
6. ESTRUCTURA DE RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
La efectiva integración de la prevención de riesgos laborales exige que se
definan unas responsabilidades y funciones a desarrollar por la estructura de
gestión de la prevención. A efectos del cumplimiento de las diversas
responsabilidades y funciones preventivas contarán con la formación adecuada
y, si fuera necesario, con el asesoramiento y apoyo técnico del servicio de
70
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

prevención. Sin perjuicio del catálogo de responsabilidades que se atribuyen


en el siguiente apartado, que tiene por objeto esclarecer la responsabilidad de
los órganos administrativos de la Institución, se establece como regla general
para determinar la responsabilidad en materia de prevención en el ámbito de la
Institución la siguiente: - Existe una responsabilidad personal directa para
quienes lleven a cabo actividades o tomen decisiones, ya sea dentro de su
ámbito competencial o fuera del mismo, que entrañen o puedan entrañar
riesgos para la seguridad de las personas y/o de las cosas, y/o que supongan
un riesgo para la salud propia o de terceros. - Existe una responsabilidad
personal directa para quienes, en el ámbito de sus competencias, no hayan
llevado a cabo las actuaciones necesarias para evitar un riesgo evidente para
la seguridad de las personas y/o las cosas, y/o la salud propia o de terceros.
Cuando dicho riesgo no pueda ser evitado o reducido como consecuencia de
la falta de medios económicos, el responsable competencial deberá ponerlo en
conocimiento de la ARL, COPASST MUNICIPAL, SEM.
6.1. NIVEL A: Responsables académicos: Rector, Coordinadores
a) Responsabilidades y funciones de carácter general
• Ser depositarios de las instrucciones preventivas características de su área
de actividad, así como de la documentación técnica generada por el Servicio
de Prevención
• Impulsar la puesta en marcha de toda la articulación preventiva
• Responsabilizarse de la implementación de las medidas estructurales,
organizativas, correctoras y preventivas
• Asumir los objetivos relacionados con la prevención de riesgos laborales
b) Responsabilidades y otras funciones
1. El Rector es el máximo responsable de la prevención en la Institución
Educativa Rufino José Cuervo Sur. Asume las funciones que la ley le atribuye.
Algunas de sus actuaciones son:
• Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, definiendo las
responsabilidades y funciones correspondientes a cada ámbito, nivel de
integración y jerarquía.
• Establecer la estructura preventiva necesaria y obligatoria para la realización
de las actividades preventivas
• Llevar a cabo el Plan de Prevención aprobado por el Consejo de Directivo de
la Institución.
• Establecer las competencias e interrelaciones de los diferentes elementos del
sistema de gestión de la prevención
• Asignar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales,
concretando anualmente la asignación de los mismos, para conseguir los
objetivos establecidos
• Promover y participar en reuniones periódicas para analizar y discutir temas
de seguridad y salud, y tratar también estos temas en las reuniones normales
de trabajo
• Visitar periódicamente los lugares de trabajo para estimular conductas
seguras y saludables, detectar deficiencias y trasladar el interés del equipo
rectoral por su solución.
• Mostrar interés por los accidentes laborales acaecidos y por las medidas
adoptadas para evitar su repetición.
• Consultar a los representantes de los docentes y administrativos en la
adopción de decisiones que puedan afectar a la seguridad, la salud y las
condiciones de trabajo
71
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

• Coordinarse con los representantes de los estudiantes a efectos de


desarrollar su colaboración en la promoción de una cultura preventiva.
• Adoptar las decisiones necesarias para corregir o prevenir posibles factores
de riesgo que se detecten en la Evaluación de Riesgos o que se estimen
adecuadas a los efectos de la mejora continua de las condiciones de trabajo.
2. Los Coordinadores en colaboración con la Rectoría, garantizarán la
observancia de las normas de prevención. El Consejo Directivo aprobará la
dotación de los medios económicos y humanos necesarios para la realización
de tal labor. Mantendrán interlocución directa, siempre que lo requieran, con
los representantes al COPASST Municipal y la ARL. Asimismo, mantendrá
interlocución con los representantes de docentes y administrativos al
COPASST de la institución. Dentro de estas competencias y funciones, entre
otras, se incluyen:
• Contribuir a la creación de una auténtica cultura de la prevención,
desarrollando, en su caso, este Plan de Prevención en su sede y jornada.
• Promover en su ámbito correspondiente reuniones periódicas para
analizar y discutir temas de seguridad y salud, incorporando estos temas en
las reuniones normales de trabajo.
• Coordinarse con el estudiantado a efectos de desarrollar, en su ámbito de
competencias, su colaboración en la promoción de una cultura preventiva.
6.2. NIVEL B. representantes de Docentes, personal administrativo y de
estudiantes, Coordinadores de Proyectos son los responsables en materia de
prevención en sus respectivos ámbitos. Dentro de estas competencias y
funciones, entre otras, se incluyen:
• Organizar los recursos disponibles en función de las necesidades
preventivas.
• Contribuir a la creación de una auténtica cultura de la prevención,
promoviendo en su ámbito correspondiente reuniones periódicas para analizar
y discutir temas de seguridad y salud, incorporando también estos temas en
las actividades normales de trabajo.
• Incorporar la adopción de decisiones que puedan afectar a la seguridad, la
salud y las condiciones de trabajo al Consejo Directivo.
5.1.3. NIVEL C: Personal sin responsabilidades directivas ni de gestión:
Docentes, estudiantes, personal administrativo, personal de servicios
generales y otros. Responsabilidades y funciones de carácter general
Cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley, entre ellas:
 Velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas
de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad
y salud en el trabajo y por la de aquellas personas a las pueda afectar su
actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo,
según su formación y las instrucciones de la institución educativa RJCS en
materia de prevención.
 Uso correcto de materiales, equipos y productos
 Uso correcto de medios y equipos de protección facilitados
 Comunicación inmediata a su superior Coordinador y/o Rector de
cualquier situación que considere que puede presentar un riesgo para la
seguridad y la salud.
 Cumplimiento de las directrices que se establezcan
 Implicación en la aplicación correcta de las medidas preventivas adoptadas

72
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

 Mantendrá interlocución con sus representantes al COPASST, con los


Coordinadores, quienes le prestarán asesoramiento y apoyo. Así mismo,
 Realización de los procesos y actividades siguiendo los protocolos y
prácticas preventivas que se hayan asignado y para las que haya recibido
la formación adecuada
 Mantenimiento, en condiciones de orden y limpieza, del entorno de trabajo,
localizando los equipos y materiales en los lugares asignados
 Propuesta de las medidas que considere oportunas en su ámbito de trabajo
para mejorar la calidad, la seguridad y la eficacia del mismo
 Las que se le asignen de acuerdo con el presente plan de prevención,
previa consulta, si fuera necesario, a los representantes al COPASST.
 Cumplimiento de las directrices, protocolos, instrucciones y normas
preventivas.
 Así mismo, los estudiantes pueden desempeñar un papel importante,
siempre de carácter voluntario, en el impulso de la cultura preventiva.

6.3. Responsabilidades y funciones de los Órganos de Consulta,


Participación y Gobierno

6.3.1. De los Órganos de Consulta y Participación: Fiduprevisora y vocera del


Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Es la encargada de
garantizar, según los lineamientos del Consejo Directivo del Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio, la implementación de la Seguridad y Salud
en el Trabajo del Magisterio, mediante el cumplimiento de las siguientes funciones:
1. Implementar el contenido organizacional y funcional del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo del Magisterio.
2. Administrar los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio para la prestación de servicios de seguridad y salud en el trabajo a los
educadores activos, a través de los prestadores de servicios de salud.
3. Contratar y supervisar a los prestadores de servicios de salud en cuanto a la
debida ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del
Magisterio, con el apoyo del equipo multidisciplinario de profesionales de que trata
el artículo 2.4.4.3.3.3 del decreto 1655.
4. Pagar las prestaciones económicas causadas por accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, de acuerdo con las normas aplicables a los educadores
activos.
5. Verificar y diagnosticar anualmente, junto con los prestadores de servicios de
salud, el nivel de desarrollo e implementación de la Seguridad y Salud en el
Trabajo del Magisterio, la cobertura obtenida, el impacto logrado en el ambiente
laboral y las condiciones de salud de los educadores activos en cada entidad
territorial certificada en educación.
6. Presentar un informe público anual de gestión, en el primer bimestre del año
siguiente a la vigencia correspondiente, con los resultados del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Magisterio, el cual será de carácter
público, así como informes parciales anticipados que le solicite el Consejo
Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
7. Identificar e implementar los correctivos que se deriven de la verificación del
nivel de desarrollo e implementación de la Seguridad y Salud en el Trabajo del
Magisterio y los informes de gestión respectivos, teniendo en cuenta el diagnóstico
particular de cada región.

73
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

8. Realizar el seguimiento y tomar las medidas necesarias para que a través de los
prestadores de servicios de salud, se preste el servicio médico asistencial de
forma oportuna, pertinente e integral, en caso de accidentes o enfermedades de
origen laboral.
9. Supervisar que los prestadores de servicios de salud elaboren el perfil del riesgo
laboral de todos los educadores activos, enfatizando en los factores de riesgo de
mayor incidencia en el desempeño de la labor docente y directiva docente.
10. Supervisar que los prestadores de servicios de salud realicen acciones de
prevención y atención oportuna de las enfermedades laborales de los educadores
activos.
11. Las demás actividades de coordinación y supervisión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo del Magisterio.
El Ministerio de Educación Nacional revisará y ajustará, el contrato de fiducia
mercantil que se encuentra en ejecución a la entrada en vigencia del presente
Capítulo para que las funciones de que trata este artículo, sean atendidas en
debida forma por la entidad fiduciaria a cargo de la administración de los recursos
del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
6.3.2. Prestadores de servicios de salud. (Artículo 2.4.4.3.2.2.) Son los
encargados de implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo del Magisterio en las entidades territoriales certificadas, mediante el
cumplimiento de las siguientes funciones:
1. Brindar asistencia técnica a las entidades territoriales certificadas en educación
sobre programas de prevención y promoción de riesgos laborales.
2. Informar y divulgar a los educadores activos las normas, reglamentos y
procedimientos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo del
Magisterio.
3. Asegurar la gestión y el manejo adecuado del riesgo laboral en el Magisterio.
4. Realizar programas que fomenten estilos de vida saludables en los educadores
activos.
5. Implementar planes de rehabilitación para la recuperación de los educadores
incapacitados laboralmente.
6. Diseñar y aplicar indicadores claros y precisos para medir el impacto de la labor
docente y directiva docente en la salud de los educadores activos.
7. Adoptar en coordinación con las entidades territoriales certificadas en
educación, medidas para mitigar los riesgos laborales, así como el ausentismo
laboral originado por enfermedad laboral o accidentes de trabajo, mejorar los
tiempos de atención, reducir la severidad y siniestralidad, entre otros.
8. Elaborar el perfil de riesgo laboral de todos los educadores activos con base en
evaluaciones médico laborales, enfatizando en los factores de riesgo psicosocial,
de la voz y del músculo esquelético.
9. Realizar acciones de prevención y atención oportuna de la enfermedad laboral
de los educadores activos con base en los niveles de riesgo identificados en las
evaluaciones médico laborales.
10. Realizar campañas preventivas de salud dirigidas a los educadores activos de
las entidades territoriales certificadas.
11. Ejecutar las actividades de que tratan los
artículos 2.4.4.3.3.4., 2.4.4.3.3.5., 2.4.4.3.3.6 y 2.4.4.3.3.7., del decreto 1655.
6.3.4. Entidades territoriales certificadas en educación (Artículo 2.4.4.3.2.3.). En su
calidad de entidades nominadoras de los educadores activos, les corresponde en
relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo del Magisterio, las siguientes
funciones:
74
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

1. Coordinar con la entidad fiduciaria encargada de la administración del Fondo


Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, la adopción y evaluación de las
medidas necesarias para garantizar la ejecución permanente de acciones de
Seguridad y Salud el Trabajo del Magisterio en los establecimientos educativos
oficiales.
2. Promover en coordinación con los prestadores de servicios de salud, el
compromiso de autocuidado de los educadores activos en los establecimientos
educativos oficiales.
3. Facilitar y procurar que en los establecimientos educativos oficiales se conozcan
e implementen los lineamientos, normas y procedimientos establecidos para la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
4. Fomentar en los educadores activos el compromiso y la participación activa en
el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del Magisterio.
5. Articular con los prestadores de servicios de salud, el uso de los espacios que
se requieran para el desarrollo de las actividades de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
6. Coordinar con los directivos docentes de los establecimientos educativos
oficiales y los prestadores de servicios de salud, la programación de las
actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo para no afectar la prestación del
servicio educativo.
7. Facilitar la distribución de la información y los instructivos que publique el
prestador de servicios de salud para la prevención y control de los riesgos
asociados a la labor docente y directiva docente y sobre los programas de
prevención del riesgo psicosocial, ergonómico y del manejo de la voz.
8. Articular con los prestadores de servicios de salud, campañas de seguridad para
el mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones y equipos y el
cumplimiento en los establecimientos educativos de las normas y requisitos sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo.
9. Intervenir efectivamente en la identificación y mejora de las condiciones
desfavorables que puedan afectar el ambiente laboral en los establecimientos
educativos oficiales.
10. Adoptar los correctivos necesarios frente a los riesgos laborales identificados
en coordinación con los prestadores de servicios de salud en los establecimientos
educativos oficiales y en los perfiles individuales de riesgo de los educadores
activos, e implementar las medidas necesarias para el reintegro a la actividad
laboral del educador activo con limitaciones físicas.
11. Vigilar y realizar el seguimiento a la ejecución del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo del Magisterio en los establecimientos educativos
oficiales.
12. Solicitar a los prestadores de servicios de salud la realización de valoraciones
médico laborales a los educadores activos que lo requieran y hacer seguimiento a
su cumplimiento.
13. Garantizar que los directivos docentes cumplan con sus funciones en relación
con la Seguridad y Salud en el Trabajo del Magisterio.
5.4.3. Artículo 2.4.4.3.2.4. Directivos docentes. Les corresponde en relación con
la Seguridad y Salud en el Trabajo del Magisterio, las siguientes funciones:
1. Conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del
Magisterio y facilitar su implementación en los establecimientos educativos
oficiales.
2. Facilitar y participar activamente en los procesos de conformación de los
Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo y en las reuniones que se
75
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

programen para tratar temas relacionados con la Seguridad y la Salud en el


Trabajo de los educadores activos.
3. Apoyar la implementación de los planes de intervención de Seguridad y Salud
en el Trabajo del Magisterio y la aplicación de herramientas para el control de
riesgos laborales en los establecimientos educativos oficiales.
4. Conocer y analizar los desarrollos y resultados obtenidos como parte de la
ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Magisterio en los establecimientos educativos oficiales.
5. Promover en los educadores activos el cumplimiento de las normas de
seguridad y salud en el trabajo y verificar el funcionamiento del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. Procurar que los educadores activos de los establecimientos educativos
oficiales, conozcan y sean capacitados en los usos y propiedades de los
materiales, herramientas y equipos que manejan, así como en los riesgos
inherentes a la actividad docente y directiva docente, en las medidas de control y
de prevención, y en las condiciones de riesgo del lugar de trabajo.
7. Favorecer las condiciones y promover la participación de los educadores activos
en actividades de capacitación relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo
y el medio ambiente.
8. Promover el compromiso de autocuidado de los educadores activos en los
establecimientos educativos oficiales.
6.4. Responsabilidades y funciones de toda la Comunidad Educativa de la
Institución Educativa RJCS Con carácter general, los integrantes de la
Comunidad Educativa de la Institución Educativa RJCS atenderán a las siguientes
responsabilidades y funciones específicas
1) El personal de la I.E. RJCS, de acuerdo con su nivel definido, asumirá las
responsabilidades en materia preventiva que les sean encomendadas. Estas
responsabilidades serán compatibles con el nivel de toma de decisiones
inherentes al puesto y deberán estar apoyadas en la formación previa. Quienes
tengan personal a su cargo podrán solicitar, cuando lo estimen oportuno, tanto
para llevar a cabo su actividad como para coordinar la de sus subordinados, el
asesoramiento del Servicio de Prevención.
2) El personal docente considerará los riesgos previsibles asociados al desarrollo
de la actividad académica, eliminando cuantos sean posibles y controlando los que
no se puedan eliminar, procurando sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o
ningún peligro. Solicitará, si fuera necesario, el apoyo técnico del Servicio de
Prevención de la Institución. Además, deberá informar a los estudiantes acerca de
dichos riesgos y exigirles el uso de los medios de protección individual o colectiva
que se hayan considerado como necesarios. Los docentes podrán negar el acceso
o expulsar del laboratorio a aquellos alumnos que por, su conducta negligente,
supongan un riesgo para sí mismos o para terceros.
3) Los responsables de prácticas docentes, durante la fase de planificación,
tendrán en cuenta los posibles riesgos asociados a las actividades de dichas
prácticas, adoptando las medidas preventivas pertinentes. Quienes tengan
personal a su cargo podrán solicitar, cuando lo estimen oportuno, tanto para llevar
a cabo su actividad como para coordinar la de sus subordinados, el asesoramiento
del Servicio de Prevención; estando obligados a cumplir las instrucciones
preventivas que se les faciliten.
4) Los responsables de los proyectos de investigación que se realicen en el ámbito
de la Institución deberán evaluar los riesgos que pudieran entrañar en la fase de
diseño del proyecto y la propuesta de las medidas preventivas que
76
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

necesariamente deberán adoptarse en la fase de ejecución de la investigación,


requiriendo el asesoramiento preventivo necesario. Estas medidas se comunicarán
a los directivos.
5) De forma general, el personal de la Institución Educativa Rufino José Cuervo
Sur tiene la obligación de usar adecuadamente los aparatos y equipos,
herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y cualquier otro medio
con el que desarrolle su actividad. Dentro del uso adecuado se incluyen los
siguientes aspectos:
• Las instalaciones, tanto comunes como específicas, no alterando la
seguridad de las mismas, ni desarrollando actuaciones que supongan
riesgos, incluyendo la falta de mantenimiento preceptivo de las
instalaciones propias.
• La adquisición, envasado, almacenamiento y manipulación de sustancias
químicas peligrosas, operaciones que serán desarrolladas de acuerdo con
los procedimientos e instrucciones técnicas que se elaboren al respecto.
• La manipulación de agentes biológicos o el manejo de equipos o
materiales que emitan agentes físicos susceptibles de generar riesgos para
la salud. Las operaciones asociadas a estas actividades deberán ser
desarrolladas en instalaciones seguras y de acuerdo con los
procedimientos e instrucciones técnicas
• El uso de máquinas y otros equipos de trabajo, que serán manejados
exclusivamente por personal formado, dotado de los elementos de
seguridad pertinentes y de acuerdo con las instrucciones técnicas
correspondientes.
• Las compras de materiales y equipos. El Servicio de Prevención elaborará
el protocolo pertinente sobre adquisición de productos y equipos.
• La contratación de servicios. El personal de la Institución Educativa Rufino
José Cuervo Sur que contrate servicios de empresas ajenas a la
universidad, deberá exigir, junto con los criterios fiscales, legales,
económicos y técnicos que sean pertinentes en cada caso, que la empresa
contratista cumpla los requisitos relativos a la prevención de riesgos
laborales y que se establezcan en las oportunas instrucciones asesorados
por el coordinador de actividades empresariales.
• El mantenimiento de seguridad. El Rector de la Institución Educativa es
responsable de efectuar el mantenimiento que sea preceptivo en los
equipos para docencia, investigación y/o tareas de apoyo que estén a su
cargo.
6) El personal de la Institución Educativa RJCS utilizará correctamente los medios
y equipos de protección que le sean facilitados, de acuerdo con las instrucciones
que al respecto elabore el Servicio de Prevención.
7) El personal de la Institución Educativa RJCS participará en los planes de
emergencia que se elaboren de acuerdo con las instrucciones que les sean
facilitadas por los responsables de dichos planes.
8) El personal de la Institución Educativa RJCS usará adecuadamente los
dispositivos de seguridad y de alarma existentes. En ningún caso se pondrán fuera
de funcionamiento dichos dispositivos, ni se alterarán las vías de evacuación
establecidas.
9) El personal de la Institución Educativa RJCS asistirá, obligatoriamente, a los
cursos de formación que se organicen en el marco de los planes de prevención,
5.13 10) De cualquier circunstancia que pueda suponer un riesgo se informará a los
responsables de Prevención a través de los canales establecidos para tal efecto.
77
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

ANEXOS

Anexo 1 Acuerdo de adopción del PEI

Anexo 2 Manual de convivencia


PACTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISION
La institución educativa RUFINO JOSE CUERVO SUR, de Armenia es un
establecimiento de carácter público que ofrece a la comunidad servicios en educación
preescolar, básica primaria, secundaria, media académica y técnica, para niños,
jóvenes y adultos. Cuenta para ello con un proyecto pedagógico que busca formar en
competencias ciudadanas, laborales, científicas, ambientales, tecnológicas y que
trascienda en lo espiritual, ético, y moral. Se sustenta en políticas y prácticas
inclusivas que facilitan el desarrollo de un proyecto de vida para todos, que contribuya
al progreso local, regional, nacional e internacional.
VISIÓN
Para el año 2022, la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia será
líder en la formación integral de Bachilleres académicos y técnicos de calidad,
competentes en el campo laboral y científico para un mundo globalizado. Se
proyectará como una Institución educativa incluyente, respetuosa de los derechos
humanos, innovadores y comprometidos con los sectores educativos, productivos y
comunitarios; destacados a nivel local, regional, nacional e internacional por los
procesos académicos, pedagógicos y de proyección social-laboral que permitirán
acoger a la comunidad desde y para la diversidad.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
PARTICIPACION. Dada la organización, los niveles de responsabilidad, de acción y
de autoridad, cada persona o instancia ha de realizar sus tareas de manera proactiva
atendiendo y resolviendo oportunamente las obligaciones o problemáticas que le
competen.
LIBERTAD que se expresa a través de: respeto a la individualidad y el libre desarrollo
de la personalidad de los estudiantes. Ejercida en forma responsable, superando
ciertos condicionamientos alienantes.
CALIDAD EDUCATIVA manifestada en cuestiones vitales como la calidad de la
docencia, la investigación y la acción social, la pertinencia académica de los planes de
estudio, la eficiencia administrativa, las necesidades de los estudiantes de recibir una
preparación significativa.
AUTONOMIA concebida como la capacidad que la Institución, tiene para auto
significarse y auto-conducirse en relación con las demás instancias que ofrece el
servicio público de la Educación. Mediante ella se determina el Proyecto Educativo
Institucional, y a partir del concretar concepciones, intereses, procesos y normas que
orienten la vida Institucional su gobernabilidad, y las acciones formativas. Todo dentro
de los parámetros constitucionales.
EQUIDAD la institución garantiza desde el Estado la igualdad de oportunidades de
acceso y permanencia en la Educación Preescolar, Básica, Media y para Jóvenes y
Adultos a todas las personas, sin distinción, al igual que el dominio del conocimiento,
de acuerdo con su rango de influencia histórica y cultural.
78
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Este concepto alude de manera decisiva al colegio llamado a contribuir con la


emergencia de una sociedad más justa y democrática.
LA CULTURA hace relación a la expresión cotidiana de la naturaleza Institucional y
las relaciones con los contextos. En este concepto las ideas de pensamiento y acción
están íntimamente ligadas. Se piensa desde el colegio que la cultura implica una
construcción colectiva de significaciones y sentidos sobre la cotidianidad.
AMOR expresado en la Institución a través de: amabilidad, disponibilidad,
generosidad, compromiso, solidaridad, sentido de pertenencia, tolerancia, alegría,
esperanza y honestidad.
INCLUSIÓN: Todas las personas deben tener las mismas oportunidades para
desarrollar y ejercitar sus potencialidades a nivel individual y colectivo; sin ser objeto
de discriminación por razón de género, raza, edad, estrato socioeconómico, barreras
educativas especiales, ideologías culturales y-o religiosas.
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Principio fundamentado en la construcción
individual y colectiva que garantiza el respeto a los derechos y deberes, a la libre
expresión y participación ciudadana.
RESPETO, INTEGRIDAD Y AUTONOMÍA DE LA PERSONA: exaltación y
reconocimiento de la integridad humana. Es necesario un trato justo y equitativo de la
persona por encima de prejuicios que impliquen cualquier trato segregacionista.
CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA: Espacio intersubjetivo de permanente reflexión que
converge en el diálogo, debate y ejercicio autónomo de la libre expresión enmarcados
en la tolerancia y el respeto por el otro.
INTERDISCIPLINARIEDAD Y PLANEACIÓN: Re- significación del Proyecto
Educativo Institucional. A través de la interacción entre las diferentes ramas del saber,
se planeará estratégicamente teniendo en cuenta los medios necesarios para alcanzar
los retos del futuro inscritos en la misión y visión de la institución

CONTENIDO

CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1 Fundamentos legales para la convivencia escolar


79
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

1.1.2 Ruta de atención integral para la convivencia escolar.


1.1.2.1 Componentes de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
1.1.2.2 Protocolo de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
1.1.2.3 Pautas orientadoras que regulan la convivencia
1.1.2.4 Conciliación
1.1.2.5 Derechos y deberes como partes del sistema nacional de convivencia escolar
1.1.2.6 Responsabilidades del rector

CAPÍTULO II RELACIONES DEL ESTUDIANTE CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

2.1 Perfil del estudiante Sur Rufinista


2.2 Derechos y deberes de los estudiantes
2.3 Deberes.
2.4 Incentivos y/o estímulos
2.5 Menciones de honor
2.6 Menciones académicas.
2.7 Participación de la familia.
2.8 Derechos:
2.9 Compromisos (deberes)
2.10 Estímulos a padres
2.11 Responsabilidades de los docentes,
2.12 Derechos de los docentes
2.13 Compromisos y deberes de los docentes
2.14 Deberes de los docentes encargados de disciplina
2.15 Deberes y funciones del coordinador

CAPÍTULO III CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES (ARTÍCULO 40 DECRETO 1965


DE 2013).

3.1 Procedimiento Situación tipo I


3.1.1 Protocolo para la atención de situaciones tipo I
3.2 Procedimiento Situaciones tipo II
3.2.1 Protocolo para la atención de situaciones tipo II
3.3 Procedimiento Situación tipo III
3.3.1 Protocolo para la atención de situaciones tipo III
3.4 comité de convivencia
3.4.1Funciones del comité de convivencia
3.5 Tipos de sanciones disciplinarias
3.5.1 Amonestación verbal
3.5.2 Amonestación escrita
3.5.3 Notificación al padre de familia y/o acudiente y firma de compromiso
3.5.4 Suspensión de las actividades escolares hasta por tres días
3.5.5 Suspensión de actividades escolares para cuatro o más días:
3.5.6 Cancelación de matrícula
3.6 Debido proceso
3.6.1 Etapas del debido proceso
3.6.2 Recursos que proceden por la aplicación de sanciones por tipo II y tipo III
3.6.3 Recurso de reposición
3.6.4 Recurso de apelación:
3.7 Ausencias, permisos y excusas para ausentarse de la institución educativa.
3.8 Permisos para salir del colegio durante el día
80
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

3.9 Actividades estudiantiles académicas


3.10 Requisas, interrogatorios

CAPITULO IV ASPECTOS ACADEMICOS

4.1 Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes


4.2 Obligatoriedad de la nivelación y la recuperación
4.3 Proyectos pedagógicos
4.4 Materiales educativos.

CAPITULO V POLÍTICA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA EDUCANDOS CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

4.5 Identificación de Barreras para el aprendizaje


4.6 Valoración y caracterización pedagógica
4.7 Definir actividades de apoyo para los estudiantes identificados
4.8 Definir acciones para la atención especial de estudiantes con NEE.
4.9 La Ruta de atención de estudiantes con NEE.

CAPITULO VI ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

6.1 Consejo directivo


6.2 Consejo académico
6.3 Consejo de estudiantes
6.4 Consejo de padres

CAPITULO VII NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

7.1 Normas de convivencia en los laboratorios


7.2 Normas de convivencia en la biblioteca
7.3 Normas de convivencia para salas de informática
7.4 Normas de convivencia en la clase de educación física.
7.5 Normas de convivencia en el tiempo de descanso.
7.6 Normas de convivencia en el restaurante
7.7 Disposiciones varias

ANEXOS

FORMATOS DE PROCEDIMIENTOS

81
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

ARTÍCULO 1º. La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, como Institución
comprometida con una pedagogía para la paz, la inclusión y el desarrollo de la
ciudadanía; practica y difunde una ética fundada en valores universales de honradez,
justicia, equidad, esfuerzo, tolerancia, igualdad de oportunidades, amor a la verdad,
respeto a las ideas ajenas y compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos,
en donde prevalece el interés general sobre el particular, teniendo en cuenta que la
educación es un derecho fundamental establecido en la constitución nacional.

ARTÍCULO 2º. La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur enseña a pensar y a
hacer en libertad. Para ello se fundamenta en una formación integral del ser humano
teniendo en cuenta la inclusión, su carácter social y su relación con el medio ambiente,
en la que son fundamentales:
 El desarrollo humano, como componente filosófico;
 El amor a una técnica, oficio o arte, como componente moral;
 La humanización de las necesidades, como componente antropológico;
 La formación permanente, como componente psico-sociocultural;
 La educación integral, como componente pedagógico;
 La solución de problemas significativos, como componente epistemológico.
 La formación para el trabajo, como componente pedagógico y de proyección
social.

ARTÍCULO 3º. EI Manual de convivencia es un conjunto de normas internas, concertadas


por los representantes de la comunidad  educativa de la institución, que orientan,
estimulan   y conllevan a una sana convivencia, en las que se deben tener en cuenta las
siguientes definiciones: Para efectos de uniformidad de criterios el decreto 1965 de 2013
establece que se entiende por:
a. Acudiente: Padre o Madre del estudiante o, en casos justificados, persona que
legalmente lo represente
b. Agresión :conducta que perjudique a un integrante de la comunidad educativa
c. Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la
comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad
educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser
física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
d. Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la
salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
e. Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
f. Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otros.
g. Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones
que otros tienen.
Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando
afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

82
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

h. Agresión electrónica: Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a


través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o
humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través
de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u
ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los
envía.
Acoso escolar (Bull ying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda
conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación,
humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por
medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. Por parte de un estudiante o
varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se
presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir
por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes,
ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
j. Ciberacoso escolar (ciberbulling): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de
2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información
(Internet,
k. Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o
redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato
psicológico y continuado. percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
l. Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no
son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia
escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la
comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no
exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
m. Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de
2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o
comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la
fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las
condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre
víctima y agresor".
n. Vulneración de los derechos de los niñ@s y adolescentes: Es toda situación de
daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes
Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de
actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración
de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar
efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

ARTÍCULO 4 .Fundamentos legales para la convivencia escolar

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.

Artículo 87 ley 115. Reglamento o manual de convivencia. Los establecimientos


educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los
derechos y obligaciones, de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al
firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el
mismo.

83
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Artículo 96 ley 115. Permanencia en el establecimiento educativo. El reglamento interno


de la institución educativa establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el
plantel y el procedimiento en caso de exclusión. La reprobación por primera vez de un
determinado grado por parte del alumno, no será causal de exclusión del respectivo
establecimiento, cuando no esté asociada a otra causal expresamente contemplada en el
reglamento institucional o manual de convivencia.

Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales.

Artículo 14 Dec 1860. Contenido del proyecto educativo institucional. Todo


establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la
comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se
ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Para lograr la formación
integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:

Un reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, y la Ley 1620
y su decreto 1965 todos los establecimientos educativos deben tener como parte
integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento o manual de convivencia.

Artículo 28. Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos educativos el


personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la
institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el manual
de convivencia.

Resolución 4210 de 1996. Por la cual se establecen reglas generales para la


organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.
Artículo 2.- El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por
ende del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. Como tal, debe
ser adoptado en los términos establecidos en el artículo 15 del Decreto 1860 de 1994 y
para sus modificaciones se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 37 del
mismo Decreto.

En el reglamento o manual de convivencia deberá establecerse expresamente los criterios


y las reglas específicas que deberán atender los educandos, así como las obligaciones
del establecimiento educativo, en relación con la prestación del servicio aquí regulado.

Decreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del
servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.
Artículo 8. El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará
sujeto a ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a
consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental. El manual de
convivencia establecerá los mecanismos de asignación de cupos, ajustándose
estrictamente a lo dispuesto en este artículo.

84
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Decreto 1286 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los
padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos
oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.

Artículo 2. Derechos de los padres de familia. Los principales derechos de los padres de
familia en relación con la educación de sus hijos son los siguientes:
c. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional,
el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el
sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.

Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia.


Artículo 45. Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes. Los directores y
educadores de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal,
no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los
estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así
mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de
convivencia escolar.
Existe una serie de deberes y obligaciones del establecimiento educativo establecidos en
este Código.

LA LEY 1620 DE 2013. "convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar"

ARTICULO 5. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.


La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los
protocolos que deberá seguir el Colegio, como parte del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea
afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes del colegio, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.
En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los niveles, el Colegio debe
garantizar la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten en la institución o en
sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de
educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.
5.1. COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA
CONVIVENCIA ESCOLAR.
La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de
prevención, de atención y de seguimiento.
El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la
calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los
miembros de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento
educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán
realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus
responsabilidades.
El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de
formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de
disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico,
85
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la
problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los
espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos
que vulneran los derechos de los demás, y por tanto quienes los manifiestan están en
riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de la misma en el contexto
escolar.
El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño,
niña, adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera
inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso
escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y
responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente
involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la
gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y
psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del Colegio.
El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al
Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los
casos de atención reportados.
5.2. PROTOCOLO DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR.
La Institución implementará acciones para los cuatro componentes de la Ruta Integral,
mediante las siguientes acciones:
Promoción: Pautas de convivencia escolar
Prevención: Generar procesos de autogestión y responsabilidad en las acciones
cotidianas de los estudiantes.
Atención: Asistencia inmediata y despliegue de protocolos
Seguimiento: Reporte y registro de las situaciones.
La Ruta de Atención Integral en el Colegio inicia con la identificación de situaciones que
afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos
al Comité de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la
aplicación del manual de convivencia.
El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia por la
puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos
docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia o por
cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.
El Protocolo y procedimientos de la ruta de atención integral del Colegio contemplan los
siguientes postulados:
1. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y
estudiantes involucrados.
2. El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de
los generadores de los hechos violentos.
3. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando
encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la
promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la
corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.
4. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.
Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o
vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes del
Colegio en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las
86
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

vías que establece el manual de convivencia y se requiera la intervención de otras


entidades o instancias, serán trasladadas por el rector de la institución, de conformidad
con las decisiones del Comité de Convivencia, al ICBF, la Comisaria de Familia, la
Personería Municipal o a la Policía de Infancia y Adolescencia y Fiscalía según
corresponda.
Parágrafo. Los postulados, procesos, protocolos, estrategias y mecanismos de la Ruta de
Atención Integral del Colegio se sujetarán a la reglamentación que expida el Gobierno
Nacional.

ARTICULO 6. DERECHOS Y DEBERES COMO PARTES DEL SISTEMA NACIONAL


DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Las Responsabilidades de la Institución Educativa como miembro del Sistema Nacional
de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias por este
Manual, la Institución Educativo Rufino José Cuervo Sur, tendrá las siguientes
responsabilidades:
1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal el
respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los
derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus
funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la Ley 1620 de 2013.
3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del
manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia
escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de
los demás compañeros, profesores o directivos docentes.
4. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el
sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso
participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la
luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley
General de Educación, ley 1620, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar de la Institución Educativa
Rufino José Cuervo Sur e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan
en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en
los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la
implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité
escolar de convivencia.
6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de
reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos,
incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las
relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a
partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más
frecuentes, si las hubiere.
8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad
educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y
reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las
distintas áreas de estudio.
87
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

6.1. RESPONSABILIDADES DEL RECTOR


Además de las que establece normatividad vigente y que le son propias, el Rector del
Colegio tendrá las siguientes responsabilidades:
1. Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12
y 13 de la Ley 1620 de 2013.
2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes
de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la
implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
3. Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de
convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso
participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el
marco del Plan de Mejoramiento Institucional.
4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos
sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa, en
su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad
vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención.

CAPÍTULO II
DE LAS RELACIONES DEL ESTUDIANTE CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ARTÍCULO 7. PERFIL DEL ESTUDIANTE
- Consciente de su dignidad y compromiso para asumir los retos que implica la
construcción de una nueva sociedad.
- Comprometido con sus deberes sociales
- Con gran sentido de solidaridad social, económica y moral.
- Respetuoso de las creencias, actitudes y opiniones de los demás.
- Interesado por la superación, realización personal y profesional, con capacidad para
desempeñarse en el medio laboral.
- Con actitud positiva y compromiso hacia la investigación, difusión y conservación de su
cultura y medio ambiente.
- Con aptitudes para desempeñarse con eficiencia en su formación técnica, tecnológica o
profesional y desempeñarse en un campo laboral.

PARÁGRAFO: Las normas sobre el estudiante están referidas a los deberes y derechos,
las reglas de higiene y pautas de presentación personal, los estímulos y sanciones, y el
procedimiento para aplicarlos.

A. Deberes y derechos
Se definen los deberes y derechos del estudiante consigo mismo, con los demás
miembros de la comunidad educativa y con el ambiente escolar: entorno natural,
infraestructura, materiales didácticos. . El objetivo es garantizar el muto respeto entre los
miembros de la comunidad educativa y con los elementos del entorno.

B. Reglas de higiene y pautas de presentación personal


Se precisan normas de higiene que preserven la salud personal y permitan la vida
saludable de la comunidad y del ambiente escolar. Dentro de estas normas se incluye la
prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas. Así mismo, las pautas de
presentación personal que preserven a los estudiantes la discriminación por razones de
apariencia.

C. Estímulos y sanciones

88
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Se establecen los estímulos de los estudiantes por razones de orden académico,


comportamental y todos aquellos aspectos que establezca la institución para promover la
formación de los estudiantes. También se establecen las sanciones por incumplimiento de
los deberes o la comisión de faltas que perturban la armonía institucional. No se pueden
incluir sanciones crueles, humillantes o degradantes. (Artículo 45 Ley 1098 de 2006).

7.1. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Derechos. Además de los contemplados en la Constitución y la ley de infancia y


adolescencia, son derechos de los estudiantes Sur Rufinistas:

1. Conocer el manual de convivencia de la Institución y el P.E.I (Proyecto Educativo


Institucional).
2. Recibir asistencia, orientación e información por parte del Director de Grupo y/o
demás profesores sobre las normas que regulan el funcionamiento general de la
institución, a través de los programas de orientación, apoyo u otros.
3. Recibir orientación y asesoría adecuadas y oportunas para desarrollar correcta e
integralmente los procesos de aprendizaje, la formación de valores y todo lo que
conlleve y contribuya a su bienestar.
4. Recibir formación integral para el desarrollo equilibrado y digno de la personalidad
y de la vida familiar y social, basada en valores.

5. Recibir un trato amable y digno por parte de cada uno de los miembros de la
comunidad educativa.
6. Ser protegid@ contra diferentes tipos de maltrato físico y psicológico y acoso
sexual por parte de compañeros, profesores, directivas, padres y/o acudientes y
demás colaboradores de la Institución.
7. Expresar con toda libertad, cultura y respeto las ideas y conocimientos, sin
interferir con los derechos de convivencia en la Institución.
8. Elegir y ser elegido para tomar parte de los diferentes organismos del gobierno
escolar.
9. Ser oído, aconsejado y asistido oportunamente ante sus fallas académicas y de
comportamiento social por Docentes y Directivas.
10. Ser escuchado y atendido cuando exponga respetuosamente sus reclamos y
propuestas, de acuerdo con el conducto regular: Profesor, Director de Grupo,
Orientador(a), Coordinador(a) correspondiente, y Rector(a).
11. Conocer con anterioridad los contenidos de cada asignatura, así como los criterios
para la evaluación de cada periodo.
12. Recibir orientación e instrucciones oportunas y adecuadas para la realización de
los trabajos, talleres y consultas asignados para el alcance de los logros.
13. Utilizar con responsabilidad las instalaciones, los recursos y los servicios que
ofrece la institución de acuerdo con las recomendaciones y procedimientos
establecidos por cada dependencia.
14. Participar en actividades extracurriculares que complementen su formación
integral.
15. Recibir información del Director de Grupo y docentes sobre su situación
académica y comportamiento.
16. Conocer y analizar oportunamente con el profesor de la materia los resultados de
las evaluaciones.

89
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

17. Disfrutar de la jornada de estudio en forma completa y de los momentos de


descanso y esparcimiento programados por la Institución a lo largo de la jornada
diaria.
18. Tomar parte activa en los actos culturales y deportivos programados por la
Institución dentro o fuera de ella, cuando sea elegido o seleccionado de acuerdo
con las bases reglamentarias de cada uno de ellos.
19. Ser reconocido y estimulado por parte de Directivas, Profesores y Compañeros
cuando se destaque al representar a la Institución en eventos culturales,
deportivos y artísticos.
20. Formar parte de comités deportivos, de bienestar estudiantil u otros cuyos
objetivos estén de acuerdo con la Filosofía de la Institución.
21. Gozar de un ambiente de respeto, cordialidad y solidaridad dentro de la
Institución.
22. Conservar su intimidad personal y familiar, su buen nombre y honra.
23. Respeto a su etnia, credo religioso e ideológico, siempre y cuando éstas no
atenten contra los intereses de la comunidad educativa.
24. Participar en la construcción, planeación, ejecución y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional.
25. Recibir orientación adecuada sobre el cuidado de su cuerpo en cuanto al respeto a
su integridad física y ética, al igual que el desarrollo de una sexualidad
responsable y digna a través del ejemplo y del proyecto transversal de sexualidad
y las áreas de formación.
26. Gozar de espacios físicos y ambientes libres de contaminación que ofrezcan
seguridad en su integridad física, a través de los diferentes proyectos
Institucionales.
27. Conocer el contenido del anecdotario (Respaldado con las firmas del estudiante,
docente, padres, acudiente y/o veedor) y estar enterado de las observaciones
académicas y disciplinarias.
28. Realizar reuniones en horas y lugares que no interfieran la buena y normal marcha
de la Institución.
29. Ser atendidos oportuna y cordialmente por parte del personal administrativo en lo
que se refiere a la solicitud de certificados de estudio, constancias y otros.
30. Recibir conferencias de profesionales y demás actividades que apoyen el
desarrollo integral del educando.
31. Realizar las reclamaciones y hacer uso de la defensa, en el marco del debido
proceso

7.2. Deberes. Además de los contemplados en la Constitución y la ley de infancia y


adolescencia, son deberes de los estudiantes Sur Rufinistas:

1. Cumplir con lo estipulado en el manual de convivencia.


2. Emplear un lenguaje, cortés, respetuoso y adecuado con la dignidad de todas las
personas de la Institución.
3. Mantener la armonía, el espíritu de solidaridad, el respeto y la tolerancia con los
compañeros y demás miembros de la Comunidad Educativa.
4. Asistir puntualmente a las clases, prácticas y otras actividades programadas por la
institución en el grupo al cual fue asignado.
5. Demostrar cultura y respeto al utilizar el servicio del restaurante, la cafetería, la
biblioteca, la secretaría, la tesorería, el aula máxima, las salas de informática, los
laboratorios, las ayudas audio visuales, las baterías sanitarias, los escenarios
deportivos y demás servicios que brinde la Institución Educativa.
90
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

6. Demostrar el sentido de pertenencia y amor por la Institución, al colaborar con el


aseo, la conservación de la planta física, las zonas verdes, los animales y demás
adornos que procuren un ambiente agradable.
7. Cuidar sus elementos personales.
8. Responder por los daños que ocasione a los compañeros, a la institución, y a sus
funcionarios.
9. Portar el uniforme dignamente y solo para las actividades escolares y
extracurriculares programadas.
10. Manifestar respeto y orgullo por el uniforme (Porte adecuado y decoroso del
uniforme), los símbolos patrios y de la Institución (banderas, escudos, himnos), y
mantener buen comportamiento durante las izadas de bandera y actos culturales.
11. Guardar absoluto respeto y honestidad por los bienes ajenos y propios.
12. Solicitar o presentar oportunamente a quien corresponda, los permisos o las
excusas justificadas por inasistencia, retardo o retiro de las actividades
curriculares y/o extracurriculares obligatorias.
13. Presentarse cada día con los implementos necesarios para el desarrollo de las
actividades de la jornada.
14. Practicar la higiene personal en forma esmerada por respeto a sus semejantes y
así mismo.
15. Permanecer en la Institución o en el aula de clase, durante el desarrollo de las
actividades académicas, deportivas, culturales y demás programadas por la
institución educativa, en las fechas y horarios establecidos.
16. Atender y acatar respetuosamente las indicaciones, amonestaciones y las
sugerencias hechas por cualquier miembro de la comunidad educativa.
17. Acudir al diálogo como medio para la resolución de conflictos.
18. Entregar oportunamente a sus padres o acudientes las citaciones que la Institución
envíe.
19. Presentar a la coordinación respectiva, la excusa por inasistencia, debidamente
firmada por el padre de familia o el acudiente.
20. Prestar el servicio social estudiantil obligatorio como lo estipula la ley en los grados
10º y/o 11º y los ciclos V y VI del programa de jóvenes y adultos.
21. Dar uso adecuado a los bienes y servicios que ofrece la Institución.

7.3 Uniforme de los estudiantes


El uniforme es un distintivo institucional que describe al estudiante como integrante de la
comunidad educativa que ha elegido para su formación. La forma de vestirlo, el aseo
personal, el cuidado del cabello, el maquillaje y accesorios, debe ir acorde con los
parámetros establecidos en este manual sin caer en los extremos, denotando el sentido
de pertenencia por la institución. Por ningún motivo los estudiantes podrán modificar los
uniformes de la Institución. Se excluyen de esta disposición a los estudiantes que
pertenecen al programa de adultos.
La Institución tiene como uniforme el modelo que se describe a continuación:
Para las estudiantes el uniforme de diario es:
El personal femenino vestirá un camibuzo blanco de manga corta, el cual llevará
estampado o bordado el escudo de la institución en el bolsillo al lado izquierdo. El cuello y
las mangas llevarán a manera de adorno, dos franjas angostas una de color verde y la
otra de color amarillo en fondo blanco representando la bandera de Armenia.

La falda debe ir confeccionada en tela a cuadros verdes y blancos con pliegues de dos
centímetros de ancho, los cuadro verdes deben quedar por encima. El largo de la falda
debe ser adecuado, de manera tal que permita portarlo en cualquier sitio. El alto debe
91
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

garantizar el respeto a la feminidad, al cuidado del cuerpo y dar cuenta de su formación


en lo personal. Se calcula que el alto debe ser de aproximadamente 7 u 8 cm arriba de la
rodilla.
Los zapatos deben ser tipo colegial de color negro. Las medias son a media pierna de
color blanco.
Para los estudiantes el uniforme de diario es: Pantalón azul oscuro con pretina en la
cintura en tela de lino, dacrón o poliéster, en diseño clásico (bota recta); los bolsillos no
deben ser estilo parche, asegurado con correa negra, acompañado del camibuzo antes
descrito. También usarán zapatilla negra escolar de lustrar y medias azul oscuro o negra.

El uniforme de educación física es el mismo para ambos géneros y consta de:


El camibuzo es blanco con una franja azul al través y dos líneas del mismo color paralelas
una a cada lado de la franja ubicadas a la altura entre el pecho y el abdomen. A la altura
del pecho, al lado izquierdo, llevará las iníciales RS.

Sudadera a la cintura y de color azul oscuro. A los lados lleva tres líneas verticales de
color blanco y bota recta. Debajo de la sudadera se llevará una pantaloneta en la misma
tela, color y con el mismo diseño del pantalón, la cual solo se usará para la clase práctica
de educación física.

Los zapatos tenis son de color blanco al cien por ciento (100%) y con cordones del
mismo color. Media tres cuartos completamente blanca.

Parágrafo: Como parte del uniforme se puede utilizar una chaqueta o buzo blanco y/o
azul con las características del camibuzo de educación física.

Los estudiantes que usen camiseta debajo del camibuzo, debe ser de color blanco.

El camibuzo debe portarse por dentro del pantalón o la falda.

Los uniformes serán portados para los días establecidos en el horario de clase y en los
eventos programados por la institución educativa.

El porte del uniforme debe ser exclusivo para actividades propias de la institución dentro y
fuera de ella.

7.4 INCENTIVOS Y/O ESTÍMULOS


Con los premios y estímulos otorgados, en la Institución Educativa Rufino José Cuervo
Sur se propone reconocer y motivar el desarrollo de las aptitudes, actitudes y valores de
sus educandos, relacionados con el ser, el saber, el hacer, el valer y el vivir.
a. Los estudiantes que tengan un buen rendimiento académico y aptitudes deportivas
serán merecedores de representar la institución en eventos deportivos.
b. Los estudiantes que demuestren capacidades e interés en la organización de eventos
deportivos, serán tenidos en cuenta como monitores para la realización y desarrollo de los
mismos.
c. Los deportistas que se distinguieron en los diferentes eventos deportivos obtendrán una
distinción o premio al culminar el año.
Además, de ello, se podrá reconocer a los estudiantes, mediante:
MENCIONES DE HONOR
Serán otorgadas por los profesores en consenso así:

92
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

MENCIONES ACADÉMICAS.
A. Mención Académica.
Se otorgará a aquellos estudiantes que se hayan destacado por su elevado nivel
académico, y de conducta durante el año lectivo en cada una de las áreas y modalidades
Se incluyen mejor Prueba de Estado (ICFES),
B. Beca al Mejor Estudiante y a la mejor prueba saber (SEM)
Se otorgará al estudiante que, de acuerdo con los resultados académicos obtenidos en el
año lectivo, se destaque demostrando las características descritas por la MISIÓN y
VISIÓN de la Institución Educativa: rendimiento académico, valores, virtudes humanas,
civismo, espíritu de servicio, compañerismo y disciplina, teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:
1. Llega diariamente al colegio a la hora indicada, a menos que se le presente una
emergencia personal o enfermedad grave.
2. Se comunica de manera positiva, respetuosa, cortés y entusiasta con sus compañeros
y adultos. Se dirige a sus superiores con formalidad.
3. Acepta críticas y sugerencias de forma positiva. Acepta sus fracasos como
experiencias y continúa buscando soluciones.
4. Busca constantemente, dice y hace lo que esté a su alcance para mejorar el colegio.
Busca la armonía y el éxito de los grupos de trabajo.
5. Cuando trabaja en grupo, tiene siempre presente lo mejor para todo el grupo.
6. Muestra su interés para ayudar a los demás, dentro y fuera del colegio. Está siempre
pendiente de su entorno y trata de mejorarlo.
7. Muestra liderazgo en su salón de clases, durante las actividades deportivas o en
cualquier evento de la institución.
8. Lucha por la excelencia en cualquier tarea.
9. Demuestra los más altos niveles de honestidad, sinceridad y decencia.
10. Informa a sus superiores cualquier problema significativo o lo resuelve entre
compañeros de forma adecuada.

ARTICULO 8. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA.


Al momento de la matrícula, los padres y/o acudientes al igual que los estudiantes,
aceptan el contenido del presente Manual de Convivencia, que tiene por objeto asegurar a
la comunidad educativa la eficiencia en la prestación del servicio educativo
La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las
obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de
1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011, la ley 1620 de 2013, el PEI y demás
normas vigentes, deberá:
1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura,
cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la
democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que
adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
4. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias
de participación definidas en el proyecto educativo institucional de la Institución Educativa.
5. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de
sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.

93
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

6. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia


del Colegio, y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
7. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia
escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo
amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del
Colegio.
8. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención
Integral a que se refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos
sean agredidos.
9. Asistir cuando se le convoque para informar sobre el desempeño de su acudido.

8.1 DERECHOS:
Con relación a la educación de sus hijos son los siguientes:
A. Pertenecer a los estamentos del gobierno escolar y en los que la legislación y el
actual pacto determinen.
B. Participar en la construcción del manual de convivencia escolar y conocer a través de
socializaciones su contenido y alcances.
C. Elegir y ser elegidos en representación de los diferentes cargos establecidos para el
gobierno escolar, con voz y voto para la toma de decisiones.
D. Expresar libremente sus ideas y pensamientos en las reuniones, siempre y cuando no
vayan en detrimento de la imagen de cualquier miembro de la comunidad educativa.
E. Ser tenidos en cuenta para el desarrollo de actividades que programe la institución.
F. Ser atendidos y escuchados con respeto cuando requieran información o al presentar
sugerencias sobre hijos o acudidos
G. A recibir orientación sobre la educación de sus hijos y acudidos.
H. Recibir periódicamente los informes académicos de sus hijos o acudidos.
I. Exigir a la instancia respectiva, el cumplimiento estricto de las horas de citación o
reuniones.
J. A no ser discriminados por raza, credo o política.
K. A exigir buen ejemplo y trato de los educadores para con los estudiantes.
L. A exigir responsabilidad, eficiencia y calidad en la educación integral de sus hijos o
acudidos.
M. Ser respetados por parte de los docentes, directivos docentes, administrativos y
demás padres o acudientes.
N. Incorporarse al proceso formativo mediante actividades culturales deportivas y
formativas.
O. Conocer las diferentes necesidades de la institución a fin de coadyuvar en su solución.
P. A conocer los manejos del presupuesto institucional a través de la rendición de
cuentas
Q. A conocer las decisiones de las directivas con respecto al desarrollo institucional.
R. Reportar ante los directivos docentes y por segunda instancia al consejo directivo si
fue irrespetado por un profesor.

8.2 COMPROMISOS (DEBERES)

A. Garantizar las condiciones para que los estudiantes tengan acceso a una educación
idónea y de calidad.
B. Asistir puntualmente a reuniones de entrega de informes académicos, el cual sólo se
entrega al padre de familia o acudiente, excepto un caso de fuerza mayor.
C. Consultar de manera permanente sobre el rendimiento académico y comportamiento
de sus hijos o acudidos en los horarios establecidos por la institución.
94
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

D. Atender puntualmente a reuniones y citaciones de rectoría, coordinación, docentes y


comité de convivencia para tratar asuntos individuales o colectivos relacionados con
sus hijos o acudidos.
E. Colaborar con el plantel en todas las actividades, concernientes a la buena marcha de
la institución.
F. Cuidar los bienes muebles e inmuebles de la institución y responder económicamente
por los daños que causen sus hijos, dentro de los diez días hábiles después del
hecho.
G. Vigilar el comportamiento de sus hijos o acudidos fuera del plantel.
H. Inculcar y acompañar a sus hijos o acudidos en el cumplimiento de tareas, trabajos,
investigaciones, consultas y lecciones.
I. Dotar a sus hijos de elementos necesarios para el cumplimiento de sus labores
académicas, uniformes de diario y educación física, útiles e implementos requeridos,
asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema
educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.
J. Diligenciar o renovar oportunamente la matrícula en las fechas establecidas por la
institución.
K. Proponer y ejercitar al interior de la familia los valores éticos y morales para la
formación de los hijos o acudidos.
L. Informar oportunamente la causa de la inasistencia de sus hijos en los formatos
previstos por la institución.
M. Observar buenos modales frente a posibles observaciones que los docentes formulen
para con sus hijos.
N. Respetar como persona y como profesionales a educadores y directivos docentes, así
como al personal administrativo.
O. Formar parte del consejo de padres, la asociación de padres, consejo directivo y
comités.
P. Poseer sentido de pertenencia, respecto a la institución evitando críticas y calificativos
que denigren de su imagen y estructura.
Q. Utilizar siempre el mecanismo del diálogo, dirigirse con respeto de palabra y obra
cuando tenga que hacer alguna objeción o reclamo.
R. Atender lo referente a la salud física mental, de nutrición e higiene de sus hijos o
acudidos y colaborar con los programas que la institución desarrolle en ese sentido.
S. Proporcionar a sus hijos el amor, acompañamiento, respeto, atención propia de una
relación que garantice un elevado nivel de autoestima que enriquezca
significativamente su proceso de formación.
T. Orientar a sus hijos o acudidos para evitar: dependencia a sustancias psicoactivas,
prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos de su uso y
consumo ,embarazos no deseados, abortos en alguna de ellas, esto es promover el
ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos, solicitar ayuda
profesional para su rehabilitación, apoyo y superación y colaborar con el colegio en la
educación sobre este tema
U. Respetar la integridad física y moral de sus hijos.
V. Presentarse a la institución vestido adecuadamente y sobrio.
W. Aplicar estrategias para la prevención y el control de la inasistencia escolar y evitar la
des escolarización de los niños y niñas estudiantes de la institución educativa.
X. Establecer actas de compromiso ante el incumplimiento de responsabilidades
adquiridas.
Y. Dar cumplimiento al artículo 13 literal C numeral 12 de este manual.
Z. Colaborar en la prevención y atención de riesgos en la institución.

95
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Parágrafo 1:
Cuando el padre de familia incumpla de manera persistente con sus deberes y/o
compromisos se informará del hecho a las autoridades competentes (Bienestar familiar,
Comisarias de familia, Policía de Menores (Infancia y Adolescencia), Personería, Fiscalía
según corresponda)

Parágrafo 2:
Cuando se presente irrespeto de un padre de familia o amenaza hacia un docente o
directivo docente según la gravedad del caso, este será citado por: El rector, o el consejo
directivo informará a la autoridad competente, para realizar el proceso correspondiente.

8.3 ESTÍMULOS A PADRES

Los padres que se distingan por su colaboración y lealtad con la institución, se


incentivarán a través de:
A. Reconocimiento público
B. Izar el pabellón nacional en ceremonia conmemorativa el día de la familia.
C. Mención de honor en ceremonia de clausura

ARTICULO 9. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES.


Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las
siguientes responsabilidades:
1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia
escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del
Colegio, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad
vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de
Atención Integral para la Convivencia Escolar.
Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios
electrónicos, igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo
respectivo.
2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes
de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción
colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana,
a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del
clima escolar de la Institución Educativa.
4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.

9.1 DERECHOS DE LOS DOCENTES

A. Recibir un trato acorde a su condición y dignidad por parte de todos los estamentos de
la comunidad educativa.
B. Participar en los programas de capacitación, bienestar social y gozar de estímulos de
carácter profesional que la ley establezca.
C. Solicitar y obtener los permisos, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
D. Ser escuchados en sus justas peticiones y reclamos, así como en sus respectivos
descargos.
E. No ser discriminado por razón de sus creencias, políticas o religiosas, ni por
cuestiones de orden racial o social.
F. Elegir y ser elegidos en los estamentos de representación de los docentes y a los
órganos de dirección de la institución.
96
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

G. Participar en la programación y ejecución de las actividades curriculares,


extracurriculares y complementarias de la institución.
H. Recibir información oportuna acerca de cualquier decisión que se tome con respecto al
funcionamiento de la institución.
I. Tener autonomía en las clases, buscando siempre la superación personal e intelectual
de los estudiantes pero aplicando el modelo pedagógico Enseñanza para la
Comprensión.
J. Ser respetados en sus individualidades, siempre y cuando estas no vayan en
detrimento de la armonía escolar.
K. Sugerir actividades a sus compañeros con el fin de mejorar el rendimiento académico
de sus estudiantes.
L. Ser tenido en cuenta para ser distinguido con menciones como reconocimiento a su
labor en beneficio de la institución.
M. Participar en el diseño del pacto de convivencia, así como al conocimiento y
socialización entre los estudiantes y padres de familia.
N. Participar en la construcción, evaluación y actualización del P.E.I, SIE, Planes de
Mejoramiento y SIGCE.
O. Recibir horarios y asignaciones académicas oportunamente.
P. Participar en la elaboración, estructuración y seguimiento de proyectos de Ley e
institucionales.

9.2 COMPROMISOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES

A. Tratar con respeto, equidad y responsabilidad a las personas con que se tenga
relación en el ejercicio de su cargo, desempeñando con eficacia y eficiencia su
labor.
B. Participar en la elaboración de la programación y planeamiento de las actividades del
área o grado respectivo. Aplicando oportunamente las estrategias metodológicas a
que dé lugar el análisis de resultados de la evaluación.
C. Realizar los procesos de evaluación a los estudiantes que no asistieron por razones
de enfermedad o inasistencia justificada dentro de los diez días siguientes al
reintegro del estudiante.
D. Dirigir y orientar las actividades académicas y disciplinarias de los estudiantes para
lograr la formación y el desarrollo de su personalidad.
E. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso académico con criterios
de calidad, eficiencia y profesionalismo, según lo establecido en la política
Institucional y el SIE.
F. Programar oportunamente las actividades de superación y nivelación de los
estudiantes de acuerdo a las Metas de Comprensión establecidas en el plan de
estudios del área.
G. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentado a las
funciones propias de su cargo.
H. Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y bienes de la
institución.
I. Entregar en forma ordenada, clara y oportuna los informes evaluativos, libros
reglamentarios de la institución que se determinen para el desarrollo educativo, en
las fechas establecidas.
J. Colaborar permanentemente con el control de la disciplina de la institución.
K. Abstenerse de solicitar préstamos en dineros a sus estudiantes, la obtención de
cualquier beneficio económico personal.
L. Promover el conocimiento y cumplimiento del pacto de convivencia.
97
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

M. Participar en la elaboración y ejecución de los proyectos institucionales. Participando


en actividades de los procesos democráticos, sin influir en la elección del gobierno
escolar.
N. Participar en los actos de la comunidad educativa y asistir a las reuniones y
actividades convocadas por el rector o el coordinador.
O. Participar en la orientación y control de las acciones de estudiantes conforme lo
determine el pacto de convivencia y presentar los casos especiales al director de
grupo y coordinador.
P. Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada.
Q. Escuchar y acatar las observaciones que con razón y soporte legal y administrativo
hagan sus superiores.
R. Presentarse en estado de sobriedad y sin olor a alcohol, cigarrillos u otras sustancias
que son nocivas para el ambiente escolar. Presentarse al colegio debidamente
vestido.
S. Abstenerse de traficar, ocultar, alterar, encubrir o falsificar información.
T. Evitar manifestaciones amorosas con los estudiantes y/o compañeros dentro de la
institución.
U. Solicitar por escrito sus permisos o justificar sus ausencias en los formatos
establecidos por la institución.
V. Capacitarse y mantener actualizado para que brinde un servicio educativo según los
adelantos de la tecnología y el cambio de la legislación educativa.
W. Socializar con sus compañeros de trabajo los conocimientos adquiridos en
capacitaciones programadas por los entes gubernamentales.
X. Informar ante las autoridades competentes de casos de maltrato, abusos, y abandono
de que sean víctimas los estudiantes en concordancia con el artículo 39 literal 4,
código de infancia y adolescencia, que establece dar aviso o denunciar por cualquier
medio, los delitos o las acciones que los vulneren o amenacen.
Y. Aplicar lo establecido en el presente Manual de convivencia, en el SIE y el PEI de la
Institución Rufino José Cuervo Sur.

9.3 RECONOCIMIENTOS Y ESTÍMULOS A DOCENTES

La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur ofrece a los docentes los siguientes
estímulos:

1. Recibir Estímulos Escritos, por parte del Equipo Directivo.


2. Representar a la Institución en homenajes.
3. Participar en actividades académicas, deportivas dentro o fuera de la
Institución y en su representación.
4. Disponer de tiempo para participar en eventos de formación y capacitación.
5. Hacerse acreedores a distinciones o reconocimientos por parte de la
Institución u otras entidades, postulación a maestros destacados Medalla
Etelvina López (SEM)
6. Representar a la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, en eventos
de su área organizadas por la Secretaria de Educación Municipal u otras
entidades del Municipio (IMDERA, CONFENALCO, Otras)

9.4 DEBERES DE LOS DOCENTES ENCARGADOS DE VELAR POR LA


CONVIVENCIA.

98
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

A. Disponer el sitio designado para cumplir las funciones de acompañamiento y vigilancia


en la hora de descanso en los espacios de la institución.
B. Estar pendientes a la entrada y salida de estudiantes en la jornada correspondiente.
C. Contribuir a la solución de los conflictos y de los acontecimientos disciplinarios
ocurridos en su ejercicio dentro de la institución.
D. Recibir y divulgar la información institucional prioritaria durante este ejercicio.
E. Propender por el orden del mobiliario y aseo de los salones como de sus alrededores.
F. Dirigir la formación el día que se realice.
G. Informar en forma oportuna a los directivos Docentes sobre los casos de indisciplina o
casos fortuitos que se presenten en la institución.

9.5 DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES

A. Recibir un trato acorde a su condición y dignidad por cada uno de los estamentos de la
comunidad educativa.
B. Participar en los programas de capacitación, bienestar social, y gozar de los estímulos
de carácter profesional que la ley e instancia establezcan.
C. No ser discriminado, desautorizado o irrespetado por razón de sus creencias políticas
o religiosas o por cuestiones de orden racial y social.
D. Recibir información oportuna acerca de cualquier decisión que se tome con respecto al
funcionamiento de la institución.
E. Sugerir actividades a los docentes y compañeros con el fin de mejorar el rendimiento
académico y el comportamiento disciplinario.
F. Participar en el desarrollo, construcción, evaluación y actualización del P.E.I, el MECI
y SIGCE, Proyectos, Planes Operativos, Planes de Acción y Planes de Mejoramiento.
G. Solicitar y obtener permisos que requiera de acuerdo con sus disposiciones e
instancias legales pertinentes.

9.6 DEBERES Y FUNCIONES DEL COORDINADOR

A. Cumplir la jornada laboral en el horario establecido, según las necesidades del servicio
y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias de su cargo.
B. Realizar los registros de inasistencia y retardo de los estudiantes en los formatos
establecidos por la institución.
C. Atender las solicitudes de prestación de servicios que hagan a la institución los
diferentes estamentos de la comunidad educativa en forma oportuna, inmediata,
conveniente y amable.
D. Cuidar los muebles y enseres que se les asignan para el cumplimiento de su función.
E. Respetar a los demás miembros que conforman la comunidad educativa de la
institución, exigiendo respeto de los mismos.
F. Cumplir las funciones inherentes a su respectivo cargo.
G. Implementar la aplicación de la normatividad vigente dentro de la comunidad
educativa.
H. Promover la práctica del Pacto de Convivencia y evaluar su aplicación.
I.Informar a la comunidad educativa de manera oportuna sobre las actividades y
decisiones institucionales.
J. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes.
K. Propiciar la integración y participación de la comunidad educativa para conseguir el
bienestar colectivo.
L. Promover la práctica democrática para la construcción de principios, valores y
fomentar eventos culturales, científicos y deportivos.
99
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

M. Presidir las reuniones de área y coordinar a los profesores de acuerdo con los
objetivos, los criterios curriculares y la evaluación institucional.
N. Realizar el seguimiento al cumplimiento de la operatividad de los libros reglamentarios,
presentando informes periódicos y publicándolos de forma oportuna.
O. Realizar seguimiento a las faltas, aplicar los correctivos y sanciones pertinentes.
P. Velar y rendir informes periódicos sobre el rendimiento a consejo académico, así como
los correctivos aplicados en las insuficiencias.
Q. Distribuir y organizar las direcciones de grupo.
R. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes a su cargo.
S. Publicar semestralmente en un lugar visible dentro de la institución los horarios y la
carga docente.
T. Dar ejemplo de responsabilidad y pulcritud en el cumplimiento de sus funciones y de
su jornada laboral.
U. Remitir los casos que ameriten la atención de la orientación escolar y convocar el
respectivo comité de convivencia de la jornada según sea necesario.
V. Realizar durante cada período, la evaluación de la convivencia de aula, con los
presidentes del gobierno de aula en su respectiva jornada.
W. Cumplir los demás deberes que le sean asignados de acuerdo con la naturaleza de su
cargo

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES (ARTÍCULO 40 DEC. 1965 DE 2013).

Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos


humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:
a. Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el
clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
b. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar,
acoso escolar (Bull ying) y Ciberacoso (Ciberbulling), que no revistan las características
de la comisión de un Delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes
características:
Que se presenten de manera repetida o sistemática.
Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera
de los involucrados.
c. Situaciones Tipo III
Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas
de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el
Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito
establecido en la ley penal colombiana vigente.
Efectos del debido proceso para las acciones cometidas que resultan contrarias a las
buenas prácticas de convivencia y se definen como situación Tipo I, situación Tipo II y
situación Tipo III.

ARTICULO 10 Situación tipo I: Cuando el estudiante incumple sus deberes o realiza


actos que afecten negativamente la convivencia con sus compañeros o con los demás
miembros de la comunidad.

Se consideran entre otra situación Tipo I:


10.1 Fugarse de clase.
10.2 Realizar actos de indisciplina dentro y fuera del salón de clase.
100
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

10.3Comercializar productos (comestibles, mercancía, aparatos electrónicos) dentro de la


Institución.
10.4Faltar sin justificación a clases o a las actividades programadas por la Institución.
10.5Contactos corporales excesivos. Tales como: Exhibicionismo, sentarse o colocarse
entre las piernas de los compañeros y compañeras, besarse en la boca, abrazos
prolongados.
10.6 No portar el uniforme de acuerdo al horario del día correspondiente, modificar los
uniformes establecidos por la Institución Educativa.
10.7 Cuando el estudiante incumple sus deberes.
10.8 Rayar las paredes, arrojar basuras contaminando el ambiente.
10.9 Hacer uso indebido del celular y equipos electrónicos en el aula de clase.

PROTOCOLO PARA LA ATENCION


Estudiantes capacitados como mediadores, pueden resolver estos casos según el manual
de convivencia.

 Reunir las partes (mediación)


 Mediar de manera pedagógica con la personas involucradas
 Fijar formas de solución de manera imparcial, equitativa y justa y acciones para
reparaciones de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y las
reconciliación
 Restablecer compromisos y hacer seguimientos
.
Procedimiento:
Cuando existan Situaciones Tipo I el docente hará un llamado de atención y
recomendaciones en forma verbal, tanto por el profesor como por el director de grupo. La
descripción de los hechos y las recomendaciones deben quedar consignadas en el
anecdotario.
Si el estudiante reincide en estas faltas se citará al acudiente del estudiante y se le
colocará la observación por escrito en el anecdotario donde deben constar: Cargos,
descargos y compromisos del estudiante y del acudiente para corregir la situación que se
presenta.

ARTICULO 11 Situación Tipo II: Cuando el estudiante abusa de sus derechos en forma
reiterada y en detrimento propio y de los demás. También se considera Situación Tipo II la
reincidencia continua en las acciones que perturben la sana convivencia.

Se consideran entre otras Situaciones Tipo II:

11.1 Realizar apuestas donde intervenga dinero u objetos personales.


11.2 Fumar dentro de las instalaciones de la Institución Educativa.
11.3 Ejecutar actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres en las
actividades programadas dentro o fuera de la Institución.
11.4 Fugarse de la Institución o de los actos programados por ésta.
11.5 Actos morbosos: dibujos, grafitis obscenos, utilizar palabras soeces, mostrar
partes íntimas y demás actos que atenten contra la autoestima de los miembros
de la comunidad.
11.6 Agresividad física o psicológica que atente contra la integridad de los demás.

101
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

11.7 Insultos y burlas a los demás miembros de la comunidad utilizando las redes
sociales, el correo electrónico, los mensajes de texto y demás formas de
comunicación a través del Internet y los teléfonos celulares.
11.8 Realizar y proyectar juegos con contenidos eróticos, vulgares o peligrosos, que
atenten contra la moral y las buenas costumbres.

Protocolo Situaciones Tipo II

 Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.


 Remitir la situación a las autoridades administrativas cuando se requieran medidas
de restablecimiento de derechos.
 Adoptar medidas de protección de los involucrados para evitar posible acciones en
su contra.
 Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.
 Generar espacios para exponer y precisar lo acontecido
 Determinar acciones restaurativas para la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación
 El Comité Escolar de Convivencia realizara el análisis del caso y seguimiento de
las soluciones

Procedimiento
Cuando existan Situaciones Tipo II interviene el coordinador respectivo quien
evaluará el caso con cargos, descargos, compromisos y conceptos de
especialistas documentados previamente y citará al padre de familia para realizar
los compromisos que se consideren necesarios. Si el caso lo amerita el
coordinador solicitará la intervención de la Comisión de Convivencia y
Comportamiento Social. Esta comisión procederá a reunirse, analizar el caso y
emitir las recomendaciones respectivas.

ARTICULO 12 Situaciones Tipo III: Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión
escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando
constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
Se consideran además como Situaciones Tipo III las siguientes acciones:

12.1 Conformar o pertenecer a pandillas o bandas, que afecten la integridad de los


miembros de la comunidad educativa de la Institución.
12.2 Portar todo tipo de armas:( blancas, de fuego, entre otras)
12.3 Falsificar, alterar o sustraer documentos tales como: Actas de recuperación,
registro de notas, certificados, observadores, entre otros.
12.4 Ejecutar actos de violencia contra directivos, docentes, compañeros(as)
estudiantes y personal administrativo de la Institución, injuriarlos o calumniarlos.
12.5 Porte, consumo, venta, compra, distribución de sustancias psicoactivas y/o
psicotoxicas en el establecimiento educativo, y estar bajo el efecto de las mismas.
12.6 Ejecutar actos de violencia y/o vandalismo en contra de las instalaciones o bienes
de la institución, y de los funcionarios de la misma.
12.7 Inducción a la prostitución infantil y juvenil y a la drogadicción
12.8 Injurias o bullyng cibernético a los integrantes de la comunidad educativa que
afecten su salud física o mental
12.9 Acoso y abuso sexual.

102
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

12.10 Liderar actos masivos de indisciplina y violencia.


12.11 Hurto.

Protocolo de atención Tipo III

 Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.


 Informar de manera inmediata a los padres madres o acudientes
 Informar de la situación a la policía nacional (policía de infancia y adolescencia)
 Citar a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia y ponerlos en
conocimiento del caso.
 Adoptar las medidas propias para proteger a la víctima a quien se le atribuye la
agresión y a las personas q hayan informado o hagan parte de la situación
presentada
 Realizar el reporte en el sistema de información unificada de Convivencia Escolar.
 Realizar el seguimiento por parte del Comité Escolar de Convivencia; de la
autoridad que asume el conocimiento y del comité municipal de Convivencia
Escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo.

Procedimiento:
Cuando existan Situaciones Tipo III el coordinador recopilará toda la información
relacionada con el caso y procederá a reunir la Comisión de Convivencia Escolar y
Comportamiento Social para que estudie, analice y envíe por escrito el acta con sus
recomendaciones al rector para que proceda a tomar las medidas correctivas. En caso de
delito se mandará inmediatamente a las autoridades competentes: Policía de menores,
Comisaria de familia, bienestar familiar o fiscalía entre otros.

Cuando el estudiante cometa Situaciones Tipo III el coordinador levantará el acta de


situación Tipo III y llamará al acudiente.

Como instancia para la solución de los casos Situaciones Tipo II y Situaciones Tipo III
definidas en este manual se procederá a conformar el comité de Convivencia Escolar.

ARTICULO 13. COMITÉ DE CONVIVENCIA

En la Institución Educativa se establecerá un comité de convivencia central, el cual estará


integrada por:

– El rector de la Institución, quien presidirá el comité


– El personero estudiantil
– El docente con función de orientación
– El presidente del consejo de padres de familia
– El presidente del consejo de estudiantes
– Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar, en cada Sede.
Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad
educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.
13.1. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA
Son funciones del comité:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

103
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la


construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la
comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y
actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y
que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que
afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la
comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar
perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará
acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero de la Institución.
5. Socializar y activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en
el artículo 29 de la Ley 1620 de 2013 y en este Manual, frente a situaciones específicas
de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o
de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por
este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una
conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades
que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la
convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de
convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura
del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos,
la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de
los casos o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización
del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el
contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores
maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
Parágrafo. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo
correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos
relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos
o estrategias de convivencia escolar.

Parágrafo. Se constituirá además un comité de convivencia para cada una de las


jornadas y Sedes de la Institución Educativa. En dichos comités se analizarán los casos
particulares de convivencia que se presenten al interior de la jornada, problemas de
inasistencia u otros que afecten la convivencia y/o el rendimiento académico de los
estudiantes, dicho Comité de Convivencia y Comportamiento de jornada se reunirá, previa
citación del coordinador respectivo, evaluará la situaciones y hará las recomendaciones
pertinentes con el fin de corregir la problemática que se está presentando. Si persisten las
deficiencias encontradas, este comité enviará el caso al comité central.

ARTICULO 14. DEBIDO PROCESO


Las acciones correctivas de los hechos o faltas se aplicaran después de escuchar al
estudiante involucrado en la situación problema y tendrá derecho a conocer y rebatir las
pruebas y a ejercer plenamente el Derecho de Defensa.
El estudiante tiene derecho a realizar los descargos por escrito en la carpeta u observador
del estudiante, en forma inmediata a la ocurrencia de la falta si así lo decide, los cuales se
104
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

tendrán en cuenta para el respectivo análisis. De todo ello se dejará constancia en la


carpeta u observador del estudiante por parte de las directivas de la Institución.
Todo estudiante tiene derecho a que se le presuma su inocencia y a que, en caso de
acusación en su contra, no se deduzca sus responsabilidades sin haberlo oído y vencido
en el curso de un proceso disciplinario dentro del cual haya podido, cuando menos,
exponer las pruebas que lo favorecen y controvertir aquellas que lo comprometen y dar su
versión de los hechos. En el proceso, la presunción de inocencia deberá ser desvirtuada
como requisito indispensable para poder sancionar al estudiante, salvo para la aplicación
de medidas cautelares o preventivas o provisionales, en los términos que se detallan más
adelante. Si el estudiante lo solicita, podrá ser asistido por el representante de los
estudiantes, el acudiente o tutor (si es menor de edad).
Parágrafo: Se entiende como carpeta u observador, el conjunto de documentos que dejen
evidencia de la historia académica y de comportamiento de cada estudiante del Colegio.
Lo anterior no obsta que se pueda dejar de evidencia en un solo documento sobre el
comportamiento e historial Pedagógico de más de un estudiante, para lo cual se podrán
emplear copias que se destinen a cada carpeta u observador.

14.1 Etapas del Debido Proceso

La definición de etapas constituye el núcleo central del debido proceso. En cada una de
ellas, se definen tiempos, instancias competentes y procedimientos específicos de
actuación. Es necesario dejar actas u otro tipo de evidencia documental en cada una de
ellas. Estas etapas se pueden organizar de la siguiente manera:

Iniciación: Es la etapa previa o indagación preliminar la cual tiene por objeto establecer si
existen méritos para iniciar la investigación.
Se entiende que antes de iniciada la investigación el colegio ha ejercido su papel de
formador mediante el trabajo pedagógico con el estudiante, debidamente documentado a
través de actas u otros registros derivados de las acciones llevadas a cabo por la
orientación escolar, el comité de convivencia, las comisiones de evaluación y promoción
demás instancias institucionales que guarden relación directa con el proceso formativo del
estudiante.

Apertura del proceso: Cuando exista la conducta anómala y serios indicios que
Comprometen al estudiante, la instancia competente le comunica por escrito, con los
fundamentos de hecho y derecho: conductas violatorias al Manual de Convivencia,
pruebas consideradas pertinentes y plazos para presentar los descargos. Al estudiante se
le notifica la apertura del proceso.

Etapa probatoria: En ésta, las instancias competentes, analizan el caso, mediante el


recurso de la prueba. El estudiante implicado hace uso de la defensa, acompañado por
sus padres o representantes legales, es oído en descargos y puede solicitar las pruebas
que considere convenientes. También puede aceptar los cargos tal como han sido
formulados. Esta etapa puede durar una o más sesiones, dependiendo de la complejidad
del caso. De lo actuado se deja la correspondiente acta.

Fallo: Luego de la etapa probatoria, la instancia competente toma la decisión, la cual


puede ser exoneración o sanción. Si se exonera, se archiva el caso. Si se aplica sanción,
ésta debe estar tipificada en el Manual de Convivencia, notificársele al estudiante a través
de su acudiente, indicándole los recursos a que tiene derecho. El fallo puede realizarse en

105
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

la misma sesión de la etapa probatoria o en sesión independiente, dependiendo de la


complejidad del caso. De lo actuado se deja el acta correspondiente.

Recursos: El estudiante tiene derecho a los recursos de ley: el de reposición ante la


instancia que le aplicó la sanción y el de apelación ante una instancia superior,
debidamente definida en el Manual de Convivencia. En la solución de los recursos, la
instancia competente puede exonerar, mantener la sanción al estudiante o disminuirla,
dependiendo de los argumentos presentados por el estudiante y del análisis que de ellos
se efectúe. De lo actuado se deja constancia en acta.

Aplicación de la sanción: Solo después de resueltos los recursos se aplica la sanción al


estudiante, por la instancia competente definida en el Manual de Convivencia. Aunque se
trata de un proceso disciplinario, es importante hacer notar al estudiante que la sanción,
también constituye una acción formativa de la institución educativa.

ARTICULO 15 SANCIONES:
Cuando el estudiante cometa una situación TIPO II según el artículo 11 de este manual, la
Comisión de Convivencia y Comportamiento Social podrá recomendar una de las
siguientes acciones según la falta:

1. Realización, por parte del estudiante, de una actividad formativa o de servicio


social en compañía de su acudiente o de un adulto responsable quien deberá
supervisar la labor dentro o fuera de la institución, esta sanción tendrá un mínimo
de un día y un máximo de tres días según lo estipule el comité de convivencia.

2. Asistencia del estudiante y del padre de familia o acudiente a la orientación


escolar.

3. Firma por parte del estudiante de un compromiso de no reincidir en la falta


cometida. Éste compromiso deberá ser firmado también por el acudiente.

En este caso el estudiante debe desatrasarse de los temas vistos en todas las áreas,
resolver y presentar las tareas y los talleres así como los exámenes asignados en clase
durante el tiempo de suspensión.

Cuando el estudiante cometa una falta TIPO III según el artículo 12 o de este manual, el
comité de Convivencia podrá recomendar una o varias de las siguientes acciones según
la falta:
1. Remisión del estudiante a las autoridades competentes: Policía de menores, comisaría
de familia, bienestar familiar, juez de familia o fiscalía entre otros.
2. Realización, por parte del estudiante, de una actividad formativa o de servicio social en
compañía de su acudiente o de un adulto responsable quien deberá supervisar la labor
dentro o fuera de la institución, esta sanción tendrá un mínimo de tres días y un máximo
de cinco días según lo estipule el comité de convivencia.
3. Firma por parte del estudiante de un compromiso de no reincidir en la falta cometida.
Éste compromiso deberá ser firmado también por el acudiente.
4. En el caso de consumo de sustancias psicoactivas y/o psicotoxicas no medicadas, se
recomendará la remisión del estudiante a un centro de rehabilitación. Para que el
estudiante sea admitido nuevamente en clase deberá presentar certificación de que está
asistiendo a un programa de rehabilitación.

106
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

5. Cancelación de matrícula: Cuando el estudiante reincida en situaciones tipo II o


cuando participe en actividades delincuenciales comprobadas y que hayan sido objeto de
un proceso penal por el cual fue condenado o declarado culpable el comité de convivencia
podrá recomendar al rector de la institución la cancelación de la matrícula del estudiante.

Parágrafo. La cancelación de la matrícula también procederá si el estudiante incumple


cualquiera de las acciones recomendadas por el Comité de Convivencia.

Instancias y procedimientos para la ejecución de las recomendaciones de la


Comisión de Convivencia y Comportamiento Social.

De toda reunión realizada por la Comisión de Convivencia y Comportamiento Social se


levantará un acta. Copia de esta acta será remitida al rector o rectora a más tardar tres (3)
días hábiles después de la reunión.

En el caso de las acciones recomendadas en el artículo 15 o, el rector o rectora, dentro de


los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción del acta del Comité de Convivencia,
emitirá una resolución motivada en la que indicará las acciones recomendadas por la
Comisión, las cuales deberá cumplir el estudiante inmediatamente sea notificado a través
de su acudiente de dicha resolución.

Si la decisión no es satisfactoria para el estudiante y el padre de familia o acudiente, éstos


podrán presentar un recurso de apelación ante el Consejo Directivo de la institución
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la resolución. Dicha
apelación deberá estar firmada por el estudiante y el padre de familia o acudiente, en ella
se deberán explicar claramente las razones de la apelación y aportar las pruebas y
documentos que la justifiquen. Sin estos requisitos no podrán ser tramitadas. El Consejo
Directivo se reunirá extraordinariamente y tendrá diez (10) días hábiles a partir de la fecha
de radicación del recurso de apelación para resolver el caso y tomar una de las siguientes
decisiones:

1. Modificar el tipo y/o la gradualidad de las acciones recomendadas por el Comité de


Convivencia si éstas son exageradas o si son insuficientes.
2. Devolver el expediente al Comité de Convivencia para que revise las acciones
pedagógicas recomendadas, siempre y cuando éstas no se ajusten a lo estipulado en
este manual o si se ha violado el debido proceso.
3. Ratificar lo estipulado en la resolución que se analiza.

El Consejo Directivo actuará como última instancia, la decisión tomada por éste será
notificada por escrito a los interesados y se archivará el caso.

ARTICULO 16. GARANTIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS


Se considera la educación como un proceso y una práctica de interacción comunicativa,
por ello creemos que el diálogo orientado al entendimiento y acuerdo mutuo es el vehículo
más apropiado para el logro de una educación integral, la formación del criterio y de una
conciencia individual basada en la responsabilidad.
Por lo tanto, en todos los procesos disciplinarios debe recurrirse siempre y en primera
instancia al diálogo entre los agentes del proceso educativo implicados, con el fin de
lograr el entendimiento, la conciliación, y un ambiente de aceptación y cumplimiento de
las normas, deberes y derechos. De este modo se procederá por convicción, no por
coacción, y se motivará al cumplimiento de las responsabilidades.
107
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

CONCILIACIÓN
Cuando se presenten conflictos entre dos (2) o más personas de la comunidad educativa,
que no impliquen la necesidad de aplicar sanciones, se podrá intentar el mecanismo de la
conciliación. O, incluso, dicho mecanismo podrá implementarse aun cuando se adelanten
procesos disciplinarios que concluyan o no con sanciones, si se juzga conveniente para la
sana convivencia de los miembros de la comunidad escolar.
Para efectos de este Manual de Convivencia se entiende por "conciliación", el proceso por
medio del cual los miembros de la comunidad educativa (tanto menores como mayores de
edad), que se encuentren en conflicto, con la asistencia y orientación de un tercero neutral
y calificado, denominado conciliador(a), procuran llegar a un acuerdo para solucionarlo y
pactan unos compromisos que son de obligatorio cumplimiento.
La conciliación en la comunidad educativa tiene como objetivo lograr en lo posible una
solución inmediata y definitiva a los conflictos interpersonales e intergrupales que se
presentan en las relaciones cotidianas.
Se entiende por "comunidad educativa" (Ley 115 de 1994), artículo 6 inciso 2, la
conformada por los distintos miembros que intervienen en el proceso educativo:
estudiantes, docentes, directivos docentes (Rector, egresados, personal administrativo,
personal de ayudas educativas, secretarias, celadores, personal de servicios generales,
de cafeterías, padres de familia y acudientes.
Las personas en conflicto considerado como situación tipo I participarán en la audiencia
conciliatoria personal y libremente.
La conciliación en todos los casos será una alternativa de solución de conflictos tendiente
a evitar el hacer uso de las otras acciones pedagógicas siempre y cuando haya acuerdo
conciliatorio.
Para llevar a cabo la conciliación es necesario que el comité de convivencia haga parte de
la misma. Se denomina "acuerdo conciliatorio" el compromiso que de mutuo acuerdo y de
forma libre asuman las partes en conflicto en busca de solución y superación de las
diferencias. Si al intentarse la conciliación resulta imposible el acuerdo o no existe ánimo
conciliatorio, se entenderá cumplido el trámite y se podrá de inmediato iniciar la aplicación
de las otras acciones pedagógicas, si hubiere lugar a estas.
La conciliación también podrá proceder en aquellos conflictos de relaciones
interpersonales que con anterioridad no se haya hecho uso de la conciliación. Quien
incumpla los acuerdos conciliatorios no podrá hacer uso nuevamente de la opción de
conciliación en ningún caso.
El acuerdo conciliatorio tendrá efectos sólo entre los conciliantés según lo estipulado por
este manual. Los compromisos del acuerdo conciliatorio deben estar inspirados por los
principios de respeto, igualdad, autonomía, participación y tolerancia, acatando y
respetando las disposiciones del Manual de Convivencia
CONCILIADORES ESCOLARES:
Los Conciliadores escolares serán los presidentes del gobierno de aula y su
vicepresidente quienes tendrán como función además de las establecidas en el gobierno
estudiantil, ayudar a los docentes a promover la sana convivencia dentro del aula y del
establecimiento educativo.
GESTORES DE PAZ Y CONVIVENCIA:
Serán estudiantes que se destaquen en la solución de situaciones que afecten la
convivencia, el equipo de gestores de paz y convivencia, estará liderado por el personero
de la Institución. Para convertirse en gestor de paz y convivencia, debe haber paricipado
en los procesos de formación de conciliador, como mínimo durante la vigencia de un año
escolar.
ARTICULO 29. AUSENCIAS, PERMISOS Y EXCUSAS PARA AUSENTARSE DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA.
108
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

En el caso de los deportistas, cuando pertenecen a una liga o van a asistir a un Torneo
Intercolegiado se presenta por escrito y con anticipación la solicitud para que el estudiante
se ausente para asistir a un torneo o competencia.
El Rector, tendrá la potestad de otorgar permisos especiales siempre y cuando el /la
estudiante que lo requiera tenga un rendimiento académico excelente que le permita
ausentarse.
A pesar de la excusa, todo estudiante será responsable de recuperarse académicamente
mediante trabajos, proyectos o evaluaciones acordadas con cada uno de los profesores
de las asignaturas. Si la ausencia es sin excusa, el alumno se hace responsable por todo
y exime al colegio de toda responsabilidad. Aquellos estudiantes que falten más del 15%
del total de horas que corresponda a cualquier asignatura, podrían no aprobarla.

29.1. PERMISOS PARA SALIR DEL COLEGIO DURANTE EL DÍA

Los estudiantes que por razón justificada tengan que ausentarse del colegio en horas de
clases, podrán hacerlo cumpliendo con los siguientes requisitos: Presentar permiso
escrito y firmado por los padres y/o acudiente en la oficina de coordinación, para primaria
es obligación que el padre venga por el hijo, Las excusas dadas por los padres son una
explicación de la ausencia del estudiante, nos permiten saber que él/ella están ausentes
con consentimiento de sus padres; En caso de enfermedad imprevista durante el tiempo
de clases el estudiante debe solicitar un permiso escrito en Coordinación. A menos que
sea un caso de extrema urgencia, no se autorizará salida sin la aprobación previa de los
padres, quienes por seguridad deben recogerlos personalmente, o a través de personas
autorizadas por ellos mediante llamada telefónica o nota escrita y firmada.
29.2. ACTIVIDADES ESTUDIANTILES
Las organizaciones, clubes y actividades estudiantiles son estimulados como una
expresión de interés especial que conducen a una educación más cualificada. Sin
embargo, la formación de organizaciones y clubes, cualquiera que ellos fueran, deben
obtener la aprobación de la rectoría.
En caso de ser una actividad extracurricular como participar en una campaña, asistir a un
evento, debe ser autorizado por el rector.
En el colegio está prohibido, sin la previa autorización de la coordinación, hacer
propagandas de comercialización, vender boletas, rifas o cualquier otro evento que se
proponga recoger dinero.
ARTICULO 30. REQUISAS, INTERROGATORIOS
En caso de presentarse algún acto delictivo, el colegio puede autorizar que se hagan
interrogatorios o requisas individuales o colectivas. Para este fin, el Rector autoriza a una
autoridad externa. Los padres de familia serían notificados cuando la Administración o la
autoridad legal detengan, interrogue o requise al alumno(s) especialmente cuando sean
menores de edad.
Los actos delictivos mencionados en este artículo se relacionan con posesión de
substancias ilegales, armas, explosivos o especialmente robo de bienes propiedad del
colegio o de algún funcionario del mismo. El fruto de tales pesquisas podría remitirse a la
autoridad competente para su inspección o evaluación y puede estar el individuo sujeto a
proceso criminal o a los procedimientos disciplinarios del colegio.

ARTICULO 31 DIRECTORIO INSTITUCIONES DE APOYO


La Institución cada año, consolidará el directorio de entidades de apoyo a la convivencia.
INSTITUCION DIRECCION TELEFONO/CELULAR
Fundación FARO Sede Vda. Puerto Espejo finca Los Cel 3174280741
San Rafael Pichones
109
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Comisaria de familia Barrio cañas Gordas manzana 9 7475181 º 7417100 EXT


Cañas gordas No. 11 202
HOSPITAL DE SUR CR 19 #44 ESQUINA. Teléfono: 7371010
programa servicio Opción 3 y extensión:
amigable 510
Celular: 3148888381
Universidad del Quindío Cr.15 calle 12 N armenia 1460156
(bienestar universitario)
Comando Policía del AVENIDA CENTENARIO CALLE 2 7469900 EXT.106
Quindío programa DARE N ARMENIA. 7440264.
Bienestar familiar sede Cr.23 calles 3 y 4 barrio 60 casas. 7457901
principal

CAI de los Naranjos Cra 30 a 7477000

CAPITULO IV ASPECTOS ACADEMICOS

ARTÍCULO 32: Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes


En la institución educativa, para los criterios de promoción, se tendrán en cuenta las áreas
obligatorias y fundamentales definidas en la ley 115 de 1994 y las áreas definidas en las
especialidades que tenga la Institución.

Educación Básica

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.


2. Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia)
3. Educación Artística.
4. Educación Ética y en Valores Humanos.
5. Educación Física, Recreación y Deportes.
6. Educación Religiosa.
7. Humanidades: Lengua Castellana
8. Humanidades: Inglés.
9. Matemáticas.
10. Tecnología e Informática.

Educación Media Académica

En la Educación Media Académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas


de la Educación Básica además de las Ciencias Económicas, Políticas y la Filosofía.

Educación Media Técnica

En la Educación Media Técnica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de


la Educación Básica además de la Filosofía y del conjunto de asignaturas que conforman
cada especialidad las cuales constituyen una sola área.

ARTÍCULO 33: De la promoción

110
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

33.1.1 Los estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten un desempeño Básico,
Alto ó Superior en cada una de las áreas correspondientes al grado, serán promovidos al
grado siguiente.

33.1.2. Al tenor de lo expuesto en el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997, en el nivel de


educación preescolar, los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus
capacidades y aptitudes personales.

33.1.3. La promoción del estudiante quedará definida al finalizar el año lectivo, aparecerá
escrita en el quinto informe académico, como promovido o No promovido.

Parágrafo 1°: Los estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje
y que hayan superado los desempeños necesarios relacionados con las adaptaciones
curriculares definidas en los planes de área serán promovidos al grado siguiente, en los
mismos términos definidos en el numeral 2.1.1. del presente artículo.

Parágrafo 2° Los estudiantes del grado Once (11°) que alcancen los desempeños en
todas las áreas, aprobarán el grado, entendiendo que para la obtención del título de
bachiller, debe haber culminado el servicio social estudiantil estipulado en el artículo 39
del decreto 1860 de 1994.

ARTÍCULO 34. No Promoción

34.2.1. Los estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten Desempeño Insuficiente
en una o más áreas, no serán promovidos al grado siguiente.

34.2.2. Si se observa que existe una violación al debido proceso en lo académico, para
las actividades de recuperación del estudiante o no se aplican los criterios de evaluación
definidos en el presente sistema de evaluación, se dará por entendido que no se
atendieron los criterios establecidos en el presente Sistema de Evaluación Institucional,
frente a lo cual el Consejo Directivo podrá requerir la promoción del estudiante afectado a
la comisión de evaluación y promoción.

34.2.3. Cuando el número de ausencias injustificadas sea igual o superior al 15% de la


intensidad horaria de un área, ésta se valorará con Desempeño insuficiente en el periodo
correspondiente.

34.2.4. Cuando el número de ausencias justificadas (solamente médicas) es superior al


15% de la intensidad horaria de un área, se debe presentar la solicitud de plan de
nivelación ante el Consejo Académico. El cual definirá la aprobación de la solicitud y de
ser aceptada, se establecerá el tiempo para la entrega de los mismos a los solicitantes.

34.2.5. El plazo para la solución de los reclamos y solicitudes presentadas por los
estudiantes, será: Durante las dos primeras semanas de cada periodo o la última semana
de recuperaciones establecidas por la Institución Educativa.

Parágrafo: El estudiante debe haber superado las deficiencias en el área o las áreas, de
manera tal, que no presente áreas con desempeño insuficiente al consolidarse el quinto
informe.

34.3. Promoción Anticipada:


111
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

La promoción anticipada aplica para estudiantes de grado primero a décimo, que


consideren poseen las competencias necesarias, del grado en el cual inicia el año
escolar.

Como lo señala el artículo 7 del Decreto 1290, para la promoción anticipada se establece
el siguiente proceso: 1. Solicitud del estudiante: La solicitud del estudiante con el aval de
sus padres o representantes legales expresando la voluntad de querer someterse al
proceso de promoción anticipada. Esta debe ser dirigida a la coordinación de la respectiva
jornada, durante la sexta semana del primer periodo académico del año en curso. 2.
Aprobación de la solicitud: La coordinación analiza la solicitud a la luz de los criterios y
reglas de la promoción anticipada. Si encuentra que cumple las condiciones, convoca al
estudiante a la prueba integral, la cual se debe realizar en la octava semana del primer
periodo académico. 3. Valoración Integral: Consiste en la aplicación de una prueba,
diseñada con preguntas estructuradas por cada uno de los representantes de área,
relacionada con los aspectos fundamentales de cada una de las mismas del grado que
está cursando. 4. Concepto favorable de promoción anticipada: Aprobada la prueba, la
coordinación de la respectiva jornada, emitirá el concepto favorable y recomendará,
mediante acta al Consejo Directivo, para que decida la promoción anticipada. Este
concepto lo debe emitir la comisión de evaluación y promoción en la novena semana del
primer periodo académico. 5. Acta del Consejo Directivo: Con base en la recomendación
de la comisión de evaluación y promoción, el Consejo Directivo, mediante acta,
promoverá al estudiante al grado siguiente. Ordenará, además, consignar la promoción en
el Registro Escolar y renovar la matrícula del estudiante en el nuevo grado. El acta del
Consejo Directivo se debe realizar en la décima semana del primer periodo académico.

ARTÍCULO 35. Criterios de la promoción Anticipada:

Los criterios que se definen para acceder a la promoción anticipada son:


1. Demostrar desempeño sobresaliente en cada una de las áreas del grado que se
está cursando.
2. No haber reprobado el grado anterior.
3. Presentar la solicitud en los tiempos establecidos

PARÁGRAFO: Para la formación de jóvenes y adultos, los educandos podrán solicitar que
mediante evaluación previa, sean reconocidos los conocimientos, experiencias y prácticas
ya adquiridas sin exigencia de haber cursado determinado grado de escolaridad formal, a
través de los cuales puedan demostrar que han alcanzado los logros tales que les
permitan iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo especial integrado hasta el
cual pueda ser ubicado de manera anticipada. (Decreto 3011-1997).

En la institución educativa, para los criterios de promoción, se tendrán en cuenta las áreas
obligatorias y fundamentales definidas en la ley 115 de 1994 y las áreas definidas en las
especialidades que tenga la Institución.

Educación Básica

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.


2. Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia)
3. Educación Artística.
4. Educación Ética y en Valores Humanos.
112
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

5. Educación Física, Recreación y Deportes.


6. Educación Religiosa.
7. Humanidades: Lengua Castellana
8. Humanidades: Inglés.
9. Matemáticas.
10. Tecnología e Informática.

Educación Media Académica

En la Educación Media Académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas


de la Educación Básica además de las Ciencias Económicas, Políticas y la Filosofía.

Educación Media Técnica

En la Educación Media Técnica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de


la Educación Básica además de la Filosofía y del conjunto de asignaturas que conforman
cada especialidad las cuales constituyen una sola área.

ARTÍCULO 36. De la promoción

36.1 Los estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten un desempeño Básico, Alto
ó Superior en cada una de las áreas correspondientes al grado, serán promovidos al
grado siguiente.

36.2 Al tenor de lo expuesto en el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997, en el nivel de


educación preescolar, los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus
capacidades y aptitudes personales.

36.3 La promoción del estudiante quedará definida al finalizar el año lectivo, aparecerá
escrita en el quinto informe académico, como promovido o No promovido.

Parágrafo 1°: Los estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje
y que hayan superado los desempeños necesarios relacionados con las adaptaciones
curriculares definidas en los planes de área serán promovidos al grado siguiente, en los
mismos términos definidos en el numeral 2.1.1. del presente artículo.

Parágrafo 2° Los estudiantes del grado Once (11°) que alcancen los desempeños en
todas las áreas, aprobarán el grado, entendiendo que para la obtención del título de
bachiller, debe haber culminado el servicio social estudiantil estipulado en el artículo 39
del decreto 1860 de 1994.

ARTÍCULO 37. No Promoción

37.1. Los estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten Desempeño Insuficiente en
una o más áreas, no serán promovidos al grado siguiente.

37.2. Si se observa que existe una violación al debido proceso en lo académico, para las
actividades de recuperación del estudiante o no se aplican los criterios de evaluación
definidos en el presente sistema de evaluación, se dará por entendido que no se
atendieron los criterios establecidos en el presente Sistema de Evaluación Institucional,
113
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

frente a lo cual el Consejo Directivo podrá requerir la promoción del estudiante afectado a
la comisión de evaluación y promoción.

37.3 Cuando el número de ausencias injustificadas sea igual o superior al 15% de la


intensidad horaria de un área, ésta se valorará con Desempeño insuficiente en el periodo
correspondiente.

37.4. Cuando el número de ausencias justificadas (solamente médicas) es superior al


15% de la intensidad horaria de un área, se debe presentar la solicitud de plan de
nivelación ante el Consejo Académico. El cual definirá la aprobación de la solicitud y de
ser aceptada, se establecerá el tiempo para la entrega de los mismos a los solicitantes.

37.5. El plazo para la solución de los reclamos y solicitudes presentadas por los
estudiantes, será: Durante las dos primeras semanas de cada periodo o la última semana
de recuperaciones establecidas por la Institución Educativa.

Parágrafo: El estudiante debe haber superado las deficiencias en el área o las áreas, de
manera tal, que no presente áreas con desempeño insuficiente al consolidarse el quinto
informe.

ARTÍCULO 38. Promoción Anticipada:

La promoción anticipada aplica para estudiantes de grado primero a décimo, que


consideren poseen las competencias necesarias, del grado en el cual inicia el año
escolar.

Como lo señala el artículo 7 del Decreto 1290, para la promoción anticipada se establece
el siguiente proceso: 1. Solicitud del estudiante: La solicitud del estudiante con el aval de
sus padres o representantes legales expresando la voluntad de querer someterse al
proceso de promoción anticipada. Esta debe ser dirigida a la coordinación de la respectiva
jornada, durante la sexta semana del primer periodo académico del año en curso. 2.
Aprobación de la solicitud: La coordinación analiza la solicitud a la luz de los criterios y
reglas de la promoción anticipada. Si encuentra que cumple las condiciones, convoca al
estudiante a la prueba integral, la cual se debe realizar en la octava semana del primer
periodo académico. 3. Valoración Integral: Consiste en la aplicación de una prueba,
diseñada con preguntas estructuradas por cada uno de los representantes de área,
relacionada con los aspectos fundamentales de cada una de las mismas del grado que
está cursando. 4. Concepto favorable de promoción anticipada: Aprobada la prueba, la
coordinación de la respectiva jornada, emitirá el concepto favorable y recomendará,
mediante acta al Consejo Directivo, para que decida la promoción anticipada. Este
concepto lo debe emitir la comisión de evaluación y promoción en la novena semana del
primer periodo académico. 5. Acta del Consejo Directivo: Con base en la recomendación
de la comisión de evaluación y promoción, el Consejo Directivo, mediante acta,
promoverá al estudiante al grado siguiente. Ordenará, además, consignar la promoción en
el Registro Escolar y renovar la matrícula del estudiante en el nuevo grado. El acta del
Consejo Directivo se debe realizar en la décima semana del primer periodo académico.

ARTÍCULO 39. Criterios de la promoción Anticipada:

Los criterios que se definen para acceder a la promoción anticipada son:

114
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

1. Demostrar desempeño sobresaliente en cada una de las áreas del grado que se
está cursando.
2. No haber reprobado el grado anterior.
3. Presentar la solicitud en los tiempos establecidos

PARÁGRAFO: Para la formación de jóvenes y adultos, los educandos podrán solicitar que
mediante evaluación previa, sean reconocidos los conocimientos, experiencias y prácticas
ya adquiridas sin exigencia de haber cursado determinado grado de escolaridad formal, a
través de los cuales puedan demostrar que han alcanzado los logros tales que les
permitan iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo especial integrado hasta el
cual pueda ser ubicado de manera anticipada. (Decreto 3011-1997).

ARTÍCULO 40 La Escala de Valoración Institucional


En los boletines y los procesos evaluativos, se indicarán los niveles de desempeño
logrados por los estudiantes, mediante la escala de valoración institucional y su respectiva
equivalencia con la escala nacional en consonancia con la escala definida en el artículo 5
del decreto 1290, respecto a cada una de las áreas así:

Escala institucional Valoración Escala nacional


Nivel de desempeño Nivel de desempeño
Desempeño Superior 4. 5 a 5.0 Desempeño Superior
Desempeño Alto 4.0 a 4.4 Desempeño Alto
Desempeño Básico 3.0 a 3.9 Desempeño Básico
Desempeño Insuficiente 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

Desempeño Insuficiente: Se entiende como el no alcance de los desempeños Básicos.


Desempeño Bajo: El estudiante demuestra el desarrollo básico de las competencias
establecidas y el nivel de aplicación de los saberes es incipiente.
Desempeño Alto. Cuando el estudiante hace uso del sistema de significación en
situaciones concretas, lo cual puede traducirse como el saber hacer con el saber, es
decir, aquella capacidad que permite que el estudiante describa y comunique las
características de los sistemas dados.
Desempeño Superior. Implica la explicación del uso del sistema de significación e
involucra la capacidad para reflexionar sobre los elementos de un sistema dado. Implica
que el estudiante propone, innova, construye y elabora utilizando los saberes.

PARÁGRAFO: Los docentes utilizarán las escala de valoración institucional establecida,


cualquier otro tipo de valoración utilizado, será considerado como violatorio del debido
proceso en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

4.10 El debido proceso evaluativo está definido por las siguientes acciones:

1. Presentar a los estudiantes durante el inicio de cada período, el proceso de


evaluación, el cual quedará registrado en un acta, diligenciada por el presidente
del gobierno de aula.
2. Los estudiantes deben conocer durante los debidos tiempos, las valoraciones de
sus desempeños.
3. Los docentes publicarán las valoraciones obtenidas por los estudiantes, antes de
realizar el registro de notas en la plataforma de registro de notas de la Institución
Educativa.

115
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

4. Los docentes atenderán las reclamaciones de los estudiantes, respecto a las


valoraciones obtenidas.
5. El Director de grupo debe hablar con el estudiante sobre la situación académica o
disciplinaria que se está presentando, para promover un cambio de actitud.
6. Si la situación continúa igual o se agudiza, se citará al padre de familia para
establecer un compromiso conjunto, que se consignará en el observador del
estudiante.
7. Si en la instancia anterior no se surte ninguna solución, se remitirá el caso a
orientación o la coordinación respectiva, para seguir el procedimiento estipulado
en el manual de convivencia.
8. Los registros de los procesos de evaluación de los estudiantes, deben ser
manejados de manera clara por los docentes.
9. Las instancias de reclamación expresarán las decisiones en los tiempos
establecidos.

PARÁGRAFO: Todas las situaciones de evaluación de los estudiantes, deberán quedar


resueltas dentro del período correspondiente y formalizado mediante actas y/o registros.
Se debe tener en cuenta utilizar las direcciones de grupo como herramienta para
determinar aciertos y dificultades tanto académicos como en convivencia y de esta forma,
los directores de grupo puedan presentar alternativas de solución a los estudiantes con la
colaboración de los demás docentes.

ARTÍCULO 41 Las generalidades del Sistema de Evaluación Institucional, deberán ser


presentadas a los estudiantes y padres de familia, de igual manera, un estudiante que
ingrese nuevo a la Institución Educativa, deberá realizar la respectiva consulta de lo
estipulado en el mismo. Cualquier situación que no se encuentre tipificada o determinada
en el SIE, será analizada y resuelta por el Consejo Académico de la Institución.

CAPITULO V POLÍTICA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA EDUCANDOS CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ARTÍCULO 42 Identificación de Barreras para el aprendizaje. El estudiante debe estar


debidamente diágnosticado o con la caracterización pedagógica
ARTÍCULO 43 Valoración y caracterización pedagógica. La caracterización pedagógica
debe indicar de manera precisa, las situaciones que se pueden presentar y que resultan
contrarias a la normativa de convivencia Institucional.

ARTÍCULO 44 Las actividades de apoyo para la convivencia de los estudiantes


identificados con barreras para el aprendizaje, deberán quedar establecidas con el
respectivo director de grupo y se darán a conocer a los demás estudiantes del grupo en el
cual se encuentra el estudiante, de manera tal que los estudiantes hagan una
comprensión de los elementos especiales que se tendrán en cuenta a la hora de valorar el
desempeño en la convivencia del estudiante con barreras para el aprendizaje

ARTÍCULO 45 Las acciones para la atención especial de estudiantes con NEE o barreras
para el aprendizaje, llevarán a tener consideraciones especiales con los estudiantes
debidamente caracterizados pedagógicamente, siempre y cuando, las mismas, no se
conviertan en violatorias al derecho de los demás estudiantes a gozar de un buen
ambiente escolar y preservar su integridad física y moral.

116
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

ARTÍCULO 46 La Ruta de atención de estudiantes con NEE o barreras para el


aprendizaje, se activará siempre por intermedio de la orientación escolar o el aula de
apoyo, pues será desde allí donde se llevará el registro del desarrollo de los estudiantes
con barreras o NEE. Cualquier tipo de acción que implique determinar una sanción,
deberá estar debidamente soportada por el proceso de acompañamiento que se realice
desde la orientación escolar o el aula de apoyo.

CAPITULO VI ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

ARTÍCULO 47. La Institución dispondrá de todos los mecanismos necesarios para la


participación de la comunidad en los diferentes estamentos de participación y la
constitución del gobierno escolar. Mediante una acto administrativo, dispondrá de la
instalación del mismo.

ARTÍCULO 48 La Institución dispondrá para su dirección de los siguientes órganos de


gobierno:
El Consejo Directivo. Como instancia de participación de la Comunidad Educativa y de
orientación académica y administrativa de la Institución.
El Consejo Académico. Participa en la orientación pedagógica de la Institución.
El Rector o rectora. Es el representante legal de la institución educativa, el de la toma
de decisiones de los Consejos Directivo y Académico.

ARTÍCULO 49. La estructura interna del Gobierno Escolar de la Institución Educativa


Rufino José Cuervo Sur: queda conformada según decreto 1860 así:
Consejo Directivo.
Consejo Académico
Rector o rectora
Consejo de Padres de Familia
Consejo Estudiantil.

ARTÍCULO 50 CONSEJO DIRECTIVO


El Consejo Directivo es el máximo organismo orientador para la dirección general del
Colegio en el marco de su Proyecto Educativo Institucional, y está conformado por:
• El Rector, quien lo convoca y preside.
• Dos profesores,
• Dos representantes de los padres de familia, elegidos de acuerdo con lo estipulado en el
Decreto 1286 de abril 27 de 2005 del Ministerio de Educación Nacional.
• El Presidente del Consejo Estudiantil.
• El representante de los egresados.
El personero estudiantil
Son funciones del Consejo Directivo:
1. Servir de organismo asesor para las decisiones que afecten el funcionamiento de la
Institución, respetando los niveles de autoridad de los directivos de la misma.
2. Aprobar el Reglamento Manual de Convivencia.
3. Servir de instancia última para resolver conflictos entre los miembros de la Comunidad
Educativa, después de haber agotado los procedimientos previstos en el Reglamento
Manual de Convivencia.
4. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, el
Currículo y el Plan de Estudios del Colegio, y aportar sugerencias para su adecuada
implementación, respetando la orientación impartida por la Compañía de Jesús para sus
instituciones educativas.
117
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

5. Aprobar y adoptar la cuantía del valor de las matrículas, pensiones y otros costos
adicionales del servicio educativo del Colegio, presentados por el Rector para el año
escolar..
6. Estudiar y aprobar las innovaciones educativas y los programas especiales.
7. Considerar las iniciativas surgidas de los estudiantes y otros miembros de la
Comunidad Educativa, y hacer sugerencias sobre ellas al Consejo Ejecutivo.
8. Definir su propio reglamento.

ARTÍCULO 51 Consejo Académico es el organismo que asesora al Director Académico


en todo lo relacionado con el Plan de Estudios del Colegio, la promoción de la calidad de
la docencia y de los recursos pedagógicos, y el desarrollo de los procesos formativos de
los estudiantes en lo referente a sus procesos académicos. Está conformado por:
 El Rector.
 Los coordinadores.
un docente de preescolar
 Dos docentes de básica primaria.
 Un docente por área.
 El orientador escolar.

El quórum del Consejo Académico estará constituido por la mitad más uno de sus
miembros.

ARTÍCULO 52 Son funciones del Consejo Académico:


1. Servir de órgano consultor del Rector, Consejo Directivo, en lo referente a los aspectos
académicos del Colegio.
2. Organizar el Plan de Estudios y el Sistema Institucional de Evaluación, orientar su
ejecución y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes
necesarios conforme a la Ley.
3. Promover la formación y capacitación de los profesores.
4. Supervisar y orientar el proceso de evaluación académica de los estudiantes.
5. Determinar las tareas del comité de Evaluación y Promoción en lo atinente al área
académica.
6. Estudiar los casos de cambio de grado o promoción anticipada en lo que corresponde
al área académica.
7. Promover la investigación en el proceso formativo y en las áreas académicas.
8. Participar en la evaluación institucional anual.
9. Las demás funciones afines o complementarias que le atribuya el Proyecto Educativo
Institucional.
10. Recibir y estudiar los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa previo
cumplimiento del conducto regular establecido por el Colegio y proponer las decisiones y
respuestas pertinentes.

Artículo 53. CONSEJO DE ESTUDIANTES. . El Consejo de Estudiantes, constituido por


estudiantes presidentes de gobierno de aula de los diferentes grados, tiene por objeto
animar y promover las propuestas orientadas al bienestar y participación de los
estudiantes. Estará integrado por:
 El Presidente, quien lo convoca y preside
 El Vicepresidente.
 Los Representantes de Grado (uno de 3° quien representa a los estudiantes de
preescolar y los tres primeros grados de primaria, y uno por cada grado de 4° a 11°).
El equipo dinamizador del proyecto de democracia
118
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

El quórum del Consejo de Estudiantes estará constituido por la mitad más uno de sus
miembros.
Son funciones del Consejo de Estudiantes:
1. Animar, promover y sugerir actividades en bien de la formación integral de los
estudiantes según el proyecto educativo, representándolos ante los diferentes estamentos
de la comunidad educativa.
2. Invitar a sus deliberaciones a estudiantes que presenten iniciativas para el desarrollo
estudiantil.
3. Colaborar en la programación, coordinación y celebración de actividades especiales.
4. Promover campañas para el bien común de la Comunidad Educativa y de la sociedad
en general.
5. Llevar adelante los programas presentados por los estudiantes elegidos durante sus
respectivas campañas, en coherencia con los principios y valores de la Institución.
6. Representar al Colegio cuando los directivos del mismo lo estimen conveniente.
7. Las demás actividades afines o complementarias que le asignen los directivos del
Colegio.
8. Rendir un informe periódico de rendición de cuentas a sus compañeros.
9. Elaborar su propia reglamentación bajo la coordinación de la Dirección de Bienestar
Estudiantil.

53.1. El Rector convocará a la elección del Consejo de Estudiantes en fecha determinada


dentro de los 60 primeros días calendario del año escolar, para que los estudiantes
realicen la votación así:
 Cada grupo de Primaria y Bachillerato elegirá un Vocero internamente.
 Cada grado elegirá entre los Voceros de los grupos al representante de Grado en el
Consejo Estudiantil.
 La elección de Presidente y Vicepresidente se efectuará convocando a todos los
estudiantes para votar por uno de los candidatos que se hayan inscrito.
53.2. Para ser elegido Presidente, Vicepresidente, Personero, Vocero o miembro del
Consejo de Estudiantes, los Candidatos deben ajustarse al siguiente perfil:
1. Mínimo dos años de antigüedad en el Colegio.
2. Capacidad de liderazgo.
3. Gozar de acogida entre sus compañeros.
4. Presentar un buen desempeño académico en el año lectivo vigente y no haber tenido
en el año anterior sanciones con compromisos de permanencia por conceptos de
normalización.
5. Mostrar identidad plena suya y de su familia con el proyecto educativo del Colegio.
6. Demostrar un buen nivel de desarrollo de las cualidades del perfil del estudiante del
Colegio descrito en su plataforma estratégica.
53.3. Cuando se den la inhabilidad, el incumplimiento, o comportamientos inadecuados
contemplados en el presente Reglamento, se podrá revocar el mandato de cualquiera de
los miembros del Consejo de Estudiantes:
a. Por solicitud escrita, con las firmas de la mitad más uno de los estudiantes.
b. Por Resolución Rectoral, después de escuchar el concepto del Consejo Ejecutivo.

ARTICULO 54. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES


El Personero de los Estudiantes es el alumno encargado de promover el ejercicio de los
derechos de los estudiantes fijados en la Constitución Nacional y el presente Reglamento.
Será elegido dentro de los primeros 60 días del año lectivo, entre los estudiantes de 11º
grado, previa postulación.

119
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

ARTÍCULO 55. Son funciones del Personero de los Estudiantes:


1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual
podrá utilizar los medios de comunicación de la Institución, pedir colaboración al Consejo
de Estudiantes, organizar eventos de deliberación.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a
sus derechos. Además, los que formule cualquier persona de la comunidad educativa
sobre incumplimiento de los deberes de los estudiantes.

ARTÍCULO 56. Revocatoria o pérdida de la calidad de personero de la Institución


Educativa:
En los siguientes casos, se puede revocar el periodo para el cual fue electo el personero
estudiantil:
1. Por no cumplimiento del proyecto presentado para ser electo.
2. Por cometer una falta, cuya situación acarrea una suspensión temporal o definitiva
en la Institución Educativa.
3. En caso de haber comprobado algún tipo de fraude en el proceso de su elección.

ARTÍCULO 57. La solicitud de revocatoria del periodo del personero escolar, debe ser
presentada ante el Consejo Directivo, por parte de estudiantes y respaldada como
mínimo por el 51% del número de estudiantes que participó del proceso de elección del
personero. O en el caso de suceder cualquier situación de las establecidas en el numeral
2 o 3 del Artículo 56, la solicitud de revocatoria podrá ser presentada por cualquier
docente o el rector.

PARÁGRAFO. El consejo directivo, dentro de los treinta días siguientes a la presentación


de dicha solicitud dará su veredicto para que del rector, elabore el acto administrativo de
confirmación de revocatoria del mandato. Después de ello, se procederá a nombrar como
personero escolar, quien hay obtenido la segunda votación. De no encontrarse el segundo
en votación, se proclamará quien siga en el orden de obtención de número de votos.

ARTICULO 58. CONSEJO DE PADRES


Según el Decreto 1286 de 27 de abril de 2005, el Consejo de Padres es el organismo
representativo destinado a asegurar la participación de los padres de familia de los
estudiantes del Colegio en el proceso educativo, para contribuir a la calidad de los
servicios prestados por la Institución. Sus miembros son elegidos por la Asamblea
General de Padres de Familia, de conformidad con el procedimiento que se describe más
adelante (Capítulo XII: Asamblea General de Padres de Familia).

58.1 Son funciones del Consejo de Padres:


1. Contribuir con el Colegio en el análisis, difusión y uso de los resultados de las
evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de estado.
2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencia y de estado a las que convoque el Instituto Colombiano para el Fomento de
la Educación Superior (ICFES).
3. Apoyar las actividades científicas, artísticas y deportivas orientadas a mejorar las
competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación
de la cultura de la legalidad.
4. Participar en los planes encaminados al logro de los fines educativos el Colegio.
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la
120
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente las destinadas a promover los


derechos del niño.
6. Propiciar el desarrollo y mantenimiento de un clima de confianza, entendimiento,
integración, concertación y solidaridad entre todos los miembros y estamentos de la
comunidad educativa.
7. Presentar propuestas de mejora del Reglamento Manual de Convivencia
8. Colaborar en actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, solución de las dificultades de aprendizaje y detección de problemas de
integración escolar.
9. Presentar propuestas de modificación del Proyecto Educativo Institucional de
conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
10. Elegir a los dos representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo del
establecimiento educativo, con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9
del decreto 1286.

CAPITULO VII NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

ARTICULO 59. MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

Todos los integrantes de la Comunidad Educativa deben contribuir al aseo, conservación,


mejoramiento y embellecimiento de la planta física, así como al cuidado del medio
ambiente.
El Colegio cuenta con planes de emergencia y evacuación, cuyos procedimientos deben
seguir todos los miembros de la Comunidad Educativa en casos de peligro.

Parágrafo: El Colegio hará bimestralmente simulacros de evacuación con el fin de


concientizar y preparar a los estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa
ante cualquier situación de emergencia.
El Colegio no se hace responsable de los objetos que traigan a él los miembros de la
comunidad educativa, por lo cual éstos deben tener cuidado constante de aquéllos.
Todos los usuarios de los laboratorios deben acatar las normas escritas en sus espacios.

ARTICULO 60 NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS LABORATORIOS


a. Cumplir con el horario establecido para las prácticas de laboratorio. Una vez iniciada la
actividad no se permitirá el ingreso de estudiantes.
b. Cuidar y hacer uso adecuado de materiales, instrumental, equipos e inmobiliario.
c. No consumir bebidas, comidas o chicle dentro del el laboratorio.
d. Asumir los costos de los daños que se causen por mal manejo y por pérdida de
implementos reactivos, materiales, equipos e instrumentos.
e. Reparar los daños ocasionados durante los ocho días hábiles siguientes al hecho.
f. Hacer entrega, al monitor de cada grupo, de los elementos en buen estado y aseados.
g. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de bata blanca manga larga, gorro y
tapabocas de acuerdo a las normas.
h. Mantener un volumen moderado del tono de voz, mostrando un comportamiento
prudente evitando correr o hacer desorden mientras las prácticas o explicaciones.
i. El laboratorio debe quedar en buen estado de orden y aseo conforme ha sido recibido al
inicio de la práctica.
ARTÍCULO 61. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA BIBLIOTECA

121
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

a. Debe permanecer en silencio y en actitud de estudio; allí solo se deben llevar los útiles
necesarios.
b. Para cualquier préstamo bibliográfico o material audiovisual o de apoyo se debe
presentar el carné estudiantil correspondiente, en buen estado.
c. El horario para solicitud y retiro de aparatos electrónicos o cualquier medio audiovisual
será 10 minutos antes de haber iniciado la clase y solamente lo podrá retirar el docente.
d. Todo elemento o libro que sea prestado deberá ser revisado al retirarse y al devolverse
para constatar su estado.
e. Todos los equipos deberán ser devueltos a la biblioteca el mismo día de préstamo.
f. El uso de cualquier espacio deberá ser solicitado mínimo con un día de anticipación;
quien separe espacio y no lo utilice en dos ocasiones será sancionado sin derecho a
préstamo por una semana.
g. Enciclopedias, diccionarios y algunos libros son de consulta interna exclusivamente.
h. Ningún estudiante permanecerá en biblioteca en horario de clase, salvo por
autorización expresa de algún profesor o coordinador.
i. La persona que no devuelva los libros en la fecha acordada pagará una multa
correspondiente a los días de mora y la suspensión del servicio por el término de ocho
días.
j. Todo daño causado en libros, material didáctico, muebles o material de apoyo
audiovisual será asumido por el causante, si el daño es tal que no permita ser reparado,
se hará la reposición del elemento por otro de las mismas características.
k. La biblioteca es un lugar de estudio, por lo tanto, no se permitirá el consumo de ningún
tipo de alimento, bebida o chicle.
l. Todo tipo de implementos, prendas típicas, elementos electrónicos o libros deben ser
retornados limpios y en buen estado.
ARTÍCULO 62 NORMAS DE CONVIVENCIA PARA SALAS DE INFORMÁTICA
a. Verificar el buen estado del equipo al iniciar la clase e informar al profesor cualquier
irregularidad.
b. Entrar al salón con las manos limpias y el cabello seco, en caso de estar lloviendo.
c. Debe abstenerse del consumo de bebidas, comidas o chicle en las salas.
d. Cuando haya necesidad de llevar maletas al salón de computación se dejan en el sitio
señalado por el docente.
e. Cada estudiante responderá por el equipo y materiales asignados desde el comienzo
del año, permaneciendo durante la clase en el puesto asignado.
f. En caso de pérdida o daño de algún elemento, el estudiante debe reponerlo o cancelar
su valor comercial.
g. Se debe presentar el carné para solicitar un CD Rom, un texto, dispositivos extraíbles,
o algún implemento extra para el desarrollo de la clase.
h. No utilizar dispositivos extraíbles sin una verificación por un antivirus en presencia del
profesor.
i. Mantener el aseo del aula, piso, mesas, pantallas, teclados, etc.
j. Utilizar un volumen bajo al usar el sonido de la multimedia o cualquier dispositivo
electrónico.
k. En los computadores de las salas no está permitido conectarse a ningún tipo de red
social.
l. El uso de los computadores es exclusivo para fines académicos.
m. Al terminar el trabajo se debe apagar el equipo según las indicaciones del profesor y
ordenar las sillas.
n. No colocar claves ni password en programas o setup sin autorización del profesor.
o. No copiar programas al disco duro o del disco duro a dispositivos extraíbles sin previa
autorización del profesor.
122
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

ARTÍCULO 63 NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

a. Los estudiantes que estropeen dañen o extravíen material deportivo deberán reponerlo
en el plazo máximo de ocho días hábiles.
b. Los daños ocasionados en los campos o equipos deportivos serán reparados por el
causante.
c. El horario de utilización de campos deportivos e implementos, deberá ser respetado por
los estudiantes para optimizar su uso y distribución.
d. Para solicitar el préstamo de material el estudiante debe dejar su carné.
e. Serán decomisados aquellos elementos y prendas que porten los estudiantes y que no
sean estrictamente del uniforme respectivo del área y para el desarrollo de la misma.
f. Los estudiantes deben mostrar respeto y comportamiento adecuado con sus
compañeros en las clases y competencias deportivas de acuerdo con las normas de
convivencia.
g. Los estudiantes que se presentan sin el uniforme respectivo no podrán tomar parte en
el desarrollo de la clase y deberán justificar su incumplimiento en la Coordinación de
Convivencia.
ARTÍCULO 65 NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL TIEMPO DE DESCANSO.
Durante el tiempo correspondiente al descanso, el estudiante abandonará el aula de clase
y compartirá los espacios destinados para tal fin. (Con excepción de los días de lluvia, en
donde los estudiantes permanecerán dentro del aula
a. Acatar de buena manera los llamados de atención y solicitudes realizadas por los
docentes.
b. Utilizar las canecas ubicadas en los diferentes espacios para depositar en ellas la
basura. El aseo es compromiso de todos y debemos contribuir para una presentación
agradable y limpia de la Institución.
c. Al hacer uso de los baños, el estudiante tendrá en cuenta las normas elementales de
aseo, higiene y economía (descargar la cisterna, arrojar los papeles en la canasta de
basura, cerrar las llaves de agua después de su uso..
d. Al hacer uso de la tienda escolar respetar la fila y solicitar el servicio en forma
organizada y cordial.
e. El descanso puede ser utilizado para hacer consultas en biblioteca o en alguna otra
dependencia como secretaría, tesorería siempre y cuando se respeten los horarios
establecidos.
f. Todo tipo de venta particular está prohibida al interior del colegio.
g. Salvo en las horas de descanso y las clases de educación física, no se jugará con
balones en los diferentes espacios y canchas de la Fundación.
ARTÍCULO 66 NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL RESTAURANTE
Las normas a continuación tienen como fin la formación en buenos modales en lo
referente a la mesa y el consumo de alimentos, y la adecuada organización dentro y fuera
del restaurante para que haya agilidad en la prestación del servicio.
a. Encontrarse inscrito en la carpeta de estudiantes que toman el servicio de alimentación.
b. Ingresar al restaurante en las respectivas filas y en orden.
c. El estudiante debe ocupar el lugar asignado por el docente encargado, siguiendo el
orden de mesas, a fin de agilizar el servicio y optimizar los mecanismos de control, orden
y aseo.
d. Portar el uniforme adecuadamente.
e. No portar artículos que impidan el normal desarrollo en la hora de almuerzo.
f. No se permite el ingreso al restaurante masticando chicle.
g. Al retirarse del comedor el estudiante debe dejar limpio y ordenado dicho espacio.
123
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

h. Ubicar los platos, cubiertos y demás elementos a la salida, en el lugar correspondiente.


i. Abstenerse de jugar, correr y empujar dentro del restaurante.
j. Consumir la totalidad de los alimentos.
k. Conservar un tono de voz moderado.
l. Informar a un docente cuando observe algún comportamiento irregular.
m. Respetar la fila y turno en el autoservicio.
n. Demostrar normas de urbanidad y respeto con el personal de Servicios de Alimentos
que atienden en el restaurante.
o. Cumplir cabalmente con los cargos asignados o con las solicitudes de los docentes
encargados, con el fin de preservar el orden y el aseo en el restaurante.

ARTICULO. 67. NORMAS DE CONVIVENCIA PARA LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS.


La Institución Educativa definirá los procesos para las salidas pedagógicas de la
Institución Educativa. Cada salida pedagógica definirá su reglamento de salida, el cual
debe ser presentado a los padres de familia y estudiantes antes de la salida pedagógica.
Los permisos y las actas de de reunión de padres de familia para la salida pedagógica,
deberán ser presentados a la coordinación de la respectiva jornada.
ARTICULO. 68. NORMAS DE CONVIVENCIA PARA EL USO DE BAÑOS
a. Los estudiantes no deberán propiciar regueros de agua al interior de los baños.
b. Utilizar los respetivos elementos como son lavamanos, orinales y tasas sanitarias,
en la debida manera, garantizando la conservación de la higiene para los demás
estudiantes que hagan uso del mismo.
c. Usar los baños únicamente para los fines fisiológicos, pues estas son zonas libres
de humo y de consumo de cualquier tipo de sustancia SPA
d. Los baños serán utilizados por estudiantes según el genero, de manera separada,
es decir, deberán permanecer por aparte, baños habilitados para las mujeres y
para los hombres.
ARTÍCULO 69. Sistema de comunicación para divulgar el Manual de Convivencia
Escolar.
1- Carteleras. Contienen información de interés general y rápido acceso al público interno
y externo. Las áreas funcionales, las secciones -preescolar, primaria y bachillerato-, las
salas de profesores y las oficinas administrativas cuentan con sus respectivas carteleras,
que deben ser actualizadas periódicamente. Su contenido hace referencia a noticias
institucionales, proyectos estudiantiles, campañas internas, circulares, programación de
eventos, reuniones, actividades, mensajes de reflexión y contendrán los principales
artículos del pacto de convivencia escolar.
1- Página Web (www.rufionosur.edu.org). Es un medio dinámico e interactivo en el que se
puede consultar la información institucional, conocer la vida escolar, la gestión de calidad,
los procesos de admisión y matrícula, así como las noticias y actividades destacadas del
Colegio o que tienen relación con él, allí se publicara el pacto de convivencia para estar la
disposición de toda la comunidad educativa.

1. Carrusel del conocimiento. Para promover el conocimiento del manual se hará una
actividad lúdica y creativa con padres docentes y estudiantes a través de carteles
ilustrativos, obras de teatro, entrega de plegables

ARTÍCULO 70. Disposiciones varias

El reglamento interno del Consejo Directivo, el reglamento interno del Consejo


Académico, El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes y todos los demás
reglamentos institucionales que hayan sido emitidos como acuerdos del Consejo
124
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Directivo, forman parte de este Manual de Convivencia y los procedimientos que se


ejecuten deben ajustarse a lo establecido en dichos reglamentos.

ARTÍCULO 71. El presente Manual tiene aplicación, a partir del 1° de enero de 2016 y
deroga todas las anteriores modificaciones realizadas al mismo, según el acuerdo 014 del
13 de noviembre de 2015 del Consejo Directivo.

Anexo 6: Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes

Por medio del cual se define y adopta el Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes de la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia.
El Consejo Directivo de la Institución educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia,
Quindío, en uso de sus facultades legales y en especial las que le confiere el literal a) del
artículo 144 de la Ley 115 de 1994, el numeral 3 del artículo 15 del decreto 1860 de 1994,
la Ley 715 de 2001, el numeral 3 del artículo 8o y el numeral de del artículo 11o del decreto
1290 de 2009.

CONSIDERANDO

A. Que es función del Consejo Directivo aprobar las modificaciones al Proyecto


Educativo Institucional.

B. Que el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes implica


modificaciones al currículo y como consecuencia de ello al Proyecto Educativo
Institucional.

C. Que el Consejo Directivo de la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur en


sesión realizada el 4 de diciembre de 2009 según el acta numero 009 aprobó la
propuesta del Sistema Institucional de Evaluación de las Estudiantes aprobada
previamente por el Consejo Académico,

ACUERDA:

1. Aprobar las modificaciones realizadas al SIE, presentado al Consejo Directivo y


aprobadas en el Consejo Académico el día martes 10 de noviembre de 2015.

2. Publicar el presente acuerdo y socializarlo con todos los estamentos que


participaron en el proceso de resignificación del SIE.

3. Establecer que las modificaciones realizadas al SIE, regirán a partir del 1° de


enero de 2016 y deberán ser presentadas a la comunidad educativa en general,
en la última reunión final de boletines del año 2015 y durante el inicio de la
vigencia escolar del año 2016.

4. El SIE se publicará en la página Web de la Institución.

5. Para Constancia se firma en Armenia, Quindío a los 13 días del mes de


noviembre de 2015.

CONSEJO DIRECTIVO
JESUS DAVID VIDARTE ESCOBAR
125
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Rector
ENTERADOS:

SANDRA PATRICIA AGUIRRE AREVALO


Representante sector productivo

SIHELIA BATANCUR TABORDA LUIS FERNANDO VIRGEN


Representante Docentes Madre Marcelina Representante Docentes Rufino
Sur

GERALDINE GUZMAN NIEVA STTEVEN GALVIS CASTAÑEDA


Representante de Estudiantes 11-B Representante de Ex-alumnos

YENY PATRICIA CANTOR PINLLA ANTONIO ACOSTA


Representante Padres de Familia M.M. Representante Padres de
Familia Rufino Sur

Elaboró: Patricia C.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES.

CAPITULO I

Las definiciones, los criterios del proceso de evaluación y la promoción.

Artículo 1°. Sistema Institucional de evaluación Rufinista de los estudiantes, es el


conjunto de normas, estrategias, procedimientos y mecanismos que garantizan la
ponderación y promoción de los estudiantes desde el nivel Preescolar a la media,
teniendo en cuenta los modelos flexibles de acuerdo con el modelo pedagógico
enseñanza para la comprensión y el Proyecto Educativo Institucional de la Institución
Educativa Rufino José Cuervo Sur, así como normas y disposiciones legales vigentes
para la evaluación de los estudiantes.
La evaluación desde el modelo enseñanza para la comprensión, debe centrarse en qué
se sabe y qué se sabe hacer con lo que se sabe, dimensionando que a partir de la
revisión de los resultados por áreas de evaluación se obtiene información útil para
reorientar el trabajo pedagógico y la función docente.
La evaluación deberá estar sustentada en acontecimientos, fenómenos y problemas de la
realidad del estudiante, de manera tal que se le permita observar la importancia de la
aprehensión del saber.

Artículo 2°. Criterios de evaluación y promoción.

1. Criterios de Evaluación

La evaluación en nuestra institución, desde el modelo enseñanza para la comprensión,


procurará ser:
126
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

1.1 Integral: Que tenga en cuenta las potencialidades del estudiante y su condición
humana como integrante de una comunidad en particular y de la sociedad en general; y
no únicamente la aplicación de una determinada medición del saber.
1.2 Formativa: En cuanto permita observar los valores del ser, implicados en el proceso
de aprendizaje.
1.3 Pensada y reflexiva: En cuanto no sólo procure una equivalencia del saber con una
escala valorativa sino que considere las causas, las razones y los motivos que dan como
resultado dicha equivalencia.
1.4 Oportuna: En cuanto deberá estar siempre integrada con cada paso del proceso de
adquisición del saber y del desarrollo de competencias.
1.5 Equitativa: En cuanto procure aplicar equidad en el sentido de dar a cada quien lo
que le corresponde.
1.6 De doble Vía: En cuanto involucre tanto la decisión tomada por el profesor, como la
participación del estudiante en la evaluación.
1.7 Sistémica: Tendrá en cuenta los principios pedagógicos y didácticos que guarden
relación con los fines y los objetivos de la educación, la visión y la misión institucional, el
modelo pedagógico enseñanza para la comprensión, los estándares de competencias de
las diferentes áreas y otros factores asociados al proceso de formación integral de los
estudiantes.
1.8 Flexible: En cuanto permite hacer ajustes en la forma de evaluar a la población con
necesidades educativas especiales.

2. Criterios de Promoción

En la institución educativa, para los criterios de promoción, se tendrán en cuenta las áreas
obligatorias y fundamentales definidas en la ley 115 de 1994 y las áreas definidas en las
especialidades que tenga la Institución.

Educación Básica

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.


2. Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia)
3. Educación Artística.
4. Educación Ética y en Valores Humanos.
5. Educación Física, Recreación y Deportes.
6. Educación Religiosa.
7. Humanidades: Lengua Castellana
8. Humanidades: inglés.
9. Matemáticas.
10. Tecnología e Informática.

Educación Media Académica

En la Educación Media Académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas


de la Educación Básica además de las Ciencias Económicas, Políticas y la Filosofía.

Educación Media Técnica

127
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

En la Educación Media Técnica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de


la Educación Básica además de la Filosofía y del conjunto de asignaturas que conforman
cada especialidad las cuales constituyen una sola área.

2.1. De la promoción

2.1.1 Los estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten un desempeño Básico, Alto
o Superior en cada una de las áreas correspondientes al grado, serán promovidos al
grado siguiente.

2.1.2. Al tenor de lo expuesto en el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997, en el nivel de


educación preescolar, los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus
capacidades y aptitudes personales.

2.1.3. La promoción del estudiante quedará definida al finalizar el año lectivo, aparecerá
escrita en el quinto informe académico, como promovido o No promovido.

Parágrafo 1°: Los estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje
y que hayan superado los desempeños necesarios relacionados con las adaptaciones
curriculares definidas en los planes de área serán promovidos al grado siguiente, en los
mismos términos definidos en el numeral 2.1.1. Del presente artículo.

Parágrafo 2° Los estudiantes del grado Once (11°) que alcancen los desempeños en
todas las áreas, aprobarán el grado, entendiendo que para la obtención del título de
bachiller, debe haber culminado el servicio social estudiantil estipulado en el artículo 39
del decreto 1860 de 1994.

2.2. No Promoción

2.2.1. Los estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten Desempeño Insuficiente en
una o más áreas, no serán promovidos al grado siguiente.

2.2.2. Si se observa que existe una violación al debido proceso en lo académico, para las
actividades de recuperación del estudiante o no se aplican los criterios de evaluación
definidos en el presente sistema de evaluación, se dará por entendido que no se
atendieron los criterios establecidos en el presente Sistema de Evaluación Institucional,
frente a lo cual el Consejo Directivo podrá requerir la promoción del estudiante afectado a
la comisión de evaluación y promoción.

2.2.3. Cuando el número de ausencias injustificadas sea igual o superior al 15% de la


intensidad horaria de un área, ésta se valorará con Desempeño insuficiente en el periodo
correspondiente.

2.2.4. Cuando el número de ausencias justificadas (solamente médicas) es superior al


15% de la intensidad horaria de un área, se debe presentar la solicitud de plan de
nivelación ante el Consejo Académico. El cual definirá la aprobación de la solicitud y de
ser aceptada, se establecerá el tiempo para la entrega de los mismos a los solicitantes.

128
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

2.2.5. El plazo para la solución de los reclamos y solicitudes presentadas por los
estudiantes, será: Durante las dos primeras semanas de cada periodo o la última semana
de recuperaciones establecidas por la Institución Educativa.

Parágrafo: El estudiante debe haber superado las deficiencias en el área o las áreas, de
manera tal, que no presente áreas con desempeño insuficiente al consolidarse el quinto
informe.

2.3. Promoción Anticipada:

La promoción anticipada aplica para estudiantes de grado primero a décimo, que


consideren poseen las competencias necesarias, del grado en el cual inicia el año
escolar.
Como lo señala el artículo 7 del Decreto 1290, para la promoción anticipada se establece
el siguiente proceso: 1. Solicitud del estudiante: La solicitud del estudiante con el aval de
sus padres o representantes legales expresando la voluntad de querer someterse al
proceso de promoción anticipada. Esta debe ser dirigida a la coordinación de la respectiva
jornada, durante la sexta semana del primer periodo académico del año en curso. 2.
Aprobación de la solicitud: La coordinación analiza la solicitud a la luz de los criterios y
reglas de la promoción anticipada. Si encuentra que cumple las condiciones, convoca al
estudiante a la prueba integral, la cual se debe realizar en la octava semana del primer
periodo académico. 3. Valoración Integral: Consiste en la aplicación de una prueba,
diseñada con preguntas estructuradas por cada uno de los representantes de área,
relacionada con los aspectos fundamentales de cada una de las mismas del grado que
está cursando. 4. Concepto favorable de promoción anticipada: Aprobada la prueba, la
coordinación de la respectiva jornada, emitirá el concepto favorable y recomendará,
mediante acta al Consejo Directivo, para que decida la promoción anticipada. Este
concepto lo debe emitir la comisión de evaluación y promoción en la novena semana del
primer periodo académico. 5. Acta del Consejo Directivo: Con base en la recomendación
de la comisión de evaluación y promoción, el Consejo Directivo, mediante acta,
promoverá al estudiante al grado siguiente. Ordenará, además, consignar la promoción en
el Registro Escolar y renovar la matrícula del estudiante en el nuevo grado. El acta del
Consejo Directivo se debe realizar en la décima semana del primer periodo académico.

2.4 Criterios de la promoción Anticipada:

Los criterios que se definen para acceder a la promoción anticipada son:


4. Demostrar desempeño sobresaliente en cada una de las áreas del grado que se
está cursando.
5. No haber reprobado el grado anterior.
6. Presentar la solicitud en los tiempos establecidos

PARÁGRAFO: Para la formación de jóvenes y adultos, los educandos podrán solicitar que
mediante evaluación previa, sean reconocidos los conocimientos, experiencias y prácticas
ya adquiridas sin exigencia de haber cursado determinado grado de escolaridad formal, a
través de los cuales puedan demostrar que han alcanzado los logros tales que les
permitan iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo especial integrado hasta el
cual pueda ser ubicado de manera anticipada. (Decreto 3011-1997).

CAPÍTULO 2
129
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

De los títulos y los boletines

Artículo 3°. De la Graduación. La Institución educativa hará reconocimiento académico,


al culminar el nivel de educación media. Título de Bachiller: Se otorga a quienes hayan
culminado satisfactoriamente el nivel de educación media y hayan prestado el servicio
social estudiantil estipulado en el artículo 39 del decreto 1860 de 1994. El título de
bachiller hará mención de la formación recibida, académica o técnica, especificando
además la especialidad cursada. Previa presentación de paz y salvo institucional.
PARÁGRAFO: La ceremonia de graduación es un acto protocolario a través del cual se
representa la entrega a las familias y a la sociedad de los nuevos bachilleres. Razón por
la cual, en determinado momento, la Institución Educativa se puede reservar el derecho
de permitir la asistencia de un estudiante a la misma.

Artículo 4°: En los boletines y los procesos evaluativos, se indicarán los niveles de
desempeño logrados por los estudiantes, mediante la escala de valoración institucional y
su respectiva equivalencia con la escala nacional en consonancia con la escala definida
en el artículo 5 del decreto 1290, respecto a cada una de las áreas así:

Escala institucional Valoración Escala nacional


Nivel de desempeño Nivel de desempeño
Desempeño Superior 4. 5 a 5.0 Desempeño Superior
Desempeño Alto 4.0 a 4.4 Desempeño Alto
Desempeño Básico 3.0 a 3.9 Desempeño Básico
Desempeño Insuficiente 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

Desempeño Insuficiente: Se entiende como el no alcance de los desempeños Básicos.


Desempeño Bajo: El estudiante demuestra el desarrollo básico de las competencias
establecidas y el nivel de aplicación de los saberes es incipiente.
Desempeño Alto. Cuando el estudiante hace uso del sistema de significación en
situaciones concretas, lo cual puede traducirse como el saber hacer con el saber, es
decir, aquella capacidad que permite que el estudiante describa y comunique las
características de los sistemas dados.

Desempeño Superior. Implica la explicación del uso del sistema de significación e


involucra la capacidad para reflexionar sobre los elementos de un sistema dado. Implica
que el estudiante propone, innova, construye y elabora utilizando los saberes.

PARÁGRAFO: Los docentes utilizarán las escala de valoración institucional establecida,


cualquier otro tipo de valoración utilizado, será considerado como violatorio del debido
proceso en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Artículo 5°. Los informes se entregarán en cada período y al final del año escolar. Éstos
deberán indicar: La fecha, el nombre del estudiante, el grado que cursa, las áreas
cursadas en el grado respectivo, la evaluación de desempeño por cada área teniendo en
cuenta la escala adoptada por la institución. El informe final o quinto informe, indicará
además la situación de promoción del estudiante así: Promovido, No Promovido, según el
caso. Al finalizar el informe se ubican unos renglones con el termino OBSERVACIONES.

130
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Artículo 6°: Los informes a los padres de familia y/o acudientes, se hará con referencia a
cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.

Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o
acudientes recibirán un informe escrito de la evaluación en el que se dará cuenta de los
avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas.

Al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un quinto
informe que incluirá una evaluación integral del rendimiento del estudiante para cada área
durante todo el año, este informe tendrá en cuenta el cumplimiento por parte del
educando de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades
detectadas en periodos anteriores.

En la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur se mantendrá actualizado un registro


escolar que contenga para cada estudiante además de los datos de identificación
personal el informe final de evaluación de cada grado que haya cursado en la institución.

Parágrafo: La Institución educativa programará la entrega de informes verbales sobre el


desempeño del estudiante, a mitad de cada período y una vez finalizado el cuarto
período. Con el fin de presentar a los acudientes los desempeños de los estudiantes, las
actividades de apoyo a realizar o establecer compromisos de mejoramiento académico.

Artículo 7°: Una vez entregados los boletines, si el estudiante o acudiente no está de
acuerdo con la valoración en el boletín de valoraciones deberá diligenciar el formato de
reclamación dado por la institución. Esta reclamación se presentará al coordinador
respectivo a más tardar cinco (5) días hábiles posteriores a la reunión de padres en la que
se entreguen los boletines. El coordinador dispondrá de diez (10) días hábiles para
resolver la situación y notificar a los interesados.
Si la decisión no es satisfactoria para el estudiante y el padre de familia o acudiente, éstos
podrán presentar un recurso de apelación ante la Comisión de Evaluación y promoción
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión tomada por
la coordinación. La Comisión de Evaluación y promoción se reunirá extraordinariamente y
tendrá diez (10) días hábiles a partir de la fecha de radicación del recurso de apelación
para resolver el caso. La Comisión de Evaluación y promoción actuará como última
instancia, la decisión tomada por ésta será notificada por escrito a los interesados y
archivará el caso
El docente publicará las notas de los estudiantes de forma verbal o escrita y el estudiante
hará las respectivas reclamaciones.

Artículo 8°: Una vez entregado el quinto informe o informe final, se podrán presentar las
reclamaciones y solicitudes sobre la promoción. Serán presentadas por escrito ante el
Consejo Académico y deberán estar firmadas por el estudiante y el padre de familia o
acudiente, en ella se deberán explicar claramente las razones de la reclamación y aportar
las pruebas y documentos que la justifiquen. Sin estos requisitos no podrán ser
tramitadas. La decisión tomada por el Consejo Académico será notificada por escrito a los
solicitantes y éstos dispondrán de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la fecha de
la notificación, para presentar, por una sola vez, un recurso de apelación ante el Consejo
Directivo. El Consejo Directivo dispondrá de cinco (5) días hábiles para decidir sobre la
reclamación o solicitud. Una vez tomada la decisión se notificará por escrito a los
interesados y se archivará el caso.
.
131
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

CAPÍTULO 3
Las estrategias, evidencias de evaluación y del debido proceso evaluativo.

Artículo 9°. De acuerdo con el modelo pedagógico enseñanza para la comprensión, las
estrategias de valoración del desempeño deben basarse tanto en los procesos como en
los resultados y considerar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Deben permitir que el estudiante aprenda a evaluar y a entender cuál es su aprendizaje
individual, así como desarrollar las habilidades del “aprender a aprender”.

Artículo 10°. Para efectos de valoración se tendrán en cuenta las evidencias de


comprensión (Conceptual y cognitivo), las evidencias de desempeño (procedimental) y las
evidencias actitudinales (Valorativo):

10.1. Evidencias de comprensión (Conceptual y cognitivo): Son todas aquellas pruebas


que evidencien los saberes y la comprensión de los saberes establecidos para cada área
de acuerdo con los estándares y lineamientos, estipulados por el Ministerio de Educación
Nacional, así como los programados en cada una de las especialidades de la Educación
Media.

Se consideran evidencias de comprensión:

10.1.1. Elaboración de mapas conceptuales. Los mapas conceptuales son diagramas que
expresan las relaciones entre conceptos generales y específicos de una materia,
reflejando la organización jerárquica entre ellos.

10.1.2. Pruebas o exámenes: El estudiante hace uso de sus saberes en acciones


contextuadas. En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de
textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios.

10.1.3. Nueva narración de la historia o del texto. El estudiante vuelve a narrar las ideas
principales o pormenores seleccionados de un texto a través de la lectura o la narración
oral.

10.1.4. Proyecto de síntesis: En esta fase el estudiante pone en práctica los saberes
adquiridos y se cuestiona, construye su conocimiento a partir de teorías, experiencias,
hipótesis sobre el objeto de estudio y hace parte del proceso evaluativo.

10.1.5. Pruebas de período. Son exámenes escritos siguiendo la estructura de las


pruebas Saber, se aplicarán al finalizar el período.

10.2. Se consideran evidencias de desempeño (procedimental):

Desde el modelo EPC, en esta parte se vinculan todos aquellos documentos y materiales
que demuestran la capacidad de actuación que se logra como resultado del aprendizaje,
es la demostración de lo que el estudiante sabe hacer con lo que sabe.

10.2.1. Elaboración de documentos. Los estudiantes apoyados en una orientación dada


por el profesor, se encarga de realizar consultas, hacer observaciones, recolectar
información, realizar informes, entre otras actividades que le permitan un contacto más
directo con el objeto de estudio.
132
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

10.2.2. Proyectos / exhibiciones. El estudiante trabaja en equipo con otros compañeros


para crear un proyecto que con frecuencia involucra producción en multimedia,
presentaciones verbales o escritas, y una exhibición.

10.2.3. Experimentos / demostraciones. El estudiante documenta una serie de


experimentos ilustra un procedimiento, realiza los pasos necesarios para completar una
tarea, y documenta los resultados de esas acciones.

10.2.4. Lista de chequeo (Observación operativa directa del estudiante). El maestro


observa y documenta la participación del estudiante en eventos científicos, culturales,
artísticos, deportivos y sociales.

10.2.5. Investigación guiada. Como su nombre lo indica, es el proceso de


acompañamiento para: Definir el problema de información y qué se necesita indagar para
resolverlo, Buscar y evaluar fuentes de información y Analizar la información.

10.2.6 Resultados de pruebas externas. Los resultados de las pruebas externas


realizadas por el ICFES y/o la secretaría de educación municipal serán tenidos en cuenta
en cada área para valoración como evidencias de desempeño.

10.3. Evidencias actitudinales (Valorativo)

Son todos aquellos documentos que evidencien actitudes y comportamientos del


estudiante frente al aprendizaje, su iniciativa y creatividad, el trabajo en grupo e individual,
su cooperación con el aprendizaje de los compañeros, su participación en campañas,
eventos y otros.

10.3.1. Lista de chequeo (Observación operativa directa del estudiante). El maestro


observa y documenta la atención del estudiante y su interacción en clase, su respuesta a
los materiales usados en la instrucción, el trabajo que hace en colaboración con otros
estudiantes y la creatividad e iniciativa del estudiante en cualquiera de los ambientes de
desarrollo escolar institucionales.

10.3.2. Entrevistas orales. El maestro hace preguntas al estudiante sobre su trayectoria


personal, actividades que realiza, lecturas y demás intereses.

10.3.3. Planes de mejoramiento personal y autoevaluación. El maestro valora los planes


de mejoramiento personal hechos por los estudiantes en forma individual o colectiva tanto
para la superación de dificultades como para el mejoramiento de su calidad de vida.

10.3.4 La autoevaluación debe ser un proceso fundamental y permanente para que el


estudiante progrese en la autonomía personal y en la responsabilidad de sus propias
actuaciones escolares. La autoevaluación debe llevar a que el estudiante reflexione sobre
su quehacer, su trabajo, el cumplimiento de sus deberes y el compromiso de mejorar en
estos aspectos.

Durante cada período, los estudiantes desarrollarán el formato de autoevaluación


institucional para cada una de las áreas. (Anexo en el presente documento)

133
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

PARÁGRAFO 1: En el proceso de evaluación de los estudiantes durante cada período, se


debe incluir la investigación guiada como parte del proceso evaluativo, el proyecto de
síntesis y la evaluación de periodo.

Artículo 11°. Institucionalmente se aplicarán evaluaciones de período, en las diferentes


áreas del conocimiento, preparadas en reunión de áreas y entregadas a la coordinación,
las cuales deben permitir determinar niveles de desempeño grupal e individual, y a partir
de estos resultados diseñar planes de ajuste o de mejora para el período. La valoración
de la evaluación de periodo hace parte de la sumatoria del período académico que
corresponda.

Artículo 12°. Para verificar el cumplimiento de los procesos evaluativos, el Consejo


Académico conformará al inicio del año lectivo, para cada grado, una Comisión de
Evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes que orienten
clases en el grado respectivo, un representante de los padres de familia que no sea
docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y realizará
acompañamiento de la misma.

Artículo 13°. Se tendrá en cuenta las siguientes acciones de seguimiento para el


mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar:
1. El estudiante realizará un compromiso Académico con el docente y el padre de familia
o acudiente para mejorar su desempeño. El estudiante cumplirá las actividades de apoyo
programadas en el plan de mejoramiento, con el docente en las áreas de bajo
desempeño. Los compromisos anteriores significan acciones concretas y fechas
específicas y deben registrarse por escrito.

2. Al estudiante que presente Desempeño Bajo en tres o más asignaturas por periodo, la
Coordinación de la jornada, le hará un seguimiento académico en un formato específico,
en el cual se indicarán las actividades de recuperación en las áreas con Desempeño Bajo.
De este seguimiento serán notificados el estudiante y el padre de familia o acudiente
quienes firmarán un compromiso de recuperación.

3. Los estudiantes podrán realizar el servicio social en actividades de apoyo como


monitores en clase y labores extraclase. Para realizar las actividades de apoyo como
servicio social, los estudiantes deben tener buen rendimiento académico y buen
comportamiento social.

Artículo 14°: El debido proceso evaluativo, está definido por las siguientes acciones:
10. Presentar a los estudiantes durante el inicio de cada período, el proceso de
evaluación, el cual quedará registrado en un acta, diligenciada por el presidente
del gobierno de aula.
11. Los estudiantes deben conocer durante los debidos tiempos, las valoraciones de
sus desempeños.
12. Los docentes publicarán las valoraciones obtenidas por los estudiantes, antes de
realizar el registro de notas en la plataforma de registro de notas de la Institución
Educativa.
13. Los docentes atenderán las reclamaciones de los estudiantes, respecto a las
valoraciones obtenidas.
14. El Director de grupo debe hablar con el estudiante sobre la situación académica o
disciplinaria que se está presentando, para promover un cambio de actitud.

134
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

15. Si la situación continúa igual o se agudiza, se citará al padre de familia para


establecer un compromiso conjunto, que se consignará en el observador del
estudiante.
16. Si en la instancia anterior no se surte ninguna solución, se remitirá el caso a
orientación o la coordinación respectiva, para seguir el procedimiento estipulado
en el manual de convivencia.
17. Los registros de los procesos de evaluación de los estudiantes, deben ser
manejados de manera clara por los docentes.
18. Las instancias de reclamación expresarán las decisiones en los tiempos
establecidos.

PARÁGRAFO: Todas las situaciones de evaluación de los estudiantes, deberán quedar


resueltas dentro del período correspondiente y formalizado mediante actas y/o registros.
Se debe tener en cuenta utilizar las direcciones de grupo como herramienta para
determinar aciertos y dificultades tanto académicos como en convivencia y de esta forma,
los directores de grupo puedan presentar alternativas de solución a los estudiantes con la
colaboración de los demás docentes.

CAPÍTULO 4°

Los procesos para el mejoramiento académico de los estudiantes

Artículo 15°. Considerando que acorde con el modelo pedagógico enseñanza para la
comprensión, la evaluación y/o el seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes es un
proceso continuo y permanente, se establece que se realizará las siguientes acciones:

1. Actividades de Refuerzo y Recuperación permanentes concertadas entre el profesor


del área y el estudiante, teniendo en cuenta las metas de comprensión.
2. Actividades de Recuperación con compromiso académico. Se realizará el compromiso
Académico definido en el presente sistema de evaluación.
3. Actividades de Recuperación Finalizado cada Período. En el caso del cuarto período
las actividades podrán contemplar también la recuperación del Desempeño Bajo en los
períodos anteriores.

Artículo 16°. Algunas estrategias pedagógicas acordes con el modelo enseñanza para la
comprensión, para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades en sus
desempeños son:

a. Planes de mejoramiento
b. Talleres de Apoyo
c. Tutorías
d. Sustentaciones
e. Evaluación escrita
f. Desarrollo de proyectos
g. Trabajos extra clase
h. Visitas pedagógicas

La recuperación se hará con la motivación, el compromiso y el apoyo de los padres y/o los
acudientes, los docentes y los educandos.

135
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Artículo 17°. Las Comisiones de evaluación y promoción, además, analizarán los casos
de los estudiantes con Desempeño Superior con el fin de recomendar actividades
especiales de motivación y/ o la promoción anticipada.

Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada Comisión se consignarán en


actas y éstas constituirán, junto con los compromisos firmados y las adaptaciones para los
estudiantes con necesidades educativas especiales, evidencias para posteriores
decisiones acerca de la promoción de los educandos.

CAPÍTULO 5°
Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Artículo 18°. Para los estudiantes con NEE, en el Sistema de Evaluación Institucional, se
tendrá en cuenta los parámetros definidos en el presente capítulo.

Artículo 19°. Para identificar la población con Barreras para el aprendizaje, se debe
corroborar el diagnóstico médico dentro de las tipologías que se encuentran dentro de la
circular 01 de 2015 del ministerio de educación.

Artículo 20°. Una vez identificado el estudiante con NEE, se realizará una evaluación
pedagógica por parte de la profesional de apoyo.

Artículo 21°. A partir de la evaluación pedagógica, el docente que tenga población con
barreras de aprendizaje realizará una caracterización pedagógica la cual entregará a la
profesional de apoyo en el transcurso del primer mes periodo. Esta caracterización la
acompañará y asesorará la profesional de apoyo.

Artículo 22°. Cada docente de acuerdo a las capacidades que encuentre en los
estudiantes que tiene a cargo con barreras de aprendizaje, elaborará en compañía del
profesional de apoyo, un ajuste curricular en relación a las competencias y conocimientos
previos del estudiante, si es necesario ajustes de tiempos y ambientes y recursos para
favorecer el aprendizaje del estudiante aunque no cumpla con el estándar y la
competencia del grado que cursa.

Artículo 23°. Se recomienda flexibilizar los criterios respecto a los procedimientos e


instrumentos de evaluación, es necesaria una evaluación individualizada, con
instrumentos adecuados a las características y necesidades de los estudiantes e
introducir nuevas formas de evaluar además de las ya tradicionales, oral y escrita, tales
como la observación del trabajo de los estudiantes, su participación en los juegos,
actividades, entrevistas, diálogos, y otras.

Artículo 24°. La inasistencia a clase es un factor que incide en forma relevante en el bajo
rendimiento escolar; por lo tanto un quince por cierto de inasistencia injustificada durante
el año escolar, es un criterio de NO PROMOCION.
PARÁGRAFO: Esto no aplica para la población a la cual se realizó ajustes en los tiempos
de asistencia debido a cuestiones de salud.

Artículo 25°. Para Los estudiantes con barreras para el aprendizaje (NBPA), serán
promovidos de acuerdo con el alcance de los logros planteados en la adaptación
curricular el cual debe tener como marco de referencia los estándares del área,

136
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

propuestos por el MEN y además determinar las competencias a desarrollar en cada uno
de ellos, acorde con sus capacidades y/o habilidades.

Artículo 26°. El Director de Grupo solo entregará los planes de recuperación de aquellos
estudiantes que no alcanzaron los logros mínimo del ajuste curricular, con su respectivo
acudiente les hará firmar los compromisos académicos, se explicará los logros
pendientes de cada área.

Artículo 27°. La promoción de los estudiantes, se considera flexible, es decir, se concreta


con base en los ritmos de desarrollo del estudiante con barreras para el aprendizaje, en
sus diferentes aspectos; por consiguiente, debe considerar la historia del estudiante, sus
intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta.

Artículo 28°. Si un estudiante con barreras para el aprendizaje, culmina con el nivel de la
media, debe establecerse un proceso especial para el cumplimiento del servicio social del
estudiantado.

Artículo 29°. En el diploma de Bachiller, que se entregue a un estudiante con barreras


para el aprendizaje, se estipularán las normas que amparan su derecho a la educación.

PARÁGRAFO: En el acta de graduación, se escribirán los aspectos principales de


acompañamiento pedagógico diferenciado, que fueron tenidos en cuenta para otorgar el
grado de Bachiller del estudiante con barreras para el aprendizaje.

Artículo 30°. Para la evaluación de los estudiantes con barreras para el aprendizaje, se
especificarán juicios descriptivos, que constituirán parte integral del proceso evaluativo del
presente capítulo.

CAPÍTULO 6°
Los criterios de los modelos flexibles de la Institución Educativa.

Artículo 31°. Para los estudiantes matriculados en los diferentes modelos flexibles,
constituidos en la Institución Educativa, aplican los criterios de evaluación y promoción
establecidos en al Art. 2° del presente Sistema de evaluación Institucional.

Artículo 32°. Si uno o varios modelos flexibles, tienen condiciones especiales en el


proceso evaluativo, este será incluido en el PEI de la institución y se presentará a los
estudiantes al inicio del año escolar o en el momento en el cual se ingrese al modelo
flexible.

Artículo 33°. Para el modelo flexible de educación para jóvenes y adultos, se organizará
de tal manera que los desempeños y los logros alcanzados tengan las siguientes
correspondencias con los grados de educación básica y media, según el decreto 3011 de
1997 del MEN.

33.1. CLEI I con los grados primero, segundo y tercero


33.2. CLEI II con los grados cuarto y quinto
33.3. CLEI III con los grados sexto y séptimo
33.4. CLEI IV con los grados octavo y noveno
137
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

33.5. CLEI V. con el grado 10°


33.6. CLEI VI. Con el grado 11°.

Artículo 34°. Las personas que cumplan y finalicen satisfactoriamente todos los ciclos
lectivos especiales integrados de la educación básica de adultos, recibirán el certificado
de estudios de bachillerato básico.

Artículo 35°. La institución educativa programa las actividades pedagógica con una
intensidad horaria semanal de 10 horas, correspondiente al plan de estudios, en jornada
sabatina y nocturna. Para los ciclos I, II, III y IV el año académico estará conformado por
40 semanas, distribuido en (4) cuatro periodos académicos, con una duración de 10
semanas lectivas cada uno. Para los ciclos V y VI el semestre académico (20 semanas)
será distribuido en dos (2) periodos académicos, con una duración de 10 semanas
lectivas cada uno.

Artículo 36°. Para el programa de jóvenes y adultos, al finalizar cada periodo académico
los docentes entregarán reporte cuantitativo del desempeño académico y social de los
estudiantes en las diferentes áreas que hacen parte del plan de estudios.

Artículo 37°. Si algún estudiante requiere una consideración especial respecto al


cumplimiento de los criterios de evaluación y promoción establecidos, debe solicitar ante
el Consejo Directivo de la Institución, la aprobación de la solicitud.

CAPÍTULO 7°

De las comisiones de evaluación y promoción de la Institución Educativa.

Artículo 38°. Conformación de las comisiones de evaluación y promoción. (Formato Acta


de reunión) Las comisiones de evaluación y promoción para la secundaria y media de
cada grado y ciclo estarán conformadas por los directores de grupo de los grupos
existentes en cada sede y un padre de familia de la sede y grado o ciclo respectivo.

Artículo 39°. Las comisiones de evaluación y promoción de la sede Madre Marcelina,


estarán conformadas por un director de grupo de cada grado, dos padres de familia, y el
coordinador de la jornada, quien presidirá la comisión en representación del rector.

Artículo 40°. Las comisiones de evaluación y promoción para analizar los casos de
estudiantes con barreras para el aprendizaje, estará conformada por los docentes del aula
de apoyo, el orientador, un representante de los docentes de los grupos a los cuales
pertenecen los estudiantes, un coordinador y un representante de los padres de familia.

Artículo 41°. Se determinan las siguientes funciones de la comisión de evaluación y


promoción.
41.1 Verificar el cumplimiento de los criterios y procedimientos para la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes.
41.2 Concertar y orientar estrategias dirigidas a mejorar la calidad de los aprendizajes y
disminuir la reprobación.
41.3. Tomar decisiones en relación a casos especiales de promoción de estudiantes.

138
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

41.4. Analizar los casos de estudiantes con desempeños excepcionalmente altos con el
fin de recomendar la promoción anticipada o el tratamiento especial que habrá de darse
en cada caso.
41.5 verificar que se realicen las adaptaciones curriculares de las áreas fundamentales de
los estudiantes con NEE y excepcionales o talentos.
41.6 Intermediar y/o proponer ante los diferentes actores de la comunidad el desarrollo de
acciones orientadas a mejorar los resultados en las evaluaciones de las diferentes áreas.
41.7 Reunirse finalizando cada semestre, para realizar un estudio y análisis de los
resultados de los dos periodos académicos desarrollados en cada una de las sedes,
grados, ciclos y área, y orientar estrategias mejoradoras.
41.8. Resolver las situaciones especiales en casos de estudiantes que por motivos
justificados requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período
determinado, finalizar el año estudiante anticipadamente u otros semejantes.

Artículo 42°. Son funciones de los miembros de la comisión de evaluación y promoción:

42.1 Reunirse periódicamente al finalizar cada semestre académico de acuerdo al


cronograma establecido para cada sede, para la institución y de manera extraordinaria
cuando las circunstancias e intereses institucionales así lo ameriten. 42.2. Presentar
informes de lo acordado en cada reunión a la coordinación de cada sede y de ésta al
consejo académico de la institución.
42.3 Elaborar las actas de las reuniones realizadas en las cuales conste de manera
precisa lo tratado en la misma. En éstas, se debe precisar, fecha, hora, lugar, orden del
día y los asistentes a la reunión.
42.4 Recoger inquietudes de docentes, estudiantes, directivos y padres de familia en
relación con el proceso de evaluación y presentarlas a la comisión.
42.5 Presentar y/o compilar los documentos soporte que puedan ser útiles para la toma
de decisiones en relación con asuntos particulares de promoción y o evaluación.
Presentar sugerencias o recomendaciones en relación con los procesos de recuperación
y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. 42.6 Realizar estudios, seguimiento,
análisis estadístico a casos especiales de grupos, grados, sedes, áreas y sugerir
intervenciones o planes de mejora.
42.7 Realizar estudios a los resultados de la evaluación presentados por la coordinación
de los periodos, área, sede y presentar al consejo directivo las observaciones que cada
caso amerite.
42.8 Informar al Comité de inclusión sobre el desempeño de los estudiantes con NEE y
capacidades excepcionales.
42.9 Acatar las decisiones de las diferentes comisiones, tomadas por consenso.

CAPÍTULO 8°

De los mecanismos de participación

Artículo 43°. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción


del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Se consideran integrantes de la
comunidad educativa: Los estudiantes, los padres de familia y acudientes, los docentes y
directivos docentes, los egresados de la institución y los representantes del sector
productivo.

Artículo 44°. Interpretación y reformas del Sistema Institucional de Evaluación


139
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

Todo asunto no previsto en el Sistema Institucional de Evaluación, el cual esté


relacionado con la evaluación y promoción de los estudiantes, será resuelto por el
Consejo Directivo. Las decisiones especiales que tome conforme a esta disposición se
comunicarán a todos los estamentos de la institución educativa y serán de obligatorio
cumplimiento.

Artículo 45°. El presente acuerdo rige a partir del primero de enero de 2016 y deroga las
anteriores reformas al Sistema de Evaluación Institucional.

Anexo: formato de autoevaluación de período.


Valoració
ASPECTO ACTITUDINAL n
Mi comportamiento en el área es acorde con lo establecido en el manual de
1
convivencia de la institución.

2 Contribuyo con el buen desarrollo de la Clase del área

Respeto las clases que orienta el docente en el área por lograr mejores
3
aprendizajes
Me desempeño adecuadamente, desarrollando las actividades de aula, en los
4
tiempos establecidos

5 Establezco relaciones cordiales y amables con mis compañeros de grupo

6 Resuelvo los conflictos por medio del dialogo y la argumentación de mis ideas

7 Mi disposición durante la clase es siempre la mejor, favoreciendo mi aprendizaje

ASPECTO DE APRENDIZAJE

8 Entrego mis talleres, trabajos y tareas con calidad y a tiempo

Me esfuerzo por aprender y busco las alternativas para lograr mejorar en los
9
aspectos académicos del área
1 Dedico al menos dos horas diarias para estudiar y realizar mis trabajos, talleres y
0 tareas
1 Manifiesto entusiasmo, motivación e interés hacia el área, ayudando a crear un
1 adecuado clima de trabajo en clase
1
Participó activamente cuando él o la profesora propone trabajo en grupo
2
1
Realizo correcciones de las evaluaciones, tareas y talleres para aclarar dudas
3
ASPECTO ACADÉMICO DEL PERÍODO
1
4 Mi desempeño en las pruebas y talleres de evaluación
1
5 Realicé las diferentes actividades propuestas por el docente
1
Dediqué el suficiente tiempo para repasar los nuevos saberes
6
140
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

1 Busqué obtener la explicación suficiente por parte del docente


7
1 Poseo el suficiente nivel de desempeño en los saberes del área
8

firma del estudiante

Anexo 12 Acuerdos para el uso de recursos tecnológicos


ACUERDOS PARA EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSÉ CUERVO SUR

OBJETIVO
Garantizar la adecuada utilización de los equipos de cómputo de la Institución Educativa
Rufino José Cuervo Sur, para el buen desarrollo de los procesos de aprendizaje de los
usuarios internos y externos de la Institución.
 
NORMAS GENERALES:

1. Usar la Sala o el Punto Vive Digital, en horario de clases bajo la supervisión de un


docente u orientador, siempre y cuando haya la disponibilidad en la sala y sea
utilizada para fines académicos o de interés institucional.
2. Los docentes deben solicitar el préstamo del aula con dos días de anticipación y
diligenciar adecuadamente los formatos de préstamo.
3. El usuario dispone de los primeros cinco (5) minutos del turno para informar las
anomalías o daños en los equipos.  Pasado este tiempo, los daños que presente el
equipo  serán su responsabilidad.
4. En caso de daño, no se debe cambiar ninguno de los implementos encontrados en la
sala (pantalla, CPU, mouse y teclado).
5. Se prohíbe consumir cualquier tipo de alimentos, bebidas, chicles, bombones, entre
otros en las instalaciones de las salas de cómputo o en el punto Vive Digital.
6. Los docentes  de tecnología e Informática deben asignar los equipos a sus estudiantes
y este orden será respetado por los demás docentes durante todo el año. El
formato de ubicación estará ubicado en la sala.
7. Se debe ingresar con las manos limpias y secas a las salas de cómputo o el Punto
Vive digital.
8.  No está permitido Instalar, copiar y descargar juegos o cualquier tipo de software no
autorizado por la institución.
9.  No está permitido ingresar  a páginas pornográficas o promotoras de anti-valores.
10. Se prohíbe desmontar o tratar de reparar los equipos de cómputo, borrar o copiar
el software instalado en ellos, grabar carpetas personales, mover o retirar los
equipos o partes de éstos de sus mesas.
11.  No se deben  rayar las mesas, los equipos de cómputo o el material asignado
para la práctica.
12. Se prohíbe el ingreso o permanencia de usuarios en estado de embriaguez o
drogadicción.
14. Al realizar el préstamo de los portátiles se debe tener en cuenta devolverlos 5
minutos antes del tiempo estipulado en el momento del préstamo.
15. Los portátiles deben ser devueltos el mismo día del préstamo.
16. Los portátiles no deben salir por ningún motivo de la Institución Educativa.

141
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

17. El préstamo de equipos es personal e intransferible y quien lo realiza se hace


responsable de ellos hasta el momento de devolverlos.
18. El préstamo de equipos para realizar otro tipo de actividades (reuniones,
exposiciones entre otras) dentro de las instalaciones de Institución, se regirá por
los procedimientos establecidos por la Institución, respetando las prioridades  del
trabajo con los estudiantes.

NORMAS PARTICULARES

PERSONAL ENCARGADO

(Docentes área de tecnología mañana y tarde)

1. En las salas de cómputo y el Punto Vive Digital siempre permanecerá el personal


encargado de la misma, el cual debe estar capacitado para resolver cualquier duda o
inconveniente.
2. Para iniciar el trabajo en las salas, el personal encargado debe revisar que los
breakes estén en posición de encendidos ( sólo los manipula el personal encargado).
3. Solo se guarda información en cd o memoria USB, las cuales deben ser
vacunadas.
4. A  cargo de los docentes queda la responsabilidad del seguimiento, control y
cumplimiento de las normas y sanciones estipuladas en el pacto de convivencia. Los
portátiles son de uso exclusivamente académico, se prohíbe la utilización de los
mismos para uso personal.
5. El Computador del salón de clase es de uso exclusivo del docente por lo tanto el
cuidado está bajo su responsabilidad.

USUARIOS EXTERNOS

1. Solo se permite el ingreso a las salas de los estudiantes, docentes, directivo o


comunidad de la institución y en el horario estipulado.
2. Se utilizaran los equipos de manera individual.

FALTAS

a)   Daño y deterioro a  equipos o enseres de las Salas de Cómputo.


b)   El desacato a las órdenes e instrucciones impartidas por el personal encargado del
aula abierta y los docentes sobre el manejo de los equipos, actividades propuestas y el
comportamiento en el aula.
c)    Utilizar los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos. Por
ejemplo, navegar en páginas no autorizadas, reenviar cadenas de correo electrónico,
reproducir videos o música cuando estos no hacen parte de una clase, etc.
d)    No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aulas de
Informática para fines no académicos.
e)    Todo daño al hardware (parte física del equipo), como también el deterioro que
sufrieren los equipos por mal uso comprobado.
f)     Todo intento de violación a los sistemas de seguridad de los equipos; y realización de
prácticas no académicas (chat, juegos, porno).
g)    Todo intento de sustracción o apoderamiento del material de hardware (Monitor,
CPU, Mouse, teclado, cables, televisor) y software, entre otros.
h)    Todas las faltas contempladas en el manual de convivencia.
142
PEI -ORGULLOSAMENTE SUR RUFINISTA-

SANCIONES

a)    Para los numerales a y b de las Faltas se dará retiro inmediato de la sala y/o
suspensión desde 2 a 4 semanas del servicio de la misma.
b)    Cuando el equipo se deteriore debido al mal uso comprobado por parte del usuario o
haya violación a los sistemas de seguridad local  se impondrá una sanción económica de
acuerdo daño ocasionado, además de las estipuladas en el manual de convivencia.
c)    Si el usuario reincide en las sanciones anteriores se suspenderá definitivamente el
servicio.
d)    A los docentes que no  utilicen adecuadamente los recursos tecnológicos de la
institución se les limitará el acceso a los mismos.

Elaborado por:

María Mercedes Cruz P.


Asesora de calidad educativa
Consultora MEN
Diciembre 2013

143

Вам также может понравиться