Вы находитесь на странице: 1из 36

Terapia

Conductual
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Terapia Conductual

Tema:

Depresión

Participante:

Matrícula

Facilitadora:

Francis Ventura

Modalidad:

Cuatrimestral

Nagua, M.T.S
República Dominicana
Junio, 2020
Contenido

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................5
1.1 Justificación......................................................................................................7
1.2. Planteamiento del problema............................................................................9
1.3 Objetivos.....................................................................................................11
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO..........................................................................12
2.1 Depresión.......................................................................................................12
2.1.1 Conceptualización....................................................................................12
2.1.2 Teorías Explicativas...............................................................................13
2.1.3 Síntomas.................................................................................................15
2.1.4 Causas....................................................................................................16
2.1.5 Factores de riesgo..................................................................................17
2.1.6 Diagnóstico y tratamiento.......................................................................17
2.1.7 Complicaciones.......................................................................................18
2.1.8 Tipos de depresión.....................................................................................19
CAPITULO 3. CRITERIOS DIAGNOSTICOS.......................................................21
3.1 Criterios Diagnósticos del DSM V para el trastorno depresivo Mayor..........21
3.2 Criterios Diagnósticos del DSM V para el trastorno depresivo persistente
(distimia)...............................................................................................................22
3.3 Criterios Diagnósticos del DSM V para trastorno de desregulación
destructiva del estado de ánimo...........................................................................23
CAPITULO 4. PLAN TERAPEUTICO PARA EL MANEJO DE LA DEPRESION
.................................................................................................................................25
CAPITULO 5. CONCLUSION...............................................................................27
5.1 Recomendaciones.........................................................................................28
5.2 Bibliografía.....................................................................................................29
5.3 Anexos..........................................................................................................30
DEPRESION
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la sociedad moderna vive en constantes cambias y exigencias por


parte del entorno, las altas expectativas y agitados momentos. Esto que va
creando la sociedad a lo larga de toda una vida de una persona provocan que la
misma piense que en el ámbito laboral y personal todo tiene que ser perfecto. A
raíz de esto las personas cuando no se esperan algo diferente la depresión, la
ansiedad y estrés le invaden.

La depresión es de lo que hablaremos en este trabajo y no es más que un


trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por tristeza intensa, falta de
interés y energía, poco apetito o mucho, pérdida de peso, pérdida del sentido de la
vida. Existen factores desde lo ambiental hasta lo psicológico que desencadenan
los episodios depresivos de manera persistente y prologando. Se manifiesta con
síntomas somáticos y psíquicos que provocan malestar en la persona que la
padece.

Desde hace bastante tiempo se ha venido viendo la depresión en las personas,


anteriormente los tratamientos psicológicos para este trastorno no eran tan
eficaces, hoy en día los especialistas sanitarios se han encargado de una ardua
tarea para disminuir los episodios depresivos. La depresión afecta a todas las
personas de cualquier edad, niños, adolescentes, adulto, adulto mayor.

Existen diferentes tipos de depresión entre ellos: trastorno depresivo mayor,


depresión persistente (distimia), disfórico premenstrual, afectivo estacional,
trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo. El trastorno depresivo
mayor es el más frecuente, se presenta en el transcurso de una depresión unipolar
o recurrente.

Los criterios diagnósticos son tan importantes a la hora de dar con el diagnostico
de un paciente, es por esto que debemos de seguir dichos criterios de acuerdo al
DSM V y dependiendo del trastorno, ya que un solo síntoma puede darnos un
diagnostico diferente. Se efectúa un plan terapéutico para programar todo lo que

5
será la sesión, en él se plantea, objetivos, acciones terapéuticas, duración,
recursos a utilizar, lo que se espera del paciente.

En este trabajo veremos de manera detallada lo relacionado con la depresión, así


como los diferentes criterios de 3 tipos de trastornos depresivos y un plan
terapéutico para trabajar la depresión, así como algunas teorías correspondientes
a dicho trastorno.

6
1.1 Justificación

La organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que la principal causa


de deterioro de salud mental es la depresión. Hoy en día la sociedad se rige por
las normas y las leyes, por lo que está bien y por lo que está mal, no se detienen a
pensar el porqué de algunos comportamientos y emociones que presentan
algunas personas.

Los conflictos interpersonales, los problemas socioeconómicos, las relaciones


familiares poco funcionales, el estrés laboral, el acoso psicológico y sexual, la
inseguridad hacia uno mismo, la falta de apoyo, son algunos ejemplos de
condiciones que pueden producir resultados físicos, psicológicos, emocionales y
sociales negativos como la depresión. La depresión es un trastorno que hoy en día
ha tenido gran impacto en la sociedad, presentándose en todas las etapas de la
vida, niños, adolescentes, adulto, adulto mayor. Sin embargo, prevalece más en la
adolescencia, donde el mismo si no es tratado a tiempo puede llegar a tener
comportamientos garrafales, como cortarse o incluso llegar al suicidio.

La familia juega un papel importante en la estabilidad emocional de la persona que


padece de depresión, ya que la misma debe motivar, apoyar, guiar, estar presente
y atento a las señales de depresión que un miembro de la misma pueda presentar,
incluyendo los compañeros de trabajo o en las escuelas si se trata de un niño o
adolescente.

La depresión es una condición que oscila entre el 10 o 20 por ciento de la


población en general. Se entiende que la tasa de suicidio en República
Dominicana ha ido en incremento en los últimos años a causa de la depresión.

La importancia de este trabajo es concientizar acerca de la depresión, un trastorno


que nos puede afectar a todos, conocer mediante las informaciones
proporcionadas cómo ha evolucionado, conocer los tipos de depresión para poder
identificarlos y entender sus criterios. Como psicólogos debemos de tomar nuevas
medidas de prevención para erradicar este trastorno, crear charlas en las
escuelas, programas para los jóvenes que nos permita no tener un nivel elevado
de depresión en la población.

Quienes más se benefician de estas informaciones son aquellas poblaciones de


jóvenes que van en crecimiento, pues son los más vulnerables ante la depresión,
con esto se busca que su autoestima sea equilibrada y puedas crear momentos
positivos y pensamientos favorecedores para su vida cotidiana y futura.
1.2. Planteamiento del problema

Los estudios epidemiológicos acerca de la depresión en los años 80 habían


estimado una prevalencia de un 5% (Weissman, 2009), sin embargo, en los
estudios más recientes estas cifras han aumentado considerablemente entre un
6% y un 18%. Aunque todos estos datos han sido obtenidos en amplios estudios
epidemiológicos llevados a cabo con población estadounidense y canadiense
principalmente, suelen considerarse representativas de la prevalencia de los
trastornos depresivos en las sociedades occidentales. Estas cifras vendrían a
indicar que, considerando el conjunto de la población adulta norteamericana, entre
un 5% y un 18% de personas han padecido o padecerán al menos un episodio de
depresión a lo largo de su vida.

La OMS ha calculado que más de 300 millones de personas han sido afectados
por la depresión. Este trastorno tiene distintas variaciones de estado de ánimo y
por consiguiente respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana. Puede pasar de moderada a grave causando grandes problemas de
salud, en el peor de los casos, el suicidio. Se estima que alrededor de 800,000
personas se suicidan cada año, siendo este la segunda causa de muerte entre las
edades de 15 y 35 años.

Aunque los tratamientos para la depresión son eficaces, más del 90% de algunos
países no cuentan con dichos tratamientos. Un obstáculo para recibir estos
tratamientos son los escasos recursos y la falta de personal sanitario capacitados
para tratar los trastornos mentales y dar una evaluación clínica veras. En algunos
países algunas personas con depresión son mal evaluadas y esto conlleva a
resultados contrarios a los que se buscan, otras que no padecen de depresión son
mal diagnosticadas y aplicándoles antidepresivos.

En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en Mayo 2013 se


abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los
trastornos mentales, (OMS). Según el psiquiatra Miguel Ángel Ortega en su
artículo escrito para Larioja.com dice: “El coste económico de la depresión es alto,
no sólo en cuanto a consultas, hospitalizaciones y tratamientos, sino también en
cuanto a costes indirectos, como pérdida de horas de trabajo e incapacidades
labores, si a todo esto le añadimos lo más importante, «el sufrimiento personal y
familiar» que conlleva la depresión así como el alto riesgo de suicidio, secundario
a esta enfermedad, que se establece entre el 10 % y el 15 % de las personas que
la padecen, podemos hacernos una idea de la magnitud del problema”. (Ortega,
2013).

La depresión está representada por el 4,3% de la carga mundial, una estimación a


los países de ingresos bajos y de ingresos medios es de 3,2% y 5,1%
respectivamente. Según las predicciones actuales, se estima que para el 2030 la
depresión será la principal causa de morbilidad a nivel mundial.

La Republica Dominicana se ha esforzado en promover la atención en salud


mental, convirtiéndose en un punto de referencia para la región, tales
transformaciones fueron respaldadas con la elaboración del Plan Nacional de
Salud Mental 2019-2022 por parte del Ministerio de Salud Pública, en colaboración
con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). Este plan se fundamenta en un modelo de salud mental integrado a
la atención primaria, comunitario, participativo, y humanizado, que prioriza la
prevención y recuperación a través de un sistema de salud coordinado,
descentralizado y de mayor cobertura.
En el 2014, el Ministerio de Salud Publica realizo un Análisis de Situación de
Salud, estableció que un 20% de la población dominicana sufre de algún trastorno
mental, como la depresión y la ansiedad, esto aparte de las enfermedades por
causa de adicciones de sustancias psicoactivas. En países desarrollados, como
Republica Dominicana, el suicidio es hasta tres veces más frecuente, siendo los
adolescentes la población más vulnerable.
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar todo lo relacionado con la depresión, causas, tipos, diagnósticos, de


manera resumida.

1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar los tipos de depresión que existen.

Identificar los Criterios Diagnósticos de acuerdo con el DSM- V.

Realizar un plan terapéutico para tratar la depresión.


CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Depresión

2.1.1 Conceptualización

Según el DSM V, el trastorno depresivo mayor representa el trastorno clásico


dentro del grupo de trastornos depresivos. Se caracteriza por episodios
determinados de al menos dos semanas de duración (aunque la mayoría de los
episodios duran mucho más tiempo) que implican cambios claros en el afecto, la
cognición y las funciones neurovegetativas, y remisiones interepisódicas. Se
puede realizar un diagnóstico basado en un solo episodio, aunque en la mayoría
de los casos el trastorno suele ser recurrente. Se debe considerar especialmente
la diferencia entre la tristeza normal y la tristeza del episodio depresivo mayor. El
duelo suele conllevar un gran sufrimiento, pero no induce normalmente un
episodio depresivo mayor. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

Friedman y Thase, (1995) (citados por Vázquez, Muñoz, & Becoña 2000)
clasifican la depresión como trastorno del estado de ánimo. El concepto trastornos
del estado de ánimo (TEA) se refiere a una diversidad de condiciones clínicas
caracterizadas, fundamentalmente, por cambios del estado de ánimo y del afecto.
El estado de ánimo es el estado emocional subjetivo de la persona y el afecto es
lo objetivo o lo observable del estado de ánimo. (Vázquez, Muñoz, & Becoña,
2000).

El término “depresión” no es precisamente propio de la teoría psicoanalítica, sino


que proviene del campo psiquiátrico. A pesar de ello, el psicoanálisis ha
desarrollado diversos modelos explicativos en relación a lo que hoy conocemos
como fenómenos depresivos. Freud y Abraham son los primeros en articular un
modelo psicológico para intentar comprender y explicar los fenómenos
melancólicos, que en la actualidad serían denominados “depresivos”. Una de las
primeras hipótesis explicativas sobre la melancolía la efectúa Freud situando la
psicogénesis en la sexualidad y el autoerotismo (Muñoz, 2009).

La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo


(tristeza patológica, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, desinterés,
sensación subjetiva de malestar e impotencia. La depresión es un trastorno del
estado de ánimo en el cual esos sentimientos negativos interfieren con la vida
cotidiana. Cualquier persona es vulnerable de padecer este trastorno, desde niños
hasta los adultos mayores.

Aunque la depresión puede iniciarse a cualquier edad, tiene más prevalencia entre
los 15 y 45 años de edad. Los síntomas del trastorno pueden variar según la edad,
los adolescentes manifiestan dichos síntomas de manera comportamental,
mientras que un adulto mayor maneja los síntomas de forma somática.

El sentimiento de tristeza puede durar de tan solo semanas hasta meses,


considerándose así la depresión como un trastorno grave. Afecta más
frecuentemente a las mujeres que a los hombres, no solo afectando a nivel
psicológico sino también físico y social.

2.1.2 Teorías Explicativas

2.1.2.1 Teorías conductuales de la depresión

Los enfoques de tipo conductual plantean que la depresión es aprendida, y está


relacionada con las experiencias negativas del individuo y su entorno. Estas
experiencias negativas pueden influenciar y ser influenciadas por la estructura
cognitiva, el comportamiento y las emociones y otros aspectos. El enfoque
conductual utiliza estrategias para modificar los aspectos poco adaptativos de
comportamiento, cognición y emoción. (Vázquez, Muñoz, & Becoña, 2000).

2.1.2.2 Teorías cognitivas de la depresión

La terapia cognitiva se enfoca en las ideas o percepciones erróneas que el


individuo tiene sobre sí mismo, los demás y los acontecimientos que dan lugar al
trastorno depresivo. Las investigaciones sustentan que los individuos depresivos
tienen una tendencia a poseer un enfoque negativo de las cosas, esto afecta gran
parte de sus procesos cognitivos. Esa estructura cognitiva se relaciona
recíprocamente con los aspectos motivacionales y afectivos asociados con la
depresión. (Vázquez, Muñoz, & Becoña, 2000).

2.1.2.3 Teorías cognitivas de Beck

Según Beck (1967) (citado Beck, Rush, F.Shaw, & Emery, 1976) “Los errores
sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la creencia
del paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la
existencia de evidencia contraria”. La teoría cognitiva de Beck está compuesta por
3 aspectos básicos: la cognición, el contenido cognitivo y los esquemas. (Beck,
Rush, F.Shaw, & Emery, 1967).

La cognición está formada por el contenido, proceso y estructura de la percepción,


del pensamiento y de las representaciones mentales. El contenido cognitivo es la
interpretación que el sujeto da a los pensamientos e imágenes que tiene en su
mente. Para los terapeutas cognitivos la interpretación que haga el sujeto sobre un
hecho (contenido cognitivo) tendrá una influencia importante en lo que siente. Los
esquemas son creencias centrales que se constituyen en los principios directrices
que sirven para procesar la información procedente del medio. Los esquemas
depresivos están relacionados con acontecimientos desafortunados para el
individuo.

Beck creó el Inventario de Depresión de Beck (BDI), instrumento con el que se


mide la gravedad de la depresión en población clínica. En la actualidad es uno de
los instrumentos más utilizados para la valoración de la depresión. El mismo
consta de 21 ítems que cuestionan acerca de cada uno de los síntomas
diagnósticos de la depresión mayor.

2.1.3 Síntomas

 Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.


 Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca
importancia.
 Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o
todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes.
 Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.
 Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas
requieren un esfuerzo mayor.
 Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de
peso.
 Ansiedad, agitación o inquietud.
 Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales.
 Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o
autorreproches.
 Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas.
 Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos
suicidas, intentos suicidas o suicidio.
 Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza.
Los síntomas en niños y adolescentes incluso pueden variar un poco a excepción
de los síntomas que presentan los adultos, es decir, puede haber algunas
diferencias.

 En los niños más pequeños, los síntomas de depresión pueden consistir en


tristeza, irritabilidad, apego, preocupación, dolores, negarse a ir a la escuela
o bajo peso.
 En los adolescentes, los síntomas pueden comprender tristeza, irritabilidad,
sentirse negativo e inútil, ira, bajo rendimiento o poca asistencia a la
escuela, sentirse incomprendido y extremadamente sensible, consumir
drogas de uso recreativo o alcohol, comer o dormir demasiado,
autolesionarse, perder el interés por las actividades habituales y evitar la
interacción social.

2.1.4 Causas

El trastorno depresivo se origina como consecuencia de la incapacidad de


resolver, de un modo adecuado, un problema o diversos problemas. Es poco
frecuente que la depresión se deba a solo una causa, generalmente se combinan
algunas para desencadenar el trastorno. Por ejemplo, pasar por la muerte de un
ser querido o algún momento estresante de su vida.

Las personas con depresión muestran un nivel muy alto de cortisol y de varios
agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores:
serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por
motivos hereditarios, Todavía no se sabe muy bien si el desequilibrio químico
cerebral se debe a la depresión o si es la causa de ella. Determinados genes
parecen aumentar la probabilidad de tener depresión, y estos genes se transmiten
de padres a hijos. Por lo tanto, si tiene antecedentes familiares de depresión, será
más probable que la padezca.
También es probable que los cambios hormonales tengan un rol en las causas
que desencadenan la depresión, los cambios hormonales pueden presentarse en
el embarazo, durante los meses o después del parto y en los ciclos menstruales.
Está en discusión por igual si los problemas de tiroides son también una causa, la
menopausia u otros trastornos.

2.1.5 Factores de riesgo

Existen algunos factores que parecen aumentar el riesgo de padecer depresión


estos son:

 Ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser


demasiado dependiente, muy autocrítico o pesimista.
 Situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual,
la muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas
económicos.
 Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno
bipolar, alcoholismo o suicidio.
 Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o presentar variaciones en el
desarrollo de los órganos genitales que no son claramente ni masculinos ni
femeninos (intersexualidad) en un entorno que no brinda apoyo.
 Antecedentes de otros trastornos de salud mental, como un trastorno de
ansiedad, de la alimentación o de estrés postraumático.
 Abuso de alcohol o de drogas recreativas.
 Una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente
cerebrovascular, dolor crónico o una enfermedad cardíaca.
 Ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta
o las pastillas para dormir (habla con el médico antes de suspender la toma
de cualquier medicamento).
2.1.6 Diagnóstico y tratamiento

Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave. Los profesionales


sanitarios pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación
conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o
medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina y los antidepresivos tricíclicos. Los profesionales sanitarios deben
tener presentes los posibles efectos adversos de los antidepresivos, las
posibilidades de llevar a cabo uno u otro tipo de intervención (por disponibilidad de
conocimientos técnicos o del tratamiento en cuestión) y las preferencias
individuales. Entre los diferentes tratamientos psicológicos a tener en cuenta se
encuentran los tratamientos psicológicos cara a cara, individuales o en grupo,
dispensados por profesionales o por terapeutas legos supervisados.

Los tratamientos psicosociales también son eficaces en los casos de depresión


leve. Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave,
pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar
para tratar la depresión en niños ni como tratamiento de primera línea en
adolescentes, en los que hay que utilizarlos con cautela.

Existen dos sistemas principales de clasificación de las enfermedades mentales.


El primero es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
desarrollado por la American Psychiatric Association (APA). Y el segundo es la
Clasificación Internacional de Enfermedades desarrollado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

2.1.7 Complicaciones

La depresión suele empeorar si no se trata llegando a ser tan devastador tanto


para quien la padece como para los familiares y demás que les rodea. Derivando
problemas de salud, social, emocional y de conducta.
Algunos ejemplos de las complicaciones que se presentan es que la persona que
padece de depresión tienen a aumentar o disminuir de peso, dolor o malestar
físico, consumo de alcohol o drogas, trastorno de ansiedad, ataques de pánico,
conflictos familiares, dificultades en el trabajo o escuela, aislamiento social,
pensamientos o intentos suicidas, en algunos casos el suicidio llega a ser un
hecho lamentable, cortes en la piel para disminuir el dolor o la angustia.

Los signos de alerta de suicidio incluyen hacer el testamento, hablar de la muerte


o el suicidio y la conducta de autolesión. Una subida repentina del ánimo también
puede ser un signo de alerta; una señal de que la persona ha decidido suicidarse y
se siente mejor por haber tomado la decisión.

2.1.8 Tipos de depresión

La depresión puede clasificarse en leve, moderada o grave de acuerdo a su


intensidad de los síntomas:

Depresión leve: en algunos casos los síntomas afectan poco a la vida diaria de la
persona o lo hacen solo en algún momento en específico. Cuando los síntomas y
las limitaciones no suelen ser tan específicos como la depresión ni tan
generalizados como la depresión grave, se considera que es una depresión
moderada.

Por otro lado está la depresión grave, en este punto los síntomas suelen ser
críticos, provocando incapacidad para la persona que lo padece.

La respuesta a los diversos tratamientos existentes, al pronóstico de medio, corto


o largo plazo y en base a los síntomas presentados, los trastornos depresivos se
dividen en:
Trastorno de depresión mayor: se caracteriza por un sentimiento de tristeza
cualitativamente diferente al sentimiento de tristeza normal. Tiene como respuesta
una reducción de respuesta emocional frente a algunas situaciones. Interfieren en
la capacidad de la persona para realizar un trabajo, actividad recreativa o social,
dormir e incluso comer, sentimientos de culpa, puede tener solo un episodio en la
vida, sin embargo, puede llegar a tener más episodios.
Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo: este es un
trastorno del estado de ánimo, en los niños se caracteriza por irritabilidad y enojo
crónicos y graves.

Trastorno depresivo persistente (distimia): este trastorno puede durar 2 años,


las personas diagnosticadas con este trastorno pueden tener episodios de
depresión mayor a lo largo de periodos de tiempo inferiores. Aunque es un
trastorno crónico no suele ser incapacitante, normalmente aparece en la
adolescencia y suelen ser muy dependientes.

Trastorno disfórico premenstrual: se caracteriza por presentar síntomas


asociados a los cambios hormonales previos al periodo menstrual, generalmente
una semana antes, mejoran unos pocos días después, los síntomas son mínimos
y desaparecen al finalizar el periodo.

Depresión post-parto: se diagnostica cuando una mujer ha dado a luz, presente


en el primer mes después del parto. Tienen episodios de depresión grave tras dar
a luz.

Trastorno afectivo estacional: se caracteriza por la aparición de depresión


durante los meses de invierno, al disminuir la luz solar, generalmente desaparece
durante primavera y verano.

Trastorno afectivo bipolar: este tipo de depresión consiste característicamente


en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de
ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o
irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la
necesidad de dormir.

Otros trastornos de depresión: estos comprenden aquellos que son causados


por consumo de drogas, alguna enfermedad crónica, medicamentos.

CAPITULO 3. CRITERIOS DIAGNOSTICOS

3.1 Criterios Diagnósticos del DSM V para el trastorno depresivo Mayor

A. Cinco o más de los siguientes síntomas deben estar presente durante un


periodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al
menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de
interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días (p. ej.,
sentimiento de tristeza, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de
otras personas (p. ej., se le ve lloroso).

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días.

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o
aumento del apetito casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de
otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.


7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser
delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar
enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar


decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la
observación por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas


recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para
llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de


otra afección médica.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno


esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante,
u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y
otros trastornos psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

3.2 Criterios Diagnósticos del DSM V para el trastorno depresivo


persistente (distimia)

En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el


trastorno distímico del DSM-IV.

A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días
que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la
observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.

C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la


alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los criterios A y B
durante más de dos meses seguidos.

D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente


presentes durante dos años.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se


han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente,


esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado
del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.

G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia


(p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., 38
hipotiroidismo).

H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

3.3 Criterios Diagnósticos del DSM V para trastorno de desregulación


destructiva del estado de ánimo
A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej.,
rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o
propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o
provocación.

B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.


C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por
semana.

D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o


irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de
otras personas (p. ej., padres, maestros, compañeros).

E. Los Criterios A–D han estado presentes durante 12 o más meses. En todo este
tiempo, el individuo no ha tenido un período que durara tres o más meses
consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A–D.

F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos (es decir,
en casa, en la escuela, con los compañeros) y son graves al menos en uno de
ellos.
G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los
18 años.

H. Por la historia o la observación, los Criterios A–E comienzan antes de los 10


años.

I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se


hayan cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la duración, para un
episodio maníaco o hipomaníaco.
J. Los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de
trastorno de depresión mayor y no se explican mejor por otro trastorno mental (p.
ej., trastorno del espectro del autismo, trastorno por estrés postraumático,
trastorno por ansiedad de separación, trastorno depresivo persistente [distimia]).

K. Los síntomas no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o


de otra afección médica o neurológica.
CAPITULO 4. PLAN TERAPEUTICO PARA EL MANEJO DE LA DEPRESION

Objetivos Acciones Cambios Metodología Recursos. Temporalidad.


Terapéuticas. Esperados .
.
Buscar que la Realizar actividades Que el paciente Establecer el Hoja de El tratamiento
persona encuentre físicas que acepte y se tratamiento instrucciones para dispondrá de 12
sentido y significado proporcione comprometa adecuado al tareas en casa. sesiones,
a su vida a pesar de ejercicios físicos al con los paciente. dependiendo de la
las situaciones aire libre para tratamientos Fichas con evolución del
conflictivas que esta aumentar el estado aplicados. Aplicación técnicas diferentes paciente ante lo
pueda presentar. de ánimo. correctas para emociones. estipulado.
Que el paciente erradicar los
Modificar los Realizar terapia comprenda que pensamientos Formato de Cada sesión constara
pensamientos interpersonal para es capaz de desadaptativos. evidencia de las de 45 a 1 hora.
negativos y/o no que el paciente realizar emociones
deseados, logre comprender cualquier Aplicación de test registradas. Una sesión por
creencias no sus roles y de esta actividad, psicológicos para semana.
funcionales de sí forma sus incluyendo las obtener Formato de auto-
mismo o del entorno interacciones que más le información extra. registro
que le rodea con el sociales y gustan.
fin de que el ambientales. Planificación de Formato de
paciente afectado Que el paciente terapias cognitivo- actividades a
logre crear Aplicar la técnica se sienta conductuales y de realizar.
herramientas y del espejo, donde la satisfecho integración.
estrategias para persona pueda consigo mismo,
afrontar las verse a sí misma y que entienda Utilizar auto-
dificultades. decir las que es una registros para
características persona valiosa. llevar un listado de
Crear estrategias positivas que ve en Que sepa las emociones
que a través de la ella. afrontar las irracionales, que
psicodinámica la adversidades de permita
persona pueda Aplicar terapia manera positiva identificarlas
modificar su cognitiva-conductual y que si llega a
comportamiento, para que la persona tener recaídas
analizando las modifique sus opte por realizar
experiencias pensamientos algunas tareas y
subjetivas vividas y negativos por buscar ayuda
que son percibidas aquellos saludables de inmediato.
como sufrimiento. de igual modo su
comportamiento. El paciente
Lograr que la sepa integrarse
persona se sienta Realizar un a la sociedad y
atraída por programa de tareas ser parte de la
momentos y para el hogar misma de forma
actividades acerca de las artes activa.
positivas que le (en caso de la
brinden tranquilidad persona gustarle
y otra perspectiva este ambiente).
favorable para su
bienestar. Aplicar terapia
integradora.
CAPITULO 5. CONCLUSION

Al concluir con este trabajo nos permite entender que la depresión no es una
condición que se pueda tomar a la ligera, millones de personas en todo el mundo
padecen de este trastorno, sintiéndose limitante ante diversas situaciones e
incapaces de poder interactuar con los demás.

Las distorsiones cognitivas juega un papel importante en como la persona que


padece de depresión se percibe a sí misma. Muchos adolescentes muestran
sentimientos de culpabilidad, una baja autoestima y muy poco o nada de interés
en alguna actividad física o social. Como psicólogos debemos de aplicar terapias
eficaces para disminuir los pensamientos y conductas desadaptadas a causa de la
depresión.

El enfoque cognitivo conductual (Beck 1967), plantea que la persona con


depresión presenta una estructura de pensamiento caracterizada por una visión
negativa de si mismo, del entorno y del futuro. Las personas con depresión
constantemente mantienen la creencia de que esos aspectos negativos en su vida
son totalmente normales, en terapia los mismos pueden presentar resistencia ya
que no logran aceptar que tienen una condición errante que se debe eliminar.

Todos los síntomas de la depresión se encuentran en la Guía Diagnostica de los


Trastornos Mentales (DSM V). Así como las clasificaciones de acuerdo al CIE-10,
importantes y sumamente relevantes para obtener un diagnostico definitivo.
5.1 Recomendaciones

Luego de darle por finalizado la redacción de este trabajo se sugieren algunas


recomendaciones para eliminar el trastorno y tener una mejor calidad de vida:

1. Participar de actividades sociales e integrarse a grupos funcionales que


aporten positivismo a la comunidad.
2. Practicar algún deporte o ejercicio físico.
3. Hacer yoga, esto estimula la conexión cuerpo-mente, dando una sensación
de bienestar.
4. Adaptar un plan alimenticio más saludable.
5. Eliminar el alcohol y fumar (en caso de que estos estén presentes).
6. Cumplir principalmente con el tratamiento planteado por el terapeuta.
7. Conocer sobre la depresión y los indicadores o síntomas para evitar
posibles recaídas.
8. Dormir lo suficiente.
9. Realizar algún hobbie de la preferencia de la persona, esto estimula a que
este concentrado en lo que realiza y que no tenga pensamientos negativos.
10. Compartir con amigos y familiares que le puedan brindar apoyo y
positivismo.
11. Escribir un diario, acerca de las emociones del día a día.
12. No tomar decisiones que puedan ser catastróficas cuando se está
deprimido.
13. Consumir Omega 3, esto estimula el ánimo.
5.2 Bibliografía

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastorno-
depresivo/definicion

https://www.nhs.uk/translationspanish/documents/depression_spanish_final.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-
causes/syc-20356007

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression (página oficial de


la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp/index.shtml

https://www.paho.org/dor/index.php?
option=com_content&view=article&id=2980:republica-dominicana-reafirma-nuevo-
paradigma-de-salud-mental&Itemid=362

Korman, Guido Pablo, & Sarudiansky, Mercedes (2011). MODELOS TEÓRICOS Y


CLÍNICOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA
DEPRESIÓN. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(1), 123. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3396/339630257005

https://www.msdsalud.es/cuidar-en/depresion/informacion-basica/tipos-
depresion.html

Vallejo Pareja, M. (2015). Manual de terapia de conducta. Tomo I (2a. ed.) (2nd


ed., pp. 595-609). Madrid: Dykinson.

Association, A. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-


5® (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing.
5.3 Anexos

Diferencia entre tristeza no patológica y tristeza como síntoma de


enfermedad
Tristeza como síntoma de
Tristeza no Patológica
enfermedad
Intensidad proporcionada a la situación Intensidad desproporcionada a la
situación
Intensidad no mantenida en el tiempo Intensidad mantenida en el tiempo
Ausente de otros síntomas depresivos Presencia de otros síntomas
depresivos
No limitante limitante

Inventario de depresión de Beck (BDI-2)

Nombre:…………………………… Estado Civil……………… Edad:……………


Sexo….. Ocupación……………………. Educación:………………… Fecha:
……………

Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de afirmaciones. Por favor,


lea con atención cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada
grupo, el que mejor describa el modo como se ha sentido las últimas dos
semanas, incluyendo el día de hoy. Marque con un círculo el número
correspondiente al enunciado elegido Si varios enunciados de un mismo grupo le
parecen igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique que no
haya elegido más de uno por grupo, incluyendo el ítem 16 (cambios en los hábitos
de Sueño) y el ítem 18 (cambios en el apetito).

1. Tristeza
0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo
2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo
0 No estoy desalentado respecto del mi futuro.
1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía estarlo.
2 No espero que las cosas funcionen para mí.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar.

3. Fracaso
0 No me siento como un fracasado.
1 He fracasado más de lo que hubiera debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3 Siento que como persona soy un fracaso total.

4. Pérdida de Placer
0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar.

5. Sentimientos de Culpa
0 No me siento particularmente culpable.
1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería
haber hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo.

6. Sentimientos de Castigo
0 No siento que este siendo castigado
1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.


0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre.
1 He perdido la confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.

8. Autocrítica
0 No me critico ni me culpo más de lo habitual
1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo
2 Me critico a mí mismo por todos mis errores
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o Deseos Suicidas


0 No tengo ningún pensamiento de matarme.
1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2 Querría matarme
3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.

10. Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Lloro más de lo que solía hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar pero no puedo.

11. Agitación
0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento o
haciendo algo.

12. Pérdida de Interés


0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3 Me es difícil interesarme por algo.

13. Indecisión
0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.
1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones
2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización
0 No siento que yo no sea valioso
1 No me considero a mí mismo tan valioso y útil como solía considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.

15. Pérdida de Energía


0 Tengo tanta energía como siempre.
1. Tengo menos energía que la que solía tener.
2. No tengo suficiente energía para hacer demasiado
3. No tengo energía suficiente para hacer nada.

16. Cambios en los Hábitos de Sueño


0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.
1ª. Duermo un poco más que lo habitual.
1b. Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo mucho más que lo habitual. 2b. Duermo mucho menos que lo
habitual
3ª. Duermo la mayor parte del día
3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme

17. Irritabilidad
0 No estoy tan irritable que lo habitual.
1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.

18. Cambios en el Apetito


0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1ª. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a. Mi apetito es mucho menor que antes.
2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual
3ª. No tengo apetito en absoluto.
3b. Quiero comer todo el día.

19. Dificultad de Concentración


0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o Fatiga


0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas
que solía hacer.

3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas


que solía

21. Pérdida de Interés en el Sexo


0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1 Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo .

Вам также может понравиться