Вы находитесь на странице: 1из 4

PROGRAMA PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL MUNDIAL

GEOGRAFÍA - 2016
 Provincia de Buenos Aires – DGE y C - Dirección de Educación Superior
 Lugar: I.S.F.D. y T. Nº 46 “2 de Abril de 1982” – RAMOS MEJÍA – Distrito de La Matanza
 Carrera: Profesorado EGB 3 y Polimodal en Historia
 Espacio Curricular: Perspectiva Espacio Temporal Mundial
 Curso: 1º año A de Historia
 Duración: Anual 2 módulos semanales.
 Profesora suplente: Mirta Cristina Sabattier
 CICLO LECTIVO 2016.-

I.- FUNDAMENTACIÓN:
Partir de la pregunta ¿qué geografía cobra significación para futuros profesores de historia? nos ubica en la
perspectiva de un proyecto en el que el espacio geográfico es tomado como una construcción social; donde
la naturaleza transformada, ya no es una cosificación del entorno sino el material históricamente construido
por las distintas sociedades.
La cosificación consiste en atribuir a los fenómenos del mundo social las propiedades estáticas de objetos,
no tomando en cuenta el carácter social y complejo que las caracteriza. Esto aleja el interés y comprensión
de los alumnos por los importantes problemas que trata la geografía.
Por lo tanto es fundamental incorporar el marco teórico de la geografía de las últimas décadas, ya que “abre
la Geografía”1 a los grandes problemas del espacio como son el proceso histórico de la transformación de
la primera naturaleza, la división espacial del trabajo, la organización territorial y las cuestiones
ambientales.
Pero también es necesario brindar las herramientas disciplinares del manejo de la localización, medición y
representación del espacio geográfico mundial.
Esta perspectiva se complementa y enriquece con los nuevos Diseños Curriculares de Geografía y de
Historia de la Secundaria que implementó la Dirección General de Cultura y Educación y encuadra al
espacio geográfico desde el marco teórico de la Geografía Social y Radical2. A partir de este paradigma
señalado por el diseño curricular del nivel medio, es que vamos a plantear tres grandes ejes conceptuales
que estructuran al espacio geográfico:

a. La diferenciación geográfica: que incluyen conceptos de paisaje, territorio, territorialidad, objetos


espaciales (naturales y construidos), lo rural, lo urbano.
b. El manejo de localización e interpretación cartográfica.
c. El interjuego de escalas (lo individual, lo local, lo regional, lo continental, lo global)
d. La construcción de las desigualdades territoriales contemporáneas.

II. EXPECTATIVAS DE LOGRO:


 Proporcionar conceptos básicos y marcos teóricos fundamentales del espacio geográfico.
 Reconocer el carácter socio histórico del espacio geográfico a partir de sus transformaciones y
continuidades.
 Incorporar el pensamiento espacial: “pensar espacialmente la historia”.
1
WALLERSTEIN, Immanuel y otros. Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI. 1998, pp.82.
2
DGCyE, Marco Gral. De la Educación Secundaria. Diseño Curricular de Educación Secundaria. La Plata. 2006. Todas las
resoluciones de aprobación de los diseños curriculares correspondientes al Ciclo Básico de la Secundaria y al Ciclo Superior.
 Utilizar fuentes y técnicas de construcción del conocimiento geográfico manejando cartografía
temática, así como las principales estrategias de análisis cuantitativo y cualitativo (censos,
estadísticas, climogramas) en función del problema, caso o tema que se analice.
 Analizar los fenómenos y procesos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes en
cuanto a sus condiciones físico-naturales y los distintos modos de desarrollo en la región.
 Establecer e identificar los sujetos sociales, sus conflictos y solidaridades en la conformación y
transformación de los territorios.
 Reconocer y comparar la diversidad de espacios según los rasgos y modos de vida en zonas urbanas
y rurales.
 Identificar las diferentes escalas de análisis de los fenómenos geográficos.
 Identificar la interconexión entre actividades productivas y los problemas ambientales. Su causalidad
y dinámica temporal-
 Involucrar a los alumnos en el manejo básico de interpretación de los problemas locales y propios y
su transferencia al conocimiento de los sistemas espaciales.
 Conocer e interpretar los nuevos Diseños Curriculares de Historia, desde la lectura geográfica y su
problemática.
 Introducir a los alumnos en la realización de trabajos de interpretación bibliográfica e investigación
valorando especialmente: la formulación de las ideas, la búsqueda y sistematización de la
información, la redacción y el informe final.

III. CONTENIDOS

Unidad 1: El espacio geográfico como construcción social.


La naturaleza del espacio. Conceptos básicos: espacio geográfico, paisaje, territorio/territorialidad, ambiente.
Primera y segunda naturaleza. Región y territorialidad. Modo de producción. Agentes constructores del espacio.
La lucha por el espacio. El Estado como agente.
Bibliografía obligatoria de la Unidad 1:

 BLANCO, J.: “Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis


geográfico” en “Geografía, nuevos temas, nuevas preguntas”. Ed. Biblos. Bs. As. 2007.
 DOSSIER.
 GAMBUZZI, MARTÍN.: “Geografía y Espacios, Sociedades y Naturaleza”. Ed. Maipue – Buenos
Aires. 2006
 MONTAÑEZ GOMEZ, G. y DELGADO MAHECHA, O.: “Espacio, territorio y región: conceptos
básicos para un proyecto nacional” en Cuadernos de Geografía. Vol. VII. Nº 1 . Universidad Nacional
de Colombia – 1999.
 ZAPPETTINI, MARÍA CECILIA.: “Geografía 2 y 3. La conformación del espacio geográfico argentino
y su situación actual”. Ed. Aique. Buenos Aires. 2009

Unidad 2: La localización y la representación del espacio mundial.


Formas de orientación y localización. La distribución de océanos y continentes. Límites continentales. Las
múltiples formas de representar el espacio: mapas, grabados, pinturas, narraciones y relatos. Historia de los
mapas. Mapa político.
Bibliografía obligatoria de la Unidad 2:
 STRAHLER, ARTHUR y ALAN: “Geografía física”. Ed. Omega. Barcelona. 2005
 ZAPPETTINI, MARÍA CECILIA.: “Geografía 2 . La conformación del espacio geográfico
Latinoamericano y su situación actual”. Ed. Aique. Buenos Aires. 2011

.
Unidad 3: Marcos naturales:
El espacio natural: relieve, clima, biomas, hidrografía.

Bibliografía obligatoria de la Unidad 3:


 BERTONCELLOS, RODOLFO.: “Geografía. Temas del mundo actual” – Ed. Santillana. Bs.As. 1999
 STRAHLER, ARTHUR y ALAN: “Geografía física”. Ed. Omega. Barcelona. 2005
http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/2014/02/geografia-fisica-de-arthur-strahler-y.html

Unidad 4: El espacio geográfico en el largo tránsito de la humanidad.


El espacio de los sucesivos modos de producción. Estructura, mega procesos y ocupación del territorio. Base
material y apropiación de recursos naturales. Valorización histórica de los recursos naturales. La especialización
del espacio: lo rural y lo urbano. Problemas ambientales en la primera etapa de la humanidad.
La concepción ecológica judeocristiana. Los problemas de desforestación. El espacio en tiempos de Alejandro.
Roma y la ecología. Las condiciones geográficas y ambientales en la Edad Media. El espacio en el
Renacimiento. El Primer Orden Mundial.

Bibliografía obligatoria de la Unidad 4:

 BRAILOVSKY, A:E.: “Ésta, nuestra única Tierra. Introducción a la Ecología y Medio Ambiente”. Ed.
Maipue. Buenos Aires. 2004
 FERRER, A.: “Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial”. Ed. FCE. Buenos
Aires. 1996.
 MENDEZ, R. y MOLINERO, F.: “Espacios y sociedades. Introducción a la geografía del mundo”. Ariel
Geografía. Barcelona. 1998.
 TOER, MARIO: “El materialismo histórico”. Ediciones cooperativas. CABA. 2008

Unidad 5: El espacio geográfico en el Capitalismo.

La ecología en la Revolución Industrial. El ambiente urbano: el espacio del capitalismo. Construcción de las
desigualdades territoriales: centros, periferias, desarrollo, subdesarrollo. Las crisis en el capitalismo. Conceptos
de “destrucción constructiva” en el capitalismo; “apropiación por desposesión” y “bienes comunes”. La
solución espacial de las crisis. La geopolítica del capitalismo. Análisis de caso: Conflictos en Medio Oriente.

Bibliografía obligatoria de la Unidad 5:

 CHOSSUDOVSKY, M.: “Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial”. Siglo XXI. Mexico
2003
 CORIAT, B.: “El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorimo, el fordismo y la producción en
masa”. Siglo XXI editores. México. 1979
 FANJUL, Roberto: “Palestina, historia de una colonización”. Cuadernos Socialistas. Buenos Aires .
2000
 FERRER, Aldo: “Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial”. Ed. FCE.
Buenos Aires. 1996.
 HARVEY, D.: “El nuevo imperialismo”. Ed. Akal. Madrid. 2004
 MARX, C. y ENGELS, F.: “El Manifiesto Comunista”.
 MENDEZ, R. y MOLINERO, F.: “Espacios y sociedades. Introducción a la geografía del mundo”. Ariel
Geografía. Barcelona. 1998.
 TAYLOR, Peter.: “Geografía Política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad”. Ed. Colin Flint.
Madrid. 2002. Capítulo 1
 WAGNER, LUCRECIA: “Bienes comunes”. Tesis doctoral en: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2011/lsw/

Evaluación:
La cátedra se regirá, en los criterios de evaluación y acreditación, según el Plan de Evaluación y Acreditación
Institucional y Resolución 1434/04
Se evaluará:
 La participación en clase.
 El conocimiento e interpretación de los textos dados.
 Aplicación de los marcos teóricos y conceptos dados.
 Manejo de localización en tiempo y lugar de los acontecimientos dados.
 Interpretación de la cartografía.
 Utilización del vocabulario técnico.
 Nivel de responsabilidad y respeto con sus pares y docentes.
 Compromiso en su formación (concurrencia, puntualidad, disposición)

 Se determinarán dos instancias de parciales, uno en cada cuatrimestre.


 Trabajos prácticos grupales de cada Unidad.
 Fichaje individual de la bibliografía obligatoria.

Profesora Mirta Sabattier


Email: mirtasabattier@gmail.com
Grupo Facebook: Isfd46 Temporo Espacial Mundial1ºA

Вам также может понравиться