Вы находитесь на странице: 1из 5

LA CRÍTICA DE POPPER A LA CONCEPCIÓN INDUCTIVISTA.

Defensores del método hipotético deductivo:


¿Cómo se justifican las hipótesis científicas?
- Confirmacionismo.
- Refutacionionismo de K. Popper

La lógica de la investigación científica (en adelante LIC) Popper sostuvo que la tarea de la
epistemología, o como el mismo lo dice, de la lógica de la investigación científica, es proceder al análisis
lógico de los procesos por los cuales se lleva a cabo la contrastación, o justificación a través de la
experiencia, de las hipótesis científicas.
 No hay una lógica de la adquisición del conocimiento. Pero sí hay una lógica de la justificación. La
filosofía que se ocupa del problema de la adquisición del conocimiento debe dar cuenta mediante un
análisis de cómo se dan estos procesos de adquisición. Aquí intervienen procesos psicológicos y
sociológicos. Contexto histórico. Problemas que surgen del grupo social.
Los procesos de adquisición e invención de hipótesis no son susceptibles de ser analizados
lógicamente: caen fuera del ámbito de la epistemología.
Popper: eliminación del psicologismo.
La epistemología debe ocuparse de cuestiones relativas a la justificación o validez y no de cuestiones
relativas a la génesis psicológica de nuevas ideas (LIC, 30-32).

Popper emprende una crítica radical a la lógica inductiva sosteniendo que este método es
inadecuado para el análisis lógico de la justificación.

 Popper considera que no sólo es imposible que una hipótesis pueda resultar verificada, sino
tampoco confirmada, o apoyada por evidencia probabilística.
El conocimiento científico es falible.

Si el conjunto de objetos sobre el que realizamos nuestras observaciones es infinito, ninguna cantidad
finita de observaciones que hayamos realizado, las cuales serán expresadas en enunciados singulares, podrá
justificar un enunciado universal o hipótesis basada en la experiencia.

Ejemplo de la dilatación de los metales:


Admitimos que el hecho de que un trozo particular de metal se dilata puede ser explicado por medio
de la ley empírica:
"Todos los metales se dilatan al ser calentados".
Ahora bien, ¿cómo sabemos que esta ley empírica está justificada?
La respuesta más natural consiste en afirmar que está justificada por la experiencia, es decir, por una
gran cantidad de metales observados que se han dilatado al ser calentados.

Este ejemplo nos muestra que en los casos reiterados de experiencias que se comportan de modo
semejante, suponemos que el curso de las mismas seguirá siendo el mismo, que la naturaleza se
comportará de un modo uniforme.

Esta suposición, que funciona en todas nuestras inferencias inductivas ha recibido el nombre de
‘principio de uniformidad de la naturaleza’ o desde el punto de vista lógico ‘principio de inducción’.

Pero es perfectamente posible suponer que la naturaleza podría comportarse de un modo diferente al
que se ha comportado hasta el momento; que no hubiera un principio o ley que asegurara que las
experiencias venideras tendrán el mismo curso que las pasadas.

El problema que plantea Popper es: ¿Cuál es la naturaleza de este principio de inducción
supuesto en las inferencias inductivas?
Frente a esta pregunta, pueden darse dos respuestas:
- El principio es tautológico, es decir, es un enunciado de naturaleza semejante a una verdad lógica,
como por ejemplo, ‘No puede darse el caso de que la afirmación A sea verdadera y falsa al mismo tiempo’.
La validez de un principio como este es independiente de lo que se da en la experiencia, no
necesitamos recurrir a la observación para saber que una afirmación no puede ser verdadera y falsa al mismo
tiempo, negar la validez de tal principio nos llevaría claramente a contradicciones.
Se advierte que el llamado ‘principio de inducción’ no puede ser de esta clase.

- La segunda posibilidad es decir que el principio es un enunciado sintético, es decir un enunciado


cuya validez depende de lo que sucede en el mundo, y que por lo tanto es contingente, ya que se puede negar
sin que esto nos conduzca a una contradicción. Pero como el principio de inducción es un enunciado
universal, su verdad depende de inferencias inductivas. Y lo que sucede aquí es que nuestra argumentación
se vuelve circular.
Proceso de contrastación de una hipótesis
Frente a estos problemas, Popper propone que la metodología para llevar a cabo el proceso de
contrastación de una hipótesis, debe estar apoyada en la lógica deductiva y no en la inductiva (LIC, p.
32-33).
En este proceso de contrastación deductiva no se tratará de encontrar evidencia a favor de una
hipótesis o sistema de hipótesis, sino que se hará hincapié en la posibilidad de refutación de los enunciados
científicos, es decir, en intentar demostrar que una hipótesis es falsa, a través de predicciones que se
obtengan deductivamente de ellas.
La tarea del científico adquiere así un nuevo sentido. No tiene que buscar la confirmación de las
hipótesis, sino tratar de mostrar su falsedad. En su intento de falsarlas, pueden darse dos posibilidades:
i) o bien se logra refutar la hipótesis,
ii) o bien, pese a someterla a numerosas pruebas, no se logra refutarla.

Los intentos de refutación siguen un esquema deductivo conocido con el nombre de modus tollens
(LIC, p.41). El mismo tiene la siguiente estructura:

Si la hipótesis H es verdadera, deben esperarse las consecuencias O


Pero no se dan las consecuencias O
Por lo tanto, H no es verdadera

Ahora bien, si se da el caso (ii) mencionado más arriba,


¿En qué podemos basarnos para aceptar, al menos provisionalmente, una determinada hipótesis?
La respuesta es: en el hecho de que ha pasado con éxito los intentos de refutación.

Una hipótesis que sobrevive a los intentos de refutación ha quedado corroborada, término que
Popper emplea para destacar que no se trata de una confirmación inductiva. Así, a medida que una teoría o
hipótesis soporte más y más contrastaciones irá mostrando su “temple” y será aceptada provisionalmente.
Vemos así, que el método propuesto por Popper es un caso del método hipotético-deductivo. Los
científicos formulan hipótesis o conjeturas libremente (esto quiere decir que en este proceso no necesitan
seguir un proceso pautado lógicamente) y luego las someten a los más severos intentos de refutación. Si las
conjeturas resultan refutadas, esto permitirá detectar la falla y tratar de corregir los errores en una nueva
formulación.
Si, por el contrario sobreviven al intento de refutación, serán sostenidas provisionalmente, hasta
tanto no se formule una teoría más abarcadora, más completa o más elaborada que pueda desplazarla.
La versión popperiana del método hipotético-deductivo puede ser entendida entonces, como
sucesión de conjeturas y refutaciones, o como una lucha por la supervivencia de las conjeturas más
aptas.

PROBLEMAS, HIPÓTESIS Y ELIMINACIÓN DE ERRORES

Un aspecto de la crítica popperiana al inductivismo consiste en cuestionar a la observación como


punto de partida desde del cual se construyen las teorías.
La ciencia, o en otras palabras, la construcción de teorías comienza con problemas, son los
problemas los que generan contradicciones entre nuestros conocimientos y la realidad, y por esta razón
generan procesos de investigación que intentan solucionarlos.
Las teorías científicas como construcciones hipotéticas o conjeturales no surgen de la nada, sino
que son elaboradas a partir de problemas que ponen en crisis nuestros conocimientos anteriores. Además
ellas se enmarcan dentro de nuestro “horizonte de expectativas”, de modo que toda hipótesis surge
siempre a partir de algo previo (Conjeturas y Refutaciones (CyR), 73).

En la sección VII de CyR de Popper analiza que la cuestión relativa a la búsqueda de verificaciones
o confirmaciones de nuestras hipótesis, manifiesta una tendencia casi natural del pensamiento humano hacia
el dogmatismo, actitud que es perfectamente distinguible del pensamiento crítico.
La actitud crítica está basada en el control mutuo de las actividades científicas, cuyos logros, las
teorías están sujetas al control experiencial, por medio de la búsqueda de elementos refutatorios.
Las teorías como aproximaciones conjeturales y el progreso del conocimiento:

Popper caracteriza la marcha del conocimiento como un proceso de conjeturas y refutaciones, en las
que los errores deben ser superados recuperándolos como instancias críticas de aumento del conocimiento.

¿Cómo concibe Popper el desarrollo o progreso del conocimiento?


Esta pregunta ha sido muy importante en el ámbito de la epistemología desde Popper en adelante, y
apunta a establecer el modo en que la ciencia progresa, ya que la mayoría de los epistemólogos afirma
explícitamente que lo hace. Vemos así a Popper interesado por los aspectos dinámicos, en lugar de los
estático-estructurales, del conocimiento científico.

De acuerdo a Popper, las ciencias avanzan siguiendo el presente esquema:


Ante determinado problema, siempre suscitado en el contexto de una teoría anterior (lo previo), se
proponen conjeturas para resolverlo;
en tal caso, habrá que elegir entre ellas eliminando las restantes (supervivencia de la más apta),
generalmente presentando ejemplos falsadores o contra-ejemplos;
a la teoría así adoptada se la mantiene hasta que ella genere nuevos problemas, y de tal modo todo el
ciclo anterior se reinicia.

El esquema básico de tal desarrollo sería el siguiente (en el cual “P1” es un problema inicial; “ST”
las soluciones tentativas, “EE” la eliminación de errores, y “P2” el nuevo problema que ha de surgir y
generará el nuevo ciclo):

ST 1
ST 2
P1  ST 3 EE  P2
*
*
ST n

Este es un proceso no circular pues el segundo problema es distinto del primero, y se ha de renovar
indefinidamente porque el mundo es inagotablemente complejo y porque todas las teorías son refutables y
no hay explicaciones últimas, pero que, fundamentalmente es progresivo porque al eliminarse errores, las
nuevas teorías son mejores que las anteriores.

Resta agregar que Popper considera que el progreso y desarrollo del conocimiento hacia el logro de
mejores teorías, es un proceso continuo e ininterrumpido, y que está regido por un criterio, el criterio
de refutabilidad. Así mismo, esta característica de progreso es inherente a la ciencia misma, y es lo que le
brinda su carácter racional y empírico, pero además, es extensible a todo el conocimiento humano.

Вам также может понравиться