Вы находитесь на странице: 1из 6

INSTITUTO A. P.

DE CIENCIAS HUMANAS

ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Taller de Indagación y Análisis de las Prácticas docentes Universitarias (por


áreas de conocimiento- Cs. Sociales, Artes, Ciencias de la Salud, Ciencias
Básicas, Aplicadas y Experimentales)

Área de Ciencias Sociales

Prof. Mgter. Olga Susana Coppari


29 de mayo de 2020

Presentación y plan de trabajo


Propósitos

Puede ser una expresión habitual decir que estamos en un mundo turbulento,
pleno de incertidumbres y de desafíos que nos implican con la construcción colectiva
de otros imaginarios, otras democracias, otra educación, entre múltiples metáforas y
direcciones de los cambios, de las transformaciones, de las oportunidades que
promete este nuevo tiempo.

Es posible que, recurrentemente, estemos pensando en nuestro lugar en este


mundo, que relativicemos o no nos preguntemos por el trabajo intelectual y político
que significa enfrentar los desafíos que se nos proponen.

En este escenario, ¿cuál es el lugar de las ciencias sociales en la educación


superior universitaria? Sobre el campo de conocimientos, saberes y prácticas
académicas y educativas en general, se anticipa que la orientación que se sume en
este taller es la de revisar algunos aspectos de sus proyectos teóricos y metodológicos
que, inscriptos en diferentes racionalidades de épocas, pueden permitirnos un
diagnóstico crítico del presente y ser al mismo tiempo la trama donde construir otros
mundos posibles. Para ello, las formas disidentes del pensamiento social sostendrían

1
que la interpretación del mundo no es monocromática, unívoca y homogénea y que
“no es posible que haya justicia social global sin justicia cognitiva global”1

Respecto al trabajo con el conocimiento, desde este espacio se propone debatir


acerca de las formas que pueden tener los procesos para su producción y para la
enseñanza. Con ello, las ciencias sociales en nuestros contextos signados por la
pluralidad de culturas y desigualdades estructurales hoy se encuentran en profundos
debates sobre las cosmovisiones, las teorías, las categorías y los métodos de
investigación que constituyen su corpus. Entre esos debates, se encuentran aquellos
que promueven la descolonización de las ciencias sociales, que ponen en discusión
y se proponen transformar las matrices de pensamiento que hemos incorporado en
procesos de colonización y con las que pensamos, nos pensamos y actuamos en el
mundo.

En cuanto al lugar de estas concepciones en las universidades, una de las


perspectivas del taller es poner en cuestión en el análisis y reflexión de la práctica
docente los sentidos pedagógicos que se asumen en las ciencias sociales que se
enseñan; a veces escindidas disciplinarmente y separadas del acto politico-
pedagógico de sentir con otros la sabiduría que entrama el trabajo compartido,
reflexivo y transformador.

Acerca de la inclusión del área de Ciencias Sociales en el Taller de Indagación y


Análisis de las Prácticas Docentes Universitarias

En contextos de las discusiones acerca del estatus epistemológico de la práctica


docente, singularmente en la relación entre lenguaje/pensamiento/acción que propone
el apartado de contenidos para este Taller, se considera que la inclusión del área en el
Análisis de las Prácticas Docentes, implica por lo menos tres dimensiones de trabajo
pedagógico, en perspectiva de reflexión ético-política:

1 De Sousa Santos, Boaventura (2009) Una Epistemología del sur. Siglo XXI Editores. p. 12
.

2
• Los problemas, en términos de obstáculos epistemológicos, en
relación con la realidad social como objeto de conocimiento, lo que
implica la reflexión sobre las formas valorativas construidas acerca
del mundo social.

• La educación superior universitaria y las transformaciones del


pensamiento y prácticas en el campo las ciencias sociales.
Tensiones entre tradiciones y habitus disciplinares y dispositivos
pedagógicos reflexivos. y el compromiso ético-político de la
enseñanza en la universidad, singularmente, con la emancipación
social en clave de derechos humanos

• -El Análisis Crítico de la Práctica Docente. Relaciones de las


prácticas cotidianas del enseñar con las condiciones sociohistóricas
que las determinan y que subjetivan a los docentes en el trabajo con
el conocimiento y en el autoanálisis de sus narrativas profesionales.
La problematización de los lenguajes teóricos, conceptos y
categorías centrales de las disciplinas sociales de las que proceden.

Acerca del Análisis de la Práctica Docente en Ciencias Sociales como práctica


social reflexiva

Con las dimensiones que se proponen, se considera que los espacios de reflexión
crítica en el área de las Ciencias Sociales son escenarios de análisis de biografías y
trayectorias narradas, de reflexión de los procesos subjetivantes que inscriben esas
trayectorias y constitución de otras conceptualizaciones en los campos disciplinares y
en el trabajo pedagógico. Se trataría, entonces, de “abrir nuestro pensamiento creando
espacios paro lo informal como "no formal" y no como "sin forma"- implica dar lugar a

3
los cambios como verdaderas transformaciones y no como un despliegue de lo mismo,
y es por lo tanto una perspectiva tanto cognitiva como ética”2
Esto implica que en el Área de Ciencias Sociales, el análisis crítico de las prácticas
docentes será situado en la trama compleja de relaciones, en el reconocimiento de los
cambios y permanencias, en la desigualdad de perspectivas que produce el conflicto
social que las constituyen. Es decir, el Análisis de la Práctica Docente en Ciencias
Sociales es también un objeto de estudio de constitución interdisciplinaria, una
construcción compleja por su multidimensionalidad y por los efectos transdiscursivos de
los saberes y prácticas que instituye en la formación del docente universitario.

Contenidos

Clase del 29 de mayo de 2020

Módulo 1- Una aproximación a la construcción del conocimiento social

La conquista del objeto: La noción de obstáculo epistemológico. La ruptura


epistemológica.
La construcción teórica del objeto: Los hechos sociales se construyen. La genealogía
del objeto social
La construcción del objeto desde una posición: El rol de los intelectuales. El socioanálisis
de la práctica de enseñanza en ciencias sociales.
Las ciencias sociales, área o disciplina. Categorías eurocéntricas en las ciencias
sociales, ausencias y emergencias de otras epistemologías.

Bibliografía

BACHELARD, G. (1974). La formación del espíritu científico. Bs.As. Siglo XXI.


Palabras Preliminares y Cap. 1.En:
http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacion
Musical/epistemologia/Bachelard%20Gaston-La-formacion-del-espiritu-cientifico.

BOURDIEU, P.; Chamboredon J. C. y Passeron, J. C (2002). El oficio del sociólogo.


Presupuestos epistemológicos. Canillas. Siglo XXI. Caps. La ruptura (Pp. 27 a 34)

2
Najmanovich, Denise (2001) Pensar la subjetividad. Complejiodad, vínculos y emergencia. Utopía y
Praxis Latinoamericana. Año 6 Nro. 14, p. 3

4
y La construcción del objeto (pp. 51 a 54) En: http://www.op-
edu.eu/media/El_oficio_de_sociologo_Bourdieu_Passeron.pdf-

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2009) Los desafíos de las ciencias sociales hoy.
En Pensar el Estado y la sociedad. Desafíos actuales. CLACSO Ediciones- .
Waldhuter Editores. En:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1252.dir/pestado2
.pdf
FOUCAULT, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid. Las ediciones de la piqueta. Cap.
I
En: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf
Consulta: 10 de marzo de 2020.

LÓPEZ SEGRERA, Francisco (2000) Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias


sociales en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no
eurocéntrica en nuestra región? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. En
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045818/10_lopez1.pdf

WALLERSTEIN, Immanuel (2001) El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las


ciencias sociales. Revista de Sociología, Nro. 15, Año 2001. En:
revistadesociologia.uchile.cl › RDS › article › download - Consulta: 25 de mayo de
2020.

Clase del 19 de junio de 2020

Módulo 2- El Análisis Crítico de la Práctica Docente

La reflexión y análisis de la práctica docente universitaria.


Las narrativas, estrategia discursiva para reinventar las subjetividades docentes.

Bibliografía

EDELSTEIN, G.; Salit, C.; Domjan, G.; Gabbarini, P. (2009) Módulo 2 “PRÁCTICA
DOCENTE” Programa de Capacitación Docente Continua a Distancia. Dirección
de Pedagogía Universitaria. Sec. Académica Universidad Nacional de Lanús.
Publicación de Material Impreso con desarrollo de contenidos y diseño de
actividades, UNLa - 160 páginas y PDF en Plataforma virtual UNLa. (pág. 67 –
78).
234567 89012 3456 78901 2345 67890 1212 3456 78901 2345 67890 1234 56789 0121 23456 7890 12345

5
Documentos

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE (2007) ¿Cómo documentar narrativamente


experiencias pedagógicas? En:
https://des-
for.infd.edu.ar/sitio/documentos/upload/Documentacion_de_Narrativas_Pedagogicas_f
asciculo3_1.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (1999) DESARROLLO PROFESIONAL


DOCENTE. Un marco para una enseñanza efectiva. Colección de cinco fichas
producidas por el Componente Gestión Pedagógica para los Grupos Profesionales
de Trabajo. Editores: Jorge Galaz N., María Victoria Gómez V., María Ines
Noguera E., Publicación del Programa MECE/Media, Programa de Mejoramiento
de la Calidad y Equidad de la Educación, Ministerio de Educación, República de
Chile

Trabajo Final

El trabajo final se desarrollará con un apartado individual y otros en grupos


pequeños y consistirá en el análisis multidimensional de prácticas docentes, a partir de
la narración pedagógica en torno a núcleos de contenidos teóricos del campo de las
Ciencias Sociales, entramados con los sentidos de lo que se cuenta (y nos–contamos),
en las dimensiones de los modelos disciplinares internalizados, de las biografías
representadas y las trayectorias en el campo pedagógico.

Prof. Olga Susana Coppari

Вам также может понравиться