Вы находитесь на странице: 1из 312

ECUACIONES

DIFERENCIALES
ORDINARIAS
J. A. F l o r e s - Á v i l a

Región Lagunera, Dgo.


México - 2017
2
J. Agustín Flores Ávila
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de la Laguna

Portada del Libro No. I de la obra Introduction to


Analysis of the Infinito publicada hacia 1748 en la que
Euler expone sus contribuciones más importantes en el
campo del análisis matemático. Este volumen lo dedica
al estudio de la funciones explorando las identidades
trigonométricas mediante el uso intensivo de las series;
asombra por su complejidad y sorprende por los
resultados encontrados mediante este método. El libro
consta de 18 capítulos y en el octavo desarrollo la
llamada Identidad de Euler en la que relaciona números
complejos con funciones cosenoidales. .

3
Ecuaciones Diferenciales.
Edición Preliminar
ISBN 03-2017-011211074500-01

DERECHOS RESERVADOS:
Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o
utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente:
fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o
almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capíitulo III, Artículo 27 de la Ley Fereral
del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito del Autor.

Datos para catalogación Bibliográfica:


Flores A, J. Agustín
Ecuaciones Diferenciales.
ISBN 03-2017-011211074500-01

Impreso en: Centro Integral de Desarrollo Educativo, A. C.


Av. Victoria No. 512 Nte
Gómez Palacio, Dgo., México
C. P. 35000

4
ACERCA DEL AUTOR

El profesor J. Agustín Flores Ávila es Maestro en Ciencias en el área de Matemática Educativa por el
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, grado que obtuvo en
el año de 1987. Fue profesor investigador en el Centro de Investigación y Docencia en Matemática
Educativa de la Universidad Autónoma de Coahuila (1986-1994) y actualmente se desmpeña como
profesor de tiempo completo en al Instituto Tecnológico de la Laguna en el Departamento de Ciencias
Básicas. Su campo de trabajo es la Didáctica del Cálculo área en la que tiene diversas ponencias en
congresos internacionales y artículos publicados en revistas especializadas. Asimismo es asesor
docente en el Centro Integral de Desarrollo Educativo con linea de trabajo en Restauración Cognitiva.
Es autor de una colección de cuadernillos orientados a la superación de los escollos en el aprendizaje
de las matemáticas en el nivel básico y medio superior.

ACERCA DE LA PORTADA
Leonhard Euler (1707: Basilea, Suiza-1783: San Petersburgo, Rusia), notable matemático suizo del siglo XVIII
quien a los 18 años de edad impresionó a los grandes matemáticos de su época con la disertación que expuso
sobre una comparación entre los sistemas cartesianos y Newtoniano para obtener el grado de doctor en la
Universidad de Basilea, Suiza. En matemáticas Euler abordó temas que van desde la geometría analítica, cálculo,
hasta la mecánica, acústica hidráulica y música. En su obra Introductio in analysim infinitorum, publicada en
1748 expone el concepto de función como parte del análisis matemático, campo en el que hace contribuciones
importantes con resultados como el teorema sobre las funciones homogéneas y la teoría de la convergencia. A él
se le deben los conceptos de ortocentro, circuncentro y baricentro de un triángulo, y en las funciones
trigonométricas sus contribuciones se concretan en la llamada Identidad de Euler en la que relaciona números
complejos con funciones trigonométricas. Desarrolla la técnica para abordar expresiones matemáticas y físicas
en términos aritméticos.

5
AGRADECIMIENTOS

Una obra académica como esta, que usted querido lector está a punto de abordar, no obstante que ostenta en la
portada el nombre del autor, siempre es producto de un trabajo colegiado en el que las instituciones y las
personas determinan la calidad del producto final. En este sentido, la culminación de este material no hubiera
sido posible sin el apoyo incondicional del:

Tecnológico Nacional de México,


Instituto Tecnológico de la Laguna
que nos brindó el espacio, el tiempo y los recuros necesarios para su realización.
De la misma manera, los profesores que integran la:
Academia de Ciencia Báscias
Del Instituto Tecnoógico de la Laguna, con su comprometida participación en el curso de Ecuaciones
Diferenciales, basado en este material y que impartimos en el invierno 2017, contribuyó en gran medida a
corregir errores, subsanar deficiencias y evitar omisiones.
Mención especial merecen los profesores:
Rodrigo de Jesús Díaz Contreras
Abel Rodríguez Franco
Por el minucioso trabajo de revisión que realizaron del material, ya que sus valiosos comentarios y atinadas
observaciones hicieron posible acentuar el enfoque del contenido en la enseñanza por competencias, para así
orientar la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior, que es el de nuestro interés, hacia el desarrollo
integral del alumno.
Todo trabajo intelectual requiere de un contexto psico-emocional especial que propicie la estabilidad necesaria
para que el mismo se lleve a cabo. Sin la armonia que proporciona una familia estable, un trabajo de esta clase
dificilmente se podría realizar, por lo que solo resta decir, gracias a mi:
FAMILIA
Por haber hecho posible esta obra.

6
DEDICATORIA

A MIS NIETOS:
Gabriel: Elier Esau
Que en el devenir de la vida Que porta con orgullo
le correspondió ser el el FLORES como un blazón.
primogénito.

David : Chritopher Rodrigo:


Que a contracorriente y como el Que vislumbra en su porvenir
Rey bíblico será portador de buenas un camino amplio y promisorio.
Nuevas y sabiduría.

A TI ESTUDIANTE: A TI PROFESOR:
Que al llegar a esta etapa de tu Que en esta etapa de la enseñanza
Formación ya sabes lo importante de las Matemáticas su sentido y su
Que son las Matemáticas. pertinencia adquieren su real dimensión.

7
PREFACIO
PARA EL ESTUDIANTE
En un curso de Ecuaciones Diferenciales que estaba trabajando con un grupo de Ingeniería Mecánica en el
Instituto Tecnológico de la Laguna, después del segundo examen, ante el alto índice de reprobación y después de
haber explorado diversas estrategias para crear en el alumno el conflicto cognitivo, al inicio de alguna de las
seciones se me acercó al escritorio uno de los alumnos con una expresión de gran satisfacción en el rostro, y sin
más me espetó a bote pronto un:
“¡¡Profe!!: ¡Ya le entendí a su materia!”.
Excelente, pensé, y me dije: Aquí está la solución para la enseñanza. Y con la misma rapidez le reviré con un:
¿Y cómo le hiciste?.
¡Fácil!.
Me dijo.
Compré el libro y me puse a estudiar.
Pues bien, querido lector de esta obra, si conoces alguna forma diferente de aprender que no sea estudiando con
el material de apoyo suficiente y adecuado –textos, libros de consulta, problemarios, apuntes, notas, software
especializado etc- más coordinación y dirección del esfuerzo –profesor, facilitador, trabajo colaborativo,
proyectos de investigación, mapas conceptuales, ensayos, etc-, por favor:
¡Hazmela saber!.
Esta obra va dedicada a TI, querido estudiante, que ya llegaste a la etapa de estudiar las Ecuacioes Diferenciales
como la herramienta matemática, por excelencia, que se emplea para modelar y resolver problemas del cambio,
que son característicos de la ingeniería y que, por lo tanto, ¡al fín!, le encontrarás el verdadero sentido del papel
que juegan las matemáticas en esta carrera que tú elegiste como campo de desarrollo profesional. Así podrás
corroborar lo que afirmó el eminente astrónomo mexicano Luis Enrique Erro Soler:
Las matemáticas, más que una ciencia, son una forma de pensar,
y quizá sea la única forma válida de pensar que hay en el universo.
Sirva esta obra como un firme apoyo en el proceso de consolidación de la cultura matemática característica y
distintivo del Ingeniero.
¡Disfrútala!.

8
PREFACIO
PARA EL PROFESOR
El contenido de esta obra está determinado por los temas que contempla el programa de Ecuaciones
Diferenciales que se imparte a los alumnos del Tecnológico Nacional de México en las diferentes carreras que lo
tienen integrado a la curricula, en consecuencia, el texto es suficiente para cubrir el programa en su totalidad.
La estructura está determinada por la Enseñanza por Competencias, por lo que se hace particular hincapié en la
estrategia y actividades de aprendizaje para que el alumno alcance los objetivos fijados en cada tema. Por lo
tanto, es necesario realizar todas las actividades de competencias, así como las actividades adicionales y el
trabajo por equipos indicado al final de cada capítulo, con lo que se busca que el alumno:
• Desarrolle la capacidad para extraer información del lenguaje escrito.
• Desarrolle la capacidad para allegarse información.
• Desarrolle la capacidad para expresar sus ideas en forma escrita.
• Desarrolle la capacidad para construir gráficas.
• Desarrolle la capacidad para leer gráficas.
• Desarrolle la capacidad de representación.
• Desarrolle la capacidad para hacer reportes.
• Desarrolle la capacidad para modelar problemas.
• Desarrolle la capacidad para trabajar en equipo.
• Desarrolle la capacidad de abstracción.
• Desarrolle la capacidad de análisis.
• Desarrolle la capacidad de síntesis.
• Desarrolle la capacidad de aprendizaje.
• Conozca la importancia que tienen las matemáticas en su vida diaria.
• Relacione la materia con otras materias de su especialidad.
• Integre las TIC’s en el proceso de construcción del conocimiento matemático.
Se recomienda controlar que el alumno realice todos los ejercicios contenidos en cada tema, que resuelva la Guía
de Estudio y el examen tipo que viene al final de cada capítulo.
Las prácticas del Laboratorio de Matemáticas, no obstante que están diseñadas para el MATH-CAD, pueden
realizarse con cualquier otro asistente matemático, como el Geogebra, Math-Lab, Mathematica, Maple, etc.
El Proyecto Integrador contenido en el Capítulo No. VI reviste particular importancia, ya que le permite al
alumno abordar una de tantas aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales en la resolución de problemas que se
encuentran a su alrededor. Esta actividad integradora puede tener variantes, pudiéndose adecuar a las diferentes
carreras que se imparten en el Tecnológico Nacional de México.
La Guía de Evaluación es precisamente eso: Una Guía de cómo evaluar el tema abordado en cada capítulo. Por
supuesto que puede tener variantes dependiendo del enfoque particular de cada profesor, sin embargo, considero
que el diseño propuesto permite detectar si el alumno alcanzó las competencias señaladas.
En el enfoque constructivista de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, el alumno es el que construye el
conocimiento, por lo que la principal actividad y los mayores esfuerzos recaen en él: el alumno, con su trabajo
está construyendo el conocimiento y, por lo tanto, al profesor le corresponde:
Planificar,
Programar,
Coordinar,
Dosificar y

9
Supervisar
Las diversas actividades tendientes a lograr el objetivo: Que el alumno sea capaz de modelar problemas
mediante una Ecuación Diferencial, aplicar el método más conveniente para su resolución e interpretar el
resultado obtenido a la luz del problema que está resolviendo.
Toda obra producto del esfuerzo humano, y más en la actividad académica, es perfectible, por lo que el autor
agradecerá todas las observaciones y los comentarios que se le hagan llegar sobre el presente material. El correo
es: cidde2010@gmail.com. Como colofón, vaya una cordial invitación al profesor para que haga de esta obra el
libro de texto de sus cursos de Ecuaciones Diferenciales:
APROVÉCHENLO

10
PROLOGO
El presente material va dirigido a jóvenes estudiantes del Nivel Superior que cursen alguna carrera de
ingeniería, sin importar la especialidad, en cualquier institución del nivel, sea Tecnológico,
Universidad, Politécnico o cualquier otra figura semejante, ya sea del sector público o del privado.
El objetivo es que el alumno desarrolle la habilidad y la capacidad necesaria para modelar problemas
de su especialidad mediante una ecuación diferencial, resolverla y obtener información puntual y global
de la respuesta, para, de esta manera, conocer el comportamiento del sistema en estudio y tomar
previsiones, cuando sea necesario, para evitar comportamientos indeseables en el futuro y/o conocer el
comportamiento del sistema en diferentes circunstancias.
En este sentido, el texto no es una colección de éxitos ni un compendio de los conocimientos que el
autor tiene sobre la materia y, por lo mismo, el lenguaje, sin caer en lo coloquial, pretende estar
próximo al estudiante. Es el lenguaje que emplearía un profesor al impartir la materia.
La orientación la marca el modelo educativo por competencias y, específicamente, la filosofía que al
respecto postula OCDE-PISA en el sentido de que:

OCDE/PISA: Competencia Matemática:


“La competencia matemática es la aptitud de un individuo para identificar y comprender el papel que
desempeñan las matemáticas en el mundo, alcanzar razonamientos bien fundados y utilizar y
participar en las matemáticas en función de las necesidades de su vida como ciudadano constructivo,
comprometido y reflexivo”.
Marcos Teóricos de PISA, 2003.
http://www.oecd.org/pisa/39732603.pdf

La teoría de los registros –Armella, D’Amore- orienta el contenido didáctico, por lo que los registros
numérico, gráfico y verbal escrito abundan en el texto.
Por esta razón, los ejemplos y ejercicios próximos al entorno vivencial del estudiante están presentes en
el texto.
Desde la óptica de este material, el estudio de la Ecuaciones Diferenciales tiene dos objetivos: Uno
principal y otro tangencial
1. El principal consiste en que el alumno desarrolle la capacidad para modelar sistemas dinámicos
mediante una ecuación diferencial, resuelva dicho modelo y analice el comportamiento del
sistema, tanto puntual como global, para así conocer su comportamiento.
2. El tangencial consiste en detectar si el alumno ha construido la cultura matemática propia del
ingeniero, basada en los conocimientos, la algoritmia y las aplicaciones de los cursos de
matemáticas que hasta el momento ha llevado en su formación ingenieril; siendo este el último
curso de matemáticas de la currícula de ingeniería en el sistema tecnológico, en ella se aplican

11
todos los conocimientos previos, por lo que permite detectar si el objetivo formativo de las
matemáticas en ingeniería se ha alcanzado
En consecuencia el alumno ya debe haber construido las siguientes competencias:
• Capacidad para allegarse información de diversas fuentes.
Esto implica capacidad para buscar información en Libros, Internet, Revistas, Trabajo de
Campo, etc.
• Expresar sus ideas en forma verbal y escrita.
Esto implica capacidad de argumentación sólida con respaldo en fuentes veraces.
• Extraer información del lenguaje escrito.
Esto implica capacidad de abstracción y la correspondiente modelación matemática.
• Representar gráficamente la información escrita o verbal.
Esto implica capacidad para construir gráficas, dibujos o esquemas asociados al problema que
estamos resolviendo.
• Habilidad para realizar las operaciones matemáticas que abordó en los cursos anteriores, a
saber: Derivación, Integración, Cálculo Vectorial y Algebra Matricial.
• Capacidad para saber lo que son –representan- la derivada, integral, vectores y las matrices.
• Interpretar la solución analítica de un problema.
Esto implica capacidad para extraer información de la solución numérica y darle respuesta a la
pregunta: ¿Qué representa (que “es”) la solución del problema?.
• Interpretar la solución gráfica de un problema.
Esto implica capacidad para “leer” una gráfica y así poder extraer información global y puntual
de la gráfica que representa la solución del problema.
• Capacidad para hacer análisis, síntesis, crítica y evaluación del resultado de un problema.
Esto implica capacidad para estudiar en sus partes constitutivas el problema, expresarlo en
forma sintética, criticar y evaluar el resultado para conocer el sistema en su totalidad.
Una ecuación diferencial es el modelo matemático por excelencia de los problemas del cambio, por lo
que haciéndonos eco del principio epistemológico de que al estudiar los problemas empecemos con los
más sencillos, el Capítulo No. I lo iniciamos abordando problemas geométricos y cinemáticos que se
modelan mediante una ecuación diferencial de primer orden a partir de la interpretación geométrica y
cinemática de lo que “es” la derivada y lo finalizamos estudiando diversos problemas de ingeniería.
En el Capítulo No. II estudiamos los sistemas de segundo orden modelados mediante una ecuación
diferencial del mismo tipo, abordamos los métodos de solución de dichos sistemas, analizamos la
respuesta e interpretamos la solución analítica, tanto puntual como global. En todos los casos
estudiamos tanto la dimensión matemática como la ingenieril de la ecuación y de su solución.
Extendemos el estudio a ecuaciones diferenciales de orden mayor a dos aun cuando su interpretación
sea limitada y/o forzada.
El estudio de las Transformada de Laplace, por su ubicación en el texto, queda limitada a ser una
técnica más para resolver una ecuación diferencial, por lo que queda restringida a este aspecto, sin
embargo, consideramos conveniente anticipar algunas vertientes de la Transformada en el estudio de
los sistemas abordando aspectos como respuesta en estado estacionario, teoremas del valor final y del
valor inicial, condiciones iniciales en cero más (0+) o en cero menos (0-) , estabilidad del sistema, etc.

12
Los sistemas de ecuaciones diferenciales los abordamos como modelos matemáticos de circuitos
eléctricos formados por dos o más mallas o sistemas mecánicos compuestos, interpretamos los
elementos constitutivos y estudiamos la solución mediante valores y vectores característicos
(Eigenvalores y eigenvectores) y la Transformada de Laplace.
Finalmente, las Series de Fourier las abordamos como la herramienta que nos permite estudiar un
sistema cuando está sometido a una señal de entrada que tiene puntos de discontinuidad o de no
derivabilidad en su dominio de definición, en cuyo caso todo lo visto hasta el momento no es aplicable.
En todos los casos hacemos énfasis en las leyes que nos permiten resolver los problemas, en la
interpretación del resultado como vía para conocer el sistema y en la dimensión matemática del
resultado, como una función que satisface la ecuación y en la ingenieril o de aplicación, como una vía
para conocer el sistema.
En la construcción del conocimiento matemático nada es suficiente y todo es indispensable, así que no
obstante que consideramos que este texto es suficiente para desarrollar la capacidad de modelar
problemas, resolver el modelo y analizar el resultado para conocer el sistema en estudio, cualquier otro
material relacionado con el tema podrá ser complemento en este proceso de aprendizaje.
Con la intención de que las expectativas aquí plasmadas se alcancen, ponemos a disposición de los
jóvenes estudiantes interesados en el aprendizaje de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias y de los
profesores encargados de su enseñanza, el presente material.
Región Lagunera, Dgo.
Verano del 2017

13
C O N T E N I D O
1. Capítulo I
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
1 Introducción a las Ecuaciones Diferenciales.
2 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
a) Separación de Variables
b) Homogéneas
c) Exactas
d) Factor Integrante
e) Lineales
f) Ecuación de Bernoulli
g) Sustituciones Diversas
h) Aplicaciones
i) Comentario Final
3 Actividades de Competencias
4 Prácticas de Laboratorio
5 Guía de Estudios
6 Guía de Evaluación

2 Capítulo II
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior
1 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior
2 Resolviendo una Ecuación Diferencial de Orden Superior.
a) Homogéneas:
b) No Homogéneas:
2.b.1 Coeficientes Indeterminados.
2.b.2 Variación de Parámetros
3 Ecuación de Cauchy-Euler
4 Actividades de Competencias
5 Prácticas de Laboratorio
6 Guía de Estudios
7 Guía de Evaluación

3 Capítulo III
Transformada Directa de Laplace.
1 Presentación de la Transformada de Laplace.
2 Definición de la Transformada Directa de Laplace
3 Funciones Especiales
4 Fórmulas de la Transformada Directa de Laplace
5 Propiedades de la Transformada Directa de Laplace
6 Actividades de Competencias
7 Prácticas de Laboratorio
8 Guía de Estudios
9 Autoevaluación

14
4 Capítulo IV
Transformada Inversa de Laplace.
1 Presentación de la Transformada Inversa de Laplace.
2 Fórmulas de la Transformada Inversa de Laplace
3 Propiedades de la Transformada Inversa de Laplace
4 Convolución
5 Fracciones Parciales
6 Ecuaciones Diferenciales
7 Actividades de Competencias
8 Prácticas de Laboratorio
9 Guía de Estudios
10 Autoevaluación

5 Capítulo No. V
Sistema de Ecuaciones Diferenciales
1. Presentación.
2. Resolviendo un Sistema de Ecuaciones
a) Vectores y Valores Característicos.
b) Transformada de Laplace
3. Actividades de Competencias
4. Laboratorio de Matemáticas
5. Guía de Estudios
6. Autoevaluación

6 Capítulo No. VI
Series
1. Recordatorio
a) Serie Aritmética
b) Serie Geométrica
c) Series de Potencias
d) Estudio de las Series.
2. Series de Fourier.
a) Definición
b) Ejemplos
c) Ejercicios
d) Simetría
e) Aplicaciones

3. Actividades de Competencias
4. Prácticas de Laboratorio
5. Guía de Estudios
6. Autoevaluación

15
C a p í t u l o No. I
Ecuaciones Diferenciales
de Primer Orden

16
CONTENIDO

1 Introducción a las Ecuaciones Diferenciales.


1.1 Presentación.
1.2 ¿Qué es una Ecuación Diferencial?.
1.3 Problema del Ahogado.
1.4 Característica de una Ecuación Diferencial.
1.5 Comentario No. 1.
1.6 Ejercicios.
2 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
a) Resolviendo una Ecuación Diferencial
b) Separación de Variables
2.b.1 Problema
2.b.2 Resolviendo una ecuación diferencial por separación de variables
2.b.3 Ejercicios.
c) Homogéneas
2.c.1 Problema
2.c.2 Resolviendo una ecuación diferencial homogénea
2.c.3 Ejercicios
d) Exactas
2.d.1 Problema
2.d.2 Resolviendo una ecuación diferencial exacta
2.d.3 Ejercicios
e) Factor Integrante
2.e.1 ¿Qué es el factor integrante?.
2.e.2 Resolviendo una ecuación diferencial por factor integrante
2.e.3 Ejercicios
f) Lineales
2.f.1 Problema
2.f.2 Resolviendo una ecuación diferencial lineal
2.f.3 Ejercicios
g) Ecuación de Bernoulli
2.g.1 Problema
2.g.2 Resolviendo la ecuación de Bernoulli
2.g.3 Ejercicios
h) Sustituciones Diversas
2.h.1 Problema
2.h.2 Resolviendo un ecuación mediante sustitución estratégica
2.h.3 Ejercicios
i) Aplicaciones
2.i.1 Mezclas
2.i.2 Cinemática
2.i.3 Calor

17
2.i.4 Circuitos Eléctricos
2.i.5 Crecimiento poblacional
2.i.6 Decaimiento radiactivo
j) Comentario Final
3 Actividades de Competencias
a) Lineamientos Generales
b) Modelando problemas
c) Leyendo una Ecuación Diferencial
d) Actividades Complementarias
4 Prácticas de Laboratorio
5 Guía de Estudios
6 Guía de Evaluación

18
1.- INTRODUCCION.
1.- Presentación.

Objetivo.-
Que el alumno sepa lo que son las ECUACIONES DIFERENCIALES y detecte su presencia e
importancia en diversos acontecimientos que se presentan en la vida diaria y, por supuesto, en
ingeniería

Competencia a Desarrollar.-
El alumno conocerá el procedimiento a seguir para obtener la representación matemática de un
problema que se modele mediante una ECUACION DIFERENCIAL de primer orden.

Como mencionamos en el prólogo de este texto, en la definición que la OCDE maneja de lo que es la
“competencia matemática”, señala, entre otros aspectos, que:

“ . . . es la aptitud de un individuo para identificar y comprender el papel que desempeñan las


matemáticas en el mundo . . . “,

Lo que implica desarrollar la conciencia –no solo poseer la información- de que las matemáticas están
presentes en todo lo que acontece a nuestro alrededor. Desde la:
• Circunstancia personal –capacidad de aprendizaje, de trabajo, de estar alerta, procesos
fisiológicos, etc-,
• Circunstancia económica –ingreso, gasto, ahorro, prospectiva, etc.-,
• Circunstancia social –interacción con nuestros semejantes, desarrollo y perspectiva social-,
etc.
• La naturaleza –temperatura, presión, humedad, iluminación, etc.
• Procesos industriales y económicos en general, etc.
En todas ellas hay matemáticas. Estar conscientes de cómo se llevan a cabo estos procesos nos permite
tener cierto control sobre nuestra circunstancia para aprovecharla de la mejor manera y así poder
disfrutar de una vida plena.
Guiados por esta concepción de lo que es la competencia matemática, buena parte del contenido de
este capítulo se desarrollará alrededor de situaciones en las que aparece la matemática y, en
particular, una ecuación diferencial.

2.- ¿Qué es una Ecuación Diferencial?.


Esta pregunta también la podemos plantear en plural, en términos de: ¿Qué son las Ecuaciones
Diferenciales?. Para dar respuesta a esta pregunta plantearemos el siguiente problema.

19
3.- Problema del ahogado.
La muerte por “asfixia por inmersión” se presenta cuando una persona ingiere de manera involuntaria
una gran cantidad de agua, situación que se presenta, por lo general, cuando nadando en aguas
peligrosas, ya sea por agotamiento, algún malestar físico y/o problemas fisiológicos, se empieza a
“tragar agua”. El agua, al entrar a los pulmones, inhibe la generación de oxígeno para alimentar la
sangre, por lo que el aturdimiento, la confusión y el pánico se presentan en nuestro nadador originando
un ciclo perverso de “tragar agua-deficiencia de oxigeno-aturdimiento-tragar agua” lo que finalmente
provoca la muerte. El exceso de peso del cuerpo, provocado por el agua ingerida, hace que el cadáver
descienda hacia el fondo del rio. Con la muerte cesa la actividad fisiológica viniendo la
descomposición del organismo y generando gases –producto de tal descomposición- que por no poder
escapar del cuerpo quedan dentro de él y hacen que se hinche. Esta hinchazón aumenta el volumen del
cadáver obligándolo a subir a la superficie del río. “El cadáver de cualquier ahogado tiende a subir a la
superficie” en un término medio de 48 horas. En este tipo de infaustos acontecimientos la pregunta es:
¿Cómo se presentan las matemáticas y la física?. Veámoslo.
Arquímedes de Siracusa (Foto No. 1) fue un filósofo griego nacido hacia el año 287 a. n. e.
presuntamente en Siracusa y murió hacia al año 212 a. n. e. en el sitio de esta misma ciudad griega.

Foto. No. 1.- Arquímedes de Siracusa, nacido


hacia el 287 a. n. e, filósofo griego que hizo
grandes contribuciones al desarrollo
temprano de la física y las matemáticas. Sus
trabajos sobre mecánica, hidráulica, diseño y
construcción de máquinas trascienden los
tiempos y siguen causando admiración en
nuestra época.

En la actividad genérica de filósofo cabían las ciencias en general. Su contribución al desarrollo del
conocimiento humano es amplia y trasciende por el principio de la palanca y el estudio de los
fenómenos hidrostáticos. Precisamente en esta área se tiene el conocido “Principio de Arquímedes”
(Foto No. 2) que nos dice que:

20
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza de empuje ascendente igual al peso del
líquido desalojado.

Foto No. 2.- Ilustración de diversas situaciones en las que se presenta el Principio de Arquímedes. (Fotos bajadas
del Internet con derecho de autor no declarado).

En teoría –y en la práctica- usted puede flotar libremente en el agua y -hacer lo que comúnmente se
dice- “nadar de muertito” (Foto No. 3). Esto implica que el peso del volumen del agua que su cuerpo
desaloja es igual a su peso, por lo que al estar en equilibrio se da la flotación.

Foto No. 3.- Ilustración de cómo se lleva a cabo la flotación y el efecto de “nadar de muertito”.

Entonces, el nadador, al tragar agua, incrementa su peso pero no su volumen, por lo que la fuerza de
empuje es la misma y el peso mayor y en consecuencia tiende a hundirse. El cuerpo, al descomponerse,
incrementa su volumen, pero no el peso, por lo que la fuerza de empuje es mayor que el peso y el
cuerpo tenderá a subir hacia la superficie. Elemental desde la óptica de la física. A menos que el

21
cadáver quede atorado en el fondo del rio en alguna rama o cualquier otro obstáculo, siempre tiende a
subir hacia la superficie.
Cambiemos el escenario pero no el fenómeno. Suponga que tiene un recipiente de agua en el que
introduce un objeto, por ejemplo un tornillo metálico. Dado que su peso es mayor que la fuerza de
empuje se irá hasta el fondo. Sin embargo, si introducimos un trozo de madera va a flotar hundiéndose
en el agua lo suficiente para desalojar un volumen de líquido cuyo peso sea igual al propio. Así se da la
flotación. En este momento usted ya intuye que el que un cuerpo flote o se hunda depende de su peso
específico y de si es menor o mayor que el peso específico del líquido. Y usted tiene razón. ¿Quién no
ha intentado introducir un balón en las aguas de una piscina?. ¿Lo ha logrado?. ¡Casi nunca!. Si usted
deja el balón en el agua, este flotará libremente introduciéndose apenas lo necesario para obedecer el
Principio de Arquímedes. Si lo quiere introducir más, le costará un gran esfuerzo.

Sea pues, no un balón, sino un trozo de madera, y para hacer el problema más simple –pero sin
modificarlo- asumamos que el trozo tiene una forma cilíndrica con el área de la base constante, es
decir, su radio “r” es constante. Foto No. 4.

Foto No. 4.- Trozo cilíndrico de madera introducido en un depósito que contiene un líquido y en el que se
muestra el diagrama del Principio de Arquímedes.

En este primer escenario, en el que tenemos el trozo de madera flotando libremente, se hace presente la
primera Ley de Newton:

PRIMERA LEY DE NEWTON


Todo cuerpo tiende a permanecer en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos
que se le aplique una fuerza externa.

Si queremos introducirlo un poco más en el agua tendremos que aplicarle la fuerza necesaria para que
venza la fuerza de empuje, que, como ya indicamos, es igual al peso del agua desalojada. Supongamos

22
que introducimos el cilindro una distancia “x” medida desde el punto de equilibrio. La fuerza de
empuje Fe será:
Fe = πr2xδg . . . 1)
Donde:
1.- “πr2x” es el volumen de agua desalojada (Área de la base por la altura del cilindro).
2.- “δ” es la densidad del líquido, que si asumimos es agua tendrá un valor unitario.
3.- “g” la gravedad 9.81 . . .

Para que el cilindro permanezca en esa posición es necesario mantener la fuerza aplicada sin
incrementarla ni disminuirla. Nuevamente se hace presente la primera Ley de Newton.
Ahora, si súbitamente quitamos la fuerza aplicada al cilindro, este sale del equilibrio y empieza a
moverse en forma ascendente, por lo que de inmediato surge la pregunta:
¿Cuál será la trayectoria que seguirá el cilindro en este movimiento?. Dicho en otros términos: ¿Cómo
se moverá el cilindro?.
Al retirar la fuerza se hace presente la Segunda Ley de Newton, que en forma simplificada nos dice
que:

SEGUNDA LEY DE NEWTON


Si a un cuerpo se le aplica una fuerza, o un sistema de fuerzas, adquirirá una aceleración proporcional
a la fuerza aplicada, o a la resultante de las fuerzas, y tendrá su misma dirección.

Escuetamente se indica como F = ma: masa por aceleración. Entonces, la fuerza de empuje le
proporciona al cilindro una aceleración: “Fe = ma”. Como al introducir el cilindro dentro del agua lo
sumergimos una distancia “x” por debajo de su punto de equilibrio –sentido negativo- la fuerza de
empuje es negativa, y si no tomamos en cuenta la oposición del agua al movimiento –que se presenta
como una fricción- tendremos que:
-Fe = ma → - πr2xδg = ma → ma + πr2xδg = 0 . . . 2)
Recordemos ahora que la aceleración es la segunda derivada del desplazamiento con respecto al
tiempo, entonces:
mx’’ + πr2xδg = 0 → x’’ + (πr2δg/m)x = 0
Como el término entre paréntesis es una constante, la podemos indicar como “k” en términos de:
k = (πr2δg)/m
y la ecuación queda dada por:
x’’(t) + kx(t) = 0 . . . 3)
y esto, señores, es una ECUACION DIFERENCIAL.
En esta ecuación la “x”, que nos proporciona la posición del cilindro, es la variable dependiente o la
función x(t) a determinar, y que satisface la ecuación, y la variable independiente es el tiempo “t”.

23
A partir de esto ya estamos en posibilidad de decir lo que es una ecuación diferencial en términos de:

¿QUE ES UNA ECUACION DIFERENCIAL?.


Una Ecuación Diferencial es el modelo matemático de un problema donde está presente el cambio.

Para el objetivo que nos hemos fijado en este texto, esta es la definición que vamos a manejar de lo
“que es” una Ecuación Diferencial.
Si usted consulta algún texto de Ecuaciones Diferenciales, por ejemplo el Zill (Pag. 2, 10a edición),
Spiegel (Pag. 3, 3a edición), Carmona (Pag. 23 4a edición), etc., nos dicen, palabras más palabras
menos, que una:

ECUACIÓN DIFERENCIAL
es “ . . . una expresión matemática formada por derivadas de una función desconocida de una o más
variables . . . ”.

Por supuesto que esto es cierto, pero desde la óptica de las competencias esta definición nos
proporciona poca, si no es que ninguna, información. El que entendamos las ecuaciones diferenciales
como “modelos matemáticos” de problemas que involucran el cambio, desde nuestra perspectiva, nos
proporciona la información necesaria para asociarle a la ecuación diferencial una representación
específica y así ”poder leer” la ecuación desde diferentes perspectivas: Cinemática, Geométrica,
Térmica, Circuitos Eléctricos, Circuitos Mecánicos, etc. De esta manera las matemáticas se desprenden
de ese halo de abstracción que las vuelve incomprensibles e inaprensibles y adquieren un rol concreto,
que es uno de los objetivos que perseguimos en este texto a partir del concepto de competencias que
permeará este trabajo.
En este sentido, resolver una ecuación diferencial tiene dos dimensiones, que son:
• Una dimensión matemática.-
Esto implica encontrar una función x(t), según el problema que modelamos, que satisfaga la
ecuación correspondiente, que en este caso es 1), es decir, que su segunda derivada sumada a la
propia función multiplicada por la constante “k” sea igual a cero.
• Una dimensión “ingenieril” o de aplicación y representación.-
Esto implica encontrar una función x(t), según el problema que modelamos, que en este caso
nos permita describir el movimiento del cilindro introducido en el agua, es decir, que podamos
saber en todo instante en que posición se encuentra. Esta función x(t) nos proporciona
información puntual –la posición en un instante dado o el instante en que se encuentra en una
posición determinada- e información global –el comportamiento general del cilindro- y que se
observa en la gráfica de la x(t).

24
En este texto, sin dejar de lado el enfoque “matemático de la solución”, centraremos la atención en el
enfoque de la ingeniería. Emplearemos la solución de una ecuación diferencial como modelo
matemático de un problema para conocer el sistema que estamos modelando.

4.- Características de una Ecuación Diferencial.


Una ecuación diferencial se caracteriza por su:
• Orden.-
Determinado por la máxima derivada que aparece en nuestra ecuación, así, una ecuación en la
que aparezca una tercera derivada será de tercer orden. La ecuación que modela nuestro
problema es de segundo orden.
• Grado.-
Determinado por la potencia –exponente- combinada de la máxima derivada de la variable
dependiente; en nuestro ejemplo es una ecuación de primer grado.
• Lineal.-
Las ecuaciones diferenciales lineales son las de primer grado y existe el caso particular en el
que los coeficientes:
o Sean constantes.- Esto implica que los parámetros del sistema que estamos modelando
no varían con el tiempo
o Sean variables.- Esto implica que los parámetros del sistema que estamos modelando no
son constantes, es decir, dependen o están cambiando con el tiempo.
• No lineal.-
Son aquellas que no son de primer grado y pueden también ser con coeficientes –parámetros del
sistema- constantes o variables.
En este capítulo abordaremos el estudio de las ecuaciones diferenciales de primer orden, ya sean
lineales o no lineales y con coeficientes constantes o variables.

5.- Comentario.
Para finalizar este apartado es necesario mencionar que para poder resolver cualquier problema, es
necesario contar con las leyes que hacen posible tal resolución; en el problema abordado al inicio
empleamos:
• Principio de Arquímedes
• Primera Ley de Newton
• Segunda Ley de Newton.
Si en la resolución de un problema no contamos con las leyes que posibiliten tal resolución, entonces,
estaremos ante un problema nuevo y habrá que enunciar tales leyes, lo que será un conocimiento nuevo
que vendrá a enriquecer el campo del conocimiento correspondiente.

25
6.- Ejercicios.
1.- Realizar la Actividad No. 1 de competencias contenida en el apartado No. 3 y que viene al final de
este Capítulo.
2.- Complete la siguiente tabla:

No. Ecuación Orden Grado Lineal No Lineal


con coeficientes con coeficientes
Constan Variables Constantes Variables
1 (1 - x)y’’ – 4xy’ + 5y = Cosx
2 t5yIV – t3y’’ +6y = 0
3 y’’ = [1 + (y’)2]1/2
4 x’’ – [1 – (x’)2]x’ + x = 0
5 (Sinθ)y’’’ – (Cosθ)y’ = 2
6 y’’ – 6y’ + 13 = 0
7 (x)x’’ – 6x’ + 8 = 0
8 (y’)3 – 6tx = 0
9 2t(y’’)2 – 6ty + 1 = 0
10 x’’ + 9x = 0

2.- ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.

Objetivo.-
Que el alumno sepa lo que representan las Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden y desarrolle la
habilidad necesaria para resolverlas, así como para interpretar el resultado a la luz del problema que
estamos modelando.

Competencia a Desarrollar.-
El alumno será capaz de obtener el modelo matemático de un problema que se representa mediante
una Ecuación Diferencial de Primer Orden, desarrollará la habilidad necesaria para resolverla e
interpretará el resultado a la luz del problema correspondiente.

26
1.- Resolviendo una Ecuación Diferencial
Iniciaremos este apartado planteándonos la pregunta:
¿Qué significa resolver una Ecuación Diferencial?.
Resolver una Ecuación Diferencial y, en general, resolver cualquier ecuación –que se expresa mediante
una igualdad- implica encontrar un valor o un conjunto de valores que la satisfaga y estos valores son
únicos. Sean los siguientes ejemplos.
Ejemplo No. 1.- La ecuación: 2x – 8 = 10, se satisface única y exclusivamente para “x = 9”, en el
sentido de que solo este valor de “x” valida la igualdad, es decir, si sustituye la “x” por el valor “9” del
lado izquierdo tendrá “10” que corresponde al valor del lado derecho. Cualquier otro valor que tome la
“x” no la valida, por ejemplo, para x = 4 del lado izquierdo tiene cero que no es diez. En este caso la
solución es única.
Ejemplo No. 2.- La ecuación x2 - 5x + 6 = 0 se satisface única y exclusivamente para cuando x = 2 o
cuando x = 3, es decir, si sustituye la “x” por 2 o por 3 del lado izquierdo el resultado es cero igual al
del lado derecho. Cualquier otro valor que tome la “x” no la valida, por ejemplo, para x = 6 del lado
izquierdo tiene 12 que no es cero. En este caso la ecuación admite dos soluciones.
Seguramente aquí usted ya dedujo que como la ecuación del ejemplo uno, que es de primer grado, tuvo
una solución y la ecuación del segundo ejemplo, que es de segundo grado, posee dos soluciones,
entonces, una ecuación de tercer grado, tendrá tres soluciones y, en general, una ecuación de “n” grado
tendrá “n” soluciones, lo cual es cierto.
En el proceso de resolución de las “ecuaciones algebraicas”, que lo logramos mediante “el despeje”
rutinizado en “pasa sumando o restando y pasa dividiendo o multiplicando”, se utilizan las propiedades
de campo que poseen los racionales -los campos son estructuras algebraicas que poseen las propiedades
necesarias para hacer álgebra- y que específicamente son:
• La existencia del inverso aditivo.- Que hace posible el “pasar sumando o restando”;
• La existencia del inverso multiplicativo.- Que hace posible el “pasar dividiendo o
multiplicando”;
• La propiedad distributiva.- Que hace posible la factorización.
En la resolución de una Ecuación Diferencial, como esta es: “ . . . una expresión matemática formada
por derivadas de una función desconocida de una o más variables . . . ” , entonces, resolverla implica
encontrar la “función desconocida” que la satisface y tendremos una situación semejante a la de la
ecuación algebraica, en el sentido de que:
• Si es de primer orden habrá una función única que la satisface, es decir, la solución es única.
• Si es de segundo orden tendremos dos funciones que la satisfacen, es decir, tendrá dos
soluciones y
• En general, si es de orden “n”, tendremos “n” funciones que la satisface, es decir, tendrá “n”
soluciones.
Y también en el proceso de resolución se hace presente el concepto de “elemento inverso” o de
“operación inversa”.
Dado que la ecuación diferencial es: “una expresión matemática formada por derivadas de una función
desconocida de una o más variables”, entonces, para resolverla, hay que “anular la derivada”, lo que se

27
logra con la “operación inversa”, que es la integral. En la resolución de cualquier ecuación diferencial –
sin importar el orden-, se emplea la integral “para anular las diferenciales constitutivas de la o las
derivadas” y obtener la función solución buscada. Por lo tanto, si la ecuación diferencial a resolver es:
• De primer orden, se tendrán un par de integrales, una por cada diferencial de la derivada;
• De segundo orden, se tendrán otras tantas derivadas que con sus correspondientes diferenciales
habrá que “anular” con las integrales necesarias y,
• En general, si es de orden “n”, se realizaran las integrales necesarias para anular las
diferenciales.
En este capítulo estudiaremos algunos métodos para resolver una ecuación diferencial de primer orden
y son:
a) Separación de Variables
b) Homogéneas
c) Exactas
d) Factor Integrante
e) Lineales
f) Ecuación de Bernoulli
g) Sustituciones Diversas.

2.- Separación de variables


1.- Presentación.-
En este apartado aprenderemos a resolver una ecuación diferencial mediante el método de separación
de variables y, en forma simultánea, abordaremos el estudio de algunos problemas que se modelan
mediante este tipo de ecuaciones. Esto implica ser consistente con el enfoque que mencionamos al
principio del capítulo, de que una ecuación diferencial es el modelo matemático de un problema en el
que se hace presente el cambio. Sea entonces el siguiente problema geométrico:

PROBLEMA No. 1
Encuentra la función cuya curva satisface que en todo punto sobre ella la pendiente de su recta
tangente es igual al producto de las coordenadas en el punto de contacto y que pasa por el punto (0,
4).

Con respecto a este problema se plantean las siguientes preguntas:


P1.- ¿Por qué este tipo de problema: Problema Geométrico?.
R1.- Porque es un problema próximo a nuestro conocimiento. Por Cálculo Diferencial sabemos que las
funciones las podemos representar mediante una curva.
P2.- ¿Qué ley o principio nos permite resolver el problema?.
R2.- Saber que la derivada de una función “es la pendiente” de la recta tangente a su curva en todo
punto sobre su ella.
P3.- Si no tuviéramos lo anterior, ¿Podríamos resolver el problema?.

28
R3.- Seguramente que no.
P4.- ¿Quién “descubrió” este conocimiento?.
R4.- Fue Leibniz el que desarrolló el método del cálculo diferencial para, señalaba él, “rectificar las
curvas”.
P5.- ¿Podemos plantear otro tipo de problemas que nos sirva para el objetivo fijado?.
R5.- Si; solo que nos hacemos eco del principio general de las ciencias que nos dice que: “al abordar el
estudio de los problemas es recomendable iniciar con los más sencillos”, y este es el caso.
Resolvamos el problema:
Dado que, como ya indicamos, la primera derivada “es la pendiente” de la recta tangente a la curva en
todo punto sobre ella, y como el problema nos dice que ésta pendiente debe ser igual al producto de las
coordenadas del punto de contacto, entonces, la “Ecuación Diferencial” que lo modela es:
y’ = xy . . . (1)
Que es una ecuación diferencial de primer orden y primer grado –lineal-, ya que la máxima derivada
que aparece es de orden uno y el exponente asociado es también uno.
Como y’ es un cociente de diferenciales, (1) queda dada por:
dy
x⋅y
dx . . . (2)
Si en (2) “juntamos” variable con su diferencial, tendremos:
dy
x⋅dx
y . . . (3)
Con un par de integrales: la primera con respecto a “y” y la segunda con respecto a “x” obtenemos la
función solución buscada.

 
 1 dy 
x dx
 y 


. . . (4)
2
x
ln( y) +C
2 . . . (4.1)
Si tomamos la función inversa del logaritmo natural, que es la exponencial de base “e”, y hacemos
álgebra, tendremos la función solución buscada:
1 2
⋅x
2
f ( x) A⋅e . . . (5)
Si en (5) sustituimos la condición que nos indica el problema, es decir, que la curva pase por el punto
(0, 4), entonces, obtenemos que A = 4, por lo que la solución final será:

29
1 2
⋅x
2
f ( x) 4 ⋅e . . . (6)
Esta función solución, como ya lo indicamos, tiene dos dimensiones:
1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial (1) y la condición de pasar por el
punto (0, 4).
Nota: Verifique mediante derivación que esta función es solución de la ecuación diferencial, es decir, que satisface la
igualdad 1).
2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido de que “es una curva” que observa el
comportamiento indicado por el problema.
La curva se muestra en la Figura No. 1.

Fig. No. 1.- Gráfica que muestra la curva de la función solución del problema planteado. En todo punto sobre ella la
pendiente de su recta tangente es igual al producto de las coordenadas del punto de contacto. La función solución tiene
como dominio todos los reales y como contradominio (rango) el conjunto A = [4, ∞); es decir: f: R → A.

Siguiendo una estrategia semejante, resolvamos ahora el siguiente problema de cinemática.

PROBLEMA No. 2
Una masa puntual se mueve de tal forma que su velocidad es inversamente proporcional a la posición
en que se encuentra en todo instante. Se sabe que inicia su recorrido en “x = 4” y que después de 10
seg. se encuentra en “x = 16”. Determine la trayectoria x(t) que sigue la masa en su movimiento.

Con respecto a este problema se plantean las siguientes preguntas:


P1.- ¿Qué tipo de problemas es éste?.
R1.- Es un problema de cinemática en el que una masa puntual –no se consideran dimensiones- se
mueve según una cierta ley.
P2.- ¿Qué ley o principio nos permite resolver el problema?.
R2.- Saber que la primera derivada con respecto al tiempo de la función desplazamiento x(t) “es la
velocidad instantánea” con la que se mueve la masa puntual.
P3.- Si no tuviéramos lo anterior, ¿Podríamos resolver el problema?.
R3.- Seguramente que no.

30
Resolvamos el problema:
Dado que, como ya indicamos, la primera derivada con respecto al tiempo “es la velocidad instantánea”
con la que se mueve un cuerpo, y como el problema nos dice que la velocidad de la masa puntual es
inversamente proporcional a la posición, entonces, la “Ecuación Diferencial” que lo modela es:
x’ α 1/x . . . (1)
En esta ecuación “x(t)” es nuestra función incógnita y su derivada x’(t) es la velocidad; el símbolo “α”
(letra alfa griega minúscula) se emplea para indicar proporcionalidad, el que se convierte en una
igualdad introduciendo una constante “k” de proporcionalidad cuyo valor hay que determinar.
x’ = k/x . . . (1.1)
Que es una ecuación diferencial de primer orden y primer grado, ya que la máxima derivada que
aparece es de orden uno y el exponente asociado es también uno.
Como x’ es un cociente de diferenciales, (1.1) queda dada por:
dx k
dt x . . . (2)

Si en (2) “juntamos” variable con su diferencial, tendremos:


xdx = kdt . . . (3)
Con un par de integrales: la primera con respecto a “x” y la segunda con respecto a “t”, obtenemos la
función solución buscada.

 
 x dx  k dt
 
 
. . . (4)
1 2
⋅x k ⋅t + C
2 . . . (4.1)
Si aplicamos las condiciones que nos indica el problema:
1.- Inicia su recorrido (t = 0) en “x = 4”; Si sustituimos este dato en la ecuación (4.1), encontramos que
“C = 8”, quedando la solución dada ahora por:
1 2
⋅x k ⋅t + 8
2 . . . (4.2)
2.- Se sabe que después de 10 seg. su posición es “x = 16”; si sustituimos este dato en 4.2, encontramos
que “k =12”, quedando la solución dada ahora por;
1 2
⋅x 12 ⋅t + 8
2 . . . (4.3)
Si hacemos álgebra para despejar “x(t)”, tendremos como solución final:

x( t) := 24t + 16 . . . (5)

31
Nuevamente tenemos que esta función solución tiene dos dimensiones:
1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial (1.1); la condición inicial de que
cuando “t = 0 entonces x = 4” y la condición de que para cuando “t = 10 entonces x = 16”.
Nota: Verifique mediante derivación que esta función es solución de la ecuación diferencial, es decir, que satisface la
igualdad.

2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido de que la función solución x(t) nos
proporciona la posición y la velocidad de la masa puntual en todo instante. Esto implica que podemos
describir su comportamiento y, por lo tanto, saber cómo se desplaza. Nuevamente tenemos información
puntual –posición y velocidad en instantes dados- y global con su gráfica, la que se muestra en la
Figura No. 2.

Fig. No. 2.- Gráfica que muestra la trayectoria que sigue la masa puntual del problema No. 2. Inicia en x = 4 y para t = 10 se
encuentra en x = 16. El eje de las abscisas es el tiempo y el de las ordenadas es la distancia al punto de partida; la distancia
recorrida será el arco limitado por los puntos; (0, 4) y (10, 16)}.

En este par de ejemplos, bastante sencillos por cierto, el procedimiento que seguimos para resolverlos
fue el mismo:
1.- Planteamos el modelo matemático del problema que es una ecuación diferencial de primer orden.
Para el primero empleamos el hecho de que la derivada de una función con respecto al espacio (dy/dx)
es la pendiente de la recta tangente a la curva en todo punto sobre ella y en el segundo que la derivada
del desplazamiento con respecto al tiempo es la velocidad instantánea del móvil.
2.- Resolvimos la Ecuación Diferencial mediante el sencillo procedimiento de “juntar la diferencial”
con su variable e integrar con respecto a ella. Esta acción de “separar variables” para unirlas con “su
diferencial” es el primer método que estudiaremos, como veremos enseguida.

2.- Resolviendo una Ecuación Diferencial por Separación de Variables.


La estructura general que tiene una ecuación diferencial candidata a ser resuelta por este método es el
de una igualdad entre dos funciones que, en general, dependen de “x e y”, y asociada a cada una de
ellas una diferencial “dx o dy”, de la forma.
P(x, y)dx = Q(x, y)dy

32
Las funciones P(x, y) y Q(x, y), pueden ser algebraicas o trascendentes; no importa el tipo. El método
consiste básicamente en realizar el álgebra necesaria –adecuada y en forma correcta- para “separar” la
ecuación en una igualdad de la forma:
f(x)dx = g(y)dy
en esta igualdad, como podemos observar, del lado izquierdo se encuentra una función que depende
solamente de “x” junto con su diferencial y del lado derecho otra función que depende solamente de
“y” junto con su diferencial; es importante mencionar que del lado derecho no deben aparecer “x’s” ni
del lado izquierdo “y’s”, es decir, cada función con su diferencial, y mediante un par de integrales, cada
una con respecto a la variable de integración correspondiente, encontramos la función que satisface la
ecuación, como veremos en los siguientes ejemplos.
Empleando el Método de Separación de variables resuelva las siguientes Ecuaciones Diferenciales.
Ejemplo No. 1
(xy2 – 4x)dx = (x2y + 9y)dy
Generalmente el álgebra que se realiza es;
1.- Intentar alguna factorización para que las variables se presenten como producto y así poderlas
“despejar”.
En este caso factorizamos del lado izquierdo la “x” y del lado derecho la “y”.
x(y2 – 4)dx = y(x2 + 9)dy
2.- después agrupamos las “x’s” con su diferencial y las “y’s” con el suyo.
x⋅dx y⋅dy
2 2
x +9 y −4
3.- Mediante un par de integrales, la de la izquierda con respecto a “x” y la de la derecha con respecto a
“y”, obtenemos la función solución buscada.

 
 x  y
 2 dx  2 dy
 x +9  y −4
 

Nótese que en ambos casos la integral es de la forma du/u y que corresponde a un logaritmo:
1 ( 2
⋅ln x + 9 ) 1 ( 2 )
⋅ln y − 4 + C
2 2
No obstante que son dos integrales indefinidas y, en consecuencia, debemos tener dos constantes de
integración, se suele indicar solamente una, ya que la una es “absorbida” por la otra. Si hacemos
álgebra, empleado las propiedades de los logaritmos, encontraremos que la función solución queda
dada por:

f ( x) := (2 )
C⋅ x + 9 + 4
Como lo hemos venido indicando, esta función solución tiene dos dimensiones:

33
1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial del ejemplo No. 1.
Nota: Verifique mediante derivación que esta función es solución de la ecuación diferencial, es decir, que satisface la
igualdad.

2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido que la función solución f(x) “es una curva”,
mejor dicho, una familia de curvas -ya que la constante “C” no está especificada- que observa el
comportamiento contenido en la ecuación diferencial. En la Figura No. 3 mostramos varia curvas cuya
forma es independiente de la constante “C”; esta solamente determina la posición relativa de la curva
en el plano “x-y”.

Fig. No. 3.- Gráfica que muestra la “familia de curvas solución” del ejemplo No. 1. El trazo continuo corresponde a f(x)
para “C = 1”; la curva punteada corresponde a g(x) para “C = 2” y finalmente la curva a trazos corresponde a h(x) para “C =
3”. La solución de este tipo de ecuaciones diferenciales la podemos ver como una familia de curvas. En algún momento nos
pedirán una solución particular que será aquella que pase por un punto (x, y) especificado y la constante quedará
determinada en forma única.

Ejemplo No. 2
(xy)dy = (xy2 – y2)dx
Repetimos el procedimiento realizando el álgebra adecuada:
1.- Intentar alguna factorización.
En este caso solo necesitamos factorizar la “y2” del lado derecho.
(xy)dy = y2(x - 1)dx
2.- después agrupamos las “y’s” con su diferencial y las “x’s” con el suyo.
y⋅dy ( x − 1) ⋅dx
2 x
y
3.- Mediante un par de integrales, haciendo previamente el álgebra correspondiente, la de la izquierda
con respecto a “y” y la de la derecha con respecto a “x”, obtenemos la función buscada.

34
 
 y  x − 1 dx
 2 dy  x
 y 

En este caso la integral de la izquierda es de la forma du/u y la de la derecha incluye un logaritmo y una
constante.
Ln(y) = x - Ln(x) + C
Si hacemos álgebra, empleado las propiedades de los logaritmos, encontraremos que la función
solución queda dada por:
x
C ⋅e
f ( x)
x
De nuevo esta función solución tiene dos dimensiones:
1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial del ejemplo No. 2. Verifique,
mediante derivación, que esta función es solución de la ecuación diferencial, es decir, que satisface la
igualdad.
2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido que la función solución f(x) es una familia de
curvas, como ya lo indicamos en el ejemplo 1, que observa el comportamiento contenido en la ecuación
diferencial. En la Figura No. 4 mostramos varia curvas cuya forma es independiente de la constante
“C”; esta solamente determina la posición relativa de la curva en el plano “x-y” y solo presentamos las
ramas contenidas en el primer cuadrante.

Fig. No. 4.- Gráfica que muestra la “familia de curvas solución” del ejemplo No. 1. El trazo continuo corresponde a f(x)
para “C = 1”; la curva punteada corresponde a g(x) para “C = 2” y finalmente la curva a trazos corresponde a h(x) para “C =
3”. La solución de este tipo de ecuaciones diferenciales la podemos ver como una familia de curvas. En algún momento nos
pedirán una solución particular que será aquella que pase por un punto (x, y) especificado y la constante quedará
determinada de manera biunívoca.

35
En algunos ejercicios estaremos interesados en una solución particular, es decir, en encontrar la familia
de curvas que satisfacen la ecuación diferencial, pero nos interesará en particular aquella curva que
pase por algún punto especificado, como veremos en el siguiente ejemplo.
Ejemplo No. 3
Encuentre la curva que satisface la ecuación diferencial:
xdy = (y2 + 1)dx ;
Y que pasa por el punto A = (1, 1)
Este ejercicio es semejante al problema No. 1 con el que iniciamos este apartado.
1.- Hacemos álgebra para separar variables.
dy dx
2 x
y +1
2.- Planteamos las integrales correspondientes para “eliminar” las diferenciales.

 
 1  1 dx
 2 dy
 x
 y +1 

3.- Integramos y obtenemos la función solución buscada.


Arctan(y) = Ln(x) + C
4.- Introducimos las coordenadas del punto por el que debe de pasar: “Cuando x = 1, y = 1” y haciendo
operaciones encontramos que C = π/4, por lo que la solución queda dada queda dada por:
Arctan(y )= Ln(x) + π/4.
5.- Si despejamos la “y” tendremos como función solución:


f ( x) := tan ln( x) +
π

 4
Cuya gráfica se muestra en la figura No. 5

36
Fig. No. 5.- Gráfica que muestra la “curva solución” del ejemplo No. 3. La función solución tiene como dominio los reales
π
4
positivos con una discontinuidad en el punto donde Ln(x) = π/4, es decir en x e .

De nuevo esta función solución tiene dos dimensiones:


1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial del ejemplo No. 3 y pasa por el
punto (1, 1) indicado. Verifique, mediante derivación, que esta función es solución de la ecuación
diferencial, es decir, que satisface la igualdad y pasa por el punto indicado.
2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido que la función solución f(x) es una curva que
satisface el problema en el sentido de que: “En todo punto sobre ella, la pendiente de la recta tangente
es igual al cuadrado de la ordenada más uno sobre la abscisa”, como lo indica la ecuación y como lo
mostramos en la Figura No. 5.

3.- Comentario.
En esta etapa del estudio de las ecuaciones diferenciales es necesario señalar que a toda ecuación
diferencial la podemos trabajar bajo dos vertientes:
• La puramente matemática en el sentido de que es “una expresión matemática formada por . . .
“, y en esta situación NO hay limitantes, es decir, podemos dar cualquier expresión que defina
una ecuación diferencial aun cuando no tenga sentido y
• La ingenieril o de aplicación en cuyo caso la ecuación diferencial si tiene sentido, porque es el
modelo matemático de un problema real.
El enfoque ingenieril abarca ambos sentidos, puesto que es la expresión matemática asociada a la
ecuación diferencial y es además el modelo matemático de un problema.
El enfoque matemático está limitado, ya que solo es la expresión que define a la ecuación. Sin
embargo, podemos leer la ecuación como si fuera el modelo matemático de un problema, por ejemplo:
La ecuación del ejemplo No 1, dada por:
(xy2 – 4x)dx = (x2y + 9y)dy
La podemos acomodar en términos de:

37
dy ( x⋅y2 − 4x) (2 )
x⋅ y − 4
dx ( x2y + 9y) y ⋅( x + 9 )
2

Y leerla como el modelo matemático del siguiente problema:


Encuentre la familia de curvas que satisfacen que en todo punto sobre ella la pendiente es igual al
cociente de la abscisa por la diferencia del cuadrado de la ordenada menos cuatro sobre la ordenada
por la suma del cuadrado de la abscisa más nueve”
¿Tiene sentido este problema?. Seguramente que NO, pero es la información que nos proporciona a
partir de interpretar la derivada como la pendiente de la recta tangente a la curva en todo punto sobre
ella.
Y lo mismo podemos hacer con cualquier ecuación diferencial dada en “términos matemáticos aun
cuando la lectura no tenga sentido”.

4.- Ejercicios.-
1.- Aplicando la misma estrategia, resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales determinando la
constante asociada cuando se den las condiciones necesarias:
1. ydx = x2dy pasa por (- 1, 1)
2. x3dx = y2dy pasa por (2, 2)
3. (xy2 + y2)dx = x3dy pasa por (1, -1)

2.- Resuelva el punto No. I de la guía de estudios contenida en el apartado No. 5 de este capítulo.
3.- Realice las prácticas 1 y 2 del Laboratorio de Matemáticas contenido en el punto No. 4 que se
encuentra al final de este capítulo.

3.- Ecuación Diferencial Homogénea.


1.- Presentación.-
Continuando con el enfoque que planteamos de lo que es una Ecuación Diferencial, abordaremos este
tema resolviendo el siguiente problema geométrico:

PROBLEMA No. 1
Encuentra la función cuya curva satisface que en todo punto sobre ella la pendiente de su recta
tangente es igual al “cociente de la suma de las coordenadas (x, y) en el punto de contacto dividida
entre la abscisa” y que pasa por el punto (1, 0).

Con respecto a este problema podemos plantear las mismas preguntas del apartado anterior y las
respuestas irán en el mismo sentido, por lo que damos por hecho que la justificación sobre porqué
resolver este tipo de problemas queda clara. Resolvamos el problema:

38
Dado que, como ya indicamos, la primera derivada “es la pendiente” de la recta tangente a la curva en
todo punto sobre ella, y como el problema nos dice que ésta pendiente debe ser igual al “cociente de la
suma de las coordenadas (x, y) en el punto de contacto entre la abscisa”, entonces, la “Ecuación
Diferencial” que lo modela es:
dy x+ y
dx x . . . (1)

Que es una ecuación diferencial de primer orden y primer grado, ya que la máxima derivada que
aparece es de orden uno y el exponente asociado es también uno. En este caso estamos indicando la y’
como un cociente de diferenciales.
Dado que ahora en (1) las variables “x e y” aparecen “sumadas”, no es posible factorizar ninguna de
ellas para poderla despejar y así “juntarlas” con su diferencial, por lo que la estrategia de resolución
“sigue” otro camino.
Este tipo de Ecuación Diferencial pertenece a una clase, que por su estructura, NO es separable en sus
variables, pero que mediante una “sustitución estratégica” se convierte en separable. La sustitución que
se hace es:
y = vx ó x = vy
Luego proporcionaremos las indicaciones generales para seleccionar la sustitución más conveniente. La
ecuación 1) la expresamos como:
xdy = (x + y)dx . . . (2)
y planteamos las sustitución:
y = vx;
por lo que:
dy = vdx + xdv (Diferencial de un producto)
y la ecuación queda dada por:
x(vdx + xdv) = (x + vx)dx . . . (3)
Nótese que mediante esta sustitución desaparecen las “y’s” de nuestra ecuación y aparece la variable
“v”:
Factorizamos la “x” en el término de la derecha:
x(vdx + xdv) = x(1 + v)dx . . . (3.1)
y con el factor “x” de la izquierda se anulan quedándonos:
vdx + xdv = (1 + v)dx . . . (3.2)
Distribuimos el término de la derecha:
vdx + xdv = dx + vdx . . . (3.3)
El término “vdx” de la derecha lo pasamos a la izquierda:
vdx + xdv – vdx = dx . . . (3.4)

39
y simplificando tendremos:
xdv = dx . . . (4)
“Separamos variables”: Las juntamos con sus diferenciales y nos quedan un par de integrales:

 

1 dv  1 dx
  x


. . . (5)
la primera con respecto a “v” y la segunda con respecto a “x”, que al resolverlas nos proporciona la
función solución buscada.
v(x) = Ln(x) + C1 . . . (6)
Si consideramos a la constante de integración “C1 =Ln(C)”, algo que es común hacer en este texto para
efectos de sintaxis matemática –dado que “C1” es una constante arbitraria, entonces, “Ln(C)” también
lo es- y aplicamos propiedades de los logaritmos, entonces:
v(x) = Ln(Cx) . . . (6.1)

Regresándonos a nuestro cambio de variable original:


y = vx; por lo tanto: v = y/x
Si hacemos esta sustitución en la solución obtenida llegamos a que la función solución buscada está
dada por:
y(x) = xLn(Cx) . . . (6.2)
Si en (5.2) sustituimos la condición que nos indica el problema, es decir, que la curva pase por el punto
(1, 0), entonces, obtenemos que C = 1, por lo que la solución final será:
y(x) = xLn(x) . . . (7)
Esta función solución, como lo hemos venido señalando, tiene dos dimensiones:
1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial (1) y la condición de pasar por el
punto (1, 0). Verifique mediante derivación que esta función es solución de la ecuación diferencial, es decir, que satisface
la igualdad 1).

2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido de que “es una curva” que observa el
comportamiento indicado por el problema.
La curva se muestra en la Figura No. 6.

40
Fig. No. 6.- Gráfica que muestra la curva de la función solución del problema planteado. En todo punto sobre ella, la
pendiente de su recta tangente es igual al cociente de la suma de sus coordenadas en el punto de contacto entre la abscisa.
La función solución tiene como dominio los reales positivos y como contradominio (rango) el conjunto A = [e-1, ∞); es
decir: f: R+ → A.

Modifiquemos el problema en términos de;

PROBLEMA No. 2
Encuentra la función cuya curva satisface que en todo punto sobre ella la pendiente de su recta
tangente es igual al “cociente de la ordenada dividida entre la diferencia de las coordenadas” (x, y) en
el punto de contacto y que pasa por el punto (0, 1).

Las observaciones que hemos venido haciendo son aplicables para este nuevo problema por lo que
pasaremos a resolverlo.
Dado que, como ya indicamos, la primera derivada “es la pendiente” de la recta tangente a la curva en
todo punto sobre ella, y como el problema nos dice que ésta pendiente debe ser igual al “cociente de la
ordenada dividida entre la diferencia de las coordenadas en el punto de contacto”, entonces, la
“Ecuación Diferencial” que lo modela es:
dy y
dx x − y . . . (1)

Que es una ecuación diferencial del tipo que venimos estudiando: primer orden y primer grado. En este
caso estamos indicando la y’ como un cociente de diferenciales.
Al igual que en el ejemplo anterior, como en (1) las variables “x e y” aparecen “restadas”, no es posible
factorizar ninguna de ellas para poderla despejar y así “juntarlas” con su diferencial, por lo que la
estrategia de resolución es la misma: Hacer un cambio de variable para “convertirla en separable en sus
variables”.
La ecuación 1) la expresamos como:
(x - y)dy = ydx . . . (2)
La sustitución que haremos ahora es:
x = vy;

41
por lo que:
dx = vdy + ydv (Diferencial de un producto)
y la ecuación queda dada por:
(vy - y)dy = y(vdy + ydv) . . . (3)
Nótese que mediante esta sustitución desaparecen las “x’s” de nuestra ecuación y aparece la variable
“v”:
Factorizamos la “y” en el término de la izquierda
y(v - 1)dy = y(vdy + ydv) . . . (3.1)
y con el factor “y” de la derecha se anulan, quedándonos:
(v - 1)dy = vdy + ydv . . . (3.2)
Distribuimos el término de la izquierda:
vdy - dy = vdy + ydv . . . (3.3)
El término “vdy” de la derecha lo pasamos a la izquierda:
vdy - dy - vdy = ydv . . . (3.4)
y simplificando tendremos:
-dy = ydv . . . (4)
“Separamos variables” con sus diferenciales y nos quedan un par de integrales:

 
1 
− dy 1 dv
 y 


. . . (5)
La primera con respecto a “y” y la segunda con respecto a “v”, que al resolverlas nos proporciona la
función solución buscada.
-Ln(y) + C1 = v(y) . . . (6)
Igual que en el ejemplo anterior, y por las mismas razones, expresamos la constante de integración
como “C1 =Ln(C)”, y aplicando propiedades de los logaritmos, entonces:

 C
ln
v( y) 
 y  . . . (6.1)
Regresándonos a nuestro cambio de variable original:
x = vy; por lo tanto: v = x/y
Si hacemos esta sustitución en la solución obtenida llegamos a que la función solución buscada está
dada por:

y⋅ln
 C
x( y) 
 y  . . . (6.2)

42
Si en (5.2) sustituimos la condición que nos indica el problema, es decir, que la curva pase por el punto
(0, 1), entonces, obtenemos que C = 1, por lo que la solución final será:

x( y)
 1
y⋅ln 
 y  . . . (7)
Esta función solución, como lo hemos venido señalando, tiene dos dimensiones:
1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial (1) y la condición de pasar por el
punto (0, 1). Verifique mediante derivación que esta función es solución de la ecuación diferencial, es
decir, que satisface la igualdad 1). [Nota: Al hacer esta comprobación usted va a derivar con respecto a
“y” y obtendrá dx/dy por lo que hay que tomar el inverso para verificar que 6) satisface la condición
del problema]
2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido de que “es una curva” que observa el
comportamiento indicado por el problema. La curva se muestra en la Figura No. 7.

Fig. No. 7.- Gráfica que muestra la curva de la función solución del problema planteado. En todo punto sobre ella, la
pendiente de su recta tangente es igual al “cociente de la ordenada dividida entre la diferencia de sus coordenadas(x, y) en el
punto de contacto”. En la gráfica, como se puede ver, f(y) es la abscisa y está sobre el eje horizontal y “y” sigue siendo la
ordenada sobre el eje vertical. La función solución tiene como dominio los reales positivos –el dominio está sobre el eje
“y”- y como contradominio (rango) el conjunto A = [e-1, ∞); es decir: f: R+ → A.

Este par de ejemplos, bastante sencillos, por cierto, que hasta podríamos tachar de triviales,
corresponden al tipo de ecuaciones diferenciales conocidas como HOMOGENEAS, -es un caso
particular de homogeneidad- cuya estrategia de resolución es la desarrollada: Cambio de variable. Por
esta razón algunos textos presentan este caso en el tipo general de ecuaciones que se resuelven
mediante un cambio de variable. En este texto las presentamos en este apartado ya que mediante el
cambio de variables se convierten en una del primer tipo: Separación de variables.

2.- Resolviendo una Ecuación Diferencial Homogénea.


La estructura general de una ecuación diferencial candidata a ser resuelta mediante este método sigue
siendo:
P(x, y)dx = Q(x, y)dy
Los pasos generales que se siguen para resolverlas son:

43
1. Se da por descontado que la ecuación no es separable en sus variables.
a. Esto se detecta verificando que las variables “x e y”, aparecen sumándose o restándose
por lo que no se pueden factorizar para poderlas despejar. En estos dos ejemplos, la
ecuación 2) tiene términos sumados-restados no factorizables.
2. Identificar que se trata de una ecuación diferencial de este tipo.
a. Este tipo de ecuaciones diferenciales satisfacen que cada uno de sus términos “x e y”,
solos o combinados, están elevados a la misma potencia. En estos dos ejemplos, la
ecuación 2) tiene sus términos elevados a la primera potencia. Para este análisis las
constantes son términos con exponente cero y las funciones trascendentes no se
consideran.
3. Se selecciona la sustitución más adecuada:
a. Será aquella cuyo diferencial esté asociado al término más simple:
• En el primer ejemplo la “dy” está asociada a “x” mientras que la “dx” está asociada a
(x + y), una suma, por lo que la sustitución recomendada es: “y = vx”
• En el segundo ejemplo la “dx” está asociada a “y” mientras que la “dy” está
asociada a (x – y), una resta, por lo que la sustitución recomendad es “x = vy”.
• Si emplea la sustitución alterna “debe” llegar al mismo resultado o a uno
equivalente, solo que el álgebra se vuelve más ”engorrosa” y la integral final
presenta un grado de dificultad más elevado.
4. Se hace el cambio de variable en todos los términos, tanto de la variable en sus diferentes
potencias como en su diferencial.
5. Se hace el álgebra “adecuada en forma correcta”. Se recomienda, para efectos de economía,
realizar los pasos 3.1 y 3.2 para eliminar variables.
Nota: Esto siempre es posible hacerlo. Si no se puede realizar es indicativo de algún error en el
procedimiento.
6. Se separan variables para efecto de integración. Siempre le aparecerá una integral de la forma
“dx/x o dy/y” según el tipo de sustitución realizada.
Nota: Este tipo de integral siempre le parecerá en el resultado. Si no aparece es indicativo de
algún error en el procedimiento.
7. Se regresa a la variable original tomando como base la sustitución planteada al principio.
8. Se sustituyen los valores dados como condición que debe satisfacer el problema para determinar
la constante “C”, si es que se proporcionan, si no, se deja en forma general con una “C” como
constante de integración desconocida.
9. Se da la solución ya sea como f(x) –que es lo más común- o como f(y), como fue el caso del
ejemplo No. 2 anterior.
10. Se grafica para conocer el comportamiento global de la solución.
11. Se recomienda verificar, mediante derivación, que la función solución satisface la ecuación
diferencial a resolver, así como verificar, si es que se da, que pasa por el punto indicado en el
problema.
Desarrollemos el método en el siguiente ejemplo:
Ejemplo No. 1.-
(y2 + yx)dx + x2dy = 0

44
1.- Verificamos que NO es separable en sus variables:
Dado que la y2 está sumada al término yx, NO la podemos factorizar para así despejarla.
2.- Verificamos que cumpla con la condición de las homogéneas:
Cada uno de sus términos está elevado a la misma potencia. Todos están a la potencia “2”.
3.- Seleccionamos la sustitución “más conveniente”:
En este caso es “y = vx” porque el “dy” está asociado a “x2” y el “dx” a una suma.
y = vx por lo tanto dy = vdx + xdv y y2 = v2x2
4.- Hacemos el cambio de variable:
[v2x2 + vx2]dx + x2(vdx + xdv) = 0
5.- Hacemos el álgebra adecuada en forma correcta:
x2(v2 + v)dx + x2(vdx + xdv) = 0 → Factorizamos la x2 del primer término.
x2{(v2 + v)dx + (vdx + xdv)} = 0 → Factorizamos la x2 de los dos términos
la x2 pasa dividiendo al cero y se anula.
(v2 + v)dx + (vdx + xdv) = 0 → sumamos los términos “vdx”
v2dx + 2vdx = - xdv → Separamos variables
(v2 + 2v)dx = - xdv → Agrupamos diferenciales
6.- Separamos variables junto con su diferencial e integramos para obtener la solución.

 
1  1
− dx  2 dv
 x v + 2v
 

( 2)
ln x ln
 v+ 2 + C
 1
 v 
7.- Regresamos a la variable original:
Como “y = vx” entonces: “v = y/x” y tendremos la solución en las variables originales

( 2)
ln x ln
y + 2x 
 + C1
 y 
8.- Como no tenemos condiciones restrictivas la solución se da en forma general.
9.- Si hacemos álgebra y aplicamos propiedades de los logaritmos –recordando que estamos igualando
C1 = Ln(C)- encontramos que la función solución queda dada por:
2x
f ( x) :=
2
C⋅ x − 1

10.- La gráfica solución para diferentes valores de “C” se muestra en la Fig. No. 8

45
Fig. No. 8.- Gráfica que muestra la “familia de curvas solución” del ejemplo No. 2. El trazo continuo corresponde a f(x)
para “C = 1”; la curva punteada corresponde a g(x) para “C = 1/2” y finalmente la curva a trazos corresponde a h(x) para “C
= 1/4”. La solución de este tipo de ecuaciones diferenciales –como ya lo indicamos- es una familia de curvas. Como lo
hemos estudiado, si se nos proporciona alguna restricción –que pase por un punto dado-, la constante “C” quedará
1
determinada en forma única. Su dominio y contradominio son todos los reales con asíntotas en ± C. En
estos puntos la función presenta una discontinuidad.

3.- Ejercicios.-
1.- Aplicando la misma estrategia resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales homogéneas:
1. (x2 + xy)dx + x2dy = 0 pasa por (1, 5)
2. y2dx + (y2 + xy)dy = 0 pasa por (- 4, 1)
3. y2 dx + (x2 – xy)dy = 0 pasa por (3, 1)
2.- Resuelva el punto No. 2 de la guía de estudios contenida en el apartado No. 5 de este capítulo,
3.- Realizar la Actividad No. 2 de competencias contenida en el apartado No. 3 y que viene al final de
este Capítulo.

Observación:
Casi todas las Ecuaciones Diferenciales aceptan más de un método de resolución, por lo que es
recomendable que antes de aplicar el método de las homogéneas se exploren otras posibilidades, dado
que este método es más laborioso por el álgebra que hay que hacer con la sustitución. Es decir, se
recomienda dejar el método de las homogéneas como última opción.

46
4.- Comentario.
En esta primera aproximación los problemas que modelan este tipo de Ecuaciones Diferenciales –
Separación de Variables y Homogéneas- son del tipo geométrico –en el sentido que la primera derivada
“es” la pendiente de la recta tangente a la curva- o cinemático –en el sentido que la primera derivada
“es” la velocidad instantánea de un móvil-; en una segunda aproximación veremos que las ecuaciones
diferenciales de primer orden modelan una gama más amplia de problemas.

4.- Ecuación Diferencial Exacta.


1.- Presentación.-
Siendo consistentes con la premisa planteada en este texto de que:

Una Ecuación Diferencial es el modelo matemático de un problema donde está presente el cambio.

Y dado que, como ya indicamos, en una primera aproximación los problemas que modelan las
Ecuaciones Diferenciales que se resuelven por Separación de Variables u Homogéneas son del tipo
geométrico –en el sentido que la primera derivada “es” la pendiente de la recta tangente a la curva- o
cinemático –en el sentido que la primera derivada “es” la velocidad instantánea de un móvil-, entonces,
la pregunta que se plantea con respecto a este nuevo tema es:
¿Qué tipo de problemas modelan las Ecuaciones Diferenciales Exactas?.
Para responder esta pregunta hagamos un breve recorrido por la física.
Se sabe por la astrofísica, con base en el modelo estándar del universo desarrollado a partir de la Teoría
General de la Relatividad de Einstein –respaldo teórico- y por observaciones directas o indirectas del
comportamiento de las estrellas, galaxias y nebulosas –respaldo empírico-, que de “todo” lo que existe
o “llena el universo”, el 73 % NO se sabe qué es, que solamente se conoce el 27 %, del cual 23% es
Energía y 4 % es Materia.
(Nota: Los porcentajes están redondeados).
La materia, por convención de los físicos, puede ser:
• “Materia” propiamente dicha o “materia positiva” o
• “Antimateria” o materia negativa,
La convención es que el universo está “ocupado” por “materia positiva” reduciendo la existencia de la
“antimateria” a nivel de experimentos en los laboratorios y . . . “no hay más”.
Por su parte la energía puede ser de uno de los siguientes tipos:
• Electromagnética.- Que es generada por las cargas eléctricas en movimiento.
• Nuclear Débil.- Que explica la estabilidad del átomo,
• Nuclear Fuerte.- Que explica la estabilidad del núcleo y
• Gravitacional.- Que se genera por la “presencia masiva” de la materia.
Y . . . “no hay más”.
La materia se estudia a partir de sus características físicas –masa, peso, dimensiones, etc- y de su estado
de reposo o movimiento –energía potencial, energía cinética, cantidad de movimiento, etc.-.

47
La energía se estudia por los efectos que causa a su alrededor, por ejemplo, en electrostática –parte del
electromagnetismo- se estudian los efectos entre cargas del mismo signo o de signo contrario con la
Ley de Coulomb y con la Ley de la Gravitación Universal de Newton se estudia el efecto que tienen los
cuerpos, como “contenedores de materia”, entre ellos.
Así, en este estudio, el primer concepto que aparece es el de fuerza –fuerza entre dos cargas, entre dos
cuerpos, entre dos polos magnéticos-, después el de trabajo, como la energía necesaria para desplazarse
una cierta distancia en las proximidades de una carga o de un cuerpo y posteriormente el de potencial,
definido como un trabajo en términos de:

Potencial Eléctrico
Trabajo necesario para traer desde el infinito una carga unitaria positiva hasta una distancia “r” de
una carga Q conocida en contra de los efectos que esta genera.

Podemos decir que el concepto de “Fuerza Electrostática” es un concepto de la física experimental en


el sentido que es un conocimiento que se extrae de la experimentación y el concepto de “potencial
eléctrico” lo es de la física teórica en el sentido que es una definición.
Una vez que se define el potencial eléctrico –o gravitacional o magnético- como un trabajo, se
particulariza con el concepto de diferencia de potencial en términos de:

Diferencia de Potencial
Es la diferencia –resta- del potencial existente entre dos puntos situados en el entorno próximo a una
carga Q conocida. Si la diferencia de potencial es cero, se dice que los puntos son equipotenciales.

y de ahí se generaliza al concepto de trabajo:

Trabajo
Energía necesaria para ir de un punto “A” a un punto “B” situado en el entorno próximo a una carga
Q conocida en contra de los efectos que esta genera.

Aquí vemos que Trabajo, Potencial y Energía son conceptos análogos, en el sentido que:
• Energía.- Capacidad para realizar un trabajo,
• Trabajo.- Energía necesaria para recorrer una distancia dada y
• Potencial.- Trabajo necesario para traer desde el infinito una carga unitaria positiva . . .
Como definimos líneas arriba.
El efecto que genera una carga o un cuerpo a su alrededor, como una “fuerza” latente a actuar sobre un
elemento de su misma naturaleza, define lo que se conoce como “Campo de Fuerzas”, dado que, como
ya lo indicamos, el efecto es el de una fuerza actuando sobre elementos de la misma naturaleza, es
decir:
• Un Campo Electrostático actuará como una fuerza sobre una carga pero no sobre un cuerpo
masivo;

48
• Un Campo Gravitacional actuará como una fuerza sobre un cuerpo masivo pero no sobre una
carga y
• Un Campo magnético actuará como una fuerza sobre un polo magnético.
El estudio de las formas de energía se dirige, entonces, al estudio de los Campos de Fuerza asociados y
una de las primeras características que lo distinguen es el de “Campo Conservativo”, definido en
términos de:

Campo conservativo
Se dice que un campo es conservativo si, para ir de un punto “A” a un punto “B”, el trabajo realizado
está determinado por los puntos extremos.

Esto significa que el trabajo es independiente de la trayectoria seguida para ir de “A a B” y, en


consecuencia, el trabajo realizado en una trayectoria cerrada será cero. Si el campo es conservativo,
entonces, su valor, en dirección y sentido, queda determinado por el gradiente –operador vectorial
diferencial- de la función potencial asociada:

Donde:
• E es la intensidad del campo asociado,
• operador diferencial vectorial.
• V es la función potencial, que es una función escalar y
Si el campo es No-conservativo, la estrategia para determinarlo sigue un camino diferente.
Dado que el potencial eléctrico se define como un trabajo, entonces es una “función escalar” y su
gradiente es una función vectorial.
Para el campo electromagnético la función potencial asociada es una “función vectorial” y ahora el
campo –si es conservativo- se obtiene mediante el rotacional.

Donde:
• “H” mide la intensidad del campo asociado,
• operador diferencial vectorial.
• “x” símbolo de la operación rotacional definida entre vectores.
• “A” es la función potencial y
Nuevamente, si el campo es No-conservativo, la estrategia para determinarlo sigue un camino
diferente.
Debido a la versatilidad que posee una función potencial para estudiar los campos, una rama de la física
es precisamente la conocida como “Teoría del Potencial”.
Esto es lo que nos dice la física. Veamos ahora lo que nos dicen las matemáticas.

49
Funciones en Dos Variables.-
La representación gráfica de una función en dos variables z = f(x,y), es una superficie en el espacio. Se
conviene en definir el dominio sobre el plano “x-y” y el contradominio sobre el “eje z”. La superficie
más sencilla es el plano, por ejemplo:
Z(x,y) = 8 - 2x - 3y
Cuya gráfica se muestra en el Fig. No. 9

f
Fig. No. 9.- Gráfica del plano z(x, y) = 8 – 2x – 3y. Como podemos ver, el plano corta al “eje x” en “x = 3”; al
“eje y” en “y = 2” y al “eje z” en “z = 6”. Está recargado en la esquina del primer octante y continua hacia el
infinito en todas las direcciones.

Por cálculo en varias variables –tema que se estudia en Cálculo Vectorial- sabemos que la derivada de
una función en dos variables requiere un enfoque diferente; dado que es en dos variables, la derivación
se hará con respecto a una de ellas y, en consecuencia, se le llama “derivada parcial”, en cuyo caso la
otra se considera constante, así, por ejemplo, en la función:
f(x,y) = 3x2y3 – 2x2y + 3xy2 + 7x – 9y + 10
Su derivada parcial con respecto a “x”, quedará dada por:
df 3 2
fx 6 ⋅x⋅y + 3 ⋅y − 4 ⋅x⋅y + 7
dx
(Nota.- Se acostumbra emplear el subíndice para indicar el orden y la variable con respecto a la cual se
está haciendo la derivación)
Y la derivada parcial con respecto a “y” quedará dada por:
df 2 2 2
fy 9 ⋅x ⋅y − 2 ⋅x + 6 ⋅x⋅y − 9
dy
Se pueden obtener derivadas sucesivas, sean dobles, triples o de más orden de derivación, ya sea con
respecto a una de ellas o intercambiando variables, obteniéndose así lo que se conoce como “derivadas

50
cruzadas”, es decir, primero con respecto a una y después con respecto a la otra, según mostramos en la
siguiente tabla.

Función 3x2y3 – 2x2y + 3xy2 + 7x – 9y + 10 Función original


1 fx 6xy3 – 4xy + 3y2 + 7 Derivada con respecto a “x”
2 fy 9x2y2 – 2x2 + 6xy – 9 + 10 Derivada con respecto a “y”
3 fxx 6y3 – 4y Doble derivada con respecto a “x”
4 fyy 18x2y + 6x Doble derivada con respecto a “y”
5 fxy 18xy2 – 4x + 6y Doble derivada: Primero en “x” y luego en “y”
6 fyx 18xy2 – 4x + 6y Doble derivada: Primero en “y” y luego en “x”
7 fxxx 0 Triple derivada en “x”
8 fxxy 18y2 - 4 Triple derivada: Doble en “x” y luego en “y”

Los renglones 5) y 6) nos muestran las derivadas cruzadas, primero con respecto a una y luego con
respecto a la otra, encontrando que:
fxy = fyx = 18xy2 – 4x + 6y
Son iguales sin importar el orden en que se haga la derivación.
Cuando una función en dos variables satisface que sus derivadas cruzadas son iguales, se dice que es
una “función exacta”.
En términos semejante se define el diferencial de una función en dos variables según mostramos en la
siguiente tabla.

Función 3x2y3 – 2x2y + 3xy2 + 7x – 9y + 10 Función original


1 fxdx (6xy3 – 4xy + 3y2 + 7)dx Diferencial de “f” con respecto a “x”
2 fydy (9x2y2 – 2x2 + 6xy – 9 + 10)dy Diferencial de “f” con respecto a “y”
3 fxdx + fydy (6xy3 – 4xy + 3y2 + 7)dx + Diferencial total de “f” (Suma de las
diferenciales)
(9x2y2 – 2x2 + 6xy – 9 + 10)dy
Función x2y – 5x + 7y2/2 - 10 Función original
1 fxdx (2xy – 5)dx Diferencial de “f” con respecto a “x”
2 fydy (x2 + 7y)dy Diferencial de “f” con respecto a “y”
3 fxdx + fydy (2xy – 5)dx + (x2 + 7y)dy Diferencial total de “f” (Suma de las
diferenciales)

51
Si indicamos la función f(x, y) como una ecuación de la forma:
f(x, y) = c
Será una curva en el espacio y, en particular, la curva cortada por el plano “z = c” de la superficie z =
f(x, y); si de esta ecuación obtenemos su diferencial total, tendremos que:
fxdx + fydy = 0 . . . 1)
Que define lo que se conoce como “Ecuación Diferencial Exacta” y que está relacionada con la función
potencial asociada a un campo conservativo en término de:

Ecuación Diferencial Exacta


Una Ecuación Diferencial Exacta es la Diferencial Total de una Función Exacta que representa la
Función Potencial asociada a un Campo Conservativo.

Si la función NO es exacta, su diferencial total NO es una ecuación diferencial exacta y NO


representará la función potencial de un campo conservativo.
La estructura general de una ecuación diferencial candidata a ser exacta tiene la forma:
M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 . . . 2)
Donde tanto M(x, y) como N(x, y) son, en general, funciones de x e y. Si comparamos la ecuación 1)
con la 2), deducimos que;
M(x, y) = fx . . . 2.a
y que
N(x, y) = fy . . . 2.b
Como 2) es candidata a ser exacta, entonces, las derivadas cruzadas deben ser iguales, es decir:
fxy = fyx . . . 3)
La derivada con respecto a “y” de M(x, y) debe ser igual a la derivada con respecto a “x” de N(x, y), es
decir:
My(x, y) = Nx(x, y)
Si esto no se cumple, la ecuación diferencial NO es exacta, como veremos en los siguientes ejemplos.

52
Ejemplo No. 1
Digas cuáles de las Ecuaciones Diferenciales mostradas en la Tabla No. 2 son exactas.

No. Ecuaciones Derivadas Iguales Diferentes Exacta


M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 My Nx Si NO
1 (2x – 5xy)dx + (x – y)dy = 0 -5x 1 SI NO
2 (6x + 3)dx + (5 – 7y)dy = 0 0 0 SI SI
3 (3x + 5y)dx + (5x – 2y)dy = 0 5 5 SI SI
4 (2xy – 5)dx + (x2 + 7y)dy = 0 2x 2x SI SI
5 (3x2y + 5x)dx + (x3y - 8)dy = 0 3x2 3x2y SI NO
6 yCosxdx + Senxdy = 0 Cosx Cosx SI SI
7 xCosydx + xSenydy = 0 -xSeny Seny SI NO

Tabla No. 2.- En la que mostramos algunas ecuaciones diferenciales de las cuales, algunas son exactas y otras
NO lo son,

2.- Resolviendo una Ecuación Diferencial Exacta


Damos por sentado que al intentar resolver una ecuación por el método de las exactas, es porque no es
resoluble por los dos tipos estudiados con anterioridad, es decir, no es separable en variables ni es
homogénea; por ejemplo, la ecuación No. 2 de la tabla, que si es exacta, se puede resolver por el
método de separación de variables mientras que la No. 3, que también es exacta, es homogénea.
Ejemplo No. 1
Sea pues la ecuación diferencial No. 4, que si es exacta, pero que no se puede resolver por los dos
métodos ya estudiados.
Nota: Verifique que efectivamente no se puede resolver por separación de variables ni es homogénea).
(2xy – 5)dx + (x2 + 7y)dy = 0 . . . 4)
De acuerdo con 2.a), tenemos que:
M(x, y) = (2xy – 5) = Fx
Y de acuerdo con 2.b), tenemos que:
N(x, y) = (x2 + 7y) = Fy
Como:
Fx = ∂F/∂x = M(x, y) (Derivada parcial de F(x, y) con respecto a “x”)
Y como:
Fy = ∂F/∂y = N(x, y) (Derivada parcial de F(x, y) con respecto a “y”:

53
Entonces, si de ambas expresiones despejamos ∂F tendremos que:
∂F = Fx∂x = M(x, y)∂x . . . 4.1
Y que:
∂F = Fy∂y = N(x, y)∂y . . . 4.2
Si integramos 4.1 con respecto a “x” o 4.2 con respecto a “y” –solamente una de las dos-, tendremos la
función solución buscada. ¡¡Veámoslo con 4.1)!!.
∫∂F = ∫ Fx∂x que es igual a: F = ∫ Fx∂x = ∫M(x, y)∂x . . . 4.1.a
Sustituyamos el valor de M(x, y):

F ( x, y )  ( 2xy − 5) dx

Es una integral de una función en dos variables “x e y” con respecto a una de ellas “x” por lo que la
otra, (“y”), se considera constante.
2
F(x, y) x ⋅y − 5x + C(y) . . . 5

En esta clase de integrales, la variable de integración asociada depende, en general, de la otra variable;
para este caso es C(y) que hay que determinar. Esto lo hacemos recordando que 5) es la solución de la
ecuación 4) por lo que debe satisfacer que:
Fy = N(x, y)
Veámoslo:
2
F(x, y) x ⋅y − 5x + C(y) → Fy = x2 + C’(y) . . . 5.1)

Como:
N(x, y) = (x2 + 7y) . . . 5.2)
Igualando 5.1) a 5.2) tendremos que:
x2 + C’(y) = x2 + 7y
Resolvemos para C’(y):
C’(y) = 7y
Es decir:
dC
7y
dy
Si esto lo integramos con respecto a “y” tendremos que:
7 2
C ( y) y +C
2
Que al sustituirlo en 5) tendremos la función solución buscada.

54
2 7 2
F ( x , y) x ⋅y − 5x + y +C
2
Donde ahora sí, la constante “C” asociada es un “número”, cuyo valor depende de las condiciones que
debe cumplir el problema.
Esta función, como hemos venido diciendo, es una función exacta –derivadas cruzadas iguales
independientemente del orden de derivación-, su diferencial total es una ecuación diferencial exacta y
representa la función potencial asociada a un campo conservativo.
Ejercicio No. 1.- Verifique que lo asentado en este párrafo es verdad, es decir:
a) Que es una función exacta por lo que sus derivadas cruzadas son iguales.
b) Que es una función potencial por lo que su gradiente es un campo.
c) Que el campo es conservativo por lo que:
a. Su rotacional es cero
b. El trabajo para desplazarse dentro de él es independiente de la trayectoria.
Ejercicio No. 2.- Encuentre la solución de la ecuación diferencial 4) resolviendo la integral:
∫∂F = ∫ Fy∂y = ∫N(x, y)∂y
Recuerde que ahora su constante de integración va a ser función de “x” [C(x)] cuyo valor va a
determinar derivando F con respecto a ”x” e igualando a M(x, y) para integrar el resultad con respecto
a “x”.
Ejemplo No. 2
Resuelva la siguiente ecuación diferencial.
(y2 – 2 )dx + (2xy + 1) dy = 0 . . . 6)
En este ejemplo vamos a especificar, secuencialmente, los pasos que hay que seguir para resolver una
ecuación diferencial por el método de la exactas.
1.- Observamos que NO la podemos resolver por separación de variables NI es homogénea
(Compruébelo).
2.- Identificamos cada componente de la ecuación:
M(x, y) = y2 – 2 y N(x, y) = 2xy + 1
Nota.- La M(x, y) es el término asociado a “dx” y la N(x, y) es el término asociado a “dy” sin importar
el orden en el que aparezcan en la ecuación; no hay que olvidar que estos términos incluyen el signo.
3.- Verificamos que es exacta.
Como:
M(x, y) = y2 – 2 → My = 2y “y como” N(x, y) = 2xy + 1 → Nx = 2y
Cumple que: My = Nx, entonces SI es exacta.
4.- Planteamos y resolvemos la integral para obtener F(x, y):
Nota.- La recomendación es emplear la integral más simple. En cualquier caso, la opción que utilice,
como mostramos en el primer ejemplo, nos lleva a la solución correcta con más o menos trabajo
matemático. Recordemos que al resolver cualquier problema la opción es emplear el método más
económico, que no siempre es el más fácil.

55
∫∂F = ∫N(x, y)∂y → Planteamos la integral.
F = ∫(2xy + 1)∂y → Hacemos la sustitución correspondiente.
2
F(x, y) = xy + y + C(x) → Resolvemos la integral
Nota.- Recordar que en esta integral la constante de integración asociada es función de la otra variable.
5.- Derivamos F(x, y) con respecto a “x”
F(x, y) = xy2 + y + C(x) → Fx = y2 + C’(x)
Nota.- Como no conocemos explícitamente la C(x), su derivada la indicamos como C’(x); “C prima
“x”, que, como sabemos, la “prima” nos indica derivación.
6.- La igualamos a M(x, y):
Fx = M(x, y) → y2 + C’(x) = y2 – 2
7.- Resolvemos para C’(x).
C’(x) = -2
Nota.- En esta expresión la constante C’ solamente debe ser función de la variable especificada; si esto
no se cumple hay un error en el procedimiento.
8.- Integramos con respecto a “x” y obtenemos que:
C(x) = -2x + C
9.- Llegando finalmente a la función solución buscada.
F(x, y) = xy2 + y – 2x + C
Nota.- Algunos textos (Zill, 10a edición) expresan la solución como una curva en términos de;
xy2 + y – 2x + C = 0
xy2 + y – 2x = C
Es decir, como una ecuación. En este texto la indicamos como una función, ya que la solución la
estamos asociando a (“es, en términos de representación”) una “función potencial”.
10.- Si nos proporcionan alguna restricción que se deba cumplir -ya sea condición inicial o que pase
por un punto A(xo, yo)- se sustituye en la solución para determinar la “C” final.
11.- Se recomienda verificar que la diferencial total de esta función es la ecuación diferencial que
pretendíamos resolver.
3.- Ejercicios:
1.- Siguiendo una estrategia semejante resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales por el método
de las exactas, independientemente de que sean resolubles por otro método de los ya vistos.
Nota.- Para efecto de manejar el procedimiento, es recomendable que en los primeros ejercicios que
resuelva siga los pasos indicados en ese orden; ya que desarrolle la habilidad necesaria se podrá brincar
alguno(s) de ello(s).
1. (y2 – x )dx + (2xy + y) dy = 0
2. (x2 – 2y)dx - (2x + y2) dy = 0
3. (x2y3 – x)dx + (x3y2 + y) dy = 0
4. (x – y )dx - (x + y) dy = 0
5. (x2 – 2 )dx + (y3 + 1) dy = 0

56
2.- Resuelva el punto No. 3 de la guía de estudios contenida en el apartado No. 5 de este capítulo.
3.- Realizar la Actividad Complementaria No. 1 de competencias contenida en el apartado No. 3 y que
viene al final de este Capítulo.
4.- Realizar la práctica No. 3 del Laboratorio de Matemáticas contenido en el punto No. 4 y que se
encuentra al final de este texto.

5.- Factor Integrante μ(x, y).


1.- Presentación
De acuerdo con lo estudiado en el apartado anterior, una función en dos variables puede ser:
• Exacta.- Si sus derivadas cruzadas son iguales, sin importar el orden en que se haga la
derivación, y su diferencial total define una Ecuación Diferencial Exacta.
• No Exacta.- Si no satisface la condición indicada en el párrafo anterior.
¿Qué hacer entonces cuando una ecuación diferencial NO puede resolverse por los métodos ya
estudiados –separación de variables u homogénea- pero además NO es exacta, como es el caso de la
Ecuación No. 1 de la Tabla No. 2 del apartado anterior?.
Existen una clase de funciones que caen en esta categoría, las que, sin embargo, pueden transformarse
en exactas al multiplicarlas por una función estratégica, que en general es única, llamada Factor
Integrante e indicada como μ(x, y). La actividad para estos casos se enfoca a determinar tal función,
como veremos en el siguiente punto.
Sea una ecuación diferencial en su forma canónica:
M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0 . . . 1)
Que no es separable en sus variables, ni homogénea y además tampoco es exacta, es decir:
My(x, y) ≠ Nx(x, y) . . . 2)
Para estos casos, como ya lo indicamos, existe una función μ(x, y), conocida como Factor Integrante -a
determinar- que transforma nuestra Ecuación Diferencial NO exacta en otra que SI es exacta, como
veremos enseguida. Asumamos pues que esta función μ(x, y) ya la determinamos y multipliquemos 1)
por ella.
μ(x, y) [M(x, y)dx + N(x, y)dy = 0]
μ(x, y) M(x, y)dx + μ(x, y)N(x, y)dy = 0 . . . 3)
La hipótesis es que bajo estas condiciones 3) es exacta, lo que verificamos realizando las derivadas, y
que como ya sabemos serán:
μ(x, y) M(x, y)dx con respecto a “y” y
μ(x, y)N(x, y)dy con respecto a “x”.
sin olvidar que al momento de derivar en ambos casos tenemos un producto. Para efecto de notación
indicaremos la derivación como subíndice y obviaremos la expresión (x, y) en cada caso.
μy M + μ My = μx N + μ Nx . . . 4)

57
Por hipótesis 4) se cumple, ya que 1) se transformó en exacta al multiplicarla por el factor integrante
μ(x, y). Sean las siguientes hipótesis.
Hipótesis 1.- El factor integrante solamente es función de “x”: μ(x)
En este caso su derivada con respecto a “y” es cero, es decir: μy = 0 y el término μy M en 4) se anula
quedando la expresión dada por:
μ My = μx N + μ Nx . . . 4.1
Si en esta expresión hacemos álgebra para juntar las μ, tendremos que:
μ M y - μ Nx = μ x N
Factorizando μ nos queda:
μ (My - Nx ) = μx N
Si continuamos haciendo álgebra para separar variables, llegamos a:
M −N µ
y x x
N µ . . . 4.2

µ
x dx , si lo sustituimos en 4.2 y separamos variables, tendremos que:
Como:

 My − N x  dµ
  ⋅dx
 N  µ
Si integramos ambos miembros con respecto a su variable correspondiente, tendremos que:

  My − Nx 
ln( µ )    dx
  N 

. . . 4.3
Que al resolverla nos proporciona la función factor integrante μ(x) buscada y que solamente es función
de “x”.
Hipótesis 2.- El factor integrante solamente es función de “y”: μ(y)
En este caso su derivada con respecto a “x” es cero, es decir: μx = 0 y el término μx N en 4) se anula
quedando la expresión dada por:
μy M + μ My = μ Nx . . . 5.1
Si en esta expresión hacemos álgebra para juntar las μ, tendremos que:
μy M = μ Nx – μ My
Factorizando μ nos queda:
μ (Nx – My) = μy M
Si continuamos haciendo álgebra para separar variables, llegamos a:
N x − My µy

M µ . . . 5.2

58

µy
Como: dy , si lo sustituimos en 4.2 y separamos variables, tendremos que:

 N x − My  dµ
  ⋅dy
 M  µ

Si integramos ambos miembros con respecto a su variable correspondiente, tendremos que:


  Nx − My 
ln( µ )    dy
  M 

. . . 5.3
Que al resolverla nos proporciona la función factor integrante μ(y) buscada y que ahora solamente es
función de “y”.
De esta manera con las fórmula 4.3) y 5.3) determinamos el factor integrante que nos convierte en
exacta la ecuación diferencial que no lo era, como lo veremos en los siguientes ejemplos.
Ejemplo No. 1.- Resuelva la siguiente ecuación diferencial (Que no es exacta), determinando el
correspondiente factor integrante que la convierte en exacta:
(2y2 + 3x)dx + 2xydy = 0

2.- Resolviendo una Ecuación Diferencial No Exacta:


1.- Verificamos que no es resoluble por ninguno de los métodos anteriores ya estudiados.
a).- No se puede resolver por separación de variables ya que las variables “x” e “y” se
encuentran sumadas en el primer término por lo que no podemos factorizar ninguna de las dos y
b).- No es homogénea porque el grado de los diferentes términos no es igual.
2.- Identificamos M(x, y) y N(x, y) que, como ya hemos indicado, son los términos asociados a “dx” y
“dy” respectivamente.
M(x, y) = 2y2 + 3x y N(x, y) = 2xy
3.- Obtenemos My [Derivada de M(x, y) con respecto a “y”] y Nx [Derivada de N(x, y) con respecto a
“x”] que, como sabemos, satisface que: My ≠ Nx por no ser exacta.
My = 4y ; Nx = 2y
4.- Seleccionamos, entre 4.3) y 5.3), la fórmula para obtener el factor integrante. La pregunta es: ¿Cuál
de las dos utilizamos?. En primera instancia la respuesta sería “prueba y error”, recordando que el
integrando de 4.3) debe ser únicamente función de “x” mientras que el de 5.3) debe serlo de “y”.
Debido a lo anterior, debemos seleccionar aquella fórmula que nos permite realizar la factorización
adecuada para eliminar la variable que no debe que aparecer en la integral. En este caso, dado que en
“M(x, y)” no podemos hacer factorización alguna, descartamos 5.3) y optamos por 4.3).

59
5.- Resolvemos la integral correspondiente y determinamos el factor integrante.

   
 My − Nx
ln( µ )  dx  ( 4y) − ( 2y) dx  2y dx  1 dx ln( x)
 N  2xy  2xy  x
   
Por lo tanto, el factor integrante es:
μ=x
Que como lo habíamos anticipado en la hipótesis del desarrollo, solamente es función de “x”.
6.- La teoría nos dice que si multiplicamos la Ecuación Diferencial NO exacta por este factor integrante
μ, se convierte en exacta. Verifiquémoslo.
x[ (2y2 + 3x)dx + 2xydy = 0 ] = (2xy2 + 3x2)dx + 2x2ydy = 0
Ahora tenemos que:
M(x, y) = 2xy2 + 3x2 por lo que My = 4xy
Y que: N(x, y) = 2x2y por lo que Nx = 4xy
Satisfaciéndose así que son exactas: My = 4xy = Nx = 4xy.
7.- Resolvemos nuestra ecuación con el método ya conocido de las exactas:


F ( x , y)  2 x2y dy

Obteniendo que: F(x, y) = x2y2 + C(x)


Derivamos con respecto a “x” e igualamos a M(x, y) para obtener el valor de C(x)
Fx = 2xy2 + C’(x) = 2xy2 + 3x2
Por lo que: C’(x) = 3x2, que al integrarlo con respecto a “x” obtenemos para: C(x) = x3 + C
Por lo que nuestra solución final será:
F(x, y) = x2y2 + x3 + C
Que satisface a nuestra ecuación diferencial. En esta solución la constante “C” depende de las
condiciones iniciales o restricciones impuestas al problema.
Ejemplo No. 2.- Resuelva la siguiente ecuación diferencial (Que no es exacta), determinando el
correspondiente factor integrante μ que la convierte en exacta:
6xydx + (4y + 9x2)dy = 0
El procedimiento rutinizado es:
1.- Obtenemos My y Nx, las que de antemano sabemos que son diferentes.
My = 6x diferente a Nx = 18x

60
2.- Planteamos la integral para obtener “μ”, que ahora va a ser la 5.3) porque podemos factorizar la
“M”.

   
ln( µ )
 Nx − My
 dy  ( 18x) − ( 6x) dy  12x dy  2 dy 2 ln( y) ( 2)
ln y
 M  6xy  6xy  y
   
Por lo tanto, el factor integrante es:
μ = y2
3.- Multiplicamos nuestra ecuación a resolver por este factor μ, la convertimos en exacta y resolvemos
por este método.
y2[ 6xydx + (4y + 9x2)dy = 0 ] = 6xy3dx +(4y3 + 9x2y2)dy = 0
Ahora:
M(x, y) = 6xy3 por lo que My = 18xy2
N(x, y) = 4y3 + 9x2y2 por lo que Nx = 18xy2
Que satisfacen la condición para ser exactas.
4.- Resolvemos esta ecuación con el método de las exactas.


F ( x , y)  6xy3 dx

Obteniendo que: F(x, y) = 3x2y3 + C(y)


Derivamos con respecto a “y” e igualamos a N(x, y) para obtener el valor de C(y)
Fy = 9x2y2 + C’(y) = 4y3 + 9x2y2
Por lo que: C’(y) = 4y3, que al integrarlo con respecto a “y” obtenemos para: C(y) = y4 + C
Por lo que nuestra solución final será:
F(x, y) = 3x2y3 + y4 + C
Que satisface a nuestra ecuación diferencial. Como ya sabemos, la constante “C” depende de las
condiciones iniciales o restricciones impuestas al problema.

3.- Ejercicios:
Siguiendo una estrategia semejante, resuelva las siguientes ecuaciones diferencial no-exactas,
convirtiéndolas en exactas mediante la determinación del correspondiente factor integrante μ. (No tome
en consideración si son resolubles por otro método).

xydx + (3x2 + 4y2 - 10)dy = 0


(2xy2 + 6)dx + (x2y)dy = 0
(x2 – y2)dx + (4xy)dy = 0
2.- Resuelva el punto No. 4 de la guía de estudios contenida en el apartado No. 5 de este capítulo.

61
Observación:
Una amplia gama de Ecuaciones Diferenciales pueden resolverse mediante este método: Factor
Integrante, no obstante que NO siempre es el más económico.

6.- Ecuación Diferencial Lineal.


1.- Presentación.
Sea el típico problema sobre mezclas que se resuelve en el curso de ecuaciones diferenciales y que es
común en ingeniería química.

PROBLEMA SOBRE MEZCLAS.


Un depósito cilíndrico de 30,000 lts. de capacidad contiene 20,000 litros de salmuera con una
concentración de 5 Kg. de sal disuelta. Al depósito le entran 50 litros de agua por minuto conteniendo
20 gms. de sal por litro. Después de ser cuidadosamente mezclada, al depósito se le extraen 75 lts. de
agua por minuto. Determine la expresión funcional que nos proporciona el contenido de sal en el
depósito en todo instante.

La ley que nos permite resolver este problema es la llamada Ley de la Conservación de la Materia, que
en forma sucinta nos dice que: “La materia NO se crea NI se destruye, SOLO se transforma” (A.
Lavoisier y M. Lomonosov).
De acuerdo con esta ley, la cantidad de sal que tendremos en todo instante en el depósito, está dada por
la suma de la sal inicial más la que entra menos la que sale.
S(t) = Si + Se - So
S(t) = Cantidad de sal en todo instante
Si = Cantidad de sal inicial en el depósito que en este caso son 5 Kg,
Se = Cantidad de sal que entra al depósito.
So = Cantidad de sal que se extrae del depósito.
Como esta cantidad de sal está variando con el tiempo, tomamos la deriva con respecto al tiempo para
determinar la velocidad con la que cambia la concentración de sal en la mezcla.
dS dS
dS(t) e o

dt dt dt

Puesto que Si, cantidad de sal inicial es una constante, su derivada es cero.
Ahora bien: ¿A qué velocidad entra la sal al depósito?. Veámoslo.
Según el problema le están entrando 50 litros de agua por minuto conteniendo 20 gramos de sal por
litro, lo que nos da 1,000 gms de sal por minuto o 1 Kgm. por minuto:
dS
e lts gms gms
50 ⋅ 20 1000
dt min lto min

62
Ahora bien: ¿A qué velocidad sale la sal del depósito?. Veámoslo.
Según el problema se le extraen 75 litros de agua por minuto conteniendo: ¿Cuánta sal?. Como NO
sabemos cuánta tenemos, le llamamos “S(t)”, mezclada en 20,000 litros, que es el volumen inicial,
menos (75 – 50) litro por minuto que se le extraen. Esto nos da para la sal que se le extrae al depósito:
dS
o lts S(t) gms 75⋅S(t) gms 3⋅S(t) gms
75 ⋅ ⋅
dt min 20000− (75 − 50)⋅t lto 20000− 25⋅t min 800− t min

Tendremos así que la ecuación diferencial que nos modela el problema es:
dS( t) 3 S( t)
1000 −
dt 800 − t

En cada término de la ecuación las unidades son gms/min.


Si agrupamos términos, la ecuación nos queda en la siguiente forma:
dS ( t )
+  3 ⋅ S( t)
 800 −  1000
dt  t  . . . (1)
La solución de esta ecuación diferencial nos proporciona la cantidad de sal que hay en todo instante “t”
en el depósito.

2.- Ecuación Diferencial Lineal.


La ecuación (1) es un ejemplo del modelo matemático de un Sistema Lineal; este tipo de sistemas son
muy comunes en ingeniería y se hacen presentes en campos tan diversos como acústica, redes
eléctricas, sistemas mecánicos rotacionales o traslacionales, en química –como el ejemplo estudiado en
el apartado anterior- y que se caracterizan por:
a).- Obedecer el principio de superposición:
Este principio nos dice que la respuesta de un sistema lineal a una suma de entradas es igual a la suma
de las respuestas individuales generadas por cada una de las entradas individuales y
b).- Obedecer la propiedad de escalamiento:
Este principio nos dice que la respuesta de un sistema a una entrada multiplicada por una constante es
igual a la respuesta del sistema multiplicada por la constante.
Además, por su estructura, la ecuación diferencial 1) es una:
a).- Ecuación Lineal:
Ya que el exponente de la máxima derivada es uno, es decir, está elevado a la primera potencia.
b).- Ecuación de primer orden:
Ya que la máxima derivada que está presente en la ecuación es de primer orden.
Este tipo de ecuaciones, en general, presentan la forma canónica dada por:
y’(t) + p(t)y(t) = q(t) . . . (2)
Donde tanto la “y” –variable dependiente- como la “t” –variable independiente- son variables libres.
Empleando esta notación, la ecuación (1) quedaría dada por:

63
S’(t) + p(t)S(t) = q(t)
Donde:
3
p(t)
800− t y
q(t) = 1,000
Al señalar que son variables libres estamos indicando que cualquier ecuación que tenga esta estructura
será una Ecuación Diferencial Lineal de primer orden como los siguientes ejemplos:
y’(x) + p(x)y(x) = q(x)
y’(t) + p(t)y(t) = q(t)
x’(t) + p(t)x(t) = q(t)
θ’(t) + p(t)θ(t) = q(t)
I’(t) + p(t)I(t) = q(t)
v’(t) + p(t)v(t) = q(t)

3.- Resolviendo una Ecuación Diferencial Lineal.


Sea, entonces, la ecuación diferencial dada por:
y’(t) + p(t)y(t) = q(t) . . . (2)
Resolver esta ecuación diferencial significa encontrar una función y(t), que la satisfaga, es decir:

Que la derivada de la función y(t) solución, sumada a esta misma función multiplicada por la función
p(t) conocida, sea igual a la función q(t) también conocida

Para encontrar la solución de este tipo de ecuaciones se les aborda como si fuera una ecuación
diferencial exacta; hagamos álgebra en la ecuación para darle la forma canónica de las ecuaciones
candidatas a ser exactas.
Primero expresamos la derivada como un cociente de diferenciales
dy
+ p ( t) y q ( t)
dt
Agrupamos términos del lado derecho
dy
q ( t) − p ( t) y
dt
Separamos diferenciales
dy ( q ( t) − p ( t) y) ⋅dt

64
Damos la forma canónica de las exactas.
( q ( t) − p ( t) y) ⋅dt − dy 0 . . . (3)
En ella tenemos que:
M(y, t) = [q(t) – p(t)y] y que: N(y, t) = -1

De lo anterior tenemos que:


My(y, t) = - p(t) y que: Nt(y, t) = 0

De donde vemos que, como:


M (y, t) ≠ N (y, t)
y t

Entonces, la ecuación diferencial NO es exacta.


Sabemos, sin embargo, que este tipo de ecuaciones las podemos convertir en exactas mediante el factor
integrante μ(y) o μ(t) apropiado; en este caso estará determinado por la integral:


 My( y , t) − N t( y , t)
ln( µ )  dt
 N ( y , t)

Haciendo la sustitución correspondiente tendremos que:


ln( µ )  p ( t) dt

Y el factor integrante queda como:


 p ( t ) dt

µ ( t) e . . . F-1
La teoría nos dice que la ecuación (3) se convierte en exacta al multiplicarla por este factor μ(t) y así la
podemos resolver por este método. Sin embargo, dado que estamos tratando con una clase particular de
ecuaciones, en lugar de multiplicar la ecuación 3) por el factor integrante μ(t), vamos a hacer esta
multiplicación en la ecuación diferencial lineal en su forma canónica, que es la ecuación No. 2).
Veamos lo que obtenemos:
μ(t)[ y’(t) + p(t)y(t) = q(t)]
y’(t) μ(t) + p(t)y(t) μ(t) = q(t) μ(t)
Si sustituimos la μ(t) por la expresión dada en F-1, tendremos:

65
  
 p ( t ) dt  p ( t ) dt  p ( t ) dt
dy   
⋅e + p ( t) ⋅y( t) ⋅e q ( t) ⋅e
dt . . . (4)
Es de notar que en esta expresión, el miembro de la izquierda es la derivada con respecto al tiempo del
factor integrante multiplicado por la función y(t), es decir:

    
 p ( t ) dt  p ( t ) dt   p ( t ) dt 
dy   d  
⋅e + p ( t) ⋅y( t) ⋅e  y( t) ⋅e 
dt dt
(Nota: Verifique que esta igualdad se satisface).
Si hacemos esta sustitución en (4), tendremos que:

   
  p ( t) dt   p ( t ) dt
d   
 y( t) ⋅e  q ( t) ⋅e
dt
Por simplicidad, en esta expresión es recomendable regresar al factor sintáctico μ(t), teniendo ahora
que:

d
( y( t) ⋅µ ( t) ) q ( t) ⋅µ ( t)
dt
Separemos variables:
d[y(t)μ(t)] = [q(t)μ(t)dt]
Tomando integrales en ambos lados:

 
 1 d( y( t) ⋅µ ( t) )  q ( t) ⋅µ ( t) dt

 

La integral de la izquierda anula al diferencial:


y( t) ⋅µ ( t)  q ( t) ⋅µ ( t) dt

Si de esta expresión despejamos la y(t), tendremos la función solución buscada, que queda dada por:

 
y( t)
1

  q ( t) ⋅µ ( t) dt

µ ( t)   
  . . . F-2
Así, con estas dos fórmulas: F-1 y F-2, podemos resolver cualquier ecuación diferencial lineal, como
veremos en los siguientes ejemplos:

66
Ejemplo No. 1
Resuelva la siguiente ecuación diferencial lineal:
dy 2 2
+ ⋅y( x) 5x
dx x
Para resolver este tipo de ecuaciones es recomendable observar los siguientes pasos:
1.- Verificamos que la ecuación que pretendemos resolver tiene la estructura de una lineal, a saber:
a).- El coeficiente de la derivada es la unidad y positivo. Si esto no se cumple, hay que hacer el álgebra
necesaria para lograrlo
b).- La función p(x) es el factor que multiplica a y(x), que en el peor de los casos puede ser uno y que
en todos los casos incluye el signo.
c).- La función q(x), es lo que “sobra” de la expresión y siempre está en el miembro de la derecha de la
igualdad.
2.- Identificamos en la ecuación las funciones p(x) y q(x), que en este caso son:
2
p ( x) 2
x y q ( x) 5 ⋅x

3.- Resolvemos la integral de p(x) con respecto a la variable “x”. En este caso es:

 
 p ( x) dx

 2 dx 2 ⋅ln( x) ln x( 2)
  x

4.- Determinamos el factor integrante μ(x) empleando la fórmula F-1:


 p ( x) dx
µ ( x)

e e
ln x( 2) x
2

5.- Resolvemos la integral de μ(x)q(x) con respecto a la variable “x”:

  
 µ ( x) ⋅q ( x) dx



( x2) ⋅( 5 ⋅x2) dx  5 ⋅x4 dx

5
x +C
  

6.- Finalmente aplicamos la fórmula F-2 para obtener la función solución buscada:

 5
y( x)
1
⋅ µ ( x) ⋅q ( x) dx
1 (5 )
⋅ x +C
x +C
µ ( x) 
 2 2
x x
Como hemos venido señalando en este capítulo, la solución de una ecuación diferencial tiene dos
dimensiones, una matemática y la otra “ingenieril”.

67
El enfoque matemático va en el sentido de que la función solución satisface a la ecuación diferencial a
resolver y el enfoque ingenieril va en el sentido de que la solución es una familia de curvas que en todo
punto sobre ella satisface la condición contenida en la ecuación a resolver.
Ejercicios:
1.- Verifique que esta función es solución de la ecuación diferencial que estamos resolviendo en el
sentido de que la satisface.
2.- Lea la ecuación diferencial a resolver y dele una interpretación geométrica.

Ejemplo No. 2
Resuelva la siguiente ecuación diferencial lineal:
dv
+ 5 ⋅v( t) 4
dt
Recorramos los pasos indicados en el ejemplo anterior:
1.- La ecuación si tiene la estructura de una lineal, ya que:
a).- El coeficiente de la derivada es la unidad y positivo, como se indicó.
b).- La función p(t) es el factor que multiplica a y(t).
c).- La función q(t), es a lo que está igualada la ecuación.
2.- Identificamos en la ecuación las funciones p(t) y q(t), que en este caso son:
p(t) = 5 y q(t) = 4
3.- Resolvemos la integral de p(t) con respecto a “t”. En este caso es:

 
 p ( t) dt  5 dt 5 ⋅t

 

4.- Determinamos el factor integrante μ(t) empleando la fórmula F-1:


 

 p ( t ) dt
 5 ⋅t
µ ( t) e e
5.- Resolvemos la integral de μ(t)q(t) con respecto al tiempo “t”:

  4 5 ⋅t
 µ ( t) ⋅q ( t) dt  4 ⋅e5 ⋅ t dt ⋅e + C

 
 5

6.- Finalmente aplicamos la fórmula F-2 para obtener la función solución buscada:

1  1  4 5 ⋅t  4
⋅ µ ( t) ⋅q ( t) dt
− 5 ⋅t
v( t) ⋅ ⋅e + C  + C ⋅e
µ ( t) 
e 5 
 5 ⋅t 5

68
Al igual que en el ejemplo anterior, esta solución tiene dos dimensiones, una matemática y la otra
“ingenieril”.
El enfoque matemático va en el sentido de que la función solución satisface la ecuación diferencial a
resolver y el enfoque ingenieril va en el sentido de que la solución nos da la respuesta de un sistema
lineal modelado por la ecuación a resolver.
Ejercicios:
1.- Verifique que esta función es solución de la ecuación diferencial que estamos resolviendo en el
sentido de que la satisface.
2.- Lea la ecuación diferencial a resolver y dele una interpretación desde la óptica de los sistemas
mecánicos traslacionales.

Ejemplo No. 3
Resuelva la siguiente ecuación diferencial lineal:
dI ( t)
3⋅ + 9 ⋅I ( t) 12 ⋅sin( 5 ⋅t)
dt
Recorramos los pasos indicados en el ejemplo anterior:
1.- Esta ecuación NO tiene la estructura de una lineal, ya que:
a).- El coeficiente de la derivada NO es la unidad, por lo que hay que dividirla toda entre 3,
quedándonos ahora como:
dI ( t)
+ 3 ⋅I ( t) 4 ⋅sin( 5 ⋅t)
dt
Satisfaciendo ahora si la condición impuesta de que el coeficiente de la derivada sea la unidad y
positivo.
b).- La función p(t) es el factor que multiplica a y(t).
c).- La función q(t) es a lo que está igualada la ecuación.
2.- Identificamos en la ecuación las funciones p(t) y q(t), que en este caso son:
p(t) = 3 y q(t) = 4Sin(5t)
3.- Resolvemos la integral de p(t) con respecto a “t”. En este caso es:

 
 p ( t) dt  3 dt 3 ⋅t

 

4.- Determinamos el factor integrante μ(t) empleando la fórmula F-1:


 p ( t ) dt
 3 ⋅t
µ ( t) e e
5.- Resolvemos la integral de μ(t)q(t) con respecto al tiempo:

69
  3 ⋅t
 µ ( t) ⋅q ( t) dt  4 ⋅e3 ⋅ t ⋅sin( 5 ⋅t) dt 2 ⋅e ⋅( 5 ⋅cos ( 5 ⋅t) − 3 ⋅sin( 5 ⋅t) )
− +C

 
 17

6.- Finalmente aplicamos la fórmula F-2 para obtener la función solución buscada:
 
1  2 ⋅e ⋅( 5 ⋅cos ( 5 ⋅t) − 3 ⋅sin( 5 ⋅t) ) 
3 ⋅t
1    ( 10 ⋅cos ( 5 ⋅t) − 6 ⋅sin( 5 ⋅t) ) − 3 ⋅t
I ( t) ⋅ µ ( t) ⋅q ( t) dt ⋅− + C − + C ⋅e
  
e  
µ ( t)  3 ⋅t 17 17
 
Nuevamente tenemos en esta solución las dos dimensiones indicadas, una matemática y la otra
“ingenieril”.
El enfoque matemático va en el sentido de que la función solución satisface la ecuación diferencial a
resolver y el enfoque ingenieril va en el sentido de que la solución nos da la respuesta de un sistema
lineal modelado por la ecuación a resolver.
Ejercicios:
1.- Verifique que esta función es solución de la ecuación diferencial que estamos resolviendo en el
sentido de que la satisface.
2.- Lea la ecuación diferencial a resolver y dele una interpretación desde la óptica de los circuitos
eléctricos en serie.

4.- Ejercicios.
1.- Siguiendo una estrategia semejante, resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales lineales
interpretando en cada caso lo que representa la Ecuación. Proporcione la interpretación más adecuada
sea: geométrica, circuitos eléctricos o circuitos mecánicos. En los casos que se indique, determine la
constante asociada.

dy dy 3 dy 2
+ 4 ⋅y( x) 2x + 2x⋅y( x) 3x + ⋅y( x) sin( x)
dx dx dx x

dv dv dv
+ 5 ⋅v( t) 4 2 + 8 ⋅v( t) 1 3 + 6 ⋅v( t) 2
dt dt dt

dx dx dx
5 + t ⋅x( t) 8 2 + 8 ⋅x( t) 7 + 2 ⋅x( t) 3t
dt dt dt
2.- Resuelva el Punto No. V de la Guía de Estudios contenida al final de este capítulo.

70
7.- Ecuación de Bernoulli.
1.- Presentación.
El cálculo diferencial desarrollado por Leibniz, no obstante que fue duramente criticado por su falta de
rigor matemático, se constituyó en una fuerte herramienta matemática que permitía resolver una gran
diversidad de problemas, tanto geométricos como de la física, por lo que no pudo ser desechado y, por
el contrario, los matemáticos enfocaron sus esfuerzos a darle la formalidad que el rigor matemático
exigía y exige.
En esa época (siglo XVII), la matemática se iba desarrollando a partir de problemas que los estudiosos
de esta disciplina se planteaban entre sí, como si fueran nuestros clásicos “toritos”. Así, en algún
momento se plantearon el siguiente problema.

PROBLEMA DE GEOMETRÍA.
Hallar la función cuya gráfica (curva) satisface que cualquier tangente a ella corta el eje de las
ordenadas en el punto que equidista del punto de contacto y del origen de coordenadas (0, 0) y que
pasa por el punto A = (4, 2).

Para abordar la resolución de cualquier problema, como este que estamos planteando y esperando no
ser esquemáticos, indicaremos lo que, desde nuestra perspectiva, son las “reglas generales” que hay que
seguir para resolver un problema que para nosotros es nuevo, es decir, del que no tenemos su modelo
matemático. Desde el enfoque de la ciencia, se dice que un problema está resuelto si conocemos su
modelo matemático. Veámoslo:
1.- Es necesario identificar la o las leyes que nos permiten resolverlo. Como ya lo indicamos, si no
contamos con tales leyes, la resolución se complica sobremanera.
2.- Es recomendable leer el problema el número suficiente de veces de tal forma que lo pueda
“parafrasear”: No memorizarlo, sino platicarlo. Esta actividad es más productiva si se realiza en equipo
para así platicárselo a los integrantes del mismo y que estos puedan hacer las correcciones u
observaciones pertinentes. Una vez que usted platica el problema está en vías de comprenderlo.
3.- Construir una gráfica o dibujo del problema permite clarificar las ideas.
4.- De la gráfica o dibujo y con la ley correspondiente se obtiene el modelo matemático.
Vamos a aplicar las reglas:
1.- Dado que es un problema de geometría, la “ley" que nos permite resolverlo es la enunciada por
Leibniz en el sentido de que la derivada de una función “es” la pendiente de la recta tangente a la curva
en el punto de contacto.
dy
m
dx
2.- El problema nos dice que cualquier recta tangente a la curva en cualquier punto de contacto, corta al
eje de las ordenadas (y’s) de tal forma que desde este punto de corte la distancia al origen es igual a la
distancia al punto de contacto.
3.- Al hacer la gráfica, o el dibujo, estamos trasformando la información anterior de “verbal” a
“información gráfica”. Una posibilidad es la indicada en la Fig. No. 1 que muestra la gráfica propuesta:

71
Fig. No. 1.- Curva candidata a solución para el problema planteado comprendida en el primer
cuadrante. El punto A es el de contacto de la recta tangente y el punto B es el de corte con el eje de las
ordenadas que, como sabemos, es la ordenada “b” al origen de la recta tangente.
El problema nos dice que la distancia del punto B (punto de corte de la recta tangente con el eje de las
ordenadas) al origen, es igual a la distancia que hay entre este punto B y el punto de contacto A.
La distancia del segmento B-0 es la ordenada al origen “b” de la recta tangente, como ya lo habíamos
indicado.
La distancia del segmento B-A está dada por la hipotenusa del triángulo rectángulo ByA y que es:
2 2
BA ( b − y) + x . . . (1)
Entonces, la condición del problema se cumple si:
2 2
b ( b − y) + x . . . (2)
Si elevamos al cuadrado ambos términos de la igualdad y hacemos álgebra, obtenemos que:
2 2
x 2 ⋅ b ⋅y − y . . . (3)
La ecuación de la recta tangente está dada por:
y = -mx + b . . . (4)
Donde “m”, coeficiente de “x”, es la pendiente de la recta tangente que, como ya dijimos, es la
derivada de “y” con respecto a “x” y que en este caso, por la forma de la gráfica, es negativa.
dy
−m
dx
Si de (4) despejamos “b = y + mx” y la sustituimos en (3), después de hacer álgebra tenemos:
2 2
y −x
m
2 ⋅x ⋅y

72
La que se convierte en:
2 2
dy y −x
dx 2 ⋅x ⋅y . . . (5)
Después de expresar la pendiente como la derivada.
La ecuación diferencial (5) es el modelo matemático del problema y así este queda resuelto. La curva
de la función solución satisface la condición del problema.
Si hacemos álgebra en (5), separando términos con común denominador, simplificando y agrupando, la
podemos expresar como:
dy 1 1 −1
− ⋅y − ⋅x⋅y
dx 2 ⋅x 2 . . . (6)

Esta ecuación diferencial tiene la estructura general de un modelo que es conocido como “Ecuación de
Bernoulli”, por haber sido Jakob Bernoulli (1655-1705) quien siendo contemporáneo y alumno de
Leibniz junto con su hermano Johan (1667-1748) abordaron este tipo de problemas.

2.- Ecuación de Bernoulli.


La estructura general de la ecuación de Bernoulli es:
y’ + p(x)y = q(x)yn
Donde:
• El coeficiente de la derivada deber ser uno y positivo
• El coeficiente p(x) de la “y” -variable dependiente- es función de “x” –variable independiente-,
incluye el signo y en el peor de los casos es uno.
• El término q(x) de la derecha de la ecuación también es función de “x”, incluye el signo e
igualmente puede ser uno.
• El exponente “n” asociado a la “y”, del lado derecho de la ecuación, no debe ser cero, en cuyo
caso es una Ecuación Lineal, ni “uno” porque en este caso es resoluble por separación de
variables.
Igual que para el caso de las lineales, las variables “x” y “y” son libres, por lo que independientemente
de ellas, si la ecuación tienen esta estructura, cae en esta clase y el proceso de resolución es aplicable.
Ejemplos:
y’ – 5xy = 7y3 p(x) = -5x; q(x) = 7 y n=3
y’ + 7y = 3x2y2 p(x) = 7; q(x) = 3x 2
y n=2
z’ – x-2y = Sin(x)y4 p(x) = -x-2 ; q(x) = Sin(x) y n=4
x’ + 2tx = t2y-2 p(t) = 2t ; q(t) = t2 y n = -2

73
3.- Resolviendo la Ecuación de Bernoulli.
Sea la ecuación de Bernoulli en su forma general:
y’ + p(x)y = q(x)yn . . . (1)
La solución se obtiene a partir del cambio de variable dado por:
v = y(1 - n) . . . (2)
donde tanto “v” como “y”, variables dependientes, son función de la variable independiente, que en
este caso es “x”.
Obtengamos la derivada de (2) con respecto a “x”.
dv − n dy
( 1 − n) ⋅y ⋅
dx dx
De esta expresión despejamos dy/dx.
dy 1 dv
− ⋅
dx − n dx
( 1 − n) ⋅y
Sustituimos esta expresión en la ecuación de Bernoulli dada por (1) recordando que y’ = dy/dx.
1 dv n
⋅ + p ( x) ⋅y q ( x) ⋅y
− n dx
( 1 − n) ⋅y . . . (3)
Como la estructura general de las Ecuaciones nos indica que el coeficiente de la y’ debe ser uno y
positivo, multiplicamos la expresión (3) por: (1–n)y-n

( 1 − n) ⋅y− n ⋅ 1 dv


⋅ + p ( x) ⋅y
n
q ( x) ⋅y 
 −n
 ( 1 − n) ⋅y dx 
Haciendo álgebra tendremos:
dv 1− n
+ ( 1 − n) ⋅p ( x) ⋅y ( 1 − n) ⋅q ( x)
dx
Como el cambio de variable dado en (2) nos dice que: v = y(1 – n), esta expresión quedada dada por:
dv
+ ( 1 − n) ⋅p ( x) ⋅v ( 1 − n) ⋅q ( x)
dx . . . (4)
Que es una ecuación diferencial lineal en “v” y se resuelve empleando el método visto en el punto
anterior. Esto implica que el cambio de variable planteado en (2) convierte la ecuación de Bernoulli en
una lineal y su resolución se obtiene mediante este método, según veremos en el siguiente ejemplo.

74
Ejemplo No. 1
Empleando el cambio de variable propuesto, resuelva la siguiente ecuación de Bernoulli.
dy −x 2
−y −e ⋅y
dx
Y que satisface que la curva solución pasa por el punto (0 , 1/2) es decir, que cuando x = 0, y = 1/2.
Proceso de resolución:
1.- Verificamos que la ecuación satisfaga las condiciones de la ecuación de Bernoulli, a saber:
a) El coeficiente de la derivada es uno y positivo; si esto no se cumple hacemos el álgebra
necesaria para que la condición sea satisfecha.
b) Identificamos p(x), que es el coeficiente de la “y” y que en este caso es -1.
c) Identificamos q(x), que es el término que acompaña a la yn y que en este caso es –e-x.
d) Identificamos el valor de “n” que es el exponente de la “y” de la derecha y que en este caso
es 2.
e) Planteamos nuestra sustitución: v = y(1 – n) y que en este caso es: v = y(1 – 2) = y-1.
Sabemos que esta sustitución transforma la ecuación de Bernoulli en una lineal de la forma:
dv
+ ( 1 − n) ⋅p ( x) ⋅v ( 1 − n) ⋅q ( x)
dx
Entonces, la ecuación lineal a resolver estará dada por:
dv −x
+v e
dx
Para esta ecuación la p(x) es uno y la q(x) es: e-x.
Nota: No confundir estos términos con los de la ecuación original a resolver.
Resolvemos la integral:

 
 p ( x) dx  1 dx x

 

Determinamos el factor integrante μ en términos de:


 p ( x) dx
 x
µ ( x) e e
Obtenemos la integral de μq(x):

  x −x 
 µ ( x) ⋅q ( x) dx  e ⋅e d x  1 dx x+ c

 
 

Damos la solución en términos de:

75
1  1 x+ c
v( x) ⋅ µ ( x) ⋅q ( x) dx ⋅( x + c)
µ  x x
e e
Volvemos a la variable original; dado que:

−1 1
v( x) ( y( x) )
y( x)
Entonces:
1
y( x)
v( x)
Y la solución de la ecuación de Bernoulli a resolver es;
x
e
y( x)
x+ c
Introduciendo las condiciones de problema obtenemos que c = 2, por lo que la solución final es:
x
e
y( x)
x+ 2
La gráfica solución la mostramos en la Fig. No. 2.

Fig. No. 2. La solución está definida en todos los reales a excepción de x = -2, punto en el que tiene
una asíntota vertical.
Ejercicio:
1.- Verifique que esta función satisface la condición indicada y que es solución de la ecuación a
resolver.
2.- Intente leer la ecuación de Bernoulli a partir de una interpretación geométrica.

Ejemplo No. 2
Empleando el cambio de variable propuesto y los pasos indicados en el ejemplo anterior (repítalos),
resuelva la siguiente ecuación de Bernoulli.

76
dy 4
+y x⋅y
dx
Y que satisface que la curva solución pasa por el punto (0 , 1) es decir, que cuando x = 0, y = 1.
Proceso de resolución:
1.- Verificamos que la ecuación satisfaga las condiciones de la ecuación de Bernoulli, a saber:
a) Coeficiente de la derivada es uno y positivo; si esto no se cumple hacemos el álgebra
necesaria para que la condición sea satisfecha.
b) Identificamos p(x), que es el coeficiente de la “y” y que en este caso es “1”.
c) Identificamos q(x), que es el término que acompaña a la yn y que en este caso es “x”.
d) Identificamos el valor de “n” que es el exponente de la “y” de la derecha y que en este caso
es 4.
e) Planteamos nuestra sustitución: v = y(1 – n) y que en este caso es: v = y(1 – 4) = y-3.
Sabemos que esta sustitución transforma la ecuación de Bernoulli en una lineal de la forma:
dv
+ (1 − n) ⋅p (x) ⋅v ( 1 − n)
dx
Entonces, la ecuación lineal a resolver estará dada por:
dv
− 3v −3x
dx
Para esta ecuación la p(x) es -3 y la q(x) es – 3x.
Nota: No confundir estos términos con los de la ecuación original a resolver.
Resolvemos la integral:

 
 p ( x) dx  − 3 dx −3x

 

Determinamos el factor integrante μ en términos de:


 p ( x) dx
 − 3x
µ ( x) e e
Obtenemos la integral de μ(x)q(x):

   e− 3x ⋅( 3x + 1) 
 µ ( x) ⋅q ( x) dx



( e− 3x) ⋅(−3x) dx  + c
   3 
Damos la solución en términos de:

 1  ⋅ e ⋅( 3x + 1) + c
− 3x
1  3x + 1
⋅ µ ( x) ⋅q ( x) dx
3x
v( x)  − 3x   + c ⋅e
µ  3  3
e 

77
Volvemos a la variable original; dado que:

−3 1
v( x) ( y( x) )
3
( y( x) )
Entonces:
3
1
y( x)
v( x)
Y la solución de la ecuación de Bernoulli a resolver es;
3
1 1
y( x)
3x + 1 3x 3
3x + 1
+ c ⋅e 3x
+ c ⋅e
3 3
Introduciendo las condiciones de problema obtenemos que c = 2/3, por lo que la solución final es:
1
y( x)
3
3x + 1 2 3x
+ ⋅e
3 3
La gráfica solución la mostramos en la Fig. No. 3.

Fig. No. 3. La solución está definida en todos los reales a excepción del punto en el que se cortan la
recta y = (3x + 1/3 y la exponencial y = (2/3)e-3x (aproximadamente x = -0.48), punto en el que tiene
una asíntota vertical.
Ejercicio:
1.- Verifique que esta función satisface la condición indicada y que es solución de la ecuación a
resolver.
2.- Intente leer la ecuación de Bernoulli a partir de su interpretación geométrica.

4.- Ejercicios
Siguiendo una estrategia semejante, resuelva las siguientes ecuaciones de Bernoulli.

78
dy 1 1 −1
− ⋅y − ⋅x⋅y
1.- dx 2 ⋅x 2

Que es la Ecuación de Bernoulli que modela el problema con el que iniciamos este tema.
2.- Resuelva el problema con el que iniciamos el tema considerando que la curva solución se encuentra
en el segundo cuadrante.
dy 1
x⋅ +y
dx 3
3.- y

2 dy 4
x ⋅ +y x⋅y
4.- dx

(
3⋅ 1 + x ⋅ )
2 dy (2 )
2x⋅y⋅ y − 1
5.- dx

3
dy 2
x⋅ − ( 1 + x) ⋅y ( x⋅y)
6.- dx

8.- Sustituciones Diversas.


1.- Presentación.
Continuando con nuestra estrategia de considerar a las ecuaciones diferenciales como modelos
matemáticos de un problema en el que se hace presente el cambio, sea el siguiente problema
geométrico.

PROBLEMA.
Determine la función que satisface que en todo punto sobre su curva la pendiente de la recta tangente
es igual a la suma de las coordenadas del punto de contacto más uno y que pasa por el punto (1, -2),
es decir, cuando x = 1, y = -2.

Por todo lo realizado hasta esta etapa, es fácil ver que la ecuación diferencial que satisface el problema
está dada por:
dy
x+ y+ 1
dx . . . (1)
Sabemos que esta ecuación diferencial:
1.- No acepta el método de separación de variables ya que la “x” y la “y” se encuentran sumadas.
2.- No es homogénea ya que la “x” y la “y” tienen exponente unitario pero la constante uno tiene
exponente cero.
3.- No es exacta ya que Nx es cero, y My es uno.

79
4.- Podríamos intentar resolverla por factor integrante, pero:
Vamos a estudiar un cambio de variable estratégico que la convierte en separable en sus variables y que
aparentemente es más económico.
El cambio que se recomienda es:
v=x+y+1 . . . (2)
Derivamos esta igualdad con respecto a “x”.
dy
x+ y+ 1
dx
Esto implica que:
dy dv
−1
dx dx . . . (3)
Sustituimos (2) y (3) en (1) teniendo que:
dv
−1 v
dx
Juntamos variables e integramos:
dv
( v + 1)
dx
dv ( v + 1) ⋅dx

dv
dx
v+ 1

 
 1  1 dx
dv
 v+ 1 

ln( v + 1) x+ c
Recuperamos la variable original:
ln( x + y + 2) x+ c
Sustituyendo las condiciones del problema, es decir, que pase por el punto (1, -2), tendremos que c = -1
y la solución final será:
ln( x + y + 2) x− 1
Verifique que esta función satisface la ecuación diferencial planteada y la condición indicada.
Desde nuestra perspectiva, este método es más económico que el de factor integrante. ¡¡Verifíquelo!!.

80
Ejemplo No. 1
Haciendo el cambio de variable adecuado, resuelva la siguiente ecuación diferencial:
dy
2x − 3y + 5
dx
Cambio de variable propuesto:
v 2x − 3y + 5
Derivada correspondiente:
dv dy
2 − 3⋅
dx dx
Despeje:
dy 1  dv 
⋅ 2 − 
dx 3  dx 
Sustitución:
1  dv 
⋅ 2 −  v
3  dx 
Despeje:
dv
2 − 3v
dx
Separamos variables:
dv
dx
2 − 3v
Integramos:
1
− ⋅ln( 2 − 3v) x+ C
3
Volvemos a la variable original y tendremos la solución de nuestra ecuación diferencial:
1
− ⋅ln[ 2 − 3 ⋅( 2x − 3y + 5) ] x+ C
3
Finalmente haciendo álgebra tenemos:
1
− ⋅ln( −6x + 9y − 13) x+ C
3

81
2.- Ejercicios
Siguiendo una estrategia semejante, resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales.
dy
x − 2y + 3
1. dx
dy
5x − y + 1
2. dx
dy
y − 4x + 3
3. dx
dy
sin( x − y + 1)
4. dx
dy
cos ( x − y + 1)
5. dx
dy
tan( x + y)
6. dx

9.- Aplicaciones.
En este punto buscamos detectar si alcanzamos el objetivo y las competencias fijadas para la unidad en
términos de que:

El alumno será capaz de obtener el modelo matemático de un problema que se representa mediante
una Ecuación Diferencial de Primer Orden, desarrollará la habilidad necesaria para resolverla e
interpretará el resultado a la luz del problema correspondiente.

Como lo hemos venido indicando, una ecuación diferencial es el modelo matemático de un problema
donde se hace presente el cambio, ya sea en forma de:
• Posición o velocidad, que correspondería a un problema de Cinemática
• Temperatura, que correspondería a un problema de Térmica
• Corriente o Voltaje, que correspondería a un problema de circuitos eléctricos
• Concentración salina, que correspondería a un problema de mezclas en química
O cualquier otro parámetro asociado a un problema en particular.
Por lo tanto, para conocer el comportamiento de un sistema dado y que se presenta como “un
problema”, lo que debemos hacer es tener la ecuación diferencial que lo modela, luego resolverla y
finalmente interpretar el resultado para conocer su comportamiento y. si se requiere, tomar las
previsiones necesarias para regular su comportamiento futuro.
Este ha sido el camino que hemos recorrido en el capítulo:

82
• Plantear un problema
• Obtener la ecuación diferencial que lo modela
• Resolver la ecuación diferencial y
• Analizar el resultado
Por lo que asumimos que el alumno ya está familiarizado con el procedimiento que hay que seguir para
abordar estas cuestiones, sin embargo, reproduciremos el párrafo de la página 53 en el tema Ecuación
de Bernoulli, en el que indicamos los que serían, desde nuestra perspectiva, los pasos que hay que
seguir para resolver un “problema nuevo”, recordando lo que hemos mencionado de que desde el
enfoque de la ciencia, se dice que “un problema está resuelto cuando tenemos su modelo matemático”.
Estos pasos son::
1. Es necesario identificar la o las leyes que nos permiten resolverlo. Como ya lo indicamos, si no
contamos con tales leyes, la resolución se complica sobremanera.
2. Es recomendable leer el problema el número suficiente de veces de tal forma que lo pueda
“parafrasear”: No memorizarlo, sino platicarlo. Esta actividad es más productiva si se realiza en
equipo para así platicárselo a los integrantes del mismo y que estos puedan hacer las
correcciones u observaciones pertinentes. Una vez que usted platica el problema está en vías de
comprenderlo.
3. Construir una gráfica o un dibujo del problema permite clarificar las ideas.
4. De la gráfica o dibujo, y con las leyes correspondientes, se obtiene el modelo matemático, que
en este punto siempre será una ecuación diferencial de primer orden y lineal.
5. Resolver la ecuación diferencial por el método correspondiente sabiendo de antemano que será
alguno de los estudiados en el capítulo.
6. Graficar la solución
7. Analizar el resultado para conocer el sistema.
Siguiendo esta estrategia resuelva los siguientes problemas:

1.- Resuelva la Ecuación Diferencial del problema de mezclas con el que iniciamos el tema de
Ecuaciones Lineales (Pag. 45) y que es:
dS ( t)
+
 3  ⋅S ( t)
 1000
dt  800 − t 
Y determine:
a).- Grafique la función solución.
b).- La cantidad de sal después de 5 minutos.
c).- El instante en el que se tendrán 7 Kg. de sal.
d).- Critique el problema.

2.- Un depósito cilíndrico de 10,000 lts. de capacidad contiene 5,000 litros de salmuera con una
concentración de 2 Kg. de sal disuelta. Al depósito le entran 50 litros de agua por minuto conteniendo

83
10 gms. de sal por litro. Después de ser cuidadosamente mezclada, al depósito se le extraen 50 lts. de
agua por minuto.
a).- Determine la expresión funcional que nos proporciona el contenido de sal en el depósito en
todo instante.
b).- Grafique la función solución.
c).- La cantidad de sal después de 3 minutos.
d).- El instante en el que se tendrán 4 Kg. de sal.
e).- Critique el problema.

3.- Un depósito cilíndrico de 5,000 lts. de capacidad contiene 2,000 litros de salmuera con una
concentración de 1 Kg. de sal disuelta. Al depósito le entran 50 litros de agua por minuto conteniendo
10 gms. de sal por litro. Después de ser cuidadosamente mezclada, al depósito se le extraen 30 lts. de
agua por minuto.
a).- Determine la expresión funcional que nos proporciona el contenido de sal en el depósito en
todo instante.
b).- Grafique la función solución.
c).- Determine la cantidad de sal después de 3 minutos.
d).- Determine el instante en el que se tendrán 4 Kg. de sal.
e).- Critique el problema.

4.- Un cuerpo cuya masa es de 5 Kg. se deja caer desde una altura de 1,000 mts. Si la resistencia que
presenta el aire al desplazamiento es igual a 0.5 veces la velocidad instantánea, determina:
a).- La ecuación diferencial que modela el problema, incluyendo las condiciones.
b).- La expresión funcional que nos da la velocidad del cuerpo en todo instante.
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c).- La gráfica de la función solución.
d).- La velocidad después de 5 segundos.
e).- La velocidad con la cual el cuerpo toca el piso.
f).- El instante en el que la velocidad es la mitad de la velocidad del inciso anterior.
g).- Critique el problema.

5.- Un cancel de aluminio cuya conductividad térmica es de k = 0.05 Kcal/(m.seg.°C) se encuentra


dentro de un edificio en el que la temperatura es de T0 = 20°C. Por necesidades de trabajo se saca al
exterior en el que debido a los efectos de los rayos solares la temperatura del medio ambiente es de Ta
= 45°C.
a).- La ecuación diferencial que modela el problema, incluyendo las condiciones.
b).- La expresión funcional que nos da la temperatura del cancel en todo instante.
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c).- La gráfica de la función solución.

84
d).- La temperatura del cancel después de 20 minutos.
e).- El tiempo para el cual la temperatura será de 35°C.
f).- Critique el problema.
Nota: La ley que nos permite resolver este tipo de problemas es la conocida como Ley del
Enfriamiento de Newton, que nos dice que: “La rapidez con la que “cambia” la temperatura de
un cuerpo es proporcional a la diferencia que hay entre la temperatura del cuerpo y la
temperatura del medio que lo rodea”.

6.- Una red R-L en serie con R = 20ῼ y L = 10H. se encuentra conectada a una fuente de voltaje que le
proporciona 60 Vcc. Si para t = 0 la corriente “i” en el circuito es cero, determine:
a).- La ecuación diferencial que modela el problema, incluyendo las condiciones.
b).- La expresión funcional que nos da la corriente en la red en todo instante.
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c).- La gráfica de la función solución.
d).- La corriente máxima en la red.
e).- La corriente en la red después de 20 segundos.
f).- El tiempo para el cual la corriente en la red será la mitad de la corriente máxima.
g).- La Corriente en la red en estado estacionario (Iss). Esto se obtiene tomando el límite de la
función solución cuando t → ∞. (El tiempo tiende a “infinito”)
h).- Critique el problema.
Nota: Las leyes que nos permiten resolver este tipo de problemas (7, 8 y 9, son: Las Leyes de
Kirchhoff; la Ley de Ohm y la Ley de Faraday y la de los condensadores.

7.- Una red R-L en serie con R = 10ῼ y L = 20H. se encuentra conectada a una fuente de voltaje que le
proporciona 5Sin(2t) de Vca. Si para t = 0 la corriente “i” en el circuito es cero, determine:
a).- La ecuación diferencial que modela el problema, incluyendo las condiciones.
b).- La expresión funcional que nos da la corriente en la red en todo instante.
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c).- La gráfica de la función solución.
d).- La corriente máxima en la red.
e).- La corriente en la red después de 20 segundos.
f).- El tiempo para el cual la corriente en la red será la mitad de la corriente máxima.
g).- La Corriente en la red en estado estacionario (Iss). Esto se obtiene tomando el límite de la
función solución cuando t → ∞. (El tiempo tiende a “infinito”)
h).- Critique el problema.

8.- Una red R-C en paralelo con R = 5ῼ y C = 2 F. se encuentra conectada a una fuente de corriente
que le proporciona 10 Amperes. Si para t = 0 el voltaje “v” en la red es cero, determine:
a).- La ecuación diferencial que modela el problema, incluyendo las condiciones.
b).- La expresión funcional que nos da el voltaje en la red en todo instante.

85
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c).- La gráfica de la función solución.
d).- El voltaje máximo en la red.
e).- El voltaje en la red después de 20 segundos.
f).- El tiempo para el cual el voltaje en la red será la mitad del voltaje máximo.
g).- El voltaje en la red en estado estacionario (Vss). Esto se obtiene tomando el límite de la
función solución cuando t → ∞. (El tiempo tiende a “infinito”)
h).- Critique el problema.

9.- Un cultivo tiene una cantidad inicial de 5,000 bacterias. Después de 1 hora se observa que la
cantidad de bacterias es de 7,000. Si la rapidez de crecimiento es proporcional a la cantidad de
bacterias P(t) que se tienen en todo instante, determina:
a).- La ecuación diferencial que modela el problema.
b).- La función P(t) que nos proporciona el número de bacterias en todo instante.
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c).- La constante “k” de crecimiento del cultivo.
d).- La gráfica de la función solución.
e).- La cantidad de bacterias después de 3 horas.
f).- El tiempo necesario para triplicar la cantidad inicial de bacteria.

10.- La velocidad con la que un material radioactivo, por ejemplo el C-14, se desintegra, es
proporcional a la cantidad de material que se tiene en cualquier momento, semejante al crecimiento de
poblaciones. Debido a esto y al hecho de que la cantidad proporcional del isotopo C-14 presente en
todo organismo vivo es igual al contenido en la atmósfera, es que se emplea este elemento para fechar
fósiles de manera bastante aproximada. Sabiendo que la vida media –vida media: tiempo necesario para
que una masa “m” de C-14 se reduzca a la mitad- del C-14 es de 5,600 años resuelva el siguiente
problema.

Al analizar un hueso fosilizado se encontró que contenía la milésima parte de la cantidad original de C-
14, determine:
a).- La ecuación diferencial que modela el problema.
b).- La función M(t) que nos proporciona la masa del material que se tiene en todo instante.
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c).- La constante “k” de decaimiento del C-14.
d).- La gráfica de la función solución.
e).- La edad aproximada del fósil.

11.- Se tienen inicialmente 1.2 Kg. de un material radiactivo. Si después de 20 horas la cantidad de
material se redujo a 800 gms., determine:
a).- La ecuación diferencial que modela el problema.
b).- La función M(t) que nos proporciona la masa del material que se tiene en todo instante.

86
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c).- La constante “k” de decaimiento del material.
d).- La gráfica de la función solución.
e).- La cantidad de material después de 30 horas.
f).- El tiempo en el cual se tendrán 200 gms del material
g).- La vida media del material.

Ejercicio:
1.- Resuelva el Punto No. VI de la Guía de Estudios contenida al final de este capítulo.

10.- Comentario Final.


Para finalizar el capítulo consideramos conveniente plantear una serie de preguntas que abordan el
mismo aspecto:
1.- ¿Toda ecuación diferencial tiene solución?
2.- ¿Cuándo una ecuación diferencial NO tendrá solución?
3.- ¿Por qué una ecuación diferencial NO tiene solución?
4.- ¿Qué significa que una ecuación diferencial NO tenga solución?
Sea en el sentido que se dé la respuesta, ya sea un SI o un NO, debemos argumentarla mediante una
serie de razones que la respalden o, en última instancia, dar un contraejemplo.
Siendo consistentes con la línea trazada en el capítulo, vamos a abordar las preguntas a partir de un par
de problemas:
Encuentre la curva que satisface que en todo punto sobre ella la pendiente de su recta tangente es
igual al Logaritmo Natural de la abscisa del punto de contacto y pasa por el punto A = (-1, -1).
Este es un problema real sumamente sencillo del tipo que abordamos en el apartado de variables
separables, por lo que el proceso de resolución es por demás trivial. Resuélvalo y muestre que la
solución general es la función:
f ( x) x⋅ln( x) − x + C
Esta función que es la familia de curvas que satisface que en todo punto sobre ella la pendiente –la
derivada- sea igual al Logaritmo Natural de la abscisa del punto de contacto. Sin embargo, cuando
sustituimos la condición de que pase por el punto A = (-1, -1), encontramos que no tiene solución en
los reales, es decir, no existe una constante ”C” en los reales que permita que la función f(x) pase por
tal punto, por lo que este es un caso de una ecuación diferencial que, no obstante que modela un
problema real, no tiene solución en los reales.
Dado que la ecuación diferencial que modela el problema SI tiene solución analítica pero NO satisface
la condición impuesta, se dice que es un problema inconsistente.
Continuemos el análisis mediante otro problema:
Resuelva la siguiente Ecuación Diferencial:

87
sin( y) ⋅dy − y⋅dx 0
Este es un problema matemático al que le podemos dar una interpretación geométrica o mecánica –
proporcione ambas interpretaciones- y también sumamente sencillo del tipo que abordamos en el
apartado de variables separables, por lo que el proceso de resolución es por demás trivial. Resuélvalo y
muestre que la solución, en una primera instancia, queda dada mediante la expresión:


 sin( y) dy x+ C
 y

Ahora nos encontramos con que la integral de la izquierda, que es la asociada a la variable dependiente
“y”, no tiene solución analítica, es decir, no existe una función f(y) cuya derivada sea el integrando, por
lo que queda el recurso de utilizar series o, cuando el problema modela un problema real, utilizar la
clase de funciones llamadas “Funciones Integrales” que se expresan precisamente como una integral
que no tiene solución. Esta integral en particular es llamada “Función Seno Integral de (y)” o “Función
Muestra: Sa(y)”. Bajo esta premisa, la función solución de nuestra ecuación diferencial queda
expresada como:
x(y) = Sa(y) + C
Habrá ecuaciones diferenciales en las que NO se pueda recurrir a series ni la integral sin solución
pertenezca a la clase de funciones integrales y la solución quedará expresada como una integral. En
estos casos se dice que la ecuación diferencial NO tiene solución analítica.
Ejercicios.-
1.- Dé la respuesta a las cuatro preguntas planteadas al inicio de este punto.
2.- Resuelva la siguiente ecuación diferencial sujeta a la condición A = (0, 2) y critique su respuesta:
dx
ln( x) ⋅dy
x
3.- Resuelva la siguiente ecuación diferencial y critique su respuesta:
ln( x) ⋅dy x⋅dx
4.- Resuelva el Punto No. VII de la Guía de Estudios contenida al final de este capítulo.

88
3 ACTIVIDADES DE COMPETENCIAS
Las actividades de competencias se realizan en cada tema y son parte importante de la evaluación. Los
objetivos generales son, que el alumno:
1. Consolide los conocimientos construidos en la unidad
2. Desarrolle su capacidad para investigar y encontrar información en diferentes medios
3. Desarrolle su capacidad para expresar sus ideas en forma escrita
4. Desarrolle su capacidad de argumentación
5. Desarrolle su capacidad de crítica
6. Desarrolle su capacidad para hacer reportes.

El número de actividades varía según el tema. Estos reportes forman parte de la carpeta de evidencias
la que es indispensable para poder aprobar los diferentes temas.

Actividad No. 0
Nombre.- Lineamientos Generales.

I.- En todas las actividades de este tipo los reportes deben sujetarse a las siguientes indicaciones:
1.- Portada.- La que debe contener los siguientes datos mínimos de identificación:
a).- Nombre de la institución.
b).- Escudo o logotipo de la institución.
c).- Carrera
d).- Materia
e).- Número y nombre de la actividad y de la unidad
F).- Nombre (iniciando con apellidos) y número de control del alumno.
G).- Nombre del profesor
h).- Lugar y fecha.
2.- Desarrollo del reporte, que debe ser en todos los casos en letra tipo arial 12 a espacio y medio, sin
sangría con márgenes de 2.5 en ambos lados y 1.5 arriba con 2 debajo.
3.- Observaciones y comentarios del alumno sobre el trabajo
4.- Referencias bibliográficas

89
Actividad No. 1
Nombre.- Modelando Problemas.
1.- Investigue tres ejemplos de problemas que se modelen mediante una Ecuación Diferencial haciendo
hincapié en las leyes de la física que hacen posible su resolución. Los problemas deben ser uno de cada
uno de los siguientes casos:
a) De la vida cotidiana.
b) De Física
c) De Química

Actividad de Competencias No. 2


Nombre.- Leyendo una Ecuación Diferencial

Complete las siguientes tablas según sea el caso:


Proporcione una interpretación geométrica de las siguientes Ecuaciones Diferenciales de primer orden.

No. Ecuación I n t e r p r e t a c i ó n
G e o m é t r i c a
(Es aquella curva que en todo punto sobre ella satisface que la
pendiente es igual a . . . )
1 dy
y
dx
2 dy
x
dx
3 dy 2y
dx x
4 dy
x⋅ y
dx
5 (x + y)⋅dx (x − y)⋅dy
6 dy 2 2
x +y
dx
7 2 2
x ⋅dx y ⋅dy
8 dx 2 2
x +y
dy

90
Actividad de Competencias No. 2 (continuación)
Proporcione una interpretación física (cinemática) de las siguientes Ecuaciones Diferenciales de primer
orden.

No. Ecuación I n t e r p r e t a c i ó n
F í s i c a
(Una masa puntual se mueve de tal forma que en todo instante su . . . )
1 dx 2
t
dt
2 dx
8
dt
3 dx 1
dt t
4 dx 1
dt x
5 dx 1
dt 2
x
6 dv
−4t + 3
dt
7 dx
3⋅ t + 5
dt
8 dv 2
2t + 6
dt
9 dv
9.81
dt

91
Actividad de Competencias No. 2 (Continuación)
Dé la Ecuación Diferencial de primer orden que modela cada uno de los siguientes problemas.

No. E n u n c i a d o Ecuación
d e l P r o b l e m a Diferencial
1 En todo punto sobre la curva la pendiente es igual al cubo de la
ordenada.
2 En todo punto sobre la curva la pendiente es igual a dos unidades menor
que la abscisa
3 En todo punto sobre la curva la pendiente es igual al cociente de las
cuadrados de las coordenadas en el punto de contacto.
4 Hallar la curva para la cual la longitud de su normal sea dos veces el
cuadrado de la ordenada.
5 En todo punto sobre la curva la pendiente es igual a la semisuma de las
coordenadas del punto de contacto.
6 Hallar la curva para la cual se cumple que en todo punto sobre ella la
longitud de la subnormal es igual al promedio de las coordenadas del
punto de contacto.
7 En todo punto sobre la curva el ángulo formado por su recta tangente y
el eje de las abscisas es dos veces mayor que el ángulo formado por el
mismo eje y el radio polar del punto de contacto.
8 En todo punto sobre la curva la suma de la normal y la subnormal es
igual a tres veces el valor de la abscisa en el punto de contacto.
9 Determinar todas las curvas planas, tales que la recta tangente en cada
punto (x, y) pase por el punto (-1, 1)

92
Actividad de Competencias No. 2 (Continuación)
Dé la Ecuación Diferencial de primer orden que modela cada uno de los siguientes problemas.

No. E n u n c i a d o Ecuación
d e l P r o b l e m a Diferencial
1 En todo instante la velocidad es inversamente proporcional al tiempo.
2 En todo instante la velocidad es inversamente proporcional a la
posición.
3 En todo instante la velocidad es directamente proporcional al cuadrado
del tiempo.
4 En todo instante la velocidad es directamente proporcional al cubo de la
posición.
5 En todo instante la velocidad es inversamente proporcional al tiempo y
directamente proporcional a la posición.
6 En todo instante la aceleración es directamente proporcional a la
posición.
7 En todo instante la aceleración es directamente proporcional a la
velocidad.
8 En todo instante la aceleración es inversamente proporcional al tiempo.
9 En todo instante la aceleración es directamente proporcional a la
velocidad e inversamente proporcional al tiempo.
10 En todo instante la aceleración es constante e igual a 10.
Nota: Recuerde que la derivada con respecto al tiempo del
desplazamiento, es la velocidad y la derivada con respecto al tiempo de
la velocidad, es la aceleración.

93
Actividad Adicional de Competencias No. 1
Resuelva el siguiente problema:

a).- Determine el trabajo “W” necesario para traer desde el “infinito” el núcleo de un átomo de
hidrógeno hasta un punto situado a una distancia “r” del núcleo de un átomo de oxígeno.
Nota: Esta es la definición de potencial eléctrico V.
b).- Verifique que la función trabajo (potencial “W = V”), es una Función Exacta.
Nota: Sus derivadas cruzadas son iguales independientemente del orden de derivación, es
decir: Vxy = Vyx
c).- Determine el campo eléctrico “E” asociado al átomo de oxigeno mediante el gradiente de esta
función potencial.
Nota:
d).- Compruebe que este campo es conservativo mediante:
d.1).- Integral de línea
Nota: Verificar que el trabajo necesario para ir de un punto “A” a un punto “B” se
independiente de la trayectoria seguida en el desplazamiento; empleé tres trayectorias diferentes
d.2).- Rotacional.
Nota: El rotacional de un campo conservativo es cero; es decir:
Nota: Resuelva su problema en R3, es decir, en el espacio

94
4 LABORATORIO DE MATEMATICAS.

PRACTICA No. 1
I.- NOMBRE.-
Validando la solución de una Ecuación Diferencial.
II.- OBJETIVO.-
Que el alumno verifique que la función obtenida como solución de la Ecuación Diferencial
satisface el problema que estamos modelando.
III.- ESTRATEGIA.-
Resolveremos una ecuación diferencial que modela un problema de geometría y luego
mostraremos el procedimiento general para validar esta solución.
IV.- DESARROLLO.-
1.- Sea el Ejemplo No. 1 de la Página No. 16 del texto que nos pide resolver, por separación
variables, la ecuación diferencial:
(xy2 – 4x)dx = (x2y + 9y)dy

2.- La solución viene dada por la función:

la constante C = 1, que viene a ser el primer caso de las gráficas mostradas en la página No. 17
del texto. (Para que esta condición se satisfaga –que C = 1- la curva debe pasar por el punto:

Si “acomodamos” nuestra ecuación diferencial:

Podemos leerla en términos de:


“Determine la curva que satisface que en todo punto sobre ella la pendiente de su recta
tangente es igual al cociente del producto de la abscisa por el cuadrado de la ordenada menos
cuatro veces la abscisa entre el producto del cuadrado de la abscisa por la ordenada más
nueves veces la ordenada y que pasa por el punto: ”
3.- Para “validar” la solución y verificar que satisface el problema comprobamos la solución
para varios puntos sobre la curva, mediante los siguientes pasos:
3.1.- Definimos la función derivada como:

95
Como sabemos, la derivada es la pendiente de la recta tangente a la curva en todo punto
sobre ella.
3.2.- Definimos una función auxiliar en términos de;

3.3.- Tabulamos varios puntos de nuestra función solución, digamos de -5 a 5 (abscisas


del punto) y determinamos las correspondientes ordenadas y = f(x), junto con los valores
para g(x) valuada en el punto correspondiente (que es el valor de la pendiente en el
punto dado) y la h(x, y) que deben ser iguales como lo indica el problema. Esto lo
mostramos en le tabla siguiente:

x= y = f(x) g(x) = f’(x) h(x,y) = Resultado


-5 6.164 -0.811 h(-5,6.164) = -0.811 g(x) = h(x,y)
-4 5.385 -0.743 h(-4,5.385) = -0.743 g(x) = h(x,y)
-3 4.69 -0.64 h(-3,4.69) = -0.0.64 g(x) = h(x,y)
-2 4.123 -0.485 h(-2,4.123) = -0.485 g(x) = h(x,y)
-1 3.742 -0.267 h(-1,3.742) = -0.267 g(x) = h(x,y)
0 3.606 0 h(0,3.606) = 0 g(x) = h(x,y)
1 3.742 0.267 h(1,3.742) = 0.267 g(x) = h(x,y)
2 4.123 0.485 h(2,4.123) = 0.485 g(x) = h(x,y)
3 4.69 0.64 h(3,4.69) = 0.64 g(x) = h(x,y)
4 5.385 0.743 h(4,5.385) = 0.743 g(x) = h(x,y)
5 6.164 0.811 h(5,6.164) = 0.811 g(x) = h(x,y)

De esta manera estamos validando el resultado obtenido como solución de la ecuación


diferencial con lo que nos dice el problema.
V.- Resolver uno de los ejercicios de la página No. 101 del grupo I de la Guía de Estudios contenida en
este texto y repita el procedimiento anterior.
VI.- Reporta únicamente el punto V de esta práctica y realiza tu reporte observando los requisitos de
presentación y contenido.

96
PRACTICA No. 2
I.- NOMBRE.-
Estudiando un problema de física.
II.- OBJETIVO.-
Que a partir de la solución de le ecuación diferencial que modela un problema de física, el
alumno obtenga la información necesaria –puntual directa, inversa y global- para poder
describir el problema.
III.- ESTRATEGIA.-
A partir de la gráfica de la función solución de la ecuación diferencial, explicaremos como
obtener la información que nos permita conocer el sistema.
IV.- DESARROLLO.-
I.- Sea el problema No. 2 contenido en la página No. 13 de este texto, dado en término de:

PROBLEMA No. 2
Una masa puntual se mueve de tal forma que su velocidad es inversamente proporcional a la posición
en que se encuentre. Se sabe que inicia su recorrido en “x = 4” y que después de 10 seg. se encuentra
en “x = 16”. Determine la trayectoria x(t) que sigue la masa en su movimiento.

El problema está resuelto en el texto, y la función solución es:


x( t) := 24⋅ t + 16

1.- verificamos que la solución encontrada satisface las condiciones que establece el problema:
1. Que en t = 0 ;x=4; lo cual sí es cierto: x( 0) = 4
2.- Que en t = 10 ; x = 16 ; lo cual sí es cierto:
2.- Graficamos la función solución:

3.- De aquí obtenemos información puntual directa, es decir, podemos determinar la posición
del móvil después del tiempo que deseemos, por ejemplo:
; ; etc.

97
4.- También obtenemos información puntual inversa, es decir, podemos determinar el tiempo
para el cual la posición es alguna de interés, por ejemplo:

;
;
Etc.

5.- Y obtenemos información global de la posición del móvil en todo instante estudiando la
gráfica.
Y esto es lo que es “conocer” un sistema: Saber cómo se comporta y conocer su
“comportamiento futuro” para tomar precauciones si es uno no deseado.

V.- Resolver el problema de cinemática del punto No. 6 de la página No. 103 del grupo VI de la Guía
de Estudios contenida en este texto y repita el procedimiento anterior.

VI.- Reporta únicamente el punto V de esta práctica y realiza tu reporte observando los requisitos de
presentación y contenido.

98
PRACTICA No. 3
I.- NOMBRE.-
Superficies en el Espacio.
II.- OBJETIVO.-
Que el alumno identifique las superficies más comunes en su forma canónica y pueda bosquejar
a mano alzada su gráfica en el espacio (3D).
III.- ESTRATEGIA.-
Mostraremos el procedimiento general para graficar una superficie en el espacio empleando las
más comunes: Plano, Paraboloide, Elipsoide e Hiperboloide.

IV.- DESARROLLO.-
I.- Graficación de un Plano.
1. Defina una función en dos variables asociada a un plano, por ejemplo:
f(x,y) = 8 – 2x – 3y
2. Llame la plantilla “Surface plot” de la ventana “Graph toolbar” del “Toolbars Math”.
3. “Sin más” oprima “f” en su teclado y la gráfica del plano queda determinada.
4. Con doble clic sobre su gráfica le proporciona la ventana para formatearla y ganar en
apariencia.
5. Caracterice la función asociada a un plano.
6. Identifique los puntos notables que le permiten bosquejar a mano alzada la gráfica de un
plano.

2.- Graficación de un Paraboloide.


1. Defina una función en dos variables asociada a un paraboloide, por ejemplo:
f(x,y) = –2x2 + 3y + 12
2. Llame la plantilla “Surface plot” de la ventana “Graph toolbar” del “Toolbars Math”.
3. “Sin más” oprima “f” en su teclado y la gráfica del paraboloide queda determinada.
4. Con doble clic sobre su gráfica le proporciona la ventana para formatearla y ganar en
apariencia.
5. Caracterice la función asociada a un paraboloide.
6. Identifique los puntos notables que le permiten bosquejar a mano alzada la gráfica de un
paraboloide.
3.- Graficación de un Elipsoide.
1. Defina una función en dos variables asociada a un Elipsoide, por ejemplo:
f(x,y) = 2x2 + 3y2 + 12
2. Llame la plantilla “Surface plot” de la ventana “Graph toolbar” del “Toolbars Math”.
3. “Sin más” oprima “f” en su teclado y la gráfica del elipsoide queda determinada.
4. Con doble clic sobre su gráfica le proporciona la ventana para formatearla y ganar en
apariencia.
5. Caracterice la función asociada a un elipsoide.
6. Identifique los puntos notables que le permiten bosquejar a mano alzada la gráfica de un
elipsoide.

99
4.- Graficación de un Hiperboloide.
1. Defina una función en dos variables asociada a un hiperboloide, por ejemplo:
f(x,y) = –2x2 + 3y2 + 12
2. Llame la plantilla “Surface plot” de la ventana “Graph toolbar” del “Toolbars Math”.
3. “Sin más” oprima “f” en su teclado y la gráfica del hiperboloide queda determinada.
4. Con doble clic sobre su gráfica le proporciona la ventana para formatearla y ganar en
apariencia.
5. Caracterice la función asociada a un hiperboloide.
6. Identifique los puntos notables que le permiten bosquejar a mano alzada la gráfica de un
hiperboloide.

V.- Realizar los siguientes ejercicios:


1. Grafique tres planos diferentes.
2. Grafique tres paraboloides diferentes.
3. Grafique tres elipsoides diferentes.
4. Grafique tres hiperboloides diferentes.
En cada caso formatee su gráfica para ganar en apariencia y determinar los puntos notables;
puede incluir colores, título, subtítulo, cuadriculado, etc.

VI.- Realiza tu reporte de prácticas únicamente con el punto “V”, observando en él los
requisitos de presentación y contenido.

100
5 GUIA DE ESTUDIOS.-

I.- Empleando el Método de Separación de Variables, resuelva las siguientes Ecuaciones


Diferenciales:

1. x3ydx = (y – 1)2dy pasa por (1, -1)


2. x2y2dx = (y + 1)2dy pasa por (-1, 2)
3. (x + 5)2ydx = (y + 3)3dy pasa por el punto (2, -3)
4. dy = (xy – 3x)dx pasa por el punto (2, 2)
5. dy = (xy – 3x - 2y + 6)dx pasa por el punto (0, 1)
6. dy = (xy – x + 4y - 4)dx pasa por el punto (3, -22)
7. dy = (xy + 3x + 2y + 6)dx pasa por el punto (0, 0)
8. dy = (xy2 + 3x + y2 + 3)dx
9. dy = (xy + 2x – y – 2)dx
10. dy = (2xy - 4x + y – 2)dx
11. dy = (xy – x + y – 1)dx
12. 4ydy = 5xe2x + 3ydx
13. 6ye(x – y)dy = 3xdx
14. 2y2e(x – y)dy = 5x3e(-7x + 3y)dx
15. ySen(x)dx = Cos(x)dy
16. Cos(2y)dx = Sen(3x)dy
17. 2yLn(2x)dx = xdy
( 2
18. 2x⋅ 3y − 6 ⋅dx
) 5y⋅ 4 − x ⋅dy
2

(
19. 7
2
4y − 6 ⋅dx ) 2
3 9 − 9x ⋅dy

20. ( 2 5y − 6) ⋅dx 5 4 − 9x⋅dy

II.- Empleando el Método de las Homogéneas, resuelva las siguientes Ecuaciones Diferenciales:

1. (y2 + xy)dx + (x2 – xy)dy = 0


2. (x + y)dx + (x – y)dy = 0 pasa por (4, -2)
3. 4xdx + (x – 2y)dy = 0
4. 5ydx + (3x + y)dy = 0 pasa por (1, 1)
5. 3y3dx + (xy2 – y3)dy = 0
6. (x2 - xy)dy + x2dx = 0 pasa por (5, 2)

III.- Empleando el Método de las Exactas, resuelva las siguientes Ecuaciones Diferenciales:

1. (2x + 3y - 5)dx + (3x - y)dy = 0


2. (6x + 3y2 - 1)dx + (6xy - 3)dy = 0
3. (4xy + 3x2 + 2)dx + (2x2 + 3y)dy = 0
4. (5x + 4y - 2)dx + (4x - 3y + 1)dy = 0

101
5. (2xy2 + 6)dx + (2x2y + 4)dy = 0
6. (2x2 + 3y3 - 1)dx + (9xy2 - 7y)dy = 0
 y + 3  dx + ln( x) dy 0
 
7.  x 
2
x
( x⋅ln( y) )dx +dy 0
8. 2y
9. ( 4x + sin( 2y) ) ⋅dx + ( 2 ⋅x⋅cos ( 2y) ) ⋅dy 0

y⋅e(
− 3x
⋅dx − ⋅e)
1 − 3x
⋅dy 0
10. 3

IV.- Determine un Factor Integrante adecuado y resuelva las siguientes Ecuaciones Diferenciales NO
exactas convirtiéndolas a exactas:
1. (5y)dx + (3x - y)dy = 0
2. (6x + 4y2 - 1)dx + (6xy)dy = 0
3. (4xy)dx + (5x2 + 3y)dy = 0
4. (4x - 5y - 2)dx + (4x)dy = 0
5. (2y3 )dx + (9xy2 - 7y)dy = 0

V.- Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales lineales interpretando en cada caso lo que
representa la Ecuación. Proporcione la interpretación más adecuada ya sea: geométrica, circuitos
eléctricos o circuitos mecánicos. En los casos que se indique, determine la constante asociada.

dy 4 5 dy dy
+ ⋅y( x) + 5 ⋅y( x) 15x + tan( 2x) ⋅y( x) 6x
dx x 3
x dx dx
y1) = 1 y(0) = -1 y(0) = π/8

dx 1 dx dx 2 2
− 2t + ⋅x( t) 7t
+ ⋅x( t) 2t + 2 ⋅x( t) e dt 2
dt t dt t
x(0) = 0 x(0) = -1 x(0) = 1

dv dv dv
+ 2 ⋅v( t) t 2 + 8 ⋅v( t) 2t + 2t ⋅v( t) 5
dt dt dt
v(0) = 2 v0) = -2 v(0) = - 1

dI ( t) dI ( t) dI ( t)
3⋅ + 9 ⋅I ( t) 12 ⋅sin( 5 ⋅t) 2⋅ + 5 ⋅I ( t) 4 ⋅sin( 3 ⋅t) 8⋅ + 3 ⋅I ( t) cos ( 6 ⋅t)
dt dt dt
I(0) = 0 I(0) = 0 I(0) = 0

102
dI ( t) dI ( t) dI ( t)
2⋅ + 7 ⋅I ( t) 5 ⋅cos ( 7 ⋅t) 3⋅ + 9 ⋅I ( t) 15 + I ( t) 20
dt dt dt
I(0) = 0 I(0) = 0 I(0) = 0

dV ( t) dV( t)
3⋅ + 2 ⋅V( t) 12 ⋅sin( 5 ⋅t) 9⋅ + 0.2 ⋅V( t) 20
dt dt
dV ( t)
+ 0.5 ⋅V ( t) 2 ⋅cos ( 2 ⋅t)
dt
V(0) = 0 V(0) = 0 V(0) = 0

VI.- Resuelva el siguiente problema de cinemática.

Una Lancha con Motor fuera de borda se desplaza en línea recta sobre aguas tranquilas y en mar
abierto a una velocidad de 50 Kms./h. En un momento dado se apaga el motor y la lancha continua
desplazándose libremente. Después de 3 minutos de que el motor se apagó, se observa que la velocidad
de la lancha se redujo a 45 Kms./h. Si la oposición que presenta el agua al desplazamiento de la lancha
es directamente proporcional a la velocidad instantánea, determina:
a).- La ecuación diferencial que modela el problema en función de la velocidad como variable
dependiente incluyendo la condición inicial.
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
b).- La expresión funcional que nos da la velocidad de la lancha en todo instante después de
apagado el motor [Solución de la ecuación diferencial en a)].
).- La gráfica de la función solución.
d).- La velocidad de la lancha después de 10 minutos.
e).- El tiempo para el cual la velocidad se redujo a 18 Kms./h.
f).- La expresión funcional que nos da la posición de la lancha en todo instante después de
apagado el motor.
g).- La distancia que recorre la lancha después de 10 minutos.
h).- Critique el problema.
Nota: Las leyes que nos permiten resolver este tipo de problemas (4 y 5) son las Leyes de
Newton.

VII.- Investigue la respuesta a las siguientes preguntas.


a) Cuándo se dice que una Integral Indefinida NO tiene solución analítica?
b) Cita tres ejemplo de Integrales Indefinidas que no tengan solución analítica
c) Cuándo se dice que una Integral Definida NO tiene solución?

103
d) Cita tres ejemplos de Integrales Definidas que no tengan solución.
e) Qué significa que una Integral Definida NO tenga solución?
f) Qué significa que una Integral Indefinida NO tenga solución?
g) Investiga la solución de la Integral Definida:


 2
 −x
e dx
− ∞

h) Investiga la Teoría de las Funciones Integrales a partir de un problema real.

“Resuelva” las siguientes Ecuaciones Diferenciales y critique la “respuesta” obtenida.

1. ydx = (3xy - x )dy si y(0) = -1


3
dy 2
x⋅ − ( 1 + x) ⋅y x⋅y
2. dx

104
6.- GUIA DE EVALUACION DEL CAPITULO I

Para la evaluación del tema se observan las indicaciones contenidas en los criterios de evaluación
según el modelo educativo por competencias vigente. Por tal razón, para la evaluación se toman en
consideración los siguientes puntos:
1.- La Actividad No. 2 (Leyendo una ecuación diferencial) es un trabajo individual cuyo reporte debe
respetar las indicaciones de Formato, Estructura, Contenido y Redacción especificadas en la actividad
No. 0 de este texto. El objetivo de esta actividad es que el alumno desarrolle la capacidad para leer e
interpretar una ecuación diferencial como el modelo matemático de un problema geométrico o
cinemático, además de expresar sus ideas en forma escrita. El valor máximo del trabajo es de 20%.
2.- La actividad adicional de competencias es una actividad a realizar en equipos de máximo 3
integrantes –según el número de alumnos en el grupo- y cuyo reporte debe respetar las indicaciones de
Formato, Estructura, Contenido y Redacción especificadas en la actividad No. 0 de este texto. El
objetivo de esta actividad es que el alumno integre elementos de Cálculo Integral y Vectorial con
conceptos de física para resolver e interpretar un problema; además desarrollará su capacidad para
trabajar en equipo poniendo en práctica su habilidad para organizar el trabajo, asignar tareas, delegar
actividades e integrar el producto final en una sola exposición. El valor máximo del ensayo es de 20%.
3.- La práctica No. 2 del Laboratorio de Matemáticas es un trabajo individual cuyo reporte debe
respetar las indicaciones de Formato, Estructura, Contenido y Redacción especificadas en la actividad
No. 0 de este texto. El objetivo de la práctica es que el alumno desarrolle la habilidad para utilizar la
computadora en el estudio de las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos de problemas. El
valor máximo del ensayo es de 20%.
4.- El examen es una actividad individual que el alumno realiza en clase y tiene como objetivo detectar
si construyó las competencias específicas señaladas en la instrumentación didáctica. El valor máximo
del ensayo es de 40%. Un examen tipo es el siguiente:

Instituto Tecnológico del Nazas


Departamento de Ciencias Básicas
Primer Examen Parcial de Ecuaciones Diferenciales
Nombre.-____________________________________________ Fecha______________
No. de Control.-____________________ Especialidad __________________________

I.- Relaciona las columnas:


1.- Ecuación de Bernoulli ( ) Un modelo matemático
2.- Ecuación Lineal ( ) y’ + x3y = y4Sen(x)
3.- Fórmula para calcular μ ( ) (x2 – xy + y2)dx = xydy
4.- Ecuación diferencial homogénea ( ) y’ + y/(2x -4) = 3

105
5.- ¿Qué es una ecuación diferencial?. ( ) ∫p(x)dx

II.- Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales empleando el método adecuado. En los casos que
se indique determine la constante correspondiente.

1. ydx = (3xy - x )dy si y(1) = -1


2. (3x + 2)dx + (2y - 9)dy = 0 si y(0) = 2
3. 2xydx + (x2 + y2)dy = 0 si y(0) = -2
4. xy’ + 4y = 3x3 si y(0) = 0

III.- Entregar las actividades por competencias y los reportes de las prácticas de laboratorio –
obligatorio-, la actividad adicional y la guía de estudios –opcional-.

Criterio de Calificación del Examen:


La teoría, pregunta uno, tiene valor de un punto y a cada Ecuación Diferencial del punto dos le
corresponde un punto, por lo que en total son 5 puntos. Se obtiene la A de aprobado con 3.5 puntos
(tres puntos y medio) y que corresponde a un 70 sobre 100.

106
C a p í t u l o No. II
Ecuaciones Diferenciales
de Orden Superior

107
CONTENIDO

1 Presentación de las Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior.


1.- Introducción.
2.- ¿Qué es una ecuación diferencial de orden superior?.
a) Problema
b) Característica de una Ecuación Diferencial.
c) Comentario No. 1.
d) Ejercicios.
2. Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior
1. Resolviendo una Ecuación Diferencial de Orden Superior.
2. Homogéneas:
a. Problema
b. Raíces Reales y Diferentes
c. Raíces Reales Repetidas
d. Raíces Complejas
e. Ejercicios
3. No Homogéneas: Coeficientes Indeterminados.
a. Problema
b. Solución Característica
c. Solución Particular.
d. Solución General.
e. Ejercicios
4. No Homogéneas: Variación de Parámetros
5. Ecuación de Cauchy-Euler
3 Actividades de Competencias
1. Leyendo una Ecuación Diferencial
2. Actividades Complementarias
4 Prácticas de Laboratorio
5 Guía de Estudios
6 Guía de Evaluación

108
1.- INTRODUCCION.
1.1.- Presentación.

Objetivo.-
Que el alumno sepa lo que son las Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior y detecte su
presencia y la importancia que tienen como modelos matemáticos de sistemas en Ingeniería.

Competencia a Desarrollar.-
El alumno conocerá el procedimiento a seguir para obtener el modelo matemático de un problema que
se modele mediante una Ecuación Diferencial Lineal de Orden Superior y desarrollará la capacidad
para leer una ecuación de esta clase.

Continuando con la línea que nos hemos trazado en este texto, de asociar las ecuaciones diferenciales
con problemas específicos, abordaremos este tema a partir del estudio del siguiente problema.

PROBLEMA:
La empresa AKRA Polyester, ubicada en la Av. Ruiz Cortines de la Cd. de Monterrey, N. L. tiene como
principal actividad la fabricación de derivados de los polímeros. Entre otros equipos, para realizar
esta actividad, cuenta con un molino de caucho cuya función es triturar y mezclar el caucho. Este
polímero es utilizado para la fabricación de la principal fuente comercial de la empresa que es el
látex. Después de darle el mantenimiento preventivo correspondiente, el molino empezó a
experimentar una vibración excesiva en el motor, con las siguientes Características en la vibración:
1.- Lo niveles permanecen aceptables (0.15 in/s) hasta que el motor alcanza su velocidad máxima de
890 RPM. En la cual se disparan bruscamente a 0.40 in/s.
2.- Se presenta a la velocidad de giro del motor.
3.- Es predominantemente horizontal.
4.- Los niveles en ambos apoyos son muy semejantes.
5.- La vibración es mayor con el quipo trabajando vacío; con carga los niveles disminuyen.
6.- La vibración en los demás componentes del equipo (un reductor de velocidad y el molino de
caucho) es muy baja (0.04 in/s máximo).
Causa de la Vibración.
La base del motor tenía soldadas unas vigas “I” para el fácil montaje y desmontaje del mismo, cuando
el motor alcanzaba la máxima velocidad estas vigas se volvían inestables y formaban un efecto de
planta en el motor lo que generaba el exceso de vibraciones.
Debido a esta vibración indeseable, el equipo no realiza correctamente la trituración y la mezcla del
caucho, esto daña considerablemente la producción de este polímero y afecta gravemente la economía
de la empresa ya que la función de ella es la producción de fibras textiles, donde el caucho triturado
forma parte esencial para la fabricación.
Problema presentado en el Sem. En.-Jul. 2013 por el equipo formado por: Mandujano Rosas Gerardo; N. C. 11130631:
Barrera García César; N. C. 11130640; Guerrero Gallegos Luis Alberto; N. C. 11130747;
Como proyecto final en el curso de Ecuaciones Diferenciales

109
Este es un problema clásico de vibraciones y muy común en la industria. ¿Qué empresa dentro de su
equipo de trabajo no cuenta con un motor que eventualmente está sujeto a vibraciones?. En algunos
casos esta vibración es producida por un componente con un grado de desgaste apreciable –
chumaceras, baleros, rodamientos, etc.- pero en otros, y dependiente del grado de especialización del
equipo, habrá necesidad de hacer un análisis más detallado, lo que eventualmente nos llevará a modelos
matemáticos, simulación en paquetería, etc.
Si hubiera necesidad de hacer un modelo matemático del problema, en una primera aproximación se
emplea el sistema masa-resorte-amortiguador; no obstante que en el equipo que está vibrando no existe
físicamente un amortiguador ni un resorte, en su comportamiento se presenta el efecto “resorte” y el
efecto “amortiguador”.
Al emplear esta estrategia –representar el equipo que estamos analizando mediante un circuito masa-
resorte-amortiguador- se hace presente el concepto de “circuito equivalente”, que nos dice que el
circuito que estamos empleando tiene el mismo funcionamiento que el equipo que está vibrando y que,
por lo tanto, estudiando el circuito podemos conocer el equipo y, eventualmente, solucionar el
problema de vibraciones.
Sea pues un circuito mecánico masa-resorte-amortiguador (M-K-D) que es equivalente al equipo que
experimenta las vibraciones en el sentido de que el funcionamiento es idéntico. Estudiemos entonces
este circuito. Fig. No. 1

Fig. No. 1. Sistema masa resorte amortiguador típico.

Las leyes que nos permiten abordar este tipo de problemas son, en primera instancia:
1.- El Principio de D’Alembert, que concisamente nos dice:
En un sistema mecánico traslacional, la fuerza externa aplicada se distribuye entre cada uno de sus
componentes según su propia ley.
De acuerdo con este principio, la fuerza aplicada a nuestro circuito se distribuirá en el resorte, en la
masa y en el amortiguador, por lo tanto, una primera ecuación es:

Fa = FM + FK + FD . . . (1)

110
Las siguientes leyes que necesitamos, son las asociadas a cada uno de los componentes:
2.- Segunda Ley de Newton para la masa.
Que concisamente nos dice que: FM = ma; la fuerza aplicada se convierte en una aceleración
cuya magnitud depende de la masa.
3.- Ley de Hooke para el resorte.
Que concisamente nos dice que: FK = Kx; la fuerza en el resorte es proporcional a la longitud
que se extiende o comprime el resorte.
4.- Ley de los amortiguadores.
Que concisamente nos dice que: FD = Dv; la fuerza aplicada en proporcional a la velocidad con
la que se desplaza el amortiguador.
Si sustituimos estas leyes en la ecuación que obtuvimos con el principio de D’Alembert, tendremos:
Fa = ma + Dv + Kx . . . (2)
Si sustituimos las derivadas del desplazamiento con respecto al tiempo –segunda para la aceleración y
primera para la velocidad- tendremos:

. . . (3)

Y esta es una ecuación diferencial lineal de orden superior, en el sentido de que:


1.- Lineal: El exponente de la segunda derivada –máxima derivada en la ecuación- es uno.
2.- Los coeficientes son constante: Los parámetros del sistema no cambian con el tiempo.
3.- El orden es mayor a uno.

1.2.- Características de una ecuación de orden superior.


Entonces, seguimos siendo consistentes con nuestro enfoque inicial, y una ecuación diferencial de
orden superior –en este caso segundo orden- es el modelo matemático de un problema en el que se hace
presente el cambio. A los sistemas que son modelados por ecuaciones de este tipo se les llaman
“sistemas de segundo orden”. Cada término de la ecuación diferencial es dimensionalmente
homogéneo, es decir, tienen las mismas unidades y, en este caso, son unidades de fuerza. Si el
problema que estamos modelando es del tipo sistema mecánico traslacional, entonces:
• La segunda derivada siempre estará asociada a la masa y obedecerá a la segunda Ley de
Newton.
• La primera derivada siempre estará asociada a un amortiguador y obedecerá a la Ley de los
amortiguadores.
• El término que no está derivado estará asociado al resorte y obedecerá a la Ley de Hooke.
• Estos coeficientes deben ser positivos para que modelen un problema real, ya que:
• No podemos tener resortes, masas o amortiguadores negativos.
• El enfoque matemático NO toma en consideración estos detalles.
• Los libros clásicos de Ecuaciones Diferenciales (Zil, Carmona, Spiegel, etc), abundan en
ejemplos con coeficientes negativos que desde la óptica de las aplicaciones NO representan un
problema “real”.

111
Por ejemplo, sean las siguientes ecuaciones:
3x’’ + 5x’ + 7x = 5
Es un sistema mecánico traslacional masa-resorte-amortiguador, con masa igual a 3, amortiguador
igual a 5 y resorte igual a 7, al que se le aplica una fuerza de 5 unidades: F = 5.
2x’’ + 8x’ = t
Es un sistema mecánico traslacional masa-amortiguador, con masa de 2; amortiguador de 8 y resorte no
tiene, al que se le aplica una fuerza que varía linealmente con el tiempo: F = t.
2x’’ + 4x = Sin(2t)
Es un sistema mecánico traslacional masa-resorte, con masa de 2; amortiguador no tiene y resorte de 4,
al que se le aplica una fuerza senoidal con frecuencia de dos radianes por segundo.
5x’’ - 7x’ + 2x = 0
Es un sistema mecánico traslacional masa-resorte-amortiguador, con masa de 5; amortiguador negativo
de 7 y resorte de 2, que por supuesto NO puede existir por el amortiguador negativo.
1.3.- Comentario Final.-
Como venimos indicando, siempre que vamos a resolver cualquier problema es necesario contar con
las leyes que hacen posible tal resolución; en el problema abordado empleamos:
• Principio de D’Alembert
• Segunda Ley de Newton
• Ley de Hooke
• Ley de los amortiguadores
Si en la resolución de un problema no contamos con las leyes que posibiliten tal resolución, entonces,
estaremos ante un problema nuevo y habrá que enunciar tales leyes, lo que será un conocimiento nuevo
que vendrá a enriquecer el campo del conocimiento correspondiente.
Asimismo, como indicamos líneas arriba, todo sistema que es modelado por una ecuación de segundo
orden es conocido como “sistema de segundo orden” y son los más comunes en ingeniería. Así, una red
R-L-C, en serie o paralelo, tiene como modelo matemático una ecuación de este tipo. Lo mismo sucede
con un sistema mecánico rotacional. En este sentido, se conocen como “sistemas análogos” a aquellos
que son modelados por el mismo tipo de ecuación diferencial.
Y nuevamente, siendo consistentes con el enfoque que le estamos dando al estudio de las ecuaciones
diferenciales, resolver una ecuación diferencial tendrá dos dimensiones, que son:
• Una dimensión matemática.-
Esto implica encontrar una función x(t) que satisfaga la ecuación diferencial que estamos
resolviendo en el sentido indicado en el capítulo No. 1.
• Una dimensión “ingenieril” o de aplicación y representación.-
Esto implica encontrar una función x(t), según el problema que modelamos, que nos permita
describir el movimiento –comportamiento- de la masa conectada al resorte y al amortiguador
bajo la influencia de la señal de entrada y sujeta a las condición iniciales indicadas. Como lo

112
señalamos al principio, esto nos permitirá conocer el sistema que estamos estudiando. Como lo
hemos indicado, esta función x(t) nos proporciona información puntual –la posición en un
instante dado o el instante en que se encuentra en una posición determinada- e información
global –el comportamiento general de la masa- y que se observa en la gráfica de la x(t).

1.4.- Ejercicios.
1.- Realizar la Actividad de Competencias No. 1 contenida en el apartado No. 3 Pag. No. 143 de este
texto.

2.- ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR.

Objetivo.-
Que el alumno sepa lo que representan las Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior y desarrolle la
habilidad necesaria para resolverlas, así como para interpretar el resultado a la luz del problema que
estamos modelando.

Competencia a Desarrollar.-
El alumno será capaz de obtener el modelo matemático de un problema que se representa mediante
una Ecuación Diferencial de Orden Superior, desarrollará la habilidad necesaria para resolverla e
interpretará el resultado a la luz del problema correspondiente.

1.- Resolviendo una Ecuación Diferencial de Orden Superior.


1.- ¿Qué significa resolver una Ecuación Diferencial?.
Al igual que en el capítulo anterior, y como lo indicamos líneas arriba, resolver una ecuación
diferencial lineal de orden superior implicará, desde la dimensión matemática, encontrar una función
x(t) que la satisfaga, junto con las condición iniciales o de frontera que se proporcionen y, desde la
dimensión ingenieril, implicará determinar una x(t) que nos permita conocer-describir el sistema que
estamos estudiando y que fue modelado por la ecuación diferencial que estamos resolviendo.
En este capítulo estudiaremos algunos métodos para resolver una ecuación diferencial de orden
superior entre los que tenemos:
h) Resolución de una Ecuación Diferencial Homogénea
i) Resolución de una ecuación diferencial No Homogénea
2.i.1 Coeficientes indeterminados
2.i.2 Variación de parámetros
j) Ecuación de Cauchy Euler

113
2.- Ecuación Diferencial Homogénea
2.1.- Presentación.-
En este apartado aprenderemos a resolver una ecuación diferencial homogénea de segundo orden como
modelo matemático de un sistema de segundo orden. Esto implica ser consistente con el enfoque que
mencionamos al principio del capítulo, de que una ecuación diferencial es el modelo matemático de un
problema en el que se hace presente el cambio. Sea entonces el problema que planteamos al principio
del curso en el Capítulo No. 1, sobre el cilindro de madera introducido en un recipiente que contiene
agua, y que enunciaremos en los siguientes términos:

PROBLEMA No. 1
Un cilindro de madera se encuentra flotando libremente sobre la superficie del agua contenida en un
depósito. En un momento dado el cilindro se introduce una distancia “x = 20 cms.”, medida a partir
del punto de equilibrio, y ahí se sostiene firmemente; después, en el instante “t = 0”, se suelta para
que se mueva bajo las fuerzas presentes en el sistema. Describa el tipo de movimiento que tendrá el
cilindro si la fuerza que opone el agua al movimiento es de 10 veces la velocidad instantánea del
cilindro.

Este problema lo planteamos al inicio del curso y obtuvimos como modelo matemático una ecuación
diferencial que, ahora sabemos, es lineal, de segundo orden y con coeficientes constantes.

Nota: Leer el apartado 1.3 “Problema del ahogado”, desde la Pag. No. 20 hasta la Pag. No. 24.

Para dimensionar el problema consideremos que el cilindro tiene las siguientes medidas:
1.- Cilindro con radio de la base igual a 10 cms. y altura de 50 cms. lo que nos da un volumen de 0.016
mts3.
2.- Consideremos que el cilindro es de madera de pino con densidad media de 460 Kg/mto3.
3.- Esto nos da un peso para el cilindro de 7.2 Kg.
4.- Para que el cilindro flote libremente en el agua se hunde aproximadamente 23 cms.
5.- Con estos datos y considerando la densidad del agua de 1,000 Kg./mto3. obtenemos para la
constante k, una valor de 42.
La ecuación No. 2 de la Pag. 8 del Capítulo I se ve alterada, ya que ahora estamos tomando en cuenta la
oposición que presente el agua al movimiento como una fuerza de fricción y que nuestro problema nos
dice que es 10 veces la velocidad instantánea, es decir:
Ff = 10v = 10x’ = 10dx/dt,
Por lo que esta ecuación toma la forma:
-Fe = ma + Ff → - πr2xδg = ma + 10v → ma + 10v + πr2xδg = 0 . . . 1)

114
Como la aceleración es la segunda derivada y la velocidad la primea derivada del desplazamiento con
respecto al tiempo, entonces:
mx’’ + 10x’ + πr2xδg = 0 → x’’ + (10/m)x’ + (πr2δg/m)x = 0 . . . 2)
Si sustituimos lo valores del cilindro, tendremos como modelo matemático de este problema la
ecuación final:
x’’ + 0.213x’ + 42x = 0 . . . 3)
Sujeta a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = - 20 cms. (Posición inicial negativa porque se introduce por debajo del punto de equilibrio).
x’(0) = 0 (Velocidad inicial cero porque se suelta desde el reposo).
Dado que la ecuación 3) está igualada a cero, se dice que es una Ecuación Diferencial Homogénea.
Resolver esta ecuación nos permite determinar la función x(t) que nos proporciona la posición del
cilindro en todo instante y nos muestra, mediante su gráfica, el comportamiento general del
movimiento.

2.2.- Resolviendo una ecuación diferencial homogénea.


1.- Presentación
Hagamos nuestra la máxima de la epistemología que recomienda que al resolver un problema “nuevo”
iniciemos con el más simple, siempre y cuando el problema no se modifique. Entonces, nos
plantearemos como inició resolver la ecuación diferencial:
2x’’ + 11x’ + 12x = 0 . . . 4)
Sistema masa-resorte-amortiguador con masa de 2, amortiguador de 11 y resorte de 12, que se deja
vibrar libremente, es decir, homogénea [f(t) = 0], y sujeto a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = 3 unidades de longitud. (Posición inicial: tres unidades por encima del punto de equilibrio).
x’(0) = -2 unidades de velocidad. (Velocidad inicial: dos unidades de velocidad hacia abajo).
Semejante a la ecuación 3) de nuestro problema, solo que con parámetros diferentes.

2.- Estrategia de Resolución.


2.1.- Método de los Operadores
Para abordar la resolución de este tipo de ecuaciones y, en general, cualquier ecuación lineal de orden
superior con coeficientes constantes, es necesario asomarnos un poco a esa rama de las matemáticas
conocida como “Teoría de los Operadores”.
La Teoría de la Operadores es aquella rama de las matemáticas que estudia los operadores matemáticos
–como objetos de estudio- antes que las operaciones en sí mismas. Define y clasifica los operadores
según sus propiedades. Así, sabemos que:
a).- Bajo la suma (operador +), al par ordenado (2, 6) le corresponde el 8;
b).- Bajo la multiplicación (operador x), al par ordenado (2, 6) le corresponde el 12;
c).- Bajo la derivada (Operador D), a la función f(x) = 3Sin (2x) le corresponde: 6Cos(2x);
d).- Bajo la doble derivada (Operador D2) a la función f(x) = 6x4 le corresponde: 72x2 y que
e).- Bajo la integral (Operador I), a la función f(x) = 3x2 le corresponde: x3 + C.

115
Los operadores se convierten en un objeto de estudio y trasciendo su carácter de herramienta.
Si empleamos la notación de los operadores, en este caso la “D” como operador derivada y “D2” como
operador segunda derivada, en la ecuación 4), esta se transformará en:
D2[2x] + D[11x] + 12x = 0 . . . 4.1)
Como el operador derivada es lineal y satisface la propiedad de escalamiento, entonces:
2D2[x] + 11D[x] + 12[x] = 0 . . . 4.2)
Como el operador derivada es lineal y satisface la propiedad de superposición, entonces:
[2D2 + 11D + 12][x] = 0 . . . 4.3)
Llegamos a un producto de dos factores cuyo resultado es cero, por lo que la igualdad se cumple si uno
de ellos es cero, por ejemplo, si:
x=0
La igualdad 4.3) se satisface y la función x(t) = 0 es solución de la ecuación 4). A esta solución se le
llama trivial porque no aporta ningún tipo de información sobre el sistema. De esto se dice que toda
ecuación diferencial homogénea tiene solución.
De la misma manera, si:
[2D2 + 11D + 12] = 0
La igualdad 4.3) también se satisface y, además, esta condición nos proporciona más información. Por
ejemplo, este término podemos factorizarlo y nos queda como:
(2D + 3)(D + 4) = 0
Si el término factorizado lo regresamos a 4.3 y realizamos el proceso inverso, tendremos:
[(2D + 3)(D + 4)][x] = 0
Que se satisface si:
[(2D + 3)][x] = 0 . . . 4.4)
O si:
[(D + 4)][x] = 0 . . . 4.5)
Veamos a que llegamos si consideramos la condición 4.4).
[(2D + 3)][x] = [2D(x) + 3x] = 2dx/dt + 3x = 0
Despejamos variables:
2dx/dt = - 3x → 2dx = - 3xdt → dx/x = - (3/2)dt
Si integramos ambos lados de la igualdad tendremos:
Ln(x) = -(3/2)t + C
Si tomamos la exponencial en ambos lados de la igualdad y hacemos algebra llegamos a:
x1(t) = C1e-(3/2)t . . . 4.6)

116
Que es solución de nuestra ecuación diferencial 4) en el sentido que la satisface.
[Nota: Verifique lo anterior].
De la misma manera, si tomamos la condición 4.5) y repetimos el procedimiento llegamos a otra
solución de la forma: [Nota: Verifique lo anterior].
x2(t) = C2e-4t . . . 4.7)
Por lo que la solución de nuestra ecuación será la suma de ambas soluciones, es decir:
x(t) = C1e-(3/2)t + C2e-4t . . . 4.8)
Si ahora consideramos las condiciones iniciales que nos marca el problema, que cuando:
t = 0, entonces x = 3, y que cuando:
t = 0, entonces x’ = -2.
Tendremos para:
C1 = 4 y C2 = -1
Por lo que nuestra solución final es:
−3
t
2 − 4t
x( t) := 4 ⋅e −e . . . 4.9)
Y la ecuación diferencial queda resuelta con sus dos dimensiones:
1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial 4)
2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido que la función solución x(t) nos da
información sobre la posición en que se encuentra la masa “m = 2” del problema, pudiendo ser, como
lo hemos venido indicando, puntual o global y así lo podemos conocer. En este caso se trata de un
sistema sobre amortiguado, en el que no obstante que tenemos un resorte, el amortiguador “le gana” y
el movimiento tiende a cero, estabilizándose en el punto de equilibrio.

La gráfica de esta función la mostramos en la Fig. No. 2.

Fig. No. 2.- Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema. Es un sistema sobre amortiguado. No
obstante que cuenta con un resorte, el amortiguador prevale en su funcionamiento.

Ejercicio:
Verificar que esta función es solución de la ecuación diferencial 4) en el sentido que la satisface junto
con las condiciones iniciales indicadas.

117
Comentario.-
Empleando la estrategia del “operador derivada” para resolver una ecuación diferencial de segundo
orden llegamos a lo siguiente:
1. La Ecuación Diferencial se transformara en una “expresión algebraica”.
2. La que pudimos manipular algebraicamente, específicamente factorizarla.
3. Convertirla en un par de ecuaciones diferenciales de primer orden
4. Que resolvimos por separación de variables
5. Y encontramos la(s) solución(es) de nuestra ecuación
6. Lo que es aplicable a cualquier ecuación diferencial homogénea sin importar el orden.
Lo anterior lo aprovechamos para desarrollar la siguiente estrategia de resolución.

2.- Método de la Ecuación Auxiliar.


2.1.1.- CASO I: Raíces Reales y Diferentes
Explicaremos este Método mediante el siguiente ejemplo.
Ejemplo No. 1
Resuelva la ecuación diferencial 4) del párrafo anterior dada en términos de:
2x’’ + 11x’ + 12x = 0
Mediante el Método de la Ecuación Auxiliar.
Este método nos dice que:
1. Dada la ecuación diferencial que vamos a resolver, sin importar el grado, se plantea una ecuación
algebraica, generalmente en “n”, en la que el exponente asociado a cada término estará determinado
por el orden de derivación correspondiente y el coeficiente se conserva.
Así, para la ecuación:
2x’’ + 11x’ + 12x = 0
Tendremos una ecuación auxiliar de la forma;
2n2 + 11n + 12 = 0
Donde:
• 2n2 es el término asociado a 2x’’: “Segunda derivada = segundo grado”.
• 11n es el término asociado a 11x´: “Primera derivada = primer grado”.
• 12 es el término asociado a 12x: “Cero derivada = cero grado que es uno”
2. Se resuelve la ecuación y se encuentran sus raíces, que en este caso son:
n1 = -3/2 y n2 = - 4
3. Cada raíz real es el exponente de una exponencial de base “e” y es una función solución.
4. Al tener dos raíces se tendrán dos funciones exponenciales como solución.
x1(t) = C1e-3/2t y x2(t) = C2e-4t
5. A cada exponencial se le asocia una constante “C” de integración.
6. La suma de las exponenciales es la función solución total de la ecuación.

118
x(t) = C1e-3/2t + C2e-4t
7. Que es igual a la solución obtenida con el método de los operadores [ 4.8)].
8. Si introducimos las condiciones iniciales llegaremos a los mismos valores para C1 = 4 y para C2 = -
1 y tendremos la misma solución final dada por 4.9):
−3
t
2 − 4t
x( t) := 4 ⋅e −e
9. Es de notar que si una de las raíces es nula (cero) la solución determinada será una constante “C”.
10. Y como podemos ver, este método de la Ecuación Auxiliar es más económico que el de los
Operadores y arribamos al mismo resultado.

Ejemplo No. 2
Mediante el método de la ecuación auxiliar resuelva la ecuación diferencial.
3x’’ + 11x’ + 6x = 0
Es un sistema masa-resorte-amortiguador con masa de 3, amortiguador de 11 y resorte de 6, que se deja
vibrar libremente, es decir, homogénea [f(t) = 0], y sujeto a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = 0 unidades de longitud. (Posición inicial: En el punto de equilibrio).
x’(0) = 2 unidades de velocidad. (Velocidad inicial: dos unidades en sentido positivo).

Procedimiento:
1.- Planteamos la ecuación auxiliar:
3n2 + 11n + 6 = 0 . . . 5)
2.- Resolvemos la ecuación para obtener sus raíces, que en este caso son:
n1 = -2/3 y n2 = - 3
3.- De acuerdo con el punto 4) del apartado anterior, tendremos dos soluciones de la forma:
x1(t) = C1e-2/3t y x2(t) = C2e-3t
4.- Y la solución general será:
x(t) = C1e-2/3t + C2e-3t
5.- Si introducimos las condiciones iniciales tendremos como valores para las constantes:
C1 = 6/7 y C2 = - 6/7
6.- Y la solución estará dada por:
−2
t
6 3 6 − 3t
x( t) := ⋅e − ⋅e
7 7

Y la ecuación diferencial queda resuelta con sus dos dimensiones:


1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial 5)

119
2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido que la función solución x(t) nos da
información sobre la posición en que se encuentra la masa “m = 3” del problema, pudiendo ser, como
lo hemos venido indicando, puntual o global y así lo podemos conocer. En este caso se trata de un
sistema sobre amortiguado, en el que no obstante que tenemos un resorte, el amortiguador “le gana” y
el movimiento tiende a cero, estabilizándose en el punto de equilibrio, según mostramos en la Fig. No.
3.

Fig. No. 3.- Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema. Es un sistema sobre amortiguado. No
obstante que cuenta con un resorte, el amortiguador prevale en su funcionamiento.

3.- Ejercicios
1.- Mediante el método de la Ecuación Auxiliar resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales de
segundo orden.
1. x’’ + 3x’ + 2x = 0
2. x’’ + 4x’ + 3x = 0
3. 3x’’ + 10x’ + 3x = 0
4. 6x’’ + 11x’ + 3x = 0

2.1.2.- CASO II: Raíces Reales y Repetidas.


Explicaremos este Método mediante un ejemplo.
Ejemplo No. 3
Mediante el método de la ecuación auxiliar resuelva la ecuación diferencial.
4x’’ + 4x’ + x = 0 . . . 6)
Es un sistema masa-resorte-amortiguador con masa de 4, amortiguador de 4 y resorte unitario, que se
deja vibrar libremente, es decir, homogénea [f(t) = 0], y sujeto a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = 2 unidades de longitud. (Posición inicial: Dos unidades por encima del punto de equilibrio).
x’(0) = -2 unidades de velocidad. (Velocidad inicial: Dos unidades hacia abajo).
Procedimiento:
1.- Planteamos la ecuación auxiliar:
4n2 + 4n + 1 = 0 . . . 6.1)
2.- Resolvemos la ecuación para obtener sus raíces, que en este caso son:

120
n1 = -1/2 y n2 = - 1/2
3.- En este caso tenemos DOS raíces reales pero iguales, (la raíz se repite) por lo que de acuerdo a lo
desarrollado determina UNA solución exponencial de la forma:
x1(t) = C1e-1/2t . . . 6.2)
4.- Dado que es una ecuación diferencial de segundo orden, deberíamos tener DOS soluciones,
entonces se impone la pregunta: ¿Cómo obtenemos la otra?, o ¿Solamente tiene una solución?.
¡Veámoslo!.
A partir de la solución dada en 6.2), planteamos otra solución adicional de la forma:
x2(t) = f(t)e-1/2t . . . 6.3)
Donde la f(t) es una función a determinar.
Dado que 6.3) es solución de 6), entonces, debe satisfacerla. Lo vamos a verificar mediante los
siguientes pasos:
a).- Obtenemos la primera derivada de 6.3) recordando que es un producto:
x’(t) = f(t)’e-1/2t - (1/2)f(t)e-1/2t . . . 6.4)
b).- Obtenemos la segunda derivada de 6.3) derivando 6.4) y recordando que sigue siendo un producto:
x’’(t) = f(t)’’e-1/2t - (1/2)f(t)’e-1/2t - (1/2)f(t)’e-1/2t + (1/4)f(t)e-1/2t
Agrupando tendremos:
x’’(t) = f(t)’’e-1/2t - (1/4)f(t)’e-1/2t + (1/4)f(t)e-1/2t . . . 6.5)
Sustituimos las funciones 6.3), 6.4) y 6.5) en la ecuación 6):
4x’’ = 4f(t)’’e-1/2t - f(t)’e-1/2t + f(t)e-1/2t
+ 4x’ = 4f(t)’e-1/2t - 2)f(t)e-1/2t
+ x = f(t)e-1/2t
0 = 4f(t)’’e-1/2t + 0 + 0
Al hacer la suma, como estamos viendo, obtenemos que:
4f(t)’’e-1/2t = 0
Hacemos álgebra y tenemos:
f(t)’’ = 0
Con una doble integral en “t” obtenemos que:
f(t) = C2t
Por lo que nuestra segunda solución, de acuerdo con 6.3) está dada por:
x2(t) = C2te-1/2t . . . 6.6)
4.- Y la solución general será:
x(t) = C1 e-1/2t + C2 te-1/2t . . . 6.7)

121
Nota: Si nuestra ecuación diferencial con raíces repetidas tuviera solo una solución, entonces la f(t) en
6.3) nos hubiera dado cero.
5.- Si introducimos las condiciones iniciales tendremos como valores para las constantes:
C1 = 2 y C2 = - 1
6.- Y la solución estará dada por:
−1 −1
t t
2 2
x( t) := 2 ⋅e − t ⋅e

Y la ecuación diferencial queda resuelta con sus dos dimensiones:


1.- Matemática, en el sentido que satisface la ecuación diferencial 6)
2.- Ingenieril o de aplicación y significado, en el sentido que la función solución x(t) nos da
información sobre la posición en que se encuentra la masa “m = 4” del problema, pudiendo ser, como
lo hemos venido indicando, puntual o global y así lo podemos conocer. En este caso se trata de un
sistema críticamente amortiguado en el que ya aparece el efecto del resorte, en el sentido que la masa
baja del punto de equilibrio -pero tenemos un efecto de restitución- para luego tender a cero,
estabilizándose en tal punto, según mostramos en la Fig. No. 4.

Fig. No. 4.- Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema. Es un sistema críticamente
amortiguado. Ya se hace presente el efecto del resorte, con la restitución del movimiento hacia el punto de
equilibrio.

Ejercicios
Mediante el método de la Ecuación Auxiliar resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales de
segundo orden.
1. x’’ + 4x’ + 4x = 0
2. 9x’’ + 12x’ + 4x = 0
3. 9x’’ + 6x’ + x = 0
4. x’’ + 6x’ + 9x = 0

122
2.1.3.- CASO III: Raíces Complejas Conjugadas.
Explicaremos este caso mediante un ejemplo.

Ejemplo No. 4
Mediante el método de la ecuación auxiliar resuelva la ecuación diferencial.
x’’ + 6x’ + 13x = 0 . . . 7)
Es un sistema masa-resorte-amortiguador con masa unitaria, amortiguador de 6 y resorte de 13, que se
deja vibrar libremente, es decir, homogénea [f(t) = 0], y sujeto a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = 1 unidades de longitud. (Posición inicial: El punto de equilibrio).
x’(0) = -1 unidades de velocidad. (Velocidad inicial: Unitaria hacia arriba).

Procedimiento:
1.- Planteamos la ecuación auxiliar:
n2 + 6n + 13 = 0 . . . 7.1)
2.- Resolvemos la ecuación para obtener sus raíces, que en este caso son dos raíces complejas
conjugadas:
n1 = - 3 – 2i y n2 = - 3 + 2i
3.- Ahora tenemos DOS raíces complejas conjugadas de la forma general:
a ± bi
con una parte real igual a -3 y una parte imaginaria de 2i, por lo que si repetimos el procedimiento del
caso I (raíces reales y diferentes) tendremos como solución un par de exponenciales de la forma:
x(t) = C1e( a + bi )t + C2e( a – bi )t . . . 7.2)
4.- Hagamos álgebra recordando que suma de exponentes es producto de exponenciales:
x(t) = C1e at e bit + C2e at e– bi t . . . 7.3)
x(t) = eat [C1 e bit + C2 e– bi t ] . . . 7.3)
Apliquemos la identidad de Euler para la exponencial imaginaria:
e bti = Cos(bt) + i Sen(bt)
e -bti = Cos(bt) - i Sen(bt)
x(t) = eat {C1 [Cos(bt) + i Sen(bt)] + C2 [Cos(bt) – Sen(bt) ]}
x(t) = eat [(C1 + C2)Cos(bt) + i(C1 – C2)Sen(bt)]
Como tanto C1 como C2 y la partícula imaginaria “i”, son constantes, entonces, su suma y su diferencia
también son constantes, por lo que la solución quedada dada por:
x(t) = eat [C1 Cos(bt) + C2Sen(bt)]
5.- La solución de nuestra ecuación diferencial 7), viene dada por:
x(t) = e-3t [C1 Cos(2t) + C2Sen(2t)]

123
6.- Si introducimos las condiciones iniciales tendremos que:
C1 = 1 y C2 = 1
Por lo que la solución final es:
− 3t
x( t) := e ⋅( cos( 2t) + sin( 2t) )
Esta solución debe satisfacer la ecuación diferencial 7)
x’’(t) + 6x’(t) + 13x(t) = 0
Junto con sus condiciones iniciales;
x(0) = 1 y x’(0) = -1
Veámoslo:
Esto lo hacemos directamente con el Math-cad a partir de la función solución:

Y las condiciones iniciales también las verificamos con el Math-cad:


y que:
La gráfica de nuestra función solución la mostramos en la Fig. No. 5.
− 3t
x( t) := e ⋅( cos( 2t) + sin( 2t) )

Fig. No. 5.- Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema. Es un sistema sub amortiguado. Ya se
hace presente el efecto del resorte, con la restitución del movimiento hacia el punto de equilibrio.

124
Resumen del Método de la Ecuación Auxiliar
Dada la ecuación diferencial que vamos a resolver, sin importar el grado, se plantea una ecuación
algebraica, casi siempre en “n”, en la que el exponente asociado a cada término estará determinado
por el orden de derivación correspondiente y el coeficiente se conserva. La ecuación se resuelve y se
tendrá alguno de los siguientes casos o, cuando el grado es mayor a dos, pueden aparecer
combinados:
Caso I.- Raíces reales y diferentes:
Las soluciones individuales son exponenciales de orden determinado por las raíces; habrá un término
por cada una de las raíces.
Caso II.- Raíces reales repetidas:
La raíz real determina una solución exponencial con el orden determinado por la raíz; por cada
repetición que se de en la raíz se le agrega un factor “t” multiplicando a la exponencial.
Caso I.- Raíces complejas conjugadas:
La solución es una exponencial con el orden determinado por la parte real de la raíz multiplicando a
la suma de dos funciones un coseno y un seno cuyo argumento está determinado por la parte
imaginaria de la raíz compleja.

3.- Ejercicios.-
1.- Resuelva el Punto 1 de la Guía de Estudios contenida en el apartado No. 4 de este capítulo.
2.- Resuelva el siguiente problema.
Se tiene un sistema masa-resorte-amortiguador con masa igual a 2 unidades de masa, amortiguador con
5 unidades de coeficiente de amortiguamiento y un resorte con coeficiente de restitución de 2 unidades
que se deja vibrar libremente [f(t) = 0] desde la posición de equilibrio con una velocidad de 1 unidad en
dirección positiva (hacia arriba). Obtenga:
a) La ecuación diferencial que modela el problema, incluyendo las condiciones iniciales.
b) La expresión funcional que nos da la posición de la masa en todo instante.
[Solución de la ecuación diferencial en a)].
c) La gráfica de la función solución.
d) La posición de la masa después de 2 segundos.
e) El tiempo para el cual la posición de la masa se encuentra a una distancia de 0.3 unidades del
punto de equilibrio.
f) El máximo desplazamiento.
g) El tiempo para el cual la masa se encuentra a la mitad del máximo desplazamiento.
h) La gráfica de la función velocidad
i) La velocidad de la masa después de 5 segundos.
j) El tiempo para el cual la velocidad de la masa es igual a uno.
k) La máxima velocidad.

125
l) La posición de la masa en estado estacionario (xss). Esto se obtiene tomando el límite de la
función solución cuando t → ∞. (El tiempo tiende a “infinito”)
m) Critique el problema.
3.- Resuelva la actividad No. 2 del aparatado de actividades del capítulo.

4.- Generalización del Método de la Ecuación Auxiliar.


Esta misma estrategia la podemos aplicar en la resolución de cualquier ecuación diferencial homogénea
sin importa el orden, como veremos en los siguientes ejemplos:
Empleado el Método de la Ecuación Auxiliar resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales. En los
casos que se indique determine las constantes asociadas.
Ejemplo No. 1
x’’’ + 5x’’ + 4x’ = 0
Como lo hemos venido señalando, definimos la ecuación auxiliar.
n3 + 5n2 + 4n = 0
Factorizamos la ecuación para encontrar las raíces:
Primero sacamos le “n” como factor común:
n(n2 + 5n + 4) = 0
El segundo factor es una cuadrática de factorización simple:
n(n + 4)(n + 1) = 0
Así vemos que las raíces son:
n1 = 0 ; n2 = -4 y n3 = -1
Por lo que la solución será un término exponencial por cada raíz:
x(t) = C1 + C2e-4t + C3e-t
Nota:
Este es el caso sencillo en el que la ecuación auxiliar no tiene término constante y una de la raíces es
cero, encontrando las otras dos mediante factorización o, en el peor de lo casos, mediante la fórmula
general.

Ejemplo No. 2
x’’’ + 3x’’ + 3x’ + x = 0
Establecemos la ecuación auxiliar.
n3 + 3n2 + 3n + 1 = 0
Detectamos que en este caso la cúbica corresponde a un binomio al cubo de la forma:
(n + 1)3 = 0

126
Por lo que tendremos tres raíces repetidas en -1 (menos uno):
n1 = n2 = n3 = -1
Por lo que la solución será un término exponencial repetido acompañado con el factor “t” según la
repetición de la raíz:
x(t) = C1e-t + C2 t e-t + C3 t2 e-t
Nota:
Este es otro caso que podemos llamar “canónico” en el que el polinomio de tercer grado es originado
por un binomio al cubo, por lo que tiene tres raíces reales repetidas.
Ejemplo No. 3
x’’’ - 2x’’ - 5x’ + 6x = 0
Establecemos la ecuación auxiliar.
n3 - 2n2 - 5n + 6 = 0
Ahora tenemos un polinomio de tercer grado “completo”, en el que el proceso de factorización se
complica; para estos casos hacemos uso de la “división sintética”, procedimiento que se emplea para
realizar la división de un polinomio entre un binomio, como veremos en los siguientes ejemplos:
Emplee la división sintética para realizar las siguientes divisiones:

Ejemplo No. 3.1


4 3 2
x + x − 9x + 11x − 5
x− 2
x4 x3 - 9x2 11x -5 / x-2
1 1 -9 11 -5 x=2
1 x 2 = 2 3 x 2 = 6 -3 x 2 = -6 5 x 2 = 10
1 3 -3 5 5

Procedimiento:
1.- Se “baja” el uno, que es el coeficiente del término de mayor exponente.
2.- Se multiplica por el número propuesto (en este caso el dos) y se coloca en la casilla inmediata
superior, debajo del coeficiente del siguiente término del polinomio.
3.- Se suman ambos número y el resultado se coloca al final de la columna.
4.- Esta suma se multiplica por el número propuesto y se coloca en la siguiente casilla superior.
5.- Se suman ambos . . . . y el procedimiento continua hasta agotar los coeficientes del polinomio.
Entonces, el resultado de la división es:

127
x3 + 3x2 – 3x + 5 (que son los número de la última fila) y el residuo es 5 (cinco), es decir:
4 3 2
x + x − 9x + 11x − 5
( x3 + 3x2 − 3x + 5) + 5
x− 2 x− 2

Ejemplo No. 3.2


4 3 2
x − x − 9x + 15x − 18
x− 3
x4 - x3 - 9x2 15x - 18 / x-3
1 -1 -9 15 - 18 x=3
1 x 3 = 3 2 x 3 = 6 -3 x 3 = - 9 6 x 3 = 18
1 2 -3 6 0

El resultado de la división es:


x3 + 2x2 – 3x + 6 y el residuo es cero, es decir:
4 3 2
x − x − 9x + 15x − 18 3 2
x + 2 ⋅x − 3 ⋅x + 6
x− 3
Si el residuo es cero, como en este caso, entonces la “x = 3” es raíz del polinomio (lo anula) y el
término (x – 3) es uno de sus factores, los que, como el polinomio es de cuarto grado, deben ser cuatro.

División Sintética:
Entonces vamos a emplear la división sintética para encontrar las raíces (los factores) de nuestra
ecuación auxiliar:
n3 - 2n2 - 5n + 6 = 0

n3 - 2n2 - 5n 6 / ¿?
1 -2 -5 6 n = ¿?
¿?
1

Para efectuar la división sintética necesitamos un número; una posible raíz. Los candidatos a ser raíz
del polinomio son los factores del término constante del polinomio (en este caso es 6), ya que su
factorización va a ser de la forma:

128
(n + a)(n + b)(n + c) = n3 - 2n2 - 5n + 6 = 0
Por lo que: a x b x c = 6.
Las posibles raíces son:
±1 ; ±2 ; ±3 ; ±6
Y la selección se hace mediante prueba y error. Sin embargo, antes de empezar a cometer “errores”
hacemos el siguiente análisis:
1.- Se aplica la Regla de los Signos de Descartes para detectar el número de raíces positivas que tendrá
el polinomio, y que es determinado por el número de cambios de signos que tienen sus coeficientes. En
este caso son dos cambios de signo (de más a menos y de menos a más) por lo que tendremos dos
raíces positivas y como el polinomio es de tercer grado, tendrá tres raíces, por lo que la otra debe ser
negativa.
2.- Se observa si la suma de los coeficientes negativos es igual a la suma de los coeficientes positivos,
si este es el caso, entonces el uno es raíz del polinomio. En nuestro ejemplo esto se cumple, ya que:
-2 -5 = -7 y 1+6=7
Por lo que el uno es raíz. Hagamos la división sintética con este número.

n3 - 2n2 - 5n 6 / ¿?
1 -2 -5 6 n=1
1 x 1 = 1 -1 x 1 = -1 -6 x 1 = -6
1 -1 -6 0

Como el residuo es cero, el uno es raíz y el término (n - 1) es factor del polinomio quedando:
(n – 1)(n2 – n – 6) = n3 - 2n2 - 5n + 6
Dado que el cociente es una cuadrática, su factorización es simple, y la descomposición en factores es:
(n – 1)(n - 3)(n + 2) = 0
Siendo las raíces:
n1 = 1 ; n2 = 3 y n3 = -2
Dos positivas y una negativa como lo habíamos anticipado.
La solución será, como ya lo sabemos, un término exponencial por cada raíz:
x(t) = C1et + C2e3t + C3e-2t

129
Ejemplo No. 4
x’’’ + 2x’’ - 5x’ - 6x = 0
Establecemos la ecuación auxiliar.
n3 + 2n2 - 5n - 6 = 0
1.- Sabemos que las raíces pueden ser:
±1 ; ±2 ; ±3 : ±6
Por ser los factores del seis, que es el término constante.
2.- Aplicamos la Regla de los Signos de Descartes para detectar el número de raíces positivas que
tendrá el polinomio, y vemos que solo hay un cambio de signo (de más a menos) por lo que habrá una
raíz positiva y dos negativas.
3.- Ahora tenemos que la suma de los negativos (-5 – 6 = -11) no es igual a la suma de los positivos (1
+ 2 = 3) por lo que el uno no es raíz, sin embargo, si podemos formar dos grupos con los coeficientes
de tal forma que, sin tomar en cuenta los signos, sea posible obtener la misma suma, entonces el menos
uno (-1) “puede ser raíz” del polinomio. En nuestro ejemplo esto se cumple, ya que:
2 -5=7 y 1-6=7 (No se toman en cuenta los signos)
Hagamos la división sintética con este número.

n3 2n2 - 5n -6 /
1 2 -5 -6 n=-1
1 x -1 = -1 1 x -1 = -1 -6 x -1 = 6
1 1 -6 0

Como el residuo es cero, el menos uno es raíz y el término (n + 1) es factor del polinomio quedando:
(n + 1)(n2 + n – 6) = n3 + 2n2 - 5n - 6
Dado que el cociente es una cuadrática, su factorización es simple, y la descomposición en factores
primos es:
(n + 1)(n + 3)(n - 2) = 0
Siendo las raíces:
n1 = -3 ; n2 = -1 y n3 = 2
Una positiva y dos negativas como habíamos anticipado.
La solución será, como ya lo sabemos, un término exponencial por cada raíz:
x(t) = C1e-3t + C2e-t + C3e2t

130
Ejemplo No. 5
x’’’ + 10x’’ + 31x’ + 30x = 0
Establecemos la ecuación auxiliar.
n3 + 10n2 + 31n + 30 = 0
1.- Sabemos que las raíces pueden ser:
± 1 ; ± 2 ; ± 3 : ± 5 ; ± 6 ; ± 10 ; ± 15 y ± 30
Por ser los factores del 30, que es el término constante.
2.- Ahora no tenemos ningún cambio de signo (todos los coeficientes son positivos) por lo que NO
habrá raíces positivas y las tres serán negativas, por lo que excluimos los positivos de los factores
candidatos a ser raíces de nuestro polinomio.
3.- Ahora vemos que NO podemos agrupar los coeficientes para tener el uno o el menos uno como
raíces, por lo que las posibles raíces se reducen a:
-2 ; -3 ; -5 ; -6 : -10 ; -15
Hagamos la división sintética con . . . . el primer candidato: el menos dos.

n3 10n2 31n 30 /
1 10 31 30 n=-2
1 x -2 = -2 8 x -2 = -16 15 x -2 = -30
1 8 15 0

Como el residuo es cero, el menos dos es raíz y el término (n + 2) es factor del polinomio quedando:
(n + 2)(n2 + 8n + 15) = n3 + 10n2 + 31n + 30
Dado que el cociente es una cuadrática, su factorización es simple, y la descomposición en factores es:
(n + 5)(n + 3)(n + 2) = 0
Siendo las raíces:
n1 = -5 ; n2 = -3 y n3 = -2
Las tres negativas como habíamos anticipado.
La solución será, como ya lo sabemos, un término exponencial por cada raíz:
x(t) = C1e-5t + C2e-3t + C3e-2t

Ejemplo No. 6
xIV - 2x’’’ - 19x’’ + 8x’ + 60 = 0
Establecemos la ecuación auxiliar.

131
n4 - 2n3 - 19n2 + 8n + 60 = 0
1.- Sabemos que las raíces pueden ser:
±1 ; ±2 ; ±3 ; ±4 ; ± 5 ; ± 6 ; ± 10 ; ± 12 ; ± 15 ; ± 20 ; ± 30 y ± 60
Por ser los factores del 60, que es el término constante.
2.- Tenemos dos cambios de signo (de más a menos y de menos a más) por lo que tendremos dos raíces
positivas y dos negativas, por ser un polinomio de cuarto grado.
3.- Ahora vemos que NO podemos agrupar los coeficientes para tener el uno o el menos uno como
raíces, por lo que las posibles raíces son:
±2 ; ±3 ; ±4 ; ± 5 ; ± 6 ; ± 10 ; ± 12 ; ± 15 ; ± 20 ; ± 30
Hagamos la división sintética con . . . . el primer candidato: el dos positivo.

n4 -2n3 -19n2 8n 60 /
1 -2 -19 8 60 n= 2
1 x 2 = 2 0 x 2 = 0 -19 x 2 = -38 -30 x 2 = -60
1 0 -19 -30 0

Como el residuo es cero, el dos es raíz y el término (n – 2) es factor del polinomio quedando:
(n - 2)(n3 - 19n - 30) = n4 - 2n3 - 19n2 + 8n + 60
Dado que el cociente es un polinomio de tercer grado, hay que resolverlo con otra división sintética.
Probemos nuevamente con el dos positivo, ya que no podemos excluir la posibilidad de raíces
repetidas.

n3 0n2 -19n -30 /


1 0 -19 -30 n= 2
1 x 2 = 2 2 x 2 = 4 -15 x 2 = -30
1 2 -15 -60

Como el residuo NO es cero, el dos NO es raíz de este polinomio; probemos con menos dos:

132
n3 0n2 -19n -30 /
1 0 -19 -30 n = -2
1 x -2 = -2 -2 x -2 = 4 -15 x -2 = 30
1 -2 -15 0

Como el residuo ahora si es cero, el menos dos es raíz y el término (n + 2) es otro factor del polinomio
quedando:
(n - 2)(n + 2)(n2 - 2n - 15) = n4 - 2n3 - 19n2 + 8n + 60
Dado que el cociente es una cuadrática, su factorización es simple, y la descomposición en factores es:
(n + 3)(n + 2(n - 2)(n - 5) = 0
Siendo las raíces:
n1 = -3 ; n2 = -2 ; n3 = 2 y n4 = 5
Dos positivas y dos negativas como habíamos anticipado.
La solución es:
x(t) = C1e-3t + C2e-2t + C3e2t + C4e5t

3.- Ejercicios
1.- Siguiendo una estrategia semejante, resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales.
xIV - 4x’’’ - x’’ + 4x’ = 0
xIV - 5x’’’ + 3x’’ + 5x’ - 4 = 0
xIV - 6x’’’ + 14x’’ - 14x’ + 5 = 0

2.- Resuelva el Punto II de la Guía de Estudios contenida en el apartado No. 4 de este capítulo.

2.3.- Ecuación Diferencial NO Homogénea


2.3.1.- Presentación.-
Una ecuación diferencial NO homogénea es el modelo matemático de un sistema que está trabajando
bajo la acción de una señal externa, por ejemplo:
Un sistema masa-resorte-amortiguador a cuya masa se le aplica una f(t). Fig. No. 6.

133
Una red R-L-C, sea en serie o en paralelo, que se encuentra conectada a una fuente de voltaje o
corriente, según sea el caso. Fig. No. 7.

Y del que queremos conocer su funcionamiento bajo estas condiciones. Por ejemplo:
1. x’’ + 3x’ + 2x = 5
2. x’’ + 4x’ + 3x = 2t
3. 3x’’ + 10x’ + 3x = 2Cos(3t)
4. 6x’’ + 11x’ + 3x = 5e-t
Y modela problemas del tipo:

PROBLEMA No. 2
Determine la posición que tendrá en todo instante la masa de un sistema masa-resorte-
amortiguador, con M = 2, D = 4 y K = 10 si se mueve bajo la acción de una fuerza constante de 5
Nw. sabiendo que parte del reposo desde el punto de equilibrio.

La ecuación diferencial de este problema es:


2x’’ + 4x’ + 10x = 5 . . . 1)
Con: x(0) = 0 ; (punto de equilibrio) y

134
x’(0) = 0 ; (estado de reposo)
En esta etapa se hace presente el concepto de “Señales de Prueba”; esto implica que la señal que se le
aplica a nuestro sistema no es –aunque puede ser- una señal arbitraria. Cuando estudiamos un sistema
bajo condiciones de “excitación” mediante una señal externa, el objetivo es conocerlo, por lo que la
señal que empleemos como señal de entrada tendrá, necesariamente, que darnos información sobre el
mismo. Este es precisamente la función de las señales de prueba.
Una señal de prueba tiene dos características:
1.- Una ingenieril.- Las señales de prueba se pueden generar y dan información sobre las características
de los sistemas.
2.- Otra matemática.- La derivada de una señal de prueba es de la misma naturaleza que la señal
original.
Las señales de prueba comúnmente empleadas son:
1. El impulso unitario δ(t):
Nos proporciona información sobre la causalidad y la estabilidad el sistema.
2. El escalón unitario u(t):
Nos proporciona información sobre el error de posición del sistema.
3. La señal rampa f(t) = At:
Nos proporciona información sobre el error de velocidad del sistema.
4. La señal aceleración f(t) = At2:
Nos proporciona información sobre el error de aceleración del sistema.
5. La cosenoidal f(t) = ACos(kt) o f(t) = BSen(kt):
Nos proporciona información sobre el comportamiento del sistema ante la frecuencia.
6. La exponencial amortiguada f(t) = Ae-at:
Nos proporciona información sobre las características amortiguadoras del sistema.
Y estas son las señales “canónicas” de prueba.

2.3.2.- Resolviendo una ecuación diferencial NO homogénea.


I.- Método de Coeficientes Indeterminados
1.- Presentación
Ejemplo No. 1
Resolver una ecuación diferencial no homogénea como la del ejemplo:
2x’’ + 4x’ + 10x = 5
Con: x(0) = 0 ; (punto de equilibrio) y
x’(0) = 0 ; (estado de reposo)
Desde el punto de vista matemático, implica encontrar todas las funciones x(t) que la satisfaga; es
decir, para este caso, una función cuya:
1.- Segunda derivada multiplicada por dos (2) MÁS
2.- Primera derivada multiplicada por cuatro (4) MÁS
3.- La función misma multiplicada por diez (10),

135
4.- Sea igual, en este caso, a cinco (5), o a la función que represente la señal de entrada.
Ah!, pero también será solución de 1) la solución de la Ecuación Diferencial Homogénea asociada al
problema, ya que esta solución satisface que:
1.- Segunda derivada multiplicada por dos (2) MÁS
2.- Primera derivada multiplicada por cuatro (4) MÁS
3.- La función misma multiplicada por diez (1),
4.- Va a ser, en todos los casos, igual a CERO.
Por lo que la solución de cualquier ecuación diferencial no homogénea tendrá dos componentes:
1.- Una llamada solución complementaria “xc” y que es la solución de la Ecuación Diferencial
Homogénea asociada.
Nota: Desde nuestra perspectiva, el nombre adecuado debe ser “Solución Característica xc”, porque
tal solución es precisamente característica del sistema” y en este texto así la llamaremos.
2.- Y otra llamada solución particular “xp” y que es la solución de la Ecuación Diferencial NO
Homogénea, nombre adecuado porque es particular para tal señal de entrada. Si la señal de entrada
cambia, también lo hace la solución particular, pero la característica, solución de la homogénea, sigue
siendo la misma.
2.- Solución Característica:
Como ya lo indicamos, la solución característica se obtiene resolviendo la ecuación diferencial
homogénea asociada:
2x’’ + 4x’ + 10x = 0
Que mediante el método de la ecuación auxiliar es:

e ⋅( C1 ⋅cos ( 2t) + C2 ⋅sin( 2t) )


−t
xc ( t)

Por tener raíces complejas de la forma:


n1 = -1 + 2i y n2 = -1 - 2i
3.- Solución Particular:
La estrategia para obtener la solución particular implica recordar que la señal de entrada siempre es una
señal de prueba, y que debe cumplir, en este caso, que:
1.- Segunda derivada de xp multiplicada por dos (2) MÁS
2.- Primera derivada de xp multiplicada por cuatro (4) MÁS
3.- La función xp misma multiplicada por diez (10),
4.- Sea igual a cinco (5).
Y como la característica matemática de las señales de prueba es que su derivada es de la misma
naturaleza, entonces, la solución particular xp será una función del mismo tipo que la señal de entrada,
por lo tanto, proponemos como solución particular xc una constante:
xc = A
Sabemos que esta solución propuesta debe satisfacer nuestra ecuación, en el sentido de que:

136
1.- Segunda derivada de xp = A, que es cero multiplicada por dos (2) MÁS
2.- Primera derivada de xp = A, que es cero, multiplicada por cuatro (4) MÁS
3.- La función xp = A misma multiplicada por diez (10),
4.- Sea igual a cinco (5).
O sea:
2(0) + 4(0) + 10(A) = 5 → 10A = 5 por lo tanto: A = ½ es la solución particular buscada:
xp = ½

DEFINICION
El hecho de que la solución particular xp se propone en función de la señal de entrada, que es una
señal de prueba, y en la que van asociadas una serie de constantes “A, B. C, . . . N” que se determinan
al sustituir la solución propuesta en la ecuación que estamos resolviendo, es que a este método se le da
el nombre de “Coeficientes Indeterminados”

4.- Solución General:


A la solución final, expresada como la suma de ambas soluciones, se le llama Solución General xg.
x g = xc + x p
1
xg e ⋅( C1 ⋅cos ( 2t) + C2 ⋅sin( 2t) ) +
−t
2

Para introducir las condiciones iniciales, de que el sistema parte del reposo desde el punto de equilibrio,
es decir:
x(0) = 0 y x’(0) = 0
hay que considerar si tales condiciones son en “cero menos” o en “cero más”, es decir, si las
condiciones están presentes desde antes de que se le aplique la señal de entrada o después de aplicada;
esto se indica como:
x(0-) = 0 y x’(0-) = 0 ; esto corresponde a cero menos, o
x(0+) = 0 y x’(0+) = 0 ; esto corresponde a cero más.
Si se considera que las condiciones son en “cero menos”, entonces se sustituyen en la solución
característica y si son en “cero más” la sustitución se hace en la solución general. Vamos a considerar
en este texto que las condiciones son en cero más, por lo que al sustituirlas en la solución general,
encontramos que:
C1 = -1/2 y C2 = -1/4
Quedando la solución general expresada como:

−t
e ⋅
 −1 ⋅cos (2t) − 1 ⋅sin(2t)  + 1
xg( t) 
 2 4  2

137
Verificaremos que esta solución encontrada satisface tanto la ecuación diferencial como las
condiciones iniciales dadas.
2x’’ + 4x’ + 10x = 5
Nuevamente lo hacemos directamente con el Math-cad.

Y además:
x(0) = 0 y x1(0) = 0
La gráfica la mostramos en la Fig. No. 8.

Fig. No. 8.- Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema. Es un sistema sub amortiguado. Está
presente el efecto del resorte, con la restitución del movimiento hacia el punto de equilibrio determinado por la
señal de entrada.

5.- Ejemplos
Siguiendo la misma estrategia resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales no homogéneas:
Ejemplo No. 2
Resuelva la siguiente ecuación diferencial no homogénea:
8x’’ + 10x’ + 3x = 3e-2t
Con: x(0) = 0 ; (punto de equilibrio) y
x’(0) = 0 ; (estado de reposo)
Que es el modelo matemático de un sistema masa (M = 8) resorte (K = 3) amortiguador (D = 10)
trabajando bajo la acción de una señal exponencial amortiguada que parte del reposo desde el punto de
equilibrio.
El procedimiento implica los siguientes pasos:
1.- Determinar la Solución Característica que, como sabemos, es la solución de la homogénea asociada:
8x’’ + 10x’ + 3x = 0
Que mediante el método de la ecuación auxiliar es:

138
−3 −1
t t
4 2
xc ( t) C 1 ⋅e + C 2 ⋅e

Por tener raíces reales y diferentes de la forma:


n1 = -3/4 y n2 = -1/2
2.- Determinar la Solución Particular que, como lo hemos indicado, tendrá la misma estructura que la
señal de entrada por ser una señal de prueba; entonces, la solución particular “se propone” como:
xp(t) = Ae-2t
Nota: Cuando se propone la solución particular es necesario verificar que esta solución propuesta no
forme parte de la solución característica. Si este es el caso, se le da tratamiento de “raíz repetida” y se
multiplica por “t”.
Sabemos que esta solución propuesta debe satisfacer nuestra ecuación, en el sentido de que:
1.- Segunda derivada de Ae-2t, que es 4Ae-2t, multiplicada por ocho (8) MÁS
2.- Primera derivada de Ae-2t, que es -2Ae-2t multiplicada por diez (10) MÁS
3.- La función Ae-2t misma multiplicada por tres (3),
4.- Sea igual a 3e-2t.
O sea:
8(4Ae-2t) + 10(-2Ae-2t) + 3(Ae-2t) = 3e-2t →
32Ae-2t - 20Ae-2t + 3Ae-2t = 3e-2t → 15Ae-2t = 3e-2t por lo tanto: A = 1/5 y:
1 − 2t
xp( t) ⋅e
5
Es la solución particular buscada:
La solución final, como ya lo indicamos, es la suma de ambas soluciones: Solución General xg.
x g = xc + x p
−3 −1
t t
4 2 1 − 2t
xg( t) C 1 ⋅e + C 2 ⋅e + ⋅e
5
Como lo señalamos en el ejemplo anterior, vamos a considerar que las condiciones son en cero más,
por lo que al sustituirlas en la solución general, encontramos que:
C1 = -6/5 y C2 = 1
Quedando la solución general expresada como:
−3 −1
t t
−6
1 − 2t 4 2
xg( t) ⋅e ⋅e +e +
5 5
Verificaremos que esta solución encontrada satisface tanto la ecuación diferencial como las
condiciones iniciales dadas.
Definimos x1(t) como la primera derivada de x(t) [estamos obviando el subíndice “g”]

139
Definimos x2(t) como la segunda derivada de x(t).
Entonces:
“OCHO veces x2(t) más DIEZ veces x1(t) más TRES veces x(t) debe ser igual a 3e-2t
(Ecuación diferencial a resolver).

Y además:
x(0) = 0 y x1(0) = 0
La gráfica la mostramos en la Fig. No. 9.

Fig. No. 9.- Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema. Es un sistema sobre amortiguado. El
resorte no tiene efecto sobre el sistema y no hay restitución; el movimiento tiende hacia el punto de equilibrio
determinado por la posición inicial.

Ejemplo No. 3
Resuelva la siguiente ecuación diferencial no homogénea:
2x’’ + 6x’ + 4x = 4e-2t
Con: x(0) = 0 ; (punto de equilibrio) y
x’(0) = 0 ; (estado de reposo)
Que es el modelo matemático de un sistema masa (M = 2) resorte (K = 4) amortiguador (D = 6)
trabajando bajo la acción de una señal exponencial amortiguada y que parte del reposo desde el punto
de equilibrio.
Determinemos la Solución Característica que es la solución de la homogénea:
2x’’ + 6x’ + 4x = 0
Que mediante el método de la ecuación auxiliar es:
−t − 2t
xc ( t) C1 ⋅e + C2 ⋅e

Por tener raíces reales y diferentes de la forma:


n1 = - 1 y n2 = - 2
Proponemos como Solución Particular:
xp(t) = Ae-2t

140
Atendiendo la nota del ejemplo anterior, observamos que esta solución está presente en la solución
característica, por lo tanto le damos tratamiento de “raíz repetida” y la multiplicamos por “t”.
xp(t) = Ate-2t
Si pasamos por alto esta indicación tendremos una inconsistencia al momento de determinar la(s)
constante(s) asociada(s).
Determinamos la constante “A” sustituyendo la solución propuesta en la ecuación a resolver.
2(4Ate-2t – 4Ae-2t) + 6(Ae-2t - 2Ate-2t) + 4(Ate-2t) = 3e-2t →
8Ate-2t - 8Ae-2t + 6Ae-2t - 12Ate-2t + 4Ate-2t = 3e-2t → -2Ae-2t = 4e-2t por lo tanto: A = - 2 y:
1 − 2t
xp( t) ⋅e
5
Es la solución particular buscada:
La solución final, como ya lo indicamos, es la suma de ambas soluciones: Solución General xg.
x g = xc + x p
− 2t −t − 2t
xg( t) C1 ⋅e + C2 ⋅e − 2t e

Sustituimos las condiciones iniciales y que:


C1 = - 2 y C2 = 2
Quedando la solución general expresada como:
− 2t −t − 2t
xg( t) −2 ⋅e + 2e − 2t ⋅e

La gráfica la mostramos en la Fig. No. 10.

Fig. No. 10.- Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema. Es un sistema sobre amortiguado; el
resorte no tiene efecto sobre el sistema y no hay restitución. El movimiento tiende hacia el punto de equilibrio
determinado por la posición inicial.

Ejercicio:
1.- Empleando el Math-Cad verifique que la solución encontrada satisface la ecuación diferencial que
estamos resolviendo así como las condiciones iniciales dadas en cero más: x(0+) y x’(0+).

141
6.- Comentario Final:
Para resolver una ecuación diferencial no homogénea de la forma:
Ax’’ + Bx’ + Cx = f(t)
Con condiciones iniciales: x(0+) = C1 y x’(0+) = C2.
Se observan los siguientes pasos:
1. Se recomienda “leer” la ecuación en términos del modelo matemático de un sistema masa (M =
A) resorte (K = C) amortiguador (D = B) trabajando bajo la acción de una señal de prueba f(t)
incluyendo las condiciones iniciales.
2. Determinamos la Solución Característica que es la solución de la homogénea empleando el
método de la ecuación auxiliar.
3. Proponemos la Solución Particular que estará determinada por la señal de prueba f(t) según la
Tabla No. 1.

Caso Señal de entrada Tipo de f(t) Solución Tipo de xp(t)


No. f(t) Particular xp(t)
propuesta.
1 8 Cualquier A Constante
constante
2 4t +5 Cualquier At + B Lineal completa
polinomio de
primer grado
3 2t2 – 3t + 8 Cualquier At2 + Bt + C Cuadrática completa
polinomio de
segundo grado
4 3e4t Cualquier función Ae4t Exponencial del mismo tipo que
exponencial f(t)
5 5Cos(3t) Coseno de ACos(3t) + Coseno MAS Seno con la misma
cualquier BSen(3t) frecuencia de f(t)
frecuencia
6 6Sen(3t) Seno de cualquier ACos(3t) + Coseno MAS Seno con la misma
frecuencia BSen(3t) frecuencia de f(t)
7 3e4tCoseno(3t) Producto coseno e4t[ACos(3t) + Producto exponencial por coseno
con exponencial BSen(3t)] MAS seno de la misma frecuencia
8 3e4tSeno(3t) Producto Seno con e4t[ACos(3t) + Producto exponencial por coseno
exponencial BSen(3t)] MAS seno de la misma frecuencia
9 3te4t Producto de lineal (At + B)e4t Producto lineal completa por
por exponencial exponencial.

142
10 5tCos(3t) Producto de lineal (At + B)[Cos(3t) Producto de lineal completa por la
por Coseno + Sen(3t)] suma del coseno MAS el seno de
la misma frecuencia
11 5tSen(3t) Producto de lineal (At + B)[Cos(3t) Producto de lineal completa por la
por Seno + Sen(3t)] suma del coseno MAS el seno de
la misma frecuencia
12 3te4tCoseno(3t) Producto de lineal (At + B) e4t Producto de lineal completa por
por exponencial y [Cos(3t) + exponencial y por la suma del
Coseno Sen(3t)] coseno MAS el seno de la misma
frecuencia
13 3te4tSeno(3t) Producto de lineal (At + B) e4t Producto de lineal completa por
por exponencial y [Cos(3t) + exponencial y por la suma del
Seno Sen(3t)] coseno MAS el seno de la misma
frecuencia

Tabla No. 1.- Estructura general de la solución particular xp(t) que viene determinada por la señal de entrada en
el sistema.

4. Determinamos las constantes asociadas A, B, C, . . . sustituyendo la solución particular


propuesta en la ecuación diferencial a resolver.
5. Damos la solución general expresada como la suma de la característica más la particular.
6. Determinamos las constantes asociadas C1, C2, C3, . . . .
7. Empleando el Math-Cad, o cualquier otro software de apoyo, verificamos que la solución
encontrada satisface la ecuación diferencial que estamos resolviendo así como las condiciones
iniciales dadas en cero más: x(0+) y x’(0+).
8. Graficamos la solución general así determinada.
9. Analizamos la respuesta a la luz de la información puntual y global que nos proporciona la
solución encontrada.
Ejercicios:
1.- Siguiendo la misma estrategia empleada en el punto anterior, resuelva las siguientes ecuaciones
diferenciales no homogéneas:
1.- x’’ + 9x = Cos(3t)
2.- 2x’’ + 3x’ + 5x = 2t
3.- x’’ + 4x’ + 3x = 2t2
4.- 3x’’ + x’ + 5x = 4e-3t
5.- 3x’’ + 2x’ + 4x = Sen(2t)
2.- Resuelva el Punto III de la Guía de Estudios contenida en el apartado No. 4 de este capítulo.

143
II.- Método de variación de parámetros
1.- Presentación:
Desarrollaremos este método a partir del siguiente ejemplo:
Ejemplo No. 1
Resuelva la ecuación diferencial no homogénea:
2x’’ + 4x’ + 10x =3Sec(2t)
Con: x(0) = 0 ; (punto de equilibrio) y
x’(0) = 0 ; (estado de reposo)
Que es el modelo matemático de un sistema masa (M = 2) resorte (K = 10) amortiguador (D = 4)
trabajando bajo la acción de una función de entrada f(t) = 3Sec(2t), pero que ahora NO es una señal de
prueba, y que parte del reposo desde el punto de equilibrio.
2.- Solución Característica:
En cualquier caso determinamos la solución característica porque es solución de la homogénea
asociada y, por lo tanto, satisface la ecuación que estamos resolviendo:
2x’’ + 4x’ + 10x = 0
Mediante el método de la ecuación auxiliar obtenemos como solución:

e ⋅( C1 ⋅cos ( 2t) + C2 ⋅sin( 2t) )


−t
xc ( t)

Por tener raíces complejas de la forma:


n1 = -1 + 2i y n2 = -1 - 2i
3.- Solución Particular:
1.- Presentación.
Ahora, como la señal de entrada NO es una señal de prueba, no podemos “proponer” la solución
particular xp. Analizando la Tabla No.1 de soluciones a proponer, vemos que no se encuentra entre las
distintas soluciones. Como sabemos, esta solución particular debe satisfacer, en este caso, que:
1.- Segunda derivada de xp multiplicada por dos (2) MÁS
2.- Primera derivada de xp multiplicada por cuatro (4) MÁS
3.- La función xp misma multiplicada por diez (10),
4.- Sea igual a “3Sec(2t)”.
Pero, ¿Cómo podemos determinar esta solución particular?.
Fue el matemático franco-italiano Joseph-Louis Lagrange (Foto No. 1) quien desarrolló la estrategia
para resolver este tipo de ecuaciones diferenciales.

144
Foto No. 1.- Joseph-Louis Lagrange eminente científico del siglo XVIII de origen franco-italiano pero de
espíritu europeo; nació el 25 de enero de 1736 en Turín, Italia y falleció el 10 de abril de 1813 en París, Francia.
Sus principales contribuciones a la ciencia se dieron en el área de astronomía y matemáticas.
Lagrange propuso como solución particular de la ecuación una función que tuviera la misma estructura
que la de la solución característica, solo que las constante asociadas C1 y C2, para el caso de la ecuación
de segundo orden, son funciones a determinar, a las que les llamó: γ1 y γ2 (Gama subíndice uno y gama
subíndice dos para el caso de la ecuación de segundo orden). Bajo esta suposición, la solución
particular de la ecuación que estamos resolviendo toma la forma:

e ⋅( γ 1 ⋅cos ( 2t) + γ 2 ⋅sin( 2t) )


−t
xp( t)

Donde la C1 es sustituida por γ1 y la C2 es sustituida por γ2.


Pero ahora el problema se traslada a determinar las funciones gama de la solución particular: ¿Cómo
hacerle?. ¡Veámoslo!.

2.- Método de Lagrange.


Sea una ecuación diferencial de segundo orden en su forma general:
Ax’’ + Bx’ + Cx = f(t)
En la que la f(t) NO es una señal de prueba. Como es una ecuación de segundo orden, la solución
característica tendrá la forma:
xc = C1u1 + C2u2
Donde u1 y u2 podrán ser exponenciales diferentes, exponenciales repetidas o cosenoidales solas o con
exponencial según el tipo de raíz. A partir de la propuesta de Lagrange, la solución particular será:
xp = γ1u1 + γ2u2 . . . 1)
La cual, si existe, debe satisfacer dos condiciones:

145
Condición a:
Que satisfaga la ecuación que estamos resolviendo, en el sentido de que:
1.- Segunda derivada de xp multiplicada por “A” MÁS
2.- Primera derivada de xp multiplicada por “B” MÁS
3.- La función xp multiplicada por “C”
4.- Sea igual a f(t) que NO es una señal de prueba.
Comprobemos que satisface esta condición a):
Derivamos la solución propuesta recordando que tanto “γ” como “u”, son funciones de la variable “t”
por lo que se derivan como un producto “γ(t)xu(t) .
1.- Primera derivada:
x’c = γ’1u1 + γ1u’1 + γ’2u2 + γ2u’2
Estamos utilizando los superíndices (‘) para indicar la derivación y obviando la “t”.
Condición b:
Para que exista (o si existe) la función solución propuesta como xc(t) , debe satisfacer que:
γ’1u1 + γ’2u2 = 0 . . . 2)
Bajo esta condición la primera derivada queda como:
x’c = γ1u’1 + γ2u’2
Nota: Si esta condición NO se cumple, la solución particular NO se puede determinar.
2.- Segunda derivada:
x’’c = γ1u’’1 + γ’1u’1 + γ2u’’2 + γ’2u’2
Sustituyamos en la ecuación estas derivadas y verifiquemos que la satisface:
A(γ1u’’1 + γ’1u’1 + γ2u’’2 + γ’2u’2) + B(γ1u’1 + γ2u’2) + C(γ1u1 + γ2u2) = f(t)
Hacemos álgebra factorizando γ1 y γ2:
γ1(Au’’1 + Bu’1 + Cu1) + γ2(Au’’2 + Bu’2 + Cu2) + γ’1u’1 + γ2u’’2 = f(t)
Como las “u’s” son solución de la ecuación característica, es decir, de la homogénea, entonces,
satisfacen que:
Au’’1 + Bu’1 + Cu1 = 0 y Au’’2 + Bu’2 + Cu2 = 0
Por lo que la ecuación queda dada por:
γ’1u’1 + γ2u’’2 = f(t) . . . 3)

Esta ecuación, junto con la 2), nos determina un sistema de ecuaciones con dos incógnitas, en las que
conocemos las “u’s” y por lo tanto sus derivadas, quedando como incógnitas γ1’ y γ2’:
γ’1u1 + γ’2u2 = 0
γ’1u’1 + γ2u’’2 = f(t)
Si empleamos la Regla de Cramer para resolver el sistema, entonces:

146
1.- Obtenemos el determinante del sistema, que es una matriz definida por los términos conocidos, en
este caso las “u’s” y sus derivadas:

 u1 u2 
W d d 
u
 dt dt 
1 u2
 
A este determinante se le conoce como Wronskiano y se indica mediante la letra “W”.
2.- Resolvemos para la primera incógnita, en este caso γ1’, sustituyendo en su columna el término
independiente y dividiendo entre el Wronskiano, según nos indica la Regla de Cramer; una vez que
tengamos γ1’, mediante integración directa obtenemos γ1:

 0 u2 
 d 
 f ( t) dt u2 
d
γ1
 
dt W

3.- Resolvemos para la segunda incógnita, en este caso γ2’, sustituyendo en su columna el término
independiente y dividiendo entre el Wronskiano, según nos indica la Regla de Cramer; una vez que
tengamos γ2’, mediante integración directa obtenemos γ2:

 u1 0 
d 
 dt u1 f ( t) 
d
γ2
 
dt W

4.- Damos la solución sustituyendo en la ecuación 1) los valores obtenidos para las “γ’s”.
5.- Determinamos las constantes asociadas C1, y C2.
6.- Empleando el Math-Cad, o cualquier otro software de apoyo, verificamos que la solución
encontrada satisface la ecuación diferencial que estamos resolviendo, así como las condiciones iniciales
dadas en cero más: x(0+) y x’(0+).
7.- Graficamos la solución general así determinada.
8.- Analizamos la respuesta a la luz de la información puntual y global que nos proporciona la solución
encontrada.

147
DEFINICION
El hecho de que la solución particular xp se obtenga a partir de las funciones “γ’s” que dependen de la
función de entrada, que NO es una señal de prueba, es que a este método se le conoce como “Método
de Variación de Parámetros”

3.- Aplicando el Método de Lagrange.


Empleando el Método de Variación de Parámetros, vamos a resolver las siguientes ecuaciones
diferenciales no homogéneas.
Ejemplo No. 1
x’’ + 4x = Sec(2t)
Con condiciones iniciales en cero más: x(0+) = 1 y x’(0+) = 2.
1.- Obtenemos la solución características resolviendo la homogénea:
x’’ + 4x = 0
Cuya solución es:
xc = C1 Cos(2t) + C2 Sen(2t)
Por ser sus raíces puramente imaginarias de la forma:
n1 = 2i y n2 = -2i
2.- Obtenemos el Wronskiano definiendo como:
u1 = Cos(2t) y u2 = Sen(2t)

 u1 u2 
W d d   cos( 2t) sin( 2t) 
u
 dt dt 
1 u2 W  
   −2 sin( 2t) 2 ⋅cos( 2t)  W 2

3.- Obtenemos la función γ1' según indicamos en el punto 2 del apartado anterior.

 0 u2 
 d   0 sin( 2t) 
 f ( t) u2   
d
γ1
 dt  d
γ1
 sec( 2t) 2 cos ( 2t)  d
γ1
−tan( 2t)
dt W dt 2 dt 2

148
Si integramos este resultado con respecto a “t”, obtenemos a función γ1.
ln( cos ( 2 ⋅t) )
γ1 + C1
4
4.- Obtenemos la función γ2' según indicamos en el punto 3 del apartado anterior.

 u1 0 
d   cos ( 2t) 0 
 dt u1 f ( t)   
d
γ2
  d
γ2
 −sin( 2t) sec( 2t)  d
γ2
1
dt W dt 2 dt 2

Si integramos este resultado con respecto a “t”, obtenemos a función γ2.


1
γ 2( t) t + C2
2
5.- Damos la solución general en la forma propuesta por Lagrange:
xg = γ1u1 + γ2u2
Sustituyendo las funciones “γ’s” obtenidas:

 ln( cos ( 2t) ) + C  ⋅cos ( 2t) +  1 t + C  ⋅sin( 2t)


xg  1  2
 4  2 
Si hacemos álgebra y agrupamos términos, tendremos que:
1 1
xg C1 ⋅cos ( 2t) + C2 ⋅sin( 2t) + ⋅cos ( 2t) ⋅ln( cos ( 2t) ) + ⋅t ⋅sin( 2t)
4 2
En la que podemos distinguir la solución característica dada por:
xc C 1 ⋅cos ( 2t) + C 2 ⋅sin( 2t)

Y la solución particular dada por:


1 1
xp ⋅cos ( 2t) ⋅ln( cos ( 2t) ) + ⋅t ⋅sin( 2t)
4 2
Si variamos la señal de entrada esta solución particular cambiará, sin embargo, la solución
característica no lo hace, puesto que el sistema no ha cambiado.
6.- Si introducimos las condiciones iniciales en esta solución tendremos que:
C1 = 1 y que C2 = 1,
por lo que solución final es:

149
1 1
x( t) := cos ( 2t) + sin( 2t) + ⋅cos ( 2t) ⋅ln( cos ( 2t) ) + ⋅t ⋅sin( 2t)
4 2
7.- Verificamos con el Math-Cad que esta función solución satisface tanto a nuestra ecuación como las
condiciones iniciales dadas.
Entonces, se debe de cumplir que:
La segunda derivada MAS
Cuatro veces la función solución
Debe ser igual a: sec(2t)

Sabemos que la secante es el inverso del coseno, por lo que nuestra ecuación se satisface, y además:

Por lo que las condiciones iniciales también se satisfacen.


8.- La gráfica de la respuesta la mostramos en la Fig. No. 11. Como podemos “ver” en ella, la gráfica
es una señal “extraña” de la que poca información podemos extraer y, en todo caso, no tiene sentido, ya
que como la función de entrada NO es una señal de prueba, no proporciona información útil sobre el
comportamiento del sistema.

Fig. No. 11.- Gráfica de la función solución de nuestra ecuación diferencial. La respuesta es una señal “extraña”
de la que poca información podemos extraer.
La información global que obtenemos al leer la gráfica es que:
3. Su dominio son los todos los reales, lo cual es de esperar, ya que la solución involucra
solamente funciones cosenoidales cuyo dominio son todos los reales.
4. Al tener como componente una función cosenoidal con argumento que depende del tiempo, la
amplitud de la respuesta crece en forma indefinida.
5. Se indetermina para valores impares de “t” ya que en ellos el argumento del logaritmo se anula.
6. No tiene comportamiento asintótico.

150
Ejemplo No. 2
x’’ + 2x’ + x = e-t Ln(t)
Sujeta a las condiciones: x(1) = 0 y x’(1) = 0.
1.- Obtenemos la solución características resolviendo la homogénea:
x’’ + 2x’ + x = 0
Cuya solución es:
xc = C1 e-t + C2 t e-t
Por ser sus raíces reales y repetidas de la forma:
n1 = 1 y n2 = 1
2.- Obtenemos el Wronskiano definiendo como:
u1 = e-t y u2 = t e-t

 u1 u2 
 e− t t ⋅e
−t 
W d d  W  
 −t ( −t
e − t ⋅e ) 
u
 dt dt 
1 u2 −t  − 2t
   −e W e

3.- Obtenemos la función γ1' según indicamos en el punto 2 del apartado anterior.

 0 u2 
 0 t ⋅e
−t 
   
d
 e ⋅ln( t) ( e − t ⋅e ) 
 f ( t) dt u2   −t − t − t 
d   d d
γ1 γ1 γ1 −t ⋅ln( t)
dt − 2t
dt W e dt

Si integramos este resultado con respecto a “t”, obtenemos a función γ1.



2 2
t t ⋅ln( t)
γ1 − + C1
4 2
4.- Obtenemos la función γ2' según indicamos en el punto 3 del apartado anterior.

151
 u1 0 
 e− t 0 
d   
 dt u1 f ( t)   −t −t 
d   d
γ2
 −e e ⋅ln( t)  d
γ2 − 2t γ2 ln( t)
dt W dt e dt
Si integramos este resultado con respecto a “t”, obtenemos a función γ2.
γ 2( t) t ⋅ln( t) − t + C 2

5.- Damos la solución general en la forma propuesta por Lagrange:


xg = γ1u1 + γ2u2
Sustituyendo las funciones “γ’s” obtenidas:

 t2 2
t ⋅ln( t)  −t
+ C1  ⋅e + ( t ⋅ln( t) − t + C 2) ⋅t ⋅e
−t
xg( t) :=  −
4 2 
Si hacemos álgebra y agrupamos términos, tendremos que:

−t −t
 t2 t ⋅ln( t)  − t
2
xg( t) C 1 ⋅e + C 2 ⋅t ⋅e + −  ⋅e + ( t ⋅ln( t) − t) ⋅t ⋅e− t
4 2 
En la que podemos distinguir la solución característica dada por:
−t −t
xc C1 ⋅e + C2 ⋅t ⋅e

Y la solución particular dada por:

 t2 t2 ⋅ln( t)  − t
xp( t)  −  ⋅e + ( t ⋅ln( t) − t) ⋅t ⋅e− t
4 2 
Como en el Ejemplo No.1, si variamos la señal de entrada esta solución particular cambiará, sin
embargo, la solución característica no lo hace, puesto que el sistema no ha cambiado.
6.- Si introducimos las condiciones dadas tendremos que:
C1 = -1/4 y que C2 = 1,
Por lo que solución final es:
−1 − t −t 2 −t 1 1  2 −t
x( t) := ⋅e + t ⋅e + t ⋅e ⋅ − ⋅ln( t)  + t ⋅e ⋅( ln( t) − 1)
4 4 2 
Si simplificamos esta expresión se reduce a:

x( t) :=
e
−t ( 2
⋅ 4 ⋅t + 2 ⋅t ⋅ln( t) − 3 ⋅t − 1
2 )
4

152
7.- Verificamos con el Math-Cad que esta función solución satisface tanto a nuestra ecuación como las
condiciones iniciales dadas.
Entonces, se debe de cumplir que:
La segunda derivada MAS
Dos veces la primera derivada MAS
la función solución
Debe ser igual a: e-t Ln(t)

Nuestra ecuación se satisface, y además:

y d
v ( t ) := x( t ) v ( 1) → 0
dt
Por lo que las condiciones dadas también se satisfacen.
8.- La gráfica de la respuesta la mostramos en la Fig. No. 12. Como podemos “ver” en ella, la gráfica
es una señal “extraña” de la que poca información podemos extraer y, en todo caso, no tiene sentido, ya
que como la función de entrada NO es una señal de prueba, no proporciona información útil sobre el
comportamiento del sistema.

Fig. No. 12.- Gráfica de la función solución de nuestra ecuación diferencial. La respuesta es una señal “extraña”
de la que poca información podemos extraer.
La información global que obtenemos al leer la gráfica es que:
1. Su dominio son los reales positivos (R+), lo cual es de esperar, ya que la solución involucra un
término “Logaritmo Natural” por lo que tiene una asíntota en “t = 0”.
2. Tiene un punto silla en “t = 1”, lo que implica una raíz repetida en tal punto; la primera y la
segunda derivada se anulan.
3. Tiene un máximo alrededor de “t = 3.7” con valor aproximado de “x = 0.053”; la primera
derivada se anula y la segunda es negativa.
4. Tiene un comportamiento asintótico cuando “t → ∞”

153
Ejemplo No. 3
x’’ + 3x’ + 2x = e-2t Arctan(t)
Con condiciones iniciales en cero más: x(0+) = 0 y x’(0+) = -1.
1.- Obtenemos la solución características resolviendo la homogénea:
x’’ + 3x’ + 2x = 0
Cuya solución es:
xc = C1e-2t + C2 e-t
Por ser sus raíces reales y diferentes de la forma:
n1 = -2 y n2 = -1
2.- Obtenemos el Wronskiano definiendo como:
u1 = e-2t y u2 = e-t

 u1 u2 
 e − 2t e − t 
W d d  W  
u
 dt dt 
1 u2  − 2t − t  − 3t
   − 2e −e  W e

3.- Obtenemos la función γ1' como quedó indicado en los ejemplos anteriores.

 0 u2 
 e 
−t
   0
d
 f ( t) dt u2   − 2t −t
d   d
γ1
 e ⋅atan( t) −e  d
γ1 − 3t γ1 −atan( t)
dt W dt e dt

Si integramos este resultado con respecto a “t”, obtenemos a función γ1.

γ 1( t)
(2 )
ln t + 1
− t ⋅atan( t) + C 1
2
4.- Obtenemos la función γ2' como quedó indicado en los ejemplos anteriores.

 u1 0 
 e− 2t 0 
d   
 dt u1 f ( t)   − 2t − 2t 
d   d
γ2
 −2e e ⋅atan( t)  d −t
γ2 − 3t γ2 e ⋅atan( t)
dt W dt e dt

154
Si planteamos la integral de este resultado con respecto a “t” en términos de:


γ 2( t)
 e− t ⋅atan( t) dt

Encontramos que esta integral NO tiene solución analítica (Ver actividad de competencias No. 3 del
capítulo I) por lo que la solución queda expresada mediante la misma integral:


γ 2( t)
 e− t ⋅atan( t) dt + C
 2

5.- Damos la solución general en la misma forma que lo hemos hecho en los ejemplos anteriores:
xg = γ1u1 + γ2u2
Sustituyendo las funciones “γ’s” obtenidas:

 ln( t2 + 1)  − 2t  
 −t

 −t
xg( t)  − t⋅atan( t) + C1 ⋅e + e ⋅atan( t) dt + C2 ⋅e
 2   
 
Si hacemos álgebra y agrupamos términos, tendremos que:

 ln( t2 + 1)  −t  −t
− t ⋅atan( t)  + e ⋅ e ⋅atan( t) dt
− 2t −t − 2t
xg( t) C1 ⋅e + C2 ⋅e +e ⋅
 2  

En la que podemos distinguir la solución característica dada por:


− 2t −t
xc ( t) C1 ⋅e + C2 ⋅e

Y la solución particular dada por:

 ln( t2 + 1)  −t  −t
− t⋅atan( t)  + e ⋅ e ⋅atan( t) dt
− 2t
xp( t) e ⋅
 2  

Como lo hemos venido indicando en los ejemplos anteriores, si variamos la señal de entrada esta
solución particular cambiará, sin embargo, la solución característica no lo hace, puesto que el sistema
no ha cambiado.
6.- Si introducimos las condiciones dadas tendremos que:
C1 = 1 y que C2 = -1
por lo que solución final es:

155
 ln( t2 + 1)  −t 
− t⋅atan( t)  + e ⋅ e ⋅atan( t) dt
− 2t −t − 2t −t
x( t) := e −e +e ⋅
 2  

7.- Verificamos con el Math-Cad que esta función solución satisface tanto a nuestra ecuación como las
condiciones iniciales dadas.
Entonces, se debe de cumplir que:
La segunda derivada x2(t) MAS
Tres veces la primera derivada x1(t) MAS
Dos veces la función solución x(t)
Debe ser igual a: f(t) = e-2t Atan(t)

Nuestra ecuación se satisface, y además:

y
Por lo que las condiciones iniciales también se satisfacen.
8.- Dado que la función de excitación no es una señal de prueba, este ejemplo es el caso típico de una
ecuación diferencial con carácter netamente matemático; no tiene una representación en ingeniería y
obtener información de la respuesta se complica en gran medida. Graficar la respuesta es bastante
complicado por lo que el análisis se ve limitado. En cualquier caso siempre queda la opción de emplear
series para realizar el análisis y así tener más “información” de la respuesta.

3.- Comentario Final:


El Método de Variación de Parámetros es el Método por excelencia para resolver una ecuación
diferencial, ya que es aplicable en cualquier caso, incluso, como lo vimos en el ejemplo 3, para aquellas
ecuaciones diferenciales que no tienen “solución analítica” que, como indicamos en el capítulo I, son
aquellas en las que aparece una integral que “no tiene solución”. En estos casos se define la clase de
funciones conocidas como “funciones integrales” y que son solución de ecuaciones diferenciales que
modelan problemas reales pero que no tienen solución analítica como son los casos, entre otras, de las
funciones “seno integral”, “exponencial cuadrada negativa” que define a la “función de error” y que
aparece como solución de problemas de transmisión de calor.
4.- Ejercicios:
1.- Siguiendo una estrategia semejante, resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales.
1.- x’’ + 9x = Cot(3t)
2.- 2x’’ + 3x’ + x = Ln(t)

156
3.- x’’ + 2x’ + x = Sec(2t)
4.- x’’ + 4x’ + 4x = Sen(e2t)

2.-.- Desarrolle el Wronskiano para la ecuación diferencial de tercer orden y resuelva las siguientes
ecuaciones diferenciales
1.- x’’’ + 4x’ = Tan(3t)
2.- 2x’’’ + 3x’’ + x’ = Ln(2t)
3.- x’’’ + 3x’’ + 3x’ + 1 = Cot(t)
4.- x’’’ + 4x’’ = Cos(e2t)
3.- Resuelva el Punto IV de la Guía de Estudios contenida en el apartado No. 4 de este capítulo.

3.- ECUACIÓN DE CAUCHY-EULER


1.- Presentación
La Ecuación de Cauchy-Euler es una ecuación diferencial lineal con coeficientes variables y que tiene
la estructura general dada por:
At2 x’’ + Bt x’ + C x = f(t) . . . Para una ecuación de segundo orden
At3 x’’’ + Bt2 x’’ + Ct x’ + Dx = f(t) . . . Para una ecuación de tercer orden
Es decir: la suma de los productos de una constante (que eventualmente puede ser cero) por la variable
independiente elevada a una potencia “n” y por la derivada de orden “n” de la variable dependiente,
desde el orden “n” de la ecuación hasta la variable dependiente sola.

n  k 

k d
Ak ⋅t ⋅ x( t) f ( t)
 k 
k=0  dt 
Por ejemplo:
1. 3t2x’’ + 4tx’ + 5x = 3t2
2. 2t3x’’’ + 6t2x’’ + tx’ + 8t = Sin(t)
3. 5t3x’’’ + 7t2x’’ + 4tx’ + 8t = Cos(t)

2.- Resolviendo la Ecuación de Cauchy-Euler.


Desarrollaremos este punto a partir de la resolución de unos ejemplos:
Ejemplo No. 1
Resuelva la ecuación diferencial de Cauchy Euler:
4t2x’’ + 12tx’ + 3x = 4t3

157
Resolver esta ecuación diferencial implica, como lo hemos venido indicando, resolver primero la
homogénea para obtener la solución característica y, después, con alguno de los métodos vistos,
obtener la solución particular, siendo la solución general la suma de ambas soluciones. Por lo tanto,
vamos primero a estudiar cómo obtener la solución de la homogénea.
3.- Solución Característica.
La solución característica, como ya sabemos, es la solución de la ecuación homogénea asociada:
4t2x’’ + 12tx’ +3 x = 0
Sea, entonces, una ecuación homogénea de Cauchy-Euler en su forma general, dada por:
At2x’’ + Btx’ + Cx = 0
Como sabemos, encontrar la solución de esta ecuación implica determinar una función x(t) que
satisfaga que:
Lu segunda derivada x(t)’’ multiplicada por la constante “A” y por t2, MAS
La primera derivada x(t)’ multiplicada por la constante “B” y por t, MAS
La función x(t) multiplicada por la constante “C”,
Sea igual a cero.
Por lo tanto, como nuestra función solución x(t) será derivada con respecto a la variable “t” y
multiplicada por la misma “t” elevada a alguna potencia “n”, y por lo que indicamos en el apartado de
señales de prueba, esta función x(t) deberá tener una estructura dada por “tm”, por lo que proponemos
como solución característica una función de la forma:
xc(t) = tm
Esta solución propuesta debe satisfacer nuestra ecuación a resolver en el sentido de que:
La segunda derivada x(t)’’ = m(m - 1)t(m - 2) multiplicada por la constante “A” y por t2, MAS
La primera derivada x(t)’ = mt(m - 1) multiplicada por la constante “B” y por t, MAS
La función x(t) = tm multiplicada por la constante “C”,
Sea igual a cero.
Verifiquemos lo anterior y veamos bajo qué condiciones se satisface
At2 m(m - 1)t(m – 2) + Btmt(m – 1) + Ctm = 0
Si hacemos álgebra tendremos que:
A m(m-1)tm + Bmtm + Ctm = 0
Factorizando el término “tm” y despejándolo:
A m(m-1) + Bm + C = 0
Nuevamente hagamos álgebra en esta expresión:
A m2 + (B - A)m + C = 0
Una cuadrática que al resolverla nos proporciona, en este caso, por ser una ecuación de segundo orden,
dos valores para “m” y, por lo tanto, dos soluciones que determinarán la solución característica de
nuestra homogénea.

158
Para el caso de la ecuación que deseamos resolver:
4t2x’’ + 12tx’ +3 x = 0
Tenemos que:
A = 4 ; B = 12 y C = 3
Por lo que la cuadrática tendrá la forma:
4 m2 + (12 - 4)m + 3 = 0 → 4 m2 + 8m + 3 = 0
Cuyas soluciones son: m1 = -1/2 y m2 = -3/2
Y la solución complementaria buscada está dada por:
−1 −3
2 2
x (t) C t + C ⋅t
c 1 2

4.- Solución Particular.


Para determinar la solución particular podemos emplear alguno de los métodos estudiados en los
puntos anteriores, ya sea:
a) Coeficientes indeterminados, puesto que la función de entrada f(t) = 4t3” es una señal de prueba o
b) Variación de parámetros, que es aplicable en cualquier caso.
Vamos a emplear variación de parámetros, definiendo a:

1 1
u1 u2
3
t y t

Obtenemos el Wronskiano:

 u1 u2 
W d d 
u
 dt dt 
1 u2
 

Hay que recordar que esta forma del Wronskiano fue desarrollada considerando que “A”, coeficiente
de la máxima derivada, era uno (A = 1). Cuando “A” diferente de uno, entonces nuestra matriz queda
multiplicada por el valor de “A”.

 u1 u2 
W A⋅  d d 
 dt u1 dt u2 
 
En la ecuación que estamos resolviendo, la “A”, coeficiente de la segunda derivada es 4t2, por lo que el
Wronskiano toma la forma:

159
 1 1 
 t 3 
 t  7
2  2 
W 4t ⋅ 2
 − 1 − 3 ⋅t  W
− 4 ⋅t
 3 3  3
−4
 2 ⋅t 2 
2 ⋅( t ) (t )
2
3 3 2 W
  → → t

Obtenemos (γ1)’:

0 1 
 3

 t 
 2 
 4t3 − 3 ⋅t 
 0 u2   3
 3) 

 f ( t)
d
u2

 d
γ1
 2 ⋅( t
2
 5
d
γ1
 dt 
dt −4 d
γ1 t
2
dt W → t → dt

Si integramos este resultado con respecto a “t”, obtenemos la función γ1.


7
2 2
γ 1( t) ⋅t
7
Obtenemos (γ2)’:

 1 
0 

 t 
 1 3
 u1 0   − 3 4t 
d   2 
 dt u1 f ( t)  d
γ2
 2 ⋅t  7
d
γ2
  dt −4 d
γ2 −t
2
dt W → t → dt

Si integramos este resultado con respecto a “t”, obtenemos a función γ2.


9
2 2
γ 2( t) − ⋅t
9
Como lo hemos venido indicando, la suma de las características más la particular nos define la solución
general:
xg = γ1u1 + γ2u2

160
Sustituyendo las funciones “γ’s” obtenidas:
−1 −3  7  −1  9  −3
2 2 
2 2   2  2  2  2 
xg( t) C 1 ⋅t + C 2 ⋅t +  t  ⋅ t  − ⋅ t  ⋅ t 
7 9
Simplificando nos queda como:
3 C1 C 2
4 ⋅t
xg( t) + +
63 t 3
2
t
Si se nos proporcionan las condiciones iniciales en cero más, se sustituyen en esta función para
determinar las constantes asociadas C1 y C2. Como en este caso no tenemos condiciones iniciales, las
constantes se quedan así indicadas.
Vamos a verificar que esta función x(t) encontrada satisface nuestra ecuación diferencial, es decir que:
La segunda derivada multiplicada por 4t2 MAS
La primera derivada multiplicada por 12t MAS
Tres veces la función solución x(t)
Debe ser igual a: f(t) = 4t3

Ejemplo No. 2
Resuelva la siguiente ecuación diferencial homogénea de Cauchy Euler:
t2x’’ + 5tx’ + 4x = 0
Obtenemos la solución característica resolviendo la ecuación auxiliar dada por:
A m2 + (B - A)m + C = 0
Ahora tenemos que:
A=1 ; B=5 y C=4
Por lo que la cuadrática tendrá la forma:
m2 + (5 - 1)m + 4 = 0 → m2 + 4m + 4 = 0
Que tiene soluciones repetidas de la forma: m1 = - 2 y m2 = - 2
Como tenemos raíces repetidas, entonces, solo tendremos una solución de la forma:
−2
x2( t) f ( t) t

Dado que es una ecuación diferencial de segundo orden, deberíamos tener DOS soluciones, entonces se
impone la pregunta: ¿Cómo obtenemos la otra?, o ¿Solamente tiene una solución?. ¡Veámoslo!.

161
−2 −2
x1( t) C1 t y x2( t) C1 t

A partir de esta solución planteamos otra solución adicional de la forma:


−2
x2( t) f ( t) t
Donde la f(t) es una función a determinar.
Dado que esta función propuesta es solución de nuestra ecuación, satisfacerla. Lo vamos a verificar
mediante los siguientes pasos:
a).- Obtenemos la primera derivada de 6.3) recordando que es un producto:
x’(t) = f(t)’t - 2 - 2 f(t) t - 3
b).- a).- Obtenemos la segunda derivada de este resultado y recordando que sigue siendo un producto:
x’’(t) = f(t)’’t - 2 - 2 f(t)’t - 3 - 2 f(t)’ te - 3 + 6 f(t) t - 4
Agrupando tendremos:
x’’(t) = f(t)’’ t - 2 - 4 f(t)’ t - 3 + 6 f(t) t - 4
Sustituimos las funciones 6.3), 6.4) y 6.5) en la ecuación 6):
t2 x’’ = f(t)’’ - 4 f(t)’ t - 1 + 6 f(t) t – 2
+ 5t x’ = 5f(t)’ t - 1 - 10f(t) t - 2
+4x = + 4 f(t) t - 2
0 = f(t)’’ + f(t)’ t -1 + 0
Al hacer la suma, como estamos viendo, obtenemos que:
f(t)’’ + f(t)’ t -1 = 0
Hacemos álgebra y tenemos:
f(t)’[ f(t)’ + t -1 ] = 0
Esto se satisface si:
f(t)’ = 0 lo que nos da por resultado una constante y que vendría a ser la solución ya encontrada
y cuando:
f(t)’ + t -1 = 0
Que tiene como solución:
f(t) = - Ln(t) signo negativo que se integra a la constante C2 asociada, por lo que nuestra segunda
solución, viene dada por:
x2(t) = C2 t – 2 Ln(t)
Y la solución final será:
xc(t) = C1 t - 2 + C2 t – 2 Ln(t)
Vamos a verificar que esta función x(t) encontrada satisface nuestra ecuación diferencial, es decir, que:

162
La segunda derivada multiplicada por t2 MAS
La primera derivada multiplicada por 5t MAS
Cuatro veces la función solución x(t)
Debe ser igual a cero.

Resumen del Método de la Ecuación de Cauchy-Euler


Dada una ecuación diferencial de segundo orden, se plantea una ecuación algebraica, casi siempre en
“m”, de la forma:
Am2 + (B – A)m + C = 0
Donde A, B y C son los coeficientes de la ecuación diferencial a resolver. Esta ecuación se resuelve y
se tendrá alguno de los siguientes casos:
Caso I.- Raíces reales y diferentes: m1 y m2 con m1 ≠ m2
Cada raíz determina una solución de la forma t m y tendrá su constante “C” asociada.
X(t) = C1 t m1 + C2 t m2
Caso II.- Raíces reales repetidas: m1 = m2 =m
Un término es de la forma t m y el otro es igual pero multiplicado por un logaritmo natural de “t”.
X(t) = C1 t m + C2 t m Ln(t)
Caso III.- Raíces complejas conjugadas: m1,2 = α ± βi
La solución es un factor de la forma t α donde el exponente “α”es la parte real de la raíz compleja
multiplicando a la suma de dos funciones, un coseno y un seno, cuyo argumento es βLn(t) con β la
parte real del componente imaginario de la raíz compleja.
X(t) = t α {Cos[βLn(t)] + C2 Sin[βLn(t)]}

Ejercicio:
1.- Demuestre que la solución de la ecuación de Cauchy-Euler cuando la ecuación auxiliar tiene raíces
complejas, tiene la estructura indicada en el recuadro anterior

Ejemplo No. 3
Resuelva la siguiente ecuación diferencial homogénea de Cauchy Euler:
t2x’’ + 5tx’ + 5x = 0
Obtenemos la solución característica resolviendo la ecuación auxiliar dada por:

163
A m2 + (B - A)m + C = 0
Ahora tenemos que:
A=1 ; B=5 y C=5
Por lo que la cuadrática tendrá la forma:
m2 + (5 - 1)m + 5 = 0 → m2 + 4m + 5 = 0
Que tiene raíces complejas conjugadas: m1,2 = - 2 ± i
Según lo indicado en el recuadro anterior (y demostrado por usted en el último ejercicio) la solución es
de la forma:

⋅( C1 ⋅cos ( ln( t) ) + C2 ⋅sin( ln( t) ) )


−2
xc ( t) t

Vamos a verificar que esta función x(t) encontrada satisface nuestra ecuación diferencial, s decir, que:
La segunda derivada multiplicada por t2 MAS
La primera derivada multiplicada por 5t MAS
Cinco veces la función solución x(t)
Debe ser igual a cero.

Si la ecuación diferencial de Cauchy-Euler es NO homogénea, la solución particular se obtiene


empleando alguno de los dos métodos ya estudiados como lo indicamos en el Ejemplo No. 1. Si se nos
indican condiciones iniciales o de frontera, se sustituyen en la característica si las condiciones son en
cero menos o en la general si son en cero más, como ya lo hemos indicado en algunos ejemplos
resueltos.

5.- Ejercicios:
1.- Siguiendo la misma estrategia señalada en el punto anterior, resuelva las siguientes ecuaciones
diferenciales no homogéneas:
1.- t2 x’’ + 9x = Cos(3t)
2.- 2t2 x’’ + 3tx’ + x = 2t
3.- t2 x’’ + 2tx’ + 4x = Sen(2t)
4.- 4t2 x’’ + t x’ + 2x = 4e-3t
En cada caso empleé el Math-Cad, o algún otro asistente matemático, para verificar que la solución
obtenida satisface la ecuación diferencial no homogénea así como las condiciones iniciales o de
frontera cuando se proporcionen.
2.- Resuelva el Punto V de la Guía de Estudios contenida en el apartado No. 4 de este capítulo.

164
3.- ACTIVIDADES DE COMPETENCIAS

Actividad No. 1
Complete las siguientes Tablas según lo que se pida en cada una de ellas:

Cuestionario No. 1.1


Proporcione una interpretación mecánica de las siguientes Ecuaciones Diferenciales tomando como
base un sistema mecánico traslacional del tipo: masa-resorte-amortiguador. En cada caso especifique
las condiciones iniciales.

No. Ecuación I n t e r p r e t a c i ó n
M e c á n i c a
1 x’’ + 9x = 0
x(0) = 1
x’(0) = 0
2 x’’ + 4x = 0
x(0) = -1
x’(0) = 0
3 x’’ + x = 0
x(0) = 0
x’(0) = 1
4 x’’ + 7x = 0
x(0) = 1
x’(0) = -1
5 x’’ + 3x’ + 11x = 0
x(0) = 1
x’(0) = 0
6 x’’ + 5x’ + 4x = 0
x(0) = -1
x’(0) = 0
7 x’’ + 3x’ + 11x = 0
x(0) = 0
x’(0) = 1
8 x’’ + x’ + 2x = 0
x(0) = -1
x’(0) = -1
9 x’’ - 2x’ - 3x = 0
x(0) = 1
x’(0) = 1

165
Cuestionario No. 1.2.-
Dé la Ecuación Diferencial –incluyendo las condiciones iniciales- que modela cada uno de los
siguientes problemas de Sistemas Mecánicos Traslacionales tipo masa-resorte-amortiguador.

No. E n u n c i a d o Ecuación
d e l P r o b l e m a Diferencial
1 Un sistema masa resorte con m = 1 y k = 9 parte del reposo desde un
punto situado una unidad por encima del punto de equilibrio.
2 Un sistema masa resorte con m = 1 y k = 15 parte del reposo desde un
punto situado una unidad por debajo del punto de equilibrio.
3 Un sistema masa resorte con m = 2 y k = 1 parte desde el punto de
equilibrio con una velocidad unitaria positiva.
4 Un sistema masa resorte con m = 3 y k = 27 parte desde el punto de
equilibrio con una velocidad unitaria negativa.
5 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 1, D = 2 y k = 4 parte
del reposo desde un punto situado una unidad por encima del punto de
equilibrio.
6 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 2, D = 7 y k = 14 parte
del reposo desde un punto situado una unidad por debajo del punto de
equilibrio.
7 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 3, D = 2 y k = 1 parte
desde el punto de equilibrio con una velocidad unitaria positiva.
8 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 3, D = 4 y k = 27 parte
desde el punto de equilibrio con una velocidad unitaria negativa.
9 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 1, D = 4 y k = 12 parte
desde un punto situado una unidad por encima del punto de equilibrio
con una velocidad unitaria negativa.

166
Cuestionario No. 1.3.-
Proporcione una interpretación mecánica de las siguientes Ecuaciones Diferenciales tomando como
base un sistema mecánico traslacional del tipo: masa-resorte-amortiguador. En cada caso especifique
las condiciones iniciales y la señal de entrada.

No. Ecuación I n t e r p r e t a c i ó n
M e c á n i c a
1 x’’ + 5x = 2t
x(0) = 1
x’(0) = 0
2 x’’ + 4x = e-2t
x(0) = -1
x’(0) = 0
3 x’’ + x = sen(t)
x(0) = 0
x’(0) = 1
4 x’’ + 7x = te-t
x(0) = 1
x’(0) = -1
5 x’’ + 4x’ + 5x = 5
x(0) = 1
x’(0) = 0
6 x’’ + 6x’ + 7x = 2
x(0) = -1
x’(0) = 0
7 x’’ + 3x’ + 10x = t
x(0) = 0
x’(0) = 1
8 x’’ + x’ + 2x = 6
x(0) = -1
x’(0) = -1
9 x’’ - 2x’ - 3x = e-3t
x(0) = 1
x’(0) = 1

167
Cuestionario No. 1.4.-
Dé la Ecuación Diferencial –incluyendo las condiciones iniciales y la señal de entrada- que modela
cada uno de los siguientes problemas de Sistemas Mecánicos Traslacionales tipo masa-resorte-
amortiguador.

No. E n u n c i a d o Ecuación
d e l P r o b l e m a Diferencial
1 Un sistema masa resorte con m = 2 y k = 8 parte del reposo desde un
punto situado una unidad por encima del punto de equilibrio y se le
aplica una fuerza unitaria.
2 Un sistema masa resorte con m = 3 y k = 9 parte del reposo desde un
punto situado una unidad por debajo del punto de equilibrio y se le
aplica una fuerza unitaria negativa.
3 Un sistema masa resorte con m = 4 y k = 2 parte desde el punto de
equilibrio con una velocidad unitaria positiva y se le aplica una fuerza
dada por “2t”.
4 Un sistema masa resorte con m = 3 y k = 27 parte desde el punto de
equilibrio con una velocidad unitaria negativa y se le aplica una fuerza
dada por Sen(3t).
5 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 1, D = 2 y k = 4 parte
del reposo desde un punto situado una unidad por encima del punto de
equilibrio y se le aplica una fuerza igual a 2.
6 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 2, D = 7 y k = 14 parte
del reposo desde un punto situado una unidad por debajo del punto de
equilibrio y se le aplica una fuerza dada por “3t”.
7 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 3, D = 2 y k = 1 parte
del desde el punto de equilibrio con una velocidad unitaria positiva y se
le aplica una fuerza dada por Cos(2t).
8 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 3, D = 4 y k = 27 parte
desde el punto de equilibrio con una velocidad unitaria negativa y se le
aplica una fuerza dada por “t2”.

168
1.- Actividad No. 2

Resuelva la Ecuación:
x’’ + 0.213x’ + 42x = 0
Sujeta a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = - 20 cms. (Posición inicial negativa porque se introduce por debajo del punto de equilibrio).
x’(0) = 0 (Velocidad inicial cero porque se suelta desde el reposo).
Que es el modelo matemático del problema con el que iniciamos esta sección y determine:
a) La gráfica de la función solución.
b) La posición de la masa después de 2 segundos.
c) El tiempo para el cual la posición de la masa se encuentra a una distancia de 10 cms del punto
de equilibrio.
d) El máximo desplazamiento.
e) El tiempo para el cual la masa se encuentra a la mitad del máximo desplazamiento.
f) La gráfica de la función velocidad
g) La velocidad de la masa después de 5 segundos.
h) El tiempo para el cual la velocidad de la masa es igual a uno.
i) La máxima velocidad.
j) La posición de la masa en estado estacionario (xss). Esto se obtiene tomando el límite de la
función solución cuando t → ∞. (El tiempo tiende a “infinito”)
k) Critique el problema.

Al realizar estos cálculos usted está conociendo el comportamiento de su sistema y así podrá predecir
su comportamiento futuro, lo que en ingeniería es fundamental.

169
5 PRACTICAS DE LABORATORIO.

PRACTICA No. 4
I.- NOMBRE.-
Validando la solución de una Ecuación Diferencial de Segundo Orden.
II.- OBJETIVO.-
Que el alumno verifique que la función obtenida como solución de la Ecuación Diferencial
satisface el problema que estamos modelando así como las condiciones iniciales o de frontera.
III.- ESTRATEGIA.-
Resolveremos una ecuación diferencial de segundo orden que modela un problema de
movimiento traslacional tipo masa resorte amortiguador y luego mostraremos el procedimiento
general para validar esta solución.
IV.- DESARROLLO.-
Sea el problema planteado en la página No. 95, como un sistema masa-resorte-amortiguador
con masa de 2, amortiguador de 11 y resorte de 12, que se deja vibrar libremente, es decir,
homogénea [f(t) = 0], y sujeto a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = 3 unidades de longitud. (Posición inicial: tres unidades por encima del punto de
equilibrio).
x’(0) = -2 unidades de velocidad. (Velocidad inicial: dos unidades de velocidad hacia abajo).
1. Obtenemos el modelo matemático del problema
Este problema queda modelado mediante la ecuación diferencial:
2x’’ + 11x’ + 12x = 0
Sujeta a las condiciones iniciales.
x(0) = 3 y x’(0) = -2
2. Resolvemos el problema.
El problema está resuelto en el texto, y la función solución es:
−3
t
2 − 4t
x( t) := 4 ⋅e −e
3. Verificamos que la solución encontrada satisface tanto a la ecuación diferencial como las
condiciones que establece el problema, es decir, que la función solución anterior es tal que:
2x’’ + 11x’ + 12x = 0

Lo cual sí es cierto:

Que en t = 0; x=3 lo que sí es cierto:

Y que en t = 0 ; v = -2 lo que sí es cierto:

170
Por lo que hemos determinado que la función solución es correcta y podemos emplearla para
conocer (describir) el sistema en estudio.

V.- Ejercicios:
Resuelva uno de los ejercicios contenidos en el punto III de la Guía de Estudios del capítulo y
mediante este mismo procedimiento verifique que la función solución encontrada es correcta.

VI.- Reporta únicamente el punto V de esta práctica y realiza tu reporte observando los requisitos de
presentación y contenido.

171
PRACTICA No. 5
I.- NOMBRE.-
Estudiando un sistema masa resorte.
II.- OBJETIVO.-
Que a partir de la solución de le Ecuación Diferencial que modela un sistema masa resorte el
alumno obtenga la información necesaria –puntual directa e inversa y global- para describir el
comportamiento del sistema.
III.- ESTRATEGIA.-
Empleando la expresión analítica y la gráfica de la función solución de la ecuación diferencial
que modela el sistema masa resorte, explicaremos como obtener la información que nos permita
conocer el sistema.
IV.- DESARROLLO.-
Sea el sistema masa-resorte con masa de 2 y resorte de 8, que se deja vibrar libremente, es decir,
homogénea [f(t) = 0], y sujeto a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = 2 unidades de longitud. (Posición inicial: dos unidades por encima del punto de
equilibrio).
x’(0) = 0 unidades de velocidad. (Velocidad inicial: cero unidades de velocidad; parte del
reposo).
Este problema queda modelado mediante la ecuación diferencial:
2x’’ + 8x = 0
Sujeta a las condiciones iniciales.
x(0) = 2 y x’(0) = 0

Al resolver el problema mediante el método de la ecuación auxiliar encontramos que la función


solución es:

1.- Verificamos que la solución encontrada satisface las condiciones iniciales del sistema así como
la ecuación diferencial que lo modela, es decir, que:
2x’’ + 8x = 0

; lo cual sí es cierto.

Que en t = 0 ; x=2 ; lo cual sí es cierto:

Que en t = 0 ; v=0 ; lo cual sí es cierto:


2.- De aquí obtenemos información puntual directa, es decir, podemos determinar la posición de la
masa después del tiempo que deseemos, por ejemplo:

; ; etc.

172
3.- También obtenemos información puntual inversa, es decir, podemos determinar el tiempo para
el cual la posición de la masa es alguna de interés, por ejemplo:

;
Etc.

4.- E información global de la velocidad graficando la función.

5.- Y obtenemos información global de la posición del móvil en todo instante estudiando la
gráfica y así podemos describir el sistema en términos de:
Sistema masa resorte con comportamiento oscilatorio que se mueve en forma indefinida
alrededor del eje de las abscisas; dado que no tiene amortiguador NO hay elemento que detenga
su movimiento, debido a ello, este sistema es conocido como “oscilador mecánico” y es uno de
los primeros circuitos que se estudian en la materia de vibraciones. El movimiento se da con los
siguientes parámetros;
1.- Desplazamiento máximo y mínimo: ± 2
2.- Frecuencia natural de oscilación: ωo = 2 que en cps es de: f = 1/π
3.- Período de: T = π

173
Y esto es lo que se llama “conocer un sistema”: Saber cómo se comporta y conocer su
“comportamiento futuro” para tomar precauciones si es uno no deseado.

174
PRACTICA No. 6
I.- NOMBRE.-
Estudiando un sistema masa-resorte-amortiguador.
II.- OBJETIVO.-
Que a partir de la solución de le Ecuación Diferencial que modela un sistema de segundo orden
el alumno obtenga la información necesaria –puntual directa e inversa y global- para describir el
comportamiento del sistema.
III.- ESTRATEGIA.-
Empleando la expresión analítica y la gráfica de la función solución de la ecuación diferencial
que modela el sistema, explicaremos como obtener la información que nos permita conocer el
sistema.
IV.- DESARROLLO.-
Sea el problema planteado en la página No. 95, como un sistema masa-resorte-amortiguador
con masa de 2, amortiguador de 11 y resorte de 12, que se deja vibrar libremente, es decir,
homogénea [f(t) = 0], y sujeto a las siguientes condiciones iniciales:
x(0) = 3 unidades de longitud. (Posición inicial: tres unidades por encima del punto de
equilibrio).
x’(0) = -2 unidades de velocidad. (Velocidad inicial: dos unidades de velocidad hacia abajo).
4. Obtenemos el modelo matemático del problema.
Este problema queda modelado mediante la ecuación diferencial:
2x’’ + 11x’ + 12x = 0
Sujeta a las condiciones iniciales.
x(0) = 3 y x’(0) = -2
5. Resolvemos el problema.
El problema está resuelto en el texto, y la función solución es:

6. Verificamos que la solución encontrada satisface las condiciones que establece el problema así
como la ecuación diferencial que lo modela:
Este actividad siempre se debe hace antes de estudiar el sistema a partir de la solución de la
ecuación diferencial que lo modela. Esta acción la realizamos en la práctica No. 4.
7. De aquí obtenemos información puntual:
5.7.1 Directa, es decir, podemos determinar la posición de la masa después del tiempo que
deseemos, por ejemplo:

; ; etc.
5.7.2 También obtenemos información puntual inversa, es decir, podemos determinar el
tiempo para el cual la posición de la masa es alguna de interés, por ejemplo:

175
;

; Etc.
5.7.3 Y obtenemos información global de la posición de la masa en todo instante estudiando la
gráfica y así podemos describir el sistema en términos de:

Sistema masa resorte amortiguador sobre amortiguado que rápidamente tiende a cero estando
siempre del lado positivo de las ordenadas; no obstante que tiene un resorte con poder de
restitución, el amortiguador lo inhibe y su efecto NO se hace presente. Viene a ser el
comportamiento ideal del sistema de amortiguamiento de un automóvil que ante un base o un
tope, el vehículo llegue rápidamente al punto de equilibrio sin que haya oscilaciones.

8. También podemos conocer la velocidad con la que se mueve obteniendo la derivada con
respecto al tiempo de la posición y evaluarla en los puntos de interés:

5.8.1 Información puntual directa:

; ;
5.8.2 Información puntual inversa:

176
;
Etc.
4.1.1 Y obtenemos información global de la velocidad con la que se desplaza la masa
estudiando la gráfica y así podemos describir su movimiento en términos de:

La masa del sistema masa resorte amortiguador se desplaza en sentido negativo con una velocidad
inicial de dos unidades alcanzando un mínimo alrededor de los 0.23 seg. Igual a -2.655 unidades de
velocidad (¿Cómo obtenemos este valor?); a partir de ahí la velocidad tiende a disminuir llegando al
punto de reposos –se detiene- alrededor de los 4 seg. El movimiento siempre se da en sentido negativo.
Y esto es lo que llama “conocer un sistema”: Saber cómo se comporta y conocer su “comportamiento
futuro” para tomar precauciones si es uno no deseado.
V.- Resolver la actividad No. 2 de la página No. 147 de este texto y repita el procedimiento anterior.
VI.- Reporta únicamente el punto V de esta práctica y realiza tu reporte observando los requisitos de
presentación y contenido.

177
5.- GUIA DE ESTUDIOS
I.- Empleando la estrategia adecuada, determine las raíces de la ecuación auxiliar asociada a cada una
de las siguientes Ecuaciones Diferenciales y encuentre la solución correspondiente; describa el
comportamiento del sistema.

1. x’’ + 3x’ + 2x = 0 x(0) = -2 y x’(0) = 0


2. x’’ + 4x’ + 3x = 0 x(0) = 0 y x’(0) = 1
3. x’’ + 5x’ + 6x = 0 x(0) = 1 y x’(0) = -1
4. x’’ + 6x’ + 5x = 0 x(0) = 2 y x’(0) = 0
5. x’’ + 7x’ + 10x = 0 x(0) = -1 y x’(0) = 2
6. x’’ + 4x’ + 4x = 0 x(0) = 0 y x’(0) = 0
7. x’’ + 6x’ + 9x = 0 x(0) = -1 y x’(0) = 1
8. x’’ + 8x’ + 16x = 0 x(0) = 0 y x’(0) = 2
9. 2x’’ + 10x’ + 8x = 0 x(0) = 0 y x’(0) = -1
10. 2x’’ + 8x’ + 8x = 0 x(0) = -2 y x’(0) = -2
11. 3x’’ + 8x’ + 63x = 0 x(0) = -1 y x’(0) = 1
12. 5x’’ + 10x’ + 5x = 0 x(0) = 0 y x’(0) = 0
13. x’’ + 5x’ + 8x = 0 x(0) = 5 y x’(0) = -3
14. 2x’’ + 7x’ + 8x = 0 x(0) = 2 y x’(0) = -2
15. x’’ + 4x’ + 5x = 0 x(0) = 5 y x’(0) = 0

II.- Empleando la división sintética determine las raíces de la ecuación auxiliar asociada a cada una de
las siguientes Ecuaciones Diferenciales Homogéneas y encuentre la solución correspondiente.

1. yIV + 4y’’’ – y’’ – 16y’ - 12y = 0


2. yIV - y’’’ – 11y’’ + 9y’ + 18y = 0
3. yIV + y’’’ – 7y’’ – y’ + 6y = 0
4. yIV – 2y’’’ – 16y’’ + 2y’ + 15y = 0
5. yIV + 6y’’’ + 5y’’ + 24y’ - 36y = 0
6. yIV + 10y’’’ + 35y’’ + 50y’ + 24y = 0
7. yV + 10yIV + 40y’’’ + 80y’’ + 80y’ + 32y = 0
8. yIV + 14y’’’ + 69y’’ + 140y’ + 100y = 0
9. yIV + 4y’’’ + 8y’’ + 16y’ + 16y = 0
10. yV + 7yIV + 20y’’’ + 28y’’ + 19y’ + 5y = 0

178
11. yV + 8yIV + 24y’’’ + 32y’’ + 16y’ = 0
12. 2yV + 21yIV + 84y’’’ + 157y’’ + 132y’ + 36y = 0
13. 2yIV + y’’’ - 5y’’ - y’ + 3y = 0
14. 3yIV + 22y’’’ + 55y’’ + 52y’ + 12y = 0
15. yIV - 6y’’’ + 14y’’ - 30y’ + 45y = 0
16. yV + 6yIV + 12y’’’ + 8y’’ = 0
17. y’’’ + 3y’’ + y’ – 5y = 0
18. y’’’ – 6y’’ – 15y’ + 100y = 0
19. y’’’ – 7y’ + 6y = 0
20. y’’’ + 7y’’ + 16y’ + 12y = 0
21. yIV – 5y’’’ + 4y’’ – 20y’ = 0
22. yV + 10yIV + 25y’’’ = 0
23. y’’’ + 5y’’ + 16y’ + 80y = 0

III.- Empleando el Método de los Coeficientes Indeterminados encuentre la respuesta de los siguientes
sistemas traslacionales ante las señales de entrada indicadas y sujetos a las condiciones iniciales dadas.
Grafique la respuesta y describa el comportamiento del sistema.

1. x’’ + 9x = 2 x(0) = 0 y x’(0) = 0


2. x’’ + 9x = 2 x(0) = 1 y x’(0) = 0
3. x’’ + 4x = 2t x(0) = 0 y x’(0) = 1
4. x’’ + 16x = Sen(4t) x(0) = 1 y x’(0) = 0
5. x’’ + 9x = Cos(3t) x(0) = -1 y x’(0) = 3
6. x’’ + 5x’ + 6x = 2 x(0) = 0 y x’(0) = 0
7. x’’ + 7x’ + 12x = t x(0) = 1 y x’(0) = 0
8. x’’ + 8x’ + 16x = 4 x(0) = 1 y x’(0) = 1
9. 2x’’ + 10x’ + 8x = t x(0) = 0 y x’(0) = -1
10. 2x’’ + 8x’ + 8x =70 x(0) = -2 y x’(0) = -2
11. 3x’’ + 8x’ + 63x = Cos(t) x(0) = -1 y x’(0) = 1
12. 5x’’ + 10x’ + 5x = 3e-2t x(0) = 0 y x’(0) = 0
13. x’’ + 5x’ + 8x = 7 x(0) = 5 y x’(0) = -3
14. 2x’’ + 7x’ + 8x = t x(0) = 2 y x’(0) = -2
15. x’’ + 4x’ + 5x = 5 x(0) = 5 y x’(0) = 0
16. x’’ + 3x’ + 2x = t x(0) = 0 y x’(0) = 0

179
17. x’’ + 4x’ + 4x = 2e-2t x(0) = 0 y x’(0) = 0
18. x’’ + 7x’ + 10x = 4e-5t x(0) = 0 y x’(0) = 0

IV.- Empleando el Método de Variación de Parámetros resuelva las siguientes Ecuaciones


Diferenciales No Homogéneas.

1. x’’ + x = 2Tan(t) x(0) = -2 y x’(0) = 0


2. x’’ + 4x = 3Sec(2t) x(0) = 0 y x’(0) = 1
3. x’’ + 9x = 2Sec(3t)Tan(3t) x(0) = 1 y x’(0) = -1
4. x’’ + x = [Sec(t)]2 x(0) = 1 y x’(0) = -1

5. x’’ + 2x’ = x(0) = 2 y x’(0) = 0

6. x’’ + 3x’ = x(0) = -1 y x’(0) = 2

7. x’’ + x’ = x(0) = 1 y x’(0) = -1


8. x’’ + 5x’ + 4x = Sen[et] x(0) = 0 y x’(0) = 0
9. x’’ + 6x’ + 9x = 3t x(0) = -1 y x’(0) = 1
10. x’’ + 8x’ + 16x = e-4t Ln(2t) x(0) = 0 y x’(0) = 2
11. 2x’’ + 10x’ + 8x = etArctan(t) x(0) = 0 y x’(0) = -1

12. 2x’’ + 8x’ + 8x = x(0) = -2 y x’(0) = -2


13. 2x’’ + 3x’ + x = Tan(5t) x(0) = -1 y x’(0) = 1
14. 4x’’ + 4x’ + x = t Ln(3t) x(0) = 0 y x’(0) = 0
15. 3x’’ + 7x’ + 2x = Arcsen(3t) x(0) = 0 y x’(0) = 0

V.- Empleando la estrategia adecuada, resuelva las siguientes Ecuaciones Diferenciales de Cauchy-
Euler.

1. t2 x’’ – 2x = 0 x(1) = -2 y x’(1) = 0


2. 4t2 x’’ + x = 0 x(1) = 0 y x’(1) = 1
3. tx’’ + x’ = 0 x(1) = 1 y x’(1) = -1
4. tx’’ – 3x’= 0 x(1) = 1 y x’(1) = -1

180
5. t2 x’’ + tx’ + 4x = 0 x(1) = 2 y x’(1) = 0
6. t2 x’’ + 5tx’ + 3x = 0
7. t2 x’’ – 3tx’ – 2x = 0
8. t2 x’’ + 3tx’ – 4x = 0
9. 25t2 x’’ + 25tx’ + x = 0
10. 4t2 x’’ + 4tx’ - x = 0
11. tx’’ – 4x’ = t4 x(1) = -1 y x’(1) = 2
12. 2t2 x’’ + 5tx’ + x = t2 - t x(1) = 1 y x’(1) = -1
13. t2 x’’ – tx’ + 2x = 2t
14. t2 x’’ – 2tx’ + 2x = t4et
15. t2 x’’ + tx’ - x = Ln(t)

181
6.- GUIA DE EVALUACION DEL CAPITULO II

Para la evaluación del tema se observan las indicaciones contenidas en los criterios de evaluación
según el modelo educativo por competencias vigente. Por tal razón, para la evaluación se toman en
consideración los siguientes puntos:
1.- La Actividad No. 1 (Leyendo y modelando mediante una ecuación diferencial) es un trabajo
individual cuyo reporte debe respetar las indicaciones de Formato, Estructura, Contenido y Redacción
ya conocidas. El objetivo de esta actividad es que el alumno desarrolle la capacidad para leer,
interpretar y modelar mediante una ecuación diferencial un sistema mecánico traslacional, además de
expresar sus ideas en forma escrita. El valor máximo del trabajo es de 20%.
2.- La actividad No. 2 (Resolviendo un problema mecánico traslacional) es un trabajo a realizar en
equipos de máximo 5 integrantes –según el número de alumnos en el grupo- y cuyo reporte debe
respetar las indicaciones de Formato, Estructura, Contenido y Redacción ya conocidas. El objetivo de
esta actividad es que el alumno estudie el comportamiento de la masa en un sistema masa-resorte-
amortiguador; además desarrollará su capacidad para trabajar en equipo poniendo en práctica su
habilidad para organizar el trabajo, asignar tareas, delegar actividades e integrar el producto final en
una sola exposición. El valor máximo del producto es de 20%.
3.- La práctica No. 4 del Laboratorio de Matemáticas es un trabajo individual cuyo reporte debe
respetar las indicaciones de Formato, Estructura, Contenido y Redacción ya conocidas. El objetivo de
la práctica es que el alumno desarrolle la habilidad para utilizar la computadora en el estudio de los
sistemas de segundo orden. El valor máximo del ensayo es de 20%.
4.- El examen es una actividad individual que el alumno realiza en clase y tiene como objetivo detectar
si construyó las competencias específicas señaladas en la instrumentación didáctica. El valor máximo
del ensayo es de 40%. Un examen tipo es el siguiente:

Instituto Tecnológico del Nazas


Departamento de Ciencias Básicas
Segundo Examen Parcial de Ecuaciones Diferenciales
Nombre.-________________________________________________ Fecha_________________
No. de Control.-_________________________ Especialidad _____________________________

I.- Plantea la Ecuación Diferencial de Segundo Orden junto con las condiciones iniciales que modela
cada uno de los siguientes problemas:

No. Enunciado Modelo Matemático


1 Una masa puntual de 5 Kg. se deja caer desde una altura de 500 mts;
la resistencia que opone el aire al movimiento es 2 veces la velocidad
instantánea.

182
2 Un sistema masa resorte amortiguador con m = 2, D = 5 y k = 13 parte
desde el punto de equilibrio con una velocidad unitaria negativa y se
le aplica una fuerza de 3e-2t Nw.
3 Una red R-L en serie está conectada a una fuente de 12 Vcc. La
resistencia es de 100 Ω y la bobina de 250 H. Inicialmente la corriente
es cero.
II.- Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales determinando las constantes correspondientes
cuando se den las condiciones iniciales o de frontera.

1. x’’ + x’ – 6x = 4e-3t si: y(0) = 0 y y’(0) = 1


2. yIV + 9y’’’ + 31y’’ + 49y’ + 30y = 0
3. x’’ – x’ = 5Lnt
4. t2x’’ + tx’ = 3t

Criterio de Calificación del Examen:


La teoría, pregunta uno, tiene valor de un punto y a cada Ecuación Diferencial del punto dos le
corresponde un punto, por lo que en total son 5 puntos. Se obtiene la A de aprobado con 3.5 puntos
(tres puntos y medio) y que corresponde a un 70 sobre 100.

183
184
C a p í t u l o No. III
Transformada Directa de
Laplace

185
CONTENIDO
1 Presentación de la Transformada de Laplace.
1.- Introducción.
a) Qué es una Transformada?
b) Ejercicios
2.- ¿Qué es la Transformada de Laplace?.
e) Característica de la Transformada de Laplace.
f) Comentario
g) Ejercicios.
2 Definición de la Transformada Directa de Laplace
1. Definición.
2. Propiedades
3. Comentario
4. Ejercicios.
3 Funciones Especiales
1. Escalón Unitario u(t).
2. Función Puerta Pa(t – to)
3. Impulso Unitario δ(t)
4. Ejercicios.
4 Fórmulas de la Transformada Directa de Laplace
1. Fórmulas.
2. Propiedades
3. Comentario No. 3
4. Ejercicios.
5 Propiedades de la Transformada Directa de Laplace
1. Propiedades
2. Comentario No. 4
3. Ejercicios.
6 Actividades de Competencias
7 Prácticas de Laboratorio
8 Guía de Estudios
9 Guía de Evaluación

186
1.- PRESENTACION DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE.

Objetivo
Que el alumno sepa lo que son las Transformadas en Matemáticas y conozca su importancia en la
resolución de Problemas en Ingeniería.

Competencia a Desarrollar
El alumno identificará las diversas Transformadas que ha empleado en matemáticas y conocerá su
importancia en la resolución de problemas.

1.1.- Introducción.
Iniciaremos este apartado con una serie de preguntas:
1.- ¿Qué es una Transformada?.
Cuando hablamos de una transformada seguramente evocamos una situación de cambio, de
modificación o de “transformación” de un objeto o una persona en sus propiedades, morfología o
características en general.
Por ejemplo:
1.- La “transformación” que experimenta el agua al “cambiar” de estado cuando varía su temperatura.
Fig. No. 1

Fig. No. 1.- “Cambios” que experimenta el agua al variar, ya sea en forma ascendente o descendente, su
temperatura.

2.- El “cambio” que experimentan los alumnos en su conducta al cursar la materia de Ecuaciones
Diferenciales. Fig. No. 2

187
Fig. No. 2.- “Cambio” que experimenta el alumno al cursar con “éxito” la materia de Ecuaciones Diferenciales.

3.- El “cambio” que experimentan los alumnos al reprobar la materia de Ecuaciones Diferenciales.
4.- El “cambio” del contenido de una matriz al ser diagonalizada mediante el método de Gauss-Jordan.
Fig. No. 3

 a11 a12 . . a1n   a11 0 . . 0 


   
 a21 a22 . . a2n   0 a22 . . 0 
 . . . . .
  . . . .

.
   
 . . . . .   . . . . . 
a ann   0 0 . . ann 
 n1 an2 . . 

Fig. No. 3.- “Cambio” en el contenido de una matriz al ser diagonalizada por el método de Gauss-Jordan.

5.- El “cambio” de la estructura de la ecuación de una “cónica” al ser sometida a una rotación y/o
traslación.
6.- El “cambio” que experimenta un trozo de madera al ser tallado por un artesano y convertirse en un
bonito adorno, etc.

Fig. No. 4.- “Cambio” en la forma que experimenta el trozo de madera de ”palo fierro” al ser trabajado por los
artesanos.
¿Ya descubrió lo que es una transformada?. . . . ¿No?. . . . ¡Continuemos!.

188
En los ejemplos anteriores distinguimos tres elementos:
1.- El elemento inicial, sea el agua en estado sólido (hielo) o el trozo de madera de los ejemplos 1) y 6)
anteriores.
2.- El proceso de transformación que sería incrementar la temperatura del agua o el tallado intencional
de la madera por el artesano, en los ejemplos citados.
3.- El líquido en que se convierte el hielo o el adorno producto del trabajo artesanal.
¿Ahora sí ya descubrió lo que es una transformada?. . . . ¿No?. . . .
La transformada está en el tercer punto, es decir:
Una transformada es el resultado de una transformación
Ejercicio No. 1:
Analice libremente otros ejemplos de transformaciones, cite tres casos e identifique en cada uno de
ellos:
a).- El objeto a transformar,
b).- El proceso de transformación y
c).- La “transformada”.

2.- ¿Cuándo tiene sentido una Transformada?.


Las transformaciones pueden ser intencionadas o accidentales; por supuesto que una transformación
intencionada tiene una razón de ser y adquirirá un sentido, por el contrario, una accidental no tiene
razón de ser y, generalmente, es dañina para el ser humano y/o su entorno.
Sea por ejemplo el caso de los Clorofluorocarbonos (Clorofluorocarburos: CFC) que son un
subproducto de la actividad industrial humana y altamente dañinos para la capa de ozono protectora de
las radiaciones solares. Es una transformación no intencionada que es dañina para el ser humano y, por
lo tanto, no tiene sentido.
El caso de la madera llamada “palo fierro” trabajada por los habilidosos artesanos sonorenses; mediante
el proceso de transformación se convierte en un hermoso adorno que realzará una repisa del hogar. Es
una transformación intencionada y, por lo tanto, tiene sentido.
Entonces: ¿Cuándo tiene sentido una Transformada?.
Una transformada tiene sentido cuando es útil para el ser humano.
Ejercicio No. 2:
De las transformaciones citadas en el Ejercicio No. 1, identifique cuáles fueron intencionadas y cuales
no y la utilidad o el daño que provocan en el ser humano.
3.- Entonces, en matemáticas y, por lo tanto en ingeniería:¿Cuándo tendrá sentido una Transformada?.
La respuesta es inmediata en el sentido de que:
En matemáticas una transformada tiene sentido cuando facilita o posibilita la resolución de un
problema.

189
Ejercicio No. 3:
Investiga tres transformadas que hayas empleado en matemáticas por su utilidad en la resolución de un
problema; incluye un ejemplo en cada caso.

ACTIVIDAD DE COMPETENCIAS
Realiza la Actividad de Competencias No. 2 (Por equipos) que viene en el Apartado No. 7 Pag. 217 de
este capítulo.

1.2.- ¿Qué es la Transformada de Laplace?.


1.-Primera Aproximación.
En este sentido, y por el momento, más que hablar de la Transformada de Laplace en sí misma, es
conveniente designarla como el Método de la Transformada de Laplace, que es una técnica matemática
que nos permite trasladar un problema modelado mediante una ecuación diferencial junto con sus
condiciones iniciales, generalmente definido en el tiempo en el cual el proceso de resolución es
complicado o no se puede resolver, a otro en el que el proceso de resolución se hace más económico (o
es la única forma de resolverlo), es decir, más rápido, lo que no necesariamente implica que sea más
fácil.
En consecuencia, el Método de la Transformada de Laplace es otro método más que emplearemos para
resolver ecuaciones diferenciales y es lo que le da sentido al hacerlo útil.

2.- TRANSFORMADA DIRECTA DE LAPLACE.

Objetivo
Que el alumno conozca la definición de la Transformada de Laplace y sepa obtener la transformada
de las funciones más comunes que se manejan en los Problemas en Ingeniería.

Competencia a Desarrollar
El alumno desarrollará la habilidad necesaria para obtener la Transformada de Laplace de una
función f(t) dada, empleando la definición, fórmulas y/o propiedades, así mismo, sabrá cuando y
porqué una función f(t) no tiene transformada.

190
2.1.- Definición.
La Transforma de Laplace se define mediante una integral en términos de:


 − s ⋅t
 f ( t) ⋅e dt
0
L {f(t)} =

La Transformada de Laplace de una función f(t) se indica mediante una “L” mayúscula estilizada con
la función a transformar encerrada en un par de llaves en la forma:
“ L {f(t)} ”
Obtener la Transformada de Laplace de una función f(t) implica resolver la integral que la define: ¡¡No
más!!.

Comentario No. 1
Por la ubicación del tema, como una unidad del curso de Ecuaciones Diferenciales, y por los
antecedentes que se tiene en esta etapa de la formación matemática de los alumnos del Tecnológico
Nacional de México, NO es posible “construir” la definición de la Transformada de Laplace, por lo
que solo “se da” tal definición y a partir de ella la emplearemos en la obtención de algunas
transformadas.
Para estudiar la construcción heurística de la definición de la Transformada de Laplace
recomendamos el libro: “Analysis of Linear Systems de David K. Cheng, Editorial Addison Wesley
(Capítulo 6: The Laplace Transformation) disponible en formato electrónico en la red.

La clase de funciones que trabajaremos será alguna de las dos siguientes:


a).- Con intervalo de definición acotado, es decir, su dominio será el intervalo cerrado [a, b] y dada en
forma analítica o mediante su gráfica (esta clase de funciones también puede aparecer definida a
tramos) o
b).- Con intervalo de definición en los reales positivos R+, es decir, no acotado, en la que el límite
superior será “infinito” (tenderá a infinito) y casi siempre dada en forma analítica.
Una función definida en todos los reales (-∞, ∞) no es transformable por Laplace.

Ejemplos.
Obtenga la Transformada de Laplace de las siguientes funciones:
No. 1.-
2
f ( t) := 4t if 0 ≤ t ≤ 5
0 otherwise

191
Es una función cuya gráfica es una parábola [Fig. 5] y está definida en el intervalo cerrado [0, 5], por lo
que la integral de la definición tendrá estos límites:

Fig. No. 5.- Gráfica de la función parábola acotada del Ejemplo No. 1.


 − s ⋅t
L( f ( t) )  f ( t) ⋅e dt
0
→ Definición de la Transformada de Laplace.
5 ∞
( )
L 4t
2 
 4t ⋅e ( )
2 − s ⋅t
dt +

 0 dt
0 5
→ Sustituyendo en la fórmula la función de “0 a 5”
que es el dominio de la función y de “5 a ∞” donde la función vale cero”.

L( 4t )
2

(
4 ⋅ 2 ⋅e
− 5 ⋅s − 5 ⋅s
+ 10 ⋅s ⋅e
2 − 5 ⋅s
+ 25 ⋅s ⋅e −2)
3
s → Resolviendo la integral

No. 2.-
La función f(t) cuya gráfica se muestra en la Fig. No. 6

Fig. No. 6.- Gráfica de la función “puerta del Ejemplo No. 2.

Es una función constante de valor igual a 2 entre 0 y 3 con expresión analítica:

192
f ( t) := 2 if 0 ≤ t ≤ 3
0 otherwise
Siguiendo los mismo pasos del ejemplo anterior integramos tomando como límites de integración
desde a = 0 hasta b = 3.

L( f ( t) )


 f ( t) ⋅e
− s ⋅t
dt L( 2)

3
 2 ⋅e
− s ⋅t
dt L ( 2) −
( − 3 ⋅ s − 1)
2⋅ e
0 0 s
→ →

No. 3.-

Es una función exponencial amortiguada –exponente negativo- definida en los reales positivos con
dominio [0, ∞). [Fig. No. 7].

Fig. No. 7.- Gráfica de la función exponencial amortiguada definida en los reales positivos del Ejemplo No. 3.

∞ ∞
L( f ( t) )

 f ( t) ⋅e
− s ⋅t
dt (
L 5 ⋅e
− 4t )  − 4t − s ⋅ t
 5 ⋅e ⋅e dt (
L 5 ⋅e
− 4t ) 5
0 0 s+ 4
→ →
Es necesario hacer notar que al obtener la Transformada de Laplace de esta clase de funciones, con
dominio en los reales positivos en las que uno de los límites es infinito, se trata de una integral
impropia, por lo que hay que darle el tratamiento adecuado.

193
Ejercicios.
Empleando la definición, obtenga la Transforma de Laplace de las siguientes funciones:

1.- 2.- 3.-

f 4( t) −3t if 0 ≤ t ≤ 4 f 5( t) 0 if 0 ≤ t ≤ 3
− 2t
0 otherwise − 3 ⋅e if t > 3
− 4t
f 6( t) 2 ⋅e if 0 ≤ t ≤ 6
0 if t > 6

4.- (Fig. No. 8) 5.- (Fig. No. 9 6.- (Fig. No. 10)

7.- 8.-
f 10( t) 0 if t < 0 f 11( t) 0 if t < 0
3
5 ⋅t if t ≥ 0 ; 3 ⋅sin( 2t) if t ≥ 0 ;

9.-
f 12( t) 0 if t < 0
3t
6t ⋅e if t ≥ 0

10.- Resolver el punto No. II de la Guía de Estudios, apartado No. 9 de este texto, ubicada en la página
No. 219.

2.2.- Que es la Transformada de Laplace?


Segunda Aproximación.-
De acuerdo a los ejemplos resueltos y los ejercicios planteados, podemos “ver” a la Transformada de
Laplace como una función, en el sentido de que es una regla de correspondencia que le asocia a una

194
clase de funciones f(t) (Funciones Laplace-transformables) definidas en “t”, otra función definida en
“s”: F(s), donde la “s”, es una variable compleja de la forma:
s = α + jω
Que se define de “manera natural” cuando construimos la definición de la Transformada de Laplace.
(Ver Cheng, D. K. op. Cit.).

2.3.- Comentario
De manera natural nos planteamos una serie de preguntas que redundan sobre el mismo punto:
¿Cuándo la Transformada de Laplace de una f(t) dada NO existirá?.
Dado que la transformada está definida mediante una “integral definida”, entonces, la transformada no
existe si la integral diverge, es decir, si al evaluarla tiende a infinito o se indetermina.
¿Qué condiciones debe cumplir una función f(t) para que sea Laplace-Transformable?.
El núcleo de la transformada, también llamado Kernel, es la “partícula e-st“ y de ella depende que la
integral converja o diverja.
Dado que es una exponencial negativa que en el límite, cuando t → ∞ (t tiende a infinito) la
exponencial tiende a cero, entonces, para asegurar que la integral converja, debe existir un valor “t0”
para “t” a partir del cual tengamos que la exponencial positiva eαt sea mayor que la función que vamos
a transformar y, de esta manera, la exponencial negativa “jala” a la función haciendo que la integral
converja.
Las funciones f(t) que satisfacen esta condición son llamadas “funciones de orden exponencial”
condición que en general se enuncia en los siguientes términos:

Una función f(t) es de “orden exponencial” si existen k, α y t0 reales positivos que satisfagan que:

Para toda “t” mayor que alguna t0.

Entonces, para que una f(t) sea Laplace-Transformada debe pertenecer a la clase de funciones de
“orden exponencial”, ya que así se asegura la convergencia de la integral de la definición, sin embargo,
se dice que esta es una condición suficiente mas no necesaria, puesto que existen funciones que NO
satisfacen tal condición y SI tienen transformada, solo que, dado que la integral diverge, entonces, se
emplea otra estrategia para obtenerla.
¿Toda f(t) es Transformable?.
No. Existen funciones que no son transformables por Laplace.
¿Cuándo una f(t) NO es transformable?.
La respuesta a esta pregunta la plantearemos en el apartado de “Propiedades de Laplace”

195
3.- FUNCIONES ESPECIALES.
1.- Presentación
Una manera de expresar la función que deseamos transformar es indicarla mediante su definición a
tramos, como en los ejemplos anteriores, abarcando todos lo reales, en términos de:
Dominio: ( -∞, 0) U [0, a) U [a, b] U (b, c) U [c, n) U [n, ∞)
De entrada se debe cumplir que en los reales negativos la función sea cero, ya que la Transformada de
Laplace está definida para los reales positivos. A partir del cero la función puede estar definida en
diversos tramos cerrados, abiertos o semiabiertos, pero siembre satisfaciendo la condición para que la
función exista, sobre todo en los extremos de cada tramo. Para que la función sea Laplace-
transformable debe ser uniformemente continua y derivable en cada uno de los abiertos (k, n). Dado
que en ingeniería son comunes las funciones a tramos, entonces, la sintaxis matemática es fundamental
al momento de indicarlas, de aquí la necesidad de contar con una serie de funciones auxiliares que nos
permitan realizar esta actividad en forma más económica. Las funciones especiales asumen este papel:
Sintaxis matemática para la escritura de funciones.
Las “Funciones Especiales” que vamos a trabajar, son:
1. Escalón Unitario: u(t)
2. Función Puerta Unitaria: Pa(t – t0)
3. Función Impulso Unitario: δ(t)

2.- Función Escalón Unitario u(t)


La función escalón unitario u(t) (la “u” por la letra inicial del vocablo inglés “up”: arriba) también
llamada función de Heaviside h(t) (la “h” por la letra inicial del apellido de Oliver Heaviside Foto No.
1), es una constante unitaria en los reales positivos; en los reales negativos es cero, tiene una
discontinuidad en “t = 0” y se define como:

Y su gráfica la mostramos en la Fig. No. 11:

Fig. No. 11.- Gráfica de la Función Escalón Unitario u(t).

196
Foto No. 1: Oliver Heaviside, científico
autodidácta inglés nació en Candem
Town, Londres un 18 de mayo de 1850 y
falleció en Torquay un 3 de febrero de
1925. Sus contribuciones en la física
fueron fundamentales para el desarrollo
de las telecomunicaciones.

La altura del escalón está determinada por el coeficiente de la función u(t), es claro que siendo escalón
unitario el coeficiente es uno. Si el coeficiente es negativo, el escalón estará por debajo del eje de las
abscisas.
Un escalón defasado es aquel que empieza fuera del cero y se define como:
u( t − t0) 0 if t < t0
1 if t ≥ t0
Y su gráfica, por ejemplo para t0 = 3, la mostramos en la Fig. No. 12:

Fig. No. 12.- Gráfica de la Función Escalón Unitario Defasado u(t - to) con t0 = 3 .

El Math-Cad trae definida la función escalón unitario mediante la letra griega “Φ” (PHI: Fi mayúscula:
Capital phi). En cualquier caso usted la puede definir en los términos anteriores mediante u(t) o h(t) y
trabajarla de esa manera.
La función escalón unitario y escalón defasado se emplean para escribir funciones definidas en R+ o
con intervalo que inicie fuera del cero, por ejemplo:

197
3
f ( t) 3 ⋅t ⋅u( t)
Que inicia en t = 0 y cuya gráfica la mostramos en la Fig. No. 13:

Fig. No. 13.- Gráfica de la Función Exponencial Positiva empleando la sintaxis matemática.
3
f ( t) 3 ⋅t ⋅u( t − 2)
Que inicia en t = 2 y cuya gráfica la mostramos en la Fig. Mo. 14:

Fig. No. 14.- Gráfica de una Cúbica defasada en to = 2 .

Empleando la función escalón unitario para la sintaxis matemática podemos expresar los cuatro tipos
de funciones que trabajaremos, según su dominio de definición, y que son las siguientes:
1.- Función con dominio en todos los reales:
f(t) = t
Y cuya gráfica la mostramos en la Fig. No. 15:

198
Fig. No. 15.- Gráfica de una función lineal definida en todos los reales.

Este tipo de funciones, como ya lo indicamos, NO es Laplace-transformable.


2.- Función con dominio en los reales positivos:
f(t) = t u(t)
Y cuya gráfica la mostramos en la Fig. No. 16:

Fig. No. 16.- Gráfica de una función lineal definida en los reales positivos.

Esta y las que siguen son las funciones Laplace-transformables y de esta forma deberían escribirse:
incluyendo el escalón para especificar el dominio de definición.

3.- Función recortada, con el dominio que inicia en t0 y continúa en los reales positivos:
f(t) = tu(t – t0)
Por ejemplo, si t0 = 3 la gráfica la mostramos en la Fig. No. 17:

199
Fig. No. 17.- Gráfica de una función lineal “recortada” en to = 3.

4.- Función defasada, con el dominio que inicia en t0, pero la función también inicia en t0 y continúa en
los reales positivos:
f(t) = (t – t0) u(t – t0)
Por ejemplo, si t0 = 3 la función queda dada por:
f(t) = (t – 3) u(t – 3)
Y su gráfica la mostramos en la Fig. No. 18:

Fig. No. 18.- Gráfica de una función lineal “defasada” en to = 3.

Y así como ejemplificamos con la función rampa “t”, esto mismo lo podemos repetir para cualquier
otra función.

Comentario No. 1
A menos que se indique explícitamente el dominio de definición mediante un escalón defasado, de aquí
en adelante las funciones que trabajemos se considerarán definidas en los reales positivos y que son
Laplace-transformables, aunque no se especifique el escalón

200
Ejercicios.-
Resolver el punto No. III de la Guía de Estudios, apartado No. 9 de este texto, ubicada en la página
No. 219.

ACTIVIDAD DE COMPETENCIAS
Realiza la Actividad de Competencias No. 1 (Individual) que viene en el Apartado No. 7 Pag. 217 de
este capítulo.

3.- Función Puerta Unitaria P(t)


Empleando la función escalón unitario u(t) podemos escribir diferentes funciones escalonadas como las
contenidas en el punto correspondiente de la guía; asimismo podemos leer gráficas escalonadas, sea por
ejemplo la función mostrada en la Fig. No. 19:

Fig. No. 19.- Gráfica de una función escalonada definida mediante la funciones escalón secuenciada.

Es una función escalonada que:


1.- Empieza en “t = 1” con valor unitario;
2.- En “t = 3” sube dos unidades;
3.- En “t = 5” baja una unidad y
4.- En “t = 7” baja tres unidades y ahí permanece
Por lo tanto, la función se escribe en términos de:
f(t) = u(t – 1) + 2u(t – 3) – u(t – 5) – 3u(t – 7)
Su expresión definida a tramos es:
f ( t) := 0 if t < 1
1 if 1 ≤ t < 3
3 if 3 ≤ t ≤ 5
2 if 5 < t < 7
( −1) if t ≥ 7

201
¡¡Ufffff!!.
La gráfica correspondiente la mostramos en la Fig. No. 20, que es idéntica a la expresada mediante
escalones.

Fig. No. 20.- Gráfica de una función escalonada pero ahora definida a tramos.

¿Se da cuenta de la importancia del escalón unitario para escribir funciones en forma sintáctica?.

Ejercicio.-
Dé la función asociada a la gráfica de la Fig. No. 21:

Fig. No. 21.- Gráfica de la función escalonada del Ejercicio.

Es una función escalonada que empieza en “t = 2” con altura igual a 2; permanece en tal valor hasta “t
= 6” en la que baja dos unidades llegando a cero y ahí permanece, por lo tanto, la función se escribe
como:
f ( t) 2 ⋅u ( t − 2 ) − 2 ⋅u ( t − 6 )

¿Qué forma o que le recuerda la gráfica de esta función?. . . ¿Verdad que una puerta?. Pues esta
función, efectivamente, define la función puerta que en su forma general se expresa como:
APa(t – t0)
Donde:
A es la altura de la puerta.
a, subíndice de la “P”, es la anchura de la puerta y
t0 es el centro de la puerta

202
Por lo tanto, la puerta de la gráfica la expresamos como:
2P4(t – 4)
Puerta de altura dos; anchura cuatro y centrada en 4.
Nota.- Para la función puerta también se emplea la notación:
AGa(t – t0)
En la que el único cambio es la “G” por la “P”; en este caso la “G” es la inicial de la palabra ”Gate”
que en inglés da la idea del marco de una puerta o arco a través del cual se pasa.

Ejercicios.-
Grafique las siguientes funciones Puerta y de su expresión mediante escalones:
1.- 2.- 3.- 4.-
2 ⋅P2( t − 3) 3 ⋅P4( t − 2) −2 ⋅P5( t − 3) π ⋅Pπ ( t − π )

Lea las siguientes puertas dando la función sintáctica y extendida mediante escalones.

1.- Fig. No. 22 2.- Fig. No. 23

La función puerta se emplea en sintaxis matemática para expresar funciones en forma adecuada,
principalmente en aquellos casos en los que se le aplica un pulso de cierta duración a un sistema, por
ejemplo:
1.- Un semiciclo de una función seno:
f(t) = 3Sen(t)[Pπ(t – π/2)] = 3Sen(t)[u(t) – u(t - π)]
Cuya gráfica la mostramos en la Fig. No. 24:

203
Fig. No. 24.- Gráfica de la función seno acotada entre “0 y π” empleando al Función Puerta Unitaria como
sintaxis matemática.

La puerta unitaria solamente deja pasar un semiciclo de la función seno.


2.- El trozo de una rampa unitaria entre dos y cuatro:
f(t) = (t – 2)P2(t – 3) = (t - 2)[u(t - 2) – u(t - 4)] (Fig. No. 25)

Fig. No. 25.- Gráfica de la función rampa acotada entre “2 y 4” empleando al Función Puerta Unitaria como
sintaxis matemática.

La puerta unitaria solamente deja pasar este trozo de la función rampa.

Ejercicios.-
Termine de resolver el punto No. III de la Guía de Estudios, apartado No. 9 de este texto, ubicada en la
página No. 207.

4.- Función Impulso Unitario δ(t)


La función impulso unitario es llamada también por algunos autores Delta de Dirac, por haber sido el
eminente físico inglés Paul A. M. Dirac el que la introdujo en sus trabajos sobre mecánica cuántica.
Una de las formas de construirla es mediante una función puerta con características particulares.
Veámoslo.
Sea una puerta de anchura “a” y altura “1/a” con inicio en el origen.

204
Su gráfica para diferentes valores de “a” la mostramos en la siguiente figura.

Tenemos que:
1.- En la función f(t) de trazo continuo: el ancho es 4 y la altura 1/4
2.- En la función g(t) de trazo punteado: el ancho es 2 y la altura 1/2
3.- En la función h(t) de trazo discontinuo: el ancho es 1/2 y la altura 2
4.- En la función y(t) de trazo punto-raya: el ancho a = 1/4 y la altura 4
Analizando la figura obtenemos las siguientes conclusiones:
1.- Si el ancho aumenta la altura disminuye;
2.- Si el ancho disminuye la altura aumenta;
3.- Si el ancho se hace muy grande la altura se hace muy pequeña;
4.- Si el ancho se hace muy pequeño la altura se hace muy grande;
5.- Si el ancho se hace muy, muy, muy pequeño la altura se hace muy, muy, muy grande;
6.- ¿Qué pasará cuando lo ancho tiende a cero?. . . ¡Claro!. . . . La altura tiende a infinito.
¡Ojo!. No se hace infinita sino que tiende a infinito en el sentido que se hace tan grande como se quiera
y se le da tratamiento de límite. Bien, pues este límite define a la Función Impulso Unitario δ(t), en
términos de:

Si esta definición la “acomodamos” de la siguiente manera:

¿Qué nos recuerda?.


¡Claro!. La definición de derivada, entonces, la función impulso unitario también acepta como
definición ser la derivada del escalón unitario.

205
El impulso solo “existe” en el origen, fuera de él vale cero y su grafica es una flecha vertical sobre el
eje de las ordenadas.

El impulso unitario se emplea como la expresión funcional de aquellas fuerzas que tienen cierta
magnitud pero son de corta duración, como por ejemplo:
1.- El contacto del bat sobre la pelota en un juego de base-ball al momento de impactarla.
2.- El martillazo sobre un clavo
3.- El empujón en una pista de patinaje, etc.
En estos casos se está aplicando una fuerza de cierta magnitud pero la duración está determinada por lo
que dura el contacto: relativamente pequeña.
Propiedades del impulso unitario:
P1.- El impulso unitario es una función par, ya que para cualquier real “a” se cumple que:
δ(a) = δ(-a) = 0 (No existe)
P2.- Por la forma en que construimos la función impulso unitario tiene una característica geométrica
que es invariante independientemente del valor de su anchura: Su área siempre es uno, ya que siendo
un rectángulo de base “a” y altura “1/a”, el área que es el producto de la base por la altura es uno; esta
característica la indicamos mediante una integral definida que “es” un área.

P3.- Puesto que la función solo “existe” en el origen, el producto del impulso con cualquier función
Φ(t) de prueba, va a ser cero fuera del origen y, por lo tanto, este producto es:
Φ(t) δ(t) = Φ(0)δ(t)
Solamente existe en el origen.
P4.- Si el impulso está defasado en algún “t = t0”, entonces la propiedad anterior queda dada por:
Φ(t) δ(t – t0) = Φ(t0)δ(t – t0)
Solamente existe en el punto t = t0.

206
P5.- Por las propiedades 2) y 3) tenemos que:

P6.- Por las propiedades 2) y 4) tenemos que:

Comentario Final.
Las funciones escalón, puerta e impulso unitarios se emplean, como lo hemos venido señalando, como
sintaxis matemática; en cualquier caso, nos indican el dominio de definición de la función y, por lo
tanto, los límites de integración al momento de obtener la transformada de Laplace. Para el caso del
impulso, siempre que aparezca, antes de hacer nada se aplican las propiedades 2) y 3) definidas en el
punto correspondiente: esto implica que el impulso no puede estar asociado a una función, en todo caso
podrá estar asociado a una constante, según lo veremos en los siguientes ejemplos.

Ejercicios.-
Resolver el punto No. IV de la Guía de Estudios, apartado No. 9 de este texto, ubicada en la página
No. 207.

5.- Aplicación de la Funciones Especiales en Sintaxis Matemática)


A partir de algunos ejemplos mostraremos la utilidad de las Funciones Especiales en la escritura de
funciones que se definen a tramos y que son las más comunes en aplicaciones en ingeniería
Ejemplos:
Obtenga la Transformada de Laplace de las siguientes funciones que están escritas en forma sintáctica
empleando el escalón, la puerta y el impulso.
Ejemplo No. 1.-
f(t) = 2t2 [u(t – 3) – u(t – 6)]
La función tiene como dominio el intervalo cerrado [3, 6] por lo que estos serán los límites de
integración.

207
Ejemplo No. 2.-
f(t) = 3e2t δ(t)
Esta función está asociada a un impulso unitario, por lo que primero aplicamos la propiedad No. 2.
Φ(t) δ(t) = Φ(0) δ(t) → (3e2t)δ(t) = 3(e2(0) ) δ(t2) → 3 δ(t)
Y esta es la función que vamos a transformar.

La propiedad No. 5, que es la que vamos a aplicar en este ejemplo, está expresada mediante una
integral definida en todos los reales y la nuestra se encuentra definida únicamente en los reales
positivos, por lo que es necesario extenderla a los reales negativos, quedando ahora como:

Y ahora sí, por la propiedad No. 5, tendremos la transformada buscada:

Ejemplo No. 3.-


f(t) = 2 t 5 δ(t – 2)
Esta función está asociada a un impulso defasado, por lo que primero aplicamos la propiedad No. 3.
Φ(t) δ(t –a) = Φ(a) δ(t – a) → (2t5)δ(t – 2) = 2(2)5 δ(t – 2) → 64 δ(t – 2)
Y esta es la función que vamos a transformar.

La propiedad No. 6 que s la que vamos a aplicar en este ejemplo, está expresada mediante una integral
definida en todos los reales, y la nuestra se encuentra definida únicamente en los reales positivos, por lo
que es necesario extenderla a los reales negativos, quedando ahora como:

Y ahora sí, por la propiedad No. 6, tendremos la transformada buscada:

208
Ejercicios.-
Siguiendo una estrategia semejante, obtenga la transformada de Laplace de las funciones siguientes.

f1(t) = δ( t )[u(t + 1) – u(t – 1)]


f2(t) = 6t2 δ(t – 3)
f3(t) = 2Sen (3t)δ(t – π/6)]
f4(t) = [u(t + 2) – u(t – 2)]
f5(t) = -5u(t – 2) – u(t – 5)

Ejercicios.-
Resolver el punto No. V de la Guía de Estudios, apartado No. 9 de este texto, ubicada en la página No.
208.

4.- FORMULAS DE LA TRANSFORMADA DIRECTA DE LAPLACE.


1.- Presentación.
Como lo señalamos líneas arriba, obtener la transformada de Laplace de cualquier función implica
resolver la integral de la definición; sin embargo, esta no siempre es la forma más económica de
obtenerla, ya que existen funciones que nos llevan a integrales cuya resolución es por demás
complicada, difícil de obtener o no tiene solución analítica, en cuyos casos se recurre a otra estrategia
de resolución, generalmente empleando las funciones integrales. Sean por ejemplo los siguientes casos:
Ejercicios.-
Obtenga la Transformada de Laplace de las funciones:

1.-

2.-

3.-
La primera determina una integral que se resuelve por partes y es bastante complicada;
La segunda nos lleva a una integral que NO tiene solución analítica y
La tercera se expresa mediante una función integral.
Además, por las funciones canónica (funciones de prueba) que trabajamos en ingeniería, es necesario
transformar, por ejemplo, funciones exponenciales con diferentes exponentes o funciones cosenoidales
con argumento diferente, pero en estos dos casos y en otros más, la función es la misma y únicamente
varía un componente, lo que implicaría resolver una misma integral para valores diferentes; esto nos

209
lleva, de manera natural, a emplear la estrategia de las fórmulas para obtener la Transformada de
Laplace de cierta clase de funciones.

2.- ¿Qué es una Fórmula?.


Iniciaremos este punto respondiendo la pregunta que lo define:
¿Qué es una fórmula?
Para el objetivo que nos hemos fijado en este texto, vamos a definir la fórmula en términos de:
“Es una expresión sintáctica que nos permite resolver cierto tipo de problemas”,
Como por ejemplo, la fórmula para:
1.- Calcular el área de un rectángulo o de un círculo;
2.- Calcular la fuerza entre dos cargas eléctricas;
3.- Calcular la fuerza de atracción entre la luna y la tierra, etc.
Y cuando empleamos las fórmulas ni nos hacemos preguntas sobre la Teoría de la Medida, la Ley de
Coulomb (Charles-Augustin de Coulomb, Francia 1736-1806) o de la Gravitación Universal de
Newton, simplemente las utilizamos y problema resuelto. En todo caso el cuestionamiento iría en el
sentido de cómo y cuándo usarlas.
Las fórmulas para encontrar la Transformada de Laplace de algunas funciones Laplace-transformables
caen en esta misma categoría y su uso observa el mismo esquema.

3.- Formulario.
Existen formularios que contienen una amplia variedad de fórmulas, [consultar por ejemplo el Zill o el
Spiegel, de Ecuaciones Diferenciales o el Flores Avila de Transformada de Laplace], sin embargo, por
ser las de aplicación más común en la mayoría de los problemas de ingeniería, en este texto
trabajaremos únicamente con las funciones contenidas en la Tabla No. 1, sin limitar a que contemos
con un formulario más amplio. Estas funciones son las que conocemos como “señales de prueba”, y
que, como lo hemos señalado, tienen tres características:
1.- Son señales que se pueden generar en laboratorio.
2.- Son señales que nos proporcionan información sobre el funcionamiento del sistema en estudios y
La derivada de la función a la señal de prueba es de la misma naturaleza.
En la siguiente tabla proporcionamos la fórmula de tales funciones por lo que la operación
“Transformación de Laplace” se simplifica en gran medida.

210
Tabla de Transformada de Laplace de las funciones más comunes en problemas de Ingeniería

No. Función f(t) Transformada F(s) Condición Observaciones


1 δ(t) 1 Impulso
Unitario
2 δ(t - a) Impulso
Unitario
Defasado
3 u(t) Escalón
Unitario
4 K u(t) kεR Constante

5 u(t - a) Escalón
Unitario
Defasado
6 nεN Monomio a la
“n”
7 aεZ Acepta cambio
de signo en “a”
8 aεZ Acepta cambio
de signo en “a”
9 sin ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+

10 cos ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+

11 a ε Z y k ε R+ Acepta cambio
de signo en “a”
12 e
− a⋅ t
⋅ cos ( k⋅ t) ⋅ u ( t) a ε Z y k ε R+ Acepta cambio
de signo en “a”
13 f(t – T) T Función
1  − s ⋅t
⋅ f ( t) ⋅e dt Periódica
− s ⋅T 
1−e 0

4.- Comentario No. 1.


Se sobreentiende que todas las fórmulas son obtenidas a partir de la definición de la Transformada de
Laplace, así, por ejemplo, sea la fórmula No. 7:
∞ a
 2 − s⋅ t  2 − s⋅ t
 t ⋅e dt lim  t ⋅ e dt
2  a → ∞ 0
L { t u(t)} = 0 →

211
Debido a que en la definición uno de los límites tiende a infinito, es una integral impropia y hay que
trabajarla de esta manera: Como un límite.
Si hacemos la integral empleando la Regla de Kronecker, tendremos:

 2
( )⋅  −e
− s⋅ t   e− s ⋅ t   − s⋅ t 
t  − ( 2t) ⋅   + ( 2) ⋅  −e 
  s   s2   s 3 
    

Valuado desde el límite inferior “x1 = 0” hasta el límite superior “a → ∞”, tendremos que:
L { t2u(t)} = 2 / s3
Ejercicios.-
Demuestre la validez de las fórmulas: 8, 10 y 12 de la tabla anterior.

5.- Uso del Formulario.


Antes de empezar a utilizar las fórmulas de la Transformada de Laplace vamos a mencionar un par de
propiedades que son válidas para los operadores lineales y que hay que considerar en este proceso.
Propiedad No. 1.-
SUPERPOSICIÓN
Esta propiedad nos dice que la Transformada de una suma es la suma de las Transformadas, es decir, si
empleamos la “L ” [“L” mayúscula estilizada] como el “operador Transformada”, entonces:
L [f(t) + g(t) + h(t)] = L [f(t)] + L [g(t)] + L [h(t)]
Y es equivalente al “principio de superposición” característico de los sistemas lineales –muy comunes
en ingeniería-, que nos dice que la respuesta de un sistema a una suma de entradas es igual a la suma de
las repuestas individuales.

Propiedad No. 2.
ESCALAMIENTO
Esta propiedad nos dice que la Transformada de una constante multiplicada por una función es igual a
la constante multiplicada por la Transformada de la función. Es decir:
L [kf(t)] = k L [f(t)]
Que en los sistemas lineales se conoce con el mismo nombre e igualmente nos dice que la respuesta de
un sistema lineal ante una entrada multiplicada por una constante es igual a la respuesta individual
multiplicada por la misma constante.

6.- Comentario No. 2.


Dado que la Transformada de Laplace se define mediante una integral, y la integral es un Operador
Lineal, entonces, este par de propiedades de la Transformada quedan plenamente justificadas.

212
A diferencia de las propiedades de, por ejemplo, los límites, en los que “el límite de un producto es el
producto de los límites” y “el límite de un cociente es el cociente de los límites”, en las Transformadas
esto no es aplicable, es decir:

La Transformada de un producto NO es el producto de las Transformadas, NI la Transformada


de un cociente es el cociente de las Transformadas.

7.- Utilizando las Fórmulas.


El uso de las fórmulas para obtener la Transformada de Laplace de una función dada es muy sencillo y
basta con observa los siguientes pasos:
1.- Identificar la fórmula que vamos a emplear:
Esto nos lo dice en forma unívoca la función que vamos a transformar, haciendo notar que
solamente es una fórmula la que se emplea.
2.- Identificar cada componente de la fórmula:
Mediante comparación realizamos tal labor, recordando que solo hay cuatro componentes:
a).- Coeficiente.- Constate que acompaña a la función y que eventualmente puede ser uno.
b).- Exponente.- De la función que debe ser Natural en los polinomios y Entero en los demás casos,
c).- Argumento.- Está presente solo en las funciones trigonométricas y
d).- Defasamiento.- Para el caso del Escalón o el Impulso defasados.
3.- Aplicar la Fórmula
4.- Hacer aritmética o álgebra elemental y . . . . ¡Listo!.
Veámoslo en los siguientes ejemplos:

Ejemplo No. 1
f1(t) = 3 e – 5 t u(t)
1.- La fórmula que vamos a emplear es la No. 9 que nos dice que:
1
L{e –at
u(t) } = s + a
2.- El coeficiente es « 3 » el exponente es « 5 » y listo:

3⋅  
1 3

L {3 e –5t
u(t) } =  s + 5 s+5

Ejemplo No. 2
f2(t) = 4 Cos(7t) u(t)
1.- La fórmula que vamos a emplear es la No. 14 que nos dice que:

213
s
2 2
L {Cos(kt) u(t) } = s +k

2.- El coeficiente es « 4 » el argumento es « 7 » y listo:


4⋅ s
4⋅  
s
 2 2 2
L {4 Cos(7t u(t) } = s +7  s + 49

Ejemplo No. 3
f3(t) = 6 e– 5 t Sen(3t) u(t)
1.- La fórmula que vamos a emplear es la No. 15 que nos dice que:
k
2 2
L {e-at Sin(kt) u(t) } = ( s + a) + k
2.- El coeficiente es « 6 », el argumento es « 3 », el exponente es 5 y listo:

6⋅  
3 18
 2 2 2
L {6 -5t Sin(3t) u(t) } =  ( s + 5) + ( 3)  ( s + 5) + 9

Es de notar que en estos casos el binomio (s + 5)2 no se desarrolla; se deja indicado.

Ejemplo No. 4

f ( t ) := 2 if 0 ≤ t ≤ 2
0 if 2 ≤ t ≤ 4
f ( t − T) if t > 4
Función periódica con período T = 4 según se muestra en la gráfica siguiente:

214
1.- La fórmula que vamos a emplear es le No. 13 que nos dice que:

T
1 − s ⋅t
⋅ f ( t) ⋅e dt
− s ⋅T 
L{f(t – T)u(t)} = 1−e 0

2.- En esta función el período es T = 4, por lo que la transformada queda dada por:

2
1 − s ⋅t
⋅ ( 2 ) ⋅e dt
− 4 ⋅s 
L{f(t – T)u(t)} = 1−e 0

Resolviendo la integral tenemos:

1  ( 1 − e− 2s ) 
⋅2 ⋅ 
− 4s  s 
L{f(t – T)u(t)} = 1−e
Haciendo álgebra tenemos que:

2⋅
( 1 − e− 2s)
s ⋅( 1 − e )
− 4s
L{f(t – T)u(t)} =

Ejercicios.-
Empleando la fórmula correspondiente obtenga la transformada de Laplace de las siguientes funciones:
f1(t) = -2P4(t – 6) f2(t) = - 4e 7t u(t) f3(t) = 2Sen(7t) u(t)
f4(t) = 4P8(t – 4) f5(t) = 5t5 u(t) f6(t) = t2 u(t)

f7 ( t) := t if 0 ≤ t ≤ 2
f7 ( t − T) if t > 2
Función periódica con período T = 2 y gráfica mostrada debajo.

215
f8 ( t) := 2 − t if 0 ≤ t ≤ 2
f8 ( t − T) if t > 2

Función periódica con período T = 2 y gráfica mostrada debajo.

Ejercicios.-
Resolver el punto No. VI de la Guía de Estudios, apartado No. 9 de este texto, ubicada en la página
No. 208.

8.- Comentario Final.


En este apartado de obtener la Transformada aplicando las fórmulas, si nos encontramos con una
función para la cual NO existe una fórmula directa de transformación, entonces, la respuesta será: “No
existe fórmula por lo tanto no hay transformada”; en el siguiente apartado, “Propiedades operativas de
la Transformada de Laplace”, estudiaremos que hacer cuando no tengamos fórmula directa y,
eventualmente, mostraremos cuándo y porqué una función dada NO tiene transformada.

5.- PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DIRECTA DE LAPLACE.


1.- Presentación.
Las matemáticas, como toda ciencia viva y en continua expansión, van ampliando su campo de
influencia mediante la inclusión de nuevas operaciones que se dan “por definición”. Éstas operaciones
poseen una serie de características que le confiere la calidad de pertenencia a ésta categoría: “Ser
operaciones matemáticas”. Entre tales características podemos mencionar:
1.- La definición.-
La que en los términos en que se dé necesariamente debe contener las condiciones para su
existencia.
2.- El aspecto meramente operativo.-
Son las reglas elementales mediante las cuáles se realiza la operación.
3.- Las propiedades operativas.-
Son reglas adicionales que permiten la realización de cierta clase de operación en forma más
rápida.

216
4.- La aplicación en la resolución de problemas.-
Este aspecto está contenido en lo que “es” la operación en cuestión.
5.- Sus alcances y sus límites.-
Cuándo, dónde y cómo es aplicable la operación
Sea, por ejemplo, la operación SUMA, primera de las operaciones matemáticas que manejamos:
• La definición se da en términos de la unión de dos conjuntos con cardinalidad “A” y “B” que
definen un nuevo conjunto de cardinalidad “C” que es la suma de ambas cardinalidades.
• Esta definición implica que la suma se define entre números naturales, pues no podemos tener
un conjunto con cardinalidad negativa o fraccionaria.
• Siendo la suma una unión de cardinalidades, su aplicación va en la dirección de “acumular”
cantidades.
• Con esta definición NO podemos sumar número negativos NI fraccionarios.
Ejercicio.-
A la luz del ejemplo anterior, analice la operación “derivada” de una variable en los reales.

2.- Propiedades de las operaciones matemáticas.


Las propiedades operativas de una operación matemática (punto 3 anterior) son un conjunto de reglas
particulares y específicas que facilitan la realización de la operación sobre elementos que presentan una
estructura particular y que se presenta con cierta regularidad.
Sea por ejemplo el caso de los productos notables en álgebra, que son un conjunto de reglas adicionales
y propias del álgebra que nos permiten expandir un binomio elevado a un exponente entero positivo
para, posteriormente, mediante el binomio de Newton, expandir el binomio elevado a cualquier
exponente o la propiedad de distributividad de la multiplicación sobre la suma lo que hace posible la
factorización.
Si no contáramos con la regla (propiedad) del producto notable, desarrollar el binomio: (x + 2)4
implicaría realizar la operación:
(x + 2) (x + 2) (x + 2) (x + 2) . . . uffffffff
La que con la regla (propiedad) del producto notable correspondiente, expandimos como:
(x + 2)4 = (1)(x)4(2)0 + (4)(x)3(2)1 + (6)(x)2(2)2 + (4)(x)1(2)3 + (1)(x)0(2)4
(x + 2)4 = x4 + 8x3 + 24x2 + 32x + 16
Las propiedades con características que contienen un “conocimiento específico” de la operación y cuya
validez se demuestra mediante las reglas de la lógica de la demostración matemática.
Ejercicio.-
Investigue la diferencia entre una fórmula para realizar la operación y una propiedad para facilitar la
realización de la operación.

217
3.- Propiedades operativas de la Transformada de Laplace.
Las propiedades operativas de la Transformada de Laplace son un conjunto de reglas que facilitan la
obtención de la Transformada de Laplace de ciertas funciones cuya estructura se presenta con
regularidad en aplicaciones en ingeniería. Con las propiedades atacamos tres tipos de funciones a
transformar:
1.- Funciones para las cuales no tenemos una fórmula directa para transformar y que generalmente se
presentan como un producto de funciones, por ejemplo:
2 − 4 ⋅t
f ( t) t ⋅e ⋅sin( 5⋅t) ⋅u( t)
Este tipo de funciones se presentan en algunos problemas de ingeniería, NO se cuenta con fórmula
directa para resolverla, pero si pretendemos transformarla mediante la definición determina una integral
que se resuelve por partes y es bastante complicada.
2.- Funciones cuya transformada se presenta mediante una “función integral” como por ejemplo:
1
f ( t) ⋅ u ( t)
3
t

Esta clase de funciones también se hacen presente en problemas de ingeniería; NO contamos con
fórmula directa para resolverla y si pretendemos transformarla mediante la definición nos conduce a
una integral que NO tiene solución analítica, pero como es el modelo matemático de un problema real,
da pie para la definición de una clase particular de funciones llamadas “funciones integrales” que se
presentan, precisamente, mediante una integral y que son preferibles sobre la alternativa de las series.
3.- Funciones que determinan integrales que no se pueden resolver, es decir, no tienen una solución
analítica, se presentan como monomios con exponente entero o fraccionario negativo y que no tienen
transformada, por ejemplo:
1
f ( t) ⋅u( t)
3
t
Estos son problemas de “tipo matemático” poco comunes, si no es que no son propios de ingeniería.
Nótese que en estos tres casos, las funciones son del “tipo exponencial”.
Todas las propiedades que vamos a estudiar se leen de la siguiente manera:
Si:
L {f(t)} = F(s),
entonces
L {Pf(t)} = Fp(s)
Donde la función a transformar es “Pf(t)” con “P” definiendo a la propiedad y que se presenta como un
factor que multiplica a la función f(t) para la cual existe una fórmula directa para obtener su
transformada F(s).

218
4.- Tabla de Propiedades.
El universo de propiedades que vamos a utilizar está determinado, principalmente, por su aplicación en
problemas de ingeniería y, específicamente, por el contenido de la currícula de las carreras de
ingeniería que se imparte en las instituciones pertenecientes al Tecnológico Nacional de México. Estas
propiedades se enlistan en la Tabla No. 2.

Tabla de Propiedades Operativas de la Transformada de Laplace de la Función f(t)

No Propiedad Transformada Condició Nombre Aplicación


. n
1 e
− a⋅ t
⋅ f ( t) F(s – a) aεZ Corrimiento Directa
en la
Frecuencia
2 t ⋅f ( t) d Derivada de Directa
− F ( s) la
ds
Transformada
3 2
t ⋅f ( t) Segunda Directa
d2
F ( s) derivada de la
2
ds Transformada
4 n n nεN Derivada Directa
t ⋅f ( t) n d
( −1) ⋅ F ( s) “enésima” de
n
ds la
Transformada
5 f ( t) ∞ Integral de la Directa

t  F ( u) du Transformada
s
6 f ( t) ∞ ∞ Doble Directa
 
2   F ( z) dz integral de la
t s u
Transformada
7 f ( t) ∞ ∞ nεN “n” Integrales Directa
 
 F ( u) du⋅ ⋅ ⋅  F ( z ) dz
n s y de la
t
Transformada
8 f ( t) ⋅u( t − a) e-as L {f(t + a)} Función Directa
Recortada
9 f ( t − a) ⋅u( t − a) e
− a ⋅s
⋅F ( s)
aεZ Función Directa e
Defasada Inversa

5.- Comentario No. 1.


Se sobreentiende que todas las propiedades se obtienen a partir de la definición de la Transformada de
Laplace, así, por ejemplo, sea la propiedad No. 2:

219
Si:
L { f(t) u(t) } = F(s)
Entonces:
L { t f(t) u(t) } = - F’(s)
Es decir, al multiplicar una función f(t) por la variable “t”, su transformada es el negativo de la
derivada con respecto a “s” de la transformada “F(s)” de la función “f(t)” original.
Demostración:
1.- Por definición:

 − s⋅ t
 ( f ( t) ) ⋅ e dt F( s )

L { f(t)u(t) } = 0

2.- Si derivamos con respecto a “s” la igualdad de la derecha, tendremos que:



 ∞
d  f ( t) ⋅ e
− s⋅ t
dt F( s )





d (
f ( t) ⋅ e
− s⋅ t
dt ) d
F( s )
  ds ds
ds 0 
  → 0 →

∞ ∞
 − s⋅ t d  − s⋅ t d
 −t⋅ f ( t) ⋅ e dt F( s )  t⋅ f ( t) ⋅ e dt − F( s )
 ds  ds
0 → 0

Nótese en primer lugar que podemos derivar la igualdad sin que se altere, ya que por ser la derivada un
operador lineal, al aplicarlo a una igualdad esta se preserva y que
La derivada primero es “externa” a la integral y luego la hacemos “interna”; esto es posible porque al
aplicar los operadores lineales el orden de aplicación NO afecta al resultado.
3.- Por definición esta es la Transformada de “t f(t)”, por lo tanto:
d
− F( s )
L { t f(t) u(t) } = ds

Que es lo que queríamos demostrar.

Ejercicios.-
Siguiendo una estrategia semejante, demuestre la validez de las propiedades: 1), 6) y 8) de la tabla
anterior.

6.- Uso de las Propiedades.


En el comentario del punto anterior indicamos que cuando quisiéramos obtener la Transformada de una
función para la cual no hay fórmula, la respuesta es: “No existe fórmula por lo tanto no hay
transformada”. El mensaje no se debe tomar en forma literal, es decir, NO es cierto que no exista
Transformada, el mensaje del párrafo es que NO contamos con una “fórmula directa” para obtener la
transformada.

220
Ahí mismo señalamos que en el apartado, de “Propiedades operativas de la Transformada de Laplace”,
estudiaremos que hacer cuando no tengamos fórmula directa y, eventualmente, mostraremos cuándo y
porqué una función dada NO tiene transformada.
La clase de funciones en las que se emplean las propiedades son aquellas para las cuales no contamos
con una fórmula directa para transformar y que generalmente se presentan como un producto de
funciones o aquellas que determinan integrales que NO tienen solución analítica. Veámoslo en los
siguientes ejemplos.
Ejemplos.-
Empleando la fórmula y la(s) propiedades adecuadas, encuentre la transformada de las siguientes
funciones; recuerde que siempre hay que seleccionar la opción más económica:

Ejemplo No. 1
2 − 4 ⋅t
f ( t) t ⋅e ⋅sin( 5⋅t) ⋅u( t)
El procedimiento general para emplear las propiedades es:
1.- Identificar en la función lo que es la fórmula y “lo que sobre” será la propiedad, recordando que la
fórmula es única y debe existir y la propiedad puede ser múltiple, por ejemplo, en esta función
podemos tener las siguientes situaciones:

No. Fórmula Propiedad Uno Propiedad Dos Propiedad Tres Comentario


1 t2 u(t) F-6 e-4t P-1 Sin(5t) NO No Necesaria No Aplica
2 e-4t u(t) F-7 t2 P-3 Sin(5t) NO No Necesaria No Aplica
3 Sin(5t) u(t) F-9 t2 P-3 e-4t P-1 No Necesaria Si Aplica
4 t2 e-4t u(t) F-8 Sin(5t) NO No Necesaria No Aplica
5 t2 Sin (5t) u(t) NO e-4t P-1 No Necesaria No Aplica
6 e-4t Sin(5t) u(t) F-11 t2 P-3 No Necesaria Si Aplica
7 t Sin(5t) u(t) NO t P-2 e-4t P-1 No Necesaria No Aplica

Aquí observamos que las situaciones 1), 2), 4), 5) y 7) NO aplican porque en las tres primeras no
tenemos propiedad asociada a la función “Seno” y en la quinta NO tenemos fórmula para “f(t) = t2 Sin
(5t) u(t)” y en la 7) no tenemos fórmula para “f(t) = tSin(5t)u(t)”; de las restantes podemos emplear
cualquiera para encontrar la transformada, sin embargo, el criterio de selección es optar por la más
económica (esto implica seleccionar la fórmula más “grande” o más “abarcativa”) y que desde nuestra
perspectiva es la opción No. 6, ya que implica una doble derivación como única propiedad; veámoslo:
Primero aplicamos la fórmula No. 11 para obtener la F(s) de la función base.

221
k
2 2
L { e-at Sin (kt) f(t) u(t)} = ( s + a) + k . . . F-11
Con k = 5 y a = 4.
5
2 2
L { e-4t Sin (5t) u(t)} = ( s + 4) + 5

Después aplicamos la P-3 derivado nuestra F(s) obtenida:

2 2
d  
5 10 ⋅( 2 ⋅s + 8) 10

2 
ds  ( s + 4) 2 + 52  ( s + 4) 2 + 25
3
( s + 4) 2 + 25
2

Si hacemos álgebra, tendremos:

d 
2

5 ( 2
10 ⋅ 3 ⋅s + 24 ⋅s + 23 )
2 
ds  ( s + 4) 2 + 52  ( s2 + 8 ⋅s + 41) 3
Por lo tanto:

( 2
10 ⋅ 3 ⋅s + 24 ⋅s + 23 )
L { t2 e-4t Sin (5t) u(t) } =
( s2 + 8 ⋅s + 41) 3
Ejercicio.-
Resuelva este mismo ejemplo empleando la opción 3) y verifique que llegamos al mismo resultado.
Critique los tres procedimientos y evalúe cuál fue el más económico.

Ejemplo No 2.-
1
f ( t) ⋅u( t)
t

En este caso la opción es única.


u(t) es la fórmula [ F-1 ] y “1/t” es la propiedad [ P-5 ].
Entonces, primero aplicamos la fórmula No. 1 para obtener la F(s) de la función base.
1
L { u(t) } = s . . . F-1
Después aplicamos la P-5 integrando la F(s) obtenida:

f ( t) 
 F( u ) du
t 
s

222

 1
 du ln( ∞ ) − ln( s)
 u
s

Esta es una integral definida que existe si converge, es decir, si al evaluarla el resultado es un real y NO
existe si diverge, es decir, si se indetermina o tiende a infinito. Como el logaritmo natural de infinito
tiende a infinito, es decir:
lim ln( a)
a→ ∞ → ∞
Entonces la integral diverge y la transformada NO existe.
L { t-1 u(t) } = NO EXISTE
Ejemplo No 3.-
cos ( 3t)
f ( t) ⋅u( t)
t
En este caso la opción también es única.
Cos(t)u(t) es la fórmula [ F-10 ] y “1/t” es la propiedad [ P-5 ].
Entonces, primero aplicamos la fórmula No. 10 para obtener la F(s) de la función base.
s
2 2
L { Cos(kt) u(t) } = s + k . . . F-14
Con k = 3
s
2
L { Cos3kt) u(t) } = s + 9
Después aplicamos la P-5 integrando la F(s) obtenida:

f ( t) 
 F( u ) du
t 
s

 a 
lim


u 
du
1
⋅ lim (2 )
ln a + 9 −
1
(2 )
⋅ln s + 9
a→∞  2 2 a→ 2
 u + 9  ∞
 s 
Como:

lim (2 )
ln a + 9
a→∞ →∞
Tenemos nuevamente la misma situación: Una integral definida que diverge y que por lo tanto NO
existe por lo que la transformada tampoco existe.

223
L { t-1 Cos(3t) u(t) } = NO EXISTE

7.- Ejercicios.
No. 1.-
Siguiendo una estrategia semejante, obtenga la Transformada de Laplace de las siguientes funciones; si
no existe la Transformada, explique porqué:
4⋅ sin ( 6t) − 2t
f ( t) ⋅ u ( t) 5⋅ e
1 2 f ( t) ⋅ u ( t)
t 2 t

3 3
f ( t) t ⋅ sin ( 2t ) u ( t ) f ( t) t ⋅ u ( t − 2)
3 4

Ejercicios.-
Resolver el punto No. VII de la Guía de Estudios, apartado No. 8 de este texto, ubicada en la página
No. 209.

224
6.- ACTIVIDADES DE COMPETENCIAS

Actividad No. 1.- (Individual)


Resolver los ejercicios del 49 al 54 del grupo de ejercicios 7.3.2 Translation on the t-Axis del Texto,
(Pag. 298); Dennis G. Zill; A First Course in Differential Equations; 10th Ed.

Actividad No. 2. (Equipos)


Haciendo las transformaciones adecuadas, resuelve el siguiente problema.
(Nota: Puede emplear el método de Geometría Analítica o las Transformaciones Lineales de Algebra
Lineal).

PROBLEMA:
Dada la cónica:
4x2 + 9y2 + 4x + 6y + 8xy = 1
Determine las características geométricas que sean aplicables al caso
a).- Tipo de cónica
b).- Centro
c).- Radio
d).- Semiejes
e).- Foco
f).- Distancia Focal
g).- Excentricidad
h).- Lado recto

Recuerda que una cónica, en general, es la curva que se genera al cortar un cono con un plano y
dependiendo de la orientación del corte la curva resultante puede ser:
Una circunferencia.- El plano corta al cono en forma paralela a su base. Fig. No. 1.a
Una Elipse.- El plano corta al cono en forma transversal a su base. Fig. No. 1.b
Una parábola.- El plano corta en forma transversal al cono atravesando su base. Fig. No. 1.c
Una Hipérbola El plano corta al cono en forma perpendicular su base. Fig. No. 1.d

225
226
7.- LABORATORIO DE MATEMATICAS.
PRACTICA No. 7
I.- NOMBRE.-
Función Escalón Unitario.
II.- OBJETIVO.-
Que el alumno desarrolle la habilidad necesaria para utilizar la función escalón unitario como una
herramienta para declarar funciones en forma sintáctica.
III.- ESTRATEGIA.- Definiremos diversas funciones empleando el escalón unitario para explicitar el
dominio de definición.
IV.- DESARROLLO.-
1.- Sea la función:
f(t) = t
Si no se especifica el dominio de la función, se aceptar que este es el más amplio, por lo que en este
caso la función está definida en todos los reales y su gráfica es:

Empieza en “menos infinito” y termina en “más infinito”.


2.- Si la función está definida solamente en los reales positivos habrá que explicitar el dominio y aquí
es donde empleamos el escalón unitario para efecto de sintaxis matemática; de esta manera, la función
quedada dada por:
f(t) = t Φ(t)
Donde la letra “Φ” (letra phi mayúscula del alfabeto griego) es empleada por el asistente matemático
para indicar el escalón unitario y su gráfica es:

227
Empieza en el origen (t = 0) y termina en “más infinito”.
3.- Si la función está definida a partir de algún to ≥ 0, nuevamente habrá que explicitar el dominio lo
que se facilita en gran medida si empleamos el escalón unitario; sea por ejemplo la función definida a
partir de to = 5; de esta manera, la función quedada dada por:
f(t) = t Φ(t – 5)
Ahora la letra “Φ” nos indica que el escalón está defasado en to = 5 y su gráfica es:

Empieza en “to = 5” y termina en “más infinito”.


A este tipo de funciones les llamaremos “Funciones Recortadas”. Se caracterizan porque el dominio
inicia en “to = 5”, pero el cero de la función no está en “t = to”.
4.- Finalmente, si la función está definida a partir de algún to ≥ 0, pero ahora en to tenemos el cero de la
función, nuevamente el escalón unitario es de gran utilidad; sea por ejemplo la función definida a partir
de to = 5 pero el cero de la función está ahí mismo, entonces la función quedada dada por:
f(t - 5) = (t - 5) Φ (t - 5)
La función toma la forma general:
f(t − to) Φ (t − to)
El defasamiento del escalón coincide con el defasamiento de la función, por lo que a este tipo de
funciones se les conoce como “Funciones Defasadas”. La gráfica de la función es:

228
Empieza en “to = 5”, pero ahora ahí está el cero de la función, y termina en “más infinito”.
V.- Ejercicios.
Empleando el escalón unitario declare y grafique las siguientes funciones.
1.- f(t) = 3sin(2t)
a).- Reales positivos
b).- Recortada en 3π
c).- Recortada en 5π/3
d).- Defasada en 2π/3
e).- Defasada en 5π/3
2.- f(t) = 5cos(3t)
a).- Reales positivos
b).- Recortada en 2π/3
c).- Recortada en π/5
d).- Defasada en 7π/3
e).- Defasada en 4π/3
3.- f(t) = 3te-2t
a).- Reales positivos
b).- Recortada en 2
c).- Recortada en 3
d).- Defasada en 5
d).- Defasada en 6
4.- Empleando de manera adecuada y en forma estratégica la función escalón unitario, construya una
pirámide de 11 escalones con una semi-elipse de semieje mayor 4 y semieje menor 3 y el eje de la
elipse paralelo al eje de las abscisas en la cima de la pirámide.

229
8.- GUIA DE ESTUDIOS
I.- Conteste las siguientes preguntas e incluya dos ejemplos en cada caso.
1. ¿Cuándo se dice que una f(t) es continua a tramos?.
2. Dé la definición de la Transformada de Laplace.
3. ¿Cuándo se dice que una función f(t) es de orden exponencial “n”?.
4. ¿Cuál es la Condición que debe cumplir una función f(t) para que su Transformada de Laplace
exista?.
5. ¿Por qué se dice que esta condición es suficiente mas no es necesaria?.
6. Cite la propiedad de corrimiento en el tiempo en Laplace.
7. Mediante un ejemplo diga en qué casos se utiliza ésta propiedad.
8. Explique detalladamente el significado de ésta propiedad.
9. Cite la propiedad de corrimiento en la frecuencia en Laplace.
10. Mediante un ejemplo diga en qué casos se utiliza ésta propiedad.
11. Explique detalladamente el significado de ésta propiedad.
12. Demuestre las siguientes propiedades:
12.1. Corrimiento en la frecuencia
12.2. Corrimiento en el tiempo
12.3. Transformada de la derivada
12.4. Integral de la transformada

II.- Utilizando la Definición de la Transformada, obtenga la Transformada de Laplace de las siguientes


funciones.

f1( t) := 0 if 0 ≤ t ≤ 2 f2( t) := 3 if 0 ≤ t ≤ 3 f3( t) := 2t if 0 ≤ t ≤ 3


−3 if t > 2 0 if t > 3 0 if t > 3

f5( t ) := 0 if 0 ≤ t ≤ 3
f4( t) := −3t if 0 ≤ t ≤ 4
2t
0 if t > 4 −3e if t > 3
− 3t
f6( t ) := 2e if 0 ≤ t ≤ 5
0 if t > 5

cos   if 0 ≤ t ≤ π
t
f8( t ) :=  f9( t ) := 0 if 0 ≤ t ≤ 2
f7( t) := sin ( 2t) if 0 ≤ t ≤ 2π  2
− 2t
0 if t > 2π 0 if t > π t⋅ e if t > 2

230
III.- Grafique a “mano alzada” las siguientes funciones escalón y compruebe su resultado empleando el
Math-Cad.
Nota: No hacer TRAMPA. Primero grafique a mano alzada y después verifique con el paquete.
f1(t) = u(t) – u(t – 3) f2(t) = 2u(t) – 4u(t – 2)

f3(t) = -2u(t – 1) + 2u(t – 5) f4(t) = u(t) – u(t – 2) – u(t – 3) + 4u(t – 5)

f5(t) = 3u(t) – 5u(t – 3) + 6u(t – 5) f6(t) = -u(t) – u(t – 2) – u(t – 3) – u(t – 4)

f7(t) = u(t) + 2u(t – 2) – 4u(t - 4) + 6u(t – 6) – 7u(t – 7) f8(t) = 2P4(t – 7)

f9(t) = 2P8(t – 7) f10(t) = P7(t – 6) f11(t) = 2P6(t – 9)

231
IV.- Aplicando las propiedad del impulso unitario δ(t) obtenga el valor de las siguientes funciones.
f1(t) = 6e2t δ(t) f2(t) = Cos(t) δ(t) f3(t) = Sen(2t)δ(t)
f4(t) = 5e-3t δ(t) f5(t) = 4Tan(6t) δ(t) f6(t) = (5t -3)δ(t)
f7(t) = 2t2 δ(t – 2) f8(t) = 2Sen (3t)δ(t – π/6) f9(t) = -2e2t δ(t -1)
f10(t) = δ(t)[u(t + 2) – u(t – 2)] f11(t) = -3δ(t)5[u(t – 2) – u(t – 5)] f12(t) = 5t5e-3t δ(t – 2)
f13(t) = δ(t – 2) [u( t ) - u( t - 3)] f14(t) = δ(t – 5) [u(t) - u(t – 2)] f15(t) = 3Cos(2t) δ(t - π/3)
f16(t) = (5t2 + 2t - 3)δ(t – 2) f17(t) = 3te-2tδ(t) [u(t – 2) – u(t – 3)] f18(t) = 3te4t Sen(2t)δ(t –
2)
f19(t) = (3t3 + 4t2 + 5)δ(t – 1) f20(t) = 2te-2t Cos(3t) )δ(t – 1) f21(t) = 5te-3t Cos(2t) )δ(t – π/2)

V.- Utilizando la Definición de la Transformada, obtenga la Transformada de Laplace de las siguientes


funciones.
f1(t) = δ( t )[u(t – 3) – u(t – 6)] f2(t) = 2 t 5 δ(t – 2) f3(t) = δ( t )[u(t + 1) – u(t – 1)]
f4(t) = 6t2 δ(t – 3) f5(t) = 2Sen (3t)δ(t – π/6)] f6(t) = 3e2t δ(t)
f7(t) = [u(t + 2) – u(t – 2)] f8(t) = -5[u(t – 2) – u(t – 5)] f9(t) = 8t [u(t) - u(t - π/2)]
f10(t) = 2t2 [u(t) - u(t – 2)] f11(t) = t3 [u(t) - u(t – 3)] f12(t) = 4(t – 2)3δ(t – 4)
f13(t) = 2e –t [u(t – 2) - u(t – 5)] f14(t) = 3te-2t [u(t) – u(t – 3)]
f15(t) = Cos(3t) [u(t – π/2) - u(t – 2π)] f16(t) = Sen(3t) [u(t - π/2) – u(t – 5π/2)]
f17(t) = 8t [u(t – 1) - u(t – 4)] f18(t) = 2t et [u(t) - u(t – 3)]

VI.- Utilizando la fórmula (Anótela) correspondiente encuentre la transformada de Laplace de las


siguientes funciones:
f1(t) = 3 e – 5 t u(t) f2(t) = 3Cos(7t) u(t) f3t) = 2 e 4t u(t)
f4(t) = 4 e– 5 t Sen(3t) u(t) f5(t) = 5e –4 t Cos(5t) u(t) f6(t) = 7 t4 u(t)
f7(t) = 3 e -2t u(t) f8(t) = 5e –2 t Senh(6t) u(t) f9(t) = t3e -2t u(t)
f10(t) = 7 t4 δ( t ) f11(t) = 4e 3 t Cos(8t) u(t) f12(t) = 3e –2tCosh(2t) u(t)
2t
f13(t) = 5P6(t) f14(t) = {[5 Cos(5t)] / t} u(t) f15(t) = 5e Cos(9t) u(t)
f16(t) = -2P4(t – 6) f17(t) = - 4e 7t u(t) f18(t) = {[2Sen(7t)] / 3t} u(t)
f19(t) = - 4P8(t – 4) f20(t) = 5t5 u(t) f21(t) = [1 / t2] u(t)
f22(t) = 7t5 e -5t u(t) f23(t) = 4e –2 t Sen(4t) u(t) f24(t) = P9(t – 5)
f25(t) = 8t3 δ(t) f26(t) = 4e 3 t Cos(5t) u(t) f27(t) = 4e –5tCosh(7t) u(t)

232
f28(t) = 5t4 e -2 t u(t) f29(t) = u(t + 4) – u(t – 6) f30(t) = 2 t3 e –6 t u(t)
f31(t) = 7tCos(2t) u(t) f32(t) = 8tSen(3t) u(t) f33(t) = u(t + 3) – u(t – 5)
f34(t) = t2 e –3t Cos(7t) u(t) f35(t) = e – 2t Senh(3t) u(t) f36(t) = e –3t Senh(4t) u(t)
f37(t) = t2 Cos(4t) u(t) f38(t) = t2 Senh(3t) u(t) f39(t) = t2e –3t Sen(5t) u(t)
f40(t) = 3Cosh(3t )Sen(3 t) u(t) f41(t) = 4t2e5t u(t) f42(t) = te4t Senh(4t) u(t)

VII.- Utilizando las fórmulas, propiedades e identidades trigonométricas (Anótelas) encuentre la


transformada de Laplace de las siguientes funciones. Si no existe la transformada, explique porqué.
f1(t) = 6 e –9 tδ(t – 1) f2(t) = 4 (t – 4)5δ(t – 6) f3(t) = Sen 4(t – 3) u(t – 3)
f4(t) = t2 u(t – 3) f5(t) = (2t) Sen(3t)Cos(6t) u(t) f6(t) = 7 Sen(4t) u(t - π/2)
f7(t) = 4 t2 e 2t
Cos(2t) u(t) f8(t) = t2 Cos(t) u(t) f9(t) = Senh(4t)δ(t – 1)
f10(t) = [ (e –3 t ) / t4 ]δ(t – 2) f11(t) = 2 t3 e 2 t u(t - 1) f12(t) = 2 t3 u(t – 1)
f13(t) = (2 t) [Sen(t)]2 u(t) f14(t) = t2e –5 t Sen(2t) u(t) f15(t) = u(t + 4) – u(t – 4)
f16(t) = 8 t e –3 tu(t – 1) f17(t) = 6 t2 u(t – 2) f18(t) = 4 (t – 2)4δ(t – 6)
f19(t) = ( t ) Sen(t)Cos(3t) u(t) f20(t) = t e –2 tu(t – 1) f21(t) = t Cos (5t) u(t – 1)
f22(t) = -4e –3 t Sen2 (5t) u(t) f23(t) = t2 Cos(5t) Sen(3t) u(t) f24(t) = e –8 t Sen 2(t – 1) δ(t – 2)
f25(t) = 4 t Cos (6t) u(t) f26(t) = Sen 4(t – 2) u(t - 1) f27(t) = Cos(3t) Senh(2t) u(t)
f28(t) = 8 e –8 tδ(t – 3) f29(t) = t2 u(t – 2) f30(t) = 4 (t – 5)4δ(t – 7)
f31(t) = 8 t e –2 tu(t - 1) f32(t) = t3 Cosh (6t) u(t) f33(t) = Senh 4(t - 1) u(t – 2)
f34(t) = 8 e – tδ (t – 2) f35(t) = 8 e –4 tδ(t – 2) f36(t) = (t – 5)2u(t – 6)
f37(t) = (2 t) Senh( t )Cos(6 t) u(t) f38(t) = 4 t Cos3 (2t) u(t) f39(t) = t e –3 t u(t - 1)
f40(t) = Sen 4(t – π/2) u(t - 1) f41(t) = Senh(2 t )Cos(4 t) u(t) f42(t) = 3Cosh(5 t )Sen(3 t) u(t)

233
9.- GUIA DE EVALUACION DEL CAPITULO III

Para la evaluación del Tema se observan las indicaciones contenidas en los criterios de evaluación
según el modelo educativo por competencias vigente. Por tal razón, para la evaluación se toman en
consideración los siguientes puntos:
1.- Actividad No. 1 (Transformación de una Cónica) es un trabajo a realizar en equipos de 3
integrantes y cuyo reporte debe respetar las indicaciones de Formato, Estructura, Contenido y
Redacción ya conocidas. El objetivo de esta actividad es que el alumno trabaje el caso de una
transformación matemática –rotación y traslación- para conocer las características de una cónica;
además desarrollará su capacidad para trabajar en equipo poniendo en práctica su habilidad para
organizar el trabajo, asignar tareas, delegar actividades e integrar el producto final en una sola
exposición. El valor máximo de esta actividad es de 25%.
2.- La práctica No. 7 del Laboratorio de Matemáticas es un trabajo individual cuyo reporte debe
respetar las indicaciones de Formato, Estructura, Contenido y Redacción ya conocidas. El objetivo de
la práctica es que el alumno desarrolle la habilidad para utilizar la computadora al trabajar con la
Transformada de Laplace. El valor máximo de esta actividad es de 25%.
3.- El examen es una actividad individual que el alumno realiza en clase y tiene como objetivo detectar
si construyó las competencias específicas señaladas en la instrumentación didáctica. El valor máximo
del ensayo es de 50%. Un examen tipo es el siguiente:

Instituto Tecnológico del Nazas


Departamento de Ciencias Básicas

Tercer Examen Parcial de Ecuaciones Diferenciales.


Nombre.-__________________________________________________ Fecha_________________
No. de Control.-_________________________ Especialidad _____________________________

I.- Relacione las siguientes columnas


1.- Definición de Transformada de Laplace ( ) L{eat f(t)} = F(s - a)
2.- Propiedad de Derivada de la Transformada ( ) f(t)e-st dt
3.- Definición del Impulso Unitario ( ) L{tf(t)} = -F’(s)
4.- Propiedad de corrimiento en la frecuencia ( ) 45
5.- 5t2δ(t - 3)dt = ( ) d[u(t) / dt]

II.- Utilizando la Definición de la Transformada de Laplace (con la Integral), obtenga la Transformada


de las siguientes funciones.
f1(t) = 10t5e-6t δ(t - 1)[u(t - 2) – u(t – 4)] f2(t) = 5t2 [u(t – 1) - u(t – 3)]
f3(t) = -7e-3t [ P4 ( t – 5 ) ]

234
III.- Utilizando la fórmula correspondiente (Anótela) encuentre la Transformada de Laplace de las
siguientes funciones:
f1(t) = 8 t Sen( 3t ) f2(t) = 6 t7 e-3t f3(t) = [6Sen (9t) ]/5t
IV.- Utilizando fórmulas, propiedades y/o identidades trigonométricas, (Anótelas), encuentre la
Transformada de Laplace de las siguientes funciones.
f1(t) = t4 u( t – 2 ) f2(t) = t Cos(3t )u(t – π / 6 ) f3(t) = 5t4 Senh(3t)

Criterio de Calificación del Examen:


La teoría, pregunta uno, tiene valor de un punto y a cada Transformada de las siguientes preguntas les
corresponde un punto, por lo que en total son 10 puntos. Se obtiene la A de aprobado con 7 puntos y
que corresponde a un 70 sobre 100.

235
236
C a p í t u l o No. IV

Transformada Inversa de
Laplace

237
CONTENIDO

1 Presentación de la Transformada Inversa de Laplace.


1.- Introducción.
a) Qué es una Transformada Inversa?
b) Ejercicios
2.- ¿Qué es la Transformada Inversa de Laplace?.
a) Característica de la Transformada Inversa de Laplace.
b) Comentarios.
c) Ejercicios.
2 Transformada Inversa de Laplace
1. Definición.
2. Fórmulas.
3. Propiedades
4. Comentario
5. Ejercicios
3 Convolución
1. Presentación
2. Teorema de Convolución
3. Ejercicios
4 Fracciones Parciales
1. Presentación
2. Caso I: Raíces Reales y Diferentes
3. Caso II: Raíces Complejas Conjugadas
4. Caso III: Raíces Reales Repetidas
5 Ecuaciones Diferenciales
6 Actividades de Competencias
7 Prácticas de Laboratorio
8 Guía de Estudios
9 Autoevaluación

238
1.- PRESENTACION DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE.

Objetivo
Que el alumno sepa lo que son las Transformadas Inversas en Matemáticas y conozca su importancia
en la resolución de Problemas en Ingeniería.

Competencia a Desarrollar
El alumno identificará las diversas Transformadas que ha empleado en matemáticas y conocerá su
importancia en la resolución de problemas.

1.- Introducción.
Iniciaremos este apartado con un pregunta:
1.- ¿Qué es una Transformada Inversa?.
Cuando hablamos de una transformada inversa seguramente pensamos en el proceso inverso de un
cambio o de una modificación o de “regresarnos” a las condiciones iniciales que tenía un objeto o una
persona antes de que sus propiedades, morfología o características en general se modificaran.
Sean los ejemplos del capítulo anterior:
1.- En el primer ejemplo abordamos la “transformación” que experimenta el agua al “cambiar” de
estado cuando varía su temperatura. Fig. No. 1

Podemos pensar que si el proceso directo es el indicado con las flechas superiores:
Hielo → Agua → Vapor,
Entonces la transformación inversa es la indicada con las flechas inferiores:
Vapor → Agua → Hielo.

239
En este caso, nada nos impide asumir que el proceso directo sea el inferior y el inverso el superior, en
cualquier caso la situación es la misma: La transformación inversa es un “proceso” que nos conduce a
las condiciones iniciales, nos regresa a la situación original.
Si seguimos con los mismos ejemplos del capítulo anterior y tomamos el cuarto punto:
4.- El “cambio” del contenido de una matriz al ser diagonalizada mediante el método de Gauss-Jordan.
En este caso siempre es posible regresar a la matriz original mediante la “transformación inversa”, ya
que si recordamos el proceso de diagonalización, este consiste en operaciones de la forma:
r´ = ar1 + r
Estos nos permite colocar ceros –o unos- en casillas estrategias y convertir el renglón r en el renglón
r’.
Para regresarnos al renglón original “r”, simplemente hacemos la “operación inversa”:
r = r’ - ar1
Y continuando este proceso inverso a partir de la matriz diagonalizada regresamos a la matriz original;
hemos hecho la “transformación inversa”.
Pero: ¿Toda transformación directa es invertible?.
Obtenga la respuesta analizando los ejemplos 2, 3 y 6 de las transformaciones directas del capítulo
anterior.
2.- El “cambio” que experimentan los alumnos en su conducta al cursar la materia de Ecuaciones
Diferenciales.
3.- El “cambio” que experimentan los alumnos al reprobar la materia de Ecuaciones Diferenciales.
6.- El “cambio” que experimenta un trozo de madera al ser tallado por un artesano y convertirse en un
bonito adorno.
¿Verdad que no siempre es posible realizar el proceso inverso para regresar a la situación original?.
Sin embargo, los ejemplos matemáticos (4 y 5) sí los podemos invertir y regresar a la matriz original,
en el caso 4, y a la cónica en la posición inicial, en el caso 5.
2.- Ejercicios
De los ejemplos que proporcionó en el Ejercicio No. 1 con el que iniciamos el capítulo anterior, analice
cuales de las transformaciones que citó es invertible y argumente su respuesta.
De acuerdo con esto parecería que solo las transformaciones matemáticas aseguran la inverción. ¿Será
cierto?. ¡Veámoslo!.

2.- Las Transformadas Inversas en Matemáticas.


Mencionamos en el capítulo III que:
Una transformada es el resultado de una transformación
Y que:
Una transformada tiene sentido cuando es útil para el ser humano.
Además que:

240
En matemáticas una transformada tiene sentido cuando facilita o posibilita la resolución de un
problema.
A estos tres aspectos hay añadirle algo más, sobre todo a las transformaciones matemáticas,
En todo proceso de transformación, sea intencionado o no, sea matemático o no, es decir, sea del tipo
que sea, existe un parámetro que lo caracteriza llamado “invariante”.
El invariante, o un invariante, es aquel parámetro o característica que se conserva en el objeto a
transformar independientemente del proceso a que es sometido. Por ejemplo, en el caso del agua, el
invariante es la cantidad de materia que se está transformando. La ley de la conservación de la materia
nos asegura que no cambiará. Sin embargo, el volumen y por lo tanto su densidad, NO son un
invariante.
En el ejemplo de la cónica sometida a una traslación y/o una rotación, un invariante o sus invariantes,
son los parámetros que la caracterizan, a saber: Lado recto, excentricidad, distancia focal, su forma,
etc., según el tipo de cónica de que se trate.
Ejercicios:
No. 2:
Investigue cuál sería un invariante del ejemplo No. 4: “Diagonalización de una matriz”. Argumente su
respuesta.
No. 3
Investigue si las otras transformaciones de los ejemplos citados tienen invariantes. Argumente su
respuesta
No. 3
La transformación:
f(x) = x2 . . . (Transforma una recta en una curva).
¿Tiene invariante?.
Si la respuesta es SI, muestre la invariante; si la respuesta es NO arguméntela.
No. 4:
Una cónica sometida a una “compresión y/o expansión”: ¿Tendrá invariantes?. Si la respuesta es SI,
muestre la o las invariantes; si la respuesta es NO arguméntela.

3.- ¿Por qué son importantes las invariantes en Matemáticas?.


Como lo señalamos en el Capítulo III, la Transformada de Laplace es útil en matemáticas porque
facilita la resolución (y en algunos casos es la única vía que tenemos) de un problema, ya que nos
permite trasladar el problema de un contexto definido en el tiempo “t”, en el que el proceso de
resolución es complicado (o no se puede resolver), a otro contexto en “s” en el que el proceso de
resolución se facilita. Sin embargo, el problema lo tenemos definido en el tiempo ”t” y ahí queremos la
solución pero lo hemos resuelto en “s” por lo que es necesario “regresarnos” al contexto en “t”;
necesitamos la “Transformación Inversa”.
Sean las siguientes preguntas:
1.- ¿La transformada de Laplace es invertible?.

241
La respuesta es SI y la argumentación es porque en matemáticas las transformaciones lineales son
invertibles y dado que la Transformada de Laplace se define mediante una integral y la integral es un
operador lineal, entonces, concluimos que la transformada de Laplace si es invertible.
2.- ¿Por qué las transformaciones lineales son invertibles?.
Recordemos lo estudiado en Cálculo Diferencial sobre las funciones inversas y ahí se demostró que si
f(t) es una función lineal entonces existe la inversa f(t)-1. La linealidad de una función asegura la
existencia de la inversa.
3.- ¿Habrá transformaciones que sean invertibles aunque no sean lineales?
La respuesta es SI y la argumentación es porque en matemáticas las transformaciones se definen
mediante una función y, por ejemplo, la función exponencial, que no es lineal, SI es invertible, aunque
con ciertas restricciones que hay que considerar.
4.- ¿Cuál es la invariante de la Transformada de Laplace?.
El invariante fundamental (puede tener otros) de la transformada de Laplace es que el problema que
está modelando NO se modifica; lo que cambia es el modelo matemático, pero igual, estudiando el
problema en el contexto “s” o en el contexto “t”, arribamos a las mismas conclusiones: Más adelante
veremos que, por ejemplo, los teoremas del valor inicial o del valor final nos proporcionan las misma
información ya sea trabajando en “s” o trabajando en “t”.

Conclusión:
La invertibilidad de la transformada de Laplace está asegurada y su viabilidad para ser empleada en la
resolución de cierto tipo de problemas en ingeniería está fuera de duda.
4.- ¿Qué es la Transformada Inversa de Laplace?.
Así como señalamos que la Transformada de Laplace es el resultado de una transformación, la
“Transformada Inversa de Laplace” tiene la misma acepción: es el resultado de una transformación,
solamente que ahora su posible “definición” está determinada por la transformada directa.
En matemáticas tenemos una serie de funciones, llamémoslas directas”, que son “definidas”; en tal
definición va implícita la condición de existencia, por ejemplo las funciones Exponencial; Seno;
Coseno, etc. A partir de ellas se define otra función que adquiere el carácter de “inversa” en el sentido
que la anula; para las funciones citadas la inversa sería: La función Logaritmo, Arco seno y Arco
coseno respectivamente.
Sabemos que si:
y = Sen(x) . . . entonces . . . .x = Arcosen(y) . . . . o que si:
y = ex . . . entonces . . . x = Ln(y)
Es decir, si aplicamos la función inversa a ambos lados de la igualdad la inversa anula a la directa.
La transformada inversa de Laplace tiene la misma acepción en el sentido que si:
TDL{f(t)} = F(s) . . . entonces . . . TIL{F(s)} = f(t)
Donde:
TDL la leemos como “Transformada Directa de Laplace” y

242
TIL la leemos como “Transformada Inversa de Laplace”.
La transformada inversa nos regresa al contexto original en el que estaba planteado nuestro problema.

2.- TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE.

Objetivo
Que el alumno conozca la definición de la Transformada Inversa de Laplace y sepa obtener la
transformada inversa de las funciones más comunes que se manejan en los Problemas en Ingeniería.

Competencia a Desarrollar
El alumno desarrollará la habilidad necesaria para obtener la Transformada Inversa de Laplace de
una función F(s) dada empleando las fórmulas, propiedades y/o técnicas correspondientes, así mismo
sabrá cuando y porqué una función F(s) no tiene transformada inversa.

1.- Definición.
La Transforma de Inversa de Laplace se define mediante una integral en términos de:

α +j ⋅ ∞
1  s ⋅t
⋅ F ( s) ⋅e ds
2π ⋅j α −j ⋅∞
L-1 {F(s))} =

La Transformada Inversa de Laplace de una función F(s) se indica mediante una “L” mayúscula
estilizada con superíndice “menos uno” con la función a invertir encerrada en un par de llaves en la
forma:
“ L -1 { F(s) } ”
A esta integral se le suele llamar “integral de inversión” y es una integral definida en los complejos ya
que, como señalamos en el capítulo anterior, “s” es una variable compleja de la forma:
s = α + jω

243
Comentario
Por la ubicación del tema, como un Tema del curso de Ecuaciones Diferenciales, y por los
antecedentes que se tiene en esta etapa de la formación matemática de los alumnos del Tecnológico
Nacional de México, no es posible construir la definición de la Transformada Inversa de Laplace ni
emplearla para la obtener la Inversa de funciones F(s), ya que no se ha trabajado el cálculo en
variable compleja y no contamos con los elementos básicos para resolver este tipo de integrales, por lo
que el proceso de inversión se limitará a emplear las fórmulas, propiedades y las técnicas
correspondientes.
Para estudiar la construcción heurística de la definición de la Transformada Inversa de Laplace recomendamos el libro:
“Analysis of Linear Systems de David K. Cheng, Editorial Addison Wesley (Capítulo 6: The Laplace Transformation)
disponible en formato electrónico en la red.

El tipo de funciones F(s) que vamos a trabajar y que intentaremos invertir, es aquel cuyas funciones
tienen como dominio todos los reales, con puntos específicos o intervalos determinados en los que la
función NO existe. En cualquier caso se asume como dominio el más amplio y es por eso que la
integral se define en todos los reales, es decir, de menos infinito a más infinito.
En este material, como únicamente emplearemos fórmulas, propiedades y técnicas para determinar la
inversa de alguna F(s) dada, nuestro análisis evita el estudio del dominio de definición.
El trabajo, entonces, se reduce a:
1.- Identificar que fórmula vamos a emplear y que debe ser única.
2.- Identificar la(s) propiedad(es) que vamos a emplear que pueden ser varias.
3.- Si es necesario, identificar la técnica que vamos a emplear, que generalmente es fracciones
parciales.
Según veremos en el siguiente punto.

3.- INVERSA DE LAPLACE CON FÓRMULAS.


3.1.- Formulario.
No obstante que el formulario que se emplea para obtener la inversa es el mismo que empleamos para
obtener la transformada directa haciendo los ajustes algebraicos necesarios, consideramos que es
conveniente construir uno que sea empleado exclusivamente para esta actividad y que es el que viene
dado en la siguiente tabla.

244
Tabla de Transformadas Inversas de Laplace de las funciones más comunes en problemas de Ingeniería

No. Función F(s) Transformada Condición Observaciones


Inversa Función f(t)
1 1 δ(t) Impulso Unitario
2 δ(t - a) Impulso Unitario
Defasado
3 u(t) Escalón Unitario

4 K u(t) kεR Constante

5 u(t - a) Escalón Unitario


Defasado
6 t u(t) Rampa

7 1 2
t ⋅ u( t)
Parábola
3
s 2
8 1 n nεN Monomio a la “n”
t ⋅u( t)
s
( n+ 1) n!
9 aεZ Acepta cambio de
signo en “a”
10 aεZ Acepta cambio de
signo en “a”
11 1 2 − a ⋅t aεZ Acepta cambio de
t ⋅e ⋅u( t)
3 signo en “a”
( s + a) 2
12 1 n − a ⋅t aεZ Acepta cambio de
t ⋅e ⋅u( t)
n+ 1 signo en “a”
( s + a) n!
13 1 sin( k ⋅t) ⋅u( t) k ε R+
2 2 k
s +k
14 cos ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+

15 1 − a ⋅t a ε Z y k ε R+ Acepta cambio de
e ⋅sin( k ⋅t) ⋅u( t)
2 2 signo en “a”
( s + a) + k k
16 e
− a⋅ t
⋅ cos ( k⋅ t) ⋅ u ( t) a ε Z y k ε R+ Acepta cambio de
signo en “a”
17 s t ⋅sin( k ⋅t) ⋅u( t) k ε R+

( s2 + k2) 2 2 ⋅k

245
18 t ⋅ cos ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+

19 1 sinh( k ⋅t) ⋅u( t) k ε R+


( s2 − k2) k
20 cosh ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+

21 1 − a ⋅t a ε Z y k ε R+ Acepta cambio de
e ⋅sinh( k ⋅t) ⋅u( t)
2 2 signo en “a”
( s + a) − k k
22 ( s + a) − a⋅ t a ε Z y k ε R+ Acepta cambio de
e ⋅ cosh ( k⋅ t) ⋅ u ( t)
( s + a) − k
2 2 signo en “a”
23 1 a ⋅t b ⋅t Acepta cambio de
e −e
( s − a) ⋅( s − b) signo en “a” y en
a−b
“b”
24 s a ⋅t b ⋅t Acepta cambio de
a ⋅e − b ⋅e
( s − a) ⋅( s − b) signo en “a” y en
a−b
“b”
25 s t ⋅sinh( k ⋅t) ⋅u( t) k ε R+

( s2 − k2) 2 2k

26 2 2 t ⋅ cosh ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+
s +k

( s2 − k2) 2
27 1 2
( sin ( k⋅ t ) ) ⋅ u ( t)
k ε R+
3 2 2
s + 4 ⋅k ⋅s 2⋅ k
28 2
( cos ( k⋅ t ) ) ⋅ u ( t ) k ε R+

29 1 2
( sinh ( k⋅ t ) ) ⋅ u ( t )
k ε R+
3 2 2
s − 4 ⋅k ⋅s 2⋅ k
30 2
( cosh ( k⋅ t ) ) ⋅ u ( t ) k ε R+

31 s sin ( k⋅ t ) ⋅ sinh ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+
4 4 2
s + 4 ⋅k 2⋅ k

32 2 2 sin ( k⋅ t ) ⋅ cosh ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+
s + 2 ⋅k
k
4 4
s + 4 ⋅k

246
33 2 2 cos ( k⋅ t ) ⋅ sinh ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+
s − 2 ⋅k
k
4 4
s + 4 ⋅k
34 cos ( k⋅ t ) ⋅ cosh ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+

3.2.- Comentario.
Se sobreentiende que todas las fórmulas son obtenidas a partir de la definición de la Transformada
Inversa de Laplace, es decir, mediante la integral de inversión, pero, dado que esta integral se resuelve
en el complejos, y que como ya lo indicamos, aún no hemos trabajado el cálculo en los complejos, la
posible demostración de algunas fórmulas queda fuera del alcance de este material, por lo que sólo
enfocaremos la atención a emplear el formulario para obtener la inversa de algunas funciones F(s)
como veremos en el siguiente punto.
3.3.- Uso del Formulario.
Igual que en el caso de las transformadas directas, dado que la inversa está definida mediante una
integral, y la integral es un operador lineal, entonces, la inversa también cumple con.
Propiedad No. 1.-
SUPERPOSICION
Esta propiedad nos dice que la Transformada Inversa de una suma es la suma de las Transformadas
Inversas, es decir, si empleamos la “L -1 ” [“L” mayúscula a la menos uno estilizada] como el
“operador Transformada Inversa”, entonces:
L -1 [F(s) + G(s) + H(s)] = L -1 [F(s)] + L -1 [G(s)] + L -1 [H(s)]
Y es equivalente al “principio de superposición” característico de los sistemas lineales –muy comunes
en ingeniería-, que nos dice que la respuesta de un sistema a una suma de entradas es igual a la suma de
las repuestas individuales.

Propiedad No. 2.
ESCALAMIENTO
Esta propiedad nos dice que la Transformada Inversa de una constante multiplicada por una función es
igual a la constante multiplicada por la Transformada Inversa de la función. Es decir:
L -1 [kF(s)] = k L -1 [F(s)]
Que en los sistemas lineales se conoce con el mismo nombre e igualmente nos dice que la respuesta de
un sistema lineal ante una entrada multiplicada por una constante es igual a la respuesta individual
multiplicada por la misma constante.

247
3.4.- Comentario.
A diferencia de las propiedades de, por ejemplo, los límites, en los que “el límite de un producto es el
producto de los límites” y “el límite de un cociente es el cociente de los límites”, en las Transformadas
Inversas esto no es aplicable, es decir:

La Transformada Inversa de un producto NO es el producto de las Transformadas Inversas, NI


la Transformada Inversa de un cociente es el cociente de las Transformadas Inversas.

3.5.- Aplicando las Fórmulas.


El uso de las fórmulas para obtener la Transformada Inversa de Laplace de una función F(s) dada, es
muy sencillo, y basta con observar los siguientes pasos:
1.- Hacer, cuando sea necesario, algún tipo de álgebra:
Esto se hace con el fin de adecuar nuestra función a alguna de las fórmulas del formulario; el
álgebra que generalmente se hace es factorizar expresiones cuadráticas o alguna constante.
2.- Identificar la fórmula que vamos a emplear:
Esto nos lo dice en forma unívoca la función que vamos a invertir, haciendo notar que
solamente es una fórmula la que se emplea.
3.- Identificar cada componente de la fórmula:
Mediante comparación realizamos tal labor, recordando que solo hay tres componentes:
a).- Coeficiente.- Constate que acompaña a la función y que eventualmente puede ser uno.
b).- Exponente.- De la función que debe ser Natural en los polinomios y Entero en los demás
casos,
c).- Argumento.- Está presente solo en las funciones trigonométricas y
d).- Defasamiento.- Aparece implícito en algunas funciones como el término (s + a)n.
4.- Aplicamos la Fórmula
5.- Hacemos aritmética y . . . . ¡Listo!.
Veámoslo en los siguientes ejemplos:

Ejemplo No. 1
4
F ( s)
2
( s + 2)
1.- La adecuación que se hace es factorizar el cuatro, por lo que la función a invertir queda como:

F ( s)

4 ⋅
1 
2
 ( s + 2) 
2.- Identificamos la fórmula que vamos a emplear y vemos que es la No. 10 que nos dice que :

248
1
2 − a ⋅t
L -1 { ( s + a) } = t⋅e ⋅u( t)

3.- Identificamos cada componente de la fórmula y vemos que el coeficiente es « 4 » el defasamiento es


« a = 2 » y listo :

4 ⋅
  1
2 − 2 ⋅t
L -1 {  ( s + 2)  } = 4 ⋅t⋅e ⋅u( t)

Ejemplo No. 2
s
F ( s)
( s2 + 4) 2
1.- En esta función no es necesario hacer álgebra, es directa.
2.- La fórmula que vamos a emplear es la No. 17 que nos dice que :
s
t ⋅sin( k ⋅t) ⋅u( t)
L -1 { s + k
( 2 )
2 2
)} = 2 ⋅k

3.- El coeficiente es « 1 » el defasamiento es « k2 = 4 » por lo que « k = 2 » y listo :


s
t ⋅sin( 2 ⋅t) ⋅u( t) t ⋅sin( 2 ⋅t) ⋅u( t)
L{ s + 4
( 2 ) 2
} = 2 ⋅2 4

Ejemplo No. 3
5s
F ( s)
2
s −9
1.- La adecuación que se hace es factorizar el cinco, por lo que la función a invertir queda como:

F ( s) 5 ⋅
  s
2 
 s − 9
2.- La fórmula que vamos a emplear es la No. 20 que nos dice que :
s
2 2
L -1 { s − k } = cosh( k ⋅t) ⋅u( t)
3.- El coeficiente es « 5 », el argumento es « k = 9 » por lo que « k = 3 » 5 y listo :

249

5 ⋅
 s
 2
-1
L {  s − 9  } = 5 ⋅cosh( 3 ⋅t) ⋅u( t)

Ejemplo No. 4
5
F ( s)
3s + 9
1.- La adecuación que se hace es factorizar el cinco en el numerador y el 3 en el denominador, por lo
que la función a invertir queda como:
5  1 
F ( s) ⋅ 
3  s + 3
2.- Ahora ya podemos seleccionar fórmula y es la No. 9 que nos dice que :
1
− a ⋅t
L -1 { s + a } = e ⋅u( t)

3.- El coeficiente es « 5/3 », el argumento es «a = 3 » y listo :


5 − 3⋅ t
⋅ 

5 ⋅e 1 ⋅ u( t)
 3
-1
L { 3  s + 3  } =

Ejemplo No. 5

F ( s)
 6 
 2 
 s + 3s + 2 
1.- La adecuación que se hace es factorizar el 6 en el numerador y la cuadrática del denominador, por
lo que la función a invertir queda como:

6 ⋅ 
1
F ( s) 
 ( s + 1) ⋅( s + 2) 
2.- Ahora ya podemos seleccionar fórmula y es la No. 23 que nos dice que :

 ea ⋅t − eb ⋅t 
1
  ⋅u( t)
-1
L { ( s − a) ⋅ ( s − b ) } =  a − b 
3.- El coeficiente es « 6 » y ahora tenemos dos argumentos: «a = -1 y b = -2» y listo :

 e− t − e− 2 ⋅t   e− t − e− 2 ⋅t 

6 ⋅
1 
 6 ⋅  ⋅u( t) 6 ⋅
 −1 + 2 
 ⋅u( t) 6⋅ ( e− t − e− 2 ⋅t) ⋅u(t)
-1
L {  ( s + 1) ⋅ ( s + 2)  } =  ( − 1) − ( − 2) 

250
Ejemplo No. 6

F ( s)  7 
 2 
 s + 3s 
1.- La adecuación que se hace es factorizar el “7” en el numerador y la “s” en el denominador, por lo
que la función a invertir queda como:

7 ⋅ 
1
F ( s) 
 s ⋅( s + 3) 
2.- Ahora ya podemos seleccionar fórmula y es la misma del ejercicico anterior, la No. 23 que nos dice
que :

 ea ⋅t − eb ⋅t 
1
  ⋅u( t)
-1
L { ( s − a) ⋅ ( s − b ) } =  a − b 
3.- El coeficiente es « 7 » y nuevamente tenemos dos argumentos: «a = 0 y b = -3» y listo :

 e0 − e− 3 ⋅t   1 − e− 3 ⋅t 
7 ⋅ 
1
 7 ⋅  ⋅u( t) 7 ⋅  ⋅u( t)
L {  s ⋅( s + 3)  }
-1
=  ( 0) − ( − 3)   3  →

7
3
( ⋅ 1−e
− 3 ⋅t ) ⋅u(t) 7
3
( ⋅ 1−e
− 3 ⋅t ) ⋅u(t)

Ejercicios.-
Haciendo el álgebra necesaria y empleando la fórmula correspondiente obtenga la Transformada
Inversa de Laplace de las siguientes funciones:
3 7s
F (s ) 4 F (s)
1 3 F (s ) 3 2
2s 2 7s − 6 3s − 11

2 6
3s + F (s )
7 3 6 4
F (s ) F (s )  4s − 1 
4 2 5 2  
( 3s + 1) 3s + 15  4

8s 4 s+3
F (s ) F (s ) F (s )
7 2 8 2 9 2
s + 4s + 3 s + 5s + 10 s + 6s + 9

3−s 2−s 5
F (s) F (s) F (s)
10 2 11 2 12 2
s + 16s + 64 s +s+4 s + 4s

251
Resolver los puntos Nos. II y III, así como el punto No. I a medida que se vaya abordando la teoría, de
la Guía de Estudio contenida en el Apartado No. 8 de este capítulo.

3.8.- Comentario.
En este apartado de obtener la Transformada Inversa aplicando las fórmulas las hemos clasificado,
implícitamente, en dos tipos:
a).- Funciones F(s) que para invertirlas hay que hacer “aritmética elemental”, casi siempre factorizando
una constante, para adecuar la función a alguna de las fórmulas de inversión enlistadas,
b).- Funciones F(s) que para invertirlas hay que hacer algebra, casi siempre factorización de un
trinomio cuadrado o una división de polinomios, para adecuarla a la fórmula de inversión adecuada.
Cuando al realizar cierto tipo de inversión nos encontramos con una función para la cual NO existe una
fórmula directa de transformación, entonces, es indicativo de que habrá que utilizar las propiedades de
la transformada inversa, tema que abordaremos en el siguiente apartado.
En este apartado de “Propiedades operativas de la Transformada Inversa de Laplace” estudiaremos que
hacer cuando no tengamos fórmula directa y, eventualmente, mostraremos cuándo y porqué una
función F(s) dada NO tiene Inversa.

4.- PROPIEDADES OPERATIVAS DE LA TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE.


4.1.- Presentación.
Lo señalado en el Capítulo anterior (Apartado No. 5) acerca de las propiedades operativas de las
operaciones matemáticas en general, es aplicable a las propiedades de la Transformada Inversa, por lo
que no lo repetiremos. Por lo tanto, nos limitares a enlistarlas y mostrar la forma para operarlas y
obtener la inversa de ciertas funciones en las que las propiedades son aplicables.
4.3.- Propiedades operativas de la Transformada Inversa de Laplace.
Las propiedades operativas de la Transformada de Laplace son un conjunto de reglas que facilitan la
obtención de la Transformada Inversa de Laplace de ciertas funciones cuya estructura se presenta con
regularidad en aplicaciones en ingeniería. Con las propiedades atacamos tres tipos de funciones a
transformar:
1.- Funciones para las cuales no tenemos una fórmula directa para invertir y que generalmente se
presentan como un producto de funciones, por ejemplo:
2
s
F ( s)
3
( s + 2)
Este tipo de funciones se presentan en algunos problemas de ingeniería, pero NO se cuenta con fórmula
directa para invertir, por lo que hay que emplear la o las propiedades correspondientes.
2.- Funciones que tienen como factor una función exponencial como por ejemplo:

252
− 5 ⋅s
e
F ( s)
( s2 + 9) 2
Esta clase de funciones también son comunes en problemas de ingeniería; NO contamos con fórmula
directa para invertir y por lo tanto hay que emplear las propiedades correspondientes.
Todas las propiedades que vamos a estudiar se leen de la siguiente manera:
Si:
-1
L {F(s)} = f(t),
entonces
-1
L {P F(s)} = fp(t)
Donde la función a invertir es “P[F(s)]” con “P” definiendo a la propiedad y que se presenta como un
factor que multiplica a la función F(s) para la cual existe una fórmula directa para obtener su inversa
f(t).

4.4.- Tabla de Propiedades.


El universo de propiedades que vamos a utilizar está determinado, principalmente, por su aplicación en
problemas de ingeniería y, específicamente, por el contenido de la currícula de las carreras de
ingeniería que se imparte en las instituciones que pertenecen al Tecnológico Nacional de México. Estas
propiedades se enlistan en la Tabla No. 2
Tabla de Propiedades Operativas de la Transformada de Inversa Laplace de la Función F(s)

No. Propiedad Transformada Condición Nombre Aplicación


1 e
− a⋅ s
⋅ F( s ) F(t - a)u(t - a) aεZ Corrimiento en el Tiempo Inversa
2 s ⋅F ( s) d Derivada de la Inversa Inversa
f ( t)
dt
3 2
s ⋅F ( s) Segunda derivada de la Inversa Inversa
d2
f ( t) Estas dos propiedades se extienden
2
dt a sn como factor.
4 F ( s) t nεN Integral de la Inversa Inversa

s  f ( τ ) dτ
0
5 F ( s) t τ Doble Integral de la Inversa Inversa
 
2   f ( u) du dτ Estas dos propiedades se extienden
s 0 0
a sn como cociente
6 F ( s) ⋅G ( s)  t Convolución Inversa
 f ( t − τ ) ⋅g ( τ ) d τ
0

253
4.5.- Comentario.
Se sobreentiende que todas las propiedades se obtienen a partir de la definición de la Transformada
Inversa de Laplace, como podemos ver en el siguiente ejemplo.
Demuestre la propiedad No. 2:
Si:
-1
L {F(s)} = f(t)
Entonces:
d
f ( t)
-1
L { s F(s)} = d t

Es decir, al multiplicar una función F(s) por la variable compleja “s”, su transformada inversa es la
derivada con respecto al tiempo “t” de la transformada inversa de “F(s)” que viene a ser “f(t)”.
Demostración:
1.- Por definición:

 s⋅ t
 ( F( s ) ) ⋅ e ds f ( t)

L -1
{ F(s) } = −∞

2.- Si derivamos con respecto al tiempo “t” la igualdad de la derecha, tendremos que:

 ∞
d 

s⋅ t
F( ( s ) ⋅ e ds f ( t)





d (
F( s ) ⋅ e )
s⋅ t
ds
d
f ( t)
  dt dt

dt − ∞ 
  → −∞ →


 s⋅ t d
 s ⋅ F( s ) ⋅ e ds f ( t)
 dt
−∞

Estamos derivando con respecto al tiempo “t”, por lo que la función F(s), independientemente de cual
sea, se asume constante, por lo que únicamente derivamos la exponencial,
Nótese en primer lugar que podemos derivar la igualdad sin que se altere, ya que por ser la derivada un
operador lineal, al aplicarlo a una igualdad esta se preserva y que
La derivada primero es “externa” a la integral y luego la hacemos “interna”; esto es posible porque al
aplicar los operadores lineales el orden de aplicación NO afecta al resultado.
3.- Por definición esta es la Transformada Inversa de “s F(s)”, por lo tanto:
d
f ( t)
-1 dt
L {s F(s) } =
Que es lo que queríamos demostrar.

254
Ejercicios.-
Siguiendo una estrategia semejante, demuestre la validez de las propiedades: 4), y 6) de la tabla
anterior.

4.6.- Uso de las Propiedades.


Como señalamos en el apartado correspondiente de la Transformada Directa, las “Propiedades
operativas de la Transformada Inversa de Laplace” se emplean cuando no contamos con una formula
directa de inversión. El procedimiento recomendado para aplicar en forma adecuada las propiedades de
la Inversa, es:
1.- Identificar en la función F(s) a invertir, la “fórmula máxima” y que es única, así como le hicimos en
las propiedades de la Transformada Directa.
2.- Lo que queda de la función F(s) a invertir, una vez que seleccionamos nuestra fórmula máxima,
corresponde a la propiedad, que puede ser solamente una o más de una.
3.- En caso de que sea más de una la propiedad a aplicar, el orden de aplicación no importa, sin
embargo, debe seleccionarse el orden más “económico”.
3.- Se obtiene la inversa de la parte de la F(s) seleccionada empleando la fórmula de inversión
correspondiente.
4.- Se aplican la o las propiedades correspondientes
5.- Se hace álgebra elemental y
6.- Se da el resultado.
7.- Eventualmente puede verificar que el resultado obtenido es el correcto tomando la directa del
mismo y verificando que es igual a su F(s) original.
8.- Si este punto 7) no se verifica, el resultado NO es correcto.
Según veremos en los siguiente ejemplos.
Ejemplos.-
Empleando la fórmula y la(s) propiedades adecuadas, encuentre la inversa de las siguientes funciones;
recuerde que siempre hay que seleccionar la opción más económica:
Ejemplo No. 1
s
F( s )
s−3

Sigamos el procedimiento señalado en los párrafos anteriores:


Primero verificamos que no tenemos una fórmula directa para obtener la inversión de esta función.
Después identificamos alguna fórmula que podamos aplicar en alguna “parte” de nuestra función a
invertir; para el caso acomodamos la función en la forma:
1
s⋅
s−3

255
La fórmula de inversión No. 9 es aplicable para el segundo factor por lo que el primero debe ser la
propiedad; verificamos que contamos con tal propiedad y vemos que es la No. 2, quedando el
procedimiento de inversión en términos de:
s
s⋅
1 d 1 (
d 3t
e ⋅ u ( t) ) 3t 3t
L {-1 s −3 } -1
→ L { s − 3} → dt ( [L {-1 s − 3} → dt → 3⋅ e ⋅ u ( t) + e ⋅ δ( t)
Si aplicamos propiedades el impulso unitario, tendremos finalmente que:
s
3t
L -1 { s − 3 } = 3⋅ e ⋅ u( t) + δ( t)
La “s” multiplicando al cociente de uno sobre (s – 3) se convierte en la derivada de la inversa del
cociente de uno sobre (s – 3) que es la exponencial de base “e” y exponente “3t”. Al aplicar esta
propiedad es indispensable añadir el escalón unitario “u(t)”, ya que vamos a derivar y como sabemos la
derivada del escalón es el impulso unitario.
Ejercicio.-
Resuelva este mismo ejemplo haciendo la división de polinomios y tomando la inversa del resultado.
Verifique que el resultado es el mismo y critique los dos procedimientos en el sentido de cuál de los
dos es el más económico.

Ejemplo No 2.-
2
s
F( s )
2
s +4

Como ya señalamos, verificamos que no contamos con una fórmula directa de inversión.
Después identificamos alguna fórmula que podamos aplicar en alguna “parte” de nuestra función a
invertir; en este caso tenemos dos opciones, factorizar nuestra F(s) en la forma:
2 1
s ⋅
2
s +4

En cuyo caso emplearíamos la fórmula No. 13 y la propiedad No. 3 o factorizarla en la forma:


s
s⋅
2
s +4

En cuyo caso emplearíamos la fórmula No. 14 y la propiedad No. 2.


Esta segunda opción es más económica desde nuestra perspectiva, ya que implica una fórmula y una
derivada, mientras que la primera implica una fórmula y dos derivadas. Obtengamos la inversa
empleando esta segunda opción.
La fórmula de inversión No. 14 es aplicable para el segundo factor por lo que el primero debe ser la
propiedad; verificamos que contamos con tal propiedad y vemos que es la No. 2, quedando el
procedimiento de inversión en términos de:

256
2
s s s
s⋅ d d
2 2 2 ( cos ( 2t) ⋅ u ( t) )
L { -1 s +4 } → L { -1 s + 4} → dt ( [L { -1 s + 4} → dt →
−2⋅ sin ( 2t ) ⋅ u ( t ) + cos ( 2t ) ⋅ δ( t )

Si aplicamos propiedades el impulso unitario, tendremos finalmente que:


2
s
2
L -1 { s + 4 } = −2⋅ sin ( 2t) ⋅ u ( t) + δ( t)
Nuevamente la “s” multiplicando al cociente de “s” sobre (s2 + 4) se convierte en la derivada de la
inversa del cociente de “s” sobre (s2 + 4) que es el coseno de “2t”. Al aplicar esta propiedad es
indispensable añadir el escalón unitario “u(t)”, ya que vamos a derivar y, como sabemos, la derivada
del escalón es el impulso unitario.
Ejercicio.-
Resuelva este mismo ejemplo haciendo la división de polinomios y tomando la inversa del resultado.
Verifique que el resultado es el mismo y critique los dos procedimientos en el sentido de cuál de los
dos es el más económico.

Ejemplo No. 3
− 3s
s ⋅e
F( s )
2
( s + 5)

Nuevamente verificamos que no tenemos una fórmula directa de inversión.


Identificamos la fórmula base y lo que queda es, en este caso, son las propiedades; factorizamos la F(s)
y tendremos:
− 3s 1
s⋅e ⋅
2
( s + 5)

La fórmula de inversión es la No. 10 y las propiedades son la 1) y la 2). Como lo hemos señalado, no
importa en qué orden se apliquen las propiedades, pero no hay que perder de vista el hecho de que
siempre hay un procedimiento más económico que es lo que finalmente emplearemos al resolver
cualquier problema:
− 3s
s ⋅e − 3s 1 1
s⋅e ⋅ d
2 2 2
L -1 { ( s + 5) } → L -1 { ( s + 5) } → dt ( [ L -1 { ( s + 5) } →
En esta parte “nos olvidamos de la exponencial recordando que la propiedad solo nos indica que el
resultado de la inversión hay que correrlo en el tiempo.
d ( 5t
t⋅ e ⋅ u ( t) ) − 5t − 5t − 5t − 5t − 5t
→ dt → e ⋅ u ( t) − 5t⋅ e ⋅ u ( t) + t⋅ e ⋅ δ( t) → e ⋅ u ( t) − 5t⋅ e ⋅ u ( t)
Ya que al aplicar las propiedades del impulso unitario su coeficiente se hace cero y, aplicando la
propiedad de corrimiento en el tiempo, obtenemos como al resultado final que:

257
− 3s
s ⋅e
2 − 5( t − 3) − 5( t − 3)
L -1 { ( s + 4) } = e ⋅ u( t − 3) − 5( t − 3) ⋅ e ⋅ u( t − 3)

La “s” multiplicando al cociente de uno sobre (s + 5)2 se convierte en la derivada de la inversa del
cociente de uno sobre (s + 5)2 que es el factor “t” multiplicando a la exponencial de base “e” y
exponente “-5t” mientras que la exponencial de base ”e” con exponente “-3s” solamente nos indica que
la respuesta “f(t)” de la inversión esta defasada en el tiempo tres unidades.
Ejercicio.-
Verifique que el resultado f(t) obtenido en los tres ejercicios anteriores es correcto tomando la directa
de f(t) y arribando a la F(s) de inicio.

4.7.- Ejercicios.
No. 1.-
Siguiendo una estrategia semejante (fórmula más propiedad o propiedades), obtenga la inversa de las
siguientes funciones: (Nota: Si en alguno cuenta con fórmula directa, resuélvalo utilizándola y luego
hágalo empleando propiedades y compare resultados.
1 5 5
F (s ) F (s ) F (s )
1 4 2 2 4 2 3 2
s + 6s 3s − 12s 5s − 18s

1 1 15
F (s ) F (s ) F (s )
4 3 5 2 6 3
s ⋅ ( 5s − 20) s ⋅ ( 3s − 12) s ⋅ ( s + 7)

Resuelva el punto No. IV de la Guía de Estudio contenida en el Apartado No. 8 de este capítulo.

3.- CONVOLUCION
Objetivo
Que el alumno conozca la Operación Convolución entre funciones, el Teorema de Convolución, su
importancia en la Transformada Inversa de Laplace y sepa emplearlo para obtener la transformada de
las funciones en las que sea aplicable así como diferenciar su uso del de las propiedades.

Competencia a Desarrollar
El alumno desarrollará la habilidad necesaria para obtener la Transformada Inversa de Laplace
empleando el Teorema de Convolución.

258
1.- Presentación
Dicen Courant & Robbins, en su excelente libro ¿Qué es la Matemática?, que hacer matemáticas es
establecer relaciones entre los elementos de un conjunto no vacío, y el “establecer relaciones” implica,
necesariamente, “definir” tales relaciones, por lo que podemos colegir que la expansión del
conocimiento matemático se “da” por definición; las matemáticas “no se descubren” las matemáticas,
como el producto más acabado de la mente humana son una “construcción” del intelecto humano. En
este sentido, la operación “Convolución” de funciones se define mediante la integral:
t

 f ( t − τ ) ⋅g ( τ ) d τ
0
Se indica como:
f(t) * g(t)
Comentarios:
El asterisco “*” se emplea para la operación Convolución, no como usualmente se hace para el
producto.
Es conmutativa en el sentido que en la integral que la define se puede defasar ya sea la f(t) o la g(t).
Estamos definiendo la integral con límites de cero a la variable “t” porque estamos en Laplace que se
define en los reales positivos; en la transformada de Fourier, que se define en todos los reales, los
límites de la Convolución van desde menos infinito a la variable “t”.
Ejemplo.-
Obtenga la Convolución de las funciones:
f(t) = t2 y g(t) = e-2t
Planteamos y resolvemos la integral de la definición.
t 2 − 2 ⋅t
 2 − 2 ⋅τ t e t 1
 ( t − τ ) ⋅e dτ − − +
0 2 4 2 4

Verifiquemos que la Convolución es conmutativa:


t 2 − 2 ⋅t
 2 − 2 ⋅ ( t− τ ) t e t 1
 τ ⋅e dτ − − +
0 2 4 2 4

Ejercicios:
Resuelva las siguientes Convoluciones:
1.- f(t) = 3t2 y g(t) = e4t
2.- f(t) = t3 y g(t) = Cos(2t)
3.- f(t) = t2 y g(t) = Sin(3t)
4.- f(t) = Cos(t) y g(t) = e2t

259
2.- Teorema de Convolución:
La importancia de la Operación Convolución en la Transformada Inversa de Laplace reside en el
Teorema de Convolución (Propiedad No. 6 de la Tabla de Propiedades) que nos permite obtener la
inversa de un producto de funciones. El teorema nos dice que:

La Inversa de un producto de funciones, es la Convolución de las inversas:


L -1 {F(s) G(s)} = L -1 {F(s)} * L -1 {G(s)}

El teorema también lo podemos enunciar en términos de:

Si:
L -1 {F(s)} = f(t) e L -1 {G(s)} = g(t)
Entonces:
L -1 {F(s) G(s)} = f(t) * g(t)

Ejemplo:
Emplearemos el teorema de Convolución para obtener las siguientes inversas:
Ejemplo No. 1:
2
F ( s)
2 (2 )
s ⋅ s +4
Si empleamos las propiedades implica una doble integral, pero con la Convolución se reduce a una sola
integral. La función a invertir la expresamos como:
2 1 2

2 (2 )
s ⋅ s +4
2
s s +4
2

Por lo tanto:
L -1 {2/[(s2) (s2 + 4)]} = L -1 {1/[(s2)}* L -1 {2/(s2 + 4)}
Como:
L -1 {1/s2} = t e L -1 {2/(s2 + 4)} = Sin2t
Entonces:
L -1 {2/[(s2) (s2 + 4)]} = t*Sin(2t) =
t
 t sin( 2 ⋅t)
 ( t − τ ) ⋅sin( 2τ ) dτ −
0 2 4

260
Ejemplo No. 2:
2
F ( s)
(2 )
( s + 2) ⋅ s + 4
Para este caso no contamos con alguna propiedad que sea aplicable, por lo que la el recurso es emplear
la Convolución. La función a invertir la expresamos como:
2 1 2

(2 )
( s + 2) ⋅ s + 4 s + 2 s2 + 4

Por lo tanto:
L -1 {2/[(s + 2) (s2 + 4)]} = L -1 {1/[(s + 2)}* L -1 {2/(s2 + 4)}
Como:
L -1 {1/(s + 2)} = e-2t e L -1 {2/(s2 + 4)} = Sin2t
Entonces:
L -1 {2/[(s + 2) (s2 + 4)]} = e-2t * Sin(2t) =
t − 2 ⋅t
 − 2( t − τ ) e cos( 2 ⋅t) sin( 2 ⋅t)
 e ⋅sin( 2τ ) dτ − +
0 4 4 4

3.- Ejercicios
Empleando el Teorema de Convolución, obtenga la inversa de las siguientes funciones:
1 s
F ( s) F ( s)
(2 )
( s + 1) ⋅ s + 1 (2 )
( s + 2) ⋅ s + 9
2s 2
F ( s) F ( s)
( s2 + 4) ⋅( s2 + 9) ( s2 + 4) ⋅( s2 + 2)

Algunos ejercicios del punto No. IV de la Guía de Estudio contenida en el Apartado No. 8 de este
capítulo se resuelven por Convolución.

261
4.- FRACCIONES PARCIALES

Objetivo
Que el alumno conozca el Método de la Fracciones Parciales, distinga los diversos casos y sepa
emplearlo para obtener la transformada inversa de las funciones más comunes que se manejan en los
Problemas en Ingeniería.

Competencia a Desarrollar
El alumno desarrollará la habilidad necesaria para obtener la Transformada Inversa de Laplace de
una función F(s) dada empleando el Método de las Fracciones Parciales.

1.- Presentación.
En este tema abordaremos el estudio del Método de las Fracciones Parciales que se emplea para
determinar la inversa de funciones que se presentan como un cociente de polinomios de la forma:
P ( s)
F ( s)
Q ( s)
Con el grado del polinomio del denominador mayor que el grado del polinomio del numerador:
G ( Q ( s) ) > G ( P ( s) )
Semejante al método de fracciones parciales empleado en Cálculo Integral para resolver integrales que
presentan esta misma estructura: Cociente de Polinomios.
El método se estudia mediante tres casos, cada uno determinado por el tipo de raíces del polinomio del
denominador, como veremos enseguida.

2.- Método de las Fracciones Parciales.


En principio el método tiene su respaldo en la Teoría de Números, en la parte que nos indica que toda
fracción compuesta puede separarse en un conjunto de fracciones simples que la determinan, por
ejemplo, la fracción:
19
30
Puede separarse en tres fracciones de la forma:
A B C
+ +
2 3 5
Donde los denominadores 2, 3 y 5 de las fracciones simples, son los factores primos del 30
denominador de nuestra fracción original, la que queda expresada como:

262
19 A B C
+ +
30 2 3 5
Si realizamos la aritmética elemental, tendremos que:
19 15A + 10B + 6C
30 30
Igualdad en la que por inspección encontramos que se cumple si:
A = 1 ; B = 2 y C = -1
Es decir:
19 1 1 1
+ −
30 2 3 5
Y en principio esto es posible hacerlo con cualquier fracción cuyo denominador no sea primo sino un
número compuesto.
Comentario No. 1.
La solución propuesta la obtuvimos por inspección, ya que como la igualdad es una ecuación con tres
incógnitas, tendrá infinidad de soluciones; la solución propuesta es solamente una entre muchas.
Ejercicio.-
Explique un método que nos permita obtener una solución de la ecuación anterior y utilícelo para
determinar dos soluciones diferentes a la proporcionada en el ejemplo anterior.

3.- Obteniendo inversas mediante Fracciones Parciales.


Sea pues una función F(s) a invertir dada mediante un cociente de polinomios de la forma:
P ( s)
F ( s)
Q ( s)
Y que satisface la condición impuesta de que:
G ( P ( s) ) < G ( Q ( s) )
Es decir, que el grado del polinomio en el numerador sea menor que el grado del polinomio en el
denominador.
El procedimiento consiste, como lo indicamos para el caso de las fracciones aritméticas, en factorizar el
denominador y definir un conjunto de fracciones parciales que serán tantas como factores (raíces) tenga
el polinomio Q(s). Dependiendo del tipo de raíces que tenga será la estructura de las correspondientes
fracciones y determinan también el procedimiento para calcular lo numeradores; así tendremos los
siguientes tres casos:
Caso I.- Raíces Reales y Diferentes.
Caso II.- Raíces Complejas
Caso III.- Raíces Reales y algunas repetidas.

263
Estudiaremos cada uno de ellos mediante un par de ejemplo.

3.1.- Caso I.- Raíces Reales y Diferentes.


Desarrollaremos este punto a partir de la resolución de un par de ejemplos:
Ejemplo No. 1
Obtenga la transformada inversa Laplace de la función:
( 2s − 3)
F( s )
(s 4 + s 3 − 7⋅s 2 − s + 6)
1.- Determinamos las raíces del polinomio para así expresarlo en forma factorizada.
Sabemos, por el Teorema Fundamental del Algebra, que todo polinomio tiene al menos una raíz, por lo
tanto, en teoría es posible realizar tal factorización. Si empleamos la división sintética (Tema estudiado
en el apartado No. 4 del Capítulo No. II), encontramos que las raíces son:
s1 = - 3 ; s2 = - 1 ; s3 = 1 ; s4 = 2
Dado que el polinomio del denominador es de cuarto grado, tendremos cuatro raíces que, como lo
indica el caso, son reales y diferentes. Con estas raíces formamos los factores:
s4 + s3 – 7s2 – s + 6 = (s + 3) (s + 1) (s - 1) (s - 2)
Cada factor nos determina una fracción cuyo numerador es una constante:
2s − 3 A B C D
+ + +
4 3 2
s + s − 7s − s + 6 s+ 3 s+ 1 s−1 s−2

Para el caso de las fracciones aritméticas obtuvimos los numeradores por inspección, lo cual no es
aplicable para el cociente de polinomios.
Para obtener los numeradores A, B, C, D, . . . N, de las diferentes fracciones parciales, para este caso
de las raíces reales y diferentes, se aplica el siguiente procedimiento:

El numerador de cualquier fracción parcial del Caso I es igual al “cociente del polinomio del
numerador de la función original sobre los otros factores” evaluado en la raíz asociada al numerador
en cuestión.
Adecuación del Primer Teorema de Heaviside

Así para la “A” que es el numerador de la primera fracción parcial tendremos:


2s − 3
A
( s + 1) ⋅( s − 1) ⋅( s − 2)
Valuada en la raíz asociada a la “A”, es decir, en “s = -3” dándonos como resultado que:
2⋅( −3)
−3 −9 9
A
( −3 + 1) ⋅( −3 − 1) ⋅( −3 − 2) −40 40

Para la “B” que es el numerador de la segunda fracción parcial tendremos:

264
2s − 3
B
( s + 3) ⋅( s − 1) ⋅( s − 2)
Valuada en la raíz asociada a la “B”, es decir, en “s = -1” dándonos como resultado que:
2 ⋅( −1)
−3 −5 5
B −
( −1 + 3) ⋅( −1 − 1) ⋅( −1 − 2) 12 12

¿Verdad que es muy fácil obtener los numeradores de cada fracción parcial para el caso de raíces reales
y diferentes?.
Siguiendo la misma estrategia obtenga los numeradores “C” y “D” de la tercera y cuarta fracción y
verifique que son iguales a:
1 1
C D
8 y 15

La función F(s) a invertir queda dada por:


2s −3 9 1 5 1 1 1 1 1
F ( s) ⋅ − ⋅ + ⋅ + ⋅
4 3
s + s − 7s − s + 6
2 40 ( s + 3) 12 ( s + 1) 8 ( s − 1) 15 ( s − 2)

Por lo tanto:
2s − 3
9 1 5 1 1 1 1 1
4 3 2 ⋅ − ⋅ + ⋅ + ⋅
L -1 { s + s − 7s − s + 6 } = ( s + 3) ( s + 1) ( s − 1) ( s − 2) }
40 12 8 15
L -1 {
Donde aplicando escalamiento y superposición, tendremos la solución buscada:
2s − 3
4 3 2  9 ⋅e− 3t − 5
⋅e
−t
+
1
⋅e +
t 1
⋅e  ⋅u( t)
2t
L -1 { s + s − 7s − s + 6 } =  40 12 8 15 
Y . . . ¡¡¡LISTO!!!.
Determinar la inversa de un cociente de polinomios en “s” del tipo Caso I, se reduce a factorizar el
denominador –encontrar sus raíces lo que logramos mediante división sintética- ya que las inversas de
cada fracción parcial son del tipo exponencial, en la que se aplica la fórmula No. 9 de nuestra tabla de
inversas.
Ejercicios.-
1.- Siguiendo una estrategia semejante, encuentre las inversa de las siguientes fracciones polinomiales.

F (s )
(5s 2 + 2s − 3) F (s )
(s 3 + 5s 2 − 3)
1
(s 4 + 2⋅ s 3 − 7⋅ s 2 − 8⋅ s + 12) 2
(s 4 − 5⋅ s 3 + 5⋅ s 2 + 5⋅ s − 6)

F (s )
(s 2 − s + 1) F (s )
( 2s − 3)
3 4
s − 7⋅ s + 6⋅ s
2 4
(s 4 + s 3 − 7⋅s 2 − s + 6)

265
Resuelva el punto No. V.1 de la Guía de Estudio contenida en el Apartado No. 8 de este capítulo.

3.2.- Caso II.- Raíces Complejas Conjugadas.


Desarrollaremos este punto a partir de la resolución de un par de ejemplos:
Ejemplo No. 1
Obtenga la transformada inversa Laplace de la función:
5s − 2
F( s )
4 2
s + 13⋅ s + 36
Para este caso, en el que tenemos raíces complejas conjugadas o, en el mejor de los casos, raíces
puramente imaginarias, hay que explorar diferentes estrategias de factorización, desde la división
sintética hasta la factorización directa, como sería en este ejemplo en el que tenemos un trinomio
factorizable en s2, que se recomienda cuando en el polinomio se tienen únicamente exponentes pares.
Así vemos que:
s4 + 13s2 + 36
Factoriza en s2 como:
(s2 + 4) (s2 + 9)
Factores que no podemos descomponer en los reales, es decir, el polinomio del denominador NO tiene
raíces reales. Este caso no tiene contraparte en la aritmética de los reales.
Dado que el polinomio se descompone en factores cuadráticos, esto modifica la estructura de las
fracciones parciales, siendo, por tal razón, los numeradores de la forma:
As + B
Por lo que nuestras fracciones parciales tendrán la forma:
5s − 2 As + B Cs + D
+
4 2 2 2
s + 13 ⋅ s + 36 s +4 s +9

Para obtener los numeradores A, B, C, D, . . . N, de las diferentes fracciones parciales cuadráticas, se


aplica el mismo procedimiento empleado para el caso anterior, es decir:

El numerador de cualquier fracción parcial con factores cuadráticos en el denominador, es igual al


“cociente del polinomio del numerador de la función original sobre los otros factores” evaluado en la
raíz asociada al numerador en cuestión que en este caso será, en general, un número complejo de la
forma: “a + bi”
Adecuación del Tercer Teorema de Heaviside

Así para “As + B”, que es el numerador de la primera fracción parcial, tendremos:

266
5s − 2
As + B
( s2 + 9)
Valuada en la raíz asociada al numerador “As + B”, es decir, en “s = 2i” dándonos como resultado que:
5 ⋅ ( 2i) − 2 10i − 2 −2 + 10i −2
A ( 2i) + B + 2i
( 2i) 2 + 9 −4 + 9 5 5

Nótese que todas las “s’s” que aparece en la igualdad se sustituyen por el valor “s = 2i” que, como
dijimos, es la raíz del denominador (s2 + 4) y recuerde que i2 = -1.
Si comparamos término a término (Parte real con parte real y parte imaginaria con parte imaginaria)
esta igualdad, encontraremos que:
−2
B
A=1 y que 5

Para el numerador “Cs + D” que es el de la siguiente fracción parcial tendremos:


5s − 2
Cs + D
( s2 + 4)
Valuada en la raíz asociada al numerador “Cs + D”, es decir, en “s = 3i” dándonos como resultado que:
5 ⋅ ( 3i) − 2 15i − 2 −2 + 15i 2
C ( 3i) + D − 3i
( 3i) 2 + 4 −9 + 4 −5 5

Igual que para la fracción anterior, todas las “s’s” que aparece en la igualdad se sustituyen por el valor
“s = 3i” que, como dijimos, es la raíz del denominador (s2 + 9) y recuerde que i2 = -1.
Si comparamos los extremos de la igualdad, encontraremos que:
2
D
C = -1 y que 5

La función F(s) a invertir queda dada por:


5s −2 s 2 1 s 2 s
F ( s) − ⋅ − + ⋅
4
s + 13s + 36
2
( s2 + 4) 5
( s2 + 4) ( s2 + 9) 5
( s2 + 9)
Por lo tanto:

5s − 2 s 2 1 s 2 1
− ⋅ − + ⋅
4 2
L -1 { s + 13 ⋅ s + 36 } = (
L -1 { s + 4
2
) 5
(s 2
+4 ) (s 2
+9 ) 5
(s
2
+9 })
Donde aplicando escalamiento y superposición, tendremos la solución buscada:
2s − 3
4 3 2  cos ( 2 ⋅t) − 1 ⋅sin( 2t) − cos ( 3t) + 2
⋅sin( 3t)  ⋅u( t)
L { s + s − 7s − s + 6
-1
} =  5 15 
Y . . . ¡¡¡LISTO!!!.

267
s
2 2
En este caso los factores: s + k determinan funciones coseno según la fórmula de inversión No. 14,
1
2 2
mientras que los factores de la forma: s + k determinan funciones seno según la fórmula de inversión
No. 13
Entonces, igual que para el Caso I, Determinar la inversa de un cociente de polinomios en “s” del tipo
Caso II, se reduce a factorizar el denominador empleando la estrategia adecuada ya que las inversas de
cada fracción parcial con denominador cuadrático son del tipo cosenoidal y empleamos las fórmulas 13
y 14 de nuestra tabla de inversas.
Ejemplo No. 2
Obtenga la transformada inversa Laplace de la función:
s+4
F( s )
3 2
s + 2s + 4s + 8

A diferencias del ejemplo anterior, ahora en el polinomio del denominador tenemos raíces impares,
indicativo de que tendrá al menos una raíz real, por lo que hay que utilizar la división sintética para
resolverla. Al efectuarla encontramos que el polinomio factoriza en:
s3 + 2s2 + 4s + 8 = (s + 2) (s2 + 4)
Por lo que tendremos una raíz real en menos dos y un par de raíces imaginarias conjugadas y la
fracción a invertir queda dada por:
s+4 A Bs + C
+
3 2 s+2 2
s + 2⋅ s + 4⋅ s + 8 s +4

Para determinar los numeradores A, B, C de estas fracciones parciales, que en este caso se presentan
combinadas: una lineal y una cuadrática, empleamos el mismo procedimiento, es decir:

Los numeradores de estas fracciones parciales se calculan valuando el “cociente del polinomio del
numerador de la función original sobre los otros factores” en la raíz asociada al numerador en
cuestión, ya sea real o compleja de la forma: “a + bi” como en este caso.
Combinación de los dos Teoremas anteriores

Así para “A”, que es el numerador de la primera fracción parcial y que es lineal, tendremos:
s+ 4
A
( s2 + 4)
Valuada en la raíz asociada al numerador que es “s = -2” dándonos como resultado que:
( − 2) + 4 −2 + 4 2 2 1
A
( −2) + 4
2 4+4 5 8 4

268
Para el numerador “Bs + C” que es el de la siguiente fracción parcial tendremos:
s+ 4
Bs + C
( s + 2)
Valuada en la raíz asociada al numerador “Bs + C”, es decir, en “s = 2i” dándonos como resultado que:
2i + 4 4 + 2i
B( 2i) + C
2i + 2 2 + 2i

Como hemos indicado, todas las “s’s” que aparece en la igualdad se sustituyen por el valor “s = 2i” que
es la raíz del denominador (s2 + 4).
En este caso obtenemos un cociente de números complejos, por lo que hay que racionalizarlo para
expresarlo como un número complejo de la forma “a + bi” y así poder hacer la comparación y obtener
los valores para “B” y “C”.
4 + 2i 2 − 2i 3 1
C + 2Bi ⋅ − i
2 + 2i 2 − 2i 2 2

De aquí obtenemos que:


−1 3
B C
4 y que 2

La función F(s) a invertir queda dada por:


s+4 1 1 1 s 3 1
F( s ) ⋅ − ⋅ + ⋅
3 2 4 ( s + 2) 4 2 2 2
s + 2⋅ s + 4⋅ s + 8 s +4 s +4

Por lo tanto:
s+4 1 1 1 s 3 1
⋅ − ⋅ + ⋅
3 2 4 ( s + 2) 4 2 2 2
L -1 { s + 2⋅ s + 4⋅ s + 8 } = L -1 { s +4 s +4 }
Donde aplicando escalamiento y superposición, tendremos la solución buscada:
s+4
 1 ⋅  e− 2⋅ t − 1 ⋅ cos ( 2t) + 3 ⋅ sin ( 2t)  ⋅ u ( t)
3 2   
L {-1 s + 2⋅ s + 4⋅ s + 8 } = 4  4 4 
Y . . . ¡¡¡LISTO!!!.
s
2 2
Recordemos que los factores: s + k determinan funciones coseno según la fórmula de inversión No.
1
2 2
14, mientras que los factores de la forma: s + k determinan funciones seno según la fórmula de
inversión No. 13.
En este ejemplo mostramos que las raíces reales y diferentes y las raíces complejas conjugadas pueden
aparecer en una función F(s) a invertir, recibiendo cada una de ellas el tratamiento correspondiente, es
decir los Casos I y II mezclados.

269
Ejercicios.-
1.- Siguiendo una estrategia semejante, encuentre las inversa de las siguientes fracciones polinomiales.
2
( 6s − 2) s −2
F (s) F (s )
1 4 3 2 2 4 3 2
s − 3s + s − 3s s + 3⋅ s + 9⋅ s + 27⋅ s

2 2
s +2 s −2
F (s ) F (s )
3 4 2 4
s + 10⋅ s + 9 4 2
s + 8⋅ s + 15

Resuelva el punto No. V.2 de la Guía de Estudio contenida en el Apartado No. 8 de este capítulo.

3.3.- Caso III.- Raíces Reales Repetidas.


Desarrollaremos este punto a partir de la resolución de un par de ejemplos:
Obtenga la transformada inversa Laplace de la función:

F (s )
(s 2 − s − 1)
2 4 3 2
s − 6⋅ s − 11⋅ s + 60⋅ s + 100

1.- Determinamos las raíces del polinomio para así expresarlo en forma factorizada.
Como lo hemos venido diciendo, factorizamos el polinomio del denominador y para el efecto
empleamos la división sintética, encontrando que las raíces son:
s1 = - 2 ; s2 = - 2 ; s3 = 5 ; s4 = 5
Tenemos cuatro raíces, como lo indica el grado del polinomio, solo que son “raíces repetidas”: el
menos dos (-2) se repite dos veces y el cinco (5) también se repite dos veces.
s4 - 6s3 – 11s2 + 60s + 100 = (s + 2) (s + 2) (s - 5) (s - 5)
Que si agrupamos términos, nos queda:
s4 - 6s3 – 11s2 + 60s + 100 = (s + 2)2 (s - 5)2
El exponente en cada factor nos sindica las veces que se repite la raíz.
Ahora las fracciones parciales se construyen de manera diferente.
Suponga que quisiéramos seguir la estrategia del Caso I, raíces reales y diferentes: ¿Qué fracciones
parciales tendríamos:
2
s −s−1 A B C D
= + + +
4 3 2 s+2 s+2 s−5 s−5
s − 6s − 11s + 60s + 100

Vemos que las fracciones se repiten ya que:

es igual a

270
Y también que:

es igual a
Por lo que si continuamos trabajando con estas fracciones parciales así propuestas, llegaríamos a una
inconsistencia. ¿Cómo resolvemos este conflicto?. Veamos que nos dice la aritmética de los racionales
(fracciones).

Suponga que queremos descomponer en sus fracciones parciales el racional : Para lograrlo, como lo
indicamos en el punto 3.1, primero descomponemos en sus factores primes el numerador, es decir:
12 = 2 x 2 x 3
Tenemos el mismo caso: al menos un factor repetido, por lo tanto las fracciones parciales NO pueden
ser:
7 A B C
= + +
12 2 2 3

Los factores A y B se repiten, entonces: ¿Cómo se forman estos factores?. La respuesta es:
7 A B C
= + +
12 2 4 3

Donde el denominador de la “B” es el cuatro que es el dos al cuadrado, o sea, las veces que se repite; al
hacer la suma tomamos el mínimo común múltiplo de los denominadores, así:
7 6A + 3B + 4C
=
12 12

Nuevamente por inspección encontramos que esto se cumple si:


A = 1 ; B = -1 y C=1
Quedando las fracciones parciales dadas por:
7 1 1 1
= − +
12 2 4 3

Aplicando lo que nos dice la aritmética a la función F(s) que estamos invirtiendo, las fracciones
parciales serán:
2
s −s−1 A B C D
F( S) = = + + +
4 3 2 s+2 2 s−5 2
s − 6s − 11s + 60s + 100 (s + 2) ( s − 5)

Esta es una variante que se presenta cuando el polinomio del denominador tiene raíces repetidas. Otra
variante se presenta al determinar el valor de los diferentes numeradores.
Para el caso de las fracciones aritméticas con factores repetidos, obtuvimos los numeradores por
inspección, lo cual no podemos aplicar en este caso. Veamos cómo los determinamos.
Para obtener los numeradores A, B, C, D, . . . N, de las diferentes fracciones parciales cuando se
presentan raíces repetidas, se aplica el siguiente procedimiento:

271
El procedimiento es el mismo: “El cociente del polinomio del numerador de la función original sobre
los otros factores, tomando el máximo común divisor de los denominadores” se valúa en la raíz
asociada al numerador en cuestión, pero solo es aplicable a los numeradores cuyo denominador sea el
factor repetido. Si hay factores lineales o con raíces complejas, el procedimiento es el mismo del Caso
I o para el Caso II. ¡Veámoslo!.
Adecuación del Segundo Teorema de Heaviside

Como los numeradores “A y D” están sobre (x + 2) y (x – 5), el método NO es aplicable; el método se


aplica para los numeradores “B y D”, que es donde están los denominadores con factores repetidos, es
decir:
2
s −s−1
B
2
( s − 5)
Valuada en la raíz repetida “s = -2” dándonos como resultado que:
2
( −2) − ( −2) − 1 4+ 2−1 5
B
2 2 49
[ ( −2) − 5] ( −7)
Para la “D” que es el numerador de la segunda fracción parcial con denominador repetida tendremos:
2
s −s−1
D
2
( s + 5)
Valuada en la raíz repetida “s = 5” dándonos como resultado que:
2
( 5) − 5 − 1 25 − 5 − 1 19
D
2 2 49
[ ( 5) + 2] ( 7)
Nos falta determinar los numeradores “A y C” de las fracciones con denominador lineal (elevado a la
primera potencia). ¿Cómo le hacemos?. ¡Veámoslo!.
Seguramente a estas alturas ya recordó que este tema lo estudió en el curso de Cálculo Integral, en el
tema también conocido como Fracciones Parciales; seguramente también ya recordó cómo obtenía los
numeradores de las diferentes fracciones parciales y seguramente fue haciendo álgebra; es decir,
haciendo la suma de las fracciones parciales para obtener un sistema de ecuaciones, siempre
consistente, y al resolverlo determinaba los numeradores en cuestión y seguramente ya comparó y
verificó que el método aquí aplicado es mucho más económico, algo que siempre debemos procurar al
resolver cualquier problema: La economía en los procesos.
Hay un principio en las ciencias que nos dice que si al resolver un problema empleamos una
“herramienta matemática más potente”, la resolución se hace más económica, lo que no significa que
sea más fácil; la dificultad se traslada a manejar la mencionada herramienta matemática.
Pero . . . ¡¡Uff!!! . . . ¿Por qué tanto rollo?.

272
Porque para obtener los coeficientes que nos faltan vamos a emplear una herramienta más poderosa que
el álgebra y que es: La derivada. ¡Veámoslo!.
1.- “Planteamos” la suma de las fracciones parciales, tomando el mínimo común múltiplo.
2 2 2 2 2
s −s−1 A ⋅ ( s + 2) ⋅ ( s − 5) + B⋅ ( s − 5) + C⋅ ( s − 5) ⋅ ( s + 2) + D⋅ ( s + 2)
4 3 2
s − 6⋅ s − 11⋅ s + 60⋅ s + 100 ( s + 2) 2⋅ ( s − 5) 2

Esto es lo que usted hacía en el curso de Cálculo Integral en el tema integración de Fracciones
Parciales, con al añadido que allá realizaba la suma y aquí solo la planteamos.
2.- Dado que los denominadores son iguales, los numeradores también lo serán, por lo que
establecemos la igualdad:
2 2 2 2 2
s −s −1 A ⋅ ( s + 2) ⋅ ( s − 5) + B⋅ ( s − 5) + C⋅ ( s − 5) ⋅ ( s + 2) + D⋅ ( s + 2)

3.- Aquí se traslada la dificultad de la herramienta más potente: “Derivamos esta igualdad con respecto
a s”:

Lo que nos da:


2s – 1 = A(s – 5)2 + 2A(s + 2)(s – 5) + 2B(s – 5) + C(s + 2)2 + 2C(s – 5)(s + 2) + 2D(s + 2)
4.- Si valuamos ésta igualdad en las raíces repetidas obtenemos los numeradores buscados.
Si “s = -2” primera raíz repetida, tendremos:
-4 - 1 = A(-7)2 + 2A(0)(-7) + 2B(-7) + C(0)2 + 2C(-7)(0) + 2D(0)
-5 = 49A – 14B
Como:
5
B
49

Entonces:
25
A −
343

Ahora Si “s = 5” segunda raíz repetida, tendremos:


10 - 1 = A(0)2 2A(7)(0) + 2B(0) + C(7)2 + 2C(0)7) + 2D(7)
9 = 49C + 14D
Como:
19
D
49

Entonces:

273
25
C
343

Y . . . ¡¡Listo!!.
¿Verdad que es más económico –más rápido- obtener los numeradores de cada fracción parcial para el
caso de raíces reales repetidas?.
La función F(s) a invertir queda dada por:
2
s −s −1 −25 1 5 1 25 1 19 1
F( s ) ⋅ + ⋅ + ⋅ + ⋅
4 3 2 343 s + 2 49 2 343 s − 5 49 2
s − 6⋅ s − 11⋅ s + 60⋅ s + 100 ( s + 2) ( s − 5)

Por lo tanto:
2
s −s−1 −25 1 5 1 25 1 19 1
⋅ + ⋅ + ⋅ + ⋅
4 3 2 343 s + 2 49 2 343 s − 5 49 2
L -1 { s − 6⋅ s − 11⋅ s + 60⋅ s + 100 } = L -1 { ( s + 2) ( s − 5) }
Donde aplicando escalamiento y superposición, tendremos la solución buscada:
2
s −s−1
 −25 ⋅ e− 2t + 5 ⋅ t⋅ e− 2t + 25 ⋅ e5t + 19 ⋅ t⋅ e5t  ⋅ u ( t)
4 3  2 
L { s − 6⋅ s − 11⋅ s + 60⋅ s + 100 } =  343
-1 49 343 49 
Y . . . ¡¡¡LISTO!!!.

Determinar la inversa de un cociente de polinomios en “s” del tipo Caso III, se reduce a factorizar el
denominador –encontrar sus raíces lo que logramos mediante división sintética- ya que las inversas de
cada fracción parcial son del tipo exponencial, en la que se aplica las fórmulas Nos. 9, 10 u 11 de
nuestra tabla de inversas.

Ejercicios.-
1.- Siguiendo una estrategia semejante, encuentre las inversa de las siguientes fracciones polinomiales.

F (s )
(5s 2 + 2s − 3) F (s )
(s 3 + 5s 2 − 3)
1
(s 4 + 2⋅s 3 − 7⋅s 2 − 8⋅s + 12) 2
(s 4 − 5⋅s 3 + 5⋅s 2 + 5⋅s − 6)

F (s )
(s 2 − s + 1) F (s )
2s + 1
3 4 2 4 5 4 3 2
s − 7⋅ s + 6⋅ s s +s −s −s

Resuelva el punto No. V.3 de la Guía de Estudio contenida en el Apartado No. 8 de este capítulo.

274
5.- ECUACIONES DIFERENCIALES
Objetivo
Que el alumno conozca el Método de la Transformada de Laplace como una alternativa más en la
resolución de una Ecuación Diferencial como modelo de un Problema en Ingeniería.

Competencia a Desarrollar
El alumno desarrollará la habilidad necesaria para modelar un sistema de segundo orden mediante
una ecuación diferencial, empleará el Método de la Transformada de Laplace para resolverla y
analizando el resultado obtenido conocerá el sistema modelado.

1.- Presentación.
Como lo planteamos al inicio del capítulo anterior, el estudio de la Transformada de Laplace en el
curso de Ecuaciones Diferenciales tiene como objetivo emplearla en la resolución de una Ecuación
Diferencial, por lo que en este apartado abordaremos . . .¡¡Finalmente!! . . . el Método de la
Transformada de Laplace para resolver una Ecuación Diferencial.
A partir de un enfoque holístico, el Método consiste en poder trasladar un problema modelado
mediante una ecuación diferencial, junto con sus condiciones iniciales, definido generalmente en el
tiempo –variable privilegiada para problemas en ingeniería, que sin embargo no es limitante para
emplearlo en cualquier otra variable independiente- y cuyo proceso de resolución es complicado o no
se puede resolver, a otro contexto en el que la variable es nuestra “s” de Laplace, en el que el proceso
de resolución es más económico o solamente ahí se puede resolver. La clave del método es que una vez
resuelto el problema en el contexto “s” nos podamos regresar a la variable original en el tiempo “t” en
el que nuestro problema estaba definido y ahí estudiarlo y poder conocer el sistema en cuestión.

METODO DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

Problema Planteado en
el tiempo “t” mediante Problema trasladado a la
una ecuación diferencial
junto con las Transformada variable “s” mediante la
condiciones iniciales. de Laplace Transformada de Laplace.
El proceso de El proceso de resolución se
Resolución es simplifica o solo aquí se
complicado o no se
puede resolver

275
Desarrollaremos el Método a partir de algunos ejemplos estratégicos.

Ejemplo No. 1.
Utilice el Método de la Transformada de Laplace para resolver la siguiente ecuación diferencial:
x’’ + 3x’ + 2x = e-2t ; x(0+) = 1 ; x’(0+) = -1
Que es el modelo matemático de un sistema masa-resorte-amortiguador con masa unitaria,
amortiguador con D = 3 y resorte con k = 2, que parte desde una unidad por encima del punto de
equilibrio con una velocidad unitaria negativa (se mueve hacia abajo) y al que se le aplica una fuerza
dada por la función exponencial amortiguada indicada. Nótese que las condiciones iniciales las estamos
considerando en cero más, por lo que se sustituyen en la solución general.
Para resolver la ecuación diferencial se emplea unas propiedades de la Transformada directa de Laplace
que no habíamos indicado, y que a propósito la diferimos para este punto. Tales propiedades nos dicen
que:

Si:
L {f(t)} = F(s)
Entonces: (Propiedad No. 1)
L {f’(t)} = sF(s) – f(0)
Y que: (Propiedad No. 2)
L {f’’(t)} = s2 F(s) – s f(0) – f’(0)
Y que: (Propiedad No. 3)
L {f’’’(t)} = s3 F(s) – s2 f(0) – s f’(0) – f’’(0)
Y que:
Se extiende para la derivada enésima de la función a transformar.

Apliquemos la transformada de Laplace a nuestra ecuación a resolver:


L { x’’ + 3x’ + 2x = e-2t}
Como la Transformada de Laplace es un operador lineal, entonces, al aplicarlo a una igualdad la
igualdad se preserva. Además, recordando las propiedades de superposición y escalamiento, tendremos
que:
L {x’’ + 3x’ + 2x = e-2t} = L {x’’} + 3 L {x’} + 2 L {x} = L {e-2t}
Partimos del supuesto de que la transformada de Laplace de x(t) existe y es X(s), por lo tanto:
L {x(t)} = X(s)
Por la propiedad No. 1 tenemos que:
L {x’(t)} = s X(s) – 1
Por la propiedad No. 2 tenemos que:
L {x’’(t)} = s2 X(s) – s (1) – (-1) = s2 X(s) – s + 1
Además sabemos que:

276
L { e-2t} = 1 / (s + 2)
Por lo tanto:
L { x’’ + 3x’ + 2x = e-2t} = [s2 X(s) – s + 1] + 3[s X(s) – 1] + 2[X(s)] = 1 / (s + 2)
Haciendo álgebra:
L { x’’ + 3x’ + 2x = e-2t} = s2 X(s) – s + 1 + 3s X(s) – 3 + 2X(s) = 1 / (s + 2)
A partir de aquí trabajaremos únicamente con la función transformada en “s”:
Agrupando términos:
s2 X(s) + 3s X(s) + 2 X(s) – s - 2 = 1 / (s + 2)
Factorizamos la X(s):
X(s) (s2 + 3s + 2) – s - 2 = 1 / (s + 2)
Despejamos:
1
+ s+ 2
s+ 2
X( s)
2
s + 3s + 2
Hacemos álgebra:
2
s + 4 ⋅s + 5
X( s)
(2
( s + 2) ⋅ s + 3s + 2 )
Si factorizamos el denominador tendremos finalmente que:
2
s + 4 ⋅s + 5
X( s)
2
( s + 1) ⋅( s + 2)
La solución buscada la tendremos sacando la inversa de esta última expresión. Esto lo podemos hacer,
ya sea por:
1.- Fracciones parciales o por:
2.- Convolución y derivación.
Si empleamos Fracciones parciales, tendremos que:
2
s + 4 ⋅s + 5 A B C
+ +
( s + 1) ⋅( s + 2)
2 s + 1 s + 2 ( s + 2) 2
Aplicando el Método estudiado en el apartado anterior, tendremos que:
2
s + 4s + 5
A
2
( s + 2)
Valuada en s = -1 que es la raíz del factor; por lo tanto:
A=2
2
s + 4 ⋅s + 5
C
s+ 1
Valuada en s = -2 que es la raíz del factor; por lo tanto:
C = -1
Para calcular el coeficiente “B”:
Primero planteamos la suma:

277
2 2
s + 4 ⋅s + 5 A⋅( s + 2) + B⋅( s + 1) ⋅( s + 2) + C ⋅( s + 1)
Después, derivamos con respecto a “s”:
2s + 4 C + B ⋅( s + 1 ) + B ⋅( s + 2 ) + A ⋅( 2 ⋅s + 4 )
y finalmente valuamos en la raíz repetida “s = -2”, ya que se trata del caso III: Raíces reales repetidas,
obteniendo que:
B = -1
Así las fracciones parciales serán:
2
s + 4 ⋅s + 5 2 1 1
− −
( s + 1) ⋅( s + 2)
2 s + 1 s + 2 ( s + 2) 2

La transformada inversa de esta expresión es la función solución buscada y está dada por:

x( t) ( 2 ⋅e− t − e− 2t − t⋅e− 2t) ⋅u(t)


Recuerde que la función escalón u(t) la empleamos como sintaxis matemática para indicar que la
función solución está definida solamente en los reales positivos. La gráfica de la solución la mostramos
en la Fig. No. 18

Fig. No. 18: Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema: Claramente observamos que se trata
de un sistema sobreamortiguado. El efecto resorte no se hace presente; no hay restitución.
Ejercicios:
Resuelva esta misma ecuación diferencial empleando:
a).- El Método de la Convolución más derivadas.
b).- El Método estudiado en el Capítulo 2, ya sea proponiendo la particular o empleando el
Wronskiano.
c).- Verifique que arribamos a la misma solución.
d).- Compare las tres alternativas y critíquelas en el sentido de cuál es la más económica.

Ejemplo No. 2.
Utilice el Método de la Transformada de Laplace para resolver la siguiente ecuación diferencial:

278
x’’ + 25x = f(t) con:

f ( t) := 1 if 0 ≤ t ≤ 2
0 otherwise
y condiciones iniciales en cero más: x(0+) = -1 ; x’(0+) = 1

Fig. No. 17 Gráfica de la fuerza aplicada al sistema masa resorte de nuestro ejemplo. Nótese que esta señal es
una puerta unitaria de anchura igual a 2 y centrada en x = 1: f(t) = P2[t – 1] = u(t) – u(t – 2)

Fig. No. 18 Dibujo del sistema masa resorte de nuestro ejemplo con: m = 1 y k = 25.
Que representa un sistema masa-resorte con masa unitaria y resorte con k = 25 al que se le aplica una
fuerza unitaria positiva durante dos segundos y que parte desde un punto situado a una unidad por
debajo del punto de equilibrio con una velocidad unitaria positiva (se mueve hacia arriba). Nuevamente
las condiciones iniciales las estamos considerando en cero más.
Antes de proceder a resolver la ecuación es necesario expresarla en forma sintáctica, ya que la señal de
excitación f(t) está definida a tramos. La ecuación queda dada por:
x’’ + 25x = u(t) - u(t - 2) con las mismas condiciones iniciales en cero más: x(0+) = -1 ; x’(0+) = 1
Aplicamos la transformada de Laplace a esta ecuación:
L { x’’ + 25x = u(t) - u(t - 2)}
Empleando las propiedades de los operadores lineales, tendremos que:
L { x’’ + 25x = u(t) - u(t - 2)} = L {x’’} + 25 L {x} = L {u(t)} - L {u(t – 2)}
Nuevamente por hipótesis la Transformada de Laplace de x(t) es X(s), por lo tanto:
L {25 x(t)} = 25 X(s)
Por la propiedad No. 2 tenemos que:

279
L {x’’(t)} = s2 X(s) – s (-1) – (1) = s2 X(s) + s - 1
Además sabemos que:
L { u(t)} = 1 / s
Y que:
L { u(t - 2)} = [1 / s]e-2s
Por lo tanto:
L { x’’ + 25x = u(t) - u(t - 2)} = [s2 X(s) + s - 1] + 25 X(s) = [1 / s] - [(1/s)e-2s]
Haciendo álgebra:
L { x’’ + 25x = u(t) - u(t - 2)} = s2 X(s) + s - 1 + 25 X(s) = [1 / s] - [(1/s)e-2s]
A partir de aquí trabajaremos únicamente con la función transformada en “s”:
Agrupando términos:
s2 X(s) + 25 X(s) + s – 1 = [1 / s] - [(1/s)e-2s]
Factorizamos la X(s):
X(s) (s2 + 25) + s – 1 = [1 / s] - [(1/s)e-2s]
Despejamos:
1 1 − 2s
− ⋅e −s+ 1
s s
X ( s)
2
s + 25
Hacemos álgebra:
− 2 ⋅s 2
s−e −s +1
X( s)
3
s + 25 ⋅s
Para facilitar la inversión en este caso nos conviene expresar la X(s) en forma separada, quedando dada
por:
− 2s
1 e s 1
X( s) − − +
( s3 + 25s) ( s3 + 25s) 2
s + 25
2
s + 25
La inversa de esta expresión es la solución buscada y la obtenemos mediante fórmulas directas:
Los primeros dos términos tienen la misma estructura, solo que el segundo defasado en “t = 2”
(Propiedad No. 1) y se aplica la fórmula No. 27:
27 1 2
( sin ( k⋅ t) ) ⋅ u( t)
k ε R+
3 2 2
s + 4 ⋅k ⋅s 2⋅ k
El tercero es un coseno y se aplica la fórmula No. 20
20 cosh ( k⋅ t ) ⋅ u ( t ) k ε R+

y el último un seno y se aplica la fórmula No. 19


19 1 sinh( k ⋅t) ⋅u( t) k ε R+
( s2 − k2) k

280
Entonces, la función solución buscada y está dada por:

   5  2    5 
2
  sin ⋅t    sin ⋅(t − 2) 
x( t)    2   1
− cos ( 5 ⋅t) + ⋅sin( 5 ⋅t) ⋅u( t) − 
 2   ⋅u( t − 2)
 25 5   25 
 2   2 
Si analizamos esta solución tendremos que:
1.- Está formada por dos términos, el primero que empieza en “t = 0” y que corresponde a la entrada de
la puerta y el segundo que empieza en “t = 2” y que corresponde a la salida de la puerta.
2.- El término coseno es la respuesta del sistema a la posición inicial (si el sistema parte del punto de
equilibrio, este término no aparece) y
3.- El término seno es la respuesta del sistema a la velocidad inicial. (Si el sistema parte del reposo, este
término no aparece)
Recuerde que la función escalón u(t) la empleamos como sintaxis matemática para indicar que la
función solución está definida solamente en los reales positivos, para el primer término, y para el
segundo la solución se define a partir de “t = 2”.
La gráfica de la solución la mostramos en la Fig. No. 19.

Fig. No. 19: Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema: Claramente observamos que se trata
de un sistema oscilatorio. Dado que no hay amortiguador la oscilación nunca se detiene, por tal razón este
circuito es conocido como oscilador mecánico.
Ejercicios:
a).- Para este sistema: ¿Es aplicable el Método estudiado en el capítulo 2?.
b).- Si su respuesta es NO: ¡Arguméntelo!.
c).- Si su respuesta es SI: Resuelva la ecuación y compare resultados.

Ejemplo No. 3.
Utilice el Método de la Transformada de Laplace para resolver la siguiente ecuación diferencial:
x’’ + 6x’ + 8x = δ(t - 2) ; x(0+) = 1 ; x’(0+) = 1

281
Que representa un sistema masa-resorte-amortiguador con masa unitaria, amortiguador con D = 6 y
resorte con k = 8 al que se le aplica como fuerza de excitación un impulso unitario positivo en “t = 2” y
parte desde un punto situado una unidad por encima del punto de equilibrio con una velocidad unitaria
positiva (se mueve hacia arriba). Nuevamente las condiciones iniciales las estamos considerando en
cero más.
Aplicamos la transformada de Laplace a esta ecuación:
L { x’’ + 6x’ + 8x = δ(t - 2)}
Empleando las propiedades de los operadores lineales, tendremos que:
L { x’’ + 6x’ + 8x = δ(t - 2)} = L { x’’ } + 6 L { x’} + 8 L { x } = L { δ(t - 2)}
Nuevamente por hipótesis la Transformada de Laplace de x(t) es X(s), por lo tanto:
8 L { x(t)} = 8 X(s)
Por la propiedad No. 1 tenemos que:
6L {x’(t)} = 6 [s X(s) – (1)] = 6 s X(s) - 6
Por la propiedad No. 2 tenemos que:
L {x’’(t)} = s2 X(s) – s (1) – (1) = s2 X(s) - s - 1
Además sabemos que:
L { δ(t - 2))} = e-2s
Por lo tanto:
L { x’’ + 6x’ + 8x = δ(t - 2)} = s2 X(s) - s - 1 + 6s X(s) – 6 + 8 X(s) = e-2s
Hacemos álgebra y agrupamos términos:
L { x’’ + 6x’ + 8x = δ(t - 2)} = s2 X(s) + 6 s X(s) + 8 X(s) - s - 7 = e-2s
Factorizamos la X(s):
X(s) (s2 + 6s + 8) - s – 7 = e-2s
Despejamos:
− 2s
s+ 7+ e
X( s)
2
s + 6s + 8
Hacemos álgebra:
− 2 ⋅s
s+ e +7
X ( s)
( s + 2 ) ⋅( s + 4 )
Para facilitar la inversión en este caso nos conviene expresar la X(s) en forma separada, quedando dada
por:

282
− 2s
7 e s
X( s) + +
( s + 2) ⋅( s + 4) ( s + 2) ⋅( s + 4) ( s + 2) ⋅( s + 4)
La inversa de esta expresión es la solución buscada y la obtenemos mediante fórmulas directas:
Los primeros dos términos tienen la misma estructura, solo que el segundo defasado en “t = 2”
(Propiedad No. 1) y se aplica la fórmula No. 23:
23 1 a ⋅t b ⋅t Acepta cambio de
e −e
( s − a) ⋅( s − b) signo en “a” y en
a−b
“b”
Y en el tercero se aplica la fórmula No. 24
24 s a ⋅t b ⋅t Acepta cambio de
a ⋅e − b ⋅e
( s − a) ⋅( s − b) signo en “a” y en
a−b
“b”

Entonces, la función solución buscada y está dada por:

 7 ⋅( e− 2t − e− 4t) ⋅u( t) +  1 ⋅e− 4( t−2) − e− 2( t−2) ⋅u( t − 2) + ( 2 ⋅e− 4 ⋅t − e− 2 ⋅t) ⋅u( t)


x( t)     
2  2 
Agrupando términos:

 5 ⋅e− 2 ⋅t 3 ⋅e− 4 ⋅t 
 ⋅u( t) +  ⋅e− 4( t−2) − e− 2( t−2) ⋅u( t − 2)
1
x( t)  −
 2 2  2 
Si analizamos esta solución tendremos que:
1.- Está formada por dos términos, el primero que empieza en “t = 0” corresponde a las condiciones
iniciales.
2.- Y el segundo que está defasado en “t = 2” corresponde a la respuesta del sistema ante la fuerza
impulsiva.
Nuevamente la función escalón u(t) la empleamos como sintaxis matemática para indicar que la
función solución está definida solamente en los reales positivos, para el primer término, y para el
segundo la solución se define a partir de “t = 2”.
La gráfica de la solución la mostramos en la Fig. No. 20.

283
Fig. No. 19: Gráfica que nos muestra la posición de la masa del problema: Claramente observamos que se trata
de un sistema amortiguado y estable. No obstante que tenemos un resorte, el efecto se ve inhibido por el
amortiguador. En t = 2 se nota el efecto del impulso unitario aplicado.
Ejercicios:
a).- Para este sistema: ¿Es aplicable el Método estudiado en el capítulo 2?.
b).- Si su respuesta es NO: ¡Arguméntelo!.
c).- Si su respuesta es SI: Resuelva la ecuación y compare resultados.
Ejemplo No. 4
Utilice el Método de la Transformada de Laplace para resolver la siguiente ecuación integral:

1 
8 ⋅I ( t) + ⋅ I ( t) dt 16
4 

Esta ecuación integral es el modelo matemático de una red R-C en serie con R = 8 Ω., C = 4 H. y
conectada a una fuente de 16 VCC y en el que se consideran condiciones iniciales cero. En este caso
nuestra variable dependiente es la corriente I(t)
Aplicamos la transformada de Laplace a esta ecuación:

1 
8 ⋅I ( t) + ⋅ I ( t) dt 16
4 

L{ }
Empleando las propiedades de los operadores lineales, tendremos que:

1  1 
8 ⋅I ( t) + ⋅ I ( t) dt 16 ⋅ I ( t) dt
4 
 4 

L{ } = L { 8 I(t) } + L { } = L { 16}
Nuevamente por hipótesis la Transformada de Laplace de I(t) es I(s), por lo tanto:
8 L { I(t)} = 8 I(s)
Para poder obtener la Transformada de Laplace de la integral tenemos que usar la propiedad No. 4 de
las propiedades de la inversa, así tenemos que:

284
1 
⋅ I ( t) dt 1 I ( s)

4 

L{ }= 4 s
Además sabemos que:
L { 16} = 16/s
Por lo tanto:

1 
8 ⋅I ( t) + ⋅ I ( t) dt 16 8 I ( s) +
1 I ( s)

16
4 
 4 s s
L{ }=
Trabajando únicamente con el término de la derecha, hacemos álgebra y agrupamos términos:
1
8 ⋅s I ( s) + ⋅I ( s) 16
4
Factorizamos la I(s):


I ( s) ⋅ 8s +
1
 16
 4
Despejamos:
16
I ( s)
1
8s +
4
Hacemos álgebra para poder obtener la inversa:

I ( s)

2 ⋅
 1
1 
s+ 
 32 
La inversa de esta expresión es la solución buscada y la obtenemos mediante una fórmula directa:

Así la función solución buscada está dada por:


−1
⋅t
32
I ( t) 2 ⋅e ⋅u( t)
La solución es una función exponencial amortiguada en la que seguimos empleando la función escalón
unitario u(t) como sintaxis matemática para indicar que la función solución está definida solamente en
los reales positivos.
La gráfica de la solución la mostramos en la Fig. No. 21.

285
Fig. No. 21: Gráfica que nos muestra la corriente en el circuito del problema.
Análisis de la Respuesta: En ella vemos que en estado estacionario la corriente es cero (cuando t tiende
a infinito), por lo que en el circuito deja de fluir corriente; esto implica una especie de circuito abierto:
No hay caída de tensión en la resistencia. La corriente fluye en tanto el condensador se carga, una vez
hecho esto, deja de fluir corriente y no hay caída en la resistencia. Un condensador se comporta como
un circuito abierto ante la Vcc.

Ejercicios:
1.- Para este sistema:
a).- ¿Es aplicable el Método estudiado en el capítulo 2?.
b).- Si su respuesta es NO: ¡Arguméntelo!.
c).- Si su respuesta es SI: Resuelva la ecuación y compare resultados.
2.- Siguiendo una estrategia semejante, resuelva y analice las siguientes ecuaciones diferenciales, es
decir:
a).- Diga qué tipo de problema que modela,
b).- Interprete las condiciones iniciales,
c).- Justifique el proceso de resolución,
c).- Qué estrategia empleó, y porqué, para determinar la inversa,
d).- Análisis del sistema mediante el estudio de la función respuesta junto con su gráfica, etc.
e).- ¿Existe otra alternativa para resolverla aparte de Laplace?.
1. x’’ + 6x’ + 9x = 0 ; x(0) = -1 ; x’(0) = 1
2. xIV – 16x = 0 ; x(0) = 1 ; x’(0) = 0 ; x’’(0) = 1 ; x’’’(0) = 0
3. x´´ + x = Cos(t) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 0
4. x’’ + 4x’ + 5x = f(t) con:

f ( t) := 2 sin( 3t) if 0 ≤ t ≤ π
0 otherwise y condiciones: x(0) = 0 ; x’(0) = 1
5. y’’ + 9y = δ(t) ; y(0) = 0 ; y’(0) = -1

286
t
d 1 
3 ⋅ I ( t) + 6 ⋅I ( t) + ⋅ I ( τ ) dτ sin( t)
dt 9 0
6.

Resuelva el punto No. VI al IX de la Guía de Estudio contenida en el Apartado No. 8 de este capítulo.

287
6.- ACTIVIDADES DE COMPETENCIAS
Organizados en equipos de tres integrantes resolver uno de los siguientes grupos de problemas
1. Diga qué tipo de problema modela.
2. Interprete las condiciones iniciales.
3. Justifique el proceso de resolución.
4. Qué estrategia empleó, y porqué, para determinar la inversa.
5. Análisis del sistema mediante el estudio de la función respuesta junto con su gráfica.
a. La posición de la masa para tres valores diferentes del tiempo.
b. Si es oscilatorio, determine:
i. Amplitud máxima y mínima.
ii. Frecuencia angular “ω” en rad/seg
iii. Frecuencia “f” en c.p.s.
iv. Período “T”
v. Primer cero para t ≠ 0
vi. Quinto cero en cualquier sentido
vii. Número de ciclos en 10 segundos.
viii. Posición en estado estacionario
ix. Verifique el teorema del valor inicial
x. Verifique el teorema del valor final
c. Si es sobre o críticamente amortiguado, determine:
i. Constante de amortiguamiento
ii. Máximo o mínimo desplazamiento.
iii. Instante en el que se encuentra al 50 % del desplazamiento extremo
iv. Instante en el que se encuentra al 10 % del desplazamiento extremo
v. Posición en estado estacionario
vi. Verifique el teorema del valor inicial
vii. Verifique el teorema del valor final
d. Si es sub amortiguado determine:
i. Máximo o mínimo desplazamiento
ii. El instante en que se tiene este valor extremo
iii. Frecuencia amortiguada –si la hay- en rad/seg
iv. Primer cero para t ≠ 0
v. Tercer cero (si lo hay) en cualquier sentido
vi. Instante final en el que se encuentra al 50 % del desplazamiento extremo
vii. Instante final en el que se encuentra al 10 % del desplazamiento extremo
viii. Número de ciclos antes de alcanzar el 10% del desplazamiento extremo.
ix. Posición en estado estacionario
x. Verifique el teorema del valor inicial
xi. Verifique el teorema del valor final
6. ¿Existe otra alternativa para resolverla aparte de Laplace?. Justifique su respuesta.
7. Contraste el comportamiento del sistema ante cada entrada.
Nota:
En todos los casos considere condiciones iniciales cero, es decir: x(0) = 0 y x’(0) = 0 ó I(0) = 0.

288
I.-
x’’ + 9x = f(t) con:

f ( t) := 1 if 0 ≤ t ≤ 2

1. 0 otherwise

π
f ( t) := sin( 3t) if 0 ≤ t ≤
3

2. 0 otherwise

f ( t) := 2 − t if 0 ≤ t ≤ 2

3. f ( t − T) if t > 2

Función periódica con período T = 2 y gráfica mostrada debajo.

II.- 2x’’ + 8x = f(t) con:

f ( t) := cos ( 2t) if 0 ≤ t ≤ π
1. 0 otherwise

f ( t) := t if 0 ≤ t ≤ 2
2. 0 otherwise

f ( t ) := 2 if 0 ≤ t ≤ 2
0 if 2 ≤ t ≤ 4
3. f ( t − T) if t > 4

289
Función periódica con período T = 4 y gráfica mostrada debajo.

III.- x’’ + 5x’ + 4x = f(t) con:

f ( t ) := cos ( t ) if 0 ≤ t ≤

1. 0 otherwise

−t
f ( t ) := e if 0 ≤ t ≤ 2

2. 0 otherwise

f ( t) := t if 0 ≤ t ≤ 2

3. f ( t − T) if t > 2

Función periódica con período T = 2 y gráfica mostrada debajo.

290
IV.- x’’ + 5x’ + 6x = f(t) con:

f ( t ) := t if 0 ≤ t ≤ 2

1. 0 otherwise

− 2t
f ( t ) := e if 0 ≤ t ≤ 2

2. 0 otherwise

f ( t) := t if 0 ≤ t ≤ 2
0 if 2 ≤ t ≤ 4

3. f ( t − T) if t > 4

Función periódica con período T = 4 y gráfica mostrada debajo.

V.- x’’ + 6x’ + 9x = f(t) con:

f ( t ) := 1 if 0 ≤ t ≤ 2
0 otherwise
1.

f ( t ) := cos ( 3t ) if 0≤t≤π
2. 0 otherwise

291
f ( t) := 2 − t if 0 ≤ t ≤ 2
0 if 2 ≤ t ≤ 4
f ( t − T) if t > 4
Función periódica con período T = 4 y gráfica mostrada debajo.

VI.- 2x’’ + 4x’ + 8x = f(t) con:

− 6t
f ( t ) := e if 0 ≤ t ≤ 3
0 otherwise
1.

f ( t ) := t if 2 ≤ t ≤ 4

2. 0 otherwise

3.

f ( t) := 1 if 0 ≤ t ≤ 2
−1 if 2 ≤ t ≤ 4
f (t − T) if t > 4

Función periódica con período T = 4 y gráfica mostrada debajo.

292
VII.- x’’ + 4x’ + 5x = f(t) con:

f ( t ) := 1 if 0 ≤ t ≤ 2
0 otherwise
1.

f ( t ) := sin ( t ) if 0 ≤ t ≤ π

2. 0 otherwise

f ( t) := −1 if 0 ≤ t ≤ 2
1 if 2 ≤ t ≤ 4

3. f ( t − T) if t > 4

Función periódica con período T = 4 y gráfica mostrada debajo.

293
VIII.- 4x’’ + 6x’ + 9x = f(t) con:

− 2t
f ( t ) := e if 0 ≤ t ≤ 3
0 otherwise
1.

f ( t ) := t if 0 ≤ t ≤ 2

2. 0 otherwise

3.
f ( t) := −2 if 0 ≤ t ≤ 2
0 if 2 ≤ t ≤ 4
f ( t − T) if t > 4

Función periódica con período T = 4 y gráfica mostrada debajo.

t
d 1 
4 ⋅ I ( t) + ⋅ I ( τ ) dτ f ( t)
dt 9 0
IX.-

f ( t) := 2 if 0 ≤ t ≤ 4

1. 0 otherwise

f ( t ) := −t if 0 ≤ t ≤ 2

2. 0 otherwise

294
f ( t) := 2 ⋅sin( t) if 0 ≤ t ≤ π
0 if π ≤ t ≤ 2π
f ( t − T) if t > 2π
Función periódica con período T = 2π y gráfica mostrada debajo.

t
d 1 
3⋅ I( t ) + 4⋅ I( t ) + ⋅  I( τ ) dτ f ( t)
dt 9 0
X.-

f ( t ) := 2t if 0 ≤ t ≤ 1

1. 0 otherwise

f ( t ) := −2 if 2 ≤ t ≤ 4

2. 0 otherwise

f ( t) := 2 ⋅sin( t) if 0 ≤ t ≤ π
−2 ⋅sin( t) if π ≤ t ≤ 2π

3. f ( t − T) if t > 2π

Función periódica con período T = 2π y gráfica mostrada debajo.

295
t
1 
5⋅ I( t ) + ⋅  I( τ ) dτ f ( t)
4  0
1. XI.-

f ( t ) := −t if 0 ≤ t ≤ 2

1. 0 otherwise

f ( t ) := 2 if 3 ≤ t ≤ 5

2. 0 otherwise

f ( t) := 2 ⋅t if 0 ≤ t ≤ 1
4 − 2t if 1 ≤ t ≤ 2

3. f ( t − T) if t > 2

Función periódica con período T = 2 y gráfica mostrada debajo.

296
7.- LABORATORIO DE MATEMATICAS.
PRACTICA No. 8
I.- NOMBRE.-
Estudiando un sistema masa resorte.
II.- OBJETIVO.-
Que a partir de la solución de le Ecuación Diferencial que modela un sistema masa-resorte el alumno
obtenga la información necesaria –puntual directa e inversa y global- para describir el comportamiento
del sistema ante una señal de excitación específica.
III.- ESTRATEGIA.-
Empleando la expresión analítica y la gráfica de la función solución de la ecuación diferencial que
modela el sistema, explicaremos cómo obtener la información que nos permita conocer – describir- el
sistema.
IV.- DESARROLLO.-
Sea el sistema masa-resorte dado por la ecuación diferencial:
2x’’ + 50x = f(t)
Donde la señal de excitación está dada por la función:
f ( t) := t if 0 ≤ t ≤ 4
0 otherwise
y las condiciones iniciales son cero, es decir: x(0) = 0 ; x’(0) = 0
Gráfica de la señal de excitación.

Emplearemos el Método de la Transformada de Laplace para resolver el problema, ya que la señal de


entrada tiene una discontinuidad en t = 4 y los Métodos estudiados en los capítulos anteriores tienen
como condición que la señal de entrada sea continua y derivable en el dominio de definición.
De esta manera tenemos como solución la función:

 1 − 1 ⋅sin( 5t)  ⋅Φ ( t) +  2 ⋅cos ( 5t − 20) + 1 ⋅sin( 5t − 20) − 1 ⋅t ⋅Φ ( t − 4)


x( t) :=    
 50 125   25 125 50 
Antes de iniciar el estudio de la x(t) obtenida como solución de nuestro problema, es necesario verificar
que efectivamente es la solución buscada. Es decir:

297
Que: 2x’’ + 50x = f(t)
Que en t = 0 ; x = 0 ; lo cual sí es cierto: x(0) = 0
Que en t = 0 ; v = 0 ; lo cual sí es cierto: v(0) = 0
Ahora nos interesa el comportamiento general del sistema; queremos caracterizarlo a partir de la
información global que nos proporciona la gráfica y así poder describir el sistema en términos de:

Sistema masa resorte que tiene un comportamiento oscilatorio con comportamiento seccionado:
1. Inicia en cero como lo indica la condición inicial: x(0) = 0
2. Dentro del intervalo t ε [0 , 4] la respuesta es una señal senoidal de amplitud -1/125 y frecuencia
angular de 5 “montada” sobre una recta de pendiente m = 1/50
3. En t = 4, el primer término (t/50) es cancelado totalmente por el último [(t/50)] u(t – 4).
4. El segundo término {[Sin(5t)] / 125} es parcialmente cancelado por el penúltimo {[sin(5t – 20)] /
125}u(t – 4).
5. En el abierto t ε (4, ∞) tenemos como respuesta la función {[2 cos(5t – 20)] / 25}u(t – 4) más el
resultado de la cancelación del punto 3 que es una señal senoidal por lo que el sistema se comporta
como un oscilador.
6. La frecuencia angular de la oscilación es: ω = 5
7. La frecuencia en cps es: f = 0.796 cps
8. El periodo es: T = 1.257 seg.
9. El desplazamiento máximo es: ± 0.072843
V.- Ejercicio
Resolver las actividades por equipos asignadas en clase: Apartado No. 6 de este capítulo.

298
PRACTICA No. 9
I.- NOMBRE.-
Estudiando un sistema de segundo orden.
II.- OBJETIVO.-
Que a partir de la solución de le Ecuación Diferencial que modela un sistema de segundo orden el
alumno obtenga la información necesaria –puntual directa e inversa y global- para describir el
comportamiento del sistema ante una señal de excitación específica.
III.- ESTRATEGIA.-
Empleando la expresión analítica y la gráfica de la función solución de la ecuación diferencial que
modela el sistema, explicaremos como obtener la información que nos permita conocer – describir- el
sistema.
IV.- DESARROLLO.-
Sea el sistema masa-resorte-amortiguador dado por la ecuación diferencial:
4x’’ + 4x’ + x = f(t)
Donde la señal de excitación está dada por la función:
f ( t ) := ( 4 − t ) if 0 ≤ t ≤ 4
0 otherwise
y condiciones iniciales cero, es decir: x(0) = 0 ; x’(0) = 0
Gráfica de la señal de excitación.

La justificación de emplear el Método de la Transformada de Laplace para resolver el problema es la


misma que la de la práctica anterior. De esta manera tenemos como solución la función:

 −
t
− 
t   2− t  
  
  
− 4 ⋅t + 32 − 32 ⋅e  ⋅Φ ( t) + 4 ⋅t + t ⋅e
2 2 2
x( t) :=  −12 ⋅t ⋅e − 8 ⋅Φ ( t − 4)
Antes de iniciar el estudio de la x(t) obtenida como solución de nuestro problema, es necesario verificar
que efectivamente es la solución buscada. Es decir:
Que: 4x’’ + 4x’ + x = f(t)

299
Que en t = 0 ; x = 0 ; lo cual sí es cierto: x(0) = 0
Que en t = 0 ; v = 0 ; lo cual sí es cierto: v(0) = 0
Ahora nos interesa el comportamiento general del sistema; queremos caracterizarlo a partir de la
información global que nos proporciona la gráfica y así poder describir el sistema en términos de:

Sistema masa-resorte-amortiguador críticamente amortiguado que podemos describir en los siguientes


términos:
1. Inicia en cero como lo indica la condición inicial: x(0) = 0
2. La constante de amortiguamiento es ξ = 1/2
3. El máximo desplazamiento lo tenemos en t = 3.8 s. y es de x = 5.19 unidades de longitud.
4. El cuerpo se encuentra al 50% de su máximo desplazamiento en x = 2.6 unidades de longitud para t
= 1.6 seg y para t = 7.174 seg.
5. El cuerpo se encuentra al 10% de su máximo desplazamiento en x = 0.519 unidades de longitud para
t = 0.574 seg y para t = 11.596 seg.
6. La posición en estado estacionario.
7. Teorema del valor final.
8. Teorema del valor inicial
V.- EJERCICIOS.
Resolver las actividades por equipos asignadas en clase: Apartado No. 6 de este capítulo.

300
8.- GUIA DE ESTUDIO
I.- Conteste las siguientes preguntas.
13. Dé la definición de la Transformada Inversa de Laplace.
14. ¿Cuándo se dice que una F(s) tiene Transformada Inversa de Laplace?.
15. ¿Cuál es la Condición para que una F(s) tenga Transformada Inversa de Laplace?.
16. ¿Toda F(s) tendrá Transformada Inversa de Laplace?.
1. Si su respuesta es sí arguméntelo
2. Si su respuesta es no de un contraejemplo
17. Cite la propiedad de corrimiento en la frecuencia para la Transformada Inversa de Laplace.
18. Mediante un ejemplo diga en qué casos se utiliza ésta propiedad.
19. Cite la propiedad de Transformada de la Derivada para la Transformada Inversa de Laplace.
20. Mediante un ejemplo diga en qué casos se utiliza ésta propiedad.
21. Cite la propiedad de Transformada de la Integral para la Transformada Inversa de Laplace.
22. Mediante un ejemplo diga en qué casos se utiliza ésta propiedad.
23. Cite la operación de Convolución.
1. Desarrolle tres ejercicios
24. Cite la propiedad (Teorema) de Convolución para la Transformada Inversa de Laplace.
25. Mediante un ejemplo diga en qué casos se utiliza ésta propiedad.
26. Demuestre las siguientes propiedades:
1. Propiedad (Teorema) de Convolución para la Transformada Inversa de Laplace
2. Transformada de la Derivada para la Transformada Inversa de Laplace
3. Transformada de la Integral para la Transformada Inversa de Laplace
27. Cite el enunciado formal del Teorema de Heaviside en los diferentes casos.
28. Investigue la demostración del Teorema de Heaviside

II.- Utilizando la Fórmula correspondiente (Anótela) encuentre la Transformada Inversa de Laplace de


las siguientes funciones F(s):

3 −5 3
F (s ) F (s ) F (s )
1 3 2 4 3 7
2s 7s 5s

2 9
7 F (s ) F (s )
F (s ) 5 2 6 10
4 5s 9s 4s

10 4 2
F (s ) F (s ) F (s )
7 7s 8 7s − 6 9 5s − 3

7 1 2
F (s ) F (s ) F (s )
10 4s − 1 11 9s + 1 12 s+7

1 1
1 F (s) F (s)
F (s ) 14 2 15 2
13 s + 17 s + 16 s − 16

301
s 3s 5s
F (s) F (s ) F (s )
16 2 17 2 18 2
s − 25 2s − 8 3s − 12

s 7s 11
F (s ) F (s ) F (s )
19 2 20 2 21 2
2s + 10 3s − 11 2s − 17

3 2 3 2
5s + 2s − 9s + 10 4s − 3s − 2s + 1 5 − 3s
F (s) F (s ) F (s )
22 4 23 3 24 2
2s 5s 2s − 6

3s − 1 5s + 1 s+1
F (s) F (s )
(5 − 3s 2)
F (s ) 26 27
25 2 2
s −7 s +1

2s + 2 1 1
F (s ) F (s ) F (s )
28 2 29 2 30 3
3s + 3 s + 13 ( s + 13)
2
13s 3s + 4
7 F (s ) F (s )
F (s ) 32 33
31
( 3s + 1)
2 (s 2
+1 ) 2
(s 2 + 2)2
2s 4s
F (s ) F (s ) 4
34 35 F (s )
(s 2 + 1) 2
(3s 2 − 1) 2 36
( 3s − 1)
4

6 s
F (s ) F (s )
7 38 4 39 2
F (s )  4s − 1   4s 2 − 1 
37 5    
( 4s − 1)  4  4
2
3s +
2s − 3 1−s 3
F (s ) F (s ) F (s )
40 2 41 2 42 2
4s − 4 s −9 3s + 15

III.- Utilizando la Fórmula correspondiente (Anótela) y haciendo el álgebra necesaria, encuentre la


Transformada Inversa de Laplace de las siguientes funciones F(s):

5 8 7
F (s ) F (s ) F (s )
1 2 2 2 3 2
s − s − 12 s − s − 20 s − s − 30

7 3 2
F (s ) F (s ) F (s )
4 2 5 2 6 2
s + s − 30 s + s − 12 s + 7s + 10

6 9s 4s
F (s ) F (s ) F (s )
7 2 8 2 9 2
s + 7s + 12 s + 2s + 1 s + 6s + 9

302
8s 5 s
F (s) F (s ) F (s )
10 2 11 2 12 2
s + 6s + 8 s + 6s + 18 s + 4s + 13
s 9 2s
F (s ) F (s ) F (s)
13 2 14 2 15 2
s + 12s + 100 s + 8s + 41 s + 4s + 5

8s 4 s+3
F (s) F (s ) F (s )
16 2 17 2 18 2
s + 4s + 3 s + 5s + 10 s + 6s + 9

3−s 2−s 5
F (s) F (s ) F (s )
19 2 20 2 21 2
s + 16s + 64 s +s+4 s + 4s

3s − 1 s+5 s+1
F (s ) F (s) F (s )
22 2 23 2 24 2
s − 7s 3s − 6s s +s

2s + 7 1 1−s
F (s ) F (s ) F (s)
25 2 26 2 27 2
3s − 3s s − 13s s + 2s + 1

7 13s 3s + 1
F (s) F (s ) F (s )
28 2 29 2 30 2
3s + 2s + 3 s + 13s s + 10s + 25

IV.- Utilizando las fórmulas y las propiedades correspondientes (Anótelas) encuentre la Transformada
Inversa de Laplace de las siguientes funciones F(s)

2 2
s s 6s
F (s ) F (s ) F (s )
1 s+5 2 3s + 4 3 5s − 1

2
2s 3s 7s
F (s ) F (s ) F (s )
4 3 5 2 6 5
( 3s − 7) ( 2s − 8) ( 3s − 1)

3 1 5
F (s ) F (s ) F (s )
7 2 8 2 9 2
2s − 8s s + 3s 3s + s

3 3 3
s s 4s
F (s ) F (s ) F (s)
10 2 11 2 12 2
s + 4 s −9 s − 10

3
9s 9 1
F (s) F (s ) F (s )
13 2 14 3 15 3
s + 11 s + 4s s − 2s

1 5 5
F (s ) F (s) F (s )
16 4 2 17 4 2 18 2
s + 6s 3s − 12s 5s − 18s

303
1 1 15
F (s) F (s) F (s )
19 3 20 2 21 3
s ⋅ ( 5s − 20) s ⋅ ( 3s − 12) s ⋅ ( s + 7)

15 11 8
F (s) F (s) F (s)
22
(s 2 + 1)⋅(s − 1) 23
( s + 1) ⋅ s − 1 (2 ) 24
(s 2 + 1)⋅(s 2 − 1)
3 7 10
F (s) F (s) F (s )
25
(s 2 + 1)⋅(s 2 + 2) 26
(s 2 + 9)⋅(s − 11) 27 3 (2
s ⋅ s + 11 )
− 2s
− 3s − 5s e
e e F (s )
F (s )
28 ( s + 3)
F (s )
29 ( s + 7)
30
(s 2 + 9)
− 5s − 2s − 3s
e e e
F (s) F (s ) F (s )
31 4 32 3 33 4
s ( s − 2) ( s + 2)

− 7s − 2s
e −s e
F (s ) e F (s )
34
(s 2 − 1) F (s )
35 s ⋅ ( s − 1)
36 2
s ⋅ ( s − 1)

−π
−π s
− 6s s 3
e 2 s ⋅e
F (s ) s ⋅e F (s )
37 F (s ) 39
(s 2 + 1) 2 38
(s 2 + 5) (s 2 + 9)2

V.- Utilizando el Método de las Fracciones Parciales encuentre la Transformada Inversa de Laplace de
las siguientes funciones F(s)

V.1.- Primer Caso: Raíces Reales y Diferentes

F (s )
(2s 2 + 3) F (s )
(3s 3 − 5s + 1)
1
(s 4 − 2⋅ s 3 − 9⋅ s 2 + 18⋅ s ) 2
(s 4 − 4⋅ s 3 − s 2 + 16⋅ s − 12)

F (s )
( s + 10)
F (s )
(6s 2 − 5s + 7)
3
(s 4 − 2⋅s 3 − 13⋅s 2 + 14⋅s + 24) 4
(s 4 − 4⋅ s 3 − 7⋅ s 2 + 34⋅ s − 24)

F (s )
(4s 2 − 2s + 3) F (s )
( 7s − 5)
5
(s 4 − s 3 − 13⋅ s 2 + s + 12) 6
(s 4 − 6⋅s 3 + 7⋅s 2 + 6⋅s − 8)

304
V.2.- Segundo Caso: Raíces Complejas Conjugadas

F (s )
( s + 2)
F (s )
( 3s + 2)
F (s )
(6s 2 − 2)
1
(s 4 − 81) 2
(s 4 + 9⋅s 2) 3 4 3
s + 3⋅ s + 4⋅ s + 12⋅ s
2

( s − 2) ( s − 2) ( s − 6)
F (s ) F (s ) F (s )
4 4 2 5 4 2 6 4 3 2
s + 10⋅ s + 9 s + 8⋅ s − 9 s + 3⋅ s + 18⋅ s + 48⋅ s + 32

F (s )
(6s 2 − 2) F (s )
( 5s − 2)
F (s)
( 7s + 5)
7 4 3 2 8 4 2 9 4
s + 3⋅ s + 7⋅ s + 21⋅ s s + 9⋅ s + 20 s − 256

V.3.- Tercer Caso: Raíces Reales y Repetidas

F (s )
(4s 2 − 3s − 5) F (s )
(s 2 + 6s − 7)
1 5 4 3 2 2 5 4 3 2
s + 5⋅ s + 3⋅ s − 13⋅ s − 8⋅ s + 12 s + 14⋅ s + 69⋅ s + 140⋅ s + 100⋅ s

F (s )
( 5s − 1)
F (s )
(s 2 − 1)
3 5 4 3 2 4 4 3 2
s − 4⋅ s − 12⋅ s + 32⋅ s + 64⋅ s s − 8⋅ s − 8⋅ s + 96⋅ s + 144

F (s )
(s 3 − s 2 − 1) F (s )
(s 2 − 3s + 8)
5 4 3 2 6 4 2
s − 2⋅ s − 11⋅ s + 12⋅ s + 36 s − 8⋅ s + 16

F (s )
(6s 2 − s + 10) F (s )
(3s 2 − s − 9)
7 4 3 2 8 4 3 2
s − 8⋅ s + 6⋅ s + 40⋅ s + 25 s − 4⋅ s − 26⋅ s + 60⋅ s + 225

VI.- Utilizando la Transformada de Laplace, resuelva las siguientes Ecuaciones Diferenciales sujetas a
las condiciones iniciales indicadas.

1. x’’ + 5x’ + 4x = 0 ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1


2. x’’ + 5x’ + 6x = 0 ; x(0) = 1 ; x’(0) = 0
3. x’’ + 7x’ + 10x = 0 ; x(0) = 1 ; x’(0) = 1
4. x’’ + 4x’ + 5x = 0 ; x(0) = 1 ; x’(0) = -1

305
5. x’’’ + 6x’’ + 11x’ + 6x = 0 ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1 ; x’’(0) = 0
6. x’’’ + 9x’’ + 26x’ + 24x = 0 ; x(0) = 1 ; x’(0) = 0 ; x’’(0) = 1
7. x’’’ + 5x’’ + 8x’ + 4x = 0 ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1 ; x’’(0) = 0
8. xIV + 8x’’’ + 24x’’ + 32x’ + 16x = 0 ; x(0) = 1 ; x’(0) = x’’(0) = x’’’(0) = 0
9. xV + x = 0 ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1 ; x’’(0) = -1 ; x’’’(0) = xIV(0) = 0
10. x’’’ + 8x = 0 ; x(0) = 0 : x’(0) = 1 ; x’’(0) = -1
11. x’’ + 3x’ + 2x = e-2t ; x(0) = 1 ; x’(0) = 0
12. x’’ + 5x’ + 4x = 2t ; x(0) = 0 ; x’(0) = -1
13. x’’ + 8x’ + 7x = t2 ; x(0) = 0 ; x’(0) = 0
14. x’’ + 4x’ + 5x = Sin(2t) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 0
15. x’’ + 8x’ + 25x = Cos(3t) ; x(0) = 1 ; x’(0) = 0
16. x´´ + 4x = 3 sin(2t) ; x(0) = -1 ; x’(0) = 0
17. x´´ + 9x = e-2t ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1
18. x´´ + 5x = Cos(3t) ; x(0) = 1 ; x’(0) = 1
19. x´´ + 7x = t2 ; x(0) = 0 ; x’(0) = 0
20. xIV – x = 3et ; x(0) = 1 ; x’(0) = 0 ; x’’(0) = 1 ; x’’’(0) = 0
21. x’’’ + 8x = t ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1 ; x’’(0) = - 1

VII.- Utilizando el la Transformada de Laplace, resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales cuando
se les aplica la señal de entrada indicada en la gráfica y sujeta a las condiciones iniciales dadas. En cada
caso grafique la respuesta y explique el comportamiento del sistema.

1. x’’ + 8x = f(t) con x(0) = 1 ; x’(0) = 0:

306
2. x’’ + 8x’ + 10x = f(t) con x(0) = 0 ; x’(0) = 1:

3. x’’ + 4x’ + 3x = f(t) con x(0) = 1 ; x’(0) = 0:

4. x’’ + 4x’ + 4x = f(t) con x(0) = 1 ; x’(0) = 0:

307
5. 2x’’ + 6x’ + 9x = f(t) con x(0) = 1 ; x’(0) = 0:

6. x’’ + 12x’ + 36x = f(t) con x(0) = 0 ; x’(0) = 0:

VIII.- Utilizando el Método de la Transformada de Laplace resuelva las siguientes Ecuaciones


Diferenciales sujetas a las condiciones iniciales indicadas.

1. x’’ + x = δ(t) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 0


2. x’’ + 4x = δ(t) ; x(0) = 1 ; x’(0) = 0
3. x’’ + 5x = δ(t) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1
4. x’’ + 5x’ + 4x = δ(t) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 0
5. x’’ + 6x’ + 5x = δ(t) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1
6. x’’ + 4x’ + 3x = δ(t) ; x(0) = 1 ; x’(0) = 0
7. x’’ + 7x’ + x = δ(t) ; x(0) = 1 ; x’(0) = 1
8. x’’ + 3x’ + 2x = δ(t - 3) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 0
9. x’’ + 6x’ + 8x = δ(t - 2) ; x(0) = 1 ; x’(0) = 1
10. x’’ + 7x’ + 12x = δ(t - 4) ; x(0) = 1 ; x’(0) = 1
11. x’’ + 4x’ + 5x = δ(t - π/2) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1
12. x’’ + 4x’ + 5x = δ(t – π) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1

308
13. x’’ + 4x’ + 5x = δ(t - 3π/2) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1
14. x’’ + 4x’ + 5x = δ(t - 2π) ; x(0) = 0 ; x’(0) = 1

IX.- Utilizando el Método de la Transformada de Laplace resuelva las siguientes Ecuaciones Integro-
Diferenciales. Considere en todos los casos que las condiciones iniciales son cero.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

309
9.- GUIA DE EVALUACION DEL CAPITULO IV

Para la evaluación del Tema se observan las indicaciones contenidas en los criterios de evaluación
según el modelo educativo por competencias vigente. Por tal razón, para la evaluación se toman en
consideración los siguientes puntos:
1.- La actividad No. 3 (Análisis de un sistema mecánico traslacional y/o circuito eléctrico) es un trabajo
a realizar en equipos de 3 integrantes y cuyo reporte debe respetar las indicaciones de Formato,
Estructura, Contenido y Redacción ya conocidas. El objetivo de esta actividad es que el alumno integre
los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas en la resolución de un problema propio
de ingeniería; además desarrollará su capacidad para trabajar en equipo poniendo en práctica su
habilidad para organizar el trabajo, asignar tareas, delegar actividades e integrar el producto final en
una sola exposición. El valor máximo del proyecto es de 50%.
2.- El examen es una actividad individual que el alumno realiza en clase y tiene como objetivo detectar
si construyó las competencias específicas señaladas en la instrumentación didáctica. El valor máximo
del ensayo es de 50%. Un examen tipo es el siguiente:

Instituto Tecnológico del Nazas


Departamento de Ciencias Básicas
4° Examen Parcial de Ecuaciones Diferenciales.
Nombre________________________________ No. de Control_____________

Utilizando el Método de la Transformada de Laplace, resuelva las siguientes Ecuaciones Diferenciales,


Integrales o Integro Diferenciales, según sea el caso:

1. x’’ + 3x’ + 2x = e-3t con: x(0) = 0 ; x’(0) = 0

2. x” + x = f(t) con: x(0) = 0 ; x’(0) = 1 y:

f ( t) := 1 if π ≤ t ≤ 2π
0 otherwise

d 1  1 
2 ⋅ i( t) + ⋅ i( t) dt 3 ⋅sin t
dt 8  4 
3. con: I(0) = 1

4. x ” + 2x’ + x = δ(t – π/3) con: x(0) = 1 ; x’(0) = -1

Criterio de Calificación del Examen:

310
Cada ecuación a resolver tiene un valor de 25 puntos sobre 100. Al revisar el examen se tomará en
cuenta:
• Planteamiento,
• Procedimiento de resolución indicando:
o Fórmulas,
o Propiedades y/o
o Teoremas empleados en la resolución,
• Operaciones aritméticas
• Manipulación algebraica.
• El resultado debe ser el correcto
Se también se tomará en cuenta:
• La presentación:
o Datos de Identificación,
o Limpieza,
o Orden y
o Legibilidad.

311
312

Вам также может понравиться