Вы находитесь на странице: 1из 3

Sentido de Pertenencia como una Necesidad

Humana
01/09/2015
Autor:

Maricarmen Jiménez Colín

https://www.revistapensamientolibre.com/single-post/2015/09/01/Sentido-de-
Pertenencia-como-una-Necesidad-Humana
 
Los seres humanos somos criaturas sociales, nacemos y nos desarrollamos en un
contexto en el que adquirimos hábitos, valores y pautas de conducta a través de
la interacción que tenemos con las personas que nos rodean.
 
A lo largo de nuestra vida cambiamos nuestra pertenencia a diversos grupos
sociales; la familia es el primero de ellos. Cada uno de estos grupos se organiza
de tal modo que se garantice su subsistencia, la convivencia óptima dentro del
mismo y la resolución de los problemas entre los propios miembros y con el
exterior. Estos grupos tienen una gran influencia en nuestra identidad personal
y social; cualquier interacción social implica nuestro sentido de pertenencia a
un grupo determinado.
 
Pero ¿a que nos referimos por sentido de pertenencia? A un sentido de
identificación de un individuo con un grupo, a la satisfacción de una persona al
sentirse parte integrante de un grupo. Maslow (1954) coloca la pertenencia en el
tercer escalón de la pirámide de necesidades humanas. Establece que cuando
las necesidades fisiológicas y de seguridad se satisfacen, emerge la necesidad de
amor, afecto y pertenencia. Diversos autores coinciden en que la necesidad de
pertenecer está asociada con procesos cognitivos, patrones emocionales,
comportamiento, salud y bienestar. Sentirse parte afecta la percepción que se
tiene de los demás y conduce a emociones positivas como felicidad, alegría y
calma. De la misma manera, el no sentirse parte puede desembocar en tristeza,
soledad y ansiedad.
 
Existen en la literatura diversos relatos anecdóticos de pertenencia, por ejemplo
Dasberg (1976) identificó la falta de un sentido de pertenencia como
denominador común en el colapso mental de los soldados israelíes durante la
guerra. Cada soldado describió sentirse cortado y arrancado, abandonado,
rechazado y psicológicamente “roto”. Kestenberg y Kestenberg (1988), relataron
que muchos niños sobrevivientes del Holocausto sentían no pertenecer a
ningún lugar, en términos de país, grupo social o edad. Los autores observaron
que la pertenencia es un componente importante de las relaciones de identidad
y objetos. "A medida que el niño crece, se desarrolla un sentido de pertenencia
no sólo a la familia, sino a la comunidad, la nación y un grupo cultural".
(Hagerty, 1992). 
 
Algunos investigadores se han dado a la tarea de investigar de que forma el
sentido de pertenencia ayuda a las personas que sufren padecimientos afectivos
como el trastorno depresivo mayor, entendido éste, como aquella enfermedad
que se caracteriza por el estado de ánimo deprimido o tristeza persistente que
dura más de dos semanas, pérdida de interés en actividades habituales, pérdida
de peso, trastornos del sueño, cansancio, disminución del deseo sexual,
sentimientos de inutilidad, dificultad para concentrarse o tomar decisiones y
pensamientos recurrentes de suicidio; tal es el caso de Bonnie M. Hagerty y Reg
A. Williams, quienes estudiaron la relación entre el sentido de pertenencia y el
apoyo social sobre la depresión. 
 
Dichos autores encontraron que el apoyo social tiene un efecto indirecto sobre
la reducción de la sintomatología, mientras que el sentido de pertenencia tiene
un mayor impacto, en otras palabras, no importa la cantidad de amigos que se
tenga o la frecuencia con la que se socializa con ellos, si no se reconoce la
importancia y la necesidad de conectar con los demás. (Hagerty & Williams,
1999). Del mismo modo Fisher y colaboradores, consideran como un objetivo
importante para la evaluación y el tratamiento de la depresión, el uso de
intervenciones cognitivas, conductuales e interpersonales  orientadas a
mejorar el sentido de pertenencia del individuo, debido a la relación directa
entre éste, la depresión y la desesperanza que observaron en sus recientes
investigaciones.  (Fisher, et al., 2015). 
 
La comprensión de este concepto, como una necesidad del ser humano por
sentirse que forma parte de un grupo de personas, además de la influencia que
tiene sobre el afecto y sobre la conducta misma, pueden permitirnos entender
de una manera mas amplia el funcionamiento social y psicológico de los
personas y su interacción con los demás; el sentimiento de pertenencia, desde
este punto de vista, nos es fácil percibirlo como fuente de autoestima y
motivación. 
 
Referencias
 
Fisher, L. B., Overholser, J. C., Ridley, J., Braden, A., & Rosoff, C. (2015). From
the Outside Looking In: Sense of Belonging, Depression, and Suicide
Risk. Psychiatry, 78(1), 29-41.
 
Hagerty, B. M., Lynch-Sauer, J., Patusky, K. L., Bouwsema, M., & Collier, P.
(1992). Sense of belonging: A vital mental health concept. Archives of
psychiatric nursing, 6(3), 172-177.
 
Hagerty, B. M., & Williams, A. (1999). The effects of sense of belonging, social
support, conflict, and loneliness on depression. Nursing research, 48(4), 215-21

Вам также может понравиться