Вы находитесь на странице: 1из 95

Módulo de estadística, grado 9 1 Lic: Yasmil Ibargüen A.

A MODO DE PRESENTACIÓN.

La Estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas


bonitas, es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí
misma auxiliar de todas las demás ciencias. Los mercados, la medicina, la
ingeniería, los gobiernos, etc se nombran entre los más destacados
clientes de ésta.

La ausencia de ella implicaría un caos generalizado, dejando a los


administradores, docentes y ejecutivos sin información vital a la hora de
tomar decisiones en tiempos de incertidumbre.

La Estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su


realización a los trabajos matemáticos de aquellos hombres que
desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la cual se adhirió a las
ciencias formales.

En este breve material se exponen algunos conceptos básicos de la


Estadística, que para facilitar su estudio se ha divido convencionalmente
en cuatro etapas que hemos llamadas capítulos, así.

 En el capítulo 1 se estudian los conceptos tales como investigación


estadística, diagramas de línea, ojiva, histogramas de frecuencias y
tablas de frecuencias construidas por intervalos
 El capítulo 2 está dedicado al estudio detallado de las medidas de
tendencia central.
 En el capítulo 3 se estudian las medidas de dispersión absoluta y
relativa, así como también las medidas de posición
 El capítulo 4 está dedicado al estudio de la teoría combinatoria y la
probabilidad.

En cada capítulo encontrarás unas series de actividades que se deben


desarrollar en horas de clases o extras clases según estime
conveniente el profesor, los ejercicios propuestos en cada una de ellas
están diseñados de tal forma que el estudiante los pueda resolver con
las indicaciones que se dan en este material o puede buscar otro texto
si lo estima conveniente; en algunos casos se dan las respuesta a los
ejercicios, de tal forma que el lector (estudiante) puede comparar sus
resultados con la mostrada en el texto.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 2 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Al finalizar cada capítulo se propone un test titulado AVANCEMOS HACIA


EL ICFES y el tipo de preguntas que se utilizan en este test son de
selección múltiple con única respuesta las que el icfes llama preguntas
TIPO I, este apartado tiene dos finalidades, en primer lugar se evalúan los
contenidos que hasta el momento se han tratado, esto con el fin de hacer
los refuerzos o ajustes respectivos de los temas que se han abordado
hasta el momento, en los casos que sea necesario; y en segundo lugar se
pretende familiarizar y adiestrar a los estudiantes con las diferentes
pruebas que realiza el icfes.

El documento queda abierto a sugerencias y crítica que ayuden al


mejoramiento del mismo.

Att: los autores

“El pensamiento estadístico será un


día tan necesario para el ciudadano
eficiente como la capacidad de leer y
escribir” H.G WELLS

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 3 Lic: Yasmil Ibargüen A.

CAPÍTULO 1.

Indicadores de logros:

 Define e identifica con claridad las etapas en un proceso de


Investigación Estadística.
 Utiliza diferentes métodos en la construcción de una tabla de
frecuencias por intervalos.
 Representa gráficamente los datos a partir de una tabla de frecuencias.

Ejes temáticos.

1. La investigación estadística.
2. Planteamiento de la investigación estadística.
2.1 Objeto de la investigación.
2.2 Finalidad de la investigación.
2.3 Fuentes de información
2.4 Procedimientos.
2.4.1 Recopilaciones automáticas.
2.4.2 Recopilaciones intencionales.
2.4.3 Recopilaciones combinadas.
3. Etapas en la investigación estadística.
3.1 Planeación
3.2 Diseño.
4. Recolección de datos.
5. Tamaño de la muestra.
6. Análisis e interpretación.
7. Conclusiones.
8. Distribución de frecuencias.
8.1 Construcción de una tabla de frecuencias por intervalos.
9. Representación gráfica de datos.
10. Estructura de un gráfico.
11. Tipos de gráficos.
11.1.1 Histograma de frecuencias con amplitud variable.
11.2 Polígono de frecuencias.
11.3 Ojiva.
11.3.1 Ojiva menor que.
11.3.2 Ojiva mayor que.

1. La investigación estadística.
Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 4 Lic: Yasmil Ibargüen A.

La misma historia nos ha enseñado con el paso de los años, que cuando
queremos conocer el comportamiento de un fenómeno determinado, lo
mejor que podemos hacer es observarlo para clarificar cómo se da, en qué
condiciones, cuál es su recurrencia y qué implicaciones puede tener en
determinado contexto y, finalmente, tratar de medirlo y cuantificarlo.
Es por esto que, diversos hechos en la cotidianidad del ser humano, las
organizaciones y las comunidades, pueden ser medidos o estandarizados
con el fin de dar más claridad al por qué de las cosas que ocurren en la
dinámica de las relaciones cotidianas de estos hechos, con el entorno en
las cuales se encuentran insertos.
Es fundamental entender, en principio, que todo estudio estadístico
pretende mostrar de la manera más precisa y fiel el comportamiento del
fenómeno que estamos analizando. Sin embargo, no existe la posibilidad
de que dicho estudio proporcione el 100% de confiabilidad pues siempre
existirá un margen de error, es decir, que la estadística no proporciona
total exactitud en las mediciones, pero sí trata de representar de la mejor
manera el comportamiento del objeto de la investigación.

2. Planteamiento de la investigación estadística.

Ahora entra en escena la palabra INVESTIGACIÓN, la cual da una


connotación mucho más científica, por así decirlo, al entorno estadístico.
No está de más recordar que un proceso investigativo supone la búsqueda
de información que nos dé indicios sobre algo, ya sea su génesis, su
evolución o su comportamiento. De dicho proceso tendremos como
resultado un análisis a través del cual podremos plantear eventualmente
una tesis, un postulado o algo que simplemente es susceptible de
demostrar. Cuando se pretende preparar una Investigación Estadística,
estamos hablando de diseñar un plan que permita detallar los aspectos
que deseamos abarcar en la misma. Dicho procedimiento consta de cuatro
sencillos pero importantísimos aspectos, a saber:

2.1 Objeto de la investigación: Definimos objeto como el fenómeno


específico o el hecho que queremos observar. Es de vital importancia
determinar la viabilidad en su estudio, es decir, si es posible afrontarlo
desde diversos puntos de vista como puede ser el mismo tamaño de la
población, lo cual implicaría una eventual limitación en su tamaño. De ello
depende que durante la investigación sea posible abarcar todos los casos

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 5 Lic: Yasmil Ibargüen A.

o no. Además, dependemos igualmente de la naturaleza del fenómeno,


dada por las cualidades o cantidades del mismo.

2.2 Finalidad de la investigación: Luego de determinar qué vamos


estudiar, viene una pregunta vital: ¿Para qué queremos o necesitamos
estudiar el fenómeno en cuestión? prácticamente se trata de trazar el
rumbo a seguir durante el proceso de investigación.

2.3 Fuentes de información: Como hemos visto hasta el momento, los


elementos que constituyen la preparación de una investigación
estadística no son excluyentes, es decir, todos son importantes y
dependen unos de otros. Al igual que en los dos primeros puntos, las
fuentes de información son el soporte que da cuerpo al proceso. Los datos
que se obtendrán para ser analizados dentro del estudio deben cumplir
con tres características fundamentales: 

 Deben ser representativos de la población en estudio. 


 Deben ser claros en cuanto a la información que representan. 
 Deben ser sencillos en cuanto a su interpretación. 

Dichas fuentes de información pueden ser de dos tipos: 

 Directas: Cuando los datos son tomados directamente en el lugar


donde se produce el fenómeno en estudio. 
 Indirectas: Cuando la información necesaria no depende
estrictamente del sitio en el cual se produce el fenómeno. 

2.4 Procedimientos: Basados en los anteriores aspectos, debemos planear


toda la infraestructura y metodología que debemos seguir para realizar
nuestro trabajo de investigación. Ello implica la consecución de
transporte, medios informáticos para procesamiento de información,
locaciones, aspectos logísticos, entre otros, de los cuales dependerá el
éxito del proceso. Igualmente están involucrados en este aspecto los
métodos estadísticos usados para el análisis y procesamiento de los datos,
así como la presentación y publicación de los resultados. En este paso se
encuentran los sistemas de recopilación de datos, que estarán tipificados
así: 

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 6 Lic: Yasmil Ibargüen A.

2.4.1 Recopilaciones automáticas: Son aquellas que se dan por


declaración espontánea del sujeto de investigación y dependen, por lo
general, de una disposición legal previamente establecida.

Ejemplo: procesos de cedulación, registro civil, certificados de defunción,


partidas de matrimonio, entre otros. 

2.4.2 Recopilaciones intencionales: Constituyen aquellas observaciones


que no dependen de disposiciones legales establecidas. 

2.4.3 Recopilaciones combinadas: Eventualmente pueden darse mixturas


entre las recopilaciones automáticas y las intencionales.

Ejemplo: la información obtenida en los censos poblacionales de cada


país. 

3. Etapas en la investigación estadística.


A continuación, se describen cada una de las etapas involucradas dentro
del proceso de investigación estadística:

3.1 Planeación: Corresponde a la formulación del problema,


respondiendo a planteamientos como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?,
¿Cómo? ¿Qué?: Responde al tema de investigación, es decir; qué se va a
investigar. ¿Por qué?: Hace referencia a la justificación de la investigación.
¿Para qué?: Corresponde a los objetivos, tanto el general como los
específicos de la investigación. ¿Cómo?: Comprende las estrategias para
abordar la investigación.

3.2 Diseño: Definida la población objeto de estudio, a través de las


técnicas de muestreo, se deben tener en cuenta por parte del investigador
los siguientes elementos:

Muestreo aleatorio simple(M . A . S)


{
1. Tipos de muestreo: Muestreoaleatorio estratificado( M . A . E .)
2. Tamaño óptimo de la muestra.
3. Número de encuestadores necesarios para acometer la
investigación.
4. Recursos físicos y financieros necesarios.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 7 Lic: Yasmil Ibargüen A.

4. Recolección de datos.
En esta fase, se estructura el diseño de los instrumentos de recolección de
la información o de los datos, como es el caso de las encuestas, guías de
entrevista, guías de observación, cuestionario escrito, entre otros
instrumentos. Dentro del estudio estadístico debemos basarnos en el
conocimiento que tengamos sobre cierto fenómeno o evento
determinado. Normalmente para conocer cómo es su comportamiento
nos basamos en información obtenida a través de pregunta – respuesta o
simplemente por observación directa y registro de datos. En el caso de
las encuestas, es muy importante definir los objetivos y la metodología,
por lo cual es necesario precisar los siguientes aspectos:

1. Establecer la temática para la encuesta (Tema de investigación): Es


vital tener claridad con respecto a los temas involucrados, así como
la tipología de los datos sobre los cuales se desea indagar.
2. Población de estudio y representatividad de la muestra: Se debe
tener claridad con respecto al universo sobre el cual se desea obtener
la información, así como la obtención de una muestra representativa
del mismo.
3. Exactitud y profundidad deseada: En este punto hablamos de la
cantidad y precisión con que se formulan las preguntas con respecto
al objeto de investigación.
4. Margen de error y confianza deseados: Estos valores están
relacionados con el diseño estadístico de la encuesta. Nos indican qué
tan seguros estamos (nivel de confianza) de que el valor estimado de
un indicador no se aleja en más de cierto porcentaje (margen de
error) del valor real del indicador en la población.

Opciones de respuesta.

Respuestas abiertas: No se establecen respuestas preestablecidas.


Respuestas cerradas: Las opciones de respuesta están preestablecidas.
Ejemplo: Sexo = M ó F, o respuestas de tipo SI, NO.

Respuestas Mixtas: Las opciones de respuesta provienen de una mixtura


entre respuestas abiertas y cerradas.

Ejemplo: SI ó NO, Por qué no.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 8 Lic: Yasmil Ibargüen A.

5. Tamaño de la muestra
La determinación del tamaño de la muestra es un factor importante para
poder aplicar el instrumento de recolección de datos en una población
establecida, dentro de una investigación estadística. Para determinar el
tamaño adecuado de una muestra existen diversas metodologías que
involucran conceptos como la probabilidad de ocurrencia o no ocurrencia
de un evento. Sin embargo se han diseñado tablas que estiman de una
manera muy cercana el tamaño de la muestra, de acuerdo con: el tamaño
de la población, el nivel de confianza deseado y el error de estimación. Se
debe tener presente que:

 En estadística se establece que un nivel de confianza igual o mayor


al 92% es aceptable.
 De la misma forma, se aceptan valores entre el 2% y el 6% como
errores de estimación.

6. Análisis e interpretación.
Le permite al investigador realizar cálculos sobre las medidas de
tendencia central, variabilidad, cálculo de probabilidades y estimación de
parámetros de las distribuciones. Además, podrá realizar análisis de
varianza, correlaciones, regresiones, series cronológicas, entre otros.
Estos aspectos en conjunto, le facilitan al investigador realizar un análisis
e interpretación de la información en una investigación estadística.

7. Conclusiones.
Esta fase se soporta sobre la interpretación que el investigador hace con
respecto a los resultados obtenidos, es decir, corresponde a las
conclusiones que se obtienen al realizar y llevar a término una
investigación estadística. Es crucial que el investigador esté en la
capacidad de interpretar los resultados cualitativos o cuantitativos
obtenidos durante el análisis e interpretación de las variables
involucradas en la investigación estadística.

Ejemplo: “El consumo promedio mensual en mt³ de gas natural, en el


estrato tres de la ciudad de Manizales, se encuentra entre 20 y 25 mt³, con
una desviación estándar de, más o menos, 3 mt³”.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 9 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Actividad N°1
1. Defina en sus propios términos qué comprende
por Investigación Estadística.
2. ¿Cuáles considera usted son las etapas en una
Investigación Estadística?
3. ¿En su saber disciplinar, considera usted que se
puede aplicar la Investigación Estadística?; ¿Por
qué?
4. ¿Qué es investigar?, ¿se investigan hechos
conocidos o desconocidos?, ¿Qué medios se
pueden utilizar para investigar un asunto?
5. Bajo la metodología “Lluvia de ideas”, plantee un
problema, de acuerdo con su saber disciplinar, en
el cual sea factible desarrollar una investigación
estadística.  Con el resultado del punto anterior,
desarrolle las tres primeras etapas del proceso
de la Investigación Estadística. Consulte en
diversas fuentes de su elección y use la
información encontrada para diseñar un
instrumento de recolección de información que
sea aplicable al tema de investigación
seleccionado.
6. De los siguientes cuestionamientos, ¿Cuál sería
motivo de un estudio estadístico?
a. ¿Cuál es el tiempo promedio, que los alumnos dedican
diariamente a la realización de tareas escolares?
b. ¿Cuál es el periódico más leído de la ciudad?
c. ¿Cuál es el equipo de futbol de nuestro país que tiene más
seguidores?
d. ¿Qué aspecto requiere el análisis de una obra literaria?
e. ¿Qué sentimiento despierta la gente en navidad?
7. Frente a cada motivo de investigación, señale
cuál sería el instrumento más adecuado para
recolectar la información.
a. Fases del desarrollo de una mariposa_________________________________
b. Índice nacional de la sintonía de un
noticiero_________________________
c. Opiniones de intelectuales sobre el candidato a la
presidencia____________________________

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 10 Lic: Yasmil Ibargüen A.

8. Distribución de frecuencias.
Llamaremos distribución de frecuencias al conjunto de los valores que
toma una variable, junto con sus frecuencias correspondientes. Así pues,
para determinar una distribución de frecuencias debemos conocer todos
los valores xi de la variable y cualquiera de las columnas de frecuencias
(pues el paso de una a otra es inmediato).

Distinguiremos dos tipos fundamentales de distribución de frecuencias:


las no agrupadas en intervalos con la que ya hemos trabajado y las
agrupadas en intervalos que son las que enfatizaremos en este curso.

La distribución de frecuencias no está agrupada en intervalos cuando


cada valor de la variable tiene asociado su frecuencia. Pero ocurre
frecuentemente, sobre todo en variables de tipo continuo, que el número
de valores distintos que toma la variable es demasiado grande; en este
caso, para mayor comodidad en el tratamiento de la información,
parece aconsejable agrupar esos valores en intervalos, teniendo en cuenta
que lo que ganamos en manejabilidad lo perdemos en información de la
distribución.

En la agrupación en intervalos hay que tener en cuenta tres aspectos:

1. Que el máximo de información se obtiene en la recogida de datos y que


ésta se pierde al agrupar en intervalos.
2. Las distribuciones agrupadas en intervalos no se presentan realmente
así, sino que es el investigador el que las agrupa para manejar mejor
los datos.
3. Al agrupar hay que tener en cuenta las frecuencias.

Estructura de una tabla de frecuencias

Una tabla de frecuencias construida por intervalo tiene la siguiente


presentación.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 11 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Marca de clase: Es representante de cada intervalo y corresponde a su


punto medio, y designaremos por m i a la marca de clase.
Así mi= (a+b)/2

Trabajaremos con intervalos semi-abierto a la derecha, es decir con


intervalos de la forma: ¿={x ∈ R/a ≤ x< b }

8.1 Construcción de una tabla de frecuencias por intervalos

La construcción de una tabla de frecuencias por intervalo es muy fácil y


existen muchas técnicas.

Técnica 1: se toma el límite inferior del primer intervalo, este límite debe
ser unas unidades menos que el menor de todos los datos y se fija la
amplitud que depende del criterio del investigador, está amplitud puede
ser constante o variable aunque es aconsejable que sea constante; y así se
forman todos los intervalos con sólo ir sumando la amplitud hasta que el
mayor de todos los datos pueda contarse en el último intervalo.

Técnica 2: con esta técnica se sigue las siguientes reglas.

1. Determinar los datos de mayor y menor valor Xmáx, Xmin


2. Calcular el rango o recorrido: R= Xmáx−¿ Xmin
3. Determinar el número de intervalos (k) bajo alguno de los siguiente
criterios:
 Fórmula de Sturges: k =1+3.33 log ⁡( n)
 k =√ n
 Regla empírica: 5 ≤ k ≤20
4. Determinar la amplitud de clase (A): A> R /k
5. Calcular el rango ampliado: Ra =k∗A
6. Establecer la diferencia de rangos: a=Ra −R
7. Distribuir adecuadamente la cantidad “a” de la siguiente manera
 LIPI =Xmin−≈ a/2 límite inferior del primer intervalo
 LSUI= Xmáx +≈ a/2 límite superior del último intervalo

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 12 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Nota: puedes utilizar las cuatro primeras reglas y tener en cuenta que
LIP eww I =Xmin y LSUI= Xmáx , A=R/k en este caso el último intervalo
debe ser cerrado [a ; b ¿

Ejemplo: En un centro comercial, se consultó la edad a todas las personas


que entraban entre las 12:00 h y 12:30 h. Los resultados obtenidos fueron
los siguientes:
1 7 6 1 4 2 2 3 2 5 5 1
5 3 1 5 6 3 2 2 1 3 7 5 8 7
3 4 6 1 3 4 1 4 2 3 1
6 2 3 1 9 6 7 4 7 8 5 6 1 4
3 4 2 7 6 3 2 5 7 5 3 2 1
0 5 9 3 9 4 3 4 0 1 3 4 6 0

Construye una tabla de frecuencias cuyos datos estén agrupados en


intervalos y sacar algunas conclusiones.

Solución: sigamos los pasos de la nota de la técnica 2.

1. Xmáx =73 ; Xmín=1


2. R=Xmáx− Xmin=73−1=72
3. k =1+3.33 log ( n )=1+3.32 ( 1.62 )=6
72
4. A= 6 ; A=12
5. Lipi=1 ; Lsui=73

Ahora construimos la tabla, así.

Debemos recordar que:

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 13 Lic: Yasmil Ibargüen A.

fi Fi
 f r= y F r=
n n
 La frecuencia absoluta f i corresponde al número de datos que se
cuenta dentro de un intervalo.

Conclusión.
 Del total de personas encuestadas, 5 tienen entre 37 y 49 años.
 Del total de personas encuestadas, 32 personas tienen 49 o menos
años.
 0,2619 es la probabilidad de que al elegir al azar a una persona
consultada, esta tenga entre 25 y 37 años.
 0,0952 es la probabilidad de que una persona tenga 61 años o
menos.

Ejemplo: a 40 estudiantes se les pidió que estimen el número de horas que


habrían dedicado a estudiar la semana pasada (tanto en clase como fuera
de ella), obteniéndose los siguientes resultados:

3 3 4 6 3 3 4 5
6 0 7 0 2 5 0 0
5 3 4 5 4 5 6 3
4 5 5 2 8 8 0 8
3 3 5 4 3 5 4 3
2 5 6 8 0 5 9 9
5 5 6 3 5 4 3 5
8 0 5 5 6 7 7 6
5 5 4 5 5 3 5 4
8 0 7 8 5 9 8 5

Construir una tabla de frecuencia por intervalo

Solución: utilizaremos la técnica 1, observa que el menor de todos los


datos es 30 y el mayor 65 en este fijaré una amplitud de 8 y partiré de 28.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 14 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Ejemplo: las notas académicas (en el sistema vigesimal: 0 - 20) obtenidas


de 50 alumnos en una prueba de matemática fueron las siguientes:

121 111
8502603479
112 111 1
8008802568
11 1 11 11
2973945922
2111 11111
0604946739
111 1 1111
3827670065

Organiza y agrupa los datos en una tabla de distribución de frecuencias


con intervalos.

Solución: apliquemos todos los pasos de la técnica 2

1. Xmáx =20 ; Xmín=6


2. R=Xmáx− Xmín=20−6=14
3. k =√ 50=7
R 14
4. A> K ; A> 7 ; entonces A=3
5. Ra=kA=7∗3=21
6. a=Ra−R=21−14=7
7. a=3+ 4
a
 LIPI =Xmin−≈ 2 =6−3=3
a
 LSUI= Xmáx +≈ 2 =20+4=24

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 15 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Ahora construimos la tabla, así

Actividad N°2

1. De acuerdo con la tabla escribe en el paréntesis F si la afirmación es


falsa, V si es verdadera y N si de la tabla no se puede deducir la
información. La variable estudiada fue: “nota obtenida por los
estudiantes de tercer semestre de ingeniería en matemáticas”

a. ( ) más de la mitad del curso reprobó matemáticas.


b. ( ) hay tantos estudiantes con notas de uno a dos como
estudiantes con notas de cuatro a cinco.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 16 Lic: Yasmil Ibargüen A.

c. ( ) la mayoría puede presentarse a las olimpiadas en matemáticas.


d. ( ) el porcentaje de estudiantes con notas de tres a menos de
cuatro es el doble de los que tienen notas de uno a dos.
e. ( ) el porcentaje de estudiantes con notas de uno a menos de tres
corresponde al 50% del porcentaje de con notas de tres a cinco.
f. ( ) hay muchos estudiantes a los que les gusta las matemáticas
2. Los siguientes datos son los ingresos de 60 ejecutivos de marketing
para empresas de Estados Unidos. Los datos están expresados en miles
de dólares.

58 76 89 45 67 34
64 76 34 65 45 39
79 74 56 71 85 87
74 38 69 79 61 71
69 62 56 38 69 79
71 54 31 69 62 39
65 79 47 46 77 66
55 75 62 57 77 36
73 72 64 69 51 50
40 50 74 61 69 73
a. Construya una tabla de frecuencia para los datos. Tenga mucho
cuidado en la selección de sus intervalos de clase. Muestre las
frecuencias acumulativas y relativas para cada clase. ¿Qué
conclusión puede sacar de la tabla?
b. Presente y explique una distribución acumulada “mayor que” y una
distribución de frecuencia acumulada “menor que”.
3. A continuación se presentan las puntuaciones obtenidas por los
alumnos de una clase de Formación Profesional en una prueba de
aptitud espacial. Agrupa dichos datos en una distribución de
frecuencias que comience por el intervalo 30-32.

40 36 32 35 31
45 38 35 37 33
42 38 31 39 34
36 40 33 32 36
38 42 36 36 38

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 17 Lic: Yasmil Ibargüen A.

30 44 30 38 33

4. En una clase de Estadística hay un total de 41 alumnos a los que se les


ha aplicado una prueba de matemáticas, que arrojó las siguientes
puntuaciones. Construye una distribución de frecuencias con
intervalos de amplitud cinco, comenzando por la puntuación 42.

76, 82, 75, 44, 55, 46, 61, 55, 74, 70, 80, 72, 74, 60, 79, 67, 52, 69, 63, 64
84, 56, 47, 53, 61, 61, 74, 66, 69, 86, 77, 59, 68, 85, 75, 68, 60,75, 68, 42,48

5. Un profesor interesado en estudiar el tiempo requerido para resolver


tareas de resolución de problemas, recoge datos acerca del número de
segundos que tarda un grupo de 36 alumnos en encontrar la solución a
un interrogante. Ordena los datos presentándolos agrupados por
intervalos de amplitud 2 y comenzando por el valor más pequeño de
todos los obtenidos.

89, 89, 85, 83, 92, 91, 81, 88, 94, 81, 85, 87, 93, 92, 84, 87, 89, 87
91, 88, 90, 93, 88, 83, 91, 87, 85, 83, 89, 90, 88, 90, 86, 80, 93, 95

6. Un concesionario de autos realizó una prueba para vehículos de gama


media, con el propósito de medir el rendimiento de combustible. Para
esto seleccionó 20 automóviles al azar y realizó con cada uno de ellos
el mismo viaje. Los resultados de su investigación son los siguientes.

 Kilómetros por galón Número de vehículos


[15;25) 5
[25;35) 9
[35;45) 4
[45;55) 2

a. ¿Cuál es la longitud de los intervalos de clase?


b. ¿El número de intervalos de clase de la distribución coincide con el
sugerido por la regla de Sturges?. Explica
c. ¿Cuál es la marca de clase de cada intervalo?
d. Un automóvil, adicional, presentó un rendimiento de 36,5 km/gal.
¿En qué intervalo de clase lo ubicarías?.¿Cuál es ahora la frecuencia
para este intervalo de clase?

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 18 Lic: Yasmil Ibargüen A.

e. ¿Qué porcentaje de automóviles presenta un rendimiento de por lo


menos 35km/gal?
f. ¿Qué porcentaje de automóviles presenta un rendimiento de por lo
menos 25km/gal, pero no superior a los 35km/gal?
7. Los precios de los arriendos de los apartaestudios en una zona
universitaria oscila entre $120000 y $450 000.
a. Escribe cuatro intervalos de clase en los que pueda agrupar estos
valores.
b. Si la muestra de apartaestudios que se tomó fue 50 con valor menor
de $125000 y valor mayor de $440000, aplica la regla de Sturges
para determinar el número de intervalos de clase requerido y
escríbelos.

9. Representación gráfica de datos.

Gráfico: Es la representación gráfica de un cuadro estadístico por medio


de figuras geométricas. Para construir gráficos utilizamos el primer
cuadrante del sistema de coordenadas rectangulares. Un gráfico es un
dibujo complementario a una tabla o cuadro, que permite observar las
tendencias de un fenómeno en estudio y facilita el análisis estadístico de
las variables allí relacionadas.

Hay varias clases de gráficos para representar la información que se


utilizan según el capricho del investigador o la conveniencia, de acuerdo
las circunstancias. Entre ellos mencionaremos:

1. Histograma de Frecuencias.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 19 Lic: Yasmil Ibargüen A.

2. Polígono de Frecuencias.
3. Ojiva: Menor que y Mayor que.

10. Estructura de un gráfico

Un gráfico al igual que un cuadro o tabla debe constar de:

o Titulo adecuado: El cuál debe ser claro y conciso, que responda a las
preguntas. ¿Que relaciona, cuando y donde se hicieron las
observaciones?
o El cuerpo: O Gráfico en sí, cuya elección debe considerar el o los
tipos de variables a relacionar y el diseño artístico del gráfico.
o Notas de pie de gráfico: Donde se originan los créditos con las
fuentes respectivas.

11. Tipos de gráficos

11.1 Histograma de Frecuencias: Tiene como base el intervalo de clase y


como altura la frecuencia respectiva. Son diagramas de barras o
rectángulos cuyas bases representan los intervalos de clase y las alturas
las frecuencias absolutas o relativas. Se utiliza para graficar variables
cuantitativas continuas.

Ejemplo: Con los datos de la tabla siguientes realiza un histograma de


frecuencias absoluta y relativa.

Solución: en el eje vertical representamos las frecuencias absolutas o las


frecuencias relativas y en el horizontal representamos los intervalos.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 20 Lic: Yasmil Ibargüen A.

11.1.1 Histograma de frecuencias con amplitud variable: si las


amplitudes de los intervalos son diferentes, las alturas de los
rectángulos deben calcularse dividiendo la frecuencia absoluta por la
longitud del intervalo; ésta se puede representar por hi y vale pues:
hi =f i / A .
La altura hi correspondería a la frecuencia correspondiente a cada unidad
de medida de la variable en cada intervalo, y se le conoce a veces, con el
nombre de densidad de frecuencia del intervalo.

Ejemplo: la distribución del saldo de imposiciones en las Cajas de Ahorros


viene dada en la tabla siguiente:
Saldo n° de provincias
[4-6) 6
[6-7) 7
[7-14) 17

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 21 Lic: Yasmil Ibargüen A.

[14-29) 13
[29-60) 4
Solución: construimos una tabla donde se muestre la densidad de cada
intervalo luego procedemos como en el caso anterior.

11.2 Polígono de Frecuencias: Tiene como base la marca de clase del


intervalo (mi) y como altura la frecuencia absoluta respectiva (fi). Se
cierra el polígono extendiendo la amplitud del intervalo en ambos lados.
Al lado izquierdo restando a la marca de clase inicial el ancho de clase y
al lado derecho agregando a la marca de clase final el ancho de clase.

Ejemplo: en un operativo en el distrito de Villa María del Triunfo se


efectúo la detención de 50 consumidores de drogas observándose que
sus edades fluctúan entre 12 años y 46 años siendo su tabla de
distribución de frecuencia la siguiente.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 22 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Solución: en eje vertical representamos las frecuencias absolutas y en el


eje horizontal representamos las marcas de clases.

Otra forma es representar los puntos medios del histograma de


frecuencia y unirlos con una línea continua.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 23 Lic: Yasmil Ibargüen A.

11.3 Ojiva: Recibe este nombre por la forma de J que tiene y se usa para
representar la frecuencia acumulada, absoluta o relativa. Se obtiene
uniendo segmentos de recta que se extiende entre los extremos de las
clases y usando los valores de la frecuencia acumulada.
La ojiva permite responder preguntas del tipo ¿Cuántos datos son
menores que…?

11.3.1 Ojiva Menor que: La base representa los intervalos de clase y las
alturas las frecuencias absolutas acumuladas menor que ( Fi< ) o ( Fi )

Frecuencia absoluta acumulada menor que: se calcula a partir de la


posición de la primera frecuencia acumulada del primer intervalo y se
acumula hacia abajo hasta el último intervalo.
Ejemplo: en el distrito de La Victoria se produce robos continuamente por
tal razón la Comisaria del sector recopilo información de 50 robos
detallándose la edad de los delincuentes y número de robos.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 24 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Solución: A cada limite superior le corresponde la frecuencia acumulada


de cada clase iniciando con el limite inferior del primer intervalo
asignándole F = 0

11.3.2 Ojiva Mayor que: la base representa los intervalos de clase y las
alturas las frecuencias absolutas acumuladas mayor que ( Fi )

Frecuencia absoluta acumulada mayor que: se calcula a partir de la


posición de la última frecuencia acumulada del último intervalo y se
acumula hacia arriba hasta el primer intervalo.

Solución: a cada limite inferior le corresponde la frecuencia acumulada de


cada clase culminando con el limite superior del último intervalo
asignándole F=0

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 25 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Actividad N°3
1. Representa mediante un histograma las edades (en meses) de los
60 alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil de un Centro,
cuya distribución de frecuencias es la siguiente:

Edades Nº Alumnos
55 - 59 16
50 - 54 10
45 - 49 8
40 - 44 7
35 - 39 8
30 - 34 6
25 - 29 5

2. Representa en un polígono de frecuencias los siguientes datos,


correspondientes a los C.I. de un grupo de 25 alumnos de 61 curso
de Educación Primaria.
C.I. Nº Alumnos
[116 – 120) 1
[120 – 125) 3
[125 – 138) 7
[138 – 145) 11
[145 – 160) 2
[160 – 185) 1
3. A continuación se presentan las puntuaciones obtenidas por los
alumnos de una clase de Formación Profesional en una prueba de
aptitud espacial. Agrupa dichos datos en una distribución de
frecuencias que comience por el intervalo 30-35.
a. Construye a continuación un histograma para frecuencias
acumuladas.
b. Construye una ojiva mayor que.
c. Construye una ojiva menor que.
d. Saque dos conclusiones con las ojivas.

40 36 32 35 31
45 38 35 37 33
42 38 31 39 34
36 40 33 32 36
38 42 36 36 38
30 44 30 38 33
AVANCEMOS HACIA EL ICFES

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 26 Lic: Yasmil Ibargüen A.

1. Uno de los siguientes fenómenos NO es objeto de análisis estadístico.


a. Proporción de piezas defectuosas que se obtiene en un
determinado proceso de producción.
b. Cuota de amortización mensual que se pagará para amortizar un
préstamo a interés fijo.
c. Nota mínima que se va a exigir en los próximos cursos para
acceder a una determinada facultad.
d. Cuota de mercado que alcanzará una determinada marca.
2. La siguiente distribución de frecuencias relativas acumuladas
muestra la duración de 500 tubos. La respuesta correcta es:

a. El número de tubos con una duración de 1100 horas es 34


b. El número de tubos con una duración de 1300 horas es 456
c. El número de tubos con una duración igual o menor que 900 horas
es 337,5 aprox 338.
d. El número de tubos con una duración 700 horas es 345

3. A partir de una muestra de 200 individuos de la variable X= “gasto


mensual en ocio y cultura (en Euros)” se ha obtenido el siguiente
polígono de frecuencias absolutas acumuladas:

a. Sólo 3 individuos tienen un gasto igual a 0 Euros.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 27 Lic: Yasmil Ibargüen A.

b. El 50% de los individuos tienen como máximo un gasto de 20


Euros.
c. Sólo 14 individuos presentan un gasto superior a 240 Euros.
d. El 48% de los individuos encuestados tienen como máximo un
gasto de 200 Euros.
4. El histograma se usa para representar variables:
a. Cualitativas.
b. Cuantitativas Discretas.
c. Cuantitativas Continuas.
d. Cualquiera.
5. El Polígono de frecuencias se usa para representar variables:
a. Cualitativas.
b. Cuantitativas Discretas.
c. Cuantitativas Continuas.
d. Cualquiera.
6. Con una muestra de 100 individuos se quiere construir una
distribución de frecuencias para datos agrupados. El número de
clases que debe tener esta distribución de acuerdo a la fórmula de
Sturges es:
a. 7 ó 6
b. 9 ó 10
c. 5ó 8
d. 6 ó 8

Responde las preguntas de 7-10 de acuerdo a la siguiente información.

En base a la siguiente distribución de frecuencias relativas acumuladas de


la variable X="Número de contratos conseguidos en el mes de enero"
obtenida de la observación de la actividad de 50 tele operadores de una
compañía de telefonía móvil.

7. El número de teleoperadores que han conseguido exactamente 62


contratos es:
a. 20
b. 40
c. 14
d. 10

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 28 Lic: Yasmil Ibargüen A.

8. El porcentaje de teleoperadores que han conseguido más de 62


contratos es:
a. 40%
b. 60%
c. 64%
d. 65%
9. El número mínimo de contratos que tiene que haber conseguido un
tele operador para estar entre los 5 que se han destacado más es:
a. 72
b. 71
c. 70
d. 66
10. El número de teleoperadores que han conseguido entre 60 y 70
contratos inclusive es:
a. 45
b. 43
c. 67
d. 23
11. No es correcto a firmar que en un histograma, el área del rectángulo
correspondiente al intervalo (Li-1; Li] es proporcional a
a. mi, marca de clase del intervalo.
b. fr, frecuencia relativa del intervalo.
c. fi, frecuencia absoluta del intervalo.
d. Ai, amplitud del intervalo.
12. En una distribución de frecuencias, la proporción de observaciones
con valores comprendidos entre los límites de un intervalo concreto
se conoce con el nombre de:
a. Frecuencia absoluta.
b. Frecuencia relativa.
c. Frecuencia acumulada.
d. Frecuencia total.
13. ¿Cuál de los siguientes es el procedimiento gráfico más adecuado
para representar la distribución de frecuencias de una variable
nominal?
a. Histograma.
b. Diagrama de barras.
c. Polígono de frecuencias.
d. Polígono de frecuencias acumuladas.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 29 Lic: Yasmil Ibargüen A.

CAPÍTULO 2

Indicadores de logros

 Halla las medidas de tendencia central y las interpreta.


 Expresa una característica de un conjunto de datos mediante un solo
valor.
 Toma decisiones con ayuda de las medidas estadísticas descriptivas.

Ejes temáticos.

1. Medidas de tendencia central.


1.1 Moda
1.1.1 Ventajas e inconvenientes.
1.2 Mediana.
1.2.1 Ventajas e inconvenientes.
1.3 Media aritmética.
1.3.1 Propiedades de la media aritmética.
1.3.2 Método abreviado para el cálculo de la media aritmética.
1.4 Media geométrica.
1.5 Media armónica.
1.5.1 Aplicaciones de la media armónica.
1.6 Media cuadrática.
1.7 Media cúbica.
2. Relación entre las medidas de tendencia central.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 30 Lic: Yasmil Ibargüen A.

1. Medidas de tendencia central


Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente
resumir la información con un sólo número. Este número que, para tal fin,
suele situarse hacia el centro de la distribución de datos se denomina
medida o parámetro de tendencia central o de centralización.

1.1 Moda: se debe tener en cuenta que existen variables cualitativas y


variables cuantitativas, por lo que las medidas de tendencia se usan de
acuerdo al tipo de variable que se está observando, en este caso se
observan variables cuantitativas.
La moda en el caso de una distribución de frecuencias, donde la variable
es discreta, corresponde a la frecuencia de mayor valor absoluto.
Recordemos que una distribución puede ser bimodal (tiene dos modas),
multimodal (si tiene más de dos modas) o puede carecer de moda (si
todos los valores tiene igual frecuencia).
En una distribución de frecuencias donde la variable se agrupa en
intervalos al hallar la frecuencia máxima se obtiene la clase o intervalo
modal.
Vamos a demostrar una fórmula para calcular la moda en una tabla de
frecuencias construida por intervalo, para eso nos valemos de la figura:

Aclaremos que significa cada elemento de la figura:

Li: límite inferior del intervalo modal


A: amplitud
d1: fi-fi-1
d2: fi-fi+1
Observando la figura tenemos que:
1. ∆ A ´ PB ´ ∆ C ´ PD ´ por ser el ángulo A´ congruente C´ y el ángulo B´
congruente D´.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 31 Lic: Yasmil Ibargüen A.

C ´ D´ PF
2. B ´ A ´ = PE por la semejanza dada en 1.
C ´ D´ +B ´ A PF+ PE
3. B´ A´
=
PE
propiedad de las proporciones.
d 1+ d 2 A
4. d1
=
M 0−Li
remplazando en 3.
5. ( M 0−Li ) ( d 1 +d 2 )= A d1 propiedad fundamental de las proporciones.
A d1
6. M 0−Li=
d 1 +d 2
dividiendo todo por d 1 +d 2.
A d1
7. M 0=Li + sumando a ambos lados Li.
d 1 + d2
(f i−f i −1 ) A
8. M 0=Li +
f i−f i−1 +f i −f i +1

Finalmente la fórmula queda:

(f i−f i−1 ) A
M 0=Li +
2 f i−f i−1−f i +1

Hay varios criterios para el cálculo de la moda: unos seleccionan el


extremo inferior del intervalo, otros el extremo superior y otros la marca
de clase, pero habrá que tener en cuenta que la moda estará más cerca
del intervalo contiguo de mayor frecuencia, por lo tanto se suele utilizar
una de las siguientes fórmulas.

i (f −f
i−1 )A
1. M 0=Li + 2 f −f −f
i i−1 i +1
(f i +1) A
2. M 0=Li + f
i−1 +f i +1
(f i +1−f i−1 ) A
3. M 0=Li + 2( 2 f −f −f )
i i−1 i+1
(f i−1 −f i +1) A
4. M 0=Li + f +f +f
i i+1 i−1

Si la amplitud de los intervalos es variable, teniendo en cuenta que la


altura del rectángulo indica la densidad de frecuencia, el intervalo modal
será el que tenga mayor densidad de frecuencia, es decir mayor altura.
fi
hi =
Ai

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 32 Lic: Yasmil Ibargüen A.

i i−1 i (h −h ) A
Resultando la fórmula M 0=Li + 2 h −h −h y así sucesivamente.
i i−1 i+1

Ejemplo: calcular la moda de una distribución estadística que viene dada


por la siguiente tabla:

Solución: en este caso la amplitud es constante, el intervalo modal


corresponde a [66-69) ya que la frecuencia absoluta máxima es 42.

(f i−f i−1 ) A
M 0=Li +
2 f i−f i−1−f i +1

Datos: f i=42 Li=66 f i−1=18 f i+1=27 A=3 Reemplazando:

( 42−18 )∗3 72
M 0=66+ =66+ =66+1,85=67,85
2∗42−18−27 39

Ejemplo: en la siguiente tabla se muestra las calificaciones (suspenso,


aprobado, notable y sobresaliente) obtenidas por un grupo de 50
alumnos. Calcular la moda.

Solución: en este caso la amplitud es variable, el intervalo modal es [5-7)


ya que la máxima altura es 10.

(hi−hi−1) A i
M 0=Li +
2 hi −hi−1−h i+1

Datos: hi =10 hi−1=3 hi +1=6 Li=5 Ai=2 reemplazando

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 33 Lic: Yasmil Ibargüen A.

(10−3)2 14
M 0=5+ =5+ =5+1,27=6,27
2∗10−3−6 11

1.1.1 Ventajas e inconvenientes: como ventajas de la moda cabe citar que


cuando la distribución es de escala nominal (no susceptible de
ordenación) es la medida más representativa, pues no es posible hacer
operaciones con sus observaciones, y por tanto no se pueden calcular las
otras medidas. Además igual que la mediana, no viene influida por los
valores extremos de la variable.

Como inconveniente cabe citar el modo de calcularla en los casos de


variables agrupadas en intervalos y el hecho de que utiliza un único dato
de la distribución.

1.2 Mediana: si los datos han sido agrupados en intervalos, no es posible


obtener la mediana como el valor de las variables que ocupan las
posiciones centrales. En este caso debemos hallar el valor que divide en
partes iguales a la distribución de frecuencias, valor que recibe el nombre
de mediana y que podemos obtener gráficamente de la ojiva.

Usemos la gráfica siguiente para demostrar la fórmula de la mediana.

Sean:
Li: límite inferior del intervalo que contiene la mediana.
A: amplitud.
Fi-1: frecuencia acumulada anterior al intervalo que contiene la mediana
fi: frecuencia absoluta que corresponde al intervalo que contiene la
mediana.
0bservando la figura se tiene:
1. M e =Li+ A ´ D por construcción.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 34 Lic: Yasmil Ibargüen A.

2. ∆ A ´ DE ∆ A ´ BC por ser el ángulo A´ común y el ángulo E


congruente al ángulo C.
A´ D DE
3. A ´ B = BC por la semejanza dada en 2.
DE
4. A ´ D= BC ∗A ´ B despejando en 3.
n
A[ −Fi−1 ]
5. A ´ D= 2 reemplazando en 4.
F i−F i−1
n
A[ −Fi−1 ]
6. A ´ D= 2 definición de frecuencia acumulada.
fi
Finalmente se tiene:
n
A [ −F i−1]
2
M e =Li+
fi
1.2.1 Ventajas e inconvenientes: como ventajas de la mediana podemos
citar que no está influida por los valores extremos como en el caso de la
media, y además tiene sentido en casos de distribuciones en escala
ordinal (datos que pueden ser ordenados), siendo la medida más
representativa de estos por describir la tendencia central de los mismos.
La mediana no se ve influida por los valores extremos de la variable ,dado
que en su calculo no intervienen los valores extremos hace que se pueda
obtener fácilmente incluso en presencia de intervalos abiertos.

Como inconvenientes puede ser la determinación de ésta en los casos de


variables agrupadas en intervalos.

Ejemplo: calcular la mediana de una distribución estadística que viene


dada por la siguiente tabla:

Solución: debemos anexar la columna de la frecuencia acumulada.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 35 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Buscamos en la frecuencias acumulada el valor que es inmediatamente


n 100
superior 2 = 2 =50, y conseguimos un valor de 65.
n
A [ −F i−1]
2
M e =Li+
fi
Datos: intervalo mediano [66-69), Li=66 F i−1 =23 f i=42 A=3
n
A [ −F i−1]
Reemplazando M =Li+ 2 =66+
3 [50−23]
=66+1,93=67,93
e
fi 42
La mediana tambien se puede aproximar a la marca de clase del intervalo
mediano. Así M e =(66+69)/ 2=67,5

Otro método para calcular la mediana


Con el ejemplo anterior explicares el siguiente metodo para el calculo de
la mediana.
Se construye dos triángulos rectángulos teniendo como base el intervalo
mediano, altura final la frecuencia acumulda inmediatamente superior al
valor n/2 y altura inicial F i−1 la mediana corresponde a la altura cuyo
valor es n/2; ver figura:

Aplicando el teorema de Thales de Mileto se tiene que:


42 3
=
27 X
entonces x=27*3/42=1,93
Luego: Me=66+1,93=67,93
Nota: este método tambien funciona para el calculo de los cuartiles,
deciles, quintiles y percentiles; temas que se verán mas adelante.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 36 Lic: Yasmil Ibargüen A.

1.3 Media aritmética: cuando se trata de una muestra agrupada por


intervalos, usamos las marcas de clases (mi) son representantes de los
respectivos intervalos, para el calculo de la media procedemos como el
caso de las variables discretas.
X́ =
∑ mi∗f i
n
Consideraciones
 Se puede hallar sólo para variables cuantitativas.
 Es independiente de las amplitudes de los intervalos.
 Es muy sensible a las puntuaciones extremas.
 No se puede calcular si hay un intervalo con una amplitud
indeterminada.
Ejemplo: en un test realizado a un grupo de 42 personas se han obtenido
las puntuaciones que muestra la tabla. Calcula la puntuación media.

Solución: debemos construir la columna de las marcas de clases y la


columna del producto de las marcas de clases por la frecuencia absoluta.

Ahora aplicamos la fórmula: X́ =


∑ mi∗f i = 1820 =43,3
n 42

1.3.1 propiedades de la media aritmética


o En cualquier distribución, la suma algebraica de las desviaciones de los
valores del conjunto con respecto a la media aritmética del mismo
conjunto, es igual a cero.
o La sumatoria de los cuadrados de las desviaciones de los valores de un
conjunto de datos respecto a la media aritmética es un mínimo, si se le
compara con la sumatoria de los cuadrados de las desviaciones
respecto a un valor arbitrario diferente de la media.
Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 37 Lic: Yasmil Ibargüen A.

o Si un conjunto de datos se compone de dos o más subconjuntos, de tal


suerte que el primer subconjunto tiene n 1 elementos y su media
aritmética es a x́ 1 , el segundo subconjunto tiene n2 elementos y su
media a mética es x́ 2 y así sucesivamente... un e-résimo subconjunto
con nr elementos y su media aritmética es x́ r; entonces la media
aritmética del conjunto se obtiene sobre la base de la fórmula vista, de
tal suerte que el numerador es igual a la suma de los datos de cada
subconjunto y por otra parte el denominador será igual al número de
datos del conjunto así:

x́ 1 n1 + x́ 2 n2 + x́ 3 n3+ …
X́ =
n 1+ n2+ n3 +…
o Si los datos de una distribución se le suman una constante, la media
aritmética queda aumentada en esa constante.
Problema 1
De 500 estudiantes de secundaria cuya estatura media es de 1,57 mts,
150 son mujeres. Si la estatura media de las mujeres es de 1,52 mts.
¿Cuál es la estatura media de los varones?

Solución:
Datos: n=500 n1 =150 n2 =350 x́ 1=1,52 x́=1,57 x́ 2=?
Fórmula:
x́ 1 n1 + x́ 2 n 2
x́=
n1 +n2
1,52∗150+ x́ 2 350
1,57¿ entonces x́ 2=[ ( 1,57 )∗( 500 )−( 1,52 ) ( 150 ) ] /350
500
x́ 2=( 785−228)/350=557 /350=1,59

Problema 2
Un grupo de 200 estudiantes, cuya estatura media es de 160,96 cm, se
divide en dos grupos, uno con una estatura media de 163,4 cm y otro con
una de 157,3 cm. ¿Cuántos estudiantes hay en cada grupo?

Solución
Datos: n=200 x́=160,96 x́ 1=163,4 x́ 2=157,3 n1 =? n2 =?
x́ 1 n1 + x́ 2 n 2
Fórmulas: x́= n1 +n 2=n
n
163,4 n 1+157,3 n 2
160,96= entonces 163,4 n1 +157,3 n2=(200)(160,96)
200
163,4 n1 +157,3 n2=32192

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 38 Lic: Yasmil Ibargüen A.

n1 +n 2=200
Resolviendo el sistema se tiene: n1 =120 n2 =80

Problema 3
Un grupo de 100 atletas viaja en dos aviones. El primero lleva 40 atletas, y
el segundo los restantes 60. Se sabe que el peso medio de todos los
atletas es de 186,3 libras y que el de los segundo avion es 10 libras menos
que el de los atletas del primer avion. ¿Cuál es el peso medio de los atletas
en cada avion?
Solución:
Datos: n=100 n1 =40 n2 =60 x́=186,3 x́ 1=? x́ 2=?
Fórmulas:
x́ 1 n1 + x́ 2 n 2
x́ 2=x́ 1−10 x́=
n
40 x́ 1 +60 x́ 2
Reemplazando 186,3=
100
(186,3)(100)=40 x́ 1 +60 x́2
18630=40 x́ 1+60 x́ 2
x́ 2=x́ 1−10
Resolviendo el sistema resulta: x́ 1=192,3 x́ 2=182,3

Problema 4
El precio medio de un centenar de artículos es $85.70, los artículos se
dividen en dos grupos con medias $75.80 y $97.80 ¿Cuántosarticulos hay
en cada grupo?

Solución
Datos: n=100 x́=$ 85.70 x́ 1=$ 75.80 x́ 2=$ 97.80 n1 =? n2 =?
Fórmulas:
x́ 1 n1 + x́ 2 n 2
x́=
n
n1 +n 2=n
Reemplazando
75.80 n1 +97.80 n 2
85.70=
100
100 ( 85.70 )=75.80 n1 + 97.80n 2
( 8570 ) =75.80 n1+ 97.80 n2
n1 +n 2=1 00
Resolviendo el sistema se tiene: n1 =55 n2 =45

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 39 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Problema 5
En cierto examen, el puntaje medio de todos los estudiantes en A es 68,4
y 71,2 es el de los estudiantes del B. si el puntaje medio combinado es 70.
¿Cuál es la relación entre el número de los alumnos en las clases A y B?

Solución
Datos: x́=70 x́ 1=68,4 x́ 2=71,2 n1 =? n2 =?
Fórmula:
x́ 1 n1 + x́ 2 n 2
x́=
n
Reemplazando
68,4 n1+71,2 n2
70=
n1 +n 2
68,4 n 1+71,2 n2=70 (n1 +n2 )
n1 1,2
Resolviendo llegamos a: n = 1,6
2

1.3.2 método abreviado para el calculo de la media aritmética

Existe un procedimeinto abreviado para calcular la media aritmetica,


aplicable cuando la amplitud del intervalo es constante.

Se calcula apartir de las desviaciones respecto a un origen de trabajo


mi−o t
medido en unidades de intervalo (d i), donde d i= luego la media
A
aritmética:
x́=o t +[
∑ di∗fi ]∗A
n
Ejemplo: la tabla muestra los puntajes del examen final de sociales para
90 estudiantes de un colegio.

Calcular la media aritmética tomando como origen de trabajo o t=55

Solución: construimos una tabla como la siguiente.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 40 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Datos: A=8, ∑ di∗fi=301,5


Ahora:
di∗fi
x́=o t + [∑ ]
n
∗ A=55+
301,5
90 [ ]
∗8=55+ 26,8=81,8

Actividad N°1
1. Las puntuaciones obtenidas en un test de inteligencia, supuestamente
bien construido, por 25 alumnos de 9º A de un determinado Centro de
Educación Primaria son las siguientes:

Interval Frecuenc
os ia
106 -
4
110
101 -
15
105
96 - 100 4
91 - 95 2

Calcular:
a. media
b. mediana
c. moda.
2. Anotar los resultados obtenidos en el período anterior, por los
compañeros de tu curso en matemáticas.
a. Elabora una tabla de frecuencias por intervalos.
b. Calcula la media por el método abreviado, mediana y moda.

Resuelve:

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 41 Lic: Yasmil Ibargüen A.

3. Si la media de 75 artículos es de 52,6 galones y la de 25 artículos es de


48,4 galones, encuentre la media de los 100 artículos. r/51,55.
4. Se toma una prueba a dos secciones de un curso de matemáticas, con
un promedio general de 60,98. La sección I tiene una media de 57,30 y
la sección II una de 65,30. Si hay 27 estudiantes en la sección I.
¿Cuántos hay en la sección II? r/23.
5. En una competencia atlética con 45 participantes, 20 compiten el
primer día y los restantes al día siguiente. Si en el primer día los 20
tienen un promedio de 48,4 puntos. ¿Cuál es el menor número de
puntos que deben obtener en promedio los restantes atletas, de modo
que el punteje medio de todo el equipo sea por lo menos igual a 55?
r/60,28.
6. En un exmen tomado a tres secciones de un curso de estadistica de 91
alumnos, el puntaje medio general fue de 69,3. Los puntajes medios de
las secciones 1 y 2 fueron 70,4 y 64,2 respectivamente. Se perdieron
los archivos con las notas de la sección 3 pero los ayudantes recuerdan
que las secciones 1 y 2 tenían exactamente el mismo número de
alumnos, mientras que el ayudante de la sección 3 menciona que su
sección tenía 5 estudiantes menos que la 1. ¿Cuál fue el promedio de
las notas de la sección 3? r/74,04
7. La media aritmética de los salarios pagados en un mes a los empleados
de una empresa ascendió a $6000. La media aritmetica de los salarios
pagados a los hombres y a las mujeres fue respectivamente de $7000 y
$5300. Determinar los porcentajes (frecuencia relativa porcentual) de
hombres y mujeres empleados en dicha empresa. r/ 58,82% y 41,18%
8. En un curso hay 35 hombres con una edad media de 17,5 años y 15
mujeres las que en promedio son 22% mas jóvenes . ¿Cuál es la edad
media del curso? r/16,345
9. El salario medio mensual por obrero en la empresa A fue de $1250000
durante 2015. Para el siguiente año la empresa aumentó a cada uno de
sus obreros la suma de $28000. Admitiendo que los salarios y las
categorias no se han modificado desde entonces. ¿Cuál es el salario
promedio mensual para este año? r/$1278000.

1.4 Media geométrica (MG): es una medida de tendencia central que


puede utilizarse para mostrar los cambios porcentuales en una serie de
números positivos. Como tal, tiene una amplia aplicación en los negocios
y en la economía, debido a que con frecuencia se está interesado en
establecer el cambio porcentual en las ventas en el producto interno

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 42 Lic: Yasmil Ibargüen A.

bruto o en cualquier serie económica. Se define como la raíz índice n del


producto de n términos.

n fi ∑ f i log ⁡(mi)
M G= √∏ (m ) o log( M ¿=
i G
n
La media geométrica se utiliza con más frecuencia para calcular la tasa de
crecimiento porcentual promedio de algunas series dadas, a través del
tiempo.

Ejemplo: hallar la media geométrica con los datos mostrados en la


distribución de frecuencia

Solución: vamos a utilizar la segunda fórmula

log( M G ¿=
∑ f i log ⁡(mi) = 67,604 =¿1,609 tomando antilogaritmo queda:
n 42

M G=10 1,609 =29,77

Ejemplo: si el crecimiento de las ventas en un negocio fue en los tres


último años de 26%, 32% y 28%, hallar la media anual del crecimiento.
Solución: si tomamos en cuenta que el factor de crecimiento (FC) se
calcula de la siguiente manera:
ti
FC =1+( )
100
26
FC =1+ ( )
100
=1,26

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 43 Lic: Yasmil Ibargüen A.

32
FC =1+ ( 100 )=1,32
28
FC =1+ (
100 )
=1,28

MG=√3 (1,26)(1,32)(1,28)=1,286

Se puede concluir entonces que la media anual de crecimiento fue del


28.6%.

Ejemplo: el director ejecutivo de la empresa White-Knuckle Airlinesdesea


determinar la tasa de crecimiento promedio en los ingresos con base en
las cifras dadas en la tabla. Si la tasa de crecimiento promedio es menor
que el promedio industrial del 10%, se asumirá una nueva campaña
publicitaria.

Solución: hemos determinar el porcentaje que los ingresos de cada año


que respecto al año anterior.

Año Ingreso($) Porcentaje


1992 50.000 ----- 
1993 55.000 1,1
1994 66.000 1,2
1995 60.000 0,91
1996 78.000 1,3

MG=√4 ( 1,1 )( 1,2 ) ( 0,91 )( 1,3 )=1,1179


Restando 1 para convertirlo en un incremento anual promedio quedando
11,79%
1.5 Media armónica (Mh): la media armónica se define como el recíproco
de la media aritmética de los recíprocos:
n
M h=
fi
∑ mi
Esta medida se emplea para promediar variaciones con respecto al
tiempo tales como productividades, tiempos, rendimientos, cambios, etc.,

1.5.1 Aplicaciones de la media armónica.


Precio promedio: si se compran varios tipos de productos con distintas
cantidades de unidades de cada tipo, pero gastando en ellos igual

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 44 Lic: Yasmil Ibargüen A.

cantidad de dinero, el precio promedio por unidad es igual a la media


armónica de los precios por unidad de cada tipo de producto.
Rendimiento promedio de producción: en un grupo puede haber
operarios con distinta velocidad para producir un artículo. Si cada una de
estas personas tiene que elaborar igual cantidad de artículos, el promedio
de velocidad de rendimientos de tal grupo, es igual al promedio armónico
de las velocidades de rendimiento de cada una de los operarios que lo
integran.
Si v1, v2, …vn son las velocidades de rendimiento de cada uno de las
operarios, que aunque sea en distinta cantidad de tiempo, producen igual
cantidad de productos, el promedio de velocidad de rendimiento del
grupo es:
n
M h=
1 1 1
+ +…+
V1 V 2 Vn
donde n es el número de operarios.

Ejemplo: un obrero puede pintar una casa en 6 días y otro puede pintarla
en 8 días. Hallar el rendimiento promedio que se tendría que tardar en
pintar la misma casa cualquier obrero, tomando como base el desempeño
de estos dos.
Solución:
2 2
M h= = =6,85
1 1 0,2916
+
6 8
Ejemplo: supóngase que una familia realiza un viaje en automóvil a una
ciudad y cubre los primeros 100 km a 60 km/h, los siguientes 100 km a
70 km/h y los últimos 100 km a 80 km/h. Calcular, en esas condiciones,
la velocidad media realizada.
3 3
M h= = =69,041
Solución: 1 1 1 0,0434
+ +
60 70 80

Ejemplo: en la siguiente tabla registran los pesos en kg del personal de la


división operativa de una compañía de manufactura. Calcule la media
armónica.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 45 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Solución: debemos construir una tabla como esta:

n 100
M h= = =67,84
Aplicamos la fórmula: fi 1,474
∑ mi
1.6 Media cuadrática: es la raíz cuadrada de la media aritmética del
cuadrado de una serie de datos. La expresion matematica para datos
agrupados.
MRS=M 2=√ ∑ ¿ ¿ ¿ ¿
La media cuadrática se aplica en situaciones como las siguientes.
o Cuando se quiere trabajar con la magnitud de las variables.
o Ciencias biológicas y medicas
o Longitudes relacionadas a áreas
o Determinación del valor eficaz de un parámetro sinusoidal en
electricidad
o Velocidad de un gas
Ejemplo: calcula la media cuadrática teniendo encuenta los datos
mostrados en la sigueinte tabla.

Solución: debemos construir la columna de las marcas de clases y la


columna del producto de las marcas de clases por la frecuencia absoluta.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 46 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Luego: MRS=M 2=√ ∑ ¿ ¿ ¿ ¿=4,5786

1.7 Media cúbica: es una medida derivada de la media cuadrática.


Consiste en obtener el valor del lado que tiene el cubo media de un
conjunto de n cubos.
3
X́ C =M 3=√∑ ¿ ¿ ¿ ¿
Ejemplo: calcula la media cúbica teniendo encuenta los datos mostrados
en la sigueinte tabla.

Solución: debemos construir la columna de las marcas de clases y la


columna del producto de las marcas de clases por la frecuencia absoluta.

Aplicamos la fórmula acordada:


3
X́ C =M 3=√∑ ¿ ¿ ¿ ¿

2. Relacion entre las medidas de tendencia central.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 47 Lic: Yasmil Ibargüen A.

1. Si la distriución es simétrica, los valores del promedio aritmetico, la


mediana y el modo, serán identicos y si la distribución es ligeramente
asimétrica, sus valores tendrán muy pequeñas diferencias.
x́=M e =M o
2. Si la distribución es convexa (tiene forma de curva) y moderadamente
asimetrica, la media cae entre el promedio y el modo, quedando
aproximadamente dos veces mas lejos de este último que del primero.

x́−M o=3( x́−M e )


A la expresión anterio se le conoce como relación de Pearson y afirma que
la distancia entre la media y la moda es tres veces la distancia entre la
mediana y la media. Esta relación es utilizada para calcular cualquiera de
ellas, conocidas las otras dos medidas.

3. En cualquier distribución, en que los elementos originales difieren en


tamaño, las siguientes medidas difieren tambien en valor en el orden
siguiente:
M 3 > M 2> x́ > M g > M h

Ejemplo: tomando una distribución ligeramente asimétrica, calcular el


modo sabiendo que su media es igual a 3 y que la diferencia entre la
media y la mediana es igual a −¿2.
Solución: datos x́=3; x́−M e =−2 fórmula x́−M o=3( x́−M e )
Reemplazando 3−M o=3 (−2 ) entonces M o=9

Ejemplo: con los salarios semanales de los empleados de una empresa se


tienen los siguientes resultados: x́=9725 M e =9672.
¿Cuál es el salario más frecuente en la semana?

Solución: el problema nos pide calcular la moda.


9725−M o=3(9725−9672)=9725−M o=3(53) = 9725−M o=159
M o=9566

Ejemplo: de una muestra se sabe que la moda es 35 y la mediana es 12.


¿Cuál es la media aritmética?

Solución: sabemos que M0=35 y Me=12, entonces despejando de la


fórmula de Pearson: x́=¿(3Me −¿ M0)/2

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 48 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Remplazando tenemos que: x́=¿(3Me −¿ M0)/2= (3x 12 −¿35)/2= (36−¿


35)/2 finalmente se obtiene: x́=¿1/2=0,5

Otro ejemplo: dados x́=17,5 y Me=17,9; hallar la M0

Solución: la fórmula que se aplica es la que resulta del despeje:

M0 = 3Me −¿2 x́

Remplazando se tiene que:

M0 = 3Me −¿2 x́ =3x17,9−¿2x17,5=53,7−¿35=18,7

Mas ejemplo: halle la Me cuando M0=4 y x́=5.3

Solución: la expresión a utilizar es M e =¿ (M0 +2 x́ )/3

Remplazando: M e =¿ (M0 +2 x́ )/3=(4+2x5.3)/3=(4+10.6)/3=14.6/3≈ 5

Actividad N°2
Resuelve:
1. La media aritmética de tres números es 7, su mediana es 6 y su media
geométrica es 6. Calcular la media cuadrática y la media cúbica.
r/7,937 y 8,7
2. De tres número se sabe que su media cúbica es √3 657 , su media
aritmética es 7 y su mediana es 6. Se pide calcular los valores de esos
tres números. r/3,6,12
3. La media aritmética de 3 números es 8, la mediana es tambien 8 y su
media geométrica es √3 480 calcular los valores de esos tres números.
r/6,8,10
4. Se sabe que la media aritmética de dos números es igual a 5 y la media
geométrica de los mismos es igual a 4 ¿Cuál es su media armónica. r/
3,2
5. Un país tiene en 1964 una población de 8 millones, la que sube a 12
millones en 1978. Se pregunta por la población media en el período
r/ 9,79796.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 49 Lic: Yasmil Ibargüen A.

6. Una persona maneja su automóvil durante 400km. Los primeros


120km viaja a razón de 60km por hora; los siguientes 120 a 100km
por horas, el 25% del total lo hace a razon de 80km por hora.¿ aque
velocidad debe viajar el resto, para tener en total una velocidad
promedio de 70km por hora? r/47,457km por hora.
7. En el cuadro siguiente se presentan los consumos de electricidad en el
municipio del Bajo Baudó(Pizarro) en miles de millones de kw/hora
desde diciembre de 2014 hasta diciembre de 2015.

En Fe Ma Ab Ma Ag Se Oc No
Meses Dic e b r r y Jun Jul o pt t v Dic
Consu 10, 10, 9,9 9,4 9,5 8,9 8,9 8,5 7,8 8,9 9,1 9,5 10,
mo 1 7 6 6 4 2 5 8 6 6 7 7 2

A partir de los incrementos unitarios de consumo de cada mes calcular el


incremento unitario anual medio acumulativo. r/0,9984
8. Un obrero puede pintar una casa en 6 días y otro puede pintarla en 8
días. Hallar el rendimiento promedio que se tendría que tardar en
pintar la misma casa cualquier obrero, tomando como base el
desempeño de estos dos. r/6,85
9. La velocidad de producción de azúcar de tres máquinas procesadoras
es de 0.5, 0.3 y 0.4 minutos por kilogramo, halle el tiempo promedio de
producción después de 4800 minutos de proceso. r/0,383
10. Se conocen las medidas de los radios de 4 círculos que son 6, 8, 11 y
15 cm respectivamente. Hállese el radio de círculo cuya área sea el
promedio de las áreas circulares propuestas. r/10,56
11. Se conocen las medidas de las aristas de 3 cubos que son 8, 10 y 12.
Hállese la medida de un cubo que represente el volumen promedio de
los cubos dados. r/10,26
12. Realizar una recolección de datos (por ejemplo, edad o estatura de
cada uno de sus compañeros) y calcular todas las medidas de
tendencia central a partir de una tabla de frecuencia construida por
intervalos.
13. Un grupo de estudiantes del grado sexto desea saber cuántos cigarros
consumen 40 padres de familias diariamente. En esta investigación se
consiguió que la moda fue 189,16 y la media aritmética fue 189,97
¿Cuál fue la mediana?
14. Cinco números naturales tienen a 8 como media aritmética. ¿cuál son
dichos números? r/6, 7, 8, 9 y 10.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 50 Lic: Yasmil Ibargüen A.

15. La media aritmética de 3 números es 4 y la de otros 7 es 8. ¿Cuál es la


media aritmética de los 10 números? r/6.8
16. Determine la medida que falta en cada caso.
a. x́=? M e =15 ; M0=18
b. x́=18,5 ; M0=19,1 ; M e =?
c. M0=? x́=20.6 ; M e =19,5
d. M e =? x́=22.8 ; M0=19

AVANCEMOS HACIA EL ICFES


1. El promedio de las notas en un curso fue 5,8. Las 25 mujeres obtuvieron
un promedio de 3,8 y los hombres de 6,4. La cantidad de alumnos que
tiene el curso es:
a. 79 b. 90 c. 109 d. 50
2. Si multiplicamos todas las puntuaciones de un conjunto de datos por una
constante, la media…
a. Permanererá igual.
b. Quedará multiplicada por dicha constante.
c. Quedará multiplicada por el cuadrado de dicha constante.
d. Quedará multiplicada por la raiz cuadrada de dicha constante.
3. En una encuesta sobre victimización se preguntaba la franja horaria en la
que habían sido víctimas de la agresión sufrida. La distribución de
frecuencias de las respuestas obtenidas es la siguiente.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 51 Lic: Yasmil Ibargüen A.

La medida más adecuada para resumir esta distribución es:


a. La moda.
b. La mediana.
c. La media geométrica.
d. La media aritmética.
4. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
a. La media aritmética es una medida de posición central y en su
cálculo interviene toda la información muestral.
b. La mediana y la media aritmética nunca coinciden, pero aportan
información complementaria de la distribución.
c. El valor de la media aritmética siempre está comprendido entre el
menor y el mayor valor observado.
d. La media aritmética es más sensible a los valores extremos o
anómalos que la mediana.
5. Se sabe que el 40% de los viajeros que transporta una compañía de
autobuses realiza viajes urbanos y el beneficio medio por viajero es 1,7
Euros/viaje. El resto de viajeros realiza viajes interurbanos con un
beneficio medio de 1,2 Euros/viaje. El beneficio medio de la compañía es:

a. 2,10 Euros/viajero c. 1,95 Euros/ viajeros


b. 1,50 Euros/viajero d. 1,40 Euros/ viajeros
6. Según la última encuesta de tecnologías de la información (TIC) a los
hogares, se sabe que los hogares que disponen de conexión a Internet vía
CABLE realizan un gasto medio mensual en TIC igual 160,5 Euros,
mientras que el resto de los hogares gastan una media de 60,10 Euros.
Sabiendo que sólo un 25% de los hogares españoles dispone de CABLE,
¿cuál es el gasto medio total de los hogares en TIC?
a. No se puede calcular porque no sabemos cuál es el número total de
hogares en cada grupo
b. 58,43 c. 115,12 d. 85,2

7. Se sabe que un tercio de los viajeros que transporta una compañía de


autobuses realizan viajes urbanos y el beneficio medio por viajero es 1,2
Euros/viaje. El resto de viajeros realizan viajes interurbanos con un
beneficio medio de 2,7 Euros/viaje. El beneficio medio de la compañía
para el total de viajeros es:
a. 0,67 Euros/viajero c. 1,35 Euros/viajeros
Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 52 Lic: Yasmil Ibargüen A.

b. 2,2 Euros/viajero d. 6,67 Euros/viajeros


8. Se sabe que el montaje de unas determinadas piezas requiere un
promedio de 4 horas. Si la media del taller que monta el 40% de las
piezas es 4,45, ¿cuál es la media del resto de talleres?

a. 4,375 c. 3,325
b. 3,325 d. 3,7
9. Se han cambiado las siguientes cantidades de Euros a libras esterlinas:
132 Euros, 186 y 184. Si los tipos de cambio respectivos han sido: 0,66
libras/Euros, 0,68 y 0,65 ¿cuál ha sido el tipo de cambio medio?
a. 0,67 libras/Euros c. 0,6834 libras/Euros
b. 0,6637 libras/Euros d. 0,643 libras/Euros
10. El precio de la entrada de unas determinadas salas de cine es de 4,5
Euros en tarifa normal y 3,15 Euros para la reducida. Si el precio medio
durante la última semana ha sido de 3,69 Euros por entrada, ¿qué
porcentaje de entradas con TARIFA REDUCIDA se ha vendido durante
esta semana?
a. 40% c. 30%
b. 60% d. 70

CAPÍTULO 3

 Calcula las medidas de posición y de dispersión a partir de una tabla


de frecuencias construida por intervalos.
 Deduce conclusiones sencillas a partir del valor calculado de una
distribución de frecuencias.
 Resume datos numéricos a partir de las medidas de dispersión y de
posición.

Ejes temáticos.

1. Medidas de posición.
1.1 Percentiles.
1.2 Deciles.
1.3 Quintiles.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 53 Lic: Yasmil Ibargüen A.

1.4 Cuartiles.
2. Medidas de dispersión.
2.1 Rango.
2.2 Desviación media.
2.3 Desviación mediana.
2.4 Varianza y desviación típica.
2.4.1 Propiedades de la varianza y la desviación típica.
2.5 Coeficiente de variación.
2.6 Coeficiente de desviación media.
2.7 Coeficiente de desviación mediana.
2.8 Coeficiente de apertura.
3. Otros estadísticos.
3.1 Recorrido relativo.
3.2 Recorrido intercuartílico.
3.3 Recorrido interdecil.
3.4 Amplitud semi-intercuartílica.
3.5 Coeficiente de desviación cuartil.

1. Medidas de posición.

Son medidas que informan sobre la posición de determinadas


puntuaciones individuales en relación con el grupo del que forman parte;
o sea que las medidas de posición nos indican qué lugar ocupa un sujeto
dentro de un grupo más amplio.

1.1 Percentiles: Son los 99 valores que dividen en cien partes iguales a
una serie de puntuaciones ordenadas, de forma que el percentil P m deja
por debajo de sí el m por ciento de las puntuaciones del grupo.

Se obtienen de forma análoga a como lo hacíamos en el caso de la


mediana. La fórmula de cálculo para el percentil m (P m) en el caso de
datos agrupados por intervalos, que representa una generalización de la
que utilizábamos para la mediana, es la siguiente:

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 54 Lic: Yasmil Ibargüen A.

A m. n
Pm =Li+ (
f i 100
−F i−1 )
Dónde:

Li es el límite inferior del intervalo crítico (que contiene a Pm).


A es la amplitud de los intervalos.
fi es la frecuencia absoluta en el intervalo crítico.
n es el nú mero de casos.
Fi-1 es la frecuencia acumulada en el intervalo anterior al intervalo crítico.
m. n
La expresión 100 representa el número de puntuaciones que quedarían
por debajo del percentil m en la distribución estudiada. El intervalo
crítico es precisamente aquél donde la frecuencia acumulada alcanza o
supera ese número de puntuaciones.

1.2 Deciles: son los 9 valores que dividen en diez partes iguales a una
serie de puntuaciones ordenadas, de forma que el decil D m deja por
debajo de sí a m décimas partes del total de puntuaciones del grupo.

Para el caso de datos agrupados por intervalos, la expresión de cálculo es:


A m. n
Dm =Li+ (
f i 10
−F i−1 )
1.3 Quintiles: los quintiles o quintillas dividen la información en cinco
partes iguales, agrupándolas en porcentajes de 20, 40, 60, y 80 por ciento,
en consecuencia debemos calcular cuatro parámetros:
A m. n
Qm =Li+ (
fi 5
−F i−1 )
1.4 Cuartiles: son los 3 valores que dividen en cuatro partes iguales a una
serie de puntuaciones ordenadas, de manera que el cuartil Qm deja por
debajo de sí m cuartas partes del total de puntuaciones del grupo.
A m. n
Qm =Li+ (
fi 4
−F i−1 )

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 55 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Ejemplo: las puntuaciones obtenidas por un grupo de 38 alumnos en una


prueba valorada de 0 a 100, las cuales se suponen medidas en escala de
intervalos, son las que se presentan en la tabla.
Intervalo f
s
(1-10] 1
(10-20] 1
(20 - 30] 5
(30 - 40] 4
(40 - 50] 9
(50 - 60] 7
(60 - 70] 6
(70- 80] 3
(80 - 90] 0
(90 - 100] 2
¿Qué puntuación deja por debajo de sí el 75% de los casos? ¿Y el 25%?
¿Cómo se denominan dichas puntuaciones?

Solución: las puntuaciones que dejan por debajo de sí el 25 y el 75% de


los casos se conocen con el nombre de cuartil 1 (Q 1) y cuartil 3 (Q3),
respectivamente. Dichas puntuaciones se corresponden, igualmente, con
los percentiles 25 y 75. Su cálculo viene dado por la fórmula
A m. n
Qm =Li+ (
fi 4
−F i−1 )
Recordemos que debemos construir la columna de las frecuencias
acumuladas.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 56 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Cálculo de (Q1):

Buscamos la frecuencias acumuladas el valor que es igual o


m. n 1∗38
inmediatamente superior a 4
=
4
=9,5 encontrándose un valor de 11,

esto significa que Q 1 ∈ ¿.

Datos: Li=30 F i−1 =7 f i=4 A=10


Por aplicación directa de la fórmula tenemos que:

A m.n 10 1∗38
Q1=Li + (
fi 4
−Fi−1 =30+ )4 4 (
−7 =30+6,25=36,25)
Cálculo de (Q3):

Buscamos la frecuencias acumuladas el valor que es igual o


m. n 3∗38
inmediatamente superior a 4
=
4
=28,5 encontrándose un valor de

33, esto significa que Q3 ∈¿.

Datos: Li=60 F i−1 =27 f i=6 A=10


Por aplicación directa de la fórmula tenemos que:

A m.n 10 3∗38
Q3=Li + (
fi 4
−Fi−1 =60+ )6 4 (
−27 =60+2,5=62,5 )
Ejemplo: las puntuaciones obtenidas por 59 alumnos en una prueba de
prerrequisitos para la lectura son las que se recogen en la tabla siguiente.
¿Qué percentil corresponde a una alumna que ha obtenido una
puntuación directa de 40 puntos?

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 57 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Solución: se trata del problema inverso al apartado anterior, que


podemos resolver aplicando la misma fórmula. El valor que buscamos no
es, como ocurría anteriormente, Pm sino el valor m.
A m. n
Pm =Li+ (
f i 100
−F i−1 )
Buscamos en la columna de las frecuencias acumuladas el valor que es
igual o inmediatamente superior a 40. Encontrándose un valor de 44.

Datos: Pm =40 Li=38 f i=8 F i−1 =36 A=3 m=? n=59

3 59 m
40=38+
8 100 ( −36 )
177 m
40−38= (800
−13,5 )
118m
2= −13,5
800
177 m
2+13,5= Entonces m=70,06
800
Actividad N°1
1. El tiempo en segundos empleado por 10 alumnos en una prueba de
velocidad es el que se presenta en la tabla siguiente.

Intervalos fi
20 – 25 1

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 58 Lic: Yasmil Ibargüen A.

25 – 30 0
30 – 35 2
35 – 40 3
40 – 45 1
45 – 50 1
50 – 55 2

Calcula haciendo uso de las fórmulas y haciendo uso de los triángulos:


a. Percentiles 90 y 10
b. Deciles 5 y 8
c. Quintiles 1 y 3
d. Cuartiles 1y 3
2. Resuelve:
¿Qué cuartil corresponde a una alumna que ha obtenido un tiempo
directo de 4 s?

2. Medidas de dispersión

Son medidas que informan sobre la variabilidad que existe en un conjunto


de puntuaciones. Indican en qué medida las puntuaciones se sitúan
próximas entre sí.

2.1 Rango: es la distancia total en la escala numérica a lo largo de la cual


varían las puntuaciones. También se denomina amplitud total o recorrido.
Se utilizan dos tipos de rangos:

 Rango excluyente: diferencia entre la mayor y la menor de las


puntuaciones.
R=Xmáx− Xmín
 Rango incluyente: diferencia entre la mayor y la menor de las
puntuaciones incrementada en la unidad de medida. Este suele ser el
más utilizado.
R=Xmáx− Xmín+1

El rango es la más imperfecta de las medidas de dispersión, pues sólo


tiene en cuenta las puntuaciones extremas.

2.2 Desviación media: es la media del valor absoluto de las diferencias de


todas las puntuaciones respecto a la media aritmética.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 59 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Dm =
∑|mi −x́|f i
n

2.3 Desviación mediana: se define como la media de los valores absolutos


de las diferencias entre los valores que toma la variable y su mediana.

Dme =
∑ |mi−Me|f i
n

2.4 Varianza y desviación típica: la varianza es el promedio del cuadrado


de las diferencias de todas las puntuaciones respecto a la media
aritmética. Podemos utilizar dos fórmulas equivalentes.
2 2
2 ∑ ( mi− x́ ) f i ∑2( mi ) f i
S= y S= −( x́)2
n n

La desviación típica se define como la raíz cuadrada de la varianza,


tomada con signo positivo: S=+ √ S 2

En el ámbito de la estadística inferencial, se utiliza una expresión de la


varianza obtenida recogiendo en el denominador el factor n−1. A esta
varianza se le denomina varianza insesgada, corregida o cuasi-varianza.

mi− x́ )2 f i
^S2= ∑ (
n−1

Entre la varianza y la cuasi-varianza se establece la siguiente relación:


(n−1) ^S2=nS2

2.4.1 Propiedades de la varianza y la desviación típica

 Adoptan siempre un valor positivo o igual a cero.


 Se ven afectadas por la modificación de cualquiera de las
puntuaciones.
 Si multiplicamos un conjunto de puntuaciones por una constante, la
desviación típica y la varianza quedarán multiplicadas
respectivamente por la constante y por el cuadrado de esa constante.
 Si sumamos a un conjunto de puntuaciones una constante, la
desviación típica y la varianza no se verán afectadas.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 60 Lic: Yasmil Ibargüen A.

 Para datos agrupados por intervalos, el valor depende de la amplitud


de los intervalos, el número de ellos y los límites fijados.
 No deben calcularse en situaciones en que tampoco debe calcularse la
media.
 En la varianza se cumple que:

2 s21 n1+ s 22 n2 +…+ s 2k n k ( x́ 1− x́ )2 n1 +( x́2 − x́)2 n2+ …+( x́ k − x́)2 nk


s= +
n n
2.5 Coeficiente de variación: es un índice abstracto, que permite comparar
la variabilidad de distintos grupos o distintas variables.
Se obtiene a partir del número de veces que la desviación típica contiene
a la media:
S
CV =
|X́|
2.6 Coeficiente de desviación media: es un coeficiente parecido al de
variación, la diferencia es que se toma a la desviación media en vez de la
desviación típica:
Dm
CDM =
|X́|
D me
2.7 Coeficiente de desviación mediana: se define como V M = , donde
Me
Dme , es la desviación media respecto de la mediana y Me es la mediana de
una distribución de datos estadísticos dada.

2.8 Coeficiente de apertura: se define como el cociente entre los valores


extremos de la distribución de datos.
máx ( Xi)
CA=
mín( Xí )
Se usa para comparar salarios de empresas

Ejemplo: tras aplicar una prueba de memoria a 70 alumnos de Educación


Primaria, pretendemos describir la dispersión del conjunto de
puntuaciones obtenidas. Determina el valor del rango, la desviación
media, la varianza, la varianza corregida, la desviación típica, el
coeficiente de variación, el coeficiente de desviación media, el coeficiente
de apertura.
I fi
(1-3] 2
(3-5] 4
(5-7] 13
(7-9] 25
(9-11]
Defiende tu derecho a pensar, porque incluso 12 errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
pensar de manera
(11-13] 9
(13-15] 5
Módulo de estadística, grado 9 61 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Solución: en la tabla siguiente se incluyen los cálculos previos para hallar


las medidas de variabilidad solicitadas. En la primera columna se
presentan los intervalos, en la segunda las frecuencias, en la tercera los
puntos medios de cada uno de los intervalos, en la cuarta el producto de
los puntos medios de cada uno de los intervalos por su frecuencia, en la
quinta las diferencias en valor absoluto de cada punto medio de los
intervalos con respecto a la media aritmética (x, por tanto, representa
puntuaciones diferenciales), en la sexta la columna anterior multiplicada
por la frecuencia de cada intervalo, en la séptima los valores de los puntos
medios de cada uno de los intervalos elevados al cuadrado y, en la octava
y última el valor de la columna anterior multiplicado por la frecuencia de
cada intervalo.

x́=8,51

Ahora determinemos las medidas pedidas aplicando directamente las


fórmulas:

 R=Xmáx− Xmín+1=15−1+1=15

 Dm =
∑|mi −x́|f i = 153,18 =2,19
n 70
2
m f
 S2= ∑ ( i ) i −( x́ )2= 5616 −( 8,51 )2=80,23−72,42=7,81
n 70

 S=+ √ S 2=√7,81=2,79
S 2,79
 CV =| | =|8,51| =0,33

Dm 2,19
 CDM = = =0,26
|X́| |8,51|
 ( n−1 ) S^ 2 =nS2 =( 70−1 ) S^ 2=70∗7,81 ^S2 =7,92

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 62 Lic: Yasmil Ibargüen A.

máx (Xi) 15
 CA= mín( Xí ) = 1 =15

Actividad N°2
1. Las puntuaciones obtenidas en un test de inteligencia, supuestamente
bien construido, por 25 alumnos de 6º A de un determinado Centro de
Educación Primaria son las siguientes:
Intervalos fi
[90 – 95) 2
[95 – 100) 4
[100-105) 15
[105-110) 4
a. Calcula rango excluyente, rango incluyente, desviación media,
varianza, desviación típica, coeficiente de variación, coeficiente de
desviación mediana y coeficiente de desviación media.
b. Si las puntuaciones obtenidas en 6ºB (n = 24 alumnos) tienen por
media 106 y varianza 7.22, ¿qué grupo es más homogéneo en lo
que se refiere a los resultados obtenidos en dicho test?
2. Demuestre mediante propiedades de la sumatoria que:
n
2
n n ( ∑ X i)
∑ (X i − X́ )2 fi=∑ X i2 fi− i=1
n
i=1 i=1

Esto demuestra la equivalencia de las fórmulas para calcular la varianza.


En este caso X i =marca de clase.
3. Demuestre que la varianza está dada por: s2=(M 2)2−¿

Resuelve:
4. De una distribución unidimensional se sabe que la media aritmética es
igual 3,04 y que la media cuadrática es igual a 4,26. Se pide calcular la
desviación típica de dicha distribución. r/2,984
5. Una muestra de 70 datos da para una cierta variable una media de 120
y una desviación típica de 6, otra semejante, pero de 30 observaciones,
da para la misma variable una media de 125 y una desviación típica de
5. Si se reúnen las dos muestras formando una sola muestra de 100
datos. ¿Cuál es su media y su desviación típica? r/ 121 y 6,16
6. Durante un cierto período de 10 años, los precios de un cierto
producto fueron en promedio de $80 con una desviación estándar de
$12. En el período anterior de 10 años, tuvieron un promedio de $50

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 63 Lic: Yasmil Ibargüen A.

con una varianza de $36. ¿En qué período hubo mayor estabilidad? r/
en el segundo.
7. La varianza de dos números es 1 y su media aritmética 8. Calcular los
números. r/7 y 9
8. Si un conjunto de n valores de X se sabe que ∑ X=10, ∑ X 2=260 y s2=25
se pide hallar n. r/10
9. La media de 10 observaciones es 3 y la suma cuadrados es 100.
Encontrar la desviación estándar del conjunto. r/1
10. En un conjunto de n valores de x, se sabe ∑ X 2=1360 , ∑ X=40 y
n s2=1280 . Se pide encontrar n. r/20
11. En un grupo de 50 personas se sabe que 20 de ellas ganan
diariamente en promedio, 100 pesos y las restantes, 125 pesos. Se
pide calcular la ganancia media de las 50 personas. Si se sabe que el
coeficiente de variación es de 25%. Calcular la desviación estándar de
las ganancias de las 50 personas. r/28,75
12. Se supone que x 1, x 2,…, x n son elementos que poseen una media
aritmética 10 y una desviación típica de 3. Si se considera una nueva
media Y i de cada uno de los elementos relacionados con le media x i
mediante la ecuación:
Y i=4 x i+ 2
¿Cuál es la varianza y el coeficiente de variación de los nuevos valores
de Y i obtenidos? r/144 y 28,57%
13. Halle la magnitud pedida en cada caso:
a. s2=9; S=?
b. c. M e =189.7; M o=189.16 ; S=3; C v =?
c. x́ =18; S=4; C v =?
d. M o=4 ; M e =5; s2=16; C v =?

3. Otros estadísticos
3.1 Recorrido relativo: se define como
R
R R=

3.2 Recorrido intercuartílico: se define como la diferencia entre el tercer


cuartil y el primero:
Q D=Q3 −Q1

3.3 Recorrido interdecil: corresponde a la diferencia entre el noveno y el


primer decil:

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 64 Lic: Yasmil Ibargüen A.

D R=D9 −D1

3.4 Amplitud semi-intercuartílica: se define como la mitad de la distancia


entre el primer y el tercer cuartil. Puede ser calculada cuando se ha
medido la variable en escala ordinal o superior:

Q=(Q ¿ ¿ 3−Q 1)/2 ¿

3.5 Coeficiente de desviación cuartil: es aplicado especialmente en


aquellas distribuciones cuyos valores extremos no se encuentran
definidos o cuando se desea obtener una rápida estimación de la
dispersión, no necesariamente para posteriores cálculos:

Q=(Q ¿ ¿ 3−Q 1)/(Q ¿ ¿ 3+Q1 )¿ ¿

Ejemplo: una empresa dedicada a la selección de personal utiliza


determinada prueba con la que mide la aptitud de los candidatos para
desempeñar cierto puesto de trabajo. El total de aspirantes es de 190 y los
resultados alcanzados por cada uno de ellos en la prueba son los que
mostramos seguidamente.

a. Si pretendemos seleccionar a sólo 38 de los candidatos, ¿cuál es la


puntuación mínima que habría de obtenerse para ser seleccionado?
b. ¿Qué porcentaje de sujetos quedaron por debajo de un aspirante que
consiguió una puntuación de 105,5?
c. Determina la amplitud semi-intercuartil para la distribución .
d. Coeficiente de desviación cuartil.
e. Recorrido intercuartílico.

Solución: completemos la tabla

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 65 Lic: Yasmil Ibargüen A.

a. Si de los 190 sólo pretendemos seleccionar a 38, de 100


seleccionaríamos 38*100/190=20. Por tanto, se nos pide la
puntuación que deje por encima de sí el 20% de los casos, es decir el
percentil 80 (puntuación que deja por debajo de sí el 80% y por
encima el 20%).
A m. n
Pm =Li+ (
f i 100
−F i−1 )
m. n 80∗190
Datos: 100 = 100 =152 Li=110 f i=20 A=5 F i−1 =143
5 5
P80=110 + ( 152−143 )=110 + ( 9 )=112,25
20 20
Es decir, la puntuación mínima que hay que alcanzar es 112,25 puntos.

b. Se trata en este caso de un problema inverso al anterior. Utilizamos la


misma expresión analítica de los percentiles, pero el elemento
desconocido ahora es m.

5 m .190
105,5=100+
41 100 (
−75 )
5 m.190
105,5−100=
41 100 (
−75 )
5 m.190
(
5,5¿ 41 100 −75 )
m .190
(
(5,5)¿ 41 /5= 100 −75 )
m.190
45,1+75= 100 ( )
120,1∗100=m.190

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 66 Lic: Yasmil Ibargüen A.

m=63,21

Por debajo de la puntuación 105,5 quedan el 63,21% de los sujetos.

c. Amplitud semi-intercuartil

Para calcular cada uno de los cuartiles debemos previamente determinar


el intervalo en el que se encuentran.
A m. n
Qm =Li+ (
fi 4
−F i−1 )
Para Q3: m*n/4=3*190/4=142,5 (intervalo (105-110])
5
Q 3=105+ ( 142,5−116 )=109,91
27

Para Q1: m*n/4=1*190/4=47,5 (intervalo (95-100])


5
Q 1=95+ ( 47,5−43 )=95,70
32
Amplitud semi-intercuartil

Q=(Q ¿ ¿ 3−Q 1)/2=(109,91−95,70)/2=7,105 ¿

d. Coeficiente de desviación cuartil


Q=(Q ¿ ¿ 3−Q 1)/(Q ¿ ¿ 3+Q1 )=(109,91−95,70)/(109,91+95,70) ¿ ¿

Q=0,034

e. Q D=Q3 −Q1=109,91−95,70=14,21

Actividad N°3
1. A continuación se presentan datos relativos al absentismo escolar de
los alumnos de un Centro de Educación Primaria.

% Absentismo Nº Alumnos
(1-10] 17
(10-20] 220
(20-30] 70
(30-40] 30
(40-50] 26

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 67 Lic: Yasmil Ibargüen A.

(50-60] 26
(60-70] 35
(70-80] 14
(80-90] 18
(90-100] 44

a. Calcula la distancia entre los deciles 20 y 80.


b. ¿Cuál es la amplitud semi-intercuartil de la distribución?
c. ¿Cuál es el porcentaje de absentismo por debajo del cual se sitúan el
70% de los alumnos del Centro?
d. Si consideramos que en un Centro de estas características el
absentismo que puede considerarse hasta cierto punto lógico es del
25%, ¿cuántos alumnos se situarían por debajo de dicho valor?
2. El número de alumnos de raza gitana en un Centro de integración,
agrupados en función de la edad, es el que se presenta en la tabla
siguiente:
Edades Nº de alumnos
(9-10] 50
(10-11] 48
(11-12] 35
(12-13] 25
(13-14] 20
(14-15] 15
(15-16] 5
Determinar:
a. Recorridos relativos.
b. Recorrido intercuartílico.
c. Recorrido interdecil.
d. Amplitud semi-intercuartílica.
e. Coeficiente de desviación cuartil.
AVANCEMOS HACIA EL ICFES

1. En una oficina de la caja de ahorros se ha observado la variable X =


'tiempo en minutos empleado en atender consultas de los clientes' en
100 ocasiones y los resultados se han tabulado, tal y como recoge el
cuadro siguiente. 

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 68 Lic: Yasmil Ibargüen A.

De esta información se deduce que la duración máxima del 25% de las


consultas más breves ha sido:
a. 29,8 minutos
b. 36,8 minutos
c. 25,18 minutos
d. 24,72 minutos
2. De 170 empresas del sector alimentario se dispone de información
sobre la variable X= "Gasto realizado en publicidad (miles de Euro)"
en el último ejercicio. A partir de la distribución de frecuencias de X se
ha obtenido que: Segundo decil (D2) = 514 Centil 82 (P 82) = 587
Mediana (Me) = 549. Es FALSO que:

a. El gasto máximo del 18% de las empresas que menos gastan en


publicidad es 587 miles de Euros.
b. El gasto máximo del 50% de las empresas que menos gastan en
publicidad es 549 miles de Euros.
c. El gasto máximo del 82% de las empresas que menos gastan en
publicidad es 587 miles de Euros.
d. El gasto máximo del 20% de las empresas que menos gastan en
publicidad es 514 miles de Euros.
3. Del sector automovilístico tenemos la información de los Precios
(agrupados en intervalos) y del Número de unidades vendidas en este
último año. Si con respecto al año anterior los precios de los
automóviles se han mantenido y los deciles 7, 8 y 9 se han desplazado
considerablemente a la derecha, entonces podemos afirmar que en el
último año:
a. Se ha vendido un mayor porcentaje de coches de gama baja.
b. Se ha vendido un mayor porcentaje de coches de gama media
c. Se ha vendido un mayor porcentaje de coches de gama alta.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 69 Lic: Yasmil Ibargüen A.

d. Como los precios no han variado los deciles no pueden haber


aumentado.
4. Un artículo de prensa afirmaba que “en las autopistas catalanas el 40%
de los conductores supera la velocidad permitida, es decir, 120 km/h”.
El valor 120 en la distribución de frecuencias de la variable X=
“Velocidad” es:
a. Media aritmética.
b. Mediana.
c. Decil 6.
d. Decil 4.
5. En un colectivo de 100 estudiantes se ha observado la variable X
"gasto mensual en teléfono". 

La media, la varianza y la desviación estándar son, respectivamente.


a. 70; 2162,5 y 46,5
b. 67; 5572,5 y 74,65
c. 70; 7062,5 y 84,04
d. 67; 1803,5 y 42,47mente:
6. En tres secciones (A, B y C) se ha medido el tiempo (en min.) que se
tarda en empaquetar los productos, obteniendo la siguiente media
aritmética y varianza.
a. El tiempo que se tarda en empaquetar los productos presenta
mayor dispersión relativa en la sección B.
b. La media de esta variable es más representativa en la sección C.
c. El tiempo que se tarda en empaquetar los productos presenta
mayor dispersión relativa en la sección C.
d. El tiempo que se tarda en empaquetar los productos presenta
mayor dispersión relativa en la sección A.
7. En un establecimiento de comida rápida se ha observado que sus 3
trabajadores preparan los bocadillos a una velocidad de: 80, 60 y 40
bocadillos por hora. Se contratan 2 empleados más con velocidad de
60 bocadillos por hora. Entonces podemos afirmar que:
a. La media de bocadillos por hora disminuye y la varianza sigue
siendo la misma
b. La media de bocadillos por hora y la varianza disminuyen
c. La media de bocadillos por hora y la varianza aumentan
d. La media de bocadillos por hora no varía y la varianza disminuye.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 70 Lic: Yasmil Ibargüen A.

8. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta:


a. Al tipificar una distribución modificamos el origen y la escala de la
variable.
b. Los cambios de origen no afectan al coeficiente de variación.
c. La media y la varianza de una distribución quedan afectadas por los
cambios de unidades.
d. Si estandarizamos una distribución el número de orden que le
corresponde a un elemento determinado no queda modificado.
9. Para fijar los precios de sus reparaciones un servicio técnico
incrementa el coste de la reparación en un 20% y le suma una cantidad
fija de 100 Euros. Si el precio medio y la desviación estándar de las
reparaciones han resultado, respectivamente, 280 y 30 Euros, ¿cuáles
son la media y la varianza del coste de estas reparaciones?
a. 156 y 36 b. 436 y 1296 c. 150 y 625 d. 150 y 22500
10. En tres secciones (A, B y C) se ha medido el tiempo (en min.) que se
tarda en empaquetar los productos, obteniendo la siguiente media
aritmética y varianza.

a. Un trabajador que tarda 14 min. Presenta mejor posición relativa


en C.
b. Un trabajador que tarda 14 min. Presenta mejor posición relativa
en A.
c. Un trabajador que tarda 14 min. Presenta mejor posición relativa
en B.
d. Un trabajador que tarda 14 min. Presenta mejor posición relativa
en C que en A.
11. Se ha observado la producción (en unidades) de tres máquinas en 10
días. Disponiéndose de los datos siguientes.

¿Qué afirmación es cierta?


Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 71 Lic: Yasmil Ibargüen A.

a. La producción media de la máquina 1 es mayor que la de la 2 y más


homogénea.
b. La producción media de la máquina 2 es mayor que la de la 3 y más
homogénea.
c. La producción media de la máquina 3 es menor que la de la 1, pero
es menos homogénea.
d. La producción media de la máquina 3 es mayor que la de la 2, pero
es menos homogénea.
12. Se ha observado la producción (en unidades correspondientes) de dos
máquinas en 10 días. Disponiéndose de los datos siguientes.

¿Qué afirmación es cierta?


a. La producción media de la máquina 1 es mayor que la de la 2 y más
regular.
b. La producción media de la máquina 2 es mayor que la de la 1 y más
regular.
c. La producción media de la máquina 2 es mayor que la de la 1, pero
es menos regular.
d. La producción media de la máquina 1 es igual a la máquina 2.
13. Se ha efectuado la siguiente transformación lineal:
Y =(0,25 X −0,68)100 . Si la media de Y es 232 y su varianza 40.000, la
media y la varianza de X son, respectivamente:
a. 8 y 32 b. 8 y 64 c. 12 y 64 d. 12 y 1600
14. La distribución de frecuencias de una variable X tiene: Media= 30 y
Coeficiente de Variación = 0,30. El coeficiente de variación de la
variable Y=25+5X es:
a. No hay información suficiente para saberlo.
b. 0,2571 c. 0,125 d. 0,20

CAPÍTULO 4.

Indicadores de logros

 Identifica y diferencia permutaciones y combinaciones.


 Argumenta con base en lo aprendido la solución a diversas
situaciones.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 72 Lic: Yasmil Ibargüen A.

 Propone estrategias para solucionar problemas con base en técnicas


y principios de conteo.
 Establece la probabilidad de un determinado evento.
 Aplica los conceptos vistos en la resolución de problemas.
 Propone diversas estrategias para el cálculo de la probabilidad de un
evento.

Ejes temáticos.

1. ¿Qué es el análisis combinatorio?


2. Principio fundamental del conteo.
3. Variaciones simples.
4. Permutaciones simples.
5. Permutación con repetición o distinguibles.
6. Combinación.
7. Elementos de la teoría de la probabilidad.
7.1 Fenómenos o experimento aleatorio.
7.2 Espacio muestral.
7.3 Sucesos aleatorios.
8. Concepto de probabilidad.
9. Axiomas del cálculo de probabilidades.
10. Algunas definiciones para la comprensión los problemas aplicados.
10.1 Sucesos totales.
10.2 Sucesos compuestos.
10.3 Sucesos incompatibles.
10.4 Sucesos independientes.
10.5 Sucesos complementarios.
11. Probabilidad condicional.

1. ¿Qué es el análisis combinatorio?

El análisis combinatorio es una parte de la matemática que estudia las


técnicas de enumeración de los distintos arreglos de los elementos de un
grupo o conjunto. Un arreglo puede distinguirse de otro por las siguientes
características:

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 73 Lic: Yasmil Ibargüen A.

1. El número de elementos.
2. La clase o naturaleza de los elementos.
3. El orden de colocación de los mismos.

Dado un grupo de “m” elementos, puede ocurrir:

1. Que los elementos sean distintos; en este caso, a los grupos se les
denomina agrupaciones simples.
2. Que los elementos sean iguales; en este caso, a los grupos se les
denomina agrupaciones con repetición.

Considerando la naturaleza de los elementos (que sean iguales o


distintos), las agrupaciones recibirán el nombre de variaciones,
permutaciones o combinaciones simples o con repetición.

2. Principio fundamental del conteo.

Si un suceso A se puede presentar de X maneras diferentes y, una vez se


ha cumplido este suceso, un segundo suceso B puede presentarse de Y
maneras diferentes, entonces el número total de maneras diferentes
como pueden darse simultáneamente los dos sucesos es X*Y

Ejemplo: con los dígitos 0, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ¿Cuántos números de tres cifras


pueden formarse si:

a. No se repiten los dígitos?


b. Se repiten los dígitos?
c. Los números deben ser pares y los dígitos no se repiten?
d. Los números deben ser impares y los dígitos pueden repetirse?
e. Los números deben empezar por 2, ser múltiplo de 5 y no tener
cifras repetidas?

Solución: las características comunes a todas las preguntas son; hay siete
dígitos, los números deben ser de tres cifras.

Ahora analicemos cada situación.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 74 Lic: Yasmil Ibargüen A.

a. Si los dígitos no pueden repetirse la escogencia de las cifras de las


unidades puede hacerse de 7 maneras diferentes, ya que hay siete
dígitos disponibles.

La escogencia de las cifras de las decenas puede hacerse de seis maneras


diferentes, puesto que el digito elegido para ocupar el lugar de las
unidades no puede ocupar el lugar de las decenas, ya que no puede haber
cifras repetidas.

La escogencia de la cifra de las centenas puede hacerse de cinco maneras


diferentes, ya que los dígitos elegidos para ocupar el lugar de las unidades
y el de las decenas no pueden repetirse en las centenas.
Centenas Decenas Unidades Cantidad posible de números
5 6 7 5*6*7=210
b. Como tenemos 7 dígitos y puede haber dígitos repetidos, entonces
para la cifras de las unidades tendremos 7 posibilidades, para la cifra
de las decenas también 7 posibilidades y para la cifra de las centenas 7
posibilidades.
Centenas Decenas Unidades Cantidad posible de números
7 7 7 7*7*7=343
c. Sabemos que un número es par cuando termina en cero o en cifra par.
Entre los dígitos dados cumplen esta condición: 0, 2, 4 y 6. Lo anterior
nos indica que sólo cuatro dígitos pueden ocupar la posición de las
unidades, 6 dígitos la posición de las decenas y 5 dígitos la posición de
las centenas.
Centenas Decenas Unidades Cantidad posible de números
5 6 4 5*6*4=120
d. Los dígitos impares son 3, 5 y 9 como ellos deben ocupar el espacio de
las unidades, entonces sólo tenemos 3 posibilidades para la cifra de las
unidades.
Como en las cifras de las decenas y de las centenas podemos
repetir cifras entonces para cada una de estas posiciones
tendremos 7 posibilidades.
Centenas Decenas Unidades Cantidad posible de números

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 75 Lic: Yasmil Ibargüen A.

7 7 3 7*7*3=147
e. En este caso tenemos tres restricciones al problema; por lo tanto,
debemos definir el orden de las limitaciones, empezando por la más
estrecha y terminando por la más amplia; así.
Empezar por 2 y ser múltiplo de 5.
Ser número con cifras no repetidas.

Ahora consideremos las distintas posibilidades.

Como el número debe empezar por 2, entonces sólo hay una posibilidad
para la cifra de las centenas.

Como el número debe ser múltiplo de cinco, entonces la cifra de las


unidades termina en 0 ó en 5; luego, hay dos posibilidades. Como no
pueden repetirse dígitos, entonces la cifra de las decenas tiene cinco
posibilidades.
Centenas Decenas Unidades Cantidad posible de números
1 5 2 1*5*2=10

3. Variaciones simples

Si tenemos un conjunto de m elementos y los agrupamos de n en n


elementos (con m>n), sin repetir elementos, de tal manera que dos
agrupaciones se consideren distintas cuando:

i. Se diferencia por lo menos en un elemento.


ii. Se diferencia en el orden de colocación de ellos.

Entonces dichas agrupaciones se denominan variaciones simples. El


número total de variaciones simples está dado por la siguiente expresión.
m!
V mn =
(m−n)!

Y se lee: “factorial de m sobre factorial de m-n”

Ejemplo: un estudiante que ingresa a la universidad debe tomar cursos en


las áreas de: Matemáticas, Humanidades, Sociales y Lenguas Modernas. Si
puede elegir entre tres (3) cursos de matemáticas, dos (2) de Lenguas

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 76 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Modernas, cuatro (4) de Sociales y tres (3) de Humanidades. ¿De cuántas


maneras puede hacer su programa de estudio si:

a. Debe tomar un curso en cada área.


b. Debe tomar un curso en cada área y aprobar un examen con el cual
no necesitaría tomar Lenguas Modernas?.
c. Únicamente puede tomar un curso en Matemáticas, uno en Lenguas
Modernas y uno en Humanidades?
d. Debe tomar dos (2) cursos de Matemáticas y uno (1) de cada una
de las áreas restantes, si importa el orden de la elección?
e. Debe tomar dos (2) cursos de Matemáticas, tres (3) de sociales y
dos (2) de Humanidades, si importa el orden de la elección?

Solución

a. En Matemáticas debe tomar un curso entre tres posibles. Por lo tanto


3!
V 31= =3
(3−1)!

En Lenguas Modernas debe elegir un curso entre dos posibles. Por lo


2 2!
tanto V 1= (2−1)! =2

En Sociales debe elegir uno entre cuatro posibles. Por lo tanto


4!
V 41 = =4
(4−1)!

En Humanidades debe tomar un curso entre tres disponibles. Por lo tanto


3!
V 31= =3
(3−1)!

Ahora las posibles formar de organizar su programa de estudio son


3*2*4*3=72

b. Como aprobó el examen de Lenguas Modernas, sólo debe tomar un


curso en cada una de las áreas restantes. Por lo tanto; las posibilidades
para hacer su programa de estudios son:
V 31∗V 41∗V 31=3∗4∗3=36

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 77 Lic: Yasmil Ibargüen A.

c. Como no debe tomar ningún curso de Sociales, entonces su programa


de estudios puede organizarlo así:
V 31∗V 21∗V 31=3∗2∗3=18
d. Como debe elegir dos cursos de Matemáticas y uno de cada de las
áreas restantes, entonces su programa de estudio puede realizarlo de:
V 32∗V 31∗V 41∗V 31=6∗3∗4∗3=216
e. En Matemáticas, de tres cursos debe tomar dos, en Sociales de cuatro
debe tomar tres, en Humanidades de tres cursos debe tomar dos. Por
lo tanto el total de posibilidades como puede hacerse su programa de
estudio, está dado por:

V 32∗V 43∗V 32=6∗24∗6=864

4. Permutaciones simples

Las variaciones simples que pueden hacerse en un conjunto de m


elementos, cuando los elementos se agrupan de n en n (con m=n) se
denominan permutaciones simples de m elementos.

El total de permutaciones simples de m elementos está dado por


m! m!
V mm =P m= = =m!
( m−m) ! 0!

Ejemplo: ¿De cuántas maneras pueden sentarse tres damas y dos


caballeros en una fila de cinco (5) asientos, de modo que:

a. Pueden hacerlo en cualquier sitio?


b. Las damas y los caballeros no se separan?
c. Se sientan alternados?
d. Una dama y un caballero insisten en sentarse juntos?

Solución:

a. Como hay cinco asientos para ubicar cinco personas, una forma de
ocupar los asientos se diferencia de otro sólo en el orden de colocación
de las mismas, por lo tanto:
V 55=P5 =5 !=5∗4∗3∗2∗1=120

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 78 Lic: Yasmil Ibargüen A.

b. Como las damas y los caballeros no se separan, podemos saber que


existen dos grupos perfectamente distintos:
El grupo de las damas (3), y
El grupo de los caballeros (2)
A demás estos dos grupos pueden permutarse; por lo tanto
3 !∗2!∗2 !=24
c. Como las damas y los caballeros deben sentarse alternados, siempre
habrá una dama al principio y al final; es decir:
D C D C D
Por lo tanto, el número total de maneras de
sentarse alternadamente será:
P3∗P2 =3!∗2 !=12
d. Como una dama y un caballero insisten en sentarse juntos, podemos
considerarlos como un solo elemento. Por lo tanto, tenemos cuatro(4)
elementos para permutar además, la dama y el caballero que desean
sentarse juntos, pueden permutarse entre sí de P2 maneras; es decir:
P4∗P2=4 !∗2!=48
5. Permutaciones con repetición o distinguibles

Si tenemos un conjunto de n elementos tales que:


n1 de ellos son de un tipo
n2 de otro tipo
n3 de otro tipo
.
.
.
n k de otro tipo
Y además n=n1 +n2 +n 3+ … nk
Entonces el número de permutaciones distinguibles de los n elementos
n!
es: n ! n n ! … n
1 2 3 k!

Ejemplo: ¿Cuántas permutaciones distinguibles podemos obtener con las


letras de la palabra PARALELEPIPEDO?

Solución: Acá tenemos un conjunto de 14 elementos de los cuales tres son


de un tipo (la letra P), tres de otro tipo (la letra E), dos de otro tipo (la

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 79 Lic: Yasmil Ibargüen A.

letra L), dos de otro tipo (la letra A) y uno de cada una de las letras I, D, O
y R.

Por lo tanto, teniendo en cuenta la propiedad anterior el número de


permutaciones es:
14 !
=605404800
3! 3 ! 2 ! 2 ! 1! 1 ! 1! 1 !

Ejemplo: ¿Cuántos números diferentes de cuatro cifras se pueden formar


con los dígitos 2 y 5, si ambos deben figurar los números?

Solución: el problema consiste en llenar las casillas de las unidades,


decenas, centenas y unidades de mil con sólo dos dígitos, lo cual significa
que estos deben repetirse.

Como es requisito del problema que ambos dígitos deben estar en todos
los números, se nos presenta tres situaciones posibles.
2555, 2255, 2225

4! 4! 4!
2555………….. =4 2255……………. =6 2225……….…. =4
3! 1 ! 2! 2 ! 3! 1 !

Como en realidad puede presentarse la primera, la segunda y la tercera


situación, entonces el total de números de cuatro cifras que pueden
formarse con los dígitos 2 y 5 es: 4+6+4=14

6. Combinación

Una combinación es una agrupación de elementos de un conjunto en los


cuales no importa el orden.

El número total de combinaciones está dado por

V nr n!
C nr = =
r ! ( n−r ) ! . r !

Ejemplo: una pareja invita a una fiesta a nueve parejas más:

a. ¿Cuántos saludos de mano son posible si todas las personas lo


hacen?

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 80 Lic: Yasmil Ibargüen A.

b. ¿Cuántos saludos de mano son posible si en la fiesta hay tres


personas que no se saludan?
c. ¿Cuántas parejas de baile se pueden formar si todas las parejas
están dispuestas a hacerlo?
d. ¿Cuántas parejas de baile son posible, si tres caballeros insisten en
bailar sólo con su pareja?
e. ¿Cuántas parejas de baile pueden formarse, si en el momento de
iniciar el baile están ausentes tres caballeros y dos damas?
f. ¿Cuántas parejas son posibles, si un caballero insiste en bailar sólo
con la anfitriona?

Solución:

a. El total de personas en la fiesta es de 20. Si la persona x le da la mano


a la persona y es lo mismo que si la persona y le da la mano a la
persona x; por lo tanto, debemos hallar los grupos de 2 personas
tomados del conjunto de 20 elementos, donde dos grupos se
diferencian por tener por lo menos una persona diferente. En
consecuencia:
20!
C 20
2 = =190
18 ! 2 !
b. El número de persona que se saludan es C 20 3
2 −C 2 =190−3=187

c. Las parejas de baile que pueden formarse con 20 personas (10


caballeros y 10 damas ) equivalen a formar los grupos de 1 persona
elegidos entre las 10 damas y los grupos de 1 persona elegidos entre
los 10 caballeros y luego formar las parejas ( una dama y un caballero,
utilizando el principio fundamental; así
C 10 10
1 ∗C 1 =10∗10=100

d. Como tres caballeros insisten en bailar sólo con sus parejas, entonces
nos quedan 7 caballeros y 7 damas para formar las parejas restantes;
es decir:
C 71∗C 71∗(C¿¿ 11∗C 11∗C 11)=49 ¿
(C ¿¿ 11∗C11∗C11 )= parejas fijas¿
(C 71∗C 71 )= parejas formadas

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 81 Lic: Yasmil Ibargüen A.

e. Si hay ausentes tres caballeros, entonces quedan 7 para elegir grupo


de 1 en 1. Si hay presente sólo 8 damas, entonces formamos las
combinaciones de 1 en 1 de 8 elementos; por lo tanto, las parejas para
el baile se formaron así.
C 71∗C 81=7∗8=56
f. Puesto que un caballero insiste en bailar con la anfitriona, entonces
quedan 9 damas y 9 caballeros para formar las parejas; por lo tanto:
C 91∗C 91∗C 11=9∗9∗1=81

Actividad N°1
1. ¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar con los dígitos 1, 2,
5, 7 y 9 si:
a. No se permiten repeticiones? r/60
b. Se permiten repeticiones? r/125
2. Un producto para su elaboración debe pasar por tres tipos de
máquinas A, B y C. si hay 5 máquinas tipo A, 6 de tipo B y 4 de tipo C,
¿de cuantas maneras puede ser elaborado el producto si se puede
utilizar las maquinas indistintamente? r/120
3. Una fábrica de carros puede fabricar 5 tipos de motores distintos , 3
tipos de carrocerías distintas y 6 colores distintos, ¿Cuántos carros
distintos podría producir la fábrica? r/90
4. Una joven tiene 6 faldas, 5 blusas y 4 suéteres. ¿Cuántas
combinaciones diferentes de falda, blusa y suéter pude vestir? r/120
5. ¿De cuántas maneras diferentes pueden sentarse 8 personas
diferentes en una fila? r/40320
6. ¿Cuántos números de teléfonos de siete dígitos se pueden formar con
los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 si el primer digito no debe ser
cero? r/ 9000000
7. Una persona que desea cenar puede escoger entre 5 vinos, 4 manjares,
6 postre y 3 frutas diferentes. ¿de cuantas maneras puede ordenar:
a. Una cena completa? r/360
b. La cena completa, con vino predilecto? r/72
c. La cena, si es abstemio? r/72
d. La cena, si dos de los postres no son de su agrado? r/ 240

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 82 Lic: Yasmil Ibargüen A.

8. ¿Cuántos números de cuatro cifras diferentes pueden formarse con los


números dígitos,
a. Si las cifras son diferentes y la cifra de la izquierda debe ser
diferente de cero? r/ 4536
b. Si las cifras son diferentes y los números son pares? r/2520
c. Si las cifras son diferentes, los números deben empezar por tres y
ser impar? r/224
d. Si las cifras son diferentes? r/ 7740
9. ¿de cuantas maneras pueden sentarse seis personas en una fila de seis
asientos, si lo hacen indistintamente? r/720
10. En un campeonato de fútbol intervienen cinco equipos. ¿ de cuantas
maneras pueden quedar clasificados? r/120
11. ¿Cuántas palabras diferentes pueden formarse con todas las letras de
la palabra COLOMBIANO? r/604800
12. Con todas las cifras del número 2533423, ¿ cuantos números
diferentes se pueden formar? r/ 420
13. ¿Cuántas permutaciones pueden formarse con las letras de la palabra
FERROVIARIO? r/1663200
14. ¿Cuántas señales pueden enviarse con 8 banderas colocadas
verticalmente, si hay tres rojas, dos blancas, dos azules y una verde?
r/1680
15. Una persona posee discos de larga duración así: 4 de música clásica, 2
de música brillante y 3 de música de baile. Si desea organizarlos en un
estante para nueve discos, ¿de cuantas maneras lo pueden hacer,
a. Si los colocan al azar? r/ 9!
b. Si debe colocar juntos los de la misma clase? r/ 288
c. Si dos discos determinados deben estar juntos? r/ 10080
d. Si tres discos determinados deben estar juntos? r/3!6!
e. Si los de música brillante deben ocupar los extremos? r/2!7!
f. Si la música clásica deben permanecer juntos? r/120960
16. ¿Cuántos números de cuatro cifras pueden formarse con los dígitos 2,
3 y 5 si todos intervienen en cada cifra? r/ 36
7. Elementos de la teoría de la probabilidad

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 83 Lic: Yasmil Ibargüen A.

7.1 Fenómeno o experimento aleatorio: llamaremos fenómeno o


experimento aleatorios aquellos sucesos cuyos resultados están
establecidos pero no se pueden predecir con exactitud a priori, o sea que
en las mismas condiciones pueden presentar resultados diferentes.
Además, consideremos que el fenómeno aleatorio puede ocurrir en forma
indefinida.

7.2 Espacio muestral: los resultados posibles del experimento constituyen


un conjunto (E), que llamaremos espacio de los resultados o espacio
muestral correspondiente al experimento aleatorio.

7.3 Secesos aleatorios: en forma general, los secesos son algunas partes o
subconjuntos del espacio muestral que contienen todos los resultados
favorables o de favorables de un experimento aleatorio dado:

8. Concepto de probabilidad

En el lenguaje corriente al hablar acerca de determinados sucesos


formamos enunciados tales como:
 Probablemente estudiaré ingeniería.
 Es muy probable que apruebe el examen
 Es poco probable que gane el 2080 en la lotería del jueves
Empleamos las expresiones probablemente, muy probable, poco
probable, posiblemente en un sentido muy vago, y de ninguno de los
sucesos anteriores podemos asegurar que se verifique o no. Pero tales
expresiones las podemos utilizar para descubrir, aunque en forma muy
vaga, nuestro grado de creencia en que estos sucesos se verifiquen.
En efecto, podemos interpretar intuitivamente el concepto de
probabilidad como una medida de la posibilidad (creencia) de ocurrencia
de un suceso.
La probabilidad de un suceso aleatorio A es un número real asociado al
suceso A que se obtiene de la razón entre el número de casos favorables y
el número de casos posibles
P ( A )=(número de caso favorables al suceso)/(número de casos posibles)

Ejemplo: se lanza un dado dos veces. ¿Cuál es la probabilidad de no


obtener el número 3?

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 84 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Solución: sea A= {1, 2, 4, 5, 6} el suceso de lanzar un dado donde el 3 no


aparece
Sea E= {1, 2, 3, 4, 5, 6} el espacio muestral del lanzamiento de un dado
Casos favorables para los dos dados: n ( A∗A )=5∗5=25
Casos posibles para los dos dados:n ( A∗A )=6∗6=36
25
Ahora la probabilidad será: P ( A )= 36

Actividad N°2
Para cada uno de los siguientes experimentos, indicar el espacio muestral
correspondiente:
1. Averiguar el mes de nacimiento para un grupo de personas.
2. Anotar el último dígito de las placas de los vehículos automotores.
3. Extraer una ficha de un dominó
Calcular las siguientes probabilidades:
4. De una urna con 8 canicas blancas y 5 negras se extrae una canica.
¿Cuál es la probabilidad de sacar una canica negra? r: 5/13
5. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona se gane una rifa si ha
comprado 20 de las 100 boletas? r: 20/100
6. De las 52 cartas de una baraja se extrae una al azar. ¿Cuál es la
probabilidad de que sea un diamante? r: ¼
7. De las 28 fichas de un dominó se extrae una .¿cuál es la probabilidad
de obtener una ficha de dobles? r: ¼
8. Una urna contiene 40 canicas de las cuales 8 son rojas y las restantes
negras. Si en la primera extracción obtenemos una canica roja y en la
segunda una canica y en la segunda una canica negra, determinar la
probabilidad de obtener en la tercera extracción canica roja si las dos
canicas extraídas con anterioridad no se regresan a la urna r: 7/38
Los alumnos de una escuela están matriculados por niveles en la siguiente
forma:
Nivel Alumnos
1 250
2 200
3 150
4 100
5 100
Hallar las probabilidades de que un estudiante de la escuela elegido alzar:
9. Esté matriculado en el nivel 4
10. Esté matriculado en un grado superior al 4 r: 1/8
11. Esté matriculado en el nivel 1 ó en nivel 2

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 85 Lic: Yasmil Ibargüen A.

12. No esté matriculado en el nivel 2 r: 3/4


13. Esté matriculado a lo sumo en el nivel 3
14. Esté matriculado como mínimo en el nivel 3 r: 7/16

9. Axiomas del cálculo de probabilidades


Sea E el conjunto de denominamos universo o espacio muestral de los
sucesos elementales y sean A y B subconjunto de E.
Luego se verifica que:
1. P( A)≥O
2. P ( E )=1

10. Algunas definiciones para la comprensión de los problemas


aplicados
10.1 Sucesos totales: son uniones de conjuntos, si A y B son sucesos
cualesquiera entonces E=A ∪ B es un suceso total que contiene todos los
elementos de A y B.
10.2 Sucesos compuestos: son intersecciones de conjuntos, si E=A ∩B
entonces E es un suceso compuesto que contiene los elementos que lo
son comunes a los sucesos A y B.
10.3 Sucesos incompatibles o excluyentes: dos sucesos A y B se llaman
incompatibles o mutuamente excluyentes, si A ∩ B=∅ y P ( A ∩ B )=0 , es
decir, la ocurrencia de uno cualquiera de ellos excluye la ocurrencia del
otro.
10.4 Sucesos independientes: si la ocurrencia o no de un suceso A no
afecta la probabilidad de ocurrencia de un suceso B y viceversa, decimos
que los sucesos A y B son independientes. Se cumple que
P ( A ∩ B )=P ( A )∗P(B)
10.5 Sucesos complementarios: denotemos por Ac el complemento de A,
o sea el suceso contrario; debe cumplirse que:
1. P ( A ∪ A c )=1
2. P ( A c )=1−A
Para cualquier par de sucesos A y B se cumple la regla de la adición de
probabilidades: P ( A ∪ B ) =P ( A )+ P ( B )−P ( A ∩B )

Ejemplo: una urna contiene 30 bolas coloreadas distribuidas así: 8 bolas


blancas, 12 bolas negras y 10 bolas rojas. Calculemos la probabilidad de
que al extraer una bola sea:
a. Negra o blanca.
b. Blanca o roja.
c. No sea roja.
Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 86 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Solución: especio muestral


E={b 1 , b 2, b 3,b 4, b 5,…b 8 , n1 , n2, n3 , … , n12 , r 1 , r 2 , r 3 , … , r 10}

8
B : sacar bola blanca , P ( B )=

{
R :sacar bolaroja , P ( R ) =
30
12
Sucesos: N : sacar bolanegra , P ( N )= 30
10
30
8 12 2
a. P ( BoN )=P ( B ∪ N )=P ( B )+ P ( N )= 30 + 30 = 3
8 10 3
b. P ( BoR ) =P ( B ∪ R )=P ( B )+ P ( R ) = 30 + 30 = 5
10
c. P ( R )= 30 es la medida de probabilidad de obtener bola roja; luego
10 2
P ( Rc )=1−P ( R )=1− =
30 3
Ejemplo: un tirador acierta en el tiro al blanco el 75% de sus disparos.
¿Cuál es la probabilidad de que no acierte?
Solución
P ( A )=¿ Probabilidad de que acierte es 0,75
P ( A c )=¿ Probabilidad de que no acierte es 1−0,75=0,25
Ejemplo: una urna contiene 7 bolas negras, 3 blancas y 5 rojas. Se efectúa
una extracción de 3 bolas. ¿Cuál es la probabilidad de que las 3 sean
negras?
Solución:
Sea A, el suceso de obtener 3 bolas negras.
7!
C 4 ! 3! 7 ! 12! 7∗6∗5∗4 !∗12! 7 1
P ( A )= 7,3 = = = = =
C15,3 15! 15 ! 4 ! 15∗14∗13∗12 !∗4 ! 91 13
12 ! 3 !
Ejemplo: se extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas; hallemos la
probabilidad de extraer:
a. Cuatro ases.
b. Cuatro ases y un rey.
Solución:
a. Sea A el suceso de extraer 4 ases y una carta cualquiera; entonces:
C 4,4∗C 48,1 1
P ( A )= =
C 52,5 54145
b. Sea B el suceso de sacar 4 ases y una carta cualquiera; entonces:

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 87 Lic: Yasmil Ibargüen A.

C 4,4∗C 4,1 1
P ( B )= =
C 52,5 649740
Ejemplo: en una competencia van a participar 5 motociclistas, A, B, C, D y
E. De los cinco, 3 serán ganadores. Calculemos la probabilidad de que:
a. Ganen B y C.
b. Ganen A, D y E.
Solución: el espacio muestral es un conjunto cuyo cardinal viene dado
por combinaciones de 5 elementos tomados de tres en tres: C 5,3
a. El suceso que nos interesa es que ganen B y C; el otro ganador
puede ser uno cualquiera de los restantes; luego, llamando A, a tal
suceso: A={BCA , BCD , BCE } y n ( A ) =3
3 3
Ahora: P ( A )= C = 10
5,3

b. Llamemos B al suceso de que ganen los tres motociclistas deseados,


tendremos: B={ ADE } y n ( B )=1
1 1
Ahora: P ( A )= C = 10
5,3

11. Probabilidad condicional

Si dos eventos A y B de un mismo espacio muestral son tales que P(B)≠ 0,


la probabilidad de que el evento A ocurra dado que ya ocurrió el evento
B, se llama probabilidad condicional de A dado B, se indica P( A /B) y se
P( A ∩ B)
define P( A /B)=
P (B)
Ejemplo: si lanzamos un dado sobre una superficie plana horizontal. ¿Cuál
es la probabilidad de que haya aparecido el número seis si se conoce que
el número que apareció es diferente de uno?

Solución: los eventos a considerar son:


A: “aparece el número 6” cuya probabilidad es p(A)=1/6.
B: “aparece un número diferente de 1” con probabilidad p(B)=5/6
A ∩ B: “aparece el número 6 y aparece un número diferente de 1” es el
evento cuyo único elemento es 6 y por ello P ( A ∩ B )=¿1/6.
La información “el número que apareció es diferente de 1” hace que el
espacio muestral sobre el cual se calcula la probabilidad del evento {6} o

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 88 Lic: Yasmil Ibargüen A.

evento intersección de A y B sea {2, 3, 4, 5, 6} con cinco elementos. Luego


1
P ( A ∩ B) 6
P ( A /B )= = =1/5
P (B ) 5
6
Actividad N°3
1. Una urna contiene 7 bolas rojas, 6 bolas azules y 4 bolas blancas de
igual tamaño. Si se extrae una bola al azar, hallar la probabilidad de
que:
a. La bola sea roja r: 7/17
b. La bola no sea azul r: 11/17
c. La bola sea blanca o azul r: 10/17
d. La bola no sea ni blanca ni roja r: 6/17
2. En el problema 1, ¿Cuál es la probabilidad de sacar 2 bolas blancas si
se saca primero una y no se regresa a la urna antes de sacar la segunda
r: 3/68
3. Las caras de un dado marcadas con 1, 2 y 3 están pintadas de rojo. Al
realizar un lanzamiento de este dado, hallar la probabilidad de
obtener:
a. Una cara roja.
b. Un número par.
c. Una cara roja y un número par.
d. Una cara roja o un número par.
4. Se arroja un dado dos veces. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un 4 y un
2 en ese orden? ¿Cuál es la probabilidad de sacar un 4 y un 2 en
cualquier orden? r: 1/36 y 1/18
5. La probabilidad de que un estudiante apruebe el curso de matemáticas
es 0.7; de que apruebe el de ciencias naturales es 0.5; y de que apruebe
ambos cursos 0.35.Calcular la probabilidad de que:
a. Apruebe por lo menos uno de los dos cursos. r: 0,85
b. Apruebe ciencias naturales y repruebe matemáticas. r: 0,15
c. Repruebe ciencias y pruebe matemáticas. r: 0,35
d. Repruebe ambas asignatura. r: 0,15
6. Un vendedor tiene 5 artículos y entre ellos hay 2 defectuosos. Un
comprador hace una oferta de compra por dos de ellos con la
condición de elegir al azar entre los 5; esta oferta es aceptada por el

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 89 Lic: Yasmil Ibargüen A.

vendedor. ¿Cuál es la probabilidad de que el comprador elija los dos


artículos defectuosos? r: 1/10
7. Si usted detiene a tres personas en la calle, ¿Cuál es la probabilidad de
que las tres personas hubieran nacido un domingo? r: 1/343
8. Un grupo de siete personas está formado por cuatro hombres y tres
mujeres. Se selecciona al azar un comité de cuatro personas. calcular la
probabilidad de que resulten seleccionados dos hombres y dos
mujeres. r: 18/35
9. Se seleccionan dos semillas de un paquete que contiene siete semillas,
donde dos producen flores azules, tres producen flores blancas y dos
producen flores rojas. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas semillas
produzcan flores del mismo color? r: 5/21
10. La siguiente tabla presenta información sobre la distribución de 160
universitarios por edad y por su estado civil.
Edad Estado civil Soltero Casado
16-22 90 10
23-29 30 20
30-32 1 9
Si se selecciona al azar un estudiante, ¿Cuál es la probabilidad de que:

a. Tenga entre 23 y 29 años y sea soltero?


b. Sea casado si tiene más de 23 años?
11. En un barrio popular de Bogotá, el 35% son de origen boyacense y el
45% son de origen cundinamarqués. Puedes suponer que los dos
criterios de clasificación de los habitantes del barrio son
independientes y con base en ellos calcula la probabilidad de los
siguientes eventos para completar la tabla.
a. C “ser de origen cundinamarqués”, B “ser de origen boyacense”,
c
C “no ser de origen cundinamarqués”, Bc “no ser de origen
boyacense”.

C Cc
B
Bc

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 90 Lic: Yasmil Ibargüen A.

b. Usa la tabla para calcular la probabilidad de que al elegir un


habitante del barrio resulte no ser de origen cundinamarqués ni
boyacense.

12. Sean A y B dos sucesos aleatorios con p(A) = 1/2, p (B) = 1/3, p(A   
B)= 1/4. Determinar:
a. P(A/B) r: 3/4
b. P(B/A) r: 1/2
c. P( A ∪ B ) r: 7/12
d. P( Á / B́) r: 5/8
e. P( B́/ Á) r: 5/6
13. Hallar la probabilidad de que al lanzar al aire dos monedas,
salgan:
a. Dos caras r: ¼
b. Dos sellos r: ¼
c. Una cara y un sello r: ½
14. Si yo tengo una canasta llena de peras y manzanas, de las cuales hay
20 peras y 10 manzanas. ¿Qué fruta es más probable que saque al azar
de la canasta?. Justifica tu respuesta.
15. En una comida hay 28 hombres y 32 mujeres. Han comido carne 16
hombres y 20 mujeres, comiendo pescado el resto. Si se elige una de
las personas al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona
escogida sea hombre? r: 0.45
16. ¿Cuál es la probabilidad de ganar en una rifa de 1000 números en
total, si se compran los 3 centésimos de tal cantidad? r: 3/100

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 91 Lic: Yasmil Ibargüen A.

AVANCEMOS HACIA EL ICFES


Responde las preguntas del 1 al 3 de acuerdo a la siguiente información.
En un grupo de 20 niños tres son zurdos y 17 son diestro.

1. La probabilidad de seleccionar un niño zurdo es:


a. 3/17 porque es la razón entre zurdos y diestros.
b. 3/20 porque es la razón entre zurdos y el total de niños.
c. 20/3 porque los casos favorables a seleccionar un zurdo son
tres.
d. Tres porque en total hay tres zurdos.
2. Se seleccionan al azar y al tiempo dos niños. La probabilidad de
seleccionar un niño zurdo y un niño diestro es:
a. 3x17 porque hay tres zurdos y 17 diestro.
b. C ( 3,1 ) xC(17,1) porque se trata de combinaciones de uno de cada
parte del grupo.
c. C ( 20 , 2 ) porque se seleccionan dos niños.
C ( 3,1 ) xC (17,1)
d. porque el espacio muestral es C ( 20 , 2 )
C ( 20 , 2 )
3. Se seleccionan al azar y al tiempo dos niños. la probabilidad de
seleccionar dos zurdos es:
3x 2
a. 20
porque el primero se selecciona de tres maneras y el
segundo de dos maneras de un total de 20.
C ( 3,2 )
b. porque los casos favorables son C ( 3,2 )
C ( 20 , 2 )
20
( )
c. 2 x 3 porque se seleccionan dos de 20 y son tres zurdos.
3x 3
d. 20 porque siempre son tres zurdos.

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 92 Lic: Yasmil Ibargüen A.

Responde las preguntas 4 y 5 de acuerdo a la siguiente información

Si dos eventos A, B no vacíos, con un mismo espacio muestral son tales


que P(B)≠ 0 y A ∩ B≠ ∅

4. Se puede asegurar que A y B son eventos independientes


a. Sí, porque P( A /B)=0
b. No, porque P( A /B)≠ P( A)
c. Sí, porque es posible que A=B c
d. No, porque P ( A ∩ B )=P ( A ) . P(B)
5. Se puede asegurar que los dos eventos son incompatibles.
a. Sí, porque A=B c
b. No, porque no sabemos si A ∪ B=EM
c. Sí, porque no pueden ocurrir simultáneamente pues A ∩ B≠ ∅
d. No, porque P(B)≠ 0

Responde las preguntas 6 y 7 con la información. De una bolsa en la cual


hay cinco balotas negras, tres blancas, y dos rojas, todas con la misma
textura y tamaño, se extraen al azar dos de ellas.

6. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos balotas sean del mismo


color?
a. 14/45 porque en total son 45 balotas.
b. 3/5 porque son tres balotas blancas.
c. 12/98 porque todas cumplen la condición.
d. 2/4 porque son dos del mismo color.
7. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos balotas sean del de diferentes
color?
a. 34/45 porque son 45 balotas.
b. 5/45 porque es un evento factible.
c. 3/45 porque es un evento seguro.
d. 31/45 porque es un evento complementario a extraer balotas
del mismo color.
8. Para representar un curso se debe nombrar a un grupo de tres
estudiantes. Se lanza como candidatos siete de ellos. ¿Cuántas ternas
se pueden formar como posibles representantes?

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 93 Lic: Yasmil Ibargüen A.

a. 34 porque es una combinación con repetición


b. 7! Porque se deben organizar como presidente, vicepresidente y
secretario.
c. C (7,3) porque no se tendrá en cuenta el orden del grupo.
d. V (7,3) porque el orden del grupo cuenta para nombrar los
estudiantes.

Responde las preguntas 9 y 10 de acuerdo a la siguiente información. Se


va a llenar una fila de seis asientos de un salón de clase, mediante la
selección de un grupo de 10 estudiantes.

9. ¿De cuántas maneras diferentes pueden ocuparse los asientos?


a. 21000 porque son combinaciones de 10 tomados de 6 en 6.
b. 151200 porque es una permutación donde entran todos los
elementos.
c. 34566 porque son las variaciones de 6 elementos tomados de 3
en 3.
d. 23490 porque se permutan los 10 elementos.
10. Si hay 6 hombres y 4 mujeres en el grupo y se deben alternar los
varones y las mujeres, ¿Cuántos arreglos diferentes pueden
obtenerse cuando se sientan?
a. 2280
b. 2803
c. 2880
d. 2680

Responde las preguntas del 11 al 13 de acuerdo a la siguiente información

En un almacén hay 5000 equipos de TV seleccionados según dos marcas y


tres modelos, como aparece en la tabla.
  Marca M1 Marca M2 Marca M3  
Modelo A 1500 800 700 3000
Modelo B 500 1200 300 2000
  2000 2000 1000
11. La probabilidad de que un equipo seleccionado al azar sea de
marca M1 es:

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 94 Lic: Yasmil Ibargüen A.

a. 2000 porque hay 2000 equipos de esa marca.


b. 1/2000 porque sólo se selecciona uno.
c. 2000/5000 porque en total hay 5000 equipos.
d. 1500/3000 porque hay 1500 de marca M1 y modelo A.
12. La probabilidad de que un equipo seleccionado al azar sea de
marca M2 y modelo B es:
a. 1/1200 porque esos son los que cumplen las dos condiciones.
b. 1200/5000 porque del total de 5000 hay 1200 con las dos
condiciones.
c. 2000/2000 porque en total hay 2000 de marca M2 y 2000 con
modelo B.
d. 1200/2000 porque de los 2000 con marca M2 1200 tienen
modelo B.
13. La probabilidad de que un equipo seleccionado al azar sea de
modelo A es:
a. 1/1200 porque esos son los que cumplen las dos condiciones.
b. 3000/5000 porque del total de 5000 hay 3000 con las dos
condiciones.
c. 2000/2000 porque en total hay 2000 del modelo A
d. 3000/2000 porque en total hay 3000 del modelo A.
14. Una fábrica de carros puede fabricar 5 tipos de motores distintos,
3 tipos de carrocerías distintas y 6 colores distintos. ¿Cuántos carros
distintos podría producir la fábrica?
a. 90
b. 145
c. 168
d. 123

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA
Módulo de estadística, grado 9 95 Lic: Yasmil Ibargüen A.

AVANCEMOS HACIA EL ICFES

Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.- HIPATÍA

Вам также может понравиться