Вы находитесь на странице: 1из 63

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Ciencia yTecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Programa de Formación en Derecho
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Unidad Curricular: Derecho Internacional Público
San Juan de los Morros; Edo. Guárico
3er Año- Sección 1

“Sujetos del Derecho Internacional,


la Soberanía y la Competencia Territorial”

Profesor: Integrantes:

Wilfredo Rincones Caldera Fabiola V. 27.238.760


Castro Ignacio V.27.863.806
García Fabiola V.27.408.804
Hernández Wilfreddy V.12.692.791
Rojas Loreana V.27.049.399
Torrealba María V.28.174.178

Fecha: 15 de mayo del año 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Concepto. Los Estados………………………………………………………. 7
Población. Territorio. Gobierno. Soberanía…………………………….... 8
Responsabilidad Internacional del Estado………………………………… 9
Organizaciones Internacionales……………………………………………. 11
 Organización de las Naciones Unidas ONU…………………….… 12
 Corte Internacional de Justicia……………………………………... 13
 Corte Penal Internacional……………………………………………. 14
 La Organización Internacional del Trabajo (OIT)………………....14
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization………………………………..15
 La Organización Mundial de la Salud OMS………………………. 15
 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO (por sus siglas
en inglés: Food and Agriculture Organization ……………………15
 Organización de los Estados Americanos (OEA)………………...16
 Reconocimiento de Beligerancia………………………………...… 17
 Los Movimientos de Liberación Nacional………………………… 18
 El Individuo……………………………………………………….…..… 24
 La Santa Sede…………………………………………………..……… 27
 La Orden de Malta…………………………………………………….. 33
SOBERANÍA INTERNACIONAL
 Concepto……………………………………………………………….. 37
 Teorías………………………………………………………………….. 38

2
 Etimología…………………………………………………….……….. 39
 Soberanía de la Comunidad Internacional…………………...…. 42
COMPETENCIA TERRITORIAL
 Aspectos generales………………………………………………….. 45
 Naturaleza jurídica del Territorio…………………………………. 46
 Características Generales de la Competencia Territorial…….. 47
 Modos de adquisición del Dominio Territorial del Estado….. 48
 Elementos Integrantes del Ámbito de Competencia Territorial.51
 Delimitación del territorio terrestre……………………………….. 53
 Obligaciones y Límites relacionados con el ejercicio de las
Competencias Territoriales………………………………………… 55
Conclusión………………………………………………………………….… 58
Referencias Bibliografícas y Electrónica………………………………... 61

3
Introducción

Las relaciones internacionales, suponen un complejo aspecto para los


países comprometidos en las relaciones con otras naciones, así como para
los observadores que intentan comprender dichas relaciones, ya que las
mismas son regulados por normas del Derecho Internacional Público, siendo
esta, una rama inmersa dentro del ordenamiento jurídico, regida como todas
por los principios generales del Derecho, pero con miras a nivel internacional,
es decir, las nomas de este Derecho tienen como objetivo la solución de
controversias a nivel mundial.

Lo que caracteriza a este Derecho, es la aplicación de sus normas en


pro de soluciones, justas ante las relaciones mutuas y que no es coercitivo,
como ocurre con el aparataje legal dentro de cada país en específico. Por el
contrario, es principalmente coordinativo, es decir, que procura conducir el
conflicto a través de canales regulares, pacíficos y justos.

Este derecho, está conformado por diversas competencias, tanto en


soberanía, como territorial, y por supuesto quienes son capaces de tener
Derechos jurídicos y obligaciones; y la capacidad de celebrar tratados
Internacionales, pero que ambas, a pesar de percibirse como si fueran
diferentes, actúan en conjunto. Es por eso, que enfocaremos al lector de este
trabajo, en la explicación de cada una de estas competencias, partiendo
principalmente de los sujetos que cuentan con dicha personalidad jurídica
internacional, como son los Estados soberanos y los Organismos
Internacionales. Sin embargo, existen otro tipo de sujetos como la Santa
Sede, los movimientos de liberación nacional, los insurrectos, la Cruz Roja
Internacional y los propios individuos (las personas físicas), entre otros, a los
que el Derecho Internacional Público por excepción y bajo ciertas

4
circunstancias, les reconoce derechos frente a los Estados soberanos y que,
por consiguiente, gozan de personalidad jurídica internacional.

Asimismo, más adelante nos referiremos específicamente a ellos,


¿con qué función?, pues, de velar por las actuaciones anteriormente
nombradas, pero anexando aquí, que velarán por asuntos que son de interés
a nivel mundial y de vital importancia en el desarrollo de la vida del hombre
en general, como el ambiente y el desarrollo sostenible. De igual forma, las
organizaciones están enfocadas en diferentes ámbitos, trabajo, salud,
educación, ciencia cultura entre otros, con el objetivo de abarcar todas las
normas, principios y directrices que mantengan el orden y la armonía del
mundo, y sobre todo en el ámbito del Derecho.

En cuanto a la Soberanía Internacional, en menester resaltar, que el


vocablo soberanía también ha jugado un importante papel en la Teoría
Política y en la Doctrina del Derecho Internacional. Es por eso que el
contenido de esta palabra ha sido oscurecido y deformado, por lo que puede
entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y ser, por
consiguiente, motivo de dudas, incertidumbre y confusión. El principal
problema estriba en que habiendo tantas definiciones del término propuestos
por varios autores, no hay un acuerdo sobre cuál es el objeto buscado por
este concepto en el derecho internacional.

Por lo tanto, iniciamos el desarrollo de este punto, partiendo de la


diversidad de conceptos que la conforman, por los diferentes puntos de vista,
es decir, el Estatal, el Político y el Internacional, y siendo estos, aquellos que
nos permitieron entender que la Soberanía es el poder político supremo que
corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas y que es
un requisito vital, para ser Sujeto de Derecho Internacional en cuanto a
Estado se refiere. Debido a esto, en el derecho internacional, la soberanía es

5
un concepto clave, referido al derecho de un Estado para ejercer sus
poderes.

En el mismo orden de ideas, el Estado tiene su soberanía dentro del


ámbito territorial, quiere decir que todo el poder jurídico que viene del
Derecho Internacional Público lo manifiesta dentro del contexto de la
competencia territorial, con el objeto de permitir una sana interrelación entre
Estados soberanos.

Aunado a ello, la soberanía que caracteriza al Estado es la que


fundamenta y explica el conjunto de competencias que, con independencia
de cualquier otro poder o autoridad, le corresponden para el ejercicio de sus
funciones; competencias que, tomando como base los propios elementos
constitutivos del Estado (territorio, población y gobierno) van a ser,
fundamentalmente, en este caso, de carácter territorial.Las competencias
territoriales se refieren a la reglamentación de las actividades que se
desarrollan dentro del ámbito del territorio estatal y que reconoce, la
capacidad que dispone el Estado para ejercer sus competencias soberanas
con total plenitud, exclusividad y autonomía, y ello como notas expresivas de
la no subordinación del poder estatal a ninguna otra autoridad, sin su
consentimiento.

Se le guiará al lector a visualizar gran parte de la información más


relevante en cuanto a la competencia territorial se refiere, indicando entre
entras cosas, la aplicación de varios temas dentro de la Norma Suprema
venezolana y su adecuación dentro de las políticas internacionales.

6
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Se consideran Sujetos del Derecho Internacional a los entes que


tienen capacidad para ser titulares de Derechos y deberes Internacionales,
es decir, aquellos a los que se dirigen las normas que tienen por objeto tales
Derechos y deberes.

Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles


son sus Sujetos (detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida
éstos poseen capacidad, tanto de actuar jurídicamente como de asumir
Derechos y obligaciones.

En función, del comentario anteriormente plasmado, quisimos


plasmar la definición de “tratado internacional”, y “Convenio
Internacional”

Ahora bien, los sujetos del Derecho Internacional son los siguientes:

1. Los Estados:

El Estado es el objeto de análisis de varias disciplinas humanísticas, para


el derecho es aquel que está constituido por un orden jurídico determinado
que presenta características propias. Pero por otra parte el estado amplía su
imperio en un territorio, que comprende, superficie terrestre, subsuelo,
espacio suprayacente y el mar en la extensión que fije el Derecho
Internacional. De esta manera podemos observar, que, a través de los
estados, el Derecho Internacional Público, se presenta en las relaciones
internacionales conviviendo e interrelacionándose con un conjunto de
estados respecto a los cuales guarda una relación de independencia, de
igualdad en un sistema descentralizado. El estado no depende de ningún
otro, ni de cualquier otro sujeto de derecho internacional, estas

7
características son manifestación de soberanía, que como vimos es un
elemento fundamental de la estructura del Derecho Internacional.

Los Estados son el primer Sujeto, Sujeto por excelencia del Derecho
Internacional.La Nación, jurídicamente organizada, formando un cuerpo
político, un gobierno, una autoridad con imperio y jurisdicción suficiente para
mantener la unión y el orden de una colectividad en un territorio.

Los elementos básicos y tradicionales de un Estado son:

 Territorio: Abarca el territorio continental, aguas interiores


(bahías y golfos), mar territorial y espacio aéreo. También aquellas áreas
en que el Estado ejerce Derechos asimilables a la soberanía, como la
zona contigua y la zona económica exclusiva, que, sin embargo, no son
parte del territorio.
 Población: Son todas las personas que lo conforman y residen
dentro del territorio, espacio físico-geográfico. Comprende todos los
habitantes, incluso los extranjeros. Para el Derecho Internacional es
irrelevante la relación nación- población, porque en un mismo Estado
pueden coexistir varias naciones. En la población reside el poder o
soberanía para la toma de decisiones, la cual se ejerce dentro del
territorio.

8
 Gobierno: Para el Derecho Internacional es irrelevante la
estructura interna que adopte un gobierno, vale decir, las interrelaciones
entre sus órganos, no obstante que, en principio, no debería aceptar los
gobiernos no democráticos. Lo importante es que posea un control interno
efectivo que lo habilite para obligarse Internacionalmente. Debido a que a
veces puede ser difícil verificar este control, comúnmente es presumido.
Un caso claro al respecto son aquellos países que se han librado de una
colonización. A ellos prácticamente no se les exige, ya que lo que se
busca es la autodeterminación de los pueblos.
 Soberanía: Es el elemento distintivo que el Derecho
Internacional utiliza para considerar a un Estado como tal. En virtud de
ella un Estado se encuentra directamente sometido al Derecho
Internacional. Así, pueden existir entes que posean población, territorio y
gobierno, pero que, al carecer de soberanía, no son considerados Sujetos
de Derecho Internacional.

Responsabilidad Internacional del Estado.

La responsabilidad Internacional del Estado surge en el momento


mismo de la ocurrencia de un hecho ilícito Internacional que le sea atribuible,
en violación de sus obligaciones adquiridas en virtud de un tratado de
Derechos humanos. Al respecto, es importante indicar que es un principio
básico del Derecho Internacional Público, respaldado por la jurisprudencia
Internacional, que los Estados deben acatar sus obligaciones convencionales
Internacionales de buena fe (pacta sunt servanda), tal y como lo dispone en
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.

En este orden de ideas, en el marco de la Convención Americana, la


responsabilidad Internacional de los Estados surge en el momento de la
violación de las obligaciones generales, de carácter erga omnes, de respetar

9
y garantizar las normas de protección consagradas en los artículos 1.112 y
213 del aludido instrumento Internacional.

La Corte Interamericana ha establecido que si bien la misma


Convención Americana hace expresa referencia a las normas del Derecho
Internacional general para su interpretación y aplicación14, las obligaciones
contenidas en los artículos 1.1 y 2 de la Convención constituyen en definitiva
la base para la determinación de responsabilidad Internacional a un Estado
por violaciones a la misma. De tal manera, dicho instrumento constituye en
efecto lex specialis en materia de responsabilidad estatal, en razón de su
especial naturaleza de tratado Internacional de Derechos humanos vis-à- vis
del Derecho Internacional general. (Corte Idh, 2005, párr. 107)

Existe un principio Internacional referente a la responsabilidad


Internacional de un Estado, con respecto a los Derechos humanos
reconocidos en la Convención Americana y demás instrumentos
Internacionales, y es:

"la acción u omisión de cualquier autoridad pública de un Estado,


independientemente de su jerarquía, constituye un hecho imputable a este,
que compromete su responsabilidad Internacional" de la siguiente manera:

 Comportamiento de los órganos del Estado: Se considerará hecho


del Estado según el Derecho Internacional el comportamiento de todo
órgano del Estado, ya sea que ejerza funciones legislativas,
ejecutivas, judiciales o de otra índole, cualquiera que sea su posición
en la organización del Estado y tanto si pertenece al gobierno central
como a una división territorial del Estado. (Comisión de Derecho
Internacional, 2001).
 El Principio de la Responsabilidad Colectiva: La Comunidad
Internacional puede regular directamente el comportamiento de los

10
individuos. Las normas Internacionales solo se distinguen de las
estatales por su mayor jerarquía, pero su estructura es la misma. Por
el contrario, las reglas jurídico-Internacionales normales (que
podemos llamar el D.I. en sentido estricto) difieren del Derecho interno
por su contenido. Esta peculiaridad del D.I. se expresa en el hecho de
que obliga a los Estados (y otras Comunidades jurídicas soberanas)

Organizaciones Internacionales.

Las organizaciones internacionales son sujetos indiscutibles del


derecho internacional; tienen características propias que las singularizan de
losotros sujetos: son creadas por medio de un tratado internacional;
puedenparticipar en la creación de una nueva organización internacional;
unavez creadas se diferencian de los Estados que le dieron origen, esto
es,tienen una voluntad propia, independiente; su ámbito de competencia
noes territorial sino funcional, es decir, su competencia se refiere a
ciertasmaterias (económicas, culturales, políticas); poseen un derechointerno
propio, que regula el funcionamiento de sus órganos internos ysu personal;
en su actividad exterior están reguladas por el derecho internacional.

Además, la personalidad jurídica de las organizaciones


internacionalesse caracteriza por la facultad que poseen de mantener
relaciones diplomáticascon los Estados miembros u otros terceros, baste
como ejemplo mencionarque la Organización de Naciones Unidas tiene
representaciones diplomáticas en casi todos los Estados miembros.

La doctrina de derecho internacional tiene una serie de criterios de


clasificación de las organizaciones internacionales; la más común es la
quedistingue a las organizaciones de ámbito universal de las organizaciones
de ámbito regional. Las primeras son aquellas que tienen una competencia

11
general, no importando la región; el ejemplo clásico es la Organizaciónde
Naciones Unidas (ONU), y también se puede mencionar, entreotras, a la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organizaciónde las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización
de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO), la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las organizaciones de ámbito regional son aquellas que tienen una


limitaciónterritorial en su competencia. En América Latina tenemos
comoejemplo la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco
Interamericanode Desarrollo (BID), el Sistema Económico Latinoamericano
(SELA); en Europa Occidental el Consejo de Europa, la ComunidadEuropea,
el Consejo Nórdico; en Europa Oriental el Consejo de Ayuda Mutua
Económica, y el Pacto de Varsovia; en África, el Banco Africanode
Desarrollo, la Organización de Unidad Africana; en Asia el BancoAsiático de
Desarrollo.

 Organización de las Naciones Unidas (ONU): La Organización de


las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.),
es la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la
paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las
naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas
globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones. Su
sede está en Nueva York (Estados Unidos) y está sujeta a un régimen de
extraterritorialidad. También tiene oficinas en Ginebra (Suiza), Nairobi
(Kenia) y Viena (Austria).

La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en


vigor el 24 de octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la
ciudad estadounidense de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes

12
del final de la Segunda Guerra Mundial. En el preámbulo de la Carta se
mencionan explícitamente las dos guerras mundiales.

La ONU se financia por las contribuciones voluntarias de los Estados


miembros. Sus principales objetivos son garantizar el cumplimiento del
derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción
y protección de los derechos humanos, lograr el desarrollo sostenible de las
naciones y la cooperación internacional en asuntos económicos, sociales,
culturales y humanitarios.

Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidasy otros organismos


vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y
administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. Los
principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General, el Consejo
de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.

La figura pública principal de la ONU es el secretario general. El actual


es AntonioGutiérrez de Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de
2017, reemplazando a Ban Ki-moon.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín,


español, francés, inglés y ruso.
 Corte Internacional de Justicia: es el principal órgano judicial de las
Naciones Unidas. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos),
siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia
Internacional.Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias
las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir
dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión
jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por

13
la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas
(procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XIV. En virtud del
artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un reglamento
mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en
particular, sus reglas de procedimiento.
 Corte Penal Internacional: es un tribunal de justicia internacional
permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer
crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad. Es
importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano
judicial de Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica
internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona
con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma
fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.
 La Organización Internacional del Trabajo (OIT): es un organismo
especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos
al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en
virtud del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se
complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944.

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de


los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es
la Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio.
Su órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne
cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y
establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a
la Conferencia para su aprobación. También elige al director general. En
2012 fue elegido para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se
encuentra en Ginebra (Suiza).

14
En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz.1 Está integrada por
187 estados nacionales (2012). No tiene potestad para sancionar a los
gobiernos.

 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific
and Cultural Organization): abreviado internacionalmente como Unesco,
es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de
noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en
el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946,
ratificada por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el
distrito VII de París. Su directora general es Audrey Azoulay. En 2017
contaba con 195 Estados miembros y 10 miembros asociados.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS): es el organismo de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar
políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud,
definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o
enfermedades. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas, que impulsó la redacción de los primeros
estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en
1948.
Los 196 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por
medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por
representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.
En 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de
Cooperación Internacional

15
 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO (por sus siglas en
inglés: Food and Agriculture Organization): es un organismo
especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales
encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países
desarrollados como a países en vías de desarrollo y actúa como un foro
neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar
acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e
información y ayuda a los países en vías de desarrollo y transición a
modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras con
el fin de asegurar una buena nutrición para todos. A 15 de junio de 2013 la
FAO cuenta con 197 miembros: 194 Estados Miembros, un Organización
Miembro (la Unión Europea) y dos Miembros Asociados (Islas Feroe y
Tokelau). También forma parte del Grupo de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
 Organización de los Estados Americanos (OEA): La Organización
de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional
panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el
diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano
creado en mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja
para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los
derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el
crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones
más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas
oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el
francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organizationof
American States).

16
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de
América. También tiene oficinas regionales en sus distintos países
miembros. La Organización está compuesta de 35 países miembros. El único
miembro suspendido actualmente es Honduras. En el Trigésimo Noveno
Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3
de junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras, en su Resolución AG/RES.
2438 (XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de
1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su
participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en la
Organización de los Estados Americanos. A partir de esa fecha queda sin
efecto dicha exclusión, la OEA es el Organismo Regional más extenso en
Superficie y el más antiguo
Debemos resaltar, que existe dentro de los sujetos del Derecho
Internacional Público, en el rango de Organizaciones, la comunidad
Beligerante:
 Reconocimiento de Beligerancia: la “Beligerancia”, que consiste en
reconocer un grupo sublevado un status jurídico internacional, este grupo
participa en un conflicto interno: guerra civil, insurrección, rebelión, política,
levantamiento para liberar al país de gobernantes locales, extranjeros o
elegidos por el pueblo. Por supuesto que, a través de esta, la definición que
le busca dar al derecho internacional no es de juicio valorativo en relación
con la rebelión, sino es el reconocimiento de hechos existentes que
requieren una regulación internacional para humanizar la contienda bélica,
de una manera tranquila, pacífica y justa. Cabe señalar que es el Poder
Central quién les otorga el Estatuto Jurídico de Beligerantes, con el cual
adquieren cierto grado de Subjetividad Internacional al constituirse en alguna
medida como Sujetos de Derecho Internacional, liberándose así el Estado de

17
“Responsabilidad Internacional” por los actos cometidos por ellos (mientras el
Estado no los declare beligerantes, tiene la obligación de controlar a sus
súbditos). Este reconocimiento tiene el efecto de dar a los terceros Estados
la posibilidad de acusar a dicha comunidad por los daños sufridos ante las
organizaciones internacionales pertinentes. Antes del reconocimiento, los
terceros Estados deben observar prescindencia, o sea la posibilidad de
ayudar abierta o encubiertamente al Estado o a la comunidad beligerante.
Luego del reconocimiento los terceros Estados deben observar neutralidad.
El levantamiento en armas de parte de la población contra el gobierno
establecido es un asunto de jurisdicción interna si dicho gobierno controla la
situación y responde por los daños causados a otros estados.

Los Movimientos de Liberación Nacional

A partir de la década de los sesenta del siglo XX el proceso de


descolonización, introdujo una nueva figura en el Derecho Internacional “Los
Movimientos de Liberación Nacional”, donde estos antes del año 1960
recibían otros nombres, como: pueblos en lucha, dirigentes legítimos, jefes
nacionalistas, entre otros, que se dieron al término de la segunda guerra
mundial donde básicamente uno de los principales factores de estos hechos
fueron, que las potencias ya no podían financiar sus colonias y donde
aquellos lugares que estaban sometidos a esa colonización era Asia, África y
América latina dominados por países de Europa, dando paso a grupos de
habitantes autóctonos de las distintas colonias europeas que reivindicaban
su propia independencia de la metrópoli. Este es un concepto producto de
una larga evolución que se cristaliza el 14 de diciembre de 1960, cuando la
Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución 1514
denominada “Declaración sobre la concesión de la independencia a los
países y pueblos coloniales”, la cual fue aprobada hacia un llamamiento a la
independencia de las colonias, considerando los derechos humanos

18
fundamentales y la carta de las Naciones Unidas. Además, los Movimientos
de Liberación Nacional responden a diversas finalidades, como la
independencia de su territorio, la resistencia frente a la ocupación extranjera,
la secesión de una parte del territorio de un Estado, el cambio de régimen
político y por otro lado, este término “Movimiento de Liberación Nacional”, en
diversos países se llama élite autóctona.

Respecto de esta resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de


Naciones Unidas, declara que:

1. La sujeción de pueblos a una subyugación,


dominación y explotación extranjeras constituye una denegación
de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta
de las Naciones| Unidas y compromete la causa de la paz y de la
cooperación mundial.
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre
determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente
su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político,
económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto
para retrasar la independencia.
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan
ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia
completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida
represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá
respetarse la integridad de su territorio nacional.
5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en
todos los demás territorios que no han logrado aún su
independencia deberá tomarse inmediatamente medidas para

19
traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin
condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus
deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo, ni
color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia
absolutas.

6. Todo intento encaminado a quebrantar total o


parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un
país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta
de las Naciones Unidas.
7. Todos los Estados deberán observar fiel y
estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones
Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la
presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no
intervención en los asuntos internos de los demás Estados y del
respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su
integridad territorial.

Los movimientos de liberación nacionaltienen derechos contemplados


en diversas Resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), respecto sobre la libre determinación de los pueblos
coloniales. Ahora bien, en cuanto la resolución de la Asamblea General de
Naciones Unidas señalada anteriormente se fundamenta, teniendo presente
que todos los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las
Naciones Unidas reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre,
en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de los
derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas y a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto

20
más amplio de la libertad. Además de diversos puntos que la Asamblea
General de Naciones Unidas toma en cuenta, donde:

 Consciente: De la necesidad de crear condiciones de


estabilidad y bienestar además de relaciones pacíficas y amistosas,
basadas en el respeto de los principios de la igualdad de derechos, la
libre determinación de todos los pueblos, para asegurar el respeto
universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales de
todos, sin ningún tipo de distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión.
 Reconociendo: El apasionado deseo de libertad que
resguardan todos los pueblos dependientes y el papel decisivo de
dichos pueblos, en el logro de su independencia
 Consciente: De los crecientes conflictos que origina el
hecho de negar la libertad los pueblos o de impedirla, que constituye
una grave amenaza a la paz mundial.
 Considerando: El importante papel que corresponde a
las Naciones Unidas como medio de favorecer, el movimiento en pro
de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios
no autónomos
 Reconociendo: Que los pueblos del mundo desean
ardientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones.
 Convencida: De que la continuación del colonialismo,
impide el desarrollo de la cooperación económica internacional,
entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos
dependientes y va en contra del ideal de paz universal de las
Naciones Unidas.
 Afirmando: Que los pueblos para sus propios fines,
puede disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin

21
perjuicio de las obligaciones resultantes de la cooperación económica
internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y del
derecho internacional
 Creyendo: que el proceso de liberación es irresistible e
irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al
colonialismo y a todas las prácticas de segregación y discriminación
que lo acompañan.

 Celebrando: Que en los últimos años muchos territorios


dependientes hayan alcanzado la libertad y la independencia, y
reconociendo las tendencias cada vez más poderosas hacia la libertad
que se manifiestan en los territorios que no han obtenido aún la
independencia;
 Convencida: De que todos los pueblos tienen un
derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía
y a la integridad de su territorio nacional.
 Proclama solemnemente: La necesidad de poner fin
rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y
manifestaciones.

Por otro lado, el concepto de lucha de los pueblos armados por su


liberación o de movimientos de liberación nacional, que luchan por su
emancipación o independencia al estar íntimamente ligado con el principio de
autodeterminación de los pueblos y en virtud de este principio, los gobiernos
de las metrópolis tienen la obligación de abstenerse del uso de la fuerza
contra esos pueblos y de obligar a su dependencia política y jurídica, a fin de
que sus colonias puedan llegar pacíficamente a la independencia.

22
Donde hoy en día existen diversos movimientos de liberación nacional,
que han concluido con éxito su lucha ante la potencia colonial u ocupante,
poniendo fin al conflicto mediante acuerdos entre ambos y regulando con
carácter transitorio o definitivo, el nuevo status político del pueblo al que
representan. Razón por la cual sin duda alguna, juegan un papel muy
importante, con respecto a la participación de tareas con la colaboración de
algunas organizaciones internacionales, llegando a ser reconocida su
personalidad jurídica internacional en algunas organizaciones regionales o
universales; los cuales han ido ganando cierto estatuto internacional, no sólo
dentro de organizaciones internacionales regionales sino también han ido
ganando en las naciones unidas y de esta manera, la personalidad de los
mismos puede ser reconocida de forma particular, por cada Estado o de
forma colectiva, por decisión de la organización internacional
correspondiente al territorio donde actúa el movimiento.

Aunado a esto, respecto las normas que deben cumplir los


movimientos de liberación nacional y que les son de aplicación, son las
normas convencionales de ius in bello, es decir, del Derecho de Guerra; en
cuanto a la subjetividad internacional, los movimientos de liberación nacional
tienen aunque muy limitada, debido que gozan de un status jurídico
internacional reflejado en determinadas normas de Derecho Internacional,
que les son aplicables, como del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y
en una serie de datos de la práctica internacional, donde participan
conferencias diplomáticas, algunos tienen estatuto de observadores en
Naciones Unidas y tienen representaciones con rango diplomático o cuasi-
diplomático en algunos Estados.

Sin embargo, no todos los grupos humanos organizados que aspiran


al ejercicio de la libre determinación, son considerados como movimientos de

23
liberación nacional en la comunidad internacional, sino que en la práctica se
suelen exigir dos requisitos para ser considerados como tales:

1° Ser reconocidos por la Organización Internacional regional de su


área geográfica.

2° Ser reconocidos por la Asamblea General de Naciones Unidas.

En lo que se refiere a la naturaleza jurídica de estos grupos, debido a


que en la práctica internacional de los mismos no es uniforme, dificulta en
gran medida la posibilidad de establecer un régimen concreto que permita a
analizar si concurren, en cada caso los requisitos de este tipo de
movimientos, ya que no existen normas escritas que los regulen, sino que es
la práctica, la herramienta de un sistema que podríamos considerar
pretoriano.

El Individuo.

En términos generales, es todo miembro de la especie humana


susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, el cual es el sujeto
pasivo delderechointernacional, debido que recibe de
élderechosyobligaciones. Es sujeto atípico del Derecho Internacional Público,
el cual tradicionalmente no era considerado como tal, pero es en el ámbito de
los derechos humanos y en el del derecho humanitario internacional, donde
el individuo encuentra sustento para su subjetividad internacional.

La consideración hoy en día del ser humano como sujeto del Derecho
Internacional, se debe a la evolución del Derecho Internacional y el fin que se
persigue es humanizar al mismo; aun cuando el ser humano tiene la
capacidad internacional limitada, no puede celebrar tratados con otros

24
sujetos del Derecho Internacional, aunque el Derecho Internacional le ha
atribuido la posibilidad de reclamar sus derechos y de igual forma de ser
responsable internacional por la violación de las normas de Derecho
Internacional. De esta manera, el hecho de considerar o no a los individuos
como sujetos de Derecho Internacional Público depende mucho del momento
histórico y de la evolución misma del sistema.

Donde en su inmensa mayoría los internacionalistas han fijado su


postura, con argumentos que plantean desde diversos puntos de vista,
argumentos tanto a favor de la persona como sujeto y en contra de tal
carácter, insistiendo en no elevar al rango de sujeto del Derecho
Internacional con afirmaciones dogmáticas, que niegan rotundamente tal
carácter al ser humano.Así dentro de la doctrina podemos encontrar distintas
posiciones:

 Quienes consideran que el individuo es el único sujeto


del Derecho internacional, un ejemplo de esta corriente es la escuela
sociológica francesa, en este caso se considera al estado solo como
un hecho y como una asociación de individuos.
 También están quienes admiten cierta personalidad
internacional del individuo, pero sometida a limitaciones, esta es la
posición más aceptada.
 Los que sostiene que el individuo es sujeto pasivo del
Derecho Internacional, ya que solo recibe de él derechos y
obligaciones.

En la moderna práctica internacional se ha confirmado, la importancia


que se le atribuye al individuo como tal, sin importar su procedencia y se
justifica que el individuo sea sujeto del Derecho Internacional Público, por
cuanto: Existen normas jurídicas internacionales directamente aplicables a

25
los individuos, participa directamente en los procedimientos jurisdiccionales
internacionales, puede recurrir directamente a órganos internacionales y
posee responsabilidad criminal internacional; por eso en la actualidad, no es
discutible la personalidad jurídica del individuo como sujeto de Derecho
Internacional, sino hasta qué medida lo es.

En cuanto el individuo como sujeto de deberes internacionales, el


individuo puede ser responsable internacionalmente cuando viola normas
fundamentales del Derecho internacional, que son actos ilegales de violencia
que pueden ser cometidos en el mar o en el espacio aéreo, entre ellos se
encuentra Piratería, Crímenes de guerra.Donde los únicos sujetos que
pueden cometer estos actos son las personas físicas, los individuos y al
poseer legitimación pasiva respondiendo así directamente, por las
consecuencias de la violación del Derecho Internacional.

Así el individuo como sujeto del Derecho internacional tiene


personalidad internacional pasiva reconocida en los principios de Núremberg,
haciéndolo susceptible de castigo según el Derecho Internacional general y
es benéfica de muchos derechos que le otorgan las normas internacionales,
por ejemplo la Declaración Universal de los Derecho Humanos; donde todos
los individuos gozan de derechos que la comunidad Internacional debe
respetar, al margen si existen Tratados Internacionales o no que obliguen a
ello, es decir son derechos inherentes al ser humano como el derecho a la
vida, entre otros y que están contenidos en un conjunto de instrumentos
jurídicos Internacionales de carácter universal.

El individuo tiene una subjetividad jurídica muy limitada, sin embargo,


es un sujeto de derecho internacional, donde la convención de ginebra de
1949 y sus protocolos de1977 reconocen los derechos que protegen al
mismo. Según el Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos

26
humanos en su artículo 23, autoriza a cualquier persona o grupo de personas
a presentar a la comisión peticiones referentes a presuntas violaciones de
derechos humanos; solo la comisión puede presentarla ante la corte puesto
que solo ella tiene facultades jurisdiccionales.

El reconocimiento de la personalidad jurídica del individuo en el plano


internacional, operó como respuesta a una necesidad de dicha comunidad,
pero en el escenario internacional contemporáneo es enteramente distinto
del de la época de los llamados “fundadores” del derecho internacional, el de
la construcción de un ordenamiento internacional actualmente aplicable tanto
a los Estados y organizaciones internacionales como a los individuos. Por
eso la importancia que asume la personalidad jurídica del individuo como
sujeto del derecho, donde su consagración representa una verdadera
revolución jurídica, que viene a dar un contenido ético a las normas tanto del
derecho público local como del derecho internacional y tiene una importancia
fundamental, para encontrar un acceso de los individuos a las jurisdicciones
internacionales

La Santa Sede

Entre los sujetos del derecho internacional calificados como


secundarios o derivados poseedores de alguno o algunos de los rasgos que
integran la capacidad internacional, se encuentran la Santa Sede y aunque
por ser de carácter derivado o secundario, eso no tiene consecuencias en su
rol de actor internacional. Donde el hecho de ser un sujeto secundario del
derecho internacional público no disminuye su relevancia, en el plano
sociológico ni como actor internacional con un peso específico en el campo
internacional.

27
Este término suele ser utilizado como sinónimo de la Iglesia Católica,
lo que ha dado lugar a una gran discusión internacionalista, pero entre ellos
existe diferencias notables que resulta imprescindible conocer:

 La Iglesia Católica: Es un sujeto de derecho internacional y es un


organismo atípico en razón de su finalidad, por sus medios para alcanzar su
fin y de su naturaleza y estructura espiritual, donde elgobierno de la Iglesia
Católica es ejercido por el Papá o Sumo Pontífice y es quien dirige la Iglesia.
Aunque esta no cuenta con ciertas características consideradas propias
de los Estados, pero tiene un enorme potencial para conseguir la paz y
existe debido que los Estados cuenta con un grupo de personas, donde más
de mil millones están bautizados; guiadas por las mismas leyes, usos y
costumbres del Derecho Canónico, Constituciones Apostólicas y Tradición;
unidas en un solo cuerpo y bajo la autoridad de un Jefe Supremo, el Papa.

 La Santa Sede: Es el órgano supremo de gobierno de la Iglesia


Católica y es entidad soberana, exclusivamente institucional que tiene
personalidad jurídica propia y es un estado independiente.

La distinción entre la Santa Sede y la Iglesia Católica como sujetos


diferenciados de Derecho Internacional, es uno de los temas de tradicional
discusión en la doctrina científica internacional. Donde uno de ellos es actor
de las relaciones internacionales mientras el otro es sujeto del derecho
internacional público:

 La Iglesia Católica es actor internacional, lo que comprende las


relaciones entre los diferentes actores del sistema internacional y
como actor internacional es de suma relevancia, en tanto que en ella
convergen valores e ideales de rango universal y de características
occidentales, por eso siempre ha sido grande.

28
 Entre tanto la Santa Sede es un sujeto internacional, lo que implica ser
titular de derechos y obligaciones en el ámbito internacional, que
resulta importante en el desarrollo integral de la persona humana, en
el mantenimiento de la paz internacional y en el desarrollo cotidiano
de las relaciones internacionales.

Así mismo, la Santa Sede es por su parte la sede del obispo de Roma


que constituye el gobierno central de la Iglesia, por quien actúa y habla,
reconocida internacionalmente como una entidad soberana del Estado de la
Ciudad de El Vaticano; este término es a su vez la expresión con la que se
alude a la posición del papa como cabeza suprema de la Iglesia Católica,
cuyos orígenes se remontan a los primeros tiempos del cristianismo. Según
el Código de Derecho Canónico (Codex Iuris Canonici) entre uno de sus
cánones explica lo que se entiende por Santa Sede, en el Libro II Del Pueblo
de Dios, Parte II De la Constitución Jerárquica de la Iglesia, Sección I De la
Suprema Autoridad de la Iglesia, Capítulo IV De la Curía Romana, canon
361:

“En este Código, bajo el nombre de Sede Apostólica o Santa


Sede se comprende no sólo al Romano Pontífice, sino también, a no ser
que por su misma naturaleza o por el contexto conste otra cosa, la
Secretaría de Estado, el Consejo para los asuntos públicos de la Iglesia,
y otras Instituciones de la Curia Romana”.

La Santa Sede como sujeto internacional sui generis, es producto de


la relevancia internacional de Iglesia Católica como actor internacional. En
este sentido, la Santa Sede se ha convertido en sujeto del derecho
internacional no necesariamente porque su naturaleza o la extensión de sus

29
derechos sean idénticos a otros sujetos internacionales, sino porque el
desarrollo del Derecho Internacional en el curso de su historia, se ha visto
influido por las exigencias de la vida internacional y el crecimiento progresivo
de las actividades colectivas de los estados, que ha hecho ya surgir ejemplos
de acción ejercida en el plano internacional por ciertas entidades que no son
estados.

Siguiendo al jurista Diez de Velasco sostiene que se ha producido en


definitiva, debido al propio acontecer social internacional, una diversificación
de los sujetos del derecho internacional, conservando no obstante, los
estados su carácter de sujetos originarios de este orden jurídico Con
respecto a la autoridad de la Santa Sede la única que ostenta es su
autoridad moral y la solidez de sus principios, donde ésta no busca la
representación sino una participación activa en todos los foros
internacionales que estime pertinente, con el fin de llevar el fermento del
evangelio a dichos foros.

Además, la Santa Sede tiene su atención en estudiar temas de su


interés y seguir de cerca los problemas que la humanidad debe enfrentar hoy
en día, donde todos ellos son de máxima importancia, tales como: el
desarme y la paz, la colaboración internacional en los dominios de la cultura,
de la economía y de los graves problemas humanitarios que constituyen el
subdesarrollo, el hambre y los refugiados. Ella muestra interés y
preocupaciónpor la familia, la justicia y el respeto a los derechos inalienables
de los hombres, ejemplo de ello son: el prominente papel que el Vaticano ha
tenido en conferencias internacionales, como la del Medio Ambiente
celebrada en Río de Janeiro el año 1992, la de Población y Desarrollo
celebrada en El Cairo en 1994 y la de La Mujer en 1995 llevada a efecto en
Beijing.

30
La manifestación más visible de la Santa Sede como sujeto del
derecho internacional público, se puede observar en su función mediadora y
la misma ha sido desarrollada en múltiples ocasiones. Como de ejemplo,
pueden mencionarse:

 La obra de mediación para evitar la guerra Franco -


Prusiana (1870).
 La Mediación Papal propuesta por Gran Bretaña y
Venezuela en orden a la definición de las fronteras de Guiana (1894).

En lo relativo a la subjetividad internacional de la Santa Sede, se


remonta a la época del nacimiento de esta y tiene una base histórica
innegable, unida a razones de orden espiritual, donde por ellas la Santa
Sede aún en la época en que estuvo privada de base territorial, entre los
años 1870 y 1929 continuó operando como sujeto de derecho internacional,
recibiendo y enviando agentes diplomáticos y concluyendo actos regulados
por el derecho internacional; pero aun prescindiendo de razones de orden
histórico, existen otras de orden puramente jurídico que resultan
convincentes para afirmar la personalidad internacional de la Santa Sede,
especialmente en el período más discutido que va precisamente desde los
años 1870 a 1929.

Donde para la fecha del 11 de febrero de 1929, cuando fueron


firmados los Acuerdos de Letránpor Benito Mussolini y el Cardenal Pedro
Gasparri, como plenipotenciarios de Víctor Manuel III y Pío XI. Estos
Acuerdos tienen caracteres bilaterales y fueron recogidos en la nueva
Constitución Italiana de 1947, donde el más importante de estos acuerdos es
el Tratado de Letrán, en el que se reconoce a la Santa Sede, su personalidad
internacional preexistente, al tiempo que da origen a la creación de un nuevo
sujeto internacional, que es el Estado de la Ciudad de El Vaticano.

31
En dicho tratado, Pío XI y Mussolini, acordaron que la Santa Sede
renunciaba a los territorios que había poseído desde la Edad Media y que
Roma era la capital de Italia, donde por su parte el gobierno italiano
reconocía la soberanía de la Santa Sede, lo que dio lugar al nacimiento del
Estado de la Ciudad del Vaticano; es así entonces, como el Estado de la
Ciudad del Vaticano nació oficialmente un 7 de junio de 1929, día en que
fueron ratificados los Acuerdos de Letrán, firmados entre la Santa Sede y el
Reino de Italia el 11 de febrero del mismo año, Estado que fue reconocido
por la gran mayoría de los Estados del mundo. 

Entre las disposiciones más significativas del citado Tratado de Letrán,


se encuentra:

1. Italia reconoce la soberanía de la Santa Sede en el dominio


internacional, como un atributo inherente a su naturaleza, en conformidad
con su tradición y con las exigencias de su misión en el mundo.

2. Igualmente, Italia reconoce a la Santa Sede el derecho de legación


activo y pasivo, obligándose ambas partes a establecer relaciones
diplomáticas.

3. Se le reconoce a la Santa Sede la propiedad plena y la soberanía


exclusiva y absoluta sobre la Ciudad del Vaticano, para garantizarle de esta
forma, la independencia completa de todo el poder temporal.

En el estatus del Derechointernacional la Santa Sedeha sido


reconocida, tanto en la práctica estatal y la doctrina jurídica moderna como
un sujeto de Derecho internacional, con derechos y obligaciones análogos a
los de los Estados; aunque la Santa Sede a diferencia de la Ciudad del
Vaticano, no cumple con todos los criterios establecidos en el Derecho
internacional para obtener la condición de Estado.Tiene personalidad jurídica

32
propia en estricto rigor, donde actúa a nivel internacional representando a la
Iglesia Católica y por tanto tiene:

 La Capacidad de Negociar Convenios y Tratados: Con otros


sujetos internacionales.
 Ejerce el Derecho de Legación activo y pasivo: Lo que incluye el
derecho de enviar y recibir representantes diplomáticos, que se
remonta a varios siglos atrás. Donde desde finales del Siglo
XVcomenzó a recibir con cierta estabilidad enviados diplomáticos y en
el Siglo XVI empezaron a constituirse representaciones permanentes.

En el caso de los representantes diplomáticos de la Santa Sede, con


rango de embajador, se denominan nuncios, nuncio apostólico o nuncio
papal y nunciaturas sus representaciones diplomáticas.

 Puede mantener Misiones Diplomáticas: Con muchos países,


donde los jefes de misión de la Santa Sede que tienen rango más alto
son los nuncios y respecto de los Estados con los que la Santa Sede
no mantiene relaciones diplomáticas, ésta envía un delegado
apostólico, el cual es representante del Papa ante la Iglesia local.
 Participa en Negocios Jurídicos Internacionales: Con otros
Estados en materia religioso-administrativa.
 Tiene Relaciones Diplomáticas con otros Estados: Manteniendo
relaciones diplomáticas con 180 estados y asimismo, con la Unión
Europea, la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de Malta y con la
Autoridad Nacional Palestina.

 Participa en Organizaciones y Organismos Internacionales: En


representación de la Iglesia, donde forma parte de organizaciones
internacionales como el Organismo Internacional de Energía Atómica,

33
la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Además, es miembro observador permanente en otras, incluyendo la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Consejo de Europa, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), la Organización Mundial del Comercio y la Organización
para la Alimentación y la Agricultura

En cuanto a la finalidad de la actividad internacional de la Santa Sede,


es eclesial y humanitaria: eclesial, porque procura promover los valores
propios de la Iglesia y humanitaria, porque está al servicio del hombre,
independientemente de su condición social, étnica o religiosa.

La Orden de Malta

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén,


de Rodas y de Malta, más conocida como la Orden de Malta, nombre que
recibieron los caballeros de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén
tras su instalación por parte del rey Carlos I de España, en la isla de Malta en
1530, fue fundada en el siglo XI en Jerusalén y nació en Tierra Santa como
una comunidad monástica inspirada en San Juan Bautista alrededor de
1050, de un proceso histórico en el cual las fuerzas sociales que constituyen
su base han adquirido un carácter concreto. Es un estado no territorial cuya
sede central está en la ciudad de Roma, en Italia y tiene el estatuto de
extraterritorialidad, como si fuera una embajada y es un estado soberano
reconocido internacionalmente; así mismo, es orden religiosa laica de la
Iglesia católica, este es un ente soberano, sujeto de Derecho Internacional
que ocupa una posición única en el seno de la Comunidad Internacional y de
la Iglesia Católica, que resulta ser un sujeto atípico neutral, apolítico e

34
imparcial en la política internacional, con un ordenamiento propio, aunque
vinculado a la Santa Sede en cuanto Orden religiosa.

La naturaleza de la Orden está expuesta en su Carta


“Costituzionale”, que señala è un Ordine religioso “laicale, militare,
cavalleresco, tradizionalmente nobiliare,”. También que es “L’Ordine è
persona giuridica solennemente approvato dalla Santa Sede”. “Gode
della qualità di soggetto di diritto internazionale”,

Es fiel a su misión centenaria de servicio a las personas vulnerables,


enfermos, víctimas de conflictos armados y desastres naturales, que ofrece
asistencia médica, atendiendo a los refugiados y distribuyendo fármacos y
material básico de supervivencia, gestionando proyectos médicos, sociales y
humanitarios en 120 países; así su misión se resume, en su lema, “Tuitio
Fidei et Obsequium Pauperum”: alimentar, presenciar y proteger la fe
(tuitio fidei) y servir a los pobres y los enfermos, que representan al señor
(obsequium pauperum).Su función es esencialmente benéfica, por la cual
mantiene y colabora con hospitales, asiste heridos y enfermos en las guerras
o en emergencias, y patrocina una organización para la ayuda de
necesitados y refugiados.

Ha llevado a cabo en los últimos años sus principales misiones


humanitarias en Kosovo, ex-Rep. Yugoslava Macedonia, India, Sur-Este
asiático y Afganistán y, más recientemente en Pakistán, México, Congo,
Sudán del sur, Myanmar, Sri Lanka, Georgia y Haití. Sus fines son más
amplios que los humanitarios y por su propia naturaleza no están limitados,
siendo una institución con una esfera ilimitada de competencias y de
actuación, que cuenta con programas de asistencia social en favor de los sin
techo, en países en desarrollo e industrializados, atiende a las personas a
menudo marginadas por la sociedad, como los discapacitados y los

35
ancianos, presta servicios de primeros auxilios y organiza campañas
médicas y sociales.
En cuanto su personalidad internacional, goza de determinados
derechos y con la determinación de cumplir con las correspondientes
obligaciones y deberes, donde cumple y ha cumplido un papel en la
comunidad internacional con plena autonomía, ejerciendo un poder de
supremacía sobre los propios miembros; donde el Derecho Internacional
moderno admitió la existencia del mismo, como un sujeto constituido
conforme a las normas vigentes antes de su formación, reconociéndole una
personalidad jurídica propia, equivalente a la de los Estados.
La Orden ha gozado de personalidad jurídica internacional y ha sido
tratada como ente soberano por los Estados desde que la Comunidad
Internacional existe en el sentido medieval y en el sentido moderno de la
expresión, es decir, desde el siglo XVIII. Según el Derecho Público
Internacional la Orden mantiene relaciones diplomáticas, con la Santa Sede,
de la cual depende en cuanto Orden religiosa, pero es independiente de la
misma en cuanto Orden caballeresca soberana, y con 71 países de Europa,
América, Asia y África (datos de 1996-97); el status de la Orden de Malta en
el Derecho Internacional, se presenta con una plena personalidad de
derecho internacional.
La cual se comprueba por:
 La existencia del derecho de legación activo y pasivo.
 El derecho de emitir pasaportes.
 La facultada que tiene para concertar tratados, en pie de
igualdad con los restantes Estados.

 Las prerrogativas e inmunidades de las que goza el Gran


Maestre y los órganos de representación externa.

36
 Mantiene relaciones diplomáticas con 108 países en los
cinco continentes, con organismos internacionales y con la Santa
Sede.
 Los Acuerdos Internacionales que ha suscrito, de los
cuales ha suscrito numerosos acuerdos Internacionales y aun lo sigue
haciendo en épocas muy recientes, contribuyendo con ello a la
creación del Derecho Internacional.

La Orden no sólo no es objeto del Derecho Internacional, sino que


contribuye a la formación de dicho Derecho Internacional como sujeto en
paridad con los Estados, en las convenciones internacionales que suscribe.
Además, ocupa su proprio puesto en el ámbito de la comunidad internacional
no distinto al de otros Entes, contribuyendo como ellos a formar reglas
consuetudinarias, cuyo monopolio no es mantenido por los Estados; aunque,
desde un punto de vista exclusivamente cuantitativo, en medida reducida.

Respecto de las actividades diplomáticas de la Orden de Malta,


este sujeto de derecho internacional ejerce funciones de soberanía, y es
reconocida por más de 100 Estados y por la Unión Europea, con quienes
intercambia embajadores, cuenta con misiones de observación permanentes
ante Naciones Unidas (Nueva York, Ginebra, París, Viena, Roma, Nairobi,
Bangkok), y ante las principales organizaciones internacionales.
Lasrelaciones diplomáticaspermiten a la Orden de Malta intervenir en el
momento adecuado y de manera eficaz con ayuda humanitaria en caso de
desastres naturales o conflictos armados, interviniendo además como
mediador en casos de conflicto debido a su carácter de institución neutral,
apolítica e independiente, y su papel humanitario; donde en el siglo XX
aumentó significativamente el número de Estados, con los cuales mantiene
relaciones diplomáticas.

37
La Subjetividad internacional de la Orden de Malta es de activa
presencia en centros diplomáticos multilaterales, como la Organización de
las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados, pero también en organizaciones no gubernamentales.

SOBERANÍA INTERNACIONAL
Concepto
La teoría clásica de la soberanía, parte del supuesto de que todo
estado, entendido como un pueblo, asentado en un territorio y regido por
un orden político, se encuentra regido por un poder absoluto, no
subordinado, el cual determina las normas que regulan la vida en
sociedad.
De esta teoría se derivan los siguientes conceptos:
 La soberanía en un estado puede encarnarse en el pueblo, en
el caso de la soberanía popular, en una persona, en el caso
de la monarquía o en un grupo de personas, en el caso de los
regímenes aristocráticos.
 El concepto de la soberanía estatal surge desde la edad
media, especialmente en Francia, cuando la realeza se
concentra en conservar su jerarquía interna frente a los
feudos y su independencia frente al Sacro Imperio Romano y
la Iglesia Católica.
 El concepto de soberanía estatal ha regido las relaciones
entre estados desde aquel entonces. Cada uno de ellos se ha
concentrado en mantener su independencia frente a la
comunidad internacional y crear sus propias reglas de
convivencia.
 El concepto de soberanía internacional, comenzará en poco

38
tiempo a regir la nueva política internacional y las relaciones
de los estados. Entendida como el poder absoluto e
insubordinado que se otorga a organizaciones internacionales
para promulgar normas de carácter general, y obligatorio
cumplimiento para los estados delmundo.
 El concepto de soberanía internacional en este sentido, aún
se encuentra en proceso de desarrollo y sería pretencioso
determinar con exactitud sus alcances. Razón por la cual, en
este estudio, se encontrará una constante relación en el
avance hacia el desarrollo del mismo.

Teorías
El Artículo 1 de nuestra Carta Magna establece que:
“La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el
Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional”.
El mundo actual gira y se fundamenta en la soberanía de los
estados que lo componen. En el poder máximo que han ganado espacios
de territorio a través de su independencia y la formación de comunidades
organizadas con intereses comunes.

Es así, que cada Estado definido como un territorio físico, regido


por un poder político, público y soberano que busca el orden y el bien
temporal de la comunidad que lo habita, dicta sus propias normas de
conducta, sus leyes, y ordena a todos aquellos que permanente o
temporalmente lo visitan, obedecer a las mismas, teniendo en cuenta que

39
si incumple las normas establecidas obtendrásanciones de diverso
carácter.
El concepto de estado actual, desde el punto de vista de la realidad,
más no de las diversas teorías doctrinarias que han cobijado su evolución,
no es más que un territorio que protege sus intereses y los de su
comunidad a través de normas de convivencia.

Etimología

En su etimología, la palabra soberanía proviene de la voz latina


“super omnia”, que significa "sobre todo" o "poder supremo", que también
tiene como sinónimo a la palabra latina "principatus", que proviene de la
voz latina "primus inter pares", que significa "primero entre pares" o
"principal".Según la famosa definición de Carl Schmitt, el soberano es el que
decide sobre el estado de excepción:

«Sí hay una persona o institución, en un sistema político determinado, capaz


de provocar una suspensión total de la ley y luego utilizar fuerza extralegal
para normalizar la situación, entonces esa persona o institución es la
soberana en ese cuerpo político.»

Cualquier orden legal, concluye Schmitt, se basa en una decisión


soberana y no en una norma legal. Para Schmitt, ni siquiera es necesario
que la ley determine quién puede tomar una decisión sobre el estado de
excepción. Puede haber una autoridad soberana, en un sentido
jurisprudencial relevante, incluso cuando dicha autoridad no está reconocida
por una ley constitucional positiva. Todo lo que importa es si hay una
persona o institución que posee la capacidad, de hecho, para tomar una
decisión sobre la excepción. Si existe un soberano, así entendido, su
autoridad para suspender la ley no necesita reconocimiento legal positivo, ya

40
que la aplicabilidad de la ley depende de una situación de normalidad
garantizada por el soberano.

 Según la clásica definición de Jean Bodin, en Los seis


libros de la República (1576), soberanía es el «poder absoluto
y perpetuo de una República». Soberano es quien tiene el
poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es
decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley
divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que
tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se
hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los
príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la
naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los
pueblos».

Esta inicial definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de


soberanía, que, como tal, perdura aunque no exento de variaciones a lo largo
de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía
(el pueblo, la Nación, el Estado).

 Thomas Hobbes suprimió la dependencia de la ley natural que


Jean Bodin trazaba en su definición de soberanía y constituyó
al soberano en única forma de poder. En su tratado más
famoso, Leviatán (1651), justifica desde la filosofía la existencia
del autoritarismo estatal. Si bien habría que precisar que la ley
natural no es ajena a las teorías de Hobbes.

La ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y son de


igual extensiónLas leyes de la naturaleza, que consisten en la equidad, la
justicia, la gratitud y otras virtudes morales que dependen de ellas, en la
condición de mera naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades que

41
disponen los hombres a la paz y la obediencia. La ley de la naturaleza es una
parte de la ley civil en todos los Estados del mundo Cada súbdito en un
Estado ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia a la
ley civil es parte, también, de la ley de la naturaleza. La ley civil y ley natural
no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley; de ellas, una parte
es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se denomina natural.

 En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de


soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora
la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder enajenando
sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es
soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a
crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto que
mediante su propia voluntad dio origen a ésta, y por otro lado
es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto que se obliga a
obedecerla.

Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie
obedecería o sería mandado por un individuo, sino que la voluntad general
tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las
minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad
colectiva. Esta concepción rusoniana, que en parte da origen a la revolución
francesa e influye en la aparición de la democracia moderna, permitió
múltiples abusos ya que, en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se
asesinó y destruyó. Generó actitudes irresponsables y el atropello a los
derechos de las minorías.

Frente a estas ideas, el abate Sieyès postuló que la soberanía radica


en la nación y no en el pueblo, o sea que la autoridad no obrara solo
tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que
podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino que

42
además tuviera en cuenta el legado histórico y cultural de esa nación y los
valores y principios bajo los cuales se había fundado. El concepto de nación
contemplaría a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni
discriminaciones. Sieyès indica que los parlamentarios son representantes y
no mandatarios, ya que estos gozan de autonomía propia una vez han sido
electos y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y
objetividad al momento de legislar; en cambio los mandatarios deben realizar
lo que su mandante le indica; en este caso, el pueblo.

Así, de Rousseau nace el concepto de soberanía popular, mientras


que del abate Sieyès nace el de soberanía nacional. Ambos conceptos se
dan indistintamente en las constituciones modernas, aunque después de
la Segunda Guerra Mundial ha retomado con fuerza el concepto de
soberanía popular que se mira como más cercano al pueblo, el cual se
supone que actualmente tiene un grado de cultura cívica y moderación
mucho más alto que en el tiempo de la toma de la Bastilla en 1789.

También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de


una institución política de ejercer su poder. Tradicionalmente se ha
considerado que son tres los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y
poder. En el derecho internacional, la soberanía es un concepto clave,
referido al derecho de un estado para ejercer sus poderes.

Soberanía de la ComunidadInternacional

La tendencia a la globalización, al menos en el ámbito económico es


inminente. La teoría económica de Adam Smith que nos recuerda la mano
mágica del mercado se hace evidente en la globalización de la
economíamundial. Finalmente, sería poco inteligente no aprovechar las
ventajas competitivas y comparativas de los países del mundo para crecer

43
en eficiencia y productividad. No obstante, la integración de culturas tomará
un curso de acción más largo. Los estados del mundo se han unido en la
formación de organismos internacionales para la protección de recursos, la
protección e integración de los mercados, la seguridad mundial, la
explotación de áreas pertenecientes a la raza humana entre otros temas de
convergencia e interés global. Sin embargo, sus esfuerzos se han limitado
al desarrollo de patrones de conducta que deben ser ratificados por cada
uno de los estados miembros y cuya obligatoriedad está condicionada, en
gran parte de los casos, a dichaaceptación. El respeto por el poder superior
de cada uno de los estados, por su soberanía, aún existe.

Sin embargo, es bastante interesante conocer y nutrirnos en


conocimientos respecto a lo que es la soberanía en Venezuela, por lo que
podemos decir que: “

La soberanía concretamente es el Poder para tomar decisiones


y gobernar países”

En Venezuela la soberanía reside en el pueblo y se ejerce, según la


Constitución elaborada por el pueblo, directa o indirectamente. Esto último
se hace a través de los órganos del Poder Público, mediante el sufragio.
Para el ejercicio soberano existen múltiples Medios de Participación y
Protagonismo con diferentes ámbitos y lapsos de aplicación, también
establecidos en nuestra Constitución.

Artículo 5. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la


ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder

44
Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella
están sometidos”.

Queda claro que el ejercicio de la soberanía está definido solo para


venezolanos y venezolanas que hayan cumplido 18 años de edad y no
estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política, es decir sean
electores y electoras.

El ejercicio soberano no es válido fuera de los lapsos establecidos


en nuestra Constitución. Es importante conocer y comprender los Medios
de Participación y Protagonismo que están establecidos en nuestra
Constitución para ejercer la soberanía en Venezuela, los cuales se pueden
clasificar en políticos y socio-económicos

Hay que conocer y comprender los requisitos exigidos:


 En lo político hay nueve medios claramente identificados.La elección
de cargos públicos donde gana el candidato o candidata que
obtenga mayoría de votos y es válida con cualquier cantidad de
electores y electoras que concurran al proceso.
 También están el referendo, la consulta popular, la revocación del
mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el
cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, que,
para el ejercicio directo de la soberanía, tienen como requisitos un
porcentaje de electores y electoras, tanto para tomar la iniciativa
como para que el proceso sea válido
 Un Referendo Consultivo puede ser solicitado por un 10% de
electores y electoras.Mientras que un Referendo Revocatorio puede
solicitarlo un 20 % de electores y electoras y será válido si participa
el 25% de los electores y electoras.
 Por otra parte, los Referendos Abrogatorios pueden solicitarlo el 10

45
% de electores y electoras, pero tendrá validez si concurre el 40 %
de electores.La iniciativa de las Leyes puede tomarla el 0,1 % de
electores y electoras.
 Las iniciativas de convocatoria a la Enmienda Constitucional, a la
Reforma Constitucional y a la Asamblea Nacional Constituyente
podrán tomarlas el 15 % de electores y electoras.

En lo socio-económico, se establecen seis formas definidas y unos


valores para definir otros medios: las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo
las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación
y lasolidaridad. De esto se deduce que los CLAP por ser un espacio de
mutua cooperación y la solidaridad, constituyen un medio de ejercicio de la
soberanía.

Es una tarea del pueblo conocer y comprender los Medios de Participación


y Protagonismo para ejercer la soberanía y solicitar su ampliación en
tiempos de Constituyente.

COMPETENCIA TERRITORIAL

Se puede decir que la competencia es el poder jurídico, otorgado y


reconocido por el Derecho Internacional a un Estado para conocer un asunto,
tomar una decisión o cumplir una acción; en base a este concepto el Estado
ejerce su competencia sobre una base física o espacial que se denomina
territorio o como lo define Kelsen, el marco físico en que opera el
ordenamiento jurídico de un Estado.

46
Por lo tanto, la Competencia Territorial se define como la capacidad en
base al poder jurídico que el Estado puede ejercer, con carácter exclusivo,
sus poderes en toda superficie terrestre y las personas que habitan en
aquél;el territorio representa uno de los elementos esenciales para la
existencia del Estado.
En Venezuela se deja ver esta autoridad en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Título I Principios
Fundamentales artículos 1 y 4; Título II Del Espacio Geográfico y de la
División Política, Capítulo I Del Territorio y demás Espacios Geográficos
artículo 13.

Naturaleza jurídica del Territorio. -


Se dice que para entender mejor la relación entre Estado -Territorio,
hay que entender las teorías de las cuales ha sido objeto, aunque en la
actualidad estas teorías han perdido el interés e importancia para los autores
contemporáneos.
 Teoría del territorio-sujeto, propuesta entre otros por Jellinek en
Alemania y en Francia por Hauriou y Carré de Malberg; consideran al
territorio como un componente,como la esencia misma del Estado, y
por tanto como la expresión de su personalidad. El territorio es el
Estado mismo, contemplado dentro de sus límites. Para esta teoría no
existe argumento de los derechos del Estado sobre su territorio, desde
que se confunden ambos como integrando la misma entidad.
 La Teoría del “territorio-objeto”, disocia al Estado de su territorio, el
mismo se concebía como un objeto del Estado, como un bien sobre el
cual se ejercía un derecho real. En su origen, ésta teoría se relaciona
con la monarquía absoluta y con su época, en la que prevalecía una
concepción patrimonial del Estado, de cuyo territorio el monarca era

47
dueño. Para esa concepción, el territorio era un concepto dominante:
las personas eran súbditos del Estado porque se encontraban en su
territorio. En la actualidad no es aceptada porque implica una analogía
incorrecta entre el dominio civil y la soberanía.
 Teoría territorio-ámbito. Modernamente, se concibe el territorio como
un ámbito; para Kelsen, sería el ámbito de validez del órden jurídico
del Estado. Esta primera posición kelseniana no explica, sin embargo,
por qué algunas normas del ordenamiento jurídico estatal tienen
validez extra territorial. Por eso, restringió posteriormente el alcance
antedicho al “espacio dentro del cual en principio un solo Estado, el
Estado al que pertenece el territorio, está facultado para ejercer su
poder jurídico y, especialmente, para llevar a cabo actos coercitivos;
es un espacio del que están excluidos todos los demás Estados”.
Para Barboza (2008) tampoco parece satisfactoria esta limitación del
territorio al ámbito de aplicación por el Estado de actos coercitivos, ya que
son ejecutados por los Estados aparte de sus fronteras con la aprobación del
derecho de gentes.
 La teoría de la Competencia es la que mejor permite comprender la
naturaleza jurídica del territorio. Esta teoría considera el territorio
estatal como el límite de las competencias estatales y el área
geográfica de aplicación de las mismas.

Características Generales de la Competencia Territorial


Se caracteriza por la plenitud de su contenido y por la exclusividad de
su ejercicio.
 Plenitud: El Estado es dueño de reglamentar y de administrar las
instituciones y actividades humanas más diversas. La competencia
estatal se aplica por vía de legislación, de reglamentación, de

48
jurisdicción o de administración. El Estado, tiene todas las facultades
necesarias para el adecuado desarrollo de sus funciones, incluidos
desde luego los poderes para ordenar la actividad económica y
regular el aprovechamiento de los recursos naturales, sobre la base
del principio de la soberanía permanente de los Estados sobre sus
recursos naturales.
 Exclusividad: Cada Estado ejerce a través de sus propios órganos,
los poderes de legislación, administración, jurisdicción y coerción en
su territorio. El principio de la exclusividad de las competencias
territoriales del Estado implica, la prohibición absoluta para cualquier
Estado de realizar toda actividad en un territorio extranjero, sin que
medie su consentimiento o amparado por normas de Derecho
internacional; haciendo hincapié, al ejercicio de ciertas actividades
coercitivas realizadas por órganos o agentes de un Estado en
violación de la soberanía territorial de otro, tales son los casos del
secuestro de ciertas personas en territorio extranjero acusadas de la
comisión de algún delito; supuestos que en la práctica internacional
resultan muy abundantes.

Modos de adquisición del Dominio Territorial del Estado

 Modo Natural u Originarios: Se dice que la adquisición es res nullius


o terra nullius, es decir que se realiza sin tener mediación alguna con
un antecesor jurídico, la cosa cuya propiedad se adquiere no se recibe
de otra persona porque carece de dueño. Los modos originarios
proceden en tres supuestos:
a. Que el territorio se encuentre en el origen histórico del Estado: En este
supuesto actúa el principio de efectividad en el ejercicio de las

49
funciones estatales, pues en virtud de la soberanía resulta oponible a
todos los Estados.
b. Que el territorio no haya estado sometido anteriormente a la soberanía
de otro o terra nullius: No tiene importancia hoy en día por no haber
territorios por descubrir.
c. La accesión: Aparición de masas terrestres incorporadas a las ya
existentes. Puede darse de modo artificial, es decir, por obra del
hombre; o de modo natural, esto es, en virtud de procesos geológicos,
como el aluvión, delta y formación de islas. La soberanía se adquiere
ipso facto por el Estado soberano principal, en aplicación del principio
accesoriumsequiturprincipale.
 Adquisición jurídica o secundaria: Llamada también derivadas o
derivativas; aquellas en que un territorio bajo la soberanía de un
determinado Estado pasa a someterse a la de otro Estado.
Actualmente, no quedando prácticamente territorios res nullius en el
mundo, las formas de adquisición son derivadas.

Respecto a los modos derivativos de adquisición territorial existen tres


supuestos también:
 La cesión: La cesión se puede dar por tratados de paz, a título
oneroso mediante contrapartidas, etc. Se adquiere realmente la
soberanía cuando el Estado adquirente ejerce sus funciones estatales.
 La conquista: La conquista tuvo su importancia en el Derecho
Internacional clásico, cuando la guerra estaba permitida al ser una
función natural del Estado y una prerrogativa de su soberanía. En el
Derecho Internacional contemporáneo está repudiada por la
prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza.

50
 La prescripción: Sucede cuando un territorio ha pertenecido en un
principio a un Estado, pero otro Estado habría adquirido la soberanía
por el ejercicio efectivo de funciones estatales durante cierto tiempo.
Ese tiempo no se puede cuantificar, sino que hay que recurrir a
criterios flexibles que tengan en cuenta las circunstancias del caso. La
prescripción también requiere del consentimiento de otro Estado, es
decir, la ausencia de cualquier tipo de protesta por el anterior
soberano.

Ahora bien, en la Carta Magna vigente, artículo 10, se expresa lo


siguiente:
Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía General de
Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de
abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y
laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Cabe destacar que se mencionan otros modos de adquisición


de la competencia territorial:
a. Prescripción Adquisitiva: Cuando un estado ha posesionado
un territorio durante cierto tiempo que, aunque pertenecía a
otro, este no ha protestado.
b. Principio de Efectividad: En los casos de territorios
sometidos a dominación colonial y al establecer el título de la
potencia y los límites del estado descentralizado, el principio
aplicable es el “uti possidetis iuris”. Esto implica que la
delimitación fronteriza de los estados descolonizados se
produce conservando los límites administrativos y los
establecidos por Tratados entre las potencias.

51
Si la efectividad se corresponde con uti possidetis, la efectividad
confirma el ejercicio fruto del uti possidetis. Por otro lado, cuando el territorio
está administrado efectivamente por un Estado diferente del que posee el
título conforme al utipossidetis, prevalece el utipossidetis. Se debe agregar
que, si la efectividad no coexiste con un título, ésta prevalece.

Elementos Integrantes del Ámbito de Competencia Territorial

En primer lugar, se encuentra el TERRITORIO TERRESTRE. Es el


espacio formado por la porción de la corteza terrestre continental emergida
del mar, comprensiva del suelo y del subsuelo y las aguas superficiales y
subterráneas que en ellos se encuentran, que constituye el asiento físico y
requisito existencial del Estado o la línea que lo separa del territorio terrestre
de otro Estado
En segundo lugar, se puede mencionar el TERRITORIO MARÍTIMO O
MAR TERRITORIAL. Es el espacio formado por la porción de la corteza
terrestre continental sumergida, cubierta por el mar adyacente al territorio
terrestre del Estado, comprensiva de las aguas, del suelo y del subsuelo
marino. Sus límites son la línea de base que lo separa del territorio terrestre y
la línea imaginaria que lo separa del espacio denominado Alta Mar.
En tercer lugar, ZONA CONTIGUA. El espacio marítimo, adyacente al
mar territorial donde el Estado tiene competencia de fiscalización para
prevenir y sancionar las infracciones de sus normativas de inmigración,
aduanas y sanitaria. Se extiende desde una línea imaginaria trazada en
límite exterior del Mar territorial hasta otra línea imaginaria trazada a una
distancia máxima de 24 millas marinas de la línea de base desde donde se
mide el Mar territorial.

52
De cuarto lugar, ESPACIO AÉREO. El espacio formado por la
atmósfera terrestre suprayacente al territorio terrestre y marítimo del Estado.
Sus límites son la o las líneas, que en proyección horizontal y vertical lo
separan del espacio aéreo que constituye ámbito territorial de otro u otros
Estados o el que es suprayacente al espacio definido como Alta Mar; y la
línea que, lo separa del espacio ultraterrestre.
En quinto lugar, se encuentra la PLATAFORMA CONTINENTAL. Es
el espacio formado por la porción de la corteza terrestre continental
sumergida, cubierta por la alta mar adyacente al territorio marítimo del
Estado, comprensiva del suelo y subsuelo, más allá del límite exterior del
mar territorial. Sus límites son una línea imaginaria trazada en el suelo
marino a partir del límite exterior del mar territorial hasta una línea imaginaria
trazada en el borde exterior del margen continental o bien hasta una línea
imaginaria trazada a 200 millas marinas de la línea de base a partir de la cual
la anchura del mar territorial en los casos en que el borde exterior del margen
continental no llegue a esa distancia.
Como sexto lugar se puede mencionar la ZONA ECONÓMICA
EXCLUSIVA. Es el área marítima adyacente al Mar territorial donde el
Estado tiene derechos de soberanía para los fines de exploración y
explotación, conservación de los recursos naturales y jurisdicción sobre el
establecimiento y utilización de las islas artificiales, investigación científica
marina y protección y preservación del medio marino. Se extiende desde el
límite interior del Mar territorial hasta una línea paralela imaginaria trazada a
una distancia que no exceda de 200 millas marinas.
En séptimo lugar, NAVES Y AERONAVES CON BANDERA DEL
ESTADO SOBERANO: Consiste en el espacio de las naves y aeronaves que
enarbolan la bandera del Estado. A dichas naves o aeronaves se le aplica la
ley del pabellón que la cubre. Estas naves son extensión del Estado, porque

53
el Estado le da esa titularidad, son parte integrante del dominio estatal. No
tienen que fabricar esas naves, ni comprarlas, sólo las registran.
En octavo y último lugar, EL TENDIDO DE CABLES SUBMARINOS,
Son los cables submarinos tendidos de costa del territorio terrestre y
marítimo de un mismo Estado, o de costa a costa entre Estados diferentes
de acuerdo con lo que convencionalmente hayan acordado dichos Estados.
La Norma Suprema venezolana plasma en los artículos 11 y 12 lo
concerniente al ámbito de Competencia Territorial.

Delimitación del territorio terrestre.


El lugar de ejercicio de las competencias del Estado dentro del
territorio requiere, por tanto, una delimitación de éste, mediante el trazado de
fronteras.
La frontera representa, la línea determinante donde comienzan y
acaban los territorios de los Estados vecinos. Ahora bien, hay que recordar
que en la medida en que el territorio estatal comprende no sólo el territorio
terrestre, sino también ciertos espacios marítimos y el espacio aéreo que se
encuentra por encima a todos ellos, las fronteras podrán ser terrestres,
marítimas y aéreas; debiendo precisar también que la frontera delimita no
sólo el territorio de dos Estados, sino también el de un Estado y otros
espacios internacionales.
El trazado de fronteras tiene dos (2) fases fundamentales: la
Delimitación, de naturaleza política y jurídica, realizada normalmente a través
de un tratado internacional, y se refiere a que los Estados implicados fijan la
extensión espacial de sus respectivos poderes estatales y la Demarcación,
de naturaleza estrictamente técnica, de la cual se procede a ejecutar
materialmente y sobre el terreno la delimitación anteriormente formalizada,

54
interviniendo, generalmente, a tal efecto las denominadas Comisiones de
demarcación.
En cuanto a la forma de delimitación de las fronteras se recurre a una
serie de procedimientos entre los cuales se destacan fundamentalmente los
siguientes:
Límites o fronteras naturales: corresponde destacar varias clases:
a) Los límites orográficos, que se pueden aplicar en regiones
montañosas trazando el límite por la línea que une las cumbres más
elevadas de una cadena única o bien por la línea que pasa por la base o al
pie de los macizos montañosos;
b) Los límites hidrográficos, o sea, el límite pasa por el divortiumaquarum
o línea divisoria de las aguas situadas entre dos cuencas hidrográficas;
c) Los límites fluviales, es decir, que el límite sigue el curso de un rio. En
este caso se puede adoptar el thalweg - línea de las mayores profundidades
- en los ríos navegables y la línea media en los que no lo son, o bien una de
las riberas para dejar el río bajo la soberanía de un solo Estado;
d) Los límites lacustres, que son aquellos en los que el límite pasa por el
medio del lago. Si en el medio del lago hay islas de poca extensión y si se
desea evitar su desmembramiento, se puede introducir las inflexiones
necesarias para dejarlas bajo una u otra soberanía; y
e) Los límites marítimos. El límite entre el mar territorial y la alta mar
constituye jurídicamente, al decir de varios tratadistas, una frontera
internacional, en consideración a que el mar territorial forma parte del
espacio reservado a la soberanía del Estado.
Los límites basándose en elementos técnicos, como es el consistente en
tomar dos puntos geográficos precisos sobre el mapa y trazar entre ellos una
línea recta que sirva de frontera. Este procedimiento suele utilizarse en
zonas preferentemente desérticas. Dentro de este criterio se encuentra
también la utilización límites astronómicos trazados sobre la base de

55
paralelos de latitud o de meridianos de longitud; y límites geométricos
constituidos sea por una línea recta uniendo dos puntos dados, sea por un
arco o porción de curva.
Cabe también utilizar como línea fronteriza unos límites preexistentes;
otras veces se utilizan como límites las antiguas divisiones administrativas o
los tratados fronterizos establecidos por las potencias coloniales. En
referencia a este último, se basan es el del utipossidetisuiris, que conlleva la
delimitación administrativa entre colonias pertenecientes a la misma
potencia, la delimitación internacional entre colonias pertenecientes a
distintas potencias o la delimitación internacional entre una colonia y un
Estado independiente o del de un protectorado.

Obligaciones y Límites relacionados con el ejercicio de las


Competencias Territoriales
Todo Estado tiene el derecho a ejercer con plenitud y exclusividad sus
competencias territoriales en virtud de su soberanía e independencia, pero a
su vez, posee una serie de obligaciones y límites impuestos,
fundamentalmente, por normas generales del Derecho internacional, al
objeto de salvaguardar los derechos de los demás Estados y los intereses de
la Comunidad internacional en su conjunto.
El principio de igualdad soberana de los Estados formulada en la
Resolución 2625 (XXV) de la A.G. de las N.U., “cada Estado tiene el deber
de respetar la personalidad de los demás Estados”, siendo inviolables la
integridad territorial y la independencia política del Estado, se vincula
estrechamente al principio de no intervención en los asuntos internos de los
Estados, en virtud del cual se proclama Res. 2625 (XXV) de la A.G. de las
N.U. que «ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir
directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o
externos de ningún otro», considerándose, por tanto, como violaciones del

56
Derecho internacional «no solamente la intervención armada, sino también
cualquier otra forma de injerencia o de amenaza atentatoria de la
personalidad del Estado, o de los elementos políticos, económicos y
culturales que lo constituyen».
Aunado a ello, existe la obligación para cualquier Estado de no sólo
respetar los derechos que sobre su territorio puedan tener otros Estados,
sino también de evitar causar perjuicios a otros Estados, y aun a la
comunidad internacional, por las actividades realizadas desde su propio
territorio; se trata de que el ejercicio de las competencias territoriales por el
Estado no sea abusiva o arbitraria.
En cuanto a las limitaciones tenemos la obligación para los Estados de
respetar en su territorio los derechos que el ordenamiento jurídico
internacional reconoce a todos los demás Estados. Estas limitaciones a las
competencias territoriales de los Estados inciden en muy diversos ámbitos,
pudiéndose nombrar las que se relacionan con la inmunidad de jurisdicción y
de ejecución de los Estados extranjeros y de sus agentes diplomáticos y
consulares, así como con los derechos de navegación que corresponden a
los buques de todos los Estados por los espacios marítimos sujetos a la
soberanía del Estado ribereño, derecho de paso inocente que se reconoce a
los buques de todos los Estados por el mar territorial; derecho de paso en
tránsito que se reconoce a todos los buques y aeronaves por el mar territorial
de un Estado que conforme un estrecho principal; derecho de paso por las
vías marítimas archipelágicas que se reconoce a todos los buques y
aeronaves por las aguas archipelágicas y el mar territorial de un Estado
archipelágico; y aun las limitaciones que se derivan de los derechos de
tránsito que se reconocen, en la Convención sobre Derecho del Mar de 1982
(art. 125), a los Estados sin litoral a través del territorio de los denominados
Estados de tránsito, es decir, de los Estados situados entre un Estado sin
litoral y el mar.

57
Las limitaciones a la exclusividad de la soberanía territorial se
consagran principalmente en las normas sobre inmunidades de jurisdicción
en territorio nacional de jefes de Estado y de diplomáticos extranjeros, así
como de buques y aeronaves de guerra de esa misma condición. Dichas
normas imponen a los Estados territoriales un deber de abstención respecto
a ciertos actos sobre las personas referidas (jefes de Estado, diplomáticos) o
en los ámbitos mencionados (buques y aeronaves de guerra).
También hay limitaciones a la soberanía territorial en las relaciones de
los Estados con las organizaciones internacionales, limitaciones que se
establecen a veces en el tratado constitutivo de tales organizaciones o bien
resultan del convenio de sede que se celebra entre la organización y el
Estado huésped.
Más allá del mar territorial, el Estado tiene derechos soberanos
específicos, pero no soberanía plena: en la zona contigua conserva ciertas
competencias y en la zona económica exclusiva (ZEE) así como en la
plataforma continental allende las aguas territoriales, los llamados ‘'derechos
soberanos” de exploración y explotación de recursos naturales, de
investigación científica, etc. No son, por ende, ni la zona contigua ni la ZEE
parte de su territorio. Los dominios marítimo y aéreo son dependencia del
dominio terrestre.

58
Conclusiones

Se entiende que los Sujetos del Derecho Internacional Público son


aquellos que tienen la capacidad de ser atribuidos en derechos y
obligaciones, conferidospor normas jurídicas internacionales. Ahora bien, no
basta con ser beneficiario de un derecho o estar afectado por una
obligación,sino que se requiere una aptitud para hacer valer el derecho ante
instancias internacionaleso para ser responsable en el plano internacional en
caso de violación de laobligación.
Dentro de los Sujetos del Derecho Internacional Público tenemos al
Estado como sujeto originario fundamental, las Organizaciones
Internacionales aunque con su capacidad limitada, entre otras cosas,por el
objeto de sucreación determinado en su estatuto, centran sus ideas, y
características propias, enfocadas en el humanismo; el Vaticano o Santa
Sede considerado como sujeto del derecho internacional público secundario
con personalidad jurídica propia por ser un estado independiente, Cruz Roja
Internacional, Grupos deliberantes, Grupos insurrectos, Orden de Malta

59
reconocido como sujeto atípico del Derecho Internacional Público y es
reconocido por la comunidad internacional con una estructura o
conformación especial; por último los individuos, como entes receptores de
normas del Derecho Internacional.
El Estado como principal sujeto del Derecho Internacional Público,
puede definirse como una comunidad política cuyos miembros están ligados
entre sí por el vínculo de una común sujeción a alguna autoridad central,
cuyos mandatos obedecen generalmente la mayor parte de ellos. Es
soberano o independiente, si su gobierno no presta obediencia habitual a
ningún poder de otro Estado. Dentro de esta perspectiva se tiene que el
Estado se compone de Territorio, Población, Gobierno y Soberanía. Ser
sujeto de derecho internacional implica que al Estado se le aplican las reglas
de este orden jurídico y a su vez, es titular de derechos y obligaciones
internacionales.
Para que el Estado tenga personalidad plena debe tener Soberanía,
entendiéndose ésta como un derecho constitucional con un conjunto de
deberes y derechos del Estado, que garantizael respeto de la integridad
territorial y la independencia política del mismo y, en particular, de su
derecho a elegir y a llevar adelante en plena libertad su sistemapolítico y
socioeconómico, con independencia de consideraciones sociológicas comola
magnitud del poder político y militar, la importancia económica, la extensión
territorial, entre otros. En Venezuela, la Soberanía del Estado se ve
plasmada en la Norma Suprema de 1999, en el artículo 5.
El Estado está en la facultad de limitar su propia soberaníapor medio
de Tratados Internacionales o por actos unilaterales, sin embargo en la
soberanía exterior, el Estado notiene sobre sí ninguna otra autoridad, salvo la
del Derecho internacional. Desde este punto de vista, la independencia
puede ser consideradacomo un aspecto básico de la proyección exterior de
la soberanía.

60
Siguiendo este mismo orden de ideas, la soberanía que caracterizaal
Estado reúne todo un conjunto de competencias que, con independenciade
cualquier otro poder o autoridad, le corresponden para el ejercicio de
susfunciones; competencias que, tomando como base los propioselementos
constitutivos del Estado (territorio, población y gobierno) van a ser,
fundamentalmente,de carácter territorial y personal.
Las competencias territoriales que son objeto de estudio en este
trabajo, se refierena la reglamentación de las actividades que se desarrollan
dentro del ámbito delterritorio estatal; por tanto, se puede definir como la
autoridad jurídica que posee el Estado para ejercer su dominio, partiendo de
los preceptos que se enmarcan en el Derecho Internacional Público y en los
principios fundamentales de la Constitución de cada país.
La naturaleza de la relación jurídica entre el Estado y su territorio
hasido materia de distintas teorías, las cuales diferentes autores según sus
estudios, defienden sus puntos de vista, como es el caso de la postura que
asume Kelsen en relación a la teoría territorio-ámbito y que Barbosa y
Aréchaga no acepta la conceptualización de Kelsen, porque lo que describe
no es el territorio, sino la extensión del orden jurídico de un Estado más allá
de sus fronteras.
Por otro lado, en la Constitución de cada Estado figura la historia
territorial de los mismos, ya que este forma parte de su idiosincrasia; debido
a ello el Derecho Internacional Público clasifica estos momentos históricos en
modos de adquisición originarios, derivados y por el principio uti possidetis
iuris. Venezuela deja asentado su naturaleza originaria en el artículo 10 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La obligación que tiene el Estados de respetar en su territorio los
derechos que elordenamiento jurídico internacional reconoce a todos los
demás Estados, se presenta como la expresión más evidente de las
limitaciones a que se sujeta el ejercicio de lascompetencias territoriales, esto

61
quiere decir,que no se debe atentar contra la vida y la integridad física del
extranjero, no se debedesproteger de su libertad personal y no apropiarse ni
causarle daño a los bienes de su propiedad.
Para finalizar, se puede decir que el Derecho Internacional Público
regula la conducta de los sujetos internacionales, principalmente a través de
convenciones o tratados que crean reglas de derecho.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.
Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999,
N° 36.860.
 JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo. EL DERECHO
INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO. Madrid. Editorial Teenos,
1980. Pp 379. En líneawww.cordovaluis.org/blog/wp-
content/wploads/2011/02/2005. Consultado 02 de mayo 2020.
 BARBOZA, Julio. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, 2008. En
línea www.es.scrib.com/doc/238142442/Barboza-Julio-Derecho-
Internacional-Publico. Consultado 11 de mayo 2020.
 EL CONCEPTO TERRITORIO Y SU INTEGRACION EN EL CASO
VENEZOLANO.Enlíneawww.academia.edu/13439826/El_Concepto
_territorio_Y_Su_Integracion_en_el_caso_venezolano.

REFERENCIAS ELÉCTRONICAS

62
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1911/5.pdf
 https://derechouned.com/libro/internacional/3691-los-movimientos-de-
liberacion-nacional
 https://www.derecho-internacional-publico.com/2016/11/relaciones-
internacionales-movimientos-liberacion-nacional.html?m=1
 https://temasdederecho.wordpress.com/tag/movimientos-de-
liberacion-nacional/
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542008000100018
 https://baripedia.org/wiki/El_individuo_como_sujeto_de_derecho_inter
nacional
 http://derechoparaestudiantes.blogspot.com/2015/11/derechointernaci
onal-publico-santasede.html?m=1
 https://derecho.laguia2000.com/derecho-internacional/soberana-
orden-de-malta

63

Вам также может понравиться