Вы находитесь на странице: 1из 13

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Actividad N°2: La universidad.

Asignatura: Ingeniería y Sociedad.


Equipo docente: Dra. (c) Marta Ceballos Acasuso, Ing. Sebastián Vicente
Martín, Ing. Diana Analía Dure.
Carrera: IEM.
Año: 1°A.
Nombres y apellidos de los integrantes del grupo: Bruzzo Juan Bautista,
Fiant Evertz Cristian, Torres Sebastián Facundo.

1
Índice
1………………………………….……………..…………….Caratula de presentación.
2…………………………………..………………………………………….…...Índice.
3…………Síntesis sobre las demandas y propuestas de aquel momento, y sobre la situación
actual de la Universidad Argentina.
3…………..línea de tiempo sobre hitos y personajes históricos intervinientes en el surgimiento
de la UTN.
4………….. ¿Qué civilizaciones antiguas influyeron culturalmente en Occidente? ¿En qué aspectos
observamos la persistencia de su impacto en nuestra vida social, y en las universidades
contemporáneas?
7…………..En el Siglo IV, el emperador Constantino reconoció al cristianismo como religión oficial
del Imperio Romano ¿qué influencia tuvo esto en la cosmovisión acerca del mundo, por parte de la
sociedad?
8………… ¿Cuándo y donde aparecen las primeras universidades? ¿Qué funciones cumplían estas
instituciones?
9………… ¿Cómo se realizó el proceso de expansión de las universidades en Occidente, a partir del
Siglo XIII y qué características tuvieron en común?
9………… ¿En qué consiste el “método escolástico”?
10……….. ¿Qué papel desempeña el proceso cultural de los Siglos XIII, XIV y XV denominado
“Renacimiento” en el desarrollo de las universidades?
10……….. ¿En qué consistió la “Revolución Científica” y cuál fue su aporte a las universidades?
11………...Mencione al menos tres (3) personajes históricos que contribuyeron a superar los
paradigmas de la Antigüedad, y explique cómo favorecieron el desarrollo del racionalismo como
paradigma “moderno” de formación de conocimientos -reconocidos como válidos- en el ámbito de las
universidades europeas.
12………… Describir la situación de la Universidad contemporánea frente al fracaso de los ideales de
la Era Moderna. Mencionar hitos históricos en la historia de la universidad argentina y sus luchas.
12……….Explicar en qué consiste la Reforma Universitaria de 1918, y reflexionar sobre su
persistencia en los ideales contemporáneos sostenidos por la comunidad universitaria del Siglo XXI.
13…………………………………………………………………………………………. Bibliografía.

2
Actividad Nº 2: LA UNIVERSIDAD COMO UNA INSTITUCIÓN SOCIAL FORMADORA
DE PROFESIONALES
1. Responder a la Guía de Lectura y Estudio sobre la Universidad como institución social
2. Buscar información sobre la Reforma Universitaria de 1918 (se trabajara en el aula virtual).
3. Elaborar una síntesis (no menor de una carilla con letra Arial, tamaño 11, espaciado simple) sobre
las demandas y propuestas de aquel momento, y sobre la situación actual de la Universidad Argentina.
4. Trazar una línea de tiempo que identifique y sitúe los principales hitos y personajes históricos
intervinientes en el surgimiento de la UTN.
a- Confeccionar una revista con la historia y evolución en general de la UTN y en particular de la
Facultad Regional Resistencia.
La revista debe ser presentada en formato impreso y en el aula virtual. Insertar al final la foto con el
nombre del autor de esas páginas, como mínimo 20 paginas, pueden incluirse entrevistas.

3.
La reforma universitaria de 1918, constó en democratizar la universidad para otorgarle un carácter
más científico, iniciada por una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba. En él se
produjeron fuertes enfrentamientos entre reformistas y católicos, dando el origen al Comité Pro
Reforma que, en principio solo reclamaba pequeños cambios. Ante la respuesta negativa de
autoridades, se declaró la huelga general de estudiantes por tiempo indeterminado, imposibilitando el
inicio de clases.
Como consecuencia de estos reclamos el gobierno nacional decretó el 11 de abril, la intervención
de la misma, mientras que, simultáneamente se conformaba la Federación Universitaria Argentina, en
Buenos Aires.
La segunda etapa del proceso se basó en las expectativas puestas en la elección del nuevo rector el
15 de junio. Donde estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la
elección del rector, produciéndose la segunda huelga general, donde marcharon por las calles,
obteniendo el apoyo de la Federación Obrera de Córdoba, realizando una sólida unión entre obreros y
estudiantes. Sin embargo, la ocupación del rector no fue desbocada, hasta el 9 de septiembre que la
Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad y el gobierno mandó al
ejército a reprimir la ocupación. Durante los conflictos el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos
veces, para que se realizaran elecciones Universitarias.
De inmediato este movimiento se extendió a otras Universidades del país, impulsadas por la
Federación Universitaria Argentina, dando como consecuencia que una gran cantidad de Universidades
en América Latina realicen reformas en sus estatutos y leyes, consagrando la participación de
estudiantes en gestiones universitarias, la extensión universitaria, concursos de oposición, cátedras
periódicas, y la gratitud de la enseñanza universitaria. Desde sus inicios se percibió a la reforma
universitaria como un movimiento político-pedagógico permanente. Muchas de ellas tardaron años,
hasta incluso décadas, en establecerse completamente y otras aún permanecen en lista de espera.
Esta dio origen a tendencias del activismo estudiantil, que consisten en agrupaciones de diferentes
ideologías, definiéndose como reformistas.

En la actualidad, los debates sobre la profunda brecha entre la universidad de la clase trabajadora y
el pueblo no dejaron de existir, pero sigue siendo una gran desigualdad de afronta la sociedad

3
capitalista, ya que la universidad responde a un modelo capitalista que, con un carácter elitista, segrega
constantemente algunos sectores de la población del acceso a la misma
La Ley de Educación Superior, constituyó un gran avance neoliberal de las universidades nacionales,
introduciendo principalmente, una enorme cantidad de posgrados pagos. El recorte de ofertas horarias
dificulta a muchos estudiantes que deben trabajar, y por consecuencia imposibilita al estudiante cursar
las materias asignadas. Además los sistemas de becas no logran solventar problemas económicos de
miles de jóvenes para asegurarles el acceso a las carreras de grado
El nuevo gobierno electo en 2015, esbozó un intento de avance en la educación universitaria pública
con paritarias docentes a la baja, triunfos en transportes públicos y recortes en presupuestos en materia
de educación.
La defensa de la universidad pública es dirigida por estudiantes y docentes, para lo cual toman como
criterio que es necesario poner en pie un movimiento que cuestione, no solo el modelo actual
universitario, sino también la sociedad de clases que engendra.
4.

Guía de Lectura y Estudio


1) ¿Qué civilizaciones antiguas influyeron culturalmente en Occidente? ¿En qué aspectos observamos
la persistencia de su impacto en nuestra vida social, y en las universidades contemporáneas?
2) En el Siglo IV, el emperador Constantino reconoció al cristianismo como religión oficial del Imperio
Romano ¿qué influencia tuvo esto en la cosmovisión acerca del mundo, por parte de la sociedad?
3) ¿Cuándo y donde aparecen las primeras universidades? ¿Qué funciones cumplían estas
instituciones?
4) ¿Cómo se realizó el proceso de expansión de las universidades en Occidente, a partir del Siglo XIII
y qué características tuvieron en común?

4
5) ¿En qué consiste el “método escolástico”?
6) ¿Qué papel desempeña el proceso cultural de los Siglos XIII, XIV y XV denominado
“Renacimiento” en el desarrollo de las universidades?
7) ¿En qué consistió la “Revolución Científica” y cuál fue su aporte a las universidades?
8) Mencione al menos tres (3) personajes históricos que contribuyeron a superar los paradigmas de la
Antigüedad, y explique cómo favorecieron el desarrollo del racionalismo como paradigma “moderno”
de formación de conocimientos -reconocidos como válidos- en el ámbito de las universidades europeas.
9) Describir la situación de la Universidad contemporánea frente al fracaso de los ideales de la Era
Moderna. Mencionar hitos históricos en la historia de la universidad argentina y sus luchas.
10) Explicar en qué consiste la Reforma Universitaria de 1918, y reflexionar sobre su persistencia en
los ideales contemporáneos sostenidos por la comunidad universitaria del Siglo XXI

1. Hasta ahora, no hemos considerado nada que distinga la civilización occidental de la de otras
regiones, tales como la India, China, Japón y México. De hecho, antes de que la ciencia comenzara a
desarrollarse, la diferencia entre ellas fue mucho menor de lo que ha sido después. La ciencia y el
industrialismo son actualmente las señales distintivas de la civilización occidental; pero antes quiero
considerar lo que fue nuestra civilización antes de la revolución industrial.

Si nos remontamos a los orígenes de la civilización occidental, vemos que los elementos que heredó
de Egipto y Babilonia son, en lo principal, característicos de todas las civilizaciones, y no especialmente
distintivos de Occidente. El carácter distintivo occidental comienza con los griegos, que descubrieron
el hábito de razonar deductivamente y la ciencia de la geometría. Sus méritos restantes no fueron
distintivos o se perdieron en las Edades Oscuras. En arte y literatura habrán podido ser insuperables,
pero no se distinguieron muy profundamente de otras varias naciones antiguas. En la ciencia
experimental produjeron algunos hombres, especialmente Arquímedes, que anticiparon los métodos
modernos; pero tales figuras no lograron establecer una escuela o tradición. Las únicas contribuciones
distintivas sobresalientes de los griegos a la civilización fueron el razonamiento deductivo y las
matemáticas puras.

Los griegos fueron, sin embargo, políticamente incompetentes, y probablemente su contribución a


la civilización se hubiera perdido, a no ser por la capacidad de gobierno de los romanos. Los romanos
dieron con un modo de llevar adelante el gobierno de un gran imperio por medio de la administración
civil y un cuerpo legal. En los imperios anteriores todo había dependido de la energía del monarca,
pero en el Imperio romano el emperador podía ser asesinado por la guardia pretoriana y el Imperio
puesto en subasta con muy escaso entorpecimiento en la máquina gubernamental -tan escaso, en
realidad, como el que producen ahora unas elecciones generales-. Parece ser que los romanos
inventaron la virtud de la devoción al estado impersonal como opuesta a la lealtad personal al jefe. Los
griegos, es cierto, hablaban de patriotismo, pero sus políticos estaban corrompidos, y casi todos ellos,
en algún momento de su carrera, aceptaron el soborno de Persia. El concepto romano de la devoción al
estado ha sido un elemento esencial en la producción de gobiernos estables en Occidente.

Algo más faltaba para completar la civilización occidental tal y como existía antes de los tiempos
modernos, y ello es la peculiar relación entre el gobierno y la religión que vino con el cristianismo.
Originalmente, el cristianismo era absolutamente apolítico, puesto que se extendió por el Imperio
romano como un consuelo para los que habían perdido la libertad nacional y personal, y tomó del
judaísmo una actitud de condena moral de los gobernantes del mundo. En los días anteriores a
Constantino, el cristianismo desarrolló una organización a la que los cristianos debían una lealtad
todavía mayor que la debida al estado. Cuando Roma cayó, la Iglesia conservó en una síntesis singular

5
lo que se había demostrado más vital en las civilizaciones de los judíos, de los griegos y de los romanos.
Del fervor moral de los judíos surgieron los preceptos éticos del cristianismo; del amor griego al
razonamiento deductivo, la teología; del ejemplo del imperialismo y la jurisprudencia romanos, el
gobierno centralizado de la Iglesia y el cuerpo de leyes canónicas.

Aunque estos elementos de elevada civilización se conservaran, en cierto sentido, a través de la


Edad Media, durante largo tiempo permanecieron en un estado más o menos latente. Y la civilización
occidental no fue en realidad la mejor entre las existentes en aquel tiempo: tanto los mahometanos
como los chinos eran superiores a Occidente. Por qué Occidente había de iniciar una tan rápida carrera
ascendente es, creo, en gran parte, un misterio. En nuestra época es costumbre hallar causas económicas
para todo, pero las explicaciones basadas en esta práctica tienden a ser demasiado fáciles. Las solas
causas económicas no explicarán, por ejemplo, la decadencia de España, más relacionada con la
ignorancia y la estupidez. Tampoco explican el nacimiento de la ciencia. La regla general es que las
civilizaciones decaen, salvo cuando entran en contacto con una civilización ajena superior. En la
historia humana solamente ha habido unos pocos y muy raros períodos, y unas pocas regiones aisladas,
en los que se haya producido un progreso espontáneo. Ha debido de haber progreso espontáneo en
Egipto y Babilonia cuando desarrollaron la escritura y la agricultura; hubo progreso espontáneo en
Grecia durante cerca de doscientos años, y ha habido progreso espontáneo en la Europa occidental
desde el Renacimiento. Pero no creo que haya habido nada en las condiciones sociales generales de
dichos períodos y lugares que los distinga de otros varios lugares y períodos en los que no se produjo
progreso alguno. No puedo evitar concluir que las grandes épocas de progreso han dependido de un
corto número de individuos de talento trascendental. Diversas condiciones sociales y políticas fueron,
desde luego, necesarias para su concreción, pero no suficientes, porque las mismas condiciones se han
dado muchas veces sin los individuos, y no se ha producido progreso. Si Kepler, Galileo y Newton
hubiesen muerto siendo niños, el mundo en que vivimos sería muchísimo menos diferente de lo que es
con respecto al mundo del siglo XVI. Esto lleva la moraleja de que no podemos considerar el progreso
como asegurado; si la cantidad de individuos eminentes llegara a disminuir, caeríamos, sin duda, en
una situación de inmovilidad bizantina.

Hay algo muy importante que debemos a la Edad Media, y es el gobierno representativo. Esta
institución es importante porque por vez primera permitió que el gobierno de un gran imperio apareciera
a los gobernados como elegido por ellos mismos. Donde este sistema tiene éxito, da lugar a un alto
grado de estabilidad política. Sin embargo, en tiempos recientes, se ha hecho evidente que el gobierno
representativo no es una panacea aplicable a todas las partes de la superficie de la tierra. En efecto, su
éxito parece quedar limitado principalmente a las naciones de habla inglesa y a los franceses.

La cohesión política, conseguida de un modo u otro, es lo que, no obstante, ha llegado a ser el signo
distintivo de la civilización occidental, como opuesta a las civilizaciones de otras regiones. Ello se debe
primordialmente al patriotismo, el cual, aunque tiene sus raíces en el particularismo judío y en la
devoción romana al estado, es algo que ha surgido modernamente, comenzando con la resistencia
inglesa a la Armada Invencible, y ha hallado su primera expresión literaria en Shakespeare. La cohesión
política, basada esencialmente en al patriotismo, ha venido incrementándose constantemente en
Occidente desde que acabaron las guerras de religión, y todavía continúa creciendo rápidamente. A este
respecto, el Japón ha demostrado ser un discípulo extraordinariamente apto. En el antiguo Japón hubo
turbulentos barones feudales, análogos a los que infectaban Inglaterra durante las guerras de las Rosas.
Pero con ayuda de las armas de fuego la pólvora, traídas al Japón por los barcos que transaban a los
misioneros cristianos, el Shogún estableció la paz interior, y desde 1868, por medio de la educación y
de la religión shintoísta, el gobierno japonés ha conseguido formar una nación tan homogénea, resuelta
y unida como cualquier nación de Occidente.

6
El mayor grado de cohesión social en el mundo moderno se debe, en gran parte, a cambios en el
arte de la guerra, todos los cuales, desde la invención de la pólvora hasta aquí, han tendido a incrementar
el poder de los gobiernos. Este proceso probablemente no haya terminado, en modo alguno; pero se ha
complicado con un nuevo factor: como las fuerzas armadas se han hecho cada vez más dependientes
de los trabajadores industriales para sus municiones, se ha hecho cada vez más imprescindible para los
gobiernos asegurarse el apoyo de grandes sectores de la población. Éste es asunto que corresponde a la
técnica de los medios de comunicación, en la que podemos suponer que los gobiernos harán rápidos
progresos en el futuro próximo.

La historia de los últimos cuatrocientos años en Europa ha sido de crecimiento y decadencia


simultáneos; decadencia de la antigua síntesis representada por la Iglesia católica, y crecimiento de una
nueva síntesis, aunque todavía muy incompleta, basada hasta aquí en el patriotismo y la ciencia. No
podemos suponer que una civilización científica trasplantada a regiones que no tienen nuestros
antecedentes habrá de tener las mismas características que tiene entre nosotros. La ciencia, injertada en
cristianismo y democracia, puede producir efectos completamente distintos de los que produce cuando
se injerta en el culto a los antepasados y la monarquía absoluta. Debemos al cristianismo cierto respeto
al individuo, pero éste es un sentimiento respecto del cual la ciencia es completamente neutral. La
ciencia, por sí misma, no nos ofrece ninguna idea moral, y cabe preguntarse qué ideas morales vendrán
a reemplazar a las que debemos a la tradición. La tradición cambia lentamente, y nuestras ideas morales
son todavía, en lo esencial, las que resultaron apropiadas para un régimen preindustrial; pero no
debemos esperar que las cosas continúen así. Gradualmente, los hombres llegarán a tener pensamientos
que estén de conformidad con sus hábitos físicos, e ideales que no se contradigan con su técnica
industrial. El ritmo de los cambios en las formas de vivir se ha hecho mucho más rápido que en
cualquier período precedente: el mundo ha cambiado más en los últimos ciento cincuenta años que en
los cuatro mil anteriores. Si Pedro el Grande hubiera podido conversar con Hammurabi, se hubiesen
entendido bastante bien; pero ninguno de los dos podría entender a un moderno magnate de las finanzas
o de la industria. Es un hecho curioso que las nuevas ideas de los tiempos modernos hayan sido casi
todas técnicas o científicas. La ciencia sólo últimamente ha comenzado a alentar el desarrollo de nuevas
ideas morales, mediante la liberación de la benevolencia de los grilletes de las creencias éticas
supersticiosas. Dondequiera que un código convencional prescribe la imposición de sufrimiento (por
ejemplo, la prohibición del control de la natalidad), se piensa que una ética más benigna es inmoral;
consecuentemente, los apóstoles de la ignorancia tienen por perversos a aquellos que permiten que el
conocimiento influya sobre su moral. Es muy dudoso, sin embargo, que una civilización que tanto
depende de la ciencia como la nuestra pueda, a la larga, prohibir con éxito las formas de conocimiento
capaces de aumentar considerablemente la felicidad humana.

2- El 19 de junio de 325, Constantino intervino en un conflicto eclesiástico. Para dirimir entre las
partes invitó a los obispos cristianos a un Concilio en Nicea, cerca de Estambul. No era la imposición
del cristianismo como religión del Estado el objetivo del encuentro, en el que participaron más de 300
representantes eclesiásticos, sino sobre todo alcanzar una paz religiosa que estabilizara el Imperio. Tras
largos debates, el emperador Constantino decidió llegar a un arreglo según el cual Jesús y Dios
representaban una misma entidad. Con la firma de esta definición por parte de los eclesiásticos
presentes fueron suspendidas las persecuciones contra cristianos.
Antes de eso las iglesias cristianas eran incendiadas, quienes profesaran la religión cristiana eran
perseguidos y su patrimonio era confiscado. Particularmente bajo el emperador Diocleciano (245-316)
se intensificó la persecución cristiana. Diocleciano quería revivir los viejos cultos paganos y que éstos
se convirtieran en la religión del imperio. Pero su política anticristiana fracasó y fue eliminada por su
sucesor, el emperador Constantino.

7
3- Una Universidad es una institución de enseñanza superior donde se discute y difunde el saber.
El término “Universidad” se deriva del latín universitas, universitatisn o universitas magistrorum et
scholarium, que aproximadamente significa ‘comunidad de profesores y académicos’.
En principio las universidades no tuvieron tal nombre ya que partiendo de las escuelas
catedralicias pasaron a denominarse studium generales creándose en principio como un gremio de los
dedicados al saber. En el año 533, en la obra jurídica publicada por el emperador Justiniano, aparece
ya la palabra universitas, significando agrupación, corporación, gremio, comunidad, colegio o
sociedad.
Posteriormente se denominó “Universitas Magistrorum et Scholarium”.
Los primeros en lograr un ordenamiento educativo curricular fueron los monasterios benedictinos.
Estudiaban en ellos los hijos varones de la nobleza, hijos de los aldeanos y artesanos que aspiraban a
la vida monástica.
Entre las organizaciones que precedieron a las universidades se encuentran:
Las Escuelas Monásticas
Las Escuelas Palatinas Las
Escuelas Catedralicias.
Situaciones conflictivas entre Iglesia y Estado como origen de las universidades
La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que durante siglos
ha perdurado a lo largo de la historia.
Las universidades nacen en la Edad Media (siglo XII) a través del conflicto que se da entre Iglesia
y Estado. Estas situaciones conflictivas dieron lugar a una nueva modalidad de abordar los estudios.
Las primeras universidades propiamente dichas surgieron a finales del siglo XII, de las libres
asociaciones de maestros y discípulos recibiendo privilegios de los príncipes además de jurisdicción
propia y beneficios eclesiásticos.
Entre las principales organizaciones universitarias nacidas en la Edad Media y que todavía subsisten
están las siguientes:
Universitas Scholarium Bononiensis: Bolonia siglo XII (año 1119).
Universitas Magistrorum Lutetiae Parisiorum. París – año 1150. Gran universidad teológica más
importante de Europa.
Universidad de Oxford (Inglaterra, 1167).
Universidad de Cambridge (Inglaterra, 1209).
Universidad de Salamanca (España, 1209). Universidad
de Padua (Italia, 1222)
Universidad de Nápoles (Italia, 1224).
Universidad de Toulouse (Francia, 1229).
Universidad de Murcia (España, 1272)
Universidad de Lérida (España, 1300).
Universidad de Perugia (Italia, 1308).
Un total de 44 universidades se crearon hasta el 1400, de las cuales 31 poseían diplomas pontificios de
erección y 21 los relativos decretos.
Los estudios tenían cuatro o cinco facultades de acuerdo al permiso recibido del Papa o del Rey.
Facultad Menor o de Artes en donde se estudiaba lógica, matemática, gramática y música.
Facultades Mayores en donde se estudiaba medicina, teología, derecho canónico y civil.
Los métodos de enseñanza de la universidad primitiva se basaban en:
Lectio: lectura del texto
Qaestio: interrogantes del profesor.
Disputatio: cuestionar las posiciones en torno a la lectura.

8
Determinatio: resolución del texto leído.

4- Las universidades europeas proliferaron en parte porque hubo grupos que decidieron separarse de
los núcleos universitarios originales para promover sus propios ideales. Así, la Universidad de París
promovió muchas universidades en el norte de Europa, mientras que la de Bolonia hizo lo propio en el
sur. Algunos líderes políticos también crearon universidades con el objetivo de incrementar su poder
político y popularidad. Por ejemplo, Federico II Hohenstaufen fundó la Universidad de Nápoles
Federico II en 1224 para formar letrados y funcionarios que pudieran rivalizar con la influencia de la
Universidad de Bolonia, que servía a la hostil Liga Lombarda.

La estructura de aquellas primeras clases universitarias consistía en un maestro que leía los textos
y comentaba las lecturas, así como estudiantes que aprendían al enseñar a otros estudiantes. Los
maestros también llevaban cuestiones polémicas a sus clases para su discusión. Con la llegada del S.
XVIII los profesores empezaron a estar menos preocupados en ser simples enseñantes y más en “formar
las mentes de las élites” de unas sociedades cada vez más grandes y complejas.
Estas universidades se caracterizaban por tener profesores y alumnos que compartían iguales
ámbitos, a su vez preferían el conservatorio antes que un sitio de innovación, toda reflexión era basada
en las sagradas escrituras, se otorgaban licencias para enseñar, solo si la Universidad tenia permiso
papal o imperial. Cabe destacar también que la infraestructura edilicia se fue modificando debido al
crecimiento del estudiantado, y que los recursos utilizados para el aprendizaje eran procedentes de
estudiantes, iglesias, Rey o donaciones particulares, y estos estaban basados en Artes, Medicina, Leyes
y Teología.

5- La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός ‘aquel que pertenece
a la escuela’) es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica
para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

El método escolástico fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval,


tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier
caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae ‘la
filosofía es sierva de la teología’).

Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las
universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.

Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no
sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó en este movimiento una fundamental
preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la
tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia
del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo.

Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía


someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de los
textos antiguos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la
escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón
lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar
defensas.

9
6- Durante los siglos XII, XIII, XIV Y XV asistimos a una expansión numérica y geográfica del
fenómeno universitario, a pesar de las guerras, pestes, herejías y el gran Cisma de Occidente. Crear
universidades constituye motivo de gloria y de poder y, además, es un medio para formar a los
funcionarios de los Estados y Gobiernos.
Durante el siglo XV los nuevos Estados procuran proteger y multiplicar las universidades, que
dejan de ser instituciones pertenecientes a toda la humanidad, para convertirse en instituciones de
Estado, en centros nacionales cada vez más especializados. La reforma protestante y su combinación
con el humanismo marcan el fin de un concepto de universidad que había prevalecido durante la Edad
Media. El abanico educativo se enriquece respecto a la Edad Media, en la que la educación se reducía
al príncipe, al clérigo, al monje y al caballero.

Hay que señalar una mayor movilidad social durante el Renacimiento en comparación con la
etapa anterior. Los cargos públicos dejan de estar exclusivamente en manos de la nobleza y la
complejidad creciente de los asuntos públicos, tanto nacionales como internacionales, exige
profesionales del derecho formados en las universidades y colegios universitarios. Va apareciendo una
nueva aristocracia del saber y del poder, cuyos miembros proceden de las clases medias y bajas. Esta
ascensión de las clases humildes a altos cargos del Estado es apoyada por los reyes de Castilla y de
Aragón en sus largas luchas contra la nobleza.
Las tres universidades mayores castellanas de Alcalá, Salamanca y Valladolid adquirieron la
categoría de verdaderas universidades de la Monarquía, y actuaron como centros dinámicos de
atracción y proyección, atenuando la incidencia de las fuerzas locales. Estas tres universidades
marcaron el proceso cultural llamado renacimiento Características de universidades Renacentistas
• La duración de los estudios en cada facultad se extendía a cuatro o cinco cursos lectivos que,
en los notarios y otros juristas para la administración pública en España, al menos en el siglo
XV, se extendía a 10.
• La estructura de los centros o facultades fue bastante similar a los modelos medievales. La
Facultad de Artes (humanidades) tenía un papel propedéutico de preparación: el título de
Bachiller en Artes se solía alcanzar a la edad de 20 o 21 años.
• Los estudios de Artes duraban entre tres y cuatro años (como en Alcalá de Henares).
• Las facultades mayores o superiores eran las de Teología, Derecho (con separación de Leyes
y Cánones), y Medicina. No existían otras carreras fuera de este reducido abanico. La carrera
universitaria solía concluir a los 26 o 27 años. La Facultad de Artes era lógicamente la que
más cátedras tenía (Salamanca tenía quince; Alcalá, ocho; y Valladolid, diez).

7- La Revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de la ciencia durante


la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y
conocimientos en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron
las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De
acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época
del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII, influyendo en el movimiento social intelectual
conocido como la Ilustración. Si bien sus fechas son discutidas, por lo general se cita a la publicación
en 1543 de De revolutionibus orbium coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes) de Nicolás
Copérnico como el comienzo de la revolución científica.

Una primera fase de la revolución científica, enfocada a la recuperación del conocimiento de los
antiguos, puede describirse como el Renacimiento Científico y se considera que culminó en 1632 con
la publicación del ensayo de Galileo; Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo. La
finalización de la revolución científica se atribuye a la "gran síntesis" de 1687 de Principia de Isaac

10
Newton, que formuló las leyes de movimiento y de la gravitación universal y completó la síntesis de
una nueva cosmología. A finales del siglo XVIII, la revolución científica había dado paso a la "Era de
la Reflexión".

El concepto de revolución científica que tuvo lugar durante un período prolongado surgió en el
siglo XVIII con la obra de Jean Sylvain Bailly, que vio un proceso en dos etapas de quitar lo viejo y
establecer lo nuevo.
Su mayor aporte fue el haber transformado el pensamiento de la época y el haber servido de
empuje para la construcción del modelo occidental moderno de las ciencias, en particular de las
matemáticas, la astronomía y la medicina.

Impuso nuevas concepciones de la naturaleza y de la relación del hombre con ella, una naturaleza
que se había descubierto como realmente era: racional, regulada, gobernada por leyes y mecánica.

La filosofía aristotélica propia del medioevo y que representaba la autoridad de la Iglesia, fue
reemplazada por el neoplatonismo. El principio de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las
Escrituras y los textos, tanto religiosos como filosóficos y científicas, fue reemplazado por otro nuevo
criterio de verdad, con la teoría –hipótesis-, y la observación de la realidad.

La filosofía y las ciencias se van paulatinamente diferenciando y distanciando hasta convertirse


en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje fueron mutando conceptos que facilitaron la
comprensión de la realidad, como por ejemplo el concepto de ímpetus en el de inercia, para dar
finalmente con la Ley de Gravitación Universal; pero fundamentalmente, la revolución científica
represento y contribuyo significativamente a la visión del universo que aun hoy en la actualidad
tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad.

8- Tres Personas que contribuyeron al desarrollo del renacimiento René


Descartes - Baruch de Spinoza - Gottfried Leibniz:
-Entre los aportes de René Descartes más notables podemos citar el desarrollo de la geometría, una
nueva metodología científica, la Ley cartesiana o su contribución a la filosofía moderna y al
pensamiento.
Las disertaciones en torno a la filosofía estaban basadas en el método escolástico. Esta metodología
consistía solamente en la comparación de los argumentos presentados por filósofos reconocidos, o
considerados como una autoridad, sin tener en consideración ningún basamento científico.
La elaboración de un método científico, contribuyó a librar a las ciencias de las especulaciones y
disertaciones vagas y que esta se consolidara como tal. El objetivo era que, por medio del seguimiento
de unos pasos necesarios que contemplaban la verificación y la comprobación de los datos de la
realidad, se llegase a la certeza.
-Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de
elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había
considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas
tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica
bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su
célebre expresión Deus sive Natura). Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí
misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por
tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos.
Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo

11
modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las cosas o
modos
-Gottfried Wilhelm von Leibniz: Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la
filosofía como en la de las matemáticas. Descubrió el cálculo infinitesimal, independientemente de
Newton, y su notación es la que se emplea desde entonces. También descubrió el sistema binario,
fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Fue uno de los
primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino y de
la China como potencia desde todos los puntos de vista. Junto con René Descartes y Baruch Spinoza,
es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII.

9 y 10- La Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma


Universitaria de Argentina, Grito de Córdoba, o simplemente Reforma Universitaria, fue un
movimiento de proyección latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un carácter
científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de
Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918. Su fecha simbólica es el 15 de junio de 1918,
momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la
elección del rector y declararon una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de
septiembre cuando la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad y el
gobierno ordenó al Ejército reprimir la ocupación. Durante el curso del conflicto y a pedido de los
estudiantes, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se reformaran
los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades. Pretendían Autonomía Universitaria
con respecto a los gobiernos, a su vez pedían que la educación sea libre y gratuita y libertad de catedra.
En la actualidad persiste esta reforma, ya que los alumnos en esos momentos persiguen los mismos
ideales que los alumnos de hoy, esto quiere decir, que todos estamos de acuerdo con que la educación
sea libre y gratuita y que con el correr de los años se vayan actualizando los planes de estudios para así
poder seguir recorriendo por el camino de la tecnología que diariamente salen cosas nuevas a la vida
moderna que llevamos todos. Cabe destacar que, a partir de la reforma, se les da la oportunidad a
muchos jóvenes (con bajos recursos económicos) de poder estudiar una carrera universitaria como
anteriormente comentamos, “libre y gratuita”, sin tener que estar preocupados por pagar un abono como
pasa en universidades privadas.

12
Bibliografía:
• Origen de las primeras Universidades – http://.youtube.com.watch?v=KGffgG4XJ7s
• Universidades Medievales - http://.youtube.com.watch?v=JOGSjXPEtrM
• Origen y evolución de la Universidades - http://.youtube.com.watch?v=rfQwoGBs5i4
• Historia Reforma Universitaria Argentina Https://Www.Youtube.Com/Watch?V=Svhmqqr5bqw
• Reforma Universitaria 1918 - https://www.youtube.com/watch?v=LSyjOHEHuz4
• Universidad Obrera Nacional - https://www.youtube.com/watch?v=c9A1x6TyIpU
• Universidad Argentina. Siglo XX – Parte I - https://www.youtube.com/watch?v=By-V7hjVAPA
• Universidad Argentina. Siglo XX – Parte II - https://www.youtube.com/watch?v=3liNeDp8VI8
http://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/russell7.htm
https://presencia.unah.edu.hn/cultura/articulo/donde-y-cuando-surgieron-las-universidades
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_universidades_de_investigaci%C3%B3n_europ
eas#Estructura_y_expansi%C3%B3n_de_las_primeras_universidades_europeas
http://www.academia.edu/16458746/Caracter%C3%ADsticas_y_funciones_de_la_Universida
d_en_cada
https://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica
https://es.slideshare.net/GerardoViau/filosofa-moderna-racionalistas
https://es.slideshare.net/cheandres/diferencias-racionalismo-y-empirismo-12134253
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria_de_1918
https://www.laizquierdadiario.com/La-Reforma-Universitaria-de-1918-en-Argentina

13

Вам также может понравиться