Вы находитесь на странице: 1из 10

INDICE

Historia…………………………………..3
Introducción…………………………….4
Tipos de microscopios………………….4
Partes del microscopio óptico…………8
Manejos y usos del microscopio……..10
Bibliografía……………………………..12

HISTORIA
1
El ser humano posee el sentido de la vista desarrollado. Sin embargo, no se pueden ver a simple vista cosas
que midan menos de una décima de milímetro. Y muchos de los avances en química, biología y medicina no
se hubieran logrado si antes no se hubiera inventado el microscopio.

El primer microscopio fue inventado, por una casualidad en


experimentos con lentes, lo que sucedió de similar manera
pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey
(1608). Entre 1590 y 1600, el óptico holandés Zacharías
Janssen (1580-1638) inventó un microscopio con una especie
de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo
soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenían
imágenes borrosas a causa de las lentes de mala calidad.
Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200
veces.  Estos microscopios ópticos no permiten agrandar la
imagen más de 2000 veces. En
la actualidad los de efecto túnel
los amplían 100 millones de
veces.

 Durante el siglo XVII muchos


estudiosos de las lentes y los
microscopios hicieron toda
clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor precisión. Entre
los intentos fue el del italiano Marcello Malpighi (1628-1694) que en 1660
logró ver los vasos capilares de un ala de murciélago.

 El inglés Robert Hooke (1635-1701) hizo múltiples experiencias que publicó
en el libro "Micrographia"(1665) con dibujos de sus observaciones. Sus
aparatos usaban lentes relativamente grandes.

 El holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), 


perfeccionó el microscopio usando lentes pequeñas,
potentes, de calidad, y su artefacto era de menor tamaño.
Alrededor del 1676 logró observar la cantidad de
microorganismos que contenía el agua estancada. También
descubrió los espermatozoides del semen humano; y más
adelante, en 1683, las bacterias. Durante las siguientes
décadas los microscopios fueron creciendo en precisión y
complejidad y fueron la base de numerosos adelantos
científicos.

 Pero recién en el Siglo XX


llegó el gran cambio, con el
microscopio electrónico, que
sustituyó la luz por
electrones; y las lentes por campos magnéticos. El primer microscopio
electrónico lo construyó el físico canadiense James Hillier en 1937 y podía
ampliar las imágenes hasta 7000 veces. Se continuó perfeccionando hasta llegar
a aumentar unos dos millones de veces.

 En 1981 surgió el microscopio de efecto túnel (MET), que surgió aplicando la
mecánica cuántica, y logrando atrapar a los electrones que escapan en ese efecto
túnel, para lograr una imagen ultradetallada de la estructura atómica de la
materia con una espectacular resolución, en la que cada átomo se puede distinguir de otro, y que ha sido
esencial para el avance -a su vez- de la microelectrónica moderna.

2
Introducción
Un microscopio simple (de un lente o varios lentes), es un
instrumento que amplifica una imagen y permite la
observación de mayores detalles de los posibles a simple
vista. El microscopio más simple es una lente de aumento o
un par de anteojos.
El poder de resolución del ojo humano es de 0,2 mm es
decir que para ver dos objetos separados estos deben estar
como mínimo a esa distancia.
El microscopio aumenta la imagen hasta el nivel de la
retina, para captar la información.
La resolución depende de la longitud de onda de la fuente
luminosa, el espesor del espécimen, la calidad de la fijación
y la
intensidad de la coloración.
Teóricamente la máxima resolución que se puede alcanzar es de 0,2 um dada por una luz con longitud de
onda de 540 nm, la cual pasa por un filtro verde (muy
sensible por el ojo humano) y con objetos condensadores
Otodectes cynoti visto al microscopio óptico. 100x. adecuados. El ocular aumenta la imagen producida por el
objetivo, pero no puede aumentar la resolución.
Existen distintos microscopios ópticos generales y de
investigación que se diferencian en factores tales como la longitud de onda de la iluminación del espécimen,
la alteración física de la luz que incide en la muestra y procesos analíticos que se aplican a la imagen final.

Tipos de microscopios
Microscopio de campo claro – Es descendiente de los disponibles a partir
de 1800.

Compuesto por:
 Fuente luminosa que ilumina la muestra
 Condensador que enfoca los rayos de luz sobre la muestra
 Platina sobre la cual se coloca la muestra
 Objetivo que recibe la luz que atravesó la muestra
 Ocular que recibe directamente la imagen formada por el objetivo
 La muestra a observar debe ser fina para que pueda ser atravesada
por la luz. Con este tipo de microscopio se deben utilizar métodos
de tinción porque el campo claro de este no produce un nivel útil
de contraste.

Microscopio de contraste de fase – Permite observar células sin


colorear y resulta especialmente útil para células vivas.
Este aprovecha las pequeñas diferencias de los índices de
refracción en las distintas partes de una célula y en distintas partes
de una muestra de tejido. La luz que pasa por regiones de mayor
índice de refracción experimenta una deflexión y queda fuera de

3
fase con respecto al haz principal de ondas de luz que pasaron la muestra. Aparea otras longitudes de onda
fuera de fase por medio de una serie de anillos ópticos del objetivo y del condensador, anula la amplitud de la
porción fuera de fase inicial del haz de luz y produce un contraste útil sobre la imagen. Las partes oscuras de
la imagen corresponden a las porciones densas del espécimen; las partes claras de la imagen corresponden a
porciones menos densas. Por lo tanto estos microscopios se utilizan para observar células vivas, tejidos vivos
y cortes semifinos no coloreados.

Dos modificaciones del microscopio de fase son el microscopio de interferencia y el microscopio de


nterferencia diferencial.

Microscopio de campo oscuro – El objetivo


recibe la luz dispersa o refractada por las
estructuras del espécimen. Para lograrlo, el
microscopio de campo oscuro está equipado con un
condensador especial que ilumina la muestra con
luz fuerte indirecta. En consecuencia el campo
visual se observa como un fondo oscuro sobre el
cual aparecen pequeñas partículas brillantes de la
muestra que reflejan parte de la luz hacia el
objetivo.
El efecto es similar a las partículas de polvo que se
ven en el haz de luz emanado de un proyector de
diapositivas en una habitación oscura. La luz
reflejada por las partículas de polvo llegan hasta la
retina del ojo y las hacen visibles.
La resolución de este microscopio no puede ser mejor que la del microscopio de campo oscuro porque emplea
la misma fuente de longitud de onda, sin embargo puede detectar partículas individuales más pequeñas en las
imágenes de campo oscuro, debido al contraste creado.
Es útil para observar autorradiografías, cristales en la orina y para detectar espiroquetas en particular el
Treponema pallidum microorganismo causante de la sífilis.

Microscopio de fluorescencia – Una molécula que


fluorece emite luz de longitud de onda que se
encuentra dentro del espectro visible, cuando es
expuesta a una fuente de luz ultravioleta. Se usa para
revelar moléculas fluorescentes naturales, como la
vitamina A y algunos neurotransmisores. Al ser
escasas las moléculas autofluorecentes su aplicación
más difundida es para revelar una fluorescencia
agregada, como en la detección de antígenos o
anticuerpos en procedimientos de coloración
inmunocitoquímica. También se puede inyectar
moléculas fluorescentes específicas en un animal o
directamente en células y usarlas como marcadores.
Estos métodos sirvieron para estudiar uniones
intercelulares, trayectorias de las fibras nerviosas en
neurobiología y en detección de marcadores del crecimiento fluorescentes en tejidos mineralizados.

4
Se insertan distintos filtros entre la fuente de luz ultravioleta y la muestra para producir luz monocromática o
casi monocromática, o entre el espécimen y el objetivo permitiendo que la estrecha banda de longitudes de
onda de fluorescencia llegue hasta el ojo o incida en una emulación fotográfica u otro procedimiento analítico.

Microscopio de barrido confocal – Se usa


para estudiar la estructura de los materiales
biológicos. Emplea un sistema de iluminación
con rayo láser que es muy convergente y, en
consecuencia produce un punto de barrido muy
poco profundo. La luz que emerge del punto es
dirigida a un tubo fotomultiplicador, donde es
analizada. Se utiliza un sistema de espejos para
mover el rayo láser a través del espécimen,
iluminando un solo punto por vez. Se registran
los datos de cada punto de la muestra recorrida
con este rayo móvil y se guardan en una
computadora. Luego se puede llevar la imagen
a un monitor de alta resolución. Este método
tiene la ventaja de que se pueden tomar imágenes de la muestra en cortes muy finos. Las regiones fuera de
foco se restan de la imagen mediante un programa para dar una definición máxima a la imagen.

Es posible también crear imágenes múltiples a diferentes profundidades dentro del espécimen y realizar
reconstrucciones tridimensionales.

Microscopio de luz ultravioleta – L a imagen en el microscopio de luz


ultravioleta depende de la absorción de esa luz por las moléculas de la
muestra. La fuente de luz ultravioleta tiene una longitud de onda de 200
nm, por lo tanto puede alcanzar una resolución de 0,1 um. La microscopia
ultravioleta no es muy diferente del funcionamiento de un
espectrofotómetro pero sus resultados son registrados en fotografías. La
muestra no se puede observar directamente a través del ocular porque la
luz ultravioleta puede dañar la
retina.
El método sirve para detectar
ácidos nucleicos, proteínas que
contienen determinados
aminoácidos. Mediante
longitudes de ondas específicas
para la iluminación se puede
obtener mediciones espectrofotométricas para cuantificar el DNA y
el RNA de cada célula.

Microscopio de polarización – Este

5
microscopio es una simple modificación del microscopio óptico, contiene un filtro polarizante llamado
polarizador entre la fuente de luz y la muestra y se ubica un segundo polarizador, denominado analizador
entre el objetivo y el observador.
Se puede rotar el polarizador y el analizador; la diferencia entre sus ángulos de rotación se usa para
determinar el grado en que una estructura afecta el haz de luz polarizada. La capacidad que tiene un cristal o
estructura cristalina de rotar el plano de la luz polarizada se denomina birrefringencia.
Exhiben birrefringencia el músculo estriado o esquelético y las inclusiones cristaloides de las células
intersticiales testiculares.

Partes del microscopio óptico.

  Parte mecánica:

Sistema de soporte o estativo:   


Pie
Brazo
Tubo
Platina
Revolver
Sistema de ajuste:
Tornillo macrométrico
Tornillo micrométrico

Parte óptica:

Fuente de iluminación
Condensador y diafragma
Lentes: oculares (10x y 12x) y objetivos
(4x, 10x, 40x y 100x).

PIE: Sirve como base del microscopio y tiene un


peso suficiente para dar estabilidad al aparato. En

6
los microscopios antiguos tenía forma de herradura o de trípode pero en la actualidad suele ser una plataforma
rectangular. En él se integra la fuente luminosa.

BRAZO: Es una columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o vertical y une al pie con el tubo.

TUBO: Es una cámara oscura unida al brazo mediante una cremallera. Tiene el revolver con los objetivos en
su parte inferior y los oculares en el extremo superior.

PLATINA: Es una plata forma horizontal con un orificio central, sobre


el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos
procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas
sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de
cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la
preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa.
En la parte posterior de uno de los laterales se encuentra un nonius que
permite fijar las coordenadas de cualquier campo óptico; de esta forma
se puede acudir a el cuando interesa.

REVOLVER: Es un sistema que coge los objetivos, y que rueda para


utilizar un objetivo u otro.

TORNILLOS MACRO Y
MICROMÉTRICO: Son tornillos de
enfoque, mueven la platina hacia arriba
y hacia abajo. El macrométrico lo hace
de forma rápida y el micrométrico de
forma lenta. Llevan incorporado un
mando de bloqueo que fija la platina a
una determinada altura.

FUENTE DE ILUMINACIÓN: Se trata de una lámpara halógena de


intensidad graduable. Está situada en el pie del microscopio. Se
enciende y se apaga con un interruptor y en su superficie externa
puede tener una especie de anillo para colocar filtros que facilitan la
visualización.

CONDENSADOR Y DIAFRAGMA: El
condensador es un sistema de lentes
situadas bajo la platina su función es la de concentrar la luz generada por la fuente
de iluminación hacia la preparación. En el interior del condensador existe un
diafragma (iris) cuya función es limitar el haz de rayos que atraviesa el sistema de
lentes eliminando los rayos demasiado desviados (regula la cantidad de luz y
ajusta la Apertura Numérica).

OCULARES: Están colocados en la parte


superior del tubo. Se denominan así, porque están muy cercanos al ojo. Su
función es la de captar y ampliar la imagen formada en en los objetivos. En

7
los modernos microscopios hay dos oculares (microscopios binoculares) que están unidos mediante un
mecanismo que permite ajustar la distancia interpupilar. En general los más utilizados son los de 10X
(producen un aumento de 10 veces ).

OBJETIVOS: Están colocados en la parte inferior del tubo insertados en una pieza metálica, denominada
revolver, que permite cambiarlos fácilmente. Generan
una imagen real, invertida y aumentada. Los más
frecuentes son los de 4, 10, 40, y 100 aumentos. Este
último se llama de inmersión ya que para su utilización
se necesita utilizar aceite de cedro sobre la preparación.
En la superficie de cada objetivo se indican sus
características principales, aumento, apertura numérica, y
llevan dibujado un anillo coloreado que indica el número
de aumentos (rojo 4X, amarillo 10X, azul 40X y blanco
100X).

MANEJOS Y USOS DEL MICROSCOPIO


- Colocar el objetivo de menor aumento en posición
de empleo y bajar la platina completamente.

2- Si el microscopio se recogió correctamente en el


uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.

3- Colocar la preparación sobre la platina sujetándola


con las pinzas metálicas.

4- Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya


está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si
la preparación es de bacterias. Para realizar el
enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la


preparación, empleando el tornillo macrométrico.
Esto debe hacerse mirando directamente y no a través
del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el
objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno
de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir


separando lentamente el objetivo de la preparación

8
con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un
enfoque fino.

5- Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un
poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen,
es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de
40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances:
incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión
si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

6- Empleo del objetivo de inmersión:

- Bajar totalmente la platina.

a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a
visualizar y donde habrá que echar el aceite.

b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.

c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.

d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.

e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En
ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.

f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la


preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.

g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el
objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que
bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor
aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe
retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.

i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar
también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

9
BIBLIOGRAFIA

www.educar.org/inventos/elmicroscopio

es.wikipedia.org/wiki/Microscopio

www.kalipedia.com/.../graficos-partes-microscopio

www.mail xmail.com

10

Вам также может понравиться