Вы находитесь на странице: 1из 2

La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva que

enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o


comprender cualquier realidad. Dicho problema se puede resolver, con conocimiento o
desconocimiento del hecho, utilizando distintos supuestos filosóficos (dogmatismo,
escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo)  que dependen de la
facultad o facultades (la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en
práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno. La facultad o facultades (razón
y/o sentidos) que el sujeto ponga en juego, cuando pretenda problematizar un objeto de
estudio, dependerá o dependerán, a su vez, de los intereses ontológicos del
investigador. Dichos intereses se refieren, en el ámbito filosófico, a pretender que la
realidad se mueva (subjetivismo, relativismo y pragmatismo), que esté inmóvil o en
estados intermitentes entre el movimiento y la quietud (criticismo).

Dogmatismo: El dogmatismo en lo particular no existe el problema del conocimiento por


lo cual parte de la idea de que los sujetos tienen una capacidad absoluta por conocer, por
lo tanto todos los objetos pueden ser conocidos, por lo que para mi manifiesta una
carencia de critica ya que algunas veces va a haber duda sobre algún tema y sin critica no
se podría proponer nuevas soluciones a los problemas.

En el dogmatismo se puede hablar de el dogmatismo teórico o conocimiento teórico, el


ético y el religioso . El dogmatismo teórico en si afirma que no existe el problema del
conocimiento, pudiéndose conocer todo, aunque no se hayan examinado los límites de
éste. El conocimiento ético en si es, hablar de los actos morales o sea de las reglas o
normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y
consigo mismo. El dogmatismo religioso es, básicamente, la enseñanza de la religión de
modo estricto, en el cual no recibe críticas ni modificaciones

En resumen, el dogmatismo tiene que ver con el problema de la posibilidad de un


conocimiento verdadero.

Escepticismo: El escepticismo afirma que es imposible llegar a la verdad, sino mas bien
a una posibilidad por lo que a mi consigna, es del todo un poco falso, ya que, silo vemos
técnicamente un ejemplo si el perro esta durmiendo, si es cierto es verdadero.
Las clasificaciones del escepticismo son:
1.-Escepticismo lógico también llamado absoluto o radical
2.-Escepticismo metafísico puede denominarse también como positivismo. no cree del
todo lo que ve sino que esta mas allá de lo físico
3.-Escepticismo ético dice que es imposible el conocimiento moral
4.-Escepticismo religioso cuestionan la autoridad religiosa y desconfían o dudan de la
verdad o eficacia de alguna o varias prácticas religiosas.
5.-Escepticismo metódico consiste en poner en duda todo lo que se presenta a la
conciencia natural como verdadero
En resumen, el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda.

Idealismo: El idealismo es una de las dos tendencias fundamentales en filosofía, que en


la solución del problema sobre la relación entre el ser y el pensar por oposición al
materialismo, considera primario la conciencia, el espíritu, negando que éstos sean un
producto de la materia. El idealismo considera el mundo como la encarnación de una
“conciencia”, de una “idea absoluta”, de un “espíritu universal”. El idealismo afirma que
“sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la
naturaleza, sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras
percepciones, en nuestras ideas” (Stalin). La tendencia idealista en filosofía se divide en
dos principales variantes. El idealismo subjetivo toma como base las sensaciones, las
percepciones, la conciencia de la persona individual, del sujeto. Esta variante del
idealismo está relacionada, ante todo, con el nombre del filósofo inglés Berkeley (ver),
quien consideraba que los objetos sólo existen en las sensaciones, como un complejo de
sensaciones, negando la existencia de los objetos reales, independientes del hombre, así
como que actúen sobre nuestros órganos de los sentidos y provoquen en nosotros
determinadas sensaciones. 

Relativismos: El relativismo es -a grandes rasgos- una doctrina filosófica que afirma que
no hay verdades absolutas (8). El camino que sigue la inteligencia para llegar al
relativismo es vivir el subjetivismo, que es situar el fundamento de la verdad en el sujeto
que juzga. Ejemplo: yo pienso -me parece- que la mesa en la que escribo es de madera.
La mesa dejará de ser de madera en el momento que así me lo parezca. ¿No le parece
que eso es absurdo?

El mismo razonamiento se usa para el criterio de verdad: algo será verdadero porque me
lo parece, y solo mientras me lo parezca, de tal modo que la verdad cambia, es inestable,
es relativa según mi apreciación. La conclusión es que no hay verdades absolutas.

Es obvio, el error es patente. No se necesita demostración para descubrirlo. La mesa no


va a cambiar su constitución porque a mí me parece que cambia. Eso en psicología se
llama "pensamiento mágico

Criticismos: De “crítica”.) El criticismo es la denominación que dio Kant (ver) a su filosofía


idealista, considerando que su base era la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre.
Como resultado de su crítica, Kant llegó a negar la posibilidad de la razón humana para
conocer la esencia de las cosas. Pretendió haber superado el “dogmatismo”, tanto del
materialismo como del idealismo. En realidad, la filosofía de Kant representa una de las
variedades del escepticismo filosófico, del agnosticismo, y por tanto es una filosofía
idealista subjetiva. Nombre dado por Kant (ver) a su filosofía idealista cuyo objeto esencial
era, según él, la crítica de la capacidad cognoscitiva del hombre. Kant desembocó en la
negación de la posibilidad de conocer la esencia de las cosas por la razón humana. Se
designa con el mismo término a las demás corrientes del idealismo subjetivo que niegan
la posibilidad de conocer el mundo objetivo, y no admiten otra fuente de conocimiento que
la experiencia interpretada de una manera idealista.

Nombre que Kant dio a su filosofía idealista por entender que el objeto principal de la


misma estribaba en la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre. Como resultado de
su crítica, Kant llegó a la negación de la posibilidad de que la razón humana pudiera
conocer la esencia de las cosas. También se da el nombre de criticismo a otras teorías
idealistas subjetivas que limitan la cognición humana y reconocen como fuente de la
misma la experiencia, entendida solamente con un criterio idealista. Objetivamente
considerado, el criticismo ha constituido un intento de superar, desde posiciones
idealistas, las limitaciones del empirismo y del racionalismo.

Вам также может понравиться