Вы находитесь на странице: 1из 16

Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

LINEAMIENTO PARA LA
INCORPORACIÓN
ESTRATÉGICA DEL CAPÍTULO
DE REDUCCIÓN DE POBREZA
Y DESIGUALDAD EN LOS
PLANES DE DESARROLLO
TERRITORIAL

Alcaldes y gobernadores
2020 - 2023

1
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
1. Política y lineamientos generales...............................................................................................3
1.2 Focalización..............................................................................................................................5
1.3 Instancias de articulación.........................................................................................................5
1.4 Apuestas clave de los programas de Prosperidad Social....................................................6
2.1 Diagnóstico..............................................................................................................................7
2.2 Orientaciones para la elaboración de la parte estratégica.................................................9
2.3 Orientaciones para las fuentes de recursos que financian la temática..........................14
3. Anexos documento..................................................................................................................16

WORD

2
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Introducción
El presente documento tiene por objeto orientar a las administraciones territoriales en la
elaboración del capítulo de superación de la pobreza de su Plan de Desarrollo Territorial en
adelante PDT. El documento, en la primera parte, desarrolla conceptos generales y lineamientos
de política social, y, en la segunda, ofrece recomendaciones prácticas para la formulación del
diagnóstico y del plan estratégico en este ámbito.

1. Política y lineamientos generales


La reducción de la pobreza y la desigualdad es un compromiso del Estado Colombiano que se
enmarca en la equidad y el acceso a oportunidades a través del acercamiento de programas y
proyectos de entidades nacionales y locales, para lograr la superación de privaciones y el aumento
de ingresos. Bajo esta perspectiva, la superación de la pobreza se soporta en el Plan Nacional de
Desarrollo 2018 - 2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

El Plan Nacional de Desarrollo está compuesto por tres ejes; Legalidad, Emprendimiento y
Equidad. En este último se “señala la acción del Estado hacia el avance de una Colombia
incluyente y con más oportunidades a través de la reducción de la pobreza monetaria y
multidimensional.” (Bases PND, p.231). Así mismo, el eje de Equidad contempla el capítulo de la
política social moderna centrada en la familia,
Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y superación
eficiente, de calidad y conectada a mercados, de la pobreza
que propende por garantizar el acceso a la El Estado Colombiano se ha comprometido con la Agenda 2030 en la
educación, la salud, los servicios sociales que se definen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. El
primero de estos objetivos consiste precisamente poner fin a la
esenciales y la inclusión productiva de toda la pobreza, para el cual se definieron las siguientes metas.
población. Este capítulo establece las metas
para la reducción de la pobreza y la Objetivo 1. Fin de la pobreza
desigualdad, en donde Prosperidad Social, Metas:
como cabeza de sector de la Inclusión Social
y Reconciliación, está comprometida con  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas
en el mundo
trabajar de manera articulada con todas las
administraciones territoriales para lograr el  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres,
cumplimiento de estas metas. mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas
sus dimensiones.
Teniendo en cuenta lo anterior, las  Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas
administraciones territoriales, a través de sus de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para
PDT, tienen un papel fundamental en el 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
diseño e implementación de acciones con
 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en
visión territorial que apunten a consolidar en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a los servicios
el marco de sus competencias, estrategias básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la
que contribuyan a la garantía de derechos, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y
reducción de la pobreza y la desigualdad en los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
la población pobre, vulnerable, víctima de
desplazamiento y la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes.

3
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

1.1 Mediciones de pobreza


En Colombia existen dos mediciones oficiales de pobreza. La pobreza monetaria se determina a
partir del ingreso de las personas para acceder a un número básico de bienes y servicios. En este
sentido, se considera que una persona es pobre si su ingreso no le permite acceder a un conjunto
de bienes alimentarios o no alimentarios mínimos para la subsistencia. Se considera, así mismo,
que una persona se encuentra en pobreza extrema si sus ingresos no son suficientes para
alcanzar una canasta básica de alimentos. Para el año 2018 se estimó que un hogar se encuentra
en pobreza si la suma del ingreso dividida entre todos sus miembros es inferior a $257.433 pesos y
se encuentra en pobreza extrema si su ingreso es inferior a $117.605 pesos.

La segunda metodología de medición de pobreza es el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM),


que hace referencia a la imposibilidad del disfrute efectivo de algunos servicios considerados
fundamentales como la salud, la educación, el trabajo, entre otros aspectos. El IPM en Colombia se
compone de 15 privaciones organizadas en cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar,
condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y
condiciones de la vivienda. Un hogar se considera pobre multidimensional cuando el índice supera
el 33% de las privaciones.

Utilizando ambas metodologías se construyó la Figura No. 1 que presenta la distribución de los
hogares en pobreza para el año 2018, con base en información de la Gran Encuesta Integrada
de Hogares -GEIH-. El plano horizontal muestra la pobreza monetaria dividida en extrema y
moderada, y el eje vertical, presenta la pobreza multidimensional. Al cruzar estas dos mediciones,
la población se divide en cinco cuadrantes que permiten segmentar las atenciones según los
umbrales de superación de pobreza para cada grupo.

Figura 1. Cuadrantes de pobreza

 Los hogares en pobreza extrema se sitúan en los cuadrantes inferiores (1 y 2). El 52,8%
de estos hogares también se encuentra en pobreza multidimensional. Por lo tanto, además

4
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

de requerir ingresos mínimos, necesita acceder a bienes públicos como salud, educación,
mejora en sus condiciones de habitabilidad entre otros.
 El cuadrante inferior derecho (2) corresponde a hogares con pobreza extrema que no se
encuentran en pobreza multidimensional y requieren principalmente estrategias de
inclusión productiva.
 La población ubicada en los cuadrantes del medio (3 y 4) se encuentra en situación de
pobreza moderada. Esta es población que, ante un choque económico adverso, podría
caer en pobreza monetaria extrema nuevamente. De esta población, el 35% se sitúa en el
cuadrante 3 por encontrarse también en pobreza multidimensional. Los hogares en este
último cuadrante demandan la combinación de acciones de inclusión social y productiva.
 El cuadrante 4 corresponde a los hogares que, a pesar de no estar en pobreza
multidimensional, se encuentran en pobreza moderada y precisan acciones de
inclusión productiva.

1.2 Focalización
Con el propósito de optimizar recursos públicos y lograr la atención prioritaria de la población que
más lo requiere, es necesario desarrollar procesos de focalización sustentados en la información
disponible de los hogares y las comunidades.

La focalización es el proceso mediante el cual se identifican, seleccionan y asignan los


beneficiarios de los programas sociales, a partir de criterios geográficos y poblacionales
previamente definidos para garantizar el acceso transparente y efectivo de las personas y hogares
que más lo requieren. La focalización geográfica consiste en la ordenación de la prestación de los
servicios o programas a partir de la ubicación territorial de los beneficiarios, por ejemplo, la
atención de zonas urbanas o rurales. La focalización poblacional ordena o prioriza a los
beneficiarios de acuerdo con cierto tipo de condición o situación como la pobreza, la vulnerabilidad,
la pertenencia a un grupo étnico, entre otros aspectos.

Desde el punto de vista de la reducción de la pobreza, las principales bases de datos con las que
cuenta el municipio para realizar la focalización de sus programas son el SISBÉN y la Estrategia
Unidos. La base de datos del SISBÉN permite ordenar los hogares en relación con su condición de
pobreza. Actualmente está vigente la versión III del Sisbén y en el segundo semestre del 2020
entrará en vigencia el Sisbén IV, que incluye mejoras operativas, metodológicas y tecnológicas.
Esta herramienta cuenta con información socioeconómica de la población y es la fuente oficial para
la focalización de subsidios, pues permite identificar a las personas que por sus condiciones de
vida requieren ser beneficiarias de los programas sociales del Gobierno nacional, entre estas, las
víctimas del desplazamiento en Colombia en condición de pobreza.

Por su parte, la información derivada de la Estrategia Unidos, informa sobre los principales logros
por alcanzar de los hogares acompañados en el municipio que se encuentran en pobreza
monetaria y multidimensional. Esta información la maneja directamente Prosperidad Social y puede
estar disponible para el municipio a través de convenios de intercambio de información.

En lo referente a la focalización de programas para población víctima de desplazamiento en


pobreza y pobreza extrema, en la medida que se logre focalizar teniendo en cuenta la doble
condición, esto permitirá sumar al cumplimiento de los indicadores y las metas de superación de
pobreza y de superación de la condición de vulnerabilidad de las víctimas.

1.3 Instancias de articulación


 
La reducción de la pobreza y la desigualdad requiere la coordinación de los niveles nacional y
territorial. Para tal fin, se crea la Mesa de Equidad como una instancia de alto nivel y de

5
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

carácter decisorio, con la función es coordinar los sectores y las entidades del Gobierno Nacional
en el diseño e implementación de acciones y en la destinación de recursos, así́ como realizar
seguimiento y rendición de cuentas frente a las metas trazadoras de la superación de pobreza.

En el ámbito territorial la Mesa de Equidad es liderada por Prosperidad Social, facilitando la


articulación de las diferentes entidades nacionales con presencia en el territorio. En este escenario
se identifican acciones que se articularán con los gobiernos locales para su complementariedad y
seguimiento en el marco de los Consejos Departamentales y Municipales de Política Social
(COMPOS-CODPOS). A través de estos espacios, las Entidades Territoriales podrán abordar sus
dificultades y barreras para la implementación adecuada de oferta social que genere movilidad y
desarrollo social, atendiendo de manera prioritaria a los pobres, vulnerables y víctimas de
desplazamiento en situación de pobreza.

1.4 Apuestas clave de los programas de Prosperidad Social

6
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

2. Orientaciones para la construcción de Planes de Desarrollo


Territoriales en materia de pobreza y desigualdad

El presente capítulo plantea una ruta de trabajo para que los equipos de las Administraciones
Municipales y Departamentales involucrados en el proceso de formulación del PDT, incorporen
elementos para materializar la política orientada a la superación de pobreza a nivel territorial.

Para lograr este objetivo, se indican a continuación diferentes momentos y acciones para adelantar
la elaboración del diagnóstico y el componente de la parte estratégica, así como recomendaciones
en torno al plan de inversiones del plan de desarrollo.

2.1 Diagnóstico

La construcción del diagnóstico es uno de los momentos más importantes dentro de la elaboración
de un PDT para orientar la política territorial, pues permite
identificar los desafíos y retos de los territorios asociados a la
superación de pobreza y desigualdad. “Reconocer las necesidades
en materia de pobreza y
El diagnóstico del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) debe desigualdad, es el primer paso
visibilizar la situación de pobreza monetaria y
multidimensional de cada territorio, identificando sus para la construcción acertada
necesidades y problemáticas a partir de una visión territorial. de proyectos que permitan
una gestión exitosa ante
entidades del nivel nacional y
A continuación, se identifican los pasos para el desarrollo,
desde el enfoque territorial, en materia de superación de otras fuentes de recursos”
pobreza y desigualdad, del capítulo de diagnóstico:

Análisis de indicadores territoriales en pobreza y desigualdad

El análisis de indicadores en materia de pobreza y desigualdad plantea identificar las principales


dimensiones de desarrollo sobre la cuales la entidad territorial deberá concentrar sus esfuerzos de
política pública y gasto social, para lograr mejores condiciones de calidad de vida y bienestar para
su población y territorio.

Los pasos aquí sugeridos permitirán que las entidades territoriales puedan describir en detalle, las
situaciones positivas y negativas en materia de pobreza multidimensional y pobreza monetaria, así
como la revisión de esfuerzos en materia de política pública y la identificación de insumos para la
construcción de un buen diagnóstico.

7
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Figura 2. Alistamiento Diagnóstico PDT (con base en DNP, 2016)

Para apoyar el desarrollo de esta actividad, la entidad territorial puede contar con los insumos que
se proporcionan en las siguientes herramientas disponibles, para identificar las principales
condiciones de pobreza y pobreza extrema en el municipio:

Información sobre la situación de pobreza monetaria extrema, monetaria y


multidimensional (DANE). Publicación de los resultados de las dos mediciones oficiales de
pobreza en Colombia: la Pobreza Monetaria y la Pobreza Multidimensional. ENLACE
POBREZA Y DESIGUALDAD_DANE

Visor Geográfico de la Estrategia UNIDOS. Esta herramienta contiene los indicadores y


datos de los Hogares acompañados por la Estrategia UNIDOS de Prosperidad Social a nivel
municipal y Departamental. Acceda en este enlace: VISOR ESTRATEGIA UNIDOS

Visor de Consulta de Marcos de Lucha contra la Pobreza Extrema. Documentos


territoriales que fueron reportados en el marco de los procesos de asistencia técnica territorial
de Prosperidad Social realizados a Gobernaciones y Alcaldía Municipales en 2018. Acceda en
este enlace: Marcos de Lucha

TERRIDATA. Plataforma del Departamento Nacional de Planeación para fortalecer la gestión


pública a partir de datos estadísticos estandarizados y comparables a nivel municipal,
departamental y regional. Acceda en este enlace: TERRIDATA _ PERFILES TERRITORIALES

Tablero Censo Nacional 2018. Contiene información de los diferentes indicadores del Censo
a nivel territorial. Acceda en este enlace: Censo 2018.

Indicadores de diagnóstico DNP. Los indicadores de diagnóstico se encuentran disponibles


en la plataforma del kit de planeación territorial, los cuales deberán se priorizados en el
diagnóstico y asociados con los indicadores de bienestar.
Adicionalmente, debe tener en cuenta que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley
Unidos 1785 de 2016, en administraciones pasadas la gran mayoría de municipios y
departamentos construyeron los “Marcos de Lucha contra la superación de la Pobreza Extrema”.
Estos documentos son un plan estratégico para la superación de la pobreza extrema en el mediano
plazo, que contiene un plan plurianual, un diagnóstico y una estimación de costo fiscal. En este
sentido, es clave que al momento de identificar los avances y acciones del municipio en materia de
superación de pobreza extrema, se verifique la existencia de este documento, puesto que podrá
ser insumo importante para la formulación del diagnóstico.

Además, para realizar un adecuado diagnóstico, se sugiere que el municipio/departamento, analice


algunos elementos (figura 3) que pueden ser relevantes a la hora de formular un balance adecuado
de la situación en materia de pobreza, para lo cual se recomiendan complementar los análisis en
los siguientes aspectos.

8
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Figura 3. Aspectos de lectura para el Diagnóstico PDT

Con estos insumos construidos, el equipo técnico de formulación del PDT procederá a construir el
diagnóstico en pobreza y desigualdad, identificando los aspectos y lecturas en torno a los
indicadores de pobreza multidimensional y monetaria (CONPES 150 de 2012), datos de la
población acompañada por UNIDOS y complementarlo con análisis en aspectos de fortalezas a
nivel institucional, desafíos desde los factores territoriales y oportunidades que permitan potenciar
iniciativas territoriales en torno a la superación de pobreza y desigualdad.

2.2 Orientaciones para la elaboración de la parte estratégica


La parte estratégica del Plan de Desarrollo Territorial aborda la identificación de la línea
programática que incluye objetivos, programas, indicadores y metas que la nueva administración
espera alcanzar durante el periodo de gobierno.

Algunos elementos para incorporar el enfoque territorial de la política de superación de pobreza y


desigualdad son:

i) Construcción de la Línea Estratégica en materia de superación de pobreza extrema y


desigualdad como referente para definir los alcances para el cuatrienio 2020- 2023.
ii) Definición e identificación de programas
iii) Formulación de indicadores y metas que se puedan implementar a través de los
sectores existentes y los principios de complementariedad, concurrencia y
subsidiariedad

Para lograr una adecuada definición de la parte estratégica se tener en cuenta los siguientes
insumos (figura 4):

9
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Figura 4. Alistamiento Parte Estratégica PDT (con base en DNP, 2016)

i) Construcción de las Líneas Estratégica de pobreza y desigualdad

El equipo formulador del Plan de Desarrollo Territorial liderado por el mandatario debe partir del
plan de gobierno, así como del diagnóstico realizado en materia de pobreza y desigualdad, para
construir una visión común en torno a la política territorial de pobreza y desigualdad en los
próximos cuatro años.

Figura 5. Construcción Línea Estratégica PDT

Como se observa en la figura 5, el equipo formulador del PDT, de acuerdo con el diagnóstico y los
indicadores de diagnóstico priorizados, deberá definir las líneas estratégicas para la superación de
pobreza. Se recomienda que el número total de líneas estratégicas para su plan de desarrollo
territorial no sea más de 10, por lo que para este componente la línea estratégica deberá ser solo
una o máximo dos, y en lo posible asocie otros sectores como educación, salud, vivienda e
inclusión productiva. Cada línea estratégica deberá tener un nombre.

En los casos que la administración no cuente con líneas definidas para pobreza extrema y
multidimensional, se puede identificar las privaciones más críticas y plantear las estrategias a partir
de esas necesidades, en donde se priorice a las personas en situación de pobreza monetaria y
multidimensional, así como a las víctimas de desplazamiento que se encuentren en pobreza de
acuerdo con la información del SISBEN.

Así mismo, siguiendo la metodología de cadena valor planteada en el Kit de Planeación Territorial
(KPT), deberá relacionar la estrategia planteada con el indicador de bienestar dispuesto en la
plataforma para población vulnerable, como lo ilustran los pasos que se mencionan a continuación:

10
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Paso 1. Formule la línea estratégica en la plataforma del Kit de Planeación Territorial (KPT) con un
nombre que la identifique.

Figura 6. Creación de la línea estratégica

Paso 2: Asocie el indicador de bienestar al sector al que corresponde, en este caso sería el sector
de la Inclusión Social y la Reconciliación. Si el indicador está asociado a otro sector como salud,
educación y vivienda se debe asociar. Tenga en cuenta que estos sectores asociados dan
cumplimiento al Indicador de Pobreza Multidimensional.

Figura 7. Selección sector asociado de la Línea Estratégica

Paso 3: Para cada línea estratégica asocie y priorice el indicador de bienestar o resultado en la
lista de indicadores que se encuentran disponibles en la plataforma del KPT.

11
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Figura 8. Selección sector asociado de la Línea Estratégica

Paso 4: Para cada línea estratégica formule programas

Los programas profundizan los objetivos establecidos en la línea estratégica, además son el
mecanismo para articular la planeación y el componente de presupuesto, armonizando así como
los compromisos del gobierno local para establecer el gasto público social con orientación a
resultados.

Teniendo como elemento los indicadores de pobreza monetaria y multidimensional, además de los
elementos de diagnóstico realizado a nivel territorial, establezca los diferentes programas que
conformarán cada una de las líneas estratégicas territoriales para la superación de pobreza y
desigualdad.

Figura 9. Construcción de Programas - Parte Estratégica PDT

Para fortalecer las diferentes estrategias dentro del PDT, desde Prosperidad Social se recomienda
los siguientes aspectos que permitan el trabajo conjunto y la armonización de iniciativas en el nivel
nacional y territorial:

 Es importante que las intervenciones propuestas estén alineadas con las mediciones
oficiales de pobreza y focalizadas en población pobre de acuerdo con criterios claros y
transparentes.

 Es importante tener en cuenta que los programas que se implementen para la reducción de


la pobreza y donde se encuentre población víctima de desplazamiento en esta condición,
aportará al cumplimiento del indicador de “Víctimas que han superado la condición de
vulnerabilidad” que se establece en la línea estratégica de “Atención y Reparación a
víctimas”.
 En el Anexo 1 se incluyen recomendaciones para identificación de programas en aspectos
principales de pobreza y desigualdad.

12
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Además, es fundamental identificar oportunidades de apalancamiento a partir de programas,


proyectos y estrategias que desde el nivel nacional se han dispuesto para reducir la pobreza y la
desigualdad, logrando complementariedad y armonización entre la nación y el territorio. Para ello
se debe tener en cuenta en la formulación:

 El contexto del territorio, el acceso a mercados y servicios.


 El análisis de la oferta nacional presente en el municipio o departamento dispuesta por el
DNP en el Kit Territorial.

Para la definición del programa o proyecto es muy importante tener en cuenta la financiación y los
recursos con los que se cuenta para su implementación, por tal razón el equipo formulador del PDT
debe asociar los indicadores de bienestar del sector de población vulnerable del sector la Inclusión
Social y Reconciliación con los programas y proyectos disponibles.

Siguiendo la cadena de valor, una vez definido el indicador de bienestar, se desplegará el listado
de programas y productos para cada sector. De acuerdo con el objetivo del programa y la
estrategia, se debe seleccionar el programa con su presupuesto y este tendrá la relación con el
indicador de producto, tal y como lo muestra el grafico a continuación.

Figura 10. Registro de los Programas e Indicadores de Producto

Paso 5: Para cada Programa creado, asocie productos e Indicadores de Producto.

Los instrumentos de medición son un factor de éxito en el diseño de las estrategias, programas y
proyectos de los Planes de Desarrollo Territorial; contar con una buena batería de indicadores
permitirá que la entidad territorial pueda construir sus diferentes informes de seguimiento a nivel
local, como a entidades del orden nacional, así como la disposición de procesos de rendición de
cuentas a la ciudadanía en general. Las recomendaciones del DNP para la definición de un
indicador por lo menos identifiquen un sujeto y un verbo en participio a la hora de establecer su
estructura.

13
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

Figura 11. Formulación de Indicadores (con base en DNP, 2016)

Para cada programa, es importante que la entidad territorial identifique indicador que oriente las
metas para los programas e indicadores de bienestar priorizados en el PDT.

Figura 12. Registro de Productos e Indicadores de Producto.

ii) Coordinación institucional para la política territorial de Superación de pobreza


extrema y desigualdad

Con oportunidad de fortalecer los procesos territoriales y poder mejorar los procesos de
focalización y gestión de acciones de política nacional a través de estrategias de superación de
pobreza como la Red Unidos y otras iniciativas, Prosperidad Social propone a las Entidades
Territoriales la formalización de un convenio interadministrativo que permita identificar acciones de
articulación para la gestión e intercambio de información de las poblaciones beneficiarias a través
de los programas nacionales que se operan en el territorio, el apoyo en la identificación de
propuestas de gestión, así como la gestión periódica de la información de los beneficiarios que la
Entidad territorial atiende para dar cuenta de los resultados y de impactos en torno a los
indicadores y metas de superación de pobreza extrema y desigualdad.

Para ello, Prosperidad Social pone a disposición el convenio tipo para su formalización ponerse en
contacto con las Oficinas de Dirección Regional de cada Departamento, para ello revise el enlace:
http://arcg.is/0Lz8GP

2.3 Orientaciones para las fuentes de recursos que financian la temática


El Plan de Inversiones establece el esquema de financiación de los programas identificados en la
Parte Estratégica, por lo que el ajuste programático y de metas debe ajustarse a los recursos

14
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

disponibles de la entidad territorial, garantizando que las metas de producto y de resultado


construidas en torno a la política territorial de superación de pobreza y desigualdad, cuente con los
recursos para su ejecución en implementación durante el cuatrienio.

Figura 12. Alistamiento Plan de Inversiones (con base en DNP, 2016)

El financiamiento de programas, subprogramas y proyectos de inversión sobre los temas y asuntos


de Superación de Pobreza Extrema y Multidimensional, requiere de la combinación de diferentes
fuentes, como, por ejemplo: Recursos propios, Sistema General de Regalías, Sistema General de
Participaciones (sectores: salud, acueducto y alcantarillado, etc.).

Fuentes de financiación de recursos complementarios

Existen fuentes complementarias como lo son:

 Cooperación Internacional
 Empresas privadas
 Proyectos de regalías

Para acceder a recursos a través de proyectos de regalías, cualquier Entidad Territorial puede
formular un proyecto de inversión bajo los parámetros de la Metodología General Ajustada – MGA.
Este proyecto formulado se debe radicar ante la Secretaria Técnica de los OCAD, la cual evaluara
la viabilidad y la aprobación del proyecto. En los casos que el proyecto sea aprobado, se cargará
en el SUIFP para viabilidad y priorización y designación de recursos.

En cuanto la Cooperación Internacional, hay recursos disponibles para al cierre de brechas y de


ciclos para la superación de la pobreza. En general, la cooperación internacional está alineada con
las metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, y particularmente en Colombia
con las prioridades de la estrategia de cooperación de la Agencia Presidencial para la Cooperación
Internacional (APC-Colombia): paz con legalidad, desarrollo sostenible, desarrollo rural,
emprendimiento y migración.

Por último, la gestión de recursos ante el sector privado, se pueden dar incluyendo diferentes
herramientas para desarrollar acciones de Inversión Social Privada, dentro de las cuales se
destacan: la cofinanciación de proyectos, la responsabilidad social empresarial y la creación de
valor compartido en las cuales se desarrollan iniciativas, que en la mayoría de los casos, buscan
superar carencias con las que cuentan los hogares en pobreza y pobreza extrema.

15
Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD

3. Anexos documento

Manual de Ofertas Institucionales de Prosperidad Social: Descarga MOI _Prosperidad Social

Recomendación de Programas o iniciativas territoriales: Descarga Posibles Iniciativas

Para mayor información consulte la cartilla y herramientas la cual estará en la biblioteca del KPT y
la página de Prosperidad Social www.prosperidadsocial.gov.co

Para cualquier duda, puede comunicarse al correo: Luis.bedoya@prosperidadsocial.gov.co y


Jonathan.pineros@prosperidadsocial.gov.co

16

Вам также может понравиться