Вы находитесь на странице: 1из 5

PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL TALLER DE CIENCIAS

NATURALES PARA EL CIUDADANO. UN CASO DE


IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN EL
NIVEL MEDIO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Tesista: Prof. Victoria Zanón


Directora: Dra. Marta Eliza Anadón

Universidad Nacional de Río Negro.

E mail: vzanon@unrn.edu.ar – vicobio@yahoo.com.mx

Área de investigación: Enseñanza de las Ciencias Naturales

Resumen. Durante el año 2006 se implementó en el Nivel Medio de Río Negro una importante
reforma curricular. El nuevo Diseño Curricular implica la reorganización de los contenidos y a la
creación de nuevos espacios curriculares, con enfoques de enseñanza diferentes de las
asignaturas tradicionales. Particularmente, el “Taller de Ciencias Naturales para el Ciudadano”
del primer año, propone que los docentes de Química, Física y Biología trabajen en conjunto,
planificando y dictando las clases grupalmente. La presente investigación se propone describir y
analizar las Prácticas Educativas que efectivamente ocurren en este contexto de innovación.

Palabras clave: Prácticas Educativas – Taller de Ciencias Naturales – Nivel Medio.

Title: Educational Practices in the Workshop of Natural Sciences for Citizens.


A case of implementation of the reform in Río Negro

Abstract. In 2006, it implemented in Hig School of Río Negro a major curricular reform. The
new curriculum design involves the reorganization of content and the creation of new curricular
areas, with different approaches to traditional subjects. In particular, the "Workshop of Natural
Sciences for the Citizen", proposed that teachers of chemistry, physics and biology work
together, planning and teaching classes. This research aims to describe and analyze the
educational practices that do occur in this context of innovation.

Key words. Educational Practices - Natural Sciences Workshop – Hig School Education

INTRODUCCIÓN/FUNDAMENTACIÓN

El Taller de Ciencias Naturales para el Ciudadano (TCNC), que se dicta en


primer año de la escuela media se encuentra a cargo de profesores de
Biología, Física, Química y Matemática, que deben planificar de forma y dictar
la clase conjuntamente. El TCNC requiere de un trabajo interdisciplinario y una
enseñanza de la ciencia basada en la relación CTS. Esto implica un profesor
que no sea sólo un expositor de un saber acabado, sino que el conocimiento se
construya y resignifique en función a problemas complejos. El DC exige que los
docentes, habituados a trabajar aislados (Rivas, 2000), participen
conjuntamente en el aula con criterios uniformes acordados grupalmente.
Deben salirse de sus disciplinas y reconocer los aportes de otras disciplinas en
la resolución de problemas que son complejos, en lugar de acotarlos y
presentar ejercicios que refuerzan un solo campo teórico.

Estas condiciones de trabajo en el TCNC implican un cambio en las Prácticas


Educativas. Comprendiendo éstas como un objeto de estudio complejo y
multidimensional (Altet, 2002) buscaremos acercarnos a su análisis a partir de
la indagación en los sentidos que los docentes dan a sus hacer, sus decisiones
didácticas al planificar y sus acciones pedagógicas en el aula. Para ello nos
enmarcaremos en el trabajo de Coll (1994), Altet (2002) y Beillerot (2005)
para dar dimensiones a la Práctica Educativa y en el trabajo de Edelstein
(2000; 2002) como forma de situar y analizar didácticamente nuestro objeto
de estudio.

OBJETIVO/S

Objetivo general:

 Describir y analizar las Prácticas Educativas de los profesores rionegrinos


en el Taller de Ciencias de 1º año de la Escuela Media.

Objetivos específicos:

 Describir las Prácticas Educativas utilizadas por los docentes rionegrinos


en el Taller de Ciencias de 1º año de la Escuela Media, desde un punto
de vista epistemológico, didáctico, pedagógico y social.

 Analizar esas prácticas a partir de las orientaciones curriculares.

 Analizar las propuestas didácticas a fin de identificar las concepciones de


ciencia y de su enseñanza que atraviesan y orientan las Prácticas
Educativas utilizadas por los docentes rionegrinos en el Taller de
Ciencias de 1º año de la Escuela Media.

METODOLOGÍA

Centrado en un estadio de caso único, nuestro trabajo empírico y descriptivo


se apoyará en el análisis de Prácticas Educativas de docentes de nivel medio
confrontados a las nuevas exigencias de la reforma. Esta investigación de
naturaleza cualitativa e interpretativa dentro de una lógica descriptiva y
comprensiva, utilizará el análisis de las planificaciones y la observación de
Prácticas Educativas que se complementará con entrevistas de explicitación.

Las planificaciones de los docentes presentan en sus estructuras objetivos,


contenidos y estrategias didácticas. Un análisis sistematizado de esas
planificaciones dará un panorama previo que guíe la observación, a la vez que
se podrán extraer datos acerca de las dimensiones epistemológicas y
didácticas de la práctica (Altet, 2002). Como las planificaciones son construidas
en equipo, su análisis permitirá extraer los acuerdos a los que llegan los
docentes respecto a su tarea en los talleres interdisciplinarios, lo que dará
cuenta de la dimensión social y psicológica de la Práctica educativa. Por ello
consideramos que el análisis de la Unidad Didáctica construida por los docentes
debe abordarse desde la perspectiva de análisis de documentos.

Deseando describir y analizar la práctica educativa en sus diferentes


dimensiones, la observación directa constituye la técnica de recolección de
datos más pertinente para apreciar la acción. Nuestro interés es observar una
realidad con el objetivo de construir una significación, esclarecer una situación
y esto desde una posición que considera a la práctica docente como situada,
contextualizada y singular. Esta técnica consiste en observar el fenómeno a
estudiar en su contexto y en el instante en el cual se produce.

En nuestro caso nos concentraremos en las Dimensiones Didáctica,


Pedagógica, Social, Epistémica Y Psicológica. Abordaremos la Dimensión
Didáctica, observando las modalidades de enseñanza propuestas, la selección
del contenido, su estructuración y las actividades que se proponen, teniendo
en cuenta las capacidades cognitivolinguïsticas que se desea desarrollar. Este
análisis se realiza sobre la observación de las Horas Institucionales, donde los
docentes planifican de forma conjunta; y analizando el documento resultante,
la Unidad Didáctica planificada.

La Dimensión Pedagógica se aborda observando las horas de clase. Nuestra


mirada se centra en las interacciones docente-alumno, los tipos de
actividades que realizan los docentes, los roles que toman en el aula y la
interacción entre ellos. La observación de las horas de clases, también permite
complejizar la mirada sobre la dimensión didáctica, porque es durante las
horas de clase que se producen ajustes, recortes y encuadres novedosos en las
actividades planificadas.

Daremos cuenta de la dimension epistemológica a partir de la observacion y


analisis de las propuestas didácticas que realice el docente en las Horas
Institucionales, la forma en que se traten los problemas propuestos, el diálogo
en el aula y el discurso del docente, podremos inferir sus concepciones sobre la
ciencia y su enseñanza, que son las que atraviesan y orientan sus estrategias
en el aula. (Altet, 2002). En esta dimensión las entrevistas que realicemos
servirán para explicitar y clarificar las miradas del docente sobre el TCNC.

Por último, un análisis de lo observado durante el trabajo en equipo, la


relación con la institución de los docentes involucrados dará cuenta de la
dimensión social de la Práctica Educativa.

Esas observaciones se complementarán con entrevistas que permitan otorgar


a los participantes la posibilidad de reflexionar sobre sus prácticas, sobre el
TCNC, la institución y los alumnos.

Vermesh (2004) propone la entrevista de explicitación como una herramienta


metodológica que permite actualizar fenómenos implícitos vividos por una
persona, de manera de obtener una descripción detallada del desarrollo de la
acción vivida, tratando de aproximarse a la realidad de los hechos. Si bien
nuestras entrevistas son de corte semiestructurado y no buscan activamente la
explicitación, sí se abren a la posibilidad de revindicar la palabra de los
docentes y valorar sus miradas y análisis de las situaciones en el TCNC. .

Estos instrumentos de recolección de datos (Observación de Clases,


Observación de Horas Institucionales, Análisis de la Unidad Didáctica y
Entrevistas) nos permitirán responder al criterio de credibilidad de la
investigación, ya que la triangulación de métodos y datos nos posibilitarán dar
una descripción global de la práctica que realizan los docentes en el TCNC.

PRINCIPALES RESULTADOS Y PERSPECTIVAS

Encontramos en el análisis elementos que muestran una fuerte relación entre


la Dimensión Didáctica y la Epistémica, lo que puede ayudar a esclarecer las
relaciones entre lo declarado y lo actuado en la Práctica Educativa. Sobre la
interacción docente-docente, que surge en este contexto particular, se puede
interpretar una fuerte relación entre las condiciones laborales de cada docente
en el espacio del TCNC, su experiencia docente y su relación particular con la
institución como condicionantes para el rol que interpretan, ya sea en el aula o
en las Horas Institucionales. Se espera encontrar descripciones completas que
muestren la complejidad del trabajo docente en equipo, y conseguir contrastar
con la propuesta curricular como una forma de comprender las dificultades de
la implementación del nuevo DC.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altet M. (2002), “ L’analyse plurielle de la pratique enseignante, une démarche
de recherche “, Revue française de pédagogie, n °138

Altet, M (2009). “ De la psychopédagogy á l´analyse plurielle des pratiques” 40


ans des sciences de l’éducation. A. Vergnioux (dir.), Caen, PUC , 2009,p. 31-48

Batuik, V. (2007) “Las políticas de desarrollo curricular del Ministerio de


Educación Nacional (1993-2002) Acerca de la construcción de una voz oficial
sobre la enseñanza.” Revista Propuesta Educativa. Vol 27

Beillerot, J. (2005) “L'analyse des pratiques professionnelles pourquoi cette


expression?” in Analysons nos pratiques, cahiers pédagogiques N°416, Paris.

Coll Salvador, C. (1994) “El  análisis  de  la  práctica  educativa: Reflexiones  
y Propuestas en torno a una aproximación multidisciplinar”. Ponencia.
Seminario Internacional: Tecnología  Educativa en el  Contexto
Latinoamericano,  ILCE. Ciudad de México.

Colomina, R; Onubria, J. y Rochera, J. (2008). Interactividad, mecanismos de


influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En Coll, C.
(comp) Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación
escolar. Alianza Editorial. Madrid

Diseño Curricular para La Transformación (2009) Ministerio de Educación de la


Provincia de Río Negro.

Gimeno Sacristán, J. (1995) El currículum, una reflexión sobre la práctica.


Ediciones Morata, Madrid.

Lerzo, G; Moscato, M; Pelotto, J. (2008) Acompañamiento a la


implementación del diseño curricular- 2010. Taller de Ciencias Naturales para
el Ciudadano. Ministerio de Educación –Provincia de Río Negro. Dirección de
Gestión Curricular-201

Ucmas, Lázaro. (2008). “En torno al análisis de la práctica docente”. En La


práctica educativa, Reflexiones sobre la experiencia docente . México: Escuela
Normal Oficial de Guanajuato.

Вам также может понравиться