Вы находитесь на странице: 1из 5

c   Y 

 
 
 
 
c   cc
 

c  cc
½ c 
½ c!!" c!#! " 
½ $#!!%
½ & ! 
!!'"'!!! 
½ (!!)*

c
 c 
El estudio de la integral definida tiene sus orígenes en el cálculo de áreas de figuras curvilíneas en la época
de Arquímedes (s.III a.C.). De hecho el concepto de integral no es más que un generalización del concepto de
área.
Pero no será hasta veinte siglos después, con la aparición del cálculo infinitesimal (s.XVII y XVIII, Ba-
rrow, Newton, Leibnitz...) y el descubrimiento de la relación entre el cálculo integral y el diferencial (regla de
Barrow), que no adquirirá la importancia que hoy en día tienen en el estudio científico con aplicaciones de
toda índole (matemáticas, físicas, estadísticas, sociológicas...) sobrepasando, por supuesto, el problema inicial
del cálculo de áreas.
En este tema estudiaremos el concepto de integral y veremos la regla de Barrow que relaciona la integral
con las derivadas.

c  cc c c   c 


Como ya se ha dicho, la integral es una generalización del área. Estudiemos, entonces, dando pequeños
pasos, el área de una función, para ir desarrollando las ideas e ir introduciendo la terminología adecuada que
nos permita definir la integral.
Sea f(x) una función continua y positiva en el intervalo [a,b]. Llamemos A[f,a,b], al área de la superficie
que hay entre la curva de f(x) y el eje OX desde x=a y x=b.

a 
a b a b a b
Primero. Dividimos el intervalo [a,b] en varios subintervalos [t0, t1 ], [t1, t2], ..., [t n-1, tn] con t0=a y tn=b. En
esta situación se dice que P={t0=a, t1, t2, ..., tn-1, tn=b} es una partición de [a,b].

Segundo. En cada subintervalo [ti-1, ti] consideramos el máximo Mi y el mínimo mi de la función.

Tercero. Construimos, en cada subintervalo, el rectángulo inferior proporcionado por el mínimo mi. Su-
mando las áreas de los rectángulos inferiores se obtiene un número que se llama suma inferior de Riemman
s(P).
s(P) = m1 · (t1 ± t0) + m2 · (t2 ± t1) + ... + m n · (tn ± tn-1)
Evidentemente, la suma inferior de Riemman es menor que el área de la función: s(P) £ A[f,a,b].

Cuarto. Construimos, en cada subintervalo, el rectángulo superior proporcionado por el máximo Mi. Su-
mando las áreas de los rectángulos superiores se obtiene un número que se llama suma superior de Riemman
S(P).
S(P) = M 1 · (t1 ± t0) + M2 · (t2 ± t1) + ... + M n · (tn ± tn-1)
Evidentemente, la suma superior es mayor que el área de la función: A[f,a,b] £ S(P).

 
Quinto. En definitiva, dada una partición P del intervalo [a,b], las sumas de Riemman encajonan al área.
s(P) £ A[f,a,b] £ S(P)
Sexto. Si a una partición P, se le añaden más puntos, se obtiene otra partición, Q, más fina que P. Veri-
ficándose además que:
s(P) £ s(Q) £ A[f,a,b] £ S(Q) £ S(P)
Basta verlo en uno sólo de los intervalos.


l añadir un punto q...
las sumas in eriores aumentan
las superiores disminuyen

a t1 q t2 t3 b a t1 q t2 t3 b

Séptimo. En conclusión, cuanto más fina sea una partición (cuanto más puntos tenga), las sumas de Riem-
man más se aproximan al área. O lo que es lo mismo, el área es el límite de las sumas de Riemman cuando la
partición se hace más fina.
A[f,a,b] = lim s(P) = lim S(P)
Acabamos de ver que si una función es positiva, el área coincide con los límites de las sumas de Riemman.
Pero, ¿qué ocurre si la función es negativa?
Si la función es negativa podemos calcular sin problemas la sumas de Riemman, aunque no podemos decir
que sean ³las sumas de las áreas de los rectángulos´, puesto que los máximos, Mi, y los mínimos, mi, son
valores negativos (recuerda que en este caso la función es negativa), por lo que las sumas de Riemman son
valores también negativos .
m1 · (t1 ± t0) + m2 · (t2 ± t1) + ... + m n · (tn ± tn-1) = ÿ £ , pues mi £ 0 i = 1,2,...,n
M1 · (t1 ± t0) + M2 · (t2 ± t1 ) + ... + Mn · (tn ± tn-1) = Ê £, pues Mi £ 0 i = 1,2,...,n
Salvo este matiz, todo lo dicho anteriormente para las funciones positivas tiene sentido cuando la función
es negativa. Y, claro, los límites de las sumas de Riemman no dan el área, sino su opuesta (el ³área negativa´).
lim s(P) = lim S(P) = ± A[f,a,b]

Todo lo visto hasta ahora justifica la idoneidad de la siguiente definición.


a  
 .   
 .
La integral de una función continua en un intervalo [a,b] es el límite de las sumas de Riemman cuando la
partición se hace más fina.
b
La integral de una función, que es un valor real, se representa por ´ a
f(x) dx .

b
´ a
f(x) dx ! lim s(P) ! lim S(P)

Interpretación gráfica
½ Si la función es positiva, la integral coincide con el área de la su-
perficie comprendida entre la gráfica de la función y el eje OX. o
  0     o 
´


f(x) dx ! A ßf , a, b
b
´ a
a b

a b
½ Si la función es negativa, la integral coincide con ³menos el área´. 
´ 
  0  a   

ß , a, b
b
´ a
(x) dx   

 
c   Y 
 
 
 
 
c   cc
 


ßf , a, b
b
O lo que es lo mismo, el área de la función es igual a ³menos la integral´.   ´ f(x) dx
a

½ Si la función toma valores positivos y negativos en el intervalo, la a


 b
ß , a, b
b
integral es menor que el área. ´ a
(x) dx 


c
b c b
P1. Aditividad del intervalo. ´ a
(x) dx  ´
a
(x) dx  ´
c
(x) dx si a £ c £ b.

a
P2. ´ a
f(x) dx  0
a b
P3. ´ b
f(x) dx 

´ a
f(x) dx

 c  c   
    
c
Dada una función f(x) continua en [a,b], la función integral F(x) es una función que se define a partir de
la integral de f(x).
x
Para cada valor x Å [a,b] calculamos la integral de f(x) en [a,x]; así obtenemos el número ´ a
f (t) dt . Dicho
x
número es el valor que toma la función integral para x. Esto es (x)  ´ f (t) dt .
a

: [a,b] ó ó
x
x (x)  ´ (t) dt
a

a b
Obsérvese que F(a)  ´ f (t) dt  0 y que F(b)  ´ f (t) dt
a a

Para familiarizarnos más con la función integral y su visualización gráfica, vamos a estudiar su monotonía.
La monotonía de F(x) dependerá, evidentemente, de cómo sea f(x).
Si f(x) es positiva, entonces la función integral F(x) es creciente.
f(x) u 0 xÅ[a,b] F(x) es creciente en [a,b]
F(x)  x f (t) dt
 ´a x y
xy  y ´ a
f (t) dt  ´ a
f (t) dt F(x)  F(y) F es creciente
F(y)  ´ f (t) dt
a x y
 a
b

Si f(x) es negativa, entonces la función integral F(x) es decreciente.


f(x)  0 xÅ[a,b] F(x) es decreciente en [a,b]

 +
F(x) ! x f (t) dt !  A ßf , a, x
a x y b
± ´a x y
x y  ´ f (t) dt u ´ f (t) dt
±F(y) ! ´ f (t) dt !  A ßf , a, y
y a a

° a

F(x) u F(y) F es decreciente

Si f(x) toma valores positivos y negativos, entonces la monotonía de F(x) va variando. Por ejemplo:
F(x) es decreciente en [a,c]
a d e
F(x) es creciente en [c,d]
c b F(x) es decreciente en [d,e]
F(x) es creciente en [e,b]

Teorema Fundamental del Cálculo Integral


Como se puede imaginar, por lo visto hasta ahora, el cálculo de la integral de una función no debe ser un
proceso sencillo (de hecho, aún no hemos calculado ninguna): hay que hacer particiones..., calcular la sumas
de Riemman..., hacer los límites...
El teorema fundamental es un resultado que, aplicado en la Regla de Barrow nos proporciona un método
fácil (¿fácil?... bueno, al menos nos proporciona un método práctico) para calcular las integrales.

Teorema
Si f(x) es continua, entonces la función integral es derivable y su derivada es f(x).
x
f(x) continua en [a,b] F(x) ! ´ f (t) dt es derivable, siendo F ¶(x) = f(x) xÅ[a,b]
a

Demostración
Para usar la notación a la que estamos habituados, diremos que f es continua en [p,q] y calcularemos la
derivada en x = a. Esto es, calcularemos F ¶(a)

 ,
c   Y 
 
 
 
 
c   cc
 

    !""#


b
Si f(x) es una función continua en [a,b] y G(x) es una primitiva de f(x), entonces ´ a
f (x) dx ! G(b)  G(a) .

La importancia de este teorema estriba en que cambia el problema de calcular una integral por el de la
búsqueda de una primitiva.
Antes de demostrarlo, veamos unos ejemplos.
1
** ´ x dx
0

En este caso la función es f(x)=x, y G(x)=x2/2 es una primitiva. Entonces


1 12 02 1 1
´ 0
x dx ! G(1)  G(0) !
2

2
!
2 1

Normalmente las funciones f(x) y G(x) no se expresan explícitamente, sino que se sigue una notación más
1
« x2 »
1 12 02 1
cómodo y práctica ´ x dx ! ¬ ¼ !  ! .
0
­ 2 ½0 2 2 2
 2 ¨ ¸
sen(x) dx ! ß cos(x)
 2
** ´ 
!  cos © ¹  cos( ) !  0  ( 1) !  1

ª 2 º

Demostración
Si G(x) es una primitiva de f(x) G¶(x) = f(x)
x
Por el teorema fundamental del cálculo sabemos que la función integral F(x) ! ´ f (t) dt también es una
a

primitiva de f(x). Esto es, F ¶(x) = f(x).


En esta situación se tiene que [F(x)±G(x)]¶ = F ¶(x)±G¶(x) = f(x)±f(x) = 0. F(x)±G(x) tiene derivada cero,
por tanto es constante. Luego existe k Å ó tal que F(x)±G(x) = k F(x) = G(x) + k.
Averigüemos el valor de k.
 a
(x) dx  0
or una parte F(a)  ´
a
G(a)  k  0 k   G(a) F(x)  G(x)  G(a)

or otra parte F(a)  G(a)  k 

Entonces
b
F(b)  ´ (x) dx  b
a
´ a
(x) dx  G(b)  G(a) q.e.d.
F(b)  G(b)  G(a) 

 -

Вам также может понравиться