Вы находитесь на странице: 1из 15

pág.

1
APLICACIONES DE LEYES DE NEWTON
VELOCIDAD LÍMITE
Es la velocidad máxima que alcanza un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la
acción de una fuerza constante. Prosiguiendo según Stokes, se supone un cuerpo esférico
totalmente sumergido en el seno de un fluido viscoso.
E fr

me.g
4
Siendo el peso del cuerpo: m e .g = ρ e .Ve .g = ρ e . . .R 3 .g
3
Según Arquímedes todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia
4
arriba igual al peso de fluido desalojado. El empuje resultante: E = ρ f .Vs .g = ρ f . . .R 3 .g
3
Según la Ley de Stokes, para flujo laminar; la resistencia del fluido o fuerza de arrastre será:
f r = 6. .R..v = K.v
 
Aplicando la segunda ley del movimiento de Newton: F = m. a
m e .a = m e .g − E − f r
La velocidad límite se alcanza cuando la aceleración es cero→ 0 = m e .g − E − f r
m e .g − E = f r
4 4 4 4
ρ e . . .R 3 .g - ρ f . . .R 3 .g = 6. .R. .v l ; ρ e . .R 2 .g - ρ f . .R 2 .g = 6. .v l
3 3 3 3
2.g.(ρ e - ρ f ).R 2
.R .g.(ρ e - ρ f ) = 6. .v l → v l =
4 2
3 9.
Llamando F a la diferencia entre el peso y el empuje (me.g-E)→ m e .a = F − f r
dv
me . = F − K.v
dt
Resolviendo:
v dv t
0 F K
=  dt
0
− .v
m m
F
En el caso de aceleración=0→ v l = . Despejando m y K:
K
m v dv t
. =  dt ; reemplazando por vl y multiplicando ambos miembros por -1:
K 0F  0
 − v
K 

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 2
dv K 1 v dv K t
0 − (v l − v ) = − m .0 dt ; - v l .0  v  = − m .0 dt
v t

1 − 
 vl 
v 1 
Haciendo cambio de variable: z = 1 −  dz = − .dv 
vl  vl 
dz K t K  v K
 z
= − . dt ; ln z = − .t ;
m 0 m
ln 1 −  = − .t
 vl  m
v − .t
K
v − .t
K
 − .t 
K
1− =e m ; = 1− e m 
; v = vl. 1 − e m 
vl vl  
 
Graficando:

La velocidad límite vl , se alcanza después de un tiempo teóricamente infinito según la ecuación. Si


representamos: v vs t, la gráfica se hace asintótica en v=vl .
f (a ) f (a )
La serie de Taylor de una función f(x) en a: f ( x ) = f (a ) + .(x − a ) + .(x − a ) + ...
2

1! 2!
La serie de Maclaurin de una función f(x) es la serie de Taylor de una función f(x) en a=0
f (0 ) f (0 )
f ( x ) = f (0 ) + .(x ) + .(x ) + ...
2

1! 2!
d x
e ( ) d2 x
dx 2
e ( )
K dx
Siendo f(x)=e ; x = − .t para a=t=0: e = e +
x x 0 t =0
x+ t =0
x 2 + ...
m 1! 2!
ex= 1+x+x2/2+…

Aproximando la función exponencial por medio de: e x = 1 + x habiendo suprimido el tercer


K
término y subsiguientes por ser insignificantes ( x = − .t  1 ) . O sea cuando t  0 , cerca del
m
inicio de la caída.

Reemplazando en la última expresión de v:


  K  F K F
v = v l .1 − 1 − .t  = . .t = .t
  m  K m m

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 3
Graficando:

v
v=(F/m).t
vl

t
Obtenemos: v vs t, similar a un cuerpo en caída libre. La recta que lo representa vemos: es
directamente proporcional al tiempo.
Pero, realmente la velocidad tiende hacia un valor constante cuando un cuerpo cae en el seno de
un fluido viscoso.
 − .t 
K
Operando para integrar: v = v l .1 − e m 
 
 
Suponemos que la esfera parte del origen y=0, en el instante inicial t=0.

dy  − .t 
K
y  t K
t − .t 
dt

= v l .1 − e m 
  dy = v l .  dt −  e .dt 
 m

   
0 0 0
;
 K
t − .t 
y = v l . t −  e m .dt 
 
0

-K -K du
Si denominamos: u =  .t  du =  .dt ; dt =
 m   m  -K
 
 m 
 
   K
 1   m u m  − m .t
 −K 
y = vl . t − . e .du ; y = v l . t + .e  = v l . t − .e
u
  K  K
   
  m  

Obtenemos la posición en función del tiempo t.


Graficando:

Obtenemos: y vs t. Donde el desplazamiento de un cuerpo en el seno de un fluido viscoso se hace


proporcional al tiempo (la curva inicial se vuelve lineal con el transcurso del tiempo). En cambio;
recordemos que en la caída libre el desplazamiento es proporcional al cuadrado del tiempo.

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 4
Derivando la expresión:
 − .t 
K

v = v l .1 − e m 

 
 −K 
dv d  − .t   − K  
K
.t
=  v l − v l .e m  = −v l . .e
m 

dt dt  
  m 
 −K 
F F  − K   .t
siendo v l =  a = − . .e
m 

K K m 
 −K   −K 
F  .t  .t
a = .e  m 
= g.e  m 
m
Graficando:
a
g

t
Obtenemos: a vs t. Y en línea de trazos, sin resistencia del fluido la aceleración se mantendría
constante.
2.F
Para flujo turbulento se utiliza el criterio de Rayleigh y se obtiene: v = , siendo Cd el
 f .A.C d
coeficiente de resistencia aerodinámica y A la sección del objeto en dirección transversal a la de
movimiento.

DESCENSO DEL PARACAIDISTA EN UNA ATMÓSFERA UNIFORME


Al lanzarse desde el avión suponemos caída libre con el peso como única fuerza que actúa sobre el
paracaidista ( g es la aceleración constante presente).
(+) y

m.g

O
El empuje del aire se considera despreciable ya que la densidad del aire es mucho menor que la
del cuerpo. Además, se considera que el rozamiento del paracaidista con el aire es sumamente
pequeño como para ser despreciado.
v=-m.g ; y=yo – ½ . g. t2

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 5

Al abrir el paracaídas además del peso actúa una fuerza de resistencia denominada arrastre del
δ
aire proporcional al cuadrado de la velocidad: m. a = −m.g + K. v 2 K =  aire .A.
; 2
Siendo A el área de la sección transversal frontal expuesta al aire y δ es un coeficiente que
depende de la forma del objeto.
Nuevamente la velocidad límite se alcanza cuando la aceleración sea cero→
m.g
0 = −m.g + K.v 2  v l =
K

dv dv
m. = -m.g + K.v 2 = -g + mK .v 2
dt dt
v dv t 1 v dv t
v0 K
=  dt
t0
.
K v0 - m.g
=  dt
t0
- g + .v 2 + v2
m m K
2
m.g v m
En el caso de a=0→ v12 =  l =
K g K

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 6
2
m v dv v v dv t 1 v dv
. 2 =  dt
t
. =  dt
t
l
. 2 =  dt
K v0 - v l + v
2 2 t0 g v0 v − v l
2 t0 g v0 v − v l
2 t0

2
vl
1 v dv t
. 2 =  dt
g 0v
v t 0

2
−1
vl
v dv
Haciendo cambio de variable: z =  dz =
vl vl
1 v l v dv v v dv v l v dz vl v dz t
. . 2 = l . = . = . =  dt
g v l v0 v g v0  v2  g v 0 z − 1 g v 0 (z − 1)(
2
. z + 1) t 0
2
−1 v l . 2 − 1
vl  vl 
Utilizando el método de descomposición en fracciones simples:
 1 = A.(z + 1) + B.(z − 1)
1 1 A B
= = +
z − 1 (z - 1)(
2
. z + 1) z − 1 z + 1
1
Si z = 1  2A = 1  A =
2
-1
Si z = -1  -2B = 1  B =
2
A
+
B
1
= 2 +
−1( )
2 = 1 . 1 − 1 
z −1 z +1 z −1 z +1 2  z −1 z +1
v l  z dz
. 
2.g  0 z − 1
z
−
z
z dz 

0 z +1

vl
2.g

. ln (z - 1) z − ln (z + 1) z
z
0
z
0

 z -1   z +1 
. ln (z - 1) − ln (z 0 − 1) − ln (z + 1) − ln (z 0 + 1)
vl vl
. ln   − ln  
2.g 2.g  z 0 − 1   z0 +1
vl  z -1   z + 1  v (z − 1)(. z 0 + 1) t
. z 0 − 1) t 0
.ln   :   = l .ln = dt
2.g  z 0 − 1   z 0 + 1  2.g (z + 1)(
vl (z − 1)(. z 0 + 1)
.ln = t − t0
2.g (z + 1)( . z 0 − 1)
v v0
z= y z0 =
vl vl
 v  v 
 − 1. 0 + 1
ln  l   vl  = (t − t ). 2.g
v
 v   v0 
0
vl
 + 1. − 1
 vl   vl 

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 7
 v - vl   v0 + vl 
 . 
 v l   v l  (v − v l )(. v 0 + v l )
= (t − t 0 ).
2.g
ln = ln
 v + vl   v0 − vl  (v + v l )(. v 0 − v l ) vl
 . 
 vl   vl 
(v − v l )(. v 0 + v l ) (t −t ). 2.gv 0 (v.v 0 + v.v l ) - (v l .v 0 + v l2 ) (t −t ). 2.gv 0
=e =e
(v.v 0 − v.v l ) + (v l .v 0 − v l2 )
l l

(v + v l )(. v 0 − v l )
v.(v 0 + v l ) - v l .(v 0 + v l )
g 2
( t − t 0 ). ( t − t 0 ). g ( t − t 0 ). g
=e vl
=e vl
.e vl

v.(v 0 − v l ) + v l .(v 0 − v l )

v.(v 0 + v l ) - v l .(v 0 + v l ) ( t − t 0 ). g ( t − t 0 ). g
= v.(v 0 − v l ).e vl
+ v l .(v 0 − v l ).e vl

( t − t 0 ). g
vl
e
g
− ( t − t 0 ). ( t − t 0 ). g ( t − t 0 ). g
v.(v 0 + v l ) − v l .(v 0 + v l ).e vl
= v.(v 0 − v l ).e vl
+ v l .(v 0 − v l ).e vl

g g
−( t − t 0 ). −( t − t 0 ). ( t − t 0 ). g ( t − t 0 ). g
v.(v 0 + v l ).e vl
− v l .(v 0 + v l ).e vl
= v.(v 0 − v l ).e vl
+ v l (v 0 − v l ).e vl

g
−( t − t 0 ). ( t − t 0 ). g −( t − t 0 ).
g
( t − t 0 ). g
v.(v 0 + v l ).e vl
− v.(v 0 + v l ).e vl
= v l .(v 0 − v l ).e vl
+ v l .(v 0 − v l ).e vl

g
−( t − t 0 ). ( t − t 0 ). g −( t − t 0 ).
g
( t − t 0 ). g
v. (v 0 + v l ).e vl
− (v 0 + v l ).e vl
= v l . (v 0 − v l ).e vl
+ (v 0 − v l ).e vl

g
− ( t − t 0 ). ( t − t 0 ). g
(v 0 − v l ).e vl
+ (v 0 − v l ).e vl
v = vl. g
− ( t − t 0 ). ( t − t 0 ). g
(v 0 + v l ).e vl
− (v 0 + v l ).e vl

Expresión de la posición del paracaidista en función del tiempo.


Ahora desarrollamos la expresión de la posición del paracaidista en función de la velocidad:
dv dv dy dv
= . = .v
dt dy dt dy
dv K dv K
Sabiendo que: = −g + . v 2  v. = −g + .v 2
dt m dy m
v v.dv y
v0 K 2 y 0
= dy
- g + .v
m
m.g
Siendo: v1 =
2

K
m v v.dv v l2 v v.dv y v l2 v v.dv y
. =  dy . 2 2 =  dy
y
. =  dy
K v 0 m.g y0 g v0 - v l + v
2 2 y0 g v0 v - v l y0
- + v2
K

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 8
v dv
z=  dz =
vl vl
1 v v.dv 1 v z. v l .dz.v l v l2 v z.dz y
. 2 = . = . 2 =  dy
g v0 v g v0 z − 1
2
g v0 z − 1 y0
-1
vl
du
Haciendo: u = z − 1 du = 2.z.dz = z.dz
2

2
.ln (z 2 − 1) =  dy
v l2 v du y v l2 y v l2 y
. =  dy .ln u v =  dy
v v

2.g v0 u y0 2.g 0 y0 2.g v0 y0

v
v l2  v 2  y
.ln  2 − 1 =  dy
2.g  v l  v0
y0

v l2  v2   v 02 
. ln  2 − 1 − ln  2 − 1 = y − y 0
 
2.g  v l   vl 
v 2 − v l2
v l2 v l2 v l2 v 2 − v l2 v 2 − v l2 2.g
.ln 2 = y − y0 .ln = y − y0 ln 2 = . - (y 0 − y )
2.g v 0 − v l2 2.g v 02 − v l2 v 0 − v l2 v l2
v l2
-2.g
.( y 0 − y )
-2.g
.( y 0 − y )
v 2 − v l2
= e v l2 2 2
(
v = v + v − v .e vl
2 2
) 2

v 02 − v l2
l 0 l

MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL EN EL VACÍO


Estudiaremos a continuación el movimiento de un proyectil sobre la superficie de un planeta en el
vacío, es decir, en ausencia de las fuerzas de rozamiento provocadas por la atmósfera del planeta.
Llamaremos proyectil a cualquier objeto arrojadizo, o que se pueda lanzar, no importa el tamaño o
peso que posea, y además que no se impulse por si. De ésta definición podemos deducir que un
cohete, mientras es impulsado por sus motores no es un proyectil; solo se transforma en proyectil
al terminársele el combustible. El movimiento de caída libre, ya estudiado, es un caso particular de
este movimiento. La curva descripta por el proyectil en su movimiento se denomina trayectoria.
Cuando un proyectil es lanzado, el mecanismo de impulso le transmite una velocidad que
llamaremos velocidad inicial del proyectil. Por efecto de la atracción gravitacional del planeta en el
que se mueve el proyectil, este cambia constantemente la dirección de su movimiento,
regresando nuevamente a la superficie del planeta. Es conveniente aclarar aquí, que el estudio
que realizaremos vale para movimientos cuyas trayectorias sean suficientemente cortas como
para considerar "g" como constante en magnitud y dirección. Por otro lado, el sistema de
referencia desde el cual se estudiará el movimiento, estará fijo a la superficie del planeta, con lo
cual el movimiento se realizará en el vacío y sobre un planeta "plano" y carente de movimiento de
rotación.
Comenzaremos nuestro estudio eligiendo nuestro sistema de referencia. Tomaremos un sistema
cartesiano, con el eje y vertical y el eje x horizontal, eligiendo como origen el punto desde el cual
el proyectil comienza su movimiento libre. Esto quiere decir que comenzaremos a estudiar el

movimiento del proyectil cuando toda fuerza de empuje ha cesado sobre él. La velocidad v 0 del

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 9
proyectil tendrá una componente a lo largo de cada eje. Como la única aceleración presente en el
 
sistema es “g” y está dirigida en la dirección del eje y, modificará la componente v 0y de v 0 . Así,

v 0y va disminuyendo a medida que el proyectil se mueve, lo que origina la curvatura de la

trayectoria. Por otro lado al no haber aceleración a lo largo del eje x v 0x permanece constante.
Así, el movimiento del proyectil resulta una combinación de dos movimientos: uno uniforme a lo
largo del eje x y otro uniformemente acelerado a lo largo del eje y. En la figura siguiente,
mostramos un esquema de la trayectoria de un tiro oblicuo (como también se lo llama al tiro del
proyectil) donde se han dibujado las velocidades para varios instantes de tiempo.

La velocidad v 0 es la velocidad del proyectil para t = 0 y  0 , es el ángulo de tiro o ángulo de
    
elevación. Las componentes rectangulares de v 0 son: v 0y = v 0 .senθ 0 y v 0x = v 0 .cosθ 0
Como ya dijimos, al no haber aceleración según el eje x la velocidad para cualquier tiempo t, según
  
el eje x será: v x = v 0x = v 0 .cosθ 0


La velocidad según y para t =0, es, como ya dijimos v 0y , pero según este eje hay una aceleración

− g , resulta entonces para cualquier tiempo t:
  
v y = v 0y − g.t = v 0 .senθ 0 − g.t

De las velocidades componentes, puede obtenerse la velocidad v para cualquier t, cuyo módulo
es:
1
v = (v 2x + v 2y ) 2
y su dirección respecto al eje x está dado por el ángulo θ, a través de:
vy
tgθ =
vx
Dado que el movimiento según el eje x es uniforme, la abscisa vendrá dada por:

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018



pág. 10
   x
x = v 0x .t = (v 0 .cosθ 0 ).t t= 
v 0 .cosθ 0
y para el movimiento en el eje y, tendremos:
    
y = v0y.t − 12 .g.t 2 = (v0 .senθ0 ).t − 12 .g.t 2
Téngase en cuenta que la primera mitad del movimiento del proyectil, es decir, hasta que este
alcanza su altura máxima, es uniformemente retardado y la segunda mitad es uniformemente
acelerado.
  
Las ecuaciones de x e y dan las posiciones según cada eje en función de t. Despejando t de x y

reemplazando en y resulta:
  2
  x 1  x 
y = v0 .senθ 0 .  − .g.  
v0 .cosθ 0 2  v0 .cosθ 0 
 g
y = (tgθ0 ).x − .x 2
2.v .cos θ0
2
0
2


Como v 0 , tg  0 , cos  0 y g son constantes, podemos rescribir la expresión anterior como:
y= n.x-m.x2, cuya gráfica es una parábola, que es precisamente la forma que tiene la trayectoria.
El alcance R del proyectil es la distancia que el proyectil recorre sobre el eje x. El proyectil recorre
R cuando y = 0. Luego:
v 0y .t = 12 .g.t 2
con y = 0
2.v 0y
De donde: t=
g
Este tiempo t es el tiempo que tarda el proyectil en recorrer R. De la ecuación:
v 0 .cosθ 0 .2.V0 .senθ 0 2.v 02 .senθ 0 .cosθ 0 2v 02
2.v 0y
x = v 0x .t = v 0x . = = = sen2θ 0
g g g g
El alcance será máximo cuando sen 2  0 sea máximo. Esto ocurre para 2  0 =90º, o sea:
 0 = 90º / 2 = 45º

Es decir, para una velocidad inicial v 0 dada, el proyectil alcanzará la máxima distancia horizontal
cuando el ángulo de elevación sea 45º. Por otro lado, dada la expresión del alcance en función del
2.v 02 .senθ 0 .cosθ 0
ángulo  0 : x = se ve que hay dos valores de  0 que darán el mismo valor de
g
x, ya que el producto sen  0 . cos  0 es el mismo para dos valores de  0 , es decir, aquellos
ángulos que son complementarios .Por ello, habrá dos ángulos de tiro que proporcionen el mismo
alcance. Obviamente tanto el tiempo de recorrido como la altura máxima alcanzada serán
mayores para la trayectoria correspondiente al ángulo mayor.
La altura de culminación se obtiene de v 2y = v 0y
2
− 2.g.(y - y 0 ) = v 02 .sen 2 θ 0 − 2.g.h c
2
v0
Siendo la velocidad a la altura máxima vy=0 nos queda hc = .sen20
2.g
MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL CON ROZAMIENTO
Tenemos la trayectoria en el plano de un proyectil disparado en el vacío con un ángulo θ.

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 11

El modelo idealizado como ya sabemos representa el proyectil como una partícula con aceleración
g, y su movimiento se analiza como una combinación de movimiento horizontal con velocidad
constante y movimiento vertical con aceleración constante.
Despreciando la curvatura de la Tierra, inevitable en el vuelo de misiles intercontinentales (de
largo alcance) y la rotación terrestre, incorporamos solamente la fuerza de rozamiento la cual es
proporcional a la velocidad: f r = m.b.v que graficamos tangente a la trayectoria. Siendo b el
coeficiente de fricción con el aire.
Despreciando el Empuje, la ecuación de movimiento queda:
dv x
(1) m. = −m.b.v x
dt
dv y
(2) m. = −m.g − m.b.v y
dt
dv x dv x
De (1): = −b.v x ; = −b.dt
dt vx
Integrando para condiciones iniciales → t=0  v0x y v 0y
dv x
v 0x vx
vx
0 dt;
t
= − ln v x v x = −b.t  ln v x − ln v0x = −b.t
v
b.
0x

v vx
ln x = −b.t; = e − b.t  v x = v0x .e − b.t
v0x v0x
dx
= v0x .e − b.t (3)
dt
A partir de (2):
dv y
(- g - b.v ) = dt
y
Recordemos que en la caída en un fluido con fricción, la velocidad límite se

alcanza cuando la ay=0, en este caso de (2):


−g
0 = −g − b.v y  v ly = = vl
b

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 12
dv y dv y
= dt ; = −b.dt ;
g  g
+ vy
− b. + v y 
b  b
dv y dv y

vy t vy
= −b. dt ;
t
Integrando: v 0y g
= −b. dt ;
0 v 0y − vl + v y 0
+ vy
b
vy dv y v 1
v 0y v 
= −b.t ; haciendo : z = y - 1  dz = .d vy
vl vl
vl . y − 1
 vl 
vy
dz v 
v0y z = −b.t  ln z v0y = -b.t;
vy
ln  y − 1 = −b.t
vy

 vl  v 0y

 vy 
 −1 
v  v   v y   v0y  − b.t
ln  l  = −b.t;
v
ln  y − 1 − ln  0y − 1 = −b.t;  − 1 =  − 1.e
 v0y 
 vl   vl   −1  vl   vl 
 vl 
 v y − vl   v0y − vl  − b.t −g
  =  .e  v y − vl = (v0y − vl ).e− b.t recordando vl =
 vl   vl  b
g  g  g g dy  g g
v y + =  v0y + .e− b.t ; v y =  v0y + .e− b.t - ; =  v0y + .e − b.t - (4)
b  b  b b dt  b b
Integrando nuevamente, con condiciones iniciales: t=0, x=0 , y=0.
v0x
 dx = v . e  dx = - b . e .du
-b.t u
De (3): 0x .dt cambiando u=-b.t du=-b.dt

v0x u v v
x=− .e + C reemplazan do cond. iniciales : 0 = - 0x .e0 + C  C = 0x
b b b
x=−
v0x - b.t v0x
b
.e +
b
x =
v0x
b
(
− e − b.t + 1 (5)) v
x = 0x 1 − e− b.t (5)
b
( )
g  - b.t g
De (4):  dy =   + v0y  .e .dt −  .dt cambiando u=-b.t, du=-b.dt
b  b
g  1 u g
 dy =   b + v0y  . - b .e .du −  b .dt
g  1 u g g 1 g
y =  + v0y . .e − .t + C y = − + v0y . .e- b.t − .t + C
b  −b b b b b
g  1 - b.0 g g 1
Para condiciones iniciales: 0 = − + v0y . .e − .0 + C  C =  + v0y .
b b b b b
g 1 g g
y = − + v0y . .e- b.t − .t +  + v0y .
1 g 1 g
y =  + v0y . . 1 - e- b.t − .t (6)( )
b b b b b b b b

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 13
Para un proyectil disparado con velocidad v0 y con ángulo de lanzamiento θ0 con la horizontal:
v0x = v0 .cos θ0
v0y = v0 .senθ0
El proyectil llega al suelo (y=0), a una distancia x=R (alcance) medida desde el origen.
En (5) con x=R: despejando t:
R.b  R.b   R.b  1  R.b 
1− = e − b.t ; ln 1 −  = ln e− b.t ; ln 1 −  = −b.t  t = − . ln 1 − 
v 0x  v0x   v0x  b  v0x 
Sustituyendo en la ecuación (6) con y=0:
g  R.b 
g 1
( )
0 =  + v0y . . 1 - e- b.t + 2 .ln 1 - 
b b b  v0x 
Para cuando x=R, reemplazando en (5):
R=
v0x
b
(
1 − e − b.t  )
R 1
(
= . 1 − e − b.t
v0x b
)
Entonces, en la ecuación que estábamos desarrollando queda:
g  R g  R.b 
 + viy . + 2 .ln 1 -  = 0 (7)
b  v0x b  vix 
Una ecuación trascendente en R, que se resuelve por métodos numéricos.
dy
La altura máxima se da cuando vy=0  = 0 , despejando t en la ecuación (4) e
dt
introduciéndolo en (6):
 g g g g 
0 =  v0y + .e− b.t - ; =  + v0y .e− b.t (8)
 b b b b 
g g - b.t v .b v .b
= .e + v0y .e− b.t  1 = e− b.t + 0y .e− b.t  e− b.t = 1 − 0y .e− b.t
b b g g
1 v .b 1 v .b 1 g + v0y .b
1 = − b.t − 0y  − b.t = 1 + 0y sacando denominado r común =
e g e g e− b.t g
 
 
e =
- b.t g
=
1
; ln e = ln
- b.t  1 
g + v0y .b v0y .b  v 0y .b 
1+ 1+ 
g  g 
 v .b  1  v .b 
- b.t = ln 1 − ln 1 + 0y   t = . ln 1 + 0y 
 g  b  g 
g 1  v .b 
g 1
( )
y =  + v0y . . 1 - e- b.t − . . ln 1 + 0y 
b b b b  g 
g  1 g  1 g 1  v .b 
y =  + v0y . −  + v0y .e- b.t . − . . ln 1 + 0y 
b  b b  b b b  g 

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 14
El segundo término del segundo miembro lo reemplazamos por el equivalente que nos da (8):
g  1 g 1 g 1  v .b 
y =  + v0y . − . − . . ln 1 + 0y 
b b b b b b  g 
1 g  g g  v .b  1 g  v .b 
y = .  + v0y  − − . ln 1 + 0y  = . v0y − .ln 1 + 0y 
b b  b b  g  b b  g 
v0y g  v0y .b 
y= − . ln 1 + 
b b2  g 
Cuando hay rozamiento, el alcance máximo no se obtiene para un θ= 45° sino para un ángulo
ligeramente inferior.

 R.b 
Si la resistencia del aire es pequeña b~0, el término ln 1 −  se puede desarrollar en serie
 v0x 
hasta potencias de tercer orden en b. Recordando serie de Taylor:
f (a ) f (a )
f ( x ) = f (a ) + .(x − a ) + .(x − a ) + ...
2

1! 2!
 R.b 
Siendo f(x)= ln 1 −  ; la variable x es b y el valor de a=0:
 v 0x 
R R2 2.R 3
− −
 b.R  2
v30x
 ln (1) +
v0x v0x

ln 1 − 
 .b + .b +
2
.b3 + ... =
 v0x   b.R   b.R 
2
 b.R 
3
1 −  .1! 1 -  .2! 1 −  .3!
 v0x  b = 0  v0x  b = 0  v0x 
b=0

R 1 R2 1 R3
=− .b + . 2 .b2 − . 3 .b3 + ...
v0x 2 v0x 3 v0x
1  R.b 
En la expresión del tiempo t = − . ln 1 −  ; si consideramos b muy pequeño, podríamos
b  v0x 
 b.R  R
reemplazar: ln 1 −  por la aproximación al primer término de la serie: - .b
 v0x  v 0x
1 R R
t= . .b  v0x =
b v0x t
Valor de la velocidad en el eje x cuando no existe rozamiento.

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018


pág. 15
De la expresión (7) despejamos:
 R.b  b2  g
 = - . + v0y .
R
ln 1 - Reemplazamos el primer miembro por el equivalente de la
 v 0x  g  b  v 0x

R 2
1 R 2 1 R3 3
serie − .b + . 2 .b − . 3 .b + ... y operando:
v0x 2 v0x 3 v0x
b2  g  R R 1 R 2 1 R 3 2
− . + v0y . =− .b + . 2 .b2 − . 3 2 .b3 2 + ...
g b  v 0x v 0x 2 v0x 3 v0x
b g  1 R 1 R2
− . + v0y  = −1 + . .b − . 2 .b 2 + ...
g b  2 v0x 3 v0x
 b  R.b R 2 .b2
 − 1 − .v0y .v0x = −v0x + − + ...
 g  2 3.v0x
v0x .v0y .b R.b R 2 .b 2
Agrupando en un solo miembro: + − + ... = 0
g 2 3.v0x
2
Multiplicando ambos miembros por: obtenemos la ecuación de segundo grado en R:
b
2
2.v0x .v0y 2.R .b 2.b 2.v0x .v0y
+R− + ... = 0  .R 2 + R − =0
g 3.v0x 3.v0 .cosθ g
Precisamente su función describe la trayectoria; de menor alcance que el modelo idealizado.
BIBLIOGRAFÍA
1. Física Universitaria. Volumen 1 y 2- 12ª edición. Young-Freedman.2009.-
2.- Física- Volumen I – II, Resnick, R. Halliday, D. & Krane, K. 2004, C.E.C.S.A.
4. Ingeniería Mecánica “ESTÁTICA”, 12a edición. R. C. Hibeler. 2010.-
5. Ingeniería Mecánica “DINÁMICA”, 12a edición. R. C. Hibeler. 2010.-
6. Física - Tomo I – II, Serway – Jewett. Thompson 2005.
7. Física Conceptual, Jewett, 2009.
8. Física para la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología Vol 1A y C, Tippler,Mosca, 2005.
9. Física. Alonso M. & Finn E. 1995, Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid.
10. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes/stokes.html.
11. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/paracaidista/paracaidista.html.
12. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes2/stokes2.htm.

Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2018

Вам также может понравиться