Вы находитесь на странице: 1из 2

El empleo femenino en el Perú en la antigüedad

Desde la época del Incanato, la mujer se ha desempeñado en labores domésticos corroborado por
SILVA (1984) cuando dice que “... Mama Ocllo enseñó a la mujer a hilar y a otras actividades que se
consideraban domésticas”. Con la llegada de los españoles las diferencias sociales, raciales y de
género se volvieron más fuertes; siendo la mujer inca la principal víctima de subordinación,
opresión, discriminación y degradación sexual, sirviendo a su esposo, a sus hijos y a los patrones
españoles resaltando así “las exclusivas obligaciones de ama de casa, esposa, objeto sexual y
madre de familia”. (SILVA, 1984).

La educación era considerada un privilegio para la clase burguesa, así que las mestizas e indias, se
dedicaron a realizar trabajos ambulatorios y temporales como; “lavanderas, costureras que
ocultaban un mundo de pequeños trabajos y servicios informales no reconocidos como la
ocupación principal y que era muchas veces el único sustento familiar”. (VILLAVICENCIO, 1990).

A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, las mujeres comenzaron a reclamar igualdad social
solicitando ingresar a universidades para estudiar carreras como medicina y abogacía, las cuales
eran exclusivamente para varones. No obstante, “El 7 de Noviembre de 1908 se promulgó la Ley
Nº 801, por la cual las puertas de la Universidad se abrieron a las mujeres. Esta Ley vino a coronar
las demandas que la generación de intelectuales liberales y las escritoras habían solicitado durante
40 años”. (VILLAVICENCIO, 1990).

Con el tiempo la mujer trabajadora obtuvo beneficios y delimitaciones en los empleos en los que
desenvolvían. “Por presión de la masa trabajadora, durante el primer gobierno de Don José Pardo
y Barredo (1904-1908), se formularon diez proyectos sobre: higiene y seguridad de los
trabajadores, trabajo de los niños y mujeres, descanso obligatorio, horas de trabajo de los
hombres adultos, indemnización por accidentes de trabajo, entre otros. El proyecto sobre trabajo
de mujeres y niños fue aprobado por el Congreso, pero no se formuló la ley sino hasta el segundo
gobierno de Don José Pardo y Barreda (1915-1919), Ley nº 2851 del 23 de Noviembre de 1918, lo
cual reguló entre otros aspectos la jornada de ocho horas de trabajo y cuarenta y cinco semanales,
una hora de lactancia, sala cuna para los hijos menores de un año, indemnizaciones por despedida
injustificada, por despedida dentro de los tres meses anteriores y posteriores al parto e
indemnizaciones por accidentes de trabajo”. (PAREJA, 1985).

BIBLIOGRAFÍA:

 PAREJA, P. El sistema educativo. In: FLORES, E.B. Participación de la mujer. Lima: UNIFE, 1985.
Cap. 3.
 SILVA, E. Situación laboral, legal y política de la mujer peruana. /Presentado al VII
Congreso Nacional de Enfermería, Lima, 1984/ mimeografiado.
 VILLAVICENCIO, M. Breve historia de las vertientes del movimiento de mujeres en el
Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1990. 45p

Вам также может понравиться