Вы находитесь на странице: 1из 7

Comentario sobre la ley general de sociedades Artículos 1° al 49°

En esta oportunidad se realizará un comentario sobre la Ley General de


Sociedades (Ley N° 26887) de los artículos 1 al 49° pero de manera conjunta,
pues considere conveniente adjuntar los artículos de acuerdo a los libros que
abarca en el cual están contemplados.
LIBRO PRIMERO
REGLAS APLICABLES A LAS SOCIEDADES (Art. 1 al 49°)
En este primero libro se da a conocer aspectos básicos, pero también
fundamentales con relación no solo a la presente ley, sino también en relación
a las sociedades que se crean a partir de la constitución de una empresa, en tal
sentido podemos encontrar que:
En el artículo 1 hace referencia a la definición de sociedad, la misma que
surge a partir del aporte en bienes sean dinerarios o no dinerarios (activos fijos
o mercadería) con el fin de ser útil para la actividad de la organización.
El articulo 2 sostiene que todas las sociedades que se crean, deben regirse a
la presente normativa, ya que en ella se estipula los lineamientos y reglas a
seguir para conformar uno de los tipos de sociedades.
El artículo 3, da a conocer que existen diferentes modalidades de constitución
y que cada uno de ellas sigue un proceso para su creación las mismas que se
encuentran enmarcadas en la presente ley.
El artículo 4, de la presente ley señala que para establecer y constituir una
sociedad es necesario tener como minimo dos socios, los cuales gracias a
aporte pueden dar el primer paso para la creación de una empresa y su
actividad que van a realizar.
En el artículo 5, la presente ley hace mención al contenido y formalidades del
acto constitutivo, es decir que el proceso de creación tiene pasos que deben
ser realizados uno por uno y están al margen de las leyes correspondientes.
Aquí se hace uso de la escritura pública donde se encuentra enmarcada todo el
contenido relacionado con el pacto social en la cual incluye también un
estatuto.
El articulo 6 pone de manifiesto que, a partir de la creación de una sociedad,
esta pasa a adquirir una personalidad jurídica a partir de su inscripción y
culmina con la extinción de la empresa.
El artículo 7, señala que es el momento indicado para hablar, exponer sobre el
derecho a estar en sociedad, pues no significa que sea un derecho de carácter
penal, sancionador, punitivo.
En el artículo 8, aquí nos referimos al convenio de sindicación de acciones o
“sindicato de accionistas”. Donde lo que se busca que es defender los intereses
de los socios que lo conforman, o haciendo referencia de otro modo, se trata de
hacer prevalecer la posición de esos accionistas como parte administrativa de
la sociedad.
El artículo 9, menciona que se ha establecido la posibilidad de que se pueda
oponer alguien con un nombre igual o similar. Es decir, se amplía el espectro
de protección al nombre de las sociedades e incorporado las re-glas sobre la
reserva registral del nombre que le permite a una sociedad en formación
obtener una salvaguardia para ser usada posteriormente.
En el artículo 10, da a conocer que según el artículo primero del Decreto
Supremo Nº 002-96-JUS, El plazo que se otorga es de 30 días hábiles, que al
vencerse caduca el pleno derecho la reserva de preferencia registral constituye
un derecho que tiene por finalidad salvaguardar el nombre, denominación o
razón social que ha sido elegido por los socios accionistas o titulares.
En tanto el artículo 11, hace referencia sólo a una descripción detallada de
ellos, o sea, que es me-nos riguroso, pero algo más, refiere que los actos
relacionados con tales negocios y operaciones que coadyuvan a la realización
de sus fines.
El artículo 12, sostiene que La declaración de ineficacia del acto no perjudica
los derechos adquiridos a título oneroso por los terceros sub adquirentes de
buena fe.
El artículo 13 señala que toda acción de conferimiento del poder le sirve de
título al representante para legitimar su actuación y al mismo tiempo, le
determina los límites de la representación, obligándolo a actuar de acuerdo a
los cambios que se le han otorgado solo a ciertas aquellas personas que no
están ni autorizadas y mucho menos no los pueden obligar.
El artículo 14 Comentario: El Código Civil dice “Es expresa cuando se formula
oralmente, por escrito o por cualquier otro medio directo. Es tácita, cuando la
voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de
comportamiento que revelan su existencia”. Está claro que en este artículo
existe la manifestación de voluntad inequívoca, la aceptación expresa; y
también la tácita, desde que la ley ha descrito que “el desempeño de las
funciones o el ejercicio de los poderes” constituyen la opción alternativa.
El artículo 15, extiende la facultad de acudir al órgano jurisdiccional a cualquier
socio “o tercero con legítimo interés”. Este es un cambio importante y
conveniente según nuestra realidad. No faltará quienes time que aunque la ley
no lo dijere, cualquier tercero que hubiese acreditado legítimo interés, podría
demandar, y una judicatura sensata habría admitido la demanda. No le falta
razón, pero en la medida que el legislador precise el ámbito de atribuciones
jurisdiccionales, tanto mejor.
El artículo 16, señala el otorgamiento de la escritura pública, no se deja al
criterio de los otorgantes realizar la inscripción en el Registro en el momento en
que ellos tengan por conveniente y para ello tienen como plazo treinta días
desde el otorgamiento de la escritura, dentro del cual debe necesariamente
realizar-se la inscripción.
El artículo 17, menciona que el ejercicio de poderes no especificados
constituye una medida muy flexible y acertada para agilizar la inscripción de
ciertos actos que se celebran mediante representantes que no tengan poderes
previamente inscritos: basta que se inserte en el documento a inscribirse, el
Poder en virtud del cual se actúa.
El artículo 18, refiere que se debe hacer la aclaración que el vocablo “mora” no
debe ser conceptuado en la esfera del derecho civil, ni menos con arreglo al
art. 1333 del C.C.
El artículo 19, expone que la sociedad, cualquiera que fuere su clase, se
disolvía totalmente por vencimiento del plazo de duración, operando de pleno
derecho dicha disolución; salvo si previamente se hubiese aprobado la prórroga
y ella se hubiere inscrito en el Registro.
El artículo 20, hace de conocimiento que el domicilio social de la sociedad
debe quedar expresado en el estatuto. La relación de la sociedad con
determinada zona territorial.
El artículo 21, establece que cuando una sociedad constituida y con domicilio
en el extranjero que desarrolle habitualmente actividades en el Perú debe
establecer una sucursal u oficina en el país, y fijar domicilio en territorio
peruano
El artículo 22, sostiene que el conjunto de los aportes constituye el capital
social. En este artículo se habla también del socio moroso, de la exclusión del
socio y del socio aportante.
El artículo 23, da a conocer que el aporte también pueda efectuarse en el
Sistema Financiero Internacional, los aportes no dinerarios pueden ser terrenos
muebles o inmuebles que están valorizados.
El artículo 24, menciona que la autorización para efectuar estos gastos
procede después de otorgada la escritura pública. En segundo lugar, está
referida, efectivamente, al dinero depositado en los bancos. En tercer lugar, se
debe ser muy restrictivo con la acepción “gastos necesarios de la sociedad”.
El artículo 25, menciona que el aporte en caso de muebles, su entrega debe
quedar concluida a más tardar al otorgarse la respectiva escritura pública, es
decir, la de constitución social o la de aumento de capital.
El artículo 26, Los valores materializados que representen o incorporen
derechos patrimoniales, tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando
estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales
esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según su naturaleza. Las
cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber
circulado, no afectan su calidad de título valor.
El artículo 27, en la presente ley se ha señalado que en la escritura pública
donde conste el aporte de bienes o derechos, debe insertarse un informe de
valorización en el que se describen los bienes o derechos objeto del aporte, los
criterios empleados para su valuación y su respectivo valor.
El artículo 28, pone de manifiesto que gracias al proyecto de Ley Marco del
Empresariado (1999), se incluye el concepto de “Fondo Empresarial”,
definiéndolo como el conjunto de elementos organizados por la persona natural
o jurídica, que sirve de instrumento para llevar a cabo la actividad empresarial
propuesta.
El artículo 29, menciona que el socio que ha prometido el aporte asume la
obligación de garantizar su existencia. Si el bien ofrecido no existe o si el
aporte resulta ficticio, la sociedad es nula de la misma manera que si el bien
aportado hubiese sido ya vendido.
El artículo 30, se expone que el socio sólo quedaría obligado a indemnizar si la
pérdida del bien le fuese imputable. Si se tratara de un bien incierto, La
sociedad está obligada a recibirlo, con la salvedad a que se refiere la parte final
del inciso tercero, caso que por ejemplo se pierda irremediablemente un
yacimiento minero, que era justamente lo que la sociedad se había propuesto
explotar de modo industrial
El artículo 31, menciona que el término “patrimonio social”, que en términos
muy básicos podemos referir como el conjunto de activos y pasivos contables,
a los que habría que agregar, de una parte, los intangibles no activados, caso
de lemas, nombre comercial, marcas, diseños y dibujos industriales.
El artículo 32, afirma que, en primer lugar, la sociedad no tiene la naturaleza o
estructura de un Club Social como para referirse a ella diciendo “Quien ingresa
a una sociedad ya constituida...”. Lo acertado es lo que se ha redactado:
“Quien adquiere una acción o participación en una sociedad existente
responde.
El artículo 33, establece que en la Comisión Revisora se objetó una versión
anterior que decía que “El Pacto Social podía ser declarado nulo por constituir
su objeto alguna actividad contraria al orden público o a las buenas
costumbres”. El artículo 34, da a conocer que el escenario normativo es
mucho mayor al ponerse no sólo en la hipótesis de la nulidad sino también
aludiendo a la improcedencia de ella; a la vía procesal; a las personas que
tienen interés y legitimidad para obrar; caducidad y efectos de la sentencia de
nulidad
El artículo 35, menciona que de conformidad con lo dispuesto en el art. IV del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, el proceso se promueve sólo a
iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar.
El artículo 36, menciona que el objeto de la sociedad se modifica
sustantivamente. Conservando su personalidad jurídica, la sociedad tendrá
ahora como objeto las tareas previstas en el art. 372 y 404 de la norma vigente.
El artículo 37, menciona que la sociedad mantiene su personalidad jurídica
(vista la necesidad se crea la ficción) sólo para los fines de la liquidación; si las
necesidades de la liquidación lo exigen, atribución que corresponde establecer
a él o a los liquidadores vencen los plazos para el pago de los dividendos
pasivos y éstos se tornan exigibles de inmediato
El artículo 38, refiere que es nulo el acuerdo societario si hubiere sido
adoptado: con omisión de las formalidades de publicidad; contrariando las
leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres; en contra del
pacto social o del estatuto; o que lesionen el interés social en beneficio directo
o indirecto de uno o varios socios
El artículo 39, menciona que no existe discusión respecto al derecho que
tienen los socios al reparto de los beneficios, utilidades, ganancias o superávit
del ejercicio económico, si por lo demás la inversión está expuesta al riesgo de
las pérdidas, menoscabo, déficit y quebranto.
El artículo 40, da a conocer que las utilidades generadas en nuestro
ordenamiento vigente se reparten de acuerdo a la época y al monto en que los
aportes se integran al capital.
El artículo 41, hace mención a la definición del Compromiso de Contratar en la
forma que sigue: “Por el Compromiso de Contratar las partes se obligan a
celebraren el futuro un contrato definitivo
El artículo 42, sostiene que el derecho societario no se inserta en el ámbito
genérico de un derecho penal para sancionar los incumplimientos de su
normatividad; lo que ocurre es que las infracciones son castigadas vía efectos
o consecuencias que deberá soportar la sociedad, o en su caso los socios, por
no haber cumplido con la ley.
El artículo 43, da a conocer que las Cortes Superiores de cada distrito judicial
deciden anualmente el periódico de la localidad en el que los litigantes y las
demás entidades e instituciones interesadas deberán efectuar sus
publicaciones cuando así lo dispongan las normas legales.
El artículo 44, menciona que gracias a la R. Nº 359-2008-SUNARP-SN
(Aprueban Directiva que regula la atención en línea de solicitudes de reserva
de preferencia registral de nombre, denominación, completa y abreviada, y
razón social)
El artículo 45, “El plazo es una modalidad por la cual se fija una fecha para
que el acto produzca sus efectos o para que ellos cesen.”
El artículo 46, expone que la facultad notarial de dar fe mediante
autenticaciones que expide respecto del contenido de los libros y registros de la
sociedad no es ninguna novedad; lo novedoso de este artículo es que, el
administrador o gerente de la sociedad puedan expedir constancias y
certificaciones.
El artículo 47, menciona que el uso de medios mecánicos o electrónicos de
seguridad es mejor que la firma autógrafa, manuscrita, de puño y letra,
hológrafa. La firma autógrafa es la forma tradicional de asegurar la vinculación
entre el firmante y el contenido del documento, pues la firma tiene
características caligráficas personales, que en principio identifican plenamente
al autor.
El artículo 48, menciona que una norma, de las que el autor está seguro que
corresponde al rubro de las más destacadas, se refiere a la posibilidad de
resolver las desavenencias societarias, vía jurisdicción arbitral.
El artículo 49, sostiene que se entiende que la prescripción extingue la acción,
pero no el derecho y éste es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a
impedirlos efectos de la prescripción, además se puede renunciar expresa o
tácitamente a la prescripción ya ganada.

Вам также может понравиться