Вы находитесь на странице: 1из 13

Unidad 1. Las razones de la Constitución.

Estructura de la Constitución Nacional

ONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

es el pacto fundacional de una sociedad. Es el modo que escoge para definir las reglas
fundamentales con la que organizar la vida en común. Es un pacto realizado entre iguales.

La constitución está compuesta por dos partes:

- Parte orgánica: que refiere a la organización del poder y las distintas ramas del
gobierno y cómo se distribuyen los poderes.

- parte dogmática: tiene que ver con los derechos que le corresponde a todos
los derechos básicos de los ciudadanos. Y dependiendo de las tradiciones
políticas esas partes se han organizado de diversos modos

En américa latina la influencia principal proviene de tres fuentes:

- Revolución norteamericana: ha dado el peso propio del liberalismo.

- Revolución francesa: trajo ideas que tenían que ver con el pensamiento radical
republicana.

- Revolución hispana: alcanzaba a américa latina con ideas más conservadoras

La constitución han tendido a ser un reflejo de la mezcla de esos fundamentos que


estuvieron presentes en el pacto fundacional.

En argentina a mediados del S. XIX entre 1850 y 1880, periodo en los que se escriben la
mayor parte de las constituciones latinoamericanas que van a perdurar en el siglo xx.

Esto es un pacto entre las mayores elits de ese momento. Estas eran las liberales y
conservadoras. Es o le dio marca de identidad a las constituciones de la región que, desde
el momento que surgen, tienen esa identidad que luego irán transformando.
Lo que querían los liberales era sobre todo, un modo de controlar el poder basado en un
sistema de frenos y contra pesos. Basándose en controles y, brindando también una serie
de derechos incondicionales. Esas ideas liberales aparecieron en conjunto con ideas
conservadoras.

A través de un pacto, entre las dos élites, estos conceptos liberales se ven atravesados por
el conservadurismo, que los va transformando y generando un concepto que contemple a
ambas corrientes. Por ejemplo; la ideas de frenos y contra pesos en América Latina, quedó
modificada por un poder ejecutivo más fuerte, dándole un poder adicional.

En la idea de los derechos, tenemos una lista de derechos incondicionales pero también por
la influencia del conservadurismo, una parte de estos derechos quedaron condicionadas.
Como es el caso de la religión, que establece lo que querían los liberales, libertad de ideas,
pero al mismo tiempo la constitución adopta la religión católica.

TIPOS DE CONSTITUCION

CLASIFICACIONES

(tipología según ”Garcia Pelayo”)

· Racional normativa: Constitucion como categoría de la razón, nace en francia (despues de


la revolución) bajo el movimiento iluminista del siglo xviii y xix.

La constitución como un complejo normativo establecido de una sola vez y en el que de una
manera exhaustiva y sistematica se establecen las funciones fundamentales del Estado y se
regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos, sostiene la
creencia de que el sistema de normas que están contenidas en la constitución son capaces
e regular de una vez y para siempre, todo el esquema de organización que representa la
vida del estado. Crea una un estado de derecho en el que rige la voluntad unipersonal de la
lay y no la voluntad del rey.

· Historicista: la constitución es una estructura resultado de una lenta trasformación


histórica. La constitución de un país es creación de actos parciales, de usos y costumbres
formados lentamente. No necesita ser escrita, al menos en su totalidad.

El historicismo explica el presente en función de un pasado.

· Sociologica: siglo xix tiene una concepción científica y una actitud mental que relativiza la
política, el derecho y la cultura a situaciones sociales.

La constitución es primordialmente una forma de ser y no de deber ser, enfoca al concepto


como la norma que se vive, los derechos son como los vive la gente y no es resultado del
pasado.

(LOEWENSTEIN)
1. Normativa: aquellas que realmente son vividas por las comunidades a las que rigen.
Están hechas a su medida.

2. Nominales: aquellas que si bien son formalmente validas, no se adecuan a la estructura


real del poder y por ende, no tienen vigencia efectiva aun cuando tienen una función
educativa, para que ese pueblo en un futuro, aprenda los lineamientos.

3. Semanticas: esta formada por aquellas normas que formalizan la estructura del poder
real, en beneficio excesivo de quienes lo ejercen. (constitución argentina de 1972- gobierno
militar)

1. Rigidas: cuando su reforma se efectua por un procedimiento distinto del legislativo


originario para dificultar su modificación.

2. Flexibles: cuando pueden ser reformadas por el mismo procedimiento utilizada para la
legislación ordinaria.

CN: escrita y codificada, rigida, garantista y racional normativa

HISTORIA CONSTITUCIONAL

Historia constitucional

Los derechos constitucionales, son los derechos que el hombre posee como tal y que han
sido incorporados en las constituciones.

El constitucionalismo es concebido como el conjunto de doctrinas. Se trata de una corriente


de pensamiento y de acción tanto política como filosófica que surgió en Inglaterra y
encuentra desarrollo a partir de la constitución de EEUU, momento en que en sus inicios
busco que los estados estuvieran regidos por una constitución en la que se plasmaran los
principios básicos de la democracia liberal, con la finalidad de acabar con el régimen de
absolutismo monárquico.

Surge el estado liberal de derecho que tiene como objetivo eliminar las arbitrariedades en la
actividad estatal que afecta a los ciudadanos. Se precisa poner un limite a la actividad del
estado y el respeto de la libertad de los ciudadanos conforme a derecho.

El gran aporte del constitucionalismo fueron los derechos del hombre

+Constitucionalizacion de los derechos humanos: Anteriormente a 1791 (año en que los


derechos humanos se incorporaron en la constitución americana y francesa, existieron
teorías relativas a la fundamentación de los derechos y demás documentos importantes que
deben ser considerados para llegar a entender el grado de evolución de los derechos y el
impacto que a nivel internacional han adquirido.

Si bien los derechos y libertades se enunciaban en estos documentos, el concepto no


abarcada a toda la población sino a sectores determinados. No podemos hablar de los
derechos en el sentido que ahora entendemos, por que estaban reservados para
determinados grupos, grupos de poder económico.
+Las cartas ingresas:

1) La carta magana: es un documento histórico que los señores feudales, la nobleza y el


clero, obligación a suscribir al Rey Juan sin tierra, no es una ley, sino un pacto entre el rey y
los liberi homines (que no eran todos los hombres, sino los integrantes de los estamentos).
Este instrumento reconoce un conjunto de libertades, entre ellas la libertad individual o
personal, la seguridad personal, el libre comercio y el derecho a la propiedad.

Su importancia radica en que hasta la fecha los principios que en ella se constuyeron siguen
vigentes, y como se trata de un derecho consuetudinario, pueden ser alegados frente a un
juez.

2) La petition of rightsde 1628, adoptada por el parlamento, frente a la monarquía, logro


consagrar diversos derechos. Rechaza lo que era contrario a su derecho consuetudinario
(impuestos sin consentimiento, juicios según la ley marcial, los tribunales que no juzgaban
según el common law y también las detenciones arbitrarias)

3) Habeas corpus amendment act 1679, Se dio para impedir toda destitución arbitraria,
constituyéndose en una garantía especifica de la libertad personal de los ingleses. No es la
primera ley del parlamento sobre la materia. Pero esta ley regula con eficacia los
prodecimientos de protección de los ingleses a favor de su libertad, por que con anterioridad
a su promulgación, la corona y sus funcionarios disponían de varios resortes para
enfrentarse a los fueros de un Writ de habeas corpus. De este modo, mientras en Inglaterra
de va perfeccionando una garantía en defensa de la libertad personal, en francia negaran
las llamadas lettres de cachet (u ordenes de detención por tiempo ilimitado)

4) Bill of rights de 1688: constituye una declaración de derechos y significo el


reconocimiento por parte de la monarquía, de derechos y libertades de los ingleses. Con la
revolución gloriosa y la adopción del bill of rights, Inglaterra fue hacia una supremacía del
parlamento instantáneo en sistema de contrapeso de los poderes. El rey no reducia sus
amplios poderes, como lo era el poder de imponer tributos y llamar a las armas, de
organizar y mantener ejércitos en tiempos de paz,sin el consentimiento del parlamento, etc.

-Las declaraciones de derechos y libertades:

A fines del siglo xvii, dos hechos importantes se producen: la declaración de la


independencia de los EEUU en el congreso de filadelfia de 1776, y la revolución francesa de
1789, seguida de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano del mismo
año.

Las dos grandes revoluciones, representan un momento escencial es la historia del


constitucionalismo, por que se ejerce el poder constituyente en america para declarar a
partir de 1774 la independencia de los colonos y en 1787 para darse una constitución
escrita, y en francia, en 1789 para romper con el antiguo régimen y darse también una
constitución escrita

Esa distinción entre orgánico y dogmático, remite a lo que sería la tensión principal que
existe dentro de cualquier constitución. Que es por un lado el compromiso con derechos
fuertes e incondicionales, y por otro lado un compromiso con la organización de una
maquinaria democrática. La constitución establece en su seno un compromiso con la idea
de derechos y democracia

DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN

Estas dos ideas están en tensión,forman parte de un problema y también forman parte de la
riqueza de cualquier constitución. La constitución nos remite a que los problemas centrales
tienen que resolverse a través de un mecanismo de regla mayoritaria y, al mismo tiempo,
está diciendo que hay problemas centrales que no tienen que ser sometidos a arreglos
mayoritarios, sino a indicaciones precisas que está dando la misma constitución.

VIDA CONTEMPORÁNEA DEL CONSTITUCIONALISMO Y SUS CAMBIOS

A principios del S. XX fue cambiando con el ingreso de la clase trabajadora en política. La


extensión del voto, trajo a la escena pública una cantidad de demandas y reclamos que no
estaban en el S. XIX con tanta identidad y, llevó al constitucionalismo a cambiar su perfil.

El cambio central apareció en México en el año 1917. Esta una constitución que revolucionó
la vida política en el mundo; incluyó en su letra, compromisos nuevos que nadie tenía,
referidos a las demandas en relación a los derechos sociales. Desde este caso en adelante,
todas las constituciones fueron incorporando estos nuevos reclamos en la parte de los
derechos.

Unidad 2: Supremacía Constitucional

Arts. donde está la Supremacía Constitucional: 31, 27, 5 y 75 inc. 22.

El sistema normativo de nuestro país está integrado por: leyes, constituciones provinciales,
tratados, etc. Estas normas nacen del procedimiento que da la CN a partir del art. 77. La CN
le otorga a las dos cámaras del Poder Legislativo esa atribución. Para los tratados
participan el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

Lo primero que debo hacer a la hora de crear una CN es definir la forma de gobierno y de
Estado. Eso lo tenemos en nuestra Constitución en el art. 1. Lo segundo que debo
establecer es la Supremacía Constitucional. No es lo mismo la Supremacía Constitucional
en un gobierno federal que en un gobierno unitario. La primera norma que regula la
Supremacía Constitucional en nuestra CN es el art. 31: “...las leyes que en su consecuencia
se dicten…”. Esta frase es la que incluye la Supremacía Constitucional. Indica idea de
subordinación de las leyes y los tratados a la CN. Necesito preservar a la CN de las demás
normas creadas. Después del “;”, el art. 31 habla de la supremacía federal sobre el orden
provincial. La CN, las leyes, etc., las dicta el Gobierno federal. Dos características de este
gobierno:

Concentración del poder (art. 3 de la CN).

Las provincias conservan su autonomía.


Principio de autonomía provincial. Art. 5 de la CN. Son autónomas pero no soberanas.
Soberano es el Estado federal. Sus normas no pueden ir en contra de la CN y las leyes
federales (ej.: los códigos de fondo). Deben respetar la forma de gobierno

el tratado, cualquiera sea la materia, es superior a la ley. Porque es un acto complejo, una
ley especial, y porque la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados estipula en
el art. 27 que los pactos se hacen para cumplirse (pacta sunt servanda). Siempre los
tratados van a tener jerarquía superior a la ley. Art. 75 inc. 22: los tratados y concordatos
tienen jerarquía superior a las leyes. La oración anterior, que se agrega en la reforma del
94’, viene del fallo de Ekmekdjian c/ Sofovich.

A los tratados también se les puede aplicar control de constitucionalidad. Hay jerarquía
constitucional especial para los tratados de derechos humanos. Quedaron 11 de esos
tratados en la reforma del 94’, enumerados taxativamente. Los constituyentes dejaron
cuatro pautas interpretativas en el art. 75 inc. 22 para que no haya conflicto de derechos
entre CN y los tratados de ddhh:

“en las condiciones de su vigencia”. El tratado entra en vigencia en el derecho argentino con
las declaraciones y reservas. Entra en vigencia cuando se cumple para ello lo que el mismo
tratado estipula y, además, cuando se publica en nuestro boletín oficial. En el derecho
interno tengo que aplicar el tratado con sus reservas y con la jurisprudencia de los
organismos que interpretan tratados internacionales. Esto se llama control de
convencionalidad. Cada vez que aplico en Argentina una convención, la debo aplicar con su
jurisprudencia.

“tienen jerarquía constitucional”. Están en el mismo nivel que la CN. Comparten jerarquía.
Pero eso no significa que estén incorporados en la CN.

“no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución”. Es la reforma más
importante. El art. 31 resalta la Supremacía Constitucional. Por este artículo no puedo
interpretar a ningún tratado sobre la CN. A la primera lista de 11 tratados se agregaron 3
más. Esta lista se puede ampliar o reducir.

“deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”.


Complementarios quiere decir que suman. Tengo todos los derechos de la CN + los
derechos de los tratados con jerarquía constitucional. Los tratados no pueden ser contrarios
a la CN.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Control de constitucionalidad.

Concepto: consiste en realizar un examen de las normas jurídicas para cotejar su


congruencia con los preceptos supremos

Requisitos:

1. Una constitución rígida: si ella es totalmente flexible y puede ser reformada por leyes
ordinarias, no hay protección de la constitución frentea la ley constitucional.

2. Un órgano de control independiente del órgano controlado


3. Facultades decisorias del órgano de control, la razón está en que si sus
pronunciamientos solo concluyen en recomendaciones o consejos, carecen de rigor y
efectividad.

4. Derecho de los perjudicados a reclamar e impulsar el control. De poco servirá un sistema


de revisión de constitucionalidad si el agraviado no pudiera exigir el pronunciamiento del
órgano de control

5. Sometimiento de todo el mundo jurídico al control. Si ciertas áreas están exentas el


examen de constitucionalidad no impera realmente en ellas.

Características del control en el derecho argentino

El control en el derecho argentino

El control de constitucionalidad es “Judicial”

Art 116 “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el


conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación y por los tratados con las naciones extranjeras…”

El control de constitucionalidad efectivizado en una causa ante el poder judicial es de


exclusiva competencia de los tribunales.

Los poderes políticos ejercen control fuera de la causa judicial, en las siguientes
oportunidades

- Cuando el presidente reglamenta una ley y respetar la prelación de aquella en relación al


decreto que dicta

- Cuando el presidente al asumir jura observar y hacer observarla constitución

- El congreso al sancionar las leyes y respetar la supremacía constitucional

Modalidades:

a) Control difuso o concentrado

Difuso: implica que la declaración de inconstitucionalidad está a cargo de cualquier juez o


tribunal, sin perjuicio de que finalmente (luego de transitar por todas las instancias, con
excepción de los casos de competencia originaria y exclusiva) la causa pueda llegar a ser
resuelta por la corte suprema de justicia.

Concentrado: donde el único órgano entiende y resuelve las cuestiones de


constitucionalidad (ej: Italia y España)

b) Control por via de acción o de excepción.

Acción directa: conforma un procedimiento autónomo en el que cualquier persona puede


instar la declaración de inconstitucionalidad, aun cuando la ley que reputa como violatoria
no le cause un perjuicio concreto.
Excepción de inconstitucionalidad (vigente hoy) hecha valer como defensa en el curso de un
proceso donde el excepcionante ataca la congruencia de la ley a merito del prejuicio que su
aplicación le ocasiona.

c) Efectos del control: interpartes o erga omnes.

Dos tipos

- Cuando el pronunciamiento que declara inconstitucional una norma alcanza a toda la


sociedad, incluso a quienes no fueron parte en el juicio, es decir tiene efectos “erga omnes”,
ello implica en los hechos la derogación del instrumento cuya inconstitucionalidad fue
declarada.

- Limitar los efectos de ese acto, únicamente a las partes, o sea quienes intervinieron en la
causa judicial promovida. La norma seguirá aplicándose a todos aquellos que no la
impugnaron. En el derecho argentino las sentencias que invalidan un acto legislativo
alcanzan solo a los sujetos que fueron parte en el jucio.

Control de convencionalidad

La corte interamericana de justicia creada por el pacto de san jose de costa rica, dio vida a
lo que se conoce bajo el nombre de control de convencionalidad, que es la verificación que
deben hacer todos os jueces para constatar si, en el caso concreto sometido a su
consentimiento, se aplica el o los tratados que reglan esa determinada situación. Los
primeros casos en que esta doctrina se exteriorizo fue en “Myrna Mack Chang vs
Guatemala” del 2003 y “Tibi vs Ecuador”de 2004, el poder judicial debe ejercer una especie
de control de convencionalidad entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos
concretos y la convención americada debe tener en cuenta no solamente el tratado sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la corte interamericana interprete final de
la convención americana.

Lo que la CIDH ha tratado de hacer es establecer una suerte de jurisprudencia vinculante


para los tribunales de los estados parte de la convención.

La corte argentina en la sentencia de Simon sostuvo que la jurisprudencia de la CIDH y las


directivas de la comisión IDH constituían una imprescindible pauta de interpretación de los
deberes y obligaciones derivados de la convención

Reforma constitucional

Leer fallos “Fayt” y “Schiffrin”.

Art. 30 de la CN:

¿Cómo se reforma?

¿Quién reforma?
¿Qué se reforma?

¿Quién controla?

Cada Constitución establece su procedimiento de reforma. Son flexibles las constituciones


que permiten mayor continuidad en la reforma. Las constituciones rígidas tienen un
procedimiento de reforma diferente al de las leyes. En las rígidas se necesita mayoría
agravada. El objetivo es preservar la Constitución. La separo del resto de las normas
inferiores.

Art. 30: procedimiento de reforma. Este art. responde a las tres primeras preguntas, pero no
responde quién controla.

Poder constituyente: facultad que tiene todo pueblo de sancionar su Constitución. Es el


primer gran contrato social. Sancionar una Constitución es ejercer el poder constituyente.
Es poder constituyente originario cuando se sanciona la primera Constitución. Las reformas
son poder constituyente derivado o reformador. Se ejerce este poder cada vez que se
reforma la Constitución. El poder constituyente derivado está delimitado por el
procedimiento que marca la Constitución originaria.

Poderes constituidos: poderes que crea la Constitución.

No hay nada que no se pueda reformar, pero se debe seguir el procedimiento.

Constitución originaria: había un art. en la Constitución originaria que decía que no se iba a
reformar durante los primeros diez años. Pero se reforma en 1860, con el ingreso de
Buenos Aires.

1860: es la primera reforma constitucional.

1898: hubo un intento en esta reforma de poner una aduana en el interior, pero esto iba en
contra del Estado federal.

1949: polémica por el procedimiento de esta reforma. No se siguió correctamente.

1957: se busca eliminar la reforma de 1949.

1972: “Estatuto Fundamental”.

1985: hubo un intento de reforma que no se llevó a cabo.

1994: reforma vigente.

Leer ley de la reforma.


La reforma tiene dos etapas. Preconstituyente: facultad que el art. 30 le da al Congreso.
Este órgano decide la reforma porque ahí está la representación del pueblo. La reforma
puede ser por declaración o por medio de la sanción de una ley formal. La Constitución le
impone al Congreso la mayoría agravada. El Congreso debe sancionar la necesidad de la
reforma. Va a explicar por qué es necesaria. Después va a indicar el temario a tratar. El
órgano es la Convención Constituyente. El resultado no está condicionado, pero sólo se
puede discutir el temario previamente indicado. También se marca el plazo en el que se va
a reunir la Convención Constituyente, y cómo se van a elegir los convencionales
constituyentes. Vencido el plazo, deben sancionar la Constitución. Los convencionales son
elegidos por votación del pueblo. Las listas las hacen los partidos, pero sólo en este caso no
es obligatorio ser afiliado al partido.

Continuación de la clase de reforma constitucional.

En la clase pasada distinguimos dos etapas en el procedimiento: la preconstituyente y la


constituyente propiamente dicha. La CN le reconoce al Congreso la atribución de declarar la
necesidad de una reforma constitucional. Esa declaración usualmente en Argentina siempre
tuvo forma de ley. El Congreso siempre sancionó una ley especial que declaraba la
necesidad de la reforma y en esa ley se establecían los requisitos esenciales que la CN fija
para iniciar el procedimiento de reforma. Esa ley determinaba:

La necesidad de una reforma. Fundaba por qué era necesario reformar la Constitución.

Luego mencionaba los temas o los artículos que debían ser sometidos a debate. El órgano
que lleva adelante la reforma es la Convención Constituyente. Ese temario delimita la
competencia de la Convención. La Convención no puede modificar el temario que propone
el Congreso. No puede ampliar ni sacar temas. Está obligada a debatir, pero no está
obligada a reformar. Fuera de ese temario la Convención no es soberana.

El plazo en que el que se iba a tener que reunir la Convención y el plazo en el que iban a
tener que sancionar la Constitución.

Esa ley especial debía ser sancionada con el voto de una mayoría agravada. Esa mayoría
es de dos terceras partes. Si yo leo el art. 30 y hago una interpretación literal voy a tener un
primer problema: cuando dice “al menos dos terceras partes” puedo pensar que la CN está
formulando una regla de interpretación en materia de mayorías flexible. Afortunadamente,
hay una regla de interpretación que dice que las normas constitucionales no pueden
interpretarse de forma independiente al contexto normativo en el que están insertas. El
problema es que se puede llegar a interpretar que la CN dice los ⅔ de los presentes.
Entonces los votos que necesito en ese caso son menos. El art. 30 nos deja en claro que el
acto institucional más importante no puede estar sometido a una manipulación de
porcentaje. Por eso, deben estar todos los miembros.

En Argentina, esta manipulación interpretativa se hizo por primera vez en 1949. Gobierno
de Perón. Se empezó a discutir en el Congreso que había necesidad de acompañar al
nuevo proyecto de país con una reforma constitucional porque se necesitaba una
Constitución para Perón. No es una forma de presentar la necesidad de una reforma si sos
republicano. El país estaba dividido en dos. El grupo oficialista presenta el proyecto de
reforma y declara que, a los fines de establecer el cómputo de las mayorías, se iba a tener
en cuenta la mayoría de los que estuvieran presentes en el recinto en ese momento. El otro
grupo, toda la oposición unida, dijeron que eso no podía ser. Al grupo oficialista no le
importó porque ya tenía mayoría simple. Entonces, falseando una mayoría, se declara la ley
de necesidad de la reforma y se lleva adelante una reforma con un vicio de procedimiento.
Yo no puedo bajo ningún concepto violar el procedimiento. Y si lo hago, el Poder Judicial va
a controlar si la reforma es legítima o válida desde el punto de vista constitucional.
Llegamos con esa CN reformada a 1955. Golpe de Estado “Revolución Libertadora”. Ese
golpe de Estado tenía el objetivo de desaparecer todo lo que tuviera que ver con el gobierno
de Perón. El fruto de ese gobierno era la reforma constitucional. Por lo tanto, se lleva
adelante otra reforma en 1957. El objetivo era volver al texto originario de la CN. El
problema es que no estábamos en el siglo XIX y hacía una serie de años que la gente tenía
derechos sociales. Se respetó la mayoría tramposamente, porque había un partido que
estaba proscripto: el peronismo. Hubo un diputado de la UCR, Crisólogo Larralde, que dijo
que si no se votaban los derechos sociales no se abrían la puerta. Se dejaron los derechos
sociales en el art. 14 bis.

Hoy en día ya se sabe que se puede utilizar la manipulación interpretativa para que yo
pueda sancionar con menos gente el acto constitucional más grave.

Reforma constitucional de 1994. Las reformas históricas generalmente se hicieron entre


guerras y las más modernas en pactos entre los partidos dominantes de un país. En 1994,
Menem quería ser reelecto indefinidamente. Hasta 1994 los mecanismos de consulta
popular no estaban establecidos en la CN. Hoy está prohibido hacer una consulta popular
para una reforma constitucional. Presentemos proyecto de reforma en vez de la consulta
popular, y que se apruebe con la mayoría del 50%, no con ⅔. Ya en 1985 se había
intentado hacer un proyecto de reforma, que según la profesora era el mejor. Lo había
escrito Nino. Pero como en ese momento recién se volvía a la democracia y el país seguía
en conflicto, el proyecto quedó para otro momento. Nunca más se intentó presentar un
proyecto de reforma hasta que una persona dijo: “quiero ser presidente de por vida”.
Entonces en 1994, a Alfonsín decidió para que no reformen la CN como ellos quisieran
hacer el Pacto de Olivos. Los dos titulares de los dos partidos centrales de Argentina
decidieron acordar la reforma y disuctir los nucleos de coincidencias basicas. es el temario.
temas reformables y temas que no se van a reformar en esta oportunidad y en un art
sanciona la trasgresion al temario esa norma va a ser nula: los primeros 33 art. no debaten
porque saben que ipensan muy distinto. se sanciona la ley de reforma. se eligen los
convencionales constituyentes. se reforma la constitución y sanciona. con algunos errores.
La ley que declaró la necesidad de la reforma habilitaba discutir algunas cuestiones en
materia del poder judicial. pero no los habilitaba a cambiar la duración del mandato de los
jueces. Esto es algo que a Menem le interesaba mucho por otro juez que no era Fayt.
Levene siempre votaba en contra. La CN no define el número de jueces de la corte porque
se lo deja a la ley. Eso es un defecto de la CN según la profesora.

Fallo “Schiffrin”: la solución del fallo “Fayt” veintiún años después no la adoptan. Las
condiciones en ambos fallos no son las mismas. El paso del tiempo hizo necesario revisar el
precedente. Hay una particularidad en el fallo “Schiffrin”. Tanto el voto de la mayoría como
el disidente dicen algo en común: establecen la regla del precedente. Explican que es
importante que la Corte respete sus propios precedentes y que establezca pautas concretas
que justifiquen apartarse de ellos. Cuando yo dejo de lado un precedente debo justificar por
qué el derecho cambió.

Es la primera vez que un fallo argentino habla de contenido pétreo. Lo hace Rosenkrantz en
su voto disidente. El voto de la mayoría era obvio que iba a defender el art. 99 inc. 4 porque
lo escribieron ellos.

Estos dos fallos demuestran lo que pasa cuando una reforma transgrede el esquema
procedimental. La Convención Constituyente se excedió. Esto nunca se debatió en el
mundo, sólo en este país. Lo debatimos a partir de la transgresión. Confluyen casi todos los
conceptos que venimos aprendiendo hasta hoy en “Schiffrin”.

Interpretación constitucional

Para cumplir las tres funciones que vimos en la primera clase, la CN se tiene que servir de
un determinado lenguaje jurídico. Precisión y ambigüedad. Tecnicismo y vaguedad.
Necesitamos elementos para llenar de contenido esos términos y aplicarlos en el contexto
histórico que nos toca interpretar. Además, debemos tener en cuenta el momento en el que
fueron sancionados.

En USA se formaron dos escuelas sobre la interpretación de las normas constitucionales.


Los norteamericanos siempre se preocuparon por el principio de supremacía. Las dos
escuelas son: originalismo y living Constitution (Constitución viviente). El originalismo es la
primera que se desarrolló. Muchos de los actuales jueces norteamericanos son originalistas.
Esta escuela propone una interpretación que siempre tenga en cuenta la redacción
originaria del texto constitucional. Esa redacción originaria es la que fija los principios y los
objetivos que deben preservar las generaciones futuras. Dicho de manera más sencilla: los
padres fundadores toman las primeras decisiones, y esas decisiones después no se
revisan. Es muy de contenido pétreo eso. Es interpretación histórica y estática. Histórica
porque va al momento de sanción y estática porque le deja poca flexibilidad a la CN para
adaptarse a las diferentes épocas. En esa adaptación el intérprete nunca debe modificar la
intención del primer constituyente.

Frente a esa teoría aparece una segunda escuela. Living Constitution se desarrolla en
oposición al originalismo sosteniendo la necesidad de posibilitar que la CN acompañe al
momento en el que sea aplicada. No propone una interpretación únicamente histórica y
estática, sino que admite una interpretación dinámica del texto constitucional.

De alguna manera estas dos escuelas limitan o no la capacidad del poder constituyente
reformador. Es distinto el poder constituyente reformador para cada una de estas dos
escuelas. Los de la living Constitution no rechazan la interpretación histórica, pero sí
demandan que esa interpretación esté vigente hoy en día. Esas escuelas antagónicas nos
presentan dos lecturas posibles sobre el texto CN y su transcurso a través del tiempo.
En la teoría constitucional, a partir de esas dos escuelas, los teóricos se dedicaron a
establecer métodos para interpretar. Estos son los cuatro métodos tradicionales:

Método literal. Es el método que se usa siempre primero. Nosotros, como somos seres
racionales, cada vez que leemos algo lo interpretamos de forma literal. El método literal es
buscar el sentido ordinario y tradicional de las palabras. Ordinario como sinónimo de común.

Método histórico. Tengo que fijarme el momento en que fueron sancionadas las normas.
Además de saber el año de sanción, debo leer los debates de las asambleas
constituyentes. Cuando yo interpreto una norma constitucional debo fijarme muchas veces
cuál fue el debate de los convencionales constituyentes. Saber el contexto histórico.

Método teleológico. Apunta a la finalidad. El objetivo que persigue una determinada norma
constitucional. Esto lo veo también a través de los antecedentes. Me permite ver qué
privilegió y qué no el legislador, para evitar hacer manipulación interpretativa.

Método sistemático. Hay muy pocas normas que las puedo interpretar de forma aislada. Es
el método que siempre tengo que utilizar. Debo saber chequear si esa norma es compatible
con el sistema de normas en el que está inserta. Sistemática significa ubicar el art. que
estoy analizando en el sistema constitucional y buscar las pautas.

Tres reglas fundamentales para interpretar la Constitución:

Principio de legalidad.

Regla de la competencia.

Principio de supremacía.

Las dos primeras reglas para interpretar la Constitución tienen que ver con las dos partes
que tiene la CN: la dogmática y la orgánica. Esas dos partes se rigen por reglas de
interpretación diferentes y que no se pueden intercambiar. En la parte dogmática aplico
principio de legalidad. Interpretación extensiva. Puedo expandir la interpretación. En la parte
orgánica la regla es inversa. Se denomina regla de la competencia. No existen poderes
implícitos. Yo no puedo inferir la existencia de una atribución de un poder. No puedo ampliar
las atribuciones de los tres poderes por vía de interpretación.

Principio de supremacía. Dos grandes pautas: nunca puedo ir en contra de la primera parte
de la CN, porque no puedo ir en contra de los principios de derecho público constitucional.
Si algún tratado establece una norma que es contraria al derecho público constitucional,
debo hacer prevalecer la CN.

Art. 2 de la CN: lo interpretamos en clase a partir de los métodos que vimos. ¿Qué quiere
decir gobierno federal? El gobierno federal son los tres poderes del Estado.

Вам также может понравиться