Вы находитесь на странице: 1из 13

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior

PLAN APROBADO POR RESOLUCIÓN: N° 3121/04


ESTRUCTURA BASADA EN LA RESOLUCIÓN 5886 Y COMPLEMENTADA POR
LA DISPOSICIÓN 30/05

Instituto Superior de Formación Docente N° 41

Proyecto de Cátedra

Perspectiva Socio-Política

CARRERA: Profesorado en Matemática

CURSOS: 1ro 2da / 1ro 3era

CARGA HORARIA: 2 Horas semanales.

CICLO LECTIVO: 2015

PROFESOR: Germán Bitar


FUNDAMENTACIÓN
La educación ha existido desde el origen de la humanidad, pero su condición de práctica social
institucionalizada es bastante reciente. El aula, la escuela y el sistema educativo, son instancias de la
educación formal que requieren un profundo análisis sociopolítico para poder profundizar su
comprensión.
El presente espacio curricular se inscribe dentro del Espacio de la Fundamentación del Diseño
Curricular para la Formación Docente de Grado y se sustenta en la consideración de de la dimensión
social y política del fenómeno educativo. Por tal motivo, resultará necesario repensar analíticamente
estas dimensiones con la intención de vislumbrar a los sistemas educativos como variables
dependientes de procesos sociopolíticos amplios.
Comprender la realidad social no es una tarea sencilla, pero la adquisición de marcos conceptuales
sociológicos posibilitará un mejor acercamiento a los fenómenos sociales en general y educativos en
particular. Dichos aportes conceptuales permitirán reconocer el carácter socio-histórico de las
convenciones, desnaturalizar las concepciones que se nos presentan como trascendentales y percibir
los intersticios que posibilitan acciones transformadoras por parte de los agentes sociales
involucrados en el hecho educativo. Para esto, será necesario tomar distancia de lo cotidiano, es
decir, pensar sociológicamente la realidad. Como afirma Anthony Giddens, “aprender a pensar
sociológicamente -en otras palabras, usar un enfoque más amplio- significa cultivar la
imaginación”. (Sociología, Giddens, 2000, Alianza, P. 31). Esta visión amplia -ir más allá de lo que
se ve, imaginar- de los fenómenos sociales en general y educativos en particular, tiene una verdadera
implicancia prácticas, en cuanto amplía el panorama de acción de los individuos al comprender los
condicionantes y las posibilidades que se les presentan en cada situación.
Las preguntas acerca del qué, para qué y por qué de la educación formal, serán abordadas en tres
Bloques Temáticos. El primero apuntará a desarrollar algunas categorías conceptuales para el
análisis social y político en general, haciendo hincapié en las circunstancias históricas del
surgimiento de la sociología como ciencia, las características que adquiere la misma en la actualidad,
el legado teórico de los llamados “clásicos de la sociología” y las nociones necesarias sobre política,
Estado y gobierno. El segundo bloque temático partirá de las categorías conceptuales abordadas
anteriormente con la intención de realizar un análisis sociológico del fenómeno educativo intentando
comprende, desde distintos posicionamientos teóricos, la relación que se establece entre Estado,
sociedad y educación. A su vez, se apuntará a la comprensión del carácter político de la práctica
pedagógica. El tercer bloque temático abordará retrospectivamente las cuestiones educativas
intentando develar los cambios y las continuidades de la educación en la Argentina.

2
EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Reconocimiento del carácter sociocultural e histórico de la especie humana y el valor que
adquiere la educación al respecto.
 Reflexión sobre la noción de sociedad a partir de abstracciones que permitan distanciarse del
sentido común y la cotidianeidad.
 Análisis crítico de la realidad social a partir de los marcos conceptuales estipulados y
elaboración de conclusiones personales basadas en argumentos coherentes.
 Comprensión de la relación de interdependencia que existe entre la estructura y la acción
social y su vinculación con las nociones de reproducción y cambio.
 Comprensión del proceso de institucionalización de la educación a partir del análisis
histórico, reconociendo (lógica y cronológicamente) los distintos períodos, procesos,
acontecimientos y actores involucrados (individuales y colectivos).
 Desarrollo de una visión amplia del sistema educativo en su conjunto y de los elementos que
lo componen teniendo en cuenta su inserción en un contexto sociopolítico e histórico
determinado.
 Conocimiento de las normativas, principios, estructura, fines y objetivos del Sistema
Educativo Provincial, en el contexto del Sistema Educativo Nacional.
 Entendimiento de la lógica de las instituciones escolares en tanto materialización de
tensiones políticas históricas que subyacen hasta nuestros días.
 Comprensión el carácter dependiente del fenómeno educativo pero reconociendo el valor de
la práctica pedagógica en tanto práctica política susceptible de alimentar la reproducción del
orden social o suscitar cambios significativos.
 Apropiación de marcos conceptuales que permitan analizar críticamente la realidad social en
general -y educativa en particular- en pos de reflexionar genuinamente sobre las prácticas
cotidianas.
 Conocimiento de distintas fuentes de información -textuales y/o audiovisuales- desde un
posicionamiento crítico, reconociendo la impronta ideológica, política y ética implícita en su
producción.

PROPÓSITO DEL DOCENTE


 Promover una actitud reflexiva, contemplando la rigurosidad metodológica necesaria para la
apropiación crítica de los saberes provenientes de las fuentes de información, tanto de las
establecidas como obligatorias como de las recomendadas como complementarias.

3
 Incentivar a la búsqueda autónoma de información, teniendo en cuenta las posibilidades
académicas que brindan las TIC y reconociendo la permanente alfabetización digital que el
contexto acula impone. Promover un control riguroso y crítico de las fuentes de información
que figuran en la Web.
 Promover la utilización crítica de los conocimientos en los análisis que se realicen de los
fenómenos sociales en general y educativos en particular.
 Generar conciencia del rol político del docente y de la importancia de su participación activa
en la transformación social y la construcción de la historia.
 Fomentar la exposición y escucha de ideas propiciando espacios para el dialogo dentro de un
marco de respeto, libertad, reciprocidad, cooperación, igualdad y diversidad.

CONTENIDOS
Bloque Temático N°1
Bloque Socio-Político
Se partirá de los marcos conceptuales generales que nos brinda la sociología, teniendo en cuenta la
teoría social elaborada por los clásicos y las implicancias actuales del pensamiento sociológico. El
propósito general de este bloque temático es el de promover un acercamiento crítico a los conceptos
importantes de la sociología para quienes no hayan tenido un oportunidad previa de hacerlo, y
propiciar un repaso crítico para quienes ya tengan una base teórica sobre los mismos.

 Origen de la sociología: contexto de aparición, características y objetivos. La sociología en la


actualidad.
 El pensamiento de Agust Comte y el desarrollo del Positivismo.
 El pensamiento de los clásicos de la sociología: Duerkheim, Marx y Weber. Aportes a la
teoría social y vigencia de los mismos.
 Algunos conceptos importantes de la sociología: Estructura y acción social. Reproducción y
transformación social. Estratificación social y Case social. Pobreza y desigualdad.
 Nociones básicas sobre: la “naturaleza” social del ser humano. Cultura, sociedad y
socialización.
 Estado y Política.
 Sentido del análisis sociopolítico de la educación.

4
Bloque Temático N°2
Bloque Socio-Político (Dimensión educativa)
En base a los aportes de los marcos conceptuales del bloque temático anterior, se procederá al
análisis sociopolítico del fenómeno educativo, teniendo en cuenta la relación existente entre Estado,
Sociedad y Educación. El propósito general de este bloque temático es el de ofrecerles a los
estudiantes las herramientas necesarias para analizar sociológicamente el fenómeno educativo,
teniendo en cuenta su condición de variable dependiente de procesos sociopolíticos amplios pero
vislumbrando, a su vez, las posibilidades transformadoras de la práctica pedagógica en tanto práctica
política.
 Concepciones acerca del Estado Liberal, el Estado Conservador, el Estado de Bienestar y el
Estado Neoliberal (similitudes y diferencias).
 Los paradigmas socio-educativos: las perspectivas tradicionales (estructural funcionalismo) y
los paradigmas crítico – reproductivistas. Nuevos paradigmas y/o concepciones emergentes
de análisis educativo.
 La Educación y la situación mundial. Las contradicciones entre globalización y
segmentación.
 El neoliberalismo como sustento ideológico de la globalización.
 Situación Internacional y Situación Nacional: panorama educativo, cultural y
socioeconómico. Organismos intencionales y su accionar en materia educativa.
 El sistema Educativo como variable dependiente contexto social, político, económico y
cultural.
 La educación como política de Estado y como derecho.
 Capital Cultural y socialización. El valor social del conocimiento. Conocimiento y poder.
 Dimensiones ética, política y económica del hecho educativo.
 La educación como derecho, como medio de acceso a la movilidad social, como
instrumento de cambio.
 Características y problemáticas del mundo actual: la revolución de la tecnología de la
información.
 Posmodernidad y educación. La era del conocimiento y la información: incertidumbre y
posibilidades.

5
Bloque Temático N°3
Bloque Histórico
Partiendo del aporte de los dos bloques anteriores, en el presente se procederá a realizar un análisis
retrospectivo del fenómeno educativo en la argentina, teniendo en cuenta los distintos contextos
sociopolíticos según la época y las distintas ideas sobre la educación según las finalidades que se le
han atribuido hasta nuestros días. El propósito general de este bloque temático es el de brindarles a
los estudiantes la posibilidad de analizar la realidad actual desde una perspectiva histórica,
promoviendo la comprensión crítica de los cambios y permanencias de la estructura social en general
y del sistema educativo en particular.

 La educación en los tiempos precoloniales, coloniales y en los comienzos del periodo


revolucionario y de guerras civiles.
 Nacimiento, Desarrollo y consolidación del Sistema Educativo Argentino. Desde la
Organización Nacional a la Ley 1420. Figuras y Proyecto Político. Iglesia y Educación. El
peso de los Colegios Nacionales y la formación del ciudadano. El Formalismo. Sarmiento y
su obra.
 Primer Congreso Pedagógico, Ley 1420, ley Láinez. Oligarquita y Educación. El Positivismo.
 El radicalismo y el ascenso de la clase media. La reforma universitaria y su influencia.
 Peronismo, clase obrera y Educación.
 El desarrollismos, la Teoría del Capital Humano y la educación como inversión.
 Gobiernos militares y democráticos del siglo XX en la Argentina.
 Menemismo, privatizaciones y ajuste estructural. Neoliberalismo y educación
 De la Ley Federal de Educación a la Ley de Educación Nacional 26206/6 y la ley Provincial
13.688
 Contexto actual de la educación en la Argentina.

ENCUADRE METODOLÓGICO. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Ante la masividad de los cursos de primer año del profesorado, la exposición será una de las
estrategias principales. Pero es preciso aclarar que no se tratará de exposiciones magistrocéntricas,
verticalistas y unidireccionales. Se instará permanentemente a los/as estudiantes a que expongan sus
dudas y concepciones con el fin de profundizar y enriquecer el análisis de los contenidos
desarrollados. Se procurará establecer una relación docente-alumno de tipo dialógica que, sin omitir

6
la necesaria asimetría del vínculo ni el rol de andamiaje asignado al docente, propicie un genuina
construcción de conocimientos en base al aporte colaborativo e interactivo. Este intercambio teórico-
dinámico posibilitará el desarrollo de capacidades argumentativas y posturas reflexivas por parte de
los/las estudiantes al involucrarlos/as intelectualmente en el proceso de aprendizaje. Por tal motivo,
al abordar cada uno de los contenidos, se promoverán “torbellinos de ideas” pero con el cuidado de
que no se conviertan en “tornados anecdóticos” que nos terminen alejando de la conceptualización
académica a la que se intentará arribar.
A su vez, se les brindará a los/as estudiantes rutas conceptuales que guíen la lectura de los textos,
como así también, cuestionarios que posibiliten una apropiación más profunda de los contenidos.
Con estos aportes se instará a evitar lecturas superficiales.
Se propondrán, también, exposiciones grupales, no con el fin de “dar lección” sino con la
intención de que se familiaricen con la expresión oral en público, teniendo en cuenta la importancia
del trabajo sobre los aspectos del lenguaje verbal y corporal necesarios para el futuro desempeño del
rol docente.
Se buscará (de acuerdo a las posibilidades reales de organización) que los/as estudiantes
implementen la búsqueda de información y que compartan los análisis que hagan los distintos
grupos. Se desarrollaran actividades que impliquen lectura comprensiva y comentarios de textos.
En términos generales, todas las actividades que se desarrollen intentarán promover un
compromiso con un aprendizaje académico acorde al nivel superior.

ATENCIÓN AL IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA


DOCENTE O PROFESIONAL

Cada Perspectiva del Espacio de la Fundamentación realiza un aporte particular a la formación


docente. La presente apunta a promover un análisis crítico del fenómeno educativo partiendo de
categorías sociológicas e históricas, generales y específicas. Los/las estudiantes que realizan la
residencia ingresan a una institución social cargada de tensiones y portadora de significaciones
históricas. Es en este hecho donde los aportes de la presente perspectiva adquieren relevancia, ya que
para comprender a la educación escolarizada es preciso ver más allá de la escuela, del aula y del
vínculo que se establece entre el docente y sus alumnos, es preciso reflexionar sobre contexto
macrosocial y sus implicancias a nivel microsocial.
Por otro lado, la premisa de investigación-acción propuesta en el ítem extensión-investigación,
servirá de guía para los estudiantes en su etapa de residencia en las instituciones designadas,
brindándoles herramientas para la observación y el análisis de las situaciones. El relato de

7
experiencias y el estudio de casos servirán de insumo para la reflexión sobre los contenidos
desarrollados.

PRESUPUESTO DEL TIEMPO – CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN

 La cursada de este Espacio será anual, con una carga horaria 2 horas semanales durante todo
el ciclo lectivo.
 En el primer cuatrimestre se desarrollarán los contenidos del bloque temático N°1 y N° 2, y
en el segundo los del bloque Histórico.
 La distribución del tiempo para el desarrollo de las tres unidades planteadas será la siguiente:
Bloque Temático N°1: de principios de abril a mediados de mayo.
Bloque Temático N°2: de mediados de mayo a finales de junio. (Primer parcial)
Bloque Temático N°3: de principios de agosto a finales de octubre. (Segundo parcial).

RECURSOS

 Bibliografía obligatoria.
 Recomendaciones complementarias (Páginas Web, programas televisivos, películas,
canciones, libros, artículos de divulgación científica, etc.).
 Fuentes históricas (Documentos y libros antiguos)
 Redes y mapas conceptuales (en pizarrón) que acompañarán las exposiciones e interacciones.
 Soportes audiovisuales en clase (PowerPoint, Prezi, películas, etc) según se adapte a las
condiciones de desarrollo de la cursada en lo didáctico y a la posibilidad de uso de la
infraestructura que el instituto dispone.
 Cronogramas de lectura para una mejor organización de los tiempos de estudio.
 Guías de lectura para un abordaje más profundo de los textos.
 Interacción vía mail y/o campus virtual.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO


Bloque Temático N°1
-GIDDENS, A: Sociologia: Alianza. Buenos Aires. 2001. (Capítulos 1, y 7).
-FALICOV E., LIFSZYC, S. Y OTROS. Sociología. E. Aique Polimodal, Buenos Aires, 2005.
-SAVATER, F: Política para Amador. Ariel. Barcelona. 2007. (Capítulos 1, 2, 3)

8
Bloque Temático N°2
-BONAL, X: Sociología de la educación. Una aproximación critica a las corrientes contemporáneas.
Paidós. Buenos Aires. (Capítulos 1, 2 y 3)
-FILMUS, D: Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Troquel. Buenos Aires.
1996 (Capítulo 5)
-Recomendación de artículos actualizados sobre el análisis del impacto de las TIC en el
contexto sociopolítico en general y educativo en particular.

Bloque Temático N°1


-PUIGGRÓS, A: Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista al
presente. Galerna. Buenos Aires. 2003.
-Ley de Educación Provincial 13.688. Sitio Web, portal ABC docente.
-Ley de Educación Nacional 26.206. Sitio Web, portal ABC docente.
-No se deja de lado la posibilidad de agregar algún material complementario para profundizar
en el desarrollo de los temas.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE


-GIDDENS, A: Sociologia: Alianza. Buenos Aires. 2001.
-NISBET, R: La formación del pensamiento sociológico. Amorrout. 1977.
-MARX, K: La ideologia alemana. Pueblos Unidos. Buenos Aires. 1985
-PORTANTIERO J.C: El origen de la sociología. Los padres fundadores. En la sociología clásica:
Durkheim y Weber. Estudio preliminar CEA. Buenos Aires. 1985.
-FALICOV E., LIFSZYC, S. Y OTROS. Sociología. E. Aique Polimodal, Buenos Aires, 2005.
-SAVATER, F: Política para Amador. Ariel. Barcelona. 1993.
-BONAL, X: Sociología de la educación. Una aproximación critica a las corrientes contemporáneas.
Paidós. Buenos Aires.
-FILMUS, D: Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Troquel. Buenos Aires.
1996.
-TORRES, C: Democracia, educación y multiculturalismo. Dilemas de la ciudadanía -en un mundo
global. Siglo XXI. Buenos Aires.
-DAVINI M.C: La formación docente en cuestión; Política y pedagogía. Paidós buenos Aires. 1995.
-FREIRE, P: El proceso de alfabetización política. En la Naturaleza política de la Educación:
Cultura, Poder y Liberación. Temas de Educación. Primera edición.1990.

9
-IMEN, P: La Escuela Pública Sitiada. Critica de la transformación Educativa. Ediciones del
Centro cultural de la Cooperación. 2005.
-FRIGERIO G Y POGGI M: Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Troquel. Buenos Aires.
1996.
-ALLIAUD, A: Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Centro Editor de
América Latina. Buenos Aires. 1993
-PUIGGRÓS, A: Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el
presente. Edición ampliada y actualizada. Galerna. Buenos Aires. 2006.
-PUIGGRÓS, R: Historia crítica de los partidos políticos argentinos. Hyspamerica. Buenos Aires.
1986.
-MILCÍADES PEÑA: Industrialización y clases sociales en la Argentina. Hyspamerica. Buenos
Aires. 1986.
-TEDESCO, J. C: Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Centro de Editores. Buenos
Aires. 1982.
-EDELSTEIN, G: Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz. Buenos Aires.
1995.
-TIRAMONTI, G: La educaciónón argentina en el contexto de las transformaciones de los años
90. Revista académica. 2005.
-TIRAMONTI, G Y OTROS: Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la
escuela media. FLACSO. Homo Sapiens. Rosario. 2011. (capítulos 1 y 3)
-Ley 1.420.
-Ley Federal de Educación.
-Ley de Educación Provincial 13.688/7
-Ley de Educación Nacional 26.206/6

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación tenderá a propiciar la autoconciencia de los procesos de aprendizajes de los alumnos,


cada clase será una instancia de coevaluación y autoevaluación.
A su vez, respondiendo a los requisitos formales de sistema educativo, existirán instancias
sumativas que tenderán a acreditar la adquisición de los contenidos planteados. Estas instancias son
las siguientes:
 Un parcial escrito individual del cual se emitirá el primer informe de avance académico.

10
 Un trabajo práctico grupal con exposición de contenidos del cual se emitirá el segundo
informe.

Los criterios de aprobación de los parciales escritos y del trabajo práctico serán los
siguientes:
 Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.
 Manejo del lenguaje específico. Fundamentación conceptual pertinente.
 Conocimiento de la bibliografía como base de los análisis propuestos (esto implica, como
mínimo, identificación de ideas centrales con claridad y precisión).
 Compromiso y responsabilidad con la entrega del trabajo práctico.
 Síntesis integradora en el momento de relacionar conceptos y autores.
Recuperatorios:
Se establecen dos instancias de recuperatorio administradas de la siguiente manera:
 El/la estudiante que desapruebe –o estuviere ausente- el primer informe cuatrimestral, tendrá
derecho a recuperarlo en la fecha estipulada por el docente. (A mediados del ciclo lectivo)
 El/la estudiante que desapruebe –o estuviere ausente- el segundo informe cuatrimestral,
tendrá derecho a recuperarlo en la fecha estipulada por el docente. (Finalizando el ciclo
lectivo)
 El/la estudiante que desapruebe –o estuviere ausente- el primer informe y también su
instancia de recuperatorio, tendrá derecho a recuperarlo nuevamente en la fecha estipulada
por el docente, con el requisito de tener el segundo informe aprobado en la instancia original.
(Finalizando el ciclo lectivo)
 El/la estudiante que desapruebe –o estuviere ausente- el segundo informe y también su
instancia de recuperatorio, tendrá derecho a recuperarlo nuevamente en la fecha estipulada
por el docente, con el requisito de tener el primer informe aprobado en la instancia original.
(Finalizando el ciclo lectivo)
Aclaraciones:
 La inasistencia del/la estudiante a las instancias originales de evaluación deberán ser
fundamentadas fehacientemente para tener derecho a las instancias de recuperación.
Para aprobar la cursada, el/la estudiante deberá:
 Cumplir con el 60 % de asistencia;
 Tener aprobados el primer y segundo informe. La nota de aprobación deberá ser de 4 (cuatro)
o más puntos.

11
 El/la estudiante que no cumpla con estos requisitos, deberá recusar la materia.
Para la promoción de la materia el/la estudiante deberá:
 Cumplir con los requisitos de aprobación de la cursada.
 Rendir un examen final integrador (que deberá ser aprobado con 4 (cuatro) o más puntos
Estudiantes que cursen en carácter de libres:
Deberán rendir un examen final escrito y oral sobre los contenidos contemplados en todos los textos
estipulados en el presente proyecto de cátedra.

Todos los estudiantes deberán leer el Régimen Académico Institucional en el cual se estipulan
los derechos y obligaciones, en cuanto a las trayectorias académicas, de todos los miembros de
la comunidad educativa de ISFD N°41.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE ESTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta la resolución 3121/04, dentro de las funciones de la cátedra se explicitan las de
Formación, Investigación y Extensión.
En cuanto a la primera de estas funciones, desde la cátedra se apuntará a la formación de docentes
genuinamente comprometidos con la profesión, asumiendo el rol de andamiaje de los procesos de
aprendizajes de los/las estudiantes. La disponibilidad para el diálogo, el intercambio de ideas y el
establecimiento de pautas concretas de trabajo, serán los criterios básicos del desarrollo de la
cursada. Tanto los derechos como las obligaciones serán explicitados constantemente con el fin de
no generar malos entendidos en relación a la propuesta democrática que se intentará llevar a cabo.
En relación a la función de investigación, me gustaría realizar una breve fundamentación. A
diferencia de otras profesiones, los docentes nos formamos profesionalmente en la misma institución
en la cual vamos a trabajar, en una institución educativa. A su vez, es preciso remarcar que el primer
contacto que hemos tenido con la formación docente ha sido el jardín de infantes; desde aquel
momento ingresamos a un tipo de institución de la cual no nos hemos querido desprender y por eso
mismo elegimos esta carrera. Toda una larga trayectoria escolar nos ha permitido apropiarnos de
valiosas experiencias socioculturales que hoy en día agradecemos y valoramos. Pero
lamentablemente, de tanta experiencia, hemos naturalizado acciones y pensamientos que carecen de
fundamento, rutinas propias del rol que se cumpla en determinado momento (docente-alumno). Por
este motivo considero que resulta de vital importancia que los estudiantes puedan escribir-se, leer-
se, pensar-se y comprender-se como para poder permanecer en el sistema educativo sin ser
“consumidos” por el mismo.

12
Por lo dicho, propongo un tipo de investigación que sea abordada desde la indagación introspectiva
propuesta por Kurt Lewin (Lewin, 1973), planteándole a los estudiantes que reflexionen
constantemente sobre su rol de alumno y sometiendo a la cátedra misma como espacio de análisis. Se
les propondrá a los/las estudiantes que en sus cuadernos tengan una hoja en la cual narren las
sensaciones que les produce cada clase (ya sean positivas o negativas), recuerdos de su formación
previa, expectativas con la carrera, etc. Al finalizar el ciclo lectivo se propondrá recopilar todas las
narraciones con el fin de elaborar un análisis crítico sobre la institución educativa y sus miembros.
El objetivo es el de rescatar las impresiones que los/as estudiantes tienen de su rol de alumno/a y
de la labor docente en general. Este estudio permitirá, por un lado, evaluar nuestras acciones como
docentes y, por otro, construir conocimientos sobre las características de los estudiantes de
profesorado en la actualidad: ¿Qué esperan? ¿Qué reciben? ¿Qué variables intervienen y afectan
positiva o negativamente sus impresiones, sensaciones y prácticas? ¿Qué aspectos son propios de un
hábitus escolarizado y de qué manera inciden en la formación? ¿Qué relación existe entre la
exigencia de derechos y el cumplimiento de las obligaciones?, etc. La muestra de un sólo curso no
resultará representativa para generalizar el análisis, pero cabe aclarar que esta misma propuesta de
investigación se desarrollará en los otros cinco cursos que tengo a cargo en los distintos profesorados
(Perspectiva Sociopolítica y Perspectiva Pedagógico-didáctica). A su vez, tampoco se descarta la
posibilidad de interactuar con otros profesores de distintas asignaturas y profesorados para ampliar la
muestra y que los resultados sean más representativos.
La función de extensión estará articulada con la de investigación. Se intentará que las conclusiones
sean materializadas en un informe final cuya divulgación se llevará a cabo en formato impreso y
digital, pudiendo tener acceso al mismo los estudiantes y docentes de la institución, como así
también, los miembros de otros establecimientos educativos de nivel superior.

13

Вам также может понравиться