Вы находитесь на странице: 1из 21

COMENTARIOS - CASOS PRACTICOS (Artículo 277 NCPP)

¿Cuál es la razón de que exista una etapa preparatoria?

La razón de que exista la etapa preparatoria es la preparación del juicio oral y


público, mediante la recolección de todos los elementos lícitos de convicción
que puedan conducir al conocimiento de la verdad del hecho, de la
responsabilidad y de la personalidad del imputado y que así permitan fundar la
acusación del Fiscal o del querellante) y también la defensa del imputado (Art.
171 y 277).

¿Quiénes están a cargo de investigar los delitos en esta etapa?

Están a cargo de investigar los delitos en la etapa preparatoria:

a) La Fiscalía que tiene a su cargo la dirección funcional de la investigación de


todos los delitos de acción pública, con el objeto de preparar la acusación
(Arts. 70 y 277 par. II).

b) La Policía Nacional; que como Policía judicial participa en la investigación de


los delitos bajo la dirección funcional del Ministerio Público, encargándose de la
identificación y arresto de los presuntos responsables, de la identificación de
las víctimas así como de la acumulación y seguridad de las pruebas (Arts. 69 y
74).

c) Como órgano dependiente administrativa y financieramente del Ministerio


Público se encuentra el Instituto de Investigaciones Forenses, que actúa con
autonomía funcional bajo la dirección del Ministerio Público, y está encargado
de realizar todos los estudios científico técnicos requeridos para la
investigación de los delitos (Art. 75).

Extractado de “El Nuevo Código de Procedimiento Penal. De la Teoría a la Práctica”. Cecilia


POMAREDA de ROSENAUER y Jörg Alfred STIPPEL. 1ª Edición; Plural Editores. La Paz - 2001.
Derechos Reservados GTZ – Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL-

La imparcialidad judicial garantiza una limpia e igualitaria contienda procesal,


permite al juez desempeñar un papel neutral. En la etapa de la instrucción de
contralor del respeto de las garantías constitucionales y protección de los
derechos fundamentales, y en la etapa del juicio oral un juez decisor o tercero
imparcial que tiene la función de establecer la responsabilidad del imputado.
Su fin último es proteger la efectividad del derecho a un proceso con todas las
garantías constitucionales. El Prof. Catena señala que la independencia
respecto de las partes y del objeto litigioso significa imparcialidad es decir
ausencia de todo o cualquier interés del titular del órgano jurisdiccional en la
resolución del litigio.

Hay dos modos de apreciar la imparcialidad judicial:

a) Subjetiva, que se refiere a la convicción personal de un juez determinado


respecto al caso concreto y a las partes.

b) Objetiva, que incide sobre las garantías suficientes que debe reunir el
juzgador en su actuación respecto al objeto del mismo proceso.

Esta garantía exige que el juzgador esté en una posición alejada del conflicto
que debe decidir; no hay jurisdicción sin lejanía, sin la necesaria equidistancia
entre el juzgador y las pretensiones de las partes en controversia o litigio.

Otra manifestación importante de esta garantía, es el principio:"juez no


prevenido".

El establecimiento de fases o etapas procesales - instrucción o investigación y


juicio-determina la intervención de diferentes jueces. En la etapa preparatoria
se regula competencia del juez de la instrucción que es un juez distinto del
órgano jurisdiccional competente que va a dictar la sentencia.

En el Nuevo Código de Procedimiento Penal, este principio se materializa en el


Art. 3 y durante el desarrollo de la Etapa Preparatoria (Arts. 277 al 328);
durante la etapa del juicio oral (Arts. 329 al 370) y durante la presentación de
los recursos que franquea el mismo Código (Arts 394 al 427).

Extractado de “Guía de Actuaciones Para la Aplicación del Nuevo Código de Procedimiento


Penal”. Alberto J. MORALES VARGAS. 1ª Edición; La Paz - 2004. Derechos Reservados GTZ –
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

EL DERECHO A LA DEFENSA EN LA ETAPA PREPA¬RATORIA. EL


SISTEMA ACUSATORIO, CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA TÉCNICA.-

La defensa dentro del proceso penal puede realizar objeciones si ha habido


aspectos de ilegalidad en la forma de recabar los elementos de prueba, tiene la
responsabilidad de representar los intereses de su cliente, del acusado, más
aún cuando se formalice la prueba en la etapa del juicio. El defensor puede
presentar pruebas durante el proceso a favor de su cliente.

La función del fiscal dentro de la etapa preparatoria es ser el asesor legal del
investigador, durante la realización de la etapa investigativa, el rol del juez es
más pasivo, sólo puede intervenir para formalizar y darle legalidad a los actos
que realicen. Ej. Allanamiento, interceptar comunicaciones, etc... Importa un
involucramiento menor, donde asume un verdadero rol en la etapa del juicio, su
función es más protagónica, es en esta etapa donde se oficializa la prueba
tanto por el defensor como por el fiscal. El juez realiza la judicialización de la
prueba en el juicio, es la visión del sistema acusatorio,

ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN.-

En esta etapa se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

• Se recolecta todos los medios de prueba que posteriormente serán


incorporados en el juicio.

• El criterio más importante es el de la oficialización de la prueba coherente con


el lema del sistema acusatorio "INVESTIGAMOS AHORA PARA
JUDICIALIZAR LA PRUEBA DESPUÉS", en la etapa del juicio.

• No se judicializa la prueba durante la etapa investigativa. En el inquisitivo se


practica toda la judicialización de la prueba. En el acusatorio, la filosofía es
otra, la judicialización debe operar en la etapa del juicio, con esta forma se
logra una eficiencia porque se puede investigar más rápidamente la prueba y
mayor eficacia para encontrar la prueba.

• La vinculación, es un aspecto importante. En el sistema acusatorio no hay


vinculación con la declaración del imputado, la vinculación sólo ocurre a través
de la acusación. El investigador debe investigar sin las formalidades de la
judicialización de la prueba. El fiscal debe evaluar la investigación y si tiene
fundamentos puede decidir por acusar. Una vez con la acusación recién se cita
al acusado, quien debe comparecer, a partir de este acto surge recién la
vinculación. No hay vinculación del sospechoso hasta que se realice la
acusación a diferencia de lo que ocurre en el sistema inquisitivo, donde en una
sola etapa, con la declaración del imputado se realiza la vinculación.

• En el Código de Procedimiento Penal Boliviano se encuentran las dos formas


para realizar la vinculación, con la declaración del imputado y a partir de la
acusación, duplicando innecesariamente el mecanismo de la vinculación.

• La oralidad, el investigador debe trabajar con cierta flexibilidad, no ser tan


formalista en lo que respecta los niveles de comunicación que debe mantener
con el fiscal, aspecto que repercute en una mejor investigación. En la etapa del
juicio si existe la oralidad como medio de comunicación entre partes por que se
va a judicializar la prueba obtenida. Ej. Cuando se interroga a un testigo. La
oralidad en el juicio demanda un nivel de excelencia en la etapa de la
investigación.

• Reserva de las actuaciones. El sistema acusatorio por tener dos etapas


puede ser más selectivo en la aplicación de la reserva. Si durante la etapa de
la investigación hay necesidad de realizar determinados actos de manera
reservada para proteger alguna prueba o testigo es válida de aplicarse, esta
reserva se suspende cuando entramos a la fase del juicio donde se abre las
puertas para que todas las personas puedan ver y analizar las pruebas
presentadas. El Código de Procedimiento Penal boliviano habla de las reservas
de las actuaciones, pero de manera excepcional es por la herencia inquisitiva
que se tiene.

Extractado de “Guía de Actuaciones Para la Aplicación del Nuevo Código de Procedimiento


Penal”. Alberto J. MORALES VARGAS. 1ª Edición; La Paz - 2004. Derechos Reservados GTZ –
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

CONTROL JURISDICCIONAL Y ACTIVIDAD PROBATORIA EN ETAPA


PREPARATORIA .-

Es la Constitución la que resuelve un primer problema planteado en el derecho


procesal penal, en lo que la prueba respecta: LA CARGA DE LA PRUEBA, es
decir a quien le corresponde demostrar en juicio una afirmación bajo sanción
de no asumirla como verdadera, señalo este como un primer problema ya que
el hecho de que autores de la talla del maestro Eugenio Florian hayan
sostenido que» en lo penal la carga de la prueba desaparece como institución
procesal desde el instante en que el juez puede suplir con su iniciativa la
inercia de las partes o salir al paso de la astucia de las mismas»(17) destaca
que este tema, como casi todos los que tienen que ver con la estructuración
del sistema penal de los Estados, está íntimamente ligado a que si el Estado
en particular asume un sistema inquisitivo o acusatorio. Obviamente, si el
sistema es inquisitivo en el que el juez concentra funciones dicotómicas y no
sólo las decisiones, carecerá de importancia, regular a cual de las partes
corresponden la carga de la prueba. Más, en un sistema basado en el principio
acusatorio de clara identificación de funciones procesales penales, el tema de
la carga de la prueba es básico para la vigencia del sistema de enjuiciamiento
penal, tal es el caso que resuelve nuestra Constitución. En efecto, el artículo 16
en su par. I de la Constitución Política del Estado, al establecer: «SE
PRESUME LA INOCENCIA DEL ENCAUSADO MIENTRAS NO SE PRUEBE
SU CULPABILIDAD», no sólo señala la garantía de presunción de inocencia,
regula también la CARGA DE LA PRUEBA, como responsabilidad del que
sostiene la atribución de la comisión de un hecho delictivo en contra de otra
persona.

Esta idea resulta más clara aún, si se analiza el texto del artículo 124 de la
Constitución Política del Estado que asigna al Ministerio Público, entre otras
funciones la promoción de la justicia en defensa del Estado y la sociedad, ya
que frente a la comisión de un delito, el quebrantamiento de la norma penal
importa la existencia de una acción u omisión que rompe la paz social,
corresponde al Ministerio Público, como titular de la acción penal pública la
carga de la prueba.

Si el sistema legal boliviano reconoce también en la víctima, la posibilidad de


constituirse en querellante y luego, en acusador particular, le corresponde a
esta también la carga de la prueba. Presunción de inocencia y carga de la
prueba como» la condición que se impone, a aquel que pretende hacer
conocer un hecho de objetivar la existencia de ese hecho, y sin la cual la
afirmación queda privada de toda eficacia y valor jurídico (ie)», se hallan
directa e íntimamente relacionados.
11 Ob. Cita."Elementos de Derecho Procesal Penal", Pág. 123, Edit. Bosch,
Barcelona I 934 "¦ GlOVANNE LEONE Citado por PERCY CHOCAN O. Teoría
de la Prueba, Edit IDEMSA, Lima - Perú, 1997, Pág. 381)

Las exclusiones probatorias, a las que hace referencia el artículo 172 del
Código de Procedimiento Penal, tienen fuente de referencia obligada en el
artículo 12 de la Constitución Política del Estado, que establece: «Queda
prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o cualquier forma
de violencia física o moral, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de
las sanciones a que se harán pasibles quienes las aplicaren, instigaren o
consintieren» y con el principio de licitud de la prueba establecido en el artículo
13 del Código de Procedimiento Penal, que a la letra señala: «Legalidad de la
Prueba: Los elementos de la prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos
por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de la
Constitucion Eolítica del Estado y de este Código.

No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones,


amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las
personas, ni la obtenida en virtud de información originada en un procedimiento
o medio ilícito...».

La protección constitucional la inviolabilidad del domicilio, tiene también una


directa relación con la actividad probatoria en materia penal, no sólo por el
carácter protectivo de la norma, sino por su determinante influencia en el
desarrollo en la actividad procesal de recolección de prueba en el allanamiento
autorizado judicialmente, ya que como señala el Dr. Carlos Jaime Villarroel:
«Que se pretende probar, quién y cómo, son los elementos objeto, órganos y
medios de prueba que en teoría se nos enseña responden a la realidad». En el
proceso penal el objeto de prueba definido como el hecho o los hechos que
motivan el conocimiento del proceso se hallan demarcados, en la etapa
procesal, denominada preparatoria que tiene por finalidad la recolección de los
medios de prueba, por la calificación que hace el Ministerio Público en los
hechos que se atribuye al imputado en la Imputación Formal, la comprensión
del carácter concretizador de la imputación respecto del hecho que se investiga
está directa e íntimamente relacionada con la exigencia de los requisitos de la
Imputación Formal establecida en el artículo 302 del Código de Procedimiento
Penal, proceso, enfatizo el inciso 3 de la citada norma que relacionada con los
requisitos establecidos para el Allanamiento de Domicilio cuyas reglas
fundamentales y generales se hallan establecidas en los artículos 180 al 186,
189, I90Y 191 del Código de Procedimiento Penal, establecen, con base en la
declaración constitucional de la inviolabilidad del domicilio, una serie de pasos
y actividades que debe cumplirse para la recolección de evidencias a través de
la ejecución de una orden judicial de allanamiento.

La función del juez de Instrucción, en el ejercicio de su competencia de control


de los actos de investigación del Ministerio Público y la Policía está orientada o
tiene el propósito de disuadir o desalentar a los funcionarios del orden público
para que no violen la protección establecida en el Art. 21 de la Constitución
Política del Estado y de evitar que el órgano jurisdiccional no sea cómplice a la
desobediencia de la Constitu¬ción y las Leyes al recibir evidencia ilegalmente
obtenida lo que se reconoce doctrinal y jurisprudencialmente como reglas de
exclusión de terrence y de integridad judicial.

Corresponde, al Juez de la Instrucción ejercer el control jurisdiccional de la


investigación tal como lo disponen no sólo las normas contenidas en el
procedimiento penal sino también las Sentencias Constitucionales No
1036/2002 -RY 253/2003 - R, CONTROL (URISDICCIONAL QUE DEBE
LIMITAR LOS ACTOS ARBITRARIOS EL LA OB-TENCIÓN O RECOLECCIÓN
DE EVIDENCIAS, si el medio de prueba, obtenido en allanamiento, fuera del
caso de flagrancia, en horas de la noche, sin una recolección, individualización
y aseguramiento adecuados, no podrá ser incorporada al proceso en la etapa
de juicio.

El uso de la fuerza en la ejecución de la orden está limitada a la razonabilidad y


proporcionalidad, la restricción a la libertad de las personas, en el marco de
una orden de allanamiento para registro del domicilio, está limitada sólo a
compeler para que el habitante del lugar allanado se quede en el lugar a
presenciar el registro o que una persona que no esté en el lugar sea conducido
al mismo, cuando sea necesaria su participación en la actividad del registro y
recolección de evidencias, esta restricción de libertad, que no puede ser
asimilada a la posibilidad de arrestar, tendrá una duración máxima de 8 horas
y, en ninguno caso, podrá operarse o mantenerse esta restricción entre las
19:00 horas y las siete de la mañana, aunque el allanamiento se haya iniciado
en el horario autorizado constitucionalmente.

La solicitud de allanamiento presentada ante el órgano jurisdiccional para el


registro de domicilio se requerirá siempre resolución fundada del Juez, orden
intimada por escrito y la participación obligatoria del fiscal.

En la ejecución de la orden de allanamiento no se puede proceder a la


recolección de instrumentos de trabajo, objetos y documentos no relacionados
con el objeto de la investigación.

En la ejecución de una orden de allanamiento no se debe ejercer Intimidación,


presión o coacción en contra del habitante del lugar o el imputado (art. 14 de la
CPE), la única medida de fuerza o de coerción autorizada legalmente es la de
COMPELER AL HABI¬TANTE DEL LUGAR A MANTENERSE EN EL LUGAR
DEL REGISTRO.

La recolecciona de objetos y documentos debe cumplirse de manera tal que lo


secuestrado sea asegurado y sellado por la policía o el fiscal. La labor de
asegurar y sellar lo recogido consiste en: - Que los libros y papeles que se
recojan sean sellados, foliados y rubricados en todas sus hojas por el Fiscal.

- Que los objetos recogidos sean individualizados detalladamente.

- Que en el acta correspondiente se haga constar con detalle en el caso de


documentos y libros hoja por hoja lo recogido y en caso de objetos se detallen
las características esenciales para su inconfundible individualización.
- Que se recojan sólo los objetos y documentos relacionados con la
investigación en este caso, los que se refieran a la comprobación de los delitos
que son objeto de la investigación.

La jurisprudencia constitucional generada por fa Sentencia Constitucional No


1036/ 2003-R y su complementación justifican razonablemente la urgente
necesidad de recurrir a la doctrina, la legislación y jurisprudencia generada en
otros países, por lo que me permito acudir, dada la reciente vigencia plena del
nuevo Código de Procedimiento Penal, inspirado en la realización de los
principios constitucionales en el proceso penal, la limitación de los poderes de
persecución penal en la generación de un equilibrio entre la necesaria
protección de los Derechos Humanos y la Seguridad jurídica emergente de una
eficiente persecución penal, a la CUARTA ENMIENDA de la Constitución de
Estados Unidos de Norteamérica, que establece:

No se violará el derecho del pueblo a la seguridad de sus personas, hogares


documentos y pertenencias, contra registros, detenciones e incautaciones
irrazonables, y no se expedirá ningún mandamiento sino en virtud de causa
probable, apoyado en juramento o afirmación, que describa particularmente el
lugar que ha de ser registrado, y las personas o cosas que han de ser
detenidas o incautadas, perfectamente compatible con los límites legalmente
establecidos en la Ley 1970 y la Constitución Política del Estado, del accionar
del órgano de persecución penal.

La Constitucion Política del Estado en sus Artículos 20 y 2l, garantiza


precisamente la inviolabilidad de documentos y comunicaciones privadas, así
corno la inviolabilidad del domicilio. Es la propia Constitución que limita, salvo
el caso de flagrancia, la posibilidad de allanar un domicilio entre horas 19:00 y
7:00, bajo el presupuesto de orden judicial y es el nuevo Código de
Procedimiento Penal que establece los requisitos y formalidades del
allanamiento.

En la ejecución de órdenes de allanamiento, se han presentado casos en los


que se aplicó la medida de coerción DE ARRESTO por error interpretativo
POR EXTENSIÓN Y NO RESTRICTIVO, en el que incurren policías y fiscales
respecto de los derechos fundamentales de la persona, asimilan el término
COMPELER A ESTAR EN EL LUGAR DE REGISTRO (art. 181 CPP) CON EL
DE ARRESTAR (Art. 225 CPP),siendo que el ARRESTO, como medida
cautelar de corta duración, sólo puede darse en el primer momento del proceso
penal, en la acción directa, con la finalidad de individualizar a los autores,
víctimas, testigos o partícipes, cuando no sea posible su individualización en la
escena del crimen, implica trasladar a una persona del lugar del hecho a sede
policial o fiscal, de ninguna manera puede interpretarse extensiva esta norma
contenida en el Art. 225 del Código de Procedimiento Penal, con la facultad
coercitiva del 181 de compeler que es de menor alcance y distinto propósito, la
facultad de COMPELER se limita a que el habitante se quede en el lugar para
presenciar el registro o incluso trasladar a quien no está en el lugar para que
participe del REGISTRO, en ningún caso y bajo ninguna circunstancia la norma
expresamente autoriza a arrestar y trasladar del lugar del registro a una
persona.
Las medidas de coerción y las medidas cautelares, para su aplicación deben
interpretarse restrictivamente no extensivamente, es decir que por el solo
hecho de que el ARRESTO Y EL TÉRMINO COMPELER PARA EL
REGISTRO, sean de ocho horas NO pueden considerarse o interpretarse
como sinónimos, cada una de esas medidas de fuerza o de restricción de
derechos tiene una especificidad, orientación y aplicabilidad diferente. Si el
allanamiento se ejecuta, al rnargen de la flagrancia, es decir, en ejecución de
orden judicial escrita el fiscal y la policía no pueden imponer el arresto del o los
habitantes del lugar allanado para el registro, pues no concurre la condición de
hallarse en los primeros actos de la investigación.

Al respecto apelo también al sentido común de la norma que exige que para
privar de libertad a una persona en el marco del allanamiento a través de la
aprehensión, es preciso solicitar expresamente la orden judicial con ese
argumento, bajo sospecha fundada y esa medida sólo procede contra el
Imputado, de no comprenderse así la exigencia del Art. 182 Inc.4) del Codito
de Procedimiento Penal, se abriría una brecha para el abuso, la burla de la ley
y de los derechos humanos.

El juez ordena el allanamiento pero no participa de el, precautelándose la regla


de integridad judicial respecto de la actividad del órgano jurisdiccional con
relación a la recolección de los medios de prueba, esto es garantizar la no
convalidación de actos inadmisibles. AI respecto me permito citar al
procesalista Argentino Julio B. Mayer que en su obra La Ordenanza Procesal
Alemana señala respecto a los vicios de la actividad procesal lo siguiente:
estos vicios no sólo consisten en hacer cuando no se bebió actuar o en omitir
cuando se debió hacer, sino en cumplir la actividad con inobservancia de las
normas procesales que determinan la acción. Esto sucede cuando se carece
de poder para realizar el acto, cuando falta un presupuesto positivo exigido
como condición para la validez del acto o existe uno negativo cuya inexistencia
se prevé para la validez del actor cuando se utiliza una forma distinta a la
determinada por ley o ha vencido el plazo de la actividad dentro del cual debió
desarrollarse la acción.

Estos vicios provocan la invalidez de la acción, incapaz de producir los efectos


previstos por la ley procesal, ya sea porque se impide que el acto ingrese: al
procedimiento y cause efectos declarando ab initio su inadmisibilidad o una vez
ingresado se lo priva después de sus efectos declarando, su nulidad, tema que
nos pone en contacto con la-sanción procesal En el caso y tema que nos
ocupa si el allanamiento se ha producido con inobservancia de normas
procesales todo lo que es fruto de esa actividad debe ser declarado
inadmisible, declaración judicial que procede en aplicación de las reglas de
exclusión probatoria establecidas en el Art. 172 del CPP. La declaración del
imputado como medio de prueba, tiene regulaciones precisas en la
Constitución Boliviana. EI derecho a no autoincriminarse, es decir, a no
declarar contra uno mismo ni a confesarse culpable, ya sea de manera
espontánea o por coacción, tiene por finalidad garantizar el debido proceso,
especialmente en el ámbito penal; se encuentra recogido en diversos pactos
internacionales sobre derechos humanos y en textos constitucionales. Puede
así señalarse el artículo 14.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que establece Durante el proceso, toda persona acusada de un delito
tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas. A no
ser obligado a declarar contra si mismo ni a confesarse culpable, A su vez, La
Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San José,
contempla en su artículo 8° un conjunto de « Garantías judiciales» mínimas a
respetar en cada proceso, disponiéndose en el numeral 8.2 que: «Toda
persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas.
El derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable. El artículo 14 de la Constitución Política del Estado establece esta
garantía regulada no sólo a favor del imputado contra si mismo sino se que es
extensible el derecho a no declarar del imputado contra sus parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive, o sus afines hasta el segundo
grado, conforme a las reglas de cómputo civil.

Este derecho a la no autoincriminación, en el marco del proceso penal alcanza


también a testigos que tienen el derecho, en el interrogatorio, a no responder a
aquellas preguntas de las que pueda derivar su propia responsabilidad penal.

La garantía de no autoincrirninación, por su rango constitucional y por hallarse


establecida en convenios internacionales, es vital para la garantía del debido
proceso y tiene una directa implicancia en la actividad probatoria en el proceso
penal, también por su relación con la definición constitucional de la carga de la
prueba, la declaración del imputado, es en consecuencia, un medio de defensa
y si el imputado decide voluntariamente prestar su declaración está vinculada a
los medios de prueba introducidos al proceso en audiencia de juicio oral,
público y contradictorio puede servir de fundamento de la decisión emergente
del proceso.

Aún en Procedimiento Abreviado, de admitirlo el juez de Instrucción no podar


fundar única y exclusivamente la sentencia condenatoria y la aplicación de la
pena en la admisión del imputado de los hechos que el Ministerio Público y/o el
querellante le atribuyen. Esa admisión debe estar respaldada por medios de
prueba lícitamente obtenidos que generen en el juez la convicción de que el
imputado es el autor de los hechos ilícitos que voluntaria y formalmente admite.

Resuelto el problema de la carga de la prueba desde la perspectiva


constitucional y en el marco de la relación necesaria de la dialéctica acusación
versus defensa en el proceso penal, el parágrafo 2 del Art., 16 de la
Constitución Política del Estado al regular la inviolabilidad del derecho de la
persona de defensa en juicio marca una pauta de lo que es el derecho del
imputado a utilizar los medios de prueba que sean pertinentes para su defensa,
en el sistema oral acusatorio, entonces, lo que se constituye en obligación de
probar para el órgano o parte que acusa se constituye en un derecho para el
que se defiende de la atribución del hecho delictivo.

La regla establecida en el Art. 13 del Código de Procedimiento Penal que


señala: (Legalidad de la Prueba). Los elementos de prueba sólo tendrán valor
si han sido obtenidos por medios Lícitos e incorporados al proceso conforme a
las disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código.

No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones,


amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las
personas, ni la obtenida en virtud de la información originada en un
procedimiento o medio ilícito. Esa necesaria referencia a la Constitución obliga
a generar una actividad probatoria basada en la no violación de
procedimientos, formalidades, derechos y garantías, de ocurrir alguna de estas
circunstancias prohibidas en la obtención del medio de prueba este se torna
inadmisible para el órgano jurisdiccional, esto significa que el contenido o
información que el medio de prueba tiene dentro de sí no es incorporado al
proceso, en el tema de la protección de derechos fundamentales es la misma
Constitución Política del Estado la que impone límites a la obtención de prueba
al declarar la inviolabilidad de correspondencia, papeles privados,
conversaciones y comunicaciones privadas, En el caso de correspondencia y
papeles privados, establece el Art. 20 de la Constitución Política del Estado
que sólo podrán ser incautados en virtud de orden escrita y motivada de
autoridad competente, esa autoridad competente es el Juez de Instrucción en
lo Pena! que ejerce el control jurisdiccional sobre la actividad investigativa del
Ministerio Público y la policía. Con relación directa a la actividad probatoria,
podemos concluir señalando, que es la Constitución la que genera los límites
en la obtención de medios de prueba.

Extractado de “Guía de Actuaciones Para la Aplicación del Nuevo Código de Procedimiento


Penal”. Alberto J. MORALES VARGAS. 1ª Edición; La Paz - 2004. Derechos Reservados GTZ –
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

EL FISCAL Y LA DIRECCIÓN FUNCIONAL EN LA INVESTIGACIÓN DE


DELITOS.-

En cuanto a los actos iniciales de la investigación se hace necesario establecer


las funciones que desempeña el Fiscal en torno a la denuncia penal, en ese
entendido se infiere la responsabilidad de verificar el cumplimiento de
requisitos que debe contener la denuncia, siendo:

1. Identidad y domicilio del denunciante (estos datos podían mantenerse en


reserva que podrá ser levantada a efectos de hacer efectiva su responsabilidad
por denuncia falsa o temeraria).

2. Relación circunstanciada del hecho.

Ob. Cita, "El Nuevo Sistema Procesal Penal desde la Perspectiva


Constitucional". Pág. 222, Edit. El País. Santa Cruz - Bolivia 2003.

3. Indicación e identificación de autores y partícipes, víctimas, damnificados,


testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y su
tipificación (Ara 285 CPP).
La denuncia podrá ser verbal o escrita y no requiere de formalismos
específicos al extremo, de que si es escrita no requiere ni siquiera de firma de
abogado; lo que no significa que deban omitirse los requisitos mínimos
señalados precedentemente, cualquier denuncia debe investigarse por el
organismo encargado de la persecución penal.

Una vez recibida la denuncia o querella, el fiscal no podrá retenerla


indefinidamente, debiendo hacerla conocer a la brevedad posible a la policía
para evitar el incumplimiento de los plazos o términos señalados por ley para la
realización de la investigación preparatoria (Art. 289 CPP) debiendo el
investigador informar a la autoridad superior sobre la fecha de recepción e
inicio de la investigación a los efectos legales.

Una vez entregados la denuncia y el informe acerca de la intervención policial


preventiva al fiscal, este no debe evitar el cumplimiento de los plazos o
términos señalados por ley.

El fiscal debe informar al juez de la instrucción sobre el inicio de las


investigaciones dentro de las 24 horas.

Cuando la denuncia sea presentada verbalmente ante la policía, el investigador


levantará el acta y procederá a la apertura del caso, con el acta más los
documentos o elementos acompañados por el denunciante, dentro de las 24
horas informará al fiscal (Art. 298 CPP) para que éste requiera la investigación
preventiva o preliminar y para establecer el hecho, identificar plenamente a la
víctima y al imputado, además de obtener cuanto elemento de prueba sea
posible a los fines de averiguar la verdad histórica de los hechos, respetando
en todo momento los derechos y garantías de los ciudadanos.

En cuanto a la formulación de la querella se tienen las funciones del fiscal


enmarcadas en los arts. 290, 291 del CPP Ley 1970.

Verificar el cumplimiento de requisitos que debe contener la querella, a saber:

1.- Nombre y apellido del querellante.

2.- Domicilio real y procesal.

3.- En caso de personas jurídicas, la razón social, domicilio y nombre de


representante legal.

4.- Relación circunstanciada del hecho, antecedentes, consecuencias


conocidas y, si fuera posible, indicación de presuntos autores o partícipes,
víctimas, damnificados y testigos.

5.- Detalle de datos o elementos de prueba.

6.- Prueba documental o indicación del lugar donde se encuentra. (Art. 290
CPP).
Si el fiscal verifica que se ha omitido el cumplimiento de cualquiera de los
requisitos señalados por ley a se ha incurrido en defectos formales en su
presentación, está facultado a objetar la admisibilidad de la querella y la
personería del querellante ante el juez y en el plazo de tres Díaz a partir de su
notificación (Art. 291 CPP).

En caso de que la objeción se funde en la omisión o defectos de los requisitos


formales de admisibilidad y el juez haya ordenado su corrección en el plazo de
tres días, sin que se hayan subsanado la emisión o los defectos, se la tendrá
por no presentada. El rechazo de la querella, no impedirá continuar con la
Investigación cuando se trate de delitos de acción pública (Art. 291 CPP).
Remitida la querella a conocimiento de la Policía, el investigador asignado al
caso realizará la investigación preliminar correspondiente, tomando la
declaración del querellante y realizando las actividades investigativas
necesarias para establecer el hecho, identificar plenamente a la víctima y al
imputado, además de obtener cuanto elemento de prueba sea posible a los
fines de averiguar la verdad.

A la conclusión elevará el respectivo informe al fiscal, en el plazo máximo de


cinco días, salvo que el fiscal disponga su remisión en un plazo menor (Arts.
298, 299, 300 y 301 CPP).

FUNCIONES DE PLANIFICACIÓN DEL INICIO, DESARROLLO Y LA


FINALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN. CUADERNO DE
INVESTIGACIONES.-

La primera actuación conjunta entre el fiscal y el policía, en forma previa a


cualquier investigación, es decir, para una idónea elaboración de planes
investigativos debiera de ser la planificación de lo que se llamaría, creación de
las bases de acción para el equipo investigativo.

En principio, se deberá enumerar o detallar los elementos constitutivos del


delito que se investiga, tarea que por formación profesional realizará el fiscal, la
segunda tarea a realizar será el de detallar cada una de los medios de prueba
y evidencias que se vayan colectando, la última será de individualizar a las
personas que se vinculan a dichos medios de prueba, llámense imputado,
víctima, testigos, peritos o investigadores.

En un primer momento, el fiscal deberá explicar de forma breve al policía la


manera en que dirigida las investigaciones, ello será variable según el delito y
los medios de prueba que se dispone, sin dejar de lado los posibles elementos
que podrían surgir a posteriori, a su vez la más delicada tarea del fiscal será el
de requerir al policía la urgente recolección de elementos que permitan
individualizar a la víctima, al imputado y verificar si es que existen los
suficientes indicios sobre la existencia del hecho delictivo, en otras palabras
será tarea fiscal, no solamente requerir se remita el cuaderno de
investigaciones para imputar formalmente, sino que como director de las
investigaciones será necesario, según cada caso, a requerir por el ofrecimiento
de tal o cual elemento o medio de prueba.
Esta planificación de la investigación, como si fuese una reunión de un equipo
que desea fijar su campo de acción, constituye un método para que en el
supuesto de llegar al juicio oral acusatorio, se pueda exponer de manera más
clara y ordenada, a los efectos de probar la acusación penal realizada por el
representante del Ministerio Público.

Por otro lado, puede constituir, si es que se lo registra de forma ordenada y


precisa, una manera para que las partes consulten dicho registro sin que les
signifique solicitarlo con excesivos formalismos.

En definitiva, se materializa de esa forma el derecho sustantivo en el proceso


penal, simplificando el manejo del caso y los delitos que se investigan.

De crearse un registro detallado, no sólo sería útil a las partes, porque les
facilitaría elaborar estrategias de defensa y acusación, sino que será fuente de
consulta para los propios operadores, fiscales y policías investigadores, no
serían pues documentos cerrados o de difícil acceso a las partes, sin embargo
dada la complejidad de lo tratado cabe afirmar que en el límite de las labores
fiscales, la delegación para la elaboración de estos registros sería una salida,
fuera de otras que de seguro no serían menos valederas.

Ya que tratamos del registro anterior, en el anterior sistema se formaba un


expediente judicial al que se acumulaban absolutamente todas las actuaciones
de las partes, juez y policías. Lastimosamente, el proceso que debía de ser
oral degeneró en la escrituración de todas las actuaciones. De acuerdo al
Código de Procedimiento Penal no se formará más un expediente judicial,
corresponde acumular los documentos obtenidos en la etapa preparatoria en
un Cuaderno de Investigación, el mismo que deberá seguir criterios de orden y
utilidad. Es decir, que cada operador podrá definir los criterios de organización
y manejo del cuaderno de investigaciones de modo que le resulte más
funcional, de acuerdo al Art., 280 del CPP.

Las actuaciones registradas no tendrán valor probatorio por sí mismas y sólo


judicializadas se constituirán en prueba.

El investigador debe mantener en su poder una copia del cuaderno de


investigación, debiendo tanto la copia como el origina ser resguardados por
ambos (fiscal y policía),

El cuaderno de investigaciones es una herramienta útil a los fines de la


investigación, se entiende en consecuencia que el juez o tribunal no debe
retener el cuaderno de investigación bajo ningún pretexto porque estarían
perjudicando y dilatando las investigaciones que se deben desarrollar durante
la etapa preparatoria.

El juez no debe tener acceso al cuaderno de investigaciones ya que podría


comprometer su imparcialidad. Será el fiscal quien evalúe que elementos del
cuaderno que se necesitan para generar el convencimiento del juez.

Cabe señalar que el cuaderno de investigaciones tiene carácter público, por


tanto no puede ser retenido indefinidamente ni negado por el fiscal o el policía
sistemáticamente al conocimiento de las partes, salvo el caso de reserva
impuesta de manera expresa y por el tiempo y límites impuestos en dicha
reserva.

Finalizada la etapa preparatoria, el cuaderno de investigación debe


mantenerse bajo responsabilidad del fiscal a los efectos del juicio oral,
debiendo quedar una copia en los archivos del Órgano investigativo policial.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL FISCAL DE MATE¬RIA EN LA ETAPA


PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS.-

La naturaleza de la función de los fiscales, obliga a prestar un servicio continuo


y permanente para lo que se deberá cumplir turnos de trabajo para la atención
de los casos en días hábiles, domingos y feriados, durante las 24 horas, en
caso de incumplimiento se adoptarán las sanciones impuestas por la autoridad
superior administrativa, de oficio, previo informe o en su caso denuncia de la
autoridad coparticipante en la investigación (Art. 18, I 13 LOMP).

Asimismo, la investigación de los delitos según el Código de Procedimiento


Penal exige el cumplimiento de términos o plazos procesales en algunos casos
fatales e improrrogables lo que es posible sólo con la presencia de los fiscales
y policías en el lugar del hecho y en las oficinas donde prestan funciones.

INICIO DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR.-

Recibida la denuncia por la comisión de un delito de orden público requerirá y


dirigirá la investigación correspondiente (Arts. 70. 278, 279, 284, 285, 288, 289,
297 CPP) -(Arts. 40, 45 LOMP).

Dirigirá funcionalmente la investigación conforme a las normas del Código de


Procedimiento Penal, requiriendo la intervención de la Policía y del Instituto de
Investigaciones Forenses, en todas las diligencias de la etapa preparatoria,
velando porque dentro del plazo legal, se cumpla la finalidad de esta etapa del
proceso emitiendo el requerimiento correspondiente en forma fundamentada,
informará al juez de la Instrucción el inicio de las investigaciones dentro de las
24 horas.

La denuncia puede ser verbal o escrita y deberá ser siempre objeto de


investigación.

Recibida la querella por delitos de acción pública, requerirá y dirigirá la


investigación correspondiente (Arts. 278, 279, 289, 290, 291 CPP) - (Arts. 14,
45 LOMP).

Sin perjuicio de la objeción a la querella y su posible rechazo, una vez recibida


la querella por delitos de acción pública, el fiscal dirigirá la investigación
conforme a las normas del Código de Procedimiento Penal, requiriendo el
auxilio de la policía y del Instituto de Investigaciones Forenses e informará al
juez de la Instrucción el inicio de las investigaciones dentro de las 24 horas.
Extractado de “Guía de Actuaciones Para la Aplicación del Nuevo Código de Procedimiento
Penal”. Alberto J. MORALES VARGAS. 1ª Edición; La Paz - 2004. Derechos Reservados GTZ –
Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal Penal

ATRIBUCIONES DEL FISCAL EN EL DESARROLLO DE LA ETAPA


PREPARATORIA.-

El proceso penal oral-acusatorio definido en la Ley 1970, se halla estructurado


en cuatro etapas, marcadamente diferenciadas: La Preparatoria, del Juicio
Oral, de Recursos y de Ejecución Penal. Conviene destacar el hecho de que
algunos autores nacionales consideran que en Bolivia se ha configurado
también una Etapa Intermedia.

Teniendo siempre presente que la etapa preparatoria no constituye un fin en sí


misma, por el contrario, su finalidad es la preparación del juicio oral y público,
que se cumple a través de la recolección de todos los elementos que permitan
fundar la acusación del fiscal o del querellante y la defensa del imputado (art.
277 CPP).

Averiguar la existencia de un hecho delictivo, identificará los autores, víctimas,


testigos y otros elementos o evidencias o realizar actos de esclarecimiento del
caso, constituyen medidas necesarias para que el fiscal asuma decisiones
respecto al conflicto jurídico penal generado por la noticia del hecho de
características delictivas.

La recolección de elementos o medios de prueba (evidencia) e información


sobre el hecho delictivo involucra una actividad técnica de investigación a
cargo de la Policía que actúa bajo la dirección funcional del Ministerio Público y
ambos bajo control jurisdiccional, que compete al Juez de Instruccion (arts. 54,
Incs. I al 7, 278, 279, 297 y 299 del CPP).

Una clara manifestación del principio acusatorio, en Etapa Preparatoria,


relacionado a la identificación de funciones tiene que ver con la prohibición
expresa de que el Fiscal no ejercerá actos jurisdiccionales ni el Juez, actos de
investigación que comprometan su imparcialidad (art. 279 CPP).

Para cumplir con la finalidad de la Etapa Preparatoria los operadores de justicia


penal tienen reconocidas legalmente funciones y atribuciones claramente
establecidas y diferenciadas, sin que ejerzan roles dicotómicos o concentren
en sí funciones propias del órgano o misión que representan y las de otro
órgano o entidad del sistema de administración de justicia penal.

Así, la Fiscalía tiene a su cargo accionar y promover la justicia penal ante el


conocimiento de un hecho delictivo y dirigir su investigación. Basa su actividad
en el principio de objetividad, enmarcando sus actos en la ley y en el respeto
de los derechos y garantías constitucionales, debiendo fundamentar sus
requerimientos y resoluciones (arts. 1, 6, 13, 16, 17 21, 70 al 73, 171, 172, 233,
278, 297, 301, 323 del CPP).
Respecto a la obtención de evidencias, que carecen de valor probatorio, si no
han sido obtenidas lícitamente y/o no se han observado las formalidades
establecidas en la normativa procesal, el Fiscal, según la evidencia que se
obtenga, las circunstancias y la afectación de derechos que la actividad
investigativa exija, participa en algunos casos recibiendo lo colectado por la
Policía ( art. 300 CPP), autorizando a la Policía la realización de actos de
investigación {arts. 175, 176, 178, 179 CPP) o solicitando al órgano
jurisdiccional emita resolución fundamentada para la realización de
determinados actos de investigación (arts, 180,282 y 283 CPP).

La Policía Judicial es definida como una función de servicio público para la


investigación de los delitos que se hallan a cargo del Ministerio Público, de la
Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses, cada uno de estos
órganos cumplen funciones específicas, correspondiendo a los Fiscales la
Dirección de las investigaciones.

En materia de narcotráfico el órgano encargado de elaborar las diligencias de


Policía Judicial es la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, en
materia de Aduanas el Control Operativo Aduanero, siempre bajo la dirección
del Ministerio Público y el control Jurisdiccional (art. 70 CPP).

Corresponde a la Policía Nacional la identificación y aprehensión de los


presuntos autores o responsables, la identificación y auxilio de las víctimas, la
acumulación y seguridad de las pruebas y cumplir toda actuación dispuesta por
el fiscal que dirige la investigación, diligencias que serán remitidas a los
órganos competentes (art. 74 CPP), para el cumplimiento de estas funciones
de comprobación inmediata la policía está facultada para proceder al registro y
lugar del hecho, debiendo labrar un acta de su intervención, la regla es que
suscriba el acta un testigo hábil, del que se podrá prescindir, siempre y cuando
existan motivos fundados y debidamente acreditados en el acta respectiva, sin
estos requisitos el acta no podrá incorporarse a juicio por su lectura (art. 174
CPP).

Por regla general el fiscal debe concurrir al lugar del hecho, dirigir el registro y
firmar el acta, actuaciones que excepcionalmente pueden realizarse sin su
presencia, extremo que debe constar en el acta, haciendo constar las causas
de su inconcurrencia, sólo en los casos de urgencia (art. 174).

La policía está facultada para proceder a la requisa de personas y vehículos,


que se deben realizar en presencia de un testigo hábil y previa autorización del
fiscal, esta autorización puede ser verbal o escrita y debe constar en el acta
(arts. 175 y 176), Antes de proceder a la requisa el funcionario policial debe
advertir a la persona a ser requisada acerca de la sospecha y del objeto
buscado, conminándola a exhibirlo, esta advertencia debe practicarse en
presencia de un testigo hábil, que debe firmar el acta, en caso de resistencia
debe anotarse en el acta las razones por las que no suscribe el acta el testigo
de actuación.

Excepcionalmente en materia de narcotráfico podrá prescindirse de la


autorización fiscal y/o de la presencia de un testigo hábil, extremos que deben
hacerse constar en el acta, explicitando los motivos (art. 175), por los que no
se cuenta con autorización fiscal y/o presencia del testigo. Corresponde a la
policía practicar el levantamiento e identificación de cadáveres (Art. 177).

La policía podrá aprehender a los responsables del hecho en cumplimiento de


órdenes o mandamientos dispuestos por el Ministerio Público o el órgano
jurisdiccional, que deben ser intimados por escrito, Podrá prescindirse de orden
escrita de aprehensión sólo en casos de flagrancia o de fuga del legalmente
detenido.

La policía podrá participar de los actos de inspección y reconstrucción de los


hechos, allanamientos, podrá entrevistar a testigos y víctimas, registrar sus
declaraciones por escrito y participará en la declaración del imputado previa
citación formal dispuesta por el fiscal (arts. 97, 179 y 180 CPP). Corresponde a
la Policía o al Fiscal colectar, retener y conservar los objetos, instrumentos y
demás piezas de convicción colectados en la investigación. Debiéndose dejar
constancia en acta quiénes participaron, qué actos realizaron y qué colectaron,
asimismo debe acreditarse la cadena de custodia de las evidencias (art. 184).

La actividad de la defensa está garantizada por la publicidad de la


investigación, que sólo excepcionalmente podrá realizarse en reserva, previa
autorización judicial (arts. 116 y 281 CPP), por la igualdad de oportunidades y
por el respeto que deben observarse en todos los actos de los derechos y
garantías del imputado.

Se considera imputado a toda persona a quien se atribuya la comisión de un


delito ante los órganos de persecución penal, es decir, no sólo a quien el fiscal
imputa formalmente. Toda persona a quien se le atribuya delito en sede policial
o administrativa, lo que constituye el primer acto del proceso, la persona
imputada de la comisión de delito tiene derecho a ser tratada con el debido
respeto a su dignidad de ser humano, a no declarar contra sí mismo, a que no
se presuma su culpabilidad bajo ninguna circunstancia, a ser asistida por un
abogado defensor, a ejercer su derecho a defensa material, a participar de
todos los actos de investigación, a la restricción mínima de sus derechos,
siempre y cuando concurren requisitos para ellos (arts. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 92, 93,
94, 95, 99, 179, 346 CPP).

Acerca de las Etapas del Proceso, el establecimiento y vigencia del Tribunal


Constitucional! y la puesta en vigencia del nuevo Código de Procedimiento
Penal, ha permitido, a través de Sentencias Constitucionales que resolvían
controversias sobre recursos de Habeas Corpus y Amparos Constitucionales
suscitados por la aplicación de la Ley 1970 y de la Ley Orgánica del Misterio
Público, que el Tribunal Constitucional asegure la defensa de los derechos
fundamentales, consolidar y proteger las garantías constitucionales,
destacando la legitimidad y constitucionalidad del nuevo sistema. AI respecto el
Dr. William Herrera Áñez, refiere que "La investigación pone de manifiesto la
constitucionalización del proceso penal; enuncia parte del modelo acusatorio:
examina la interpretación que hace el Tribunal del debido proceso; y detalla la
estructura del juicio oral y público, perfilada en la histórica sentencia No.
1036/2002 de fecha 29 de agosto" (") Parte pertinente de la sentencia
constitucional mencionada y corroborando las funciones fiscales sostiene que:

"Para resolver la problemática planteada por los recurrentes sobre la supuesta


lesión al derecho a la defensa, por haber deducido el Fiscal la imputación
formal de manera casi coetánea a la acusación, en el momento en que - según
su criterio - la Etapa Preparatoria estaba extinguida; conviene precisar
previamente cuál es la estructura del Código de Procedimiento Penal Boliviano
y a partir de ahí, determinar cuándo se inicia el proceso y, por tanto, cuándo se
extingue la Etapa Preparatoria. El proceso consiste en una progresiva y
continuada secuencia de actos. Así, el código procesal vigente, al igual que
sus similares aludidos, con diversos matices configuran el procedimiento
ordinario del juicio penal en tres partes, a saber: I) La Etapa Preparatoria;

2) La Etapa Intermedia y 3) El juicio propiamente dicho (oral y público). A su


vez, cada etapa está integrada por sub-etapas o fases claramente marcadas,
cumpliendo cada una de ellas una finalidad específica dentro de la genérica
que todas ellas tienen en su conjunto.

Así, la Etapa Preparatoria, que es la que nos interesa analizar por su


pertenencia, se halla integrada por tres fases: I) Actos Iniciales; 2) Desarrollo
de la Etapa Preparatoria y, 3) Conclusión de la etapa preparatoria.

1) La primera fase, es decir, los actos iniciales o de la investigación preliminar,


(Art. 284 y siguientes CPP), comienza con la denuncia, querella o con la noticia
fehaciente que reciben las autoridades llamadas por ley (Policía - Fiscalía),
sobre la comisión de un delito.

2) La segunda fase, esto es, el desarrollo de la etapa preparatoria, empieza


con la imputación formal (Art. 301.1 y 302 CPP), y representa el inicio del
proceso penal. Los supuestos 2), 3) y 4), que acoge el art. 301 no hacen al
desarrollo de la Etapa Preparatoria, pues son opciones alternativas a la
imputación formal.

3) La tercera fase se denomina conclusión de la etapa preparatoria, y está


constituida por los "actos conclusivos", entre los cuales se encuentra la
presentación de la acusación por el fiscal al juez o presidente del Tribunal (Art.
323 CPP).

De lo anterior se extrae que, aunque la ley no lo diga claramente, el proceso


penal se inicia con la imputación formal, a partir de la cual corre el término de
los seis meses de duración de la Etapa Preparatoria. Consecuentemente, dado
el carácter público del proceso, el cómputo de los seis meses previstos por el
Art. 134 CPP para el desarrollo de la Etapa Preparatoria, empieza a partir de
que el juez Cautelar pone en conocimiento del encausado la imputación formal,
siendo este el actuado jurisdiccional que marca el inicio del proceso penal. En
ese entendido, delimitando las etapas del proceso se tiene:

INICIO DEL PROCESO. DURACIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA ETAPA


PREPARATORIA
Si bien el inicio de la etapa preparatoria está marcada por los actos iniciales:
denuncia, querella o prevención de oficio y su culminación con los actos
conclusivos, es posible identificar sub-etapas procesales dentro de la misma
etapa preparatoria.

Los actos iniciales constituyen la primera sub-etapa que abarcaría desde el


acto que dio inicio al proceso hasta el examen de las actuaciones policiales
desarrolladas en la investigación preliminar, sobre las que el fiscal decide:
Imputar formalmente el delito atribuido, ordenar la complementación de las
diligencias policiales, disponer el rechazo de la denuncia, querella o
actuaciones policiales o solicitar al órgano jurisdiccional la aplicación de alguna
salida alternativa (arts. 284,290,293 y 30! del CPP)."

El acto inicial no sólo abre la obligación de investigar la noticia criminal, sino


también genera los primeros medios de control jurisdiccional a partir del inicio
de investigaciones y de la identificación del juez natural de esta etapa procesal.

Si el fiscal decide disponer la imputación formal, se da curso a la siguiente sub-


etapa que es el desarrollo propiamente dicho de la etapa preparatoria (art. 302
CPP). A partir de la imputación formal se pueden solicitar, tramitar y aplicar
medidas cautelares ante el Juez de Instrucción. A la conclusión de la etapa
preparatoria, el fiscal, en base a los datos y elementos acumulados, podrá
disponer alguno de los siguientes actos conclusivos:

a) Presentar al órgano judicial competente la acusación formal, si estima que la


investigación proporciona fundamento para el enjuiciamiento público del
imputado.

b) Requerir la suspensión condicional del proceso, la aplicación del


procedimiento abreviado, de un criterio de oportunidad o que se promueva la
conciliación.

c) Dictar mediante resolución motivada el sobreseimiento.

Podrá requerir se recaben informes solicitados (Arts. 70,297 CPP).

Si en la etapa preliminar de la investigación se ordenaron informes, el fiscal


debe requerir se recaben los mismos de las personas o instituciones públicas o
privadas obligadas a emitirlos. • Podrá requerir se recaben certificaciones
solicitadas (Arts. 70, 297 CPP). Si en la etapa preliminar se ordenaron emitir
certificaciones, el fiscal debe requerir se recaben las mismas.

• Podrá requerir nuevos informes o certificaciones (Arts.73, 136, 218 CPP)-


(Arts. 16, 6) LOMP).

• Podrá realizar actos o diligencias esenciales propuestas por las partes (Art.
306 CPP).

• Podrá ordenar inspección ocular (Arts. 73, 179 CPP) - (Art. 61 LOMP).
• Podrá ordenar reconstrucción (Arts. 73, 179 CPP) - (Art. 61 LOMP).

• Podrá ordenar realización de necropsia (Arts.73, 178, 209 CPP)- (Art.61


LOMP).

• Podrá solicitar al juez de la instrucción, la realización de pruebas anticipadas


(Arts. 73, 307 CPP) - (Art. 61 LOMP).

• Podrá solicitar al juez de la instrucción la declaración de abandono de


querella (Art. 292 CPP).

• Podrá continuar la investigación en caso de desistimiento del querellante (Art.


73 CPP)-(Art. 61 LOMP).

• Podrá solicitar a Defensoría de la Niñez y Adolescencia informe psicosocial


(Art. 70 LOMP),

• Podrá solicitar la ampliación de la etapa preparatoria (Art. 134 CPP).

• Podrá solicitar la realización del Informe general de la Investigación (Arts. 70,


297 CPP)-(Art. 76 LOMP).

• Podrá solicitar aplicación de salidas alternativas {Arts.21, 23, 73, 301, 323,
373, 374 CPP)-(Art.45, 61, 64 LOMP).

• Podrá decretar el sobreseimiento (Arts. 73, 323 3) CPP) - (Arts. 45, 61


LOMP).

• Podrá requerir aplicación o modificación de medidas cautelares (Arts. 73, 233


y siguientes CPP) - (Arts. 45, 61 LOMP).

CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA.-

Al término de la investigación, que no siempre debería ser de seis meses, el


fiscal del caso podrá requerir acusación, si estima que la investigación
proporciona fundamento suficiente para el enjuiciamiento público del imputado
(Arts. 73, 323 I) CPP) - (Arts. 45, 61 LOMP).

La acusación debe ser presentada por el fiscal en forma escrita ante el juez o
tribunal de sentencia de turno, según las reglas de competencia, al cabo de la
investigación efectuada durante la etapa preparatoria y luego de considerar
objetivamente que la investigación proporciona fundamento para el
enjuiciamiento.

Ampliando acerca de la acusación, nos referiremos al retiro de la misma, ya en


la etapa de juicio. En esta parte sólo es preciso destacar que el retiro de
acuñación responde a situaciones extraordinarias, no comunes y justificables,
La acusación como base del juicio, y como decisión propia de la sub-etapa
denominada "actos conclusivos de la etapa preparatoria" debe ser el resultado
de una investigación que ha permitido identificar la existencia de un hecho
punible, al autor, la violación de la norma y la existencia de condiciones de
punibilidad a través de la recolección de los medios de prueba.

La voluntad de acusar el Ministerio Público responde al cumplimiento de sus


funciones legales, que inclusive se hallan constitucionalmente establecidas,
que responden al principio de objetividad, La acusación cierra la posibilidad de
aplicar sobre el sujeto destinatario de la misma, cualquier otra salida alternativa
al juicio, que se basan también en los presupuestos de hecho punible, autor
identificado y obtención de prueba.

La acusación debe cumplir con los siguientes requisitos conforme al contenido


del art. 341 del CPP: • Identificación del imputado (nombres, apellidos, carnet
de identidad, nacionalidad, lugar y fecha del nacimiento, ocupación, estado civil
(dirección de la fuente de trabajo y su situación procesal) y domicilio real y
domicilio procesal, consignando el nombre del abogado defensor.

• Relación precisa y circunstanciada del delito atribuido: Relación sucinta


(lógica-cronológica del hecho) narración de los hechos.

• Fundamentación de la acusación con la expresión de los elementos de


convicción que la motivan: La narración del hecho vinculada a los elementos
probatorios.

• Los preceptos jurídicos aplicables. Derecho Penal: Calificación del hecho


delictivo (principio de objetividad) y Derecho Procesal. EN CASO DE
PLURALIDAD DE IMPUTADOS EL FISCAL CALIFICARÁ INDIVIDUALMENTE
LA CONDUCTA Y PARTICIPACIÓN DE CADA UNO.

• Ofrecimiento de la prueba: La prueba tiene ser relativa al objeto principal o


accesorio del juicio. A los fines de la limitación de los medios de prueba
establecida en la parte final del art. 171 del NCPP y de sentar las bases de un
contradictorio equitativo, cada elemento de prueba ofrecido debe ser
concretamente relacionado a lo que se pretende demostrar. El ofrecimiento de
prueba no implica la presentación material de la misma. La prueba ofrecida se
presenta al Secretario luego de dictado el Auto de Apertura de juicio.

• Se debe adjuntar la declaración del imputado o en su caso la constancia de la


incomparecencia (art. 98 NCPP parte final). No se presenta el cuaderno de
investigaciones.

La acusación debe ser dirigida al Juez o Tribunal de Sentencia competente


(arts. 52 y 53 del CPP), no hay especialidad por materia, las causas se
distribuyen según carga de trabajo equitativa. En caso de Tribunales de
sentencia la designación del Presidente responde al mismo criterio de
distribución equitativa de carga de trabajo.

La antítesis de la acusación es el sobreseimiento

Вам также может понравиться