Вы находитесь на странице: 1из 29

PRODUCCIÓN ARTESANAL DE

SEMILLAS DE HORTALIZAS

Juan Jaramillo1 Marta Marina Bolaños2 Maribel Montaño3


Édgar Iván Estrada4 Héctor Silva5

1
I. A. PhD. Líder Red Frutales hasta 7/2009. jjaramillodl@hotmail.com
2
Bióloga. PhD. Líder Red Manejo y Conservación de Suelos y Aguas – Corpoica, C.I. Tibaitatá.
mmbolanos@corpoica.org.co
3
Líder proyecto semillas en campo hasta 6/2008. I. A. Coordinadora de campo,
Corporación VallenPaz. diesmarys@gmail.com
4
Profesor titular Universidad Nacional, sede Palmira. eiestradap@unal.edu.co
5
Asistente de Investigación. Transferencia de Tecnología – Corpoica, C.I. Palmira. hsilva@corpoica.org.co

Julio 2012
Jaramillo, Juan; Bolaños, Mariana; Montaño, Maribel; Estada, Édgar Iván y Silva, Héctor /
Producción artesanal de semillas de hortalizas.

Mosquera (Cundinamarca): CORPOICA, 2012. 28 p.

Palabras Clave: HORTALIZAS (PLANTAS), SEMILLAS, PROPAGACION DE


PLANTAS, CARACTERISTICAS DE SEMILLAS, CULTIVOS DE SEMILLAS

© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA


Línea de atención al cliente: 018000121515
atencionalcliente@corpoica.org.co
www.corpoica.org.co

ISBN: 978-958-740-109-7
CA: 7428
CUI: 1372
Primera edición: Julio 2012
Tiraje: 500
Autores: Juan Jaramillo, Marta Marina Bolaños
Maribel Montaño, Édgar Iván Estrada, Héctor Silva

Producción Editorial:
Diagramación, impresión y encuadernación

www.produmedios.org
Diseño y Diagramación: Jorge Guzmán M.

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4

1. EL ORIGEN 5

2. PROPAGACIÓN DE SEMILLAS 6

3. CLASE DE SEMILLA: VARIEDAD O HÍBRIDA 6

4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PRODUCCIÓN

DE LA SEMILLA 6

5. MANEJO ORGÁNICO 11

6. TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS 12

7. PROCESOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE

ESPECIES Y VARIEDADES HORTÍCOLAS 13

8. BIBLIOGRAFÍA 28

Centro de Investigación Palmira 3


INTRODUCCIÓN

Una huerta productiva se inicia con una buena semilla. Los cultivos uniformes
y vigorosos producirán hortalizas sanas, nutritivas, de buen sabor y fáciles
de vender en el mercado.

Se pueden obtener semillas de alta calidad conociendo algunas características


morfológicas, agronómicas, fisiológicas y reproductivas que permitan dar
un manejo especial y cuidadoso a los cultivos.

Este boletín se refiere a la producción de semilla para pequeños productores


y comunidades campesinas bajo condiciones orgánicas, preferiblemente.

Los cultivos hortícolas comprenden un grupo muy amplio de especies en


su mayoría de ciclos cortos, crecimiento rastrero o arbustivo, y amplia
diversidad en tipo de crecimiento, estructura reproductiva y características
en las semillas.

Las semillas poseen un conjunto de atributos morfológicos, fisiológicos y


agronómicos que determinan su calidad. Una semilla de calidad presenta
alta germinación, uniformidad en la emergencia, y produce plantas
vigorosas, sanas y de alta producción.

4 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


1. EL ORIGEN
Hay especies y variedades hortícolas que provienen de otros países.
No todas las que sembramos son originarias de Colombia; de hecho, la
mayoría de las hortalizas sembradas proviene de otras partes tan lejanas
como la China y Europa, por eso gran parte de la semilla es importada.
Sin embargo, gracias a los diversos climas se pueden producir en el país
(Estrada, 2007).

Tabla 1. Origen de las hortalizas más comunes en Colombia

NATIVAS FORÁNEAS O IMPORTADAS


Tomate Arveja
Ají Ajo
Fríjol, Habichuela Cebollas cabezona, de rama o junca
Ahuyama, Zapallo Lechuga
Papa Repollo, Coliflor, Brócoli
Yuca Remolacha, Acelga
Cilantro cimarrón Zanahoria
Pepino
Puerro
Espárrago
Espinaca
Espinaca de enredadera
Cilantro
Melón, Sandía
Perejil

Fuente: Estrada et al. (2012); Nascimiento, W. H. (2009)

Se consideran especies criollas aquellas originadas en otras regiones


del mundo pero adaptadas y seleccionadas por los agricultores en
Colombia durante mucho tiempo –siglos incluso–, como la cebolla de
rama, la cebolla ocañera, la arveja “piquinegra”, las habas y el cilantro
“patimorado”, entre otros.

Centro de Investigación Palmira 5


2. PROPAGACIÓN DE SEMILLAS
Aunque la mayoría de las hortalizas se propagan por semillas, algunas han
perdido la capacidad de producirlas, o si se usan pueden tardar mucho
tiempo para cosecharlas. Por eso se propagan por partes, vegetativamente
o por ambos métodos.

3. CLASE DE SEMILLA: VARIEDAD O HÍBRIDA


Hoy en día la semilla importada es casi toda híbrida, y por esto poco se
consiguen las variedades. Obviamente los híbridos tienen algunas ventajas
y también desventajas, pues no pueden reproducirse sin que pierdan las
características iniciales y son más costosas; por este motivo no pueden
reproducirse, a menos que se conozcan los padres.

Existe mucha presión comercial por vender y sembrar híbridos, lo que ha llevado
a que la mayoría de variedades estén desapareciendo, especialmente las que a
lo largo de los años los productores colombianos seleccionaron y mantuvieron.

Para los cultivos denominados “orgánicos” no se permite la siembra de híbridos.

4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA


PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA

Calidad de la planta madre

Se debe obtener la semilla de plantas sanas, vigorosas, que tengan las


características necesarias, teniendo en cuenta lo que quiere el mercado y
el tipo de crecimiento de planta, así como de la parte que va a ser usada y
que gusta por su forma, tamaño, sanidad, sabor y apariencia.

Origen de la semilla

Muchas hortalizas tienen características especiales para su producción,


especialmente por el clima. Es muy importante la adaptación del cultivo

6 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


en el sitio de siembra y en la región. Estas características tienen que ver
con la disponibilidad de agua, de lluvias, de temperatura y la duración e
intensidad de la luz; así como con los suelos, la topografía, la fertilidad, la
duración del cultivo y los tratamientos que necesitan las plantas para florecer,
fructificar y producir las semillas. Todo esto se refleja en los cuidados del
cultivo. Más adelante se apreciarán casos específicos.

Tipo de polinización

Algunas hortalizas para producir los frutos, y por consiguiente las semillas,
necesitan polen de otras plantas; por eso se llaman especies de polinización
abierta o cruzada.

Este sistema de polinización es importante porque los órganos reproductivos


están separados como flores machos (estambres) y hembras (ovarios) en
la misma planta, como en el caso de los zapallos o ahuyamas; el maíz o
también las flores machos y hembras están en plantas distintas como en
el espárrago, lo que quiere decir que las plantas tienen sexo. Hay otras
plantas donde la parte masculina y la femenina están juntas y se polinizan
ellas mismas; estas reciben el nombre de plantas de autopolinización.

Al tener las flores separadas se necesitan insectos o el viento para llevar el


polen de una flor a otra, por lo que hay que cuidar los insectos polinizadores
como las abejas y ojalá tener colmenas propias o cerca. Esto significa también
que el uso de insecticidas o productos tóxicos debe ser mínimo, o mejor, nulo.

Cuando las flores son macho y hembra es importante tener varias plantas,
de tal manera que haya una polinización múltiple entre ellas y así evitar que
la variedad se degenere o cambie sus características con el tiempo, lo que
sucede cuando se cosechan una o muy pocas plantas.

Cuando las plantas son de autopolinización, es decir, que tienen los dos
sexos en la misma flor (hermafrodita), se puede sacar semilla de una sola
planta. La mayoría de hortalizas son de autopolinización, como el tomate,
la habichuela, la arveja y generalmente el pimentón. Aquí se necesita una
planta como mínimo para producir semilla, pues siempre se va a reproducir
con las mismas características.

Para combinar las buenas características que tienen las distintas plantas
se acude a la manipulación directa de las estructuras reproductivas. Esta

Centro de Investigación Palmira 7


Figura 1. Flores de ahuyama o zapallo: a la izquierda, flor hembra donde se observa el ovario en la parte
inferior; a la derecha, flor macho donde se observan los estambres en el centro. Fuente: Jaramillo, J.

operación se denomina cruzamiento artificial y permite obtener híbridos.

Algunas de las características seleccionadas pueden ser:

• Uniformidad de las plantas y los frutos, mayor que en variedades.

• Buena adaptación a sitios específicos.

• Resistencia a enfermedades.

• Mayor tamaño de frutos o de la parte comestible.

Por otra parte, el uso de variedades nativas o criollas tiene ventajas muy
importantes.

• Las variedades colombianas son más adaptadas a diferentes


rangos, ya que han pasado por largos periodos de aclimatación
y selección.

• Además, tienen más variación en sus formas, lo que es una garantía


contra plagas y enfermedades porque pueden tener más resistencia.

• El manejo es conocido en cuanto a aporques, podas y amarres.

• Se puede obtener la semilla y mantenerla por mucho tiempo.

8 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


• Se pueden seleccionar aquellas formas o tipos según interesen.

• Al estar más adaptadas, estas variedades pueden necesitar menos


riegos y pesticidas.

• Finalmente, pero no menos importante, es que las variedades


son exigidas en los mercados orgánicos, no así los híbridos
(ICA, 1984).

La cantidad de semilla

Se debe tener idea de cuánta semilla producen las hortalizas que cultivamos,
pues ello dará una idea de cuántas plantas y frutos se deben seleccionar y
separar para obtener la semilla.

Tipos de frutos

Hay una cantidad de formas de frutos donde vienen “empacadas” las


semillas: frutos húmedos o carnosos, carnosos/secos, secos, y según los
botánicos hay otros más.

Obviamente las plantas buscan ventajas para producir sus semillas, pero
se puede a veces dificultar la cosecha y extracción. Por eso es importante
conocer cómo extraer la semilla para que no pierda sus propiedades de
calidad física (que no estén partidas), germinación y larga vida.

Beneficio de la semilla

Para pequeños productores y cantidades de semilla, se realiza manualmente


con base en los distintos tipos de frutos.

En general la extracción de la semilla se hace cuando está madura, es


decir, cuando se corresponde con la maduración del fruto; sin embargo, a
veces puede ser un poco antes, pero esperando a que el fruto complete su
madurez.

• Para los frutos carnosos, la extracción se consigue exprimiéndolos


y dejando fermentar, como el caso de la semilla del tomate.

Centro de Investigación Palmira 9


• En los frutos carnosos/secos como el pimentón, la semilla se deja
reposar unas horas en agua.

• Las semillas de frutos secos como las vainas y cápsulas se abren o


trillan cuando están bien secas, y se desgranan o limpian en seco
como la arveja y la habichuela. Se ventea la semilla para separar
del resto de partículas que quedan, como en el caso de la zanahoria
y el cilantro (Estrada et al., 2012).

Plantas de propagación vegetativa

Hay hortalizas que no producen semilla o producen poca, o si lo hacen


tienen mala germinación; por esto, se acostumbra a sembrarlas por partes o
pedazos como estacas, estolones, coronas y dientes, como la yuca, la fresa,
las cebollas y los ajos.

En este caso, la obtención y selección del material de propagación debe


ser muy exigente, pues además de la calidad del material, la sanidad es
muy importante, ya que se puede llevar al terreno enfermedades, plagas u
otras pestes que infestarían el suelo por muchos años y serían difíciles de
erradicar, como las pudriciones y nematodos.

Medio ambiente

Se habla de dos componentes: clima y suelos. En general se recomiendan


aquellos climas secos donde las lluvias son bien distribuidas y no inundan
el terreno de siembra, con sol abundante, sin muchas nubes. Para producir
semilla se aconseja en general climas secos, donde las lluvias estén bien
distribuidas, de suelos con buen drenaje que no se inunden, con sol
abundante y sin muchas nubes; es decir, regiones donde llueve mucho no
son recomendables para producir semillas. Además, es conveniente tener
riego y también que los suelos sean fértiles (Jenick, 2007).

Las hortalizas se clasifican de acuerdo con el clima en que se siembran


(frío, medio o cálido). No obstante, sabemos por experiencia que hay
algunas hortalizas que se adaptan a dos o aun a los tres climas. Cuando se
siembra para autoconsumo, ciertas condiciones de calidad para mercado
no son necesarias, y lo que importa es la contribución a la dieta familiar,
es decir, en la huerta se puede tener una variedad de hortalizas que por

10 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


sus características no son necesariamente para el mercado, pero sí que se
pueden utilizar para nuestra alimentación (CIAO, 1994).

Las variedades nativas y criollas por su largo periodo de adaptación se


producen en una amplia variedad de ambientes, lo que las hace muy
valiosas y recomendables para su cultivo.

5. MANEJO ORGÁNICO
Una característica importante de las huertas campesinas es el poco uso
de productos artificiales o sintéticos, y en cambio el empleo de abonos,
insecticidas y sustancias naturales o que se encuentran disponibles en las
fincas. Este aspecto es importante porque la huerta casera campesina debe
ser manejada con conceptos orgánicos donde la diversidad de especies,
la conservación del suelo y del agua son prácticas que valora el mercado,
y representan menos costos de producción comparados con cultivos más
tecnificados en los cuales se apliquen agroquímicos (CIAO, 1994).

Por su parte, en el manejo orgánico o ecológico de suelos es recomendable


la aplicación de abonos tipo compost o lombricompost, los cuales pueden ser
producidos en la finca con materiales de desecho como residuos de cosecha,
estiércoles y otros subproductos agropecuarios. Los abonos orgánicos de buena
calidad aportan tanto a las propiedades físicas (estructura del suelo), como
biológicas (actúan mejorando la actividad microbiana), y a largo plazo actúan
en las propiedades químicas, ya que aportan nutrimentos, especialmente
nitrógeno, fósforo, azufre y micronutrimentos (Luna y Bolaños, 2007).

En el cultivo de hortalizas se recomienda además la aplicación de


biofertilizantes, es decir, de productos a base de microorganismos del suelo
que contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo y la nutrición de la planta. Entre
los biofertilizantes se encuentran los fijadores de nitrógeno, los solubilizadores
de fósforo y las micorrizas. Estas últimas es preferible inocularlas o aplicarlas
en la etapa de plántulas en el semillero, o en el trasplante, lo que permite
que cuando el cultivo se establece en campo, las raíces pueden explorar
mayor volumen de suelo y así obtener mayor cantidad de nutrimentos para su
desarrollo y producción (Bolaños y Luna, 2007).

Otra práctica recomendada dentro de la producción orgánica o ecológica es


el manejo integrado de nutrientes, en otras palabras, aplicar los fertilizantes

Centro de Investigación Palmira 11


con base en lo que el cultivo requiere y en el análisis de suelo. Este último
no es muy costoso y puede ahorrar en la aplicación de fertilizantes que no
se requieren. La agricultura ecológica permite el empleo de rocas naturales
ricas en calcio como la cal, o ricas en fósforo como la roca fosfórica, la
kieserita, que contiene magnesio y azufre. También se pueden aplicar todos
los micronutrimentos, pero no es permitida la aplicación de productos de
síntesis química (Bolaños y Luna, 2007).

En el manejo integrado de los problemas fitosanitarios, es decir, en el ataque


de plagas y enfermedades, debe incluirse extractos de plantas que tengan
efectos de alelopatías o que sirvan para contrarrestar el efecto negativo de
las plagas.

El manejo sostenible de la huerta implica también que se realicen


prácticas que conserven o recuperen el suelo, como sembrar en sentido
contrario de la pendiente o realizar barreras vivas con plantas que
tengan crecimiento denso (tupido) para evitar la erosión o pérdida de
suelo.

La limpieza de malezas o plantas que no son deseables en la huerta


debe realizarse manualmente con machete, no con azadón (el suelo que
permanece cubierto está más protegido). Así mismo, se debe utilizar
eficientemente el agua, o sea, realizar el riego solo cuando las plantas
lo necesiten, y en lo posible no emplear plaguicidas u otros productos
químicos o artificiales.

Es recomendable organizar el trabajo y los insumos que se tienen en la


finca separando los lugares de almacenamiento, y al recoger las cosechas
disponerlas en lugares limpios; estas prácticas se incluyen dentro de las
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) (Lozano et al., 2007).

6. TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE
SEMILLAS
Los métodos más utilizados por campesinos y pequeños agricultores en el
tratamiento y conservación de las semillas son: la ceniza, obtenida de la
madera de la zona que es utilizada en la preparación de los alimentos;
los aceites vegetales, que proporcionan un excelente control de gorgojos y
perforadores de semillas; el estiércol de animales (ganado, ovejas, cuyes,

12 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


conejos, gallinas, etc.) en dos formas: la primera deshidratada y molida, la
segunda es la ceniza del estiércol deshidratado; y finalmente, la utilización
de aromáticas de olor fuerte, especialmente las albahacas deshidratadas
y molidas. Estos métodos son aplicables a la mayoría de las semillas en
cuanto a control de insectos (Julián, 2007).

Los contenidos de microorganismos como los que se encuentran en estiércol


de animales tienen efectos sobre algunas enfermedades durante el periodo
de almacenamiento (Nascimiento, 2009).

En cuanto a los granos de leguminosas como fríjol, arveja y habichuela,


se recomienda el uso de aceite vegetal en dosis de una cucharada por kilo
de semilla para proteger a las semillas en almacenamiento del ataque de
insectos (CIAO, 1994). Los aceites vegetales proporcionan un excelente
control de gorgojos y perforadores de semillas.

7. PROCESOS PARA LA PRODUCCIÓN DE


SEMILLAS DE ESPECIES Y VARIEDADES
HORTÍCOLAS
La producción de semillas artesanales implica tener en cuenta una serie de
etapas y procedimientos que van ligados con el momento de la cosecha
o beneficio, la limpieza, el secado, el tratamiento, el empaque y el
almacenamiento. Son pasos importantes que aseguran la calidad de las
semillas.

Es importante tener en cuenta la madurez de los frutos y semillas antes de la


cosecha y la extracción.

Las semillas pueden obtenerse de frutos carnosos y carnosos/secos, o de


frutos secos como habichuela, cilantro y cebolla.

OBTENCIÓN DE SEMILLAS PROVENIENTES DE FRUTOS CARNOSOS


Y CARNOSOS/SECOS

• Solanáceas

Las más sembradas en las huertas son tomate, pimentón, ají y berenjena.

Centro de Investigación Palmira 13


TOMATE (Solanum lycopersicum)

Hay que realizar previamente una buena selección de plantas con alto
grado de sanidad, vigorosas, muy productivas, y con formas, tamaños y
tipos de madurez que sean atractivas para el mercado.

Los frutos se deben cosechar maduros. Se corta y exprime el contenido


del fruto; mucílago, semillas y jugo se depositan en una vasija de vidrio o
plástico. El mucílago es la porción gelatinosa que rodea la semilla y que
impide que germine, por eso es necesario eliminarlo por el proceso de
fermentación.

Figura 2. El proceso de extracción tiene los siguientes pasos: corte de frutos, exprimida, fermentación
(como se observa en la figura); luego se hace el lavado y secado. Fuente: Estrada, E.

Luego de dos días, cuando se ha dado una fermentación natural, las


semillas van al fondo del recipiente y se decanta, es decir se arroja el
líquido, se recogen las semillas, y en un cedazo se recogen y lavan hasta
dejarlas limpias.

Posteriormente se secan al aire libre el tiempo que sea necesario, hasta


que alcancen un contenido de humedad suficiente (menos del 12%),
y se revuelven con ceniza vegetal. Se guardan en una bolsa de papel,
preferiblemente con papel manila o estraza, y se ponen en un sitio seco
y fresco, libre de roedores o insectos. Se pueden guardar en frascos de
vidrio o en latas bien cerradas. Pueden durar hasta tres años en buenas
condiciones de germinación.

Es importante tener en cuenta que hay cuatro grupos o variedades de tomate


de diferente forma y tamaño, por lo que cada uno tiene un número diferente
de semillas por fruto, así:

14 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


• Tipo milano: son las variedades de frutos grandes. Contienen entre 140
– 180 semillas. El tiempo desde flor a fruto maduro es de 60 días
(ICA, 1984).

• Tipo chonto: es el tomate más sembrado en Colombia; contiene entre


60 – 100 semillas. El tiempo a maduración es de 55 días (ICA,
1984).

• Tipo cherry o pajarito: con 25 – 50 semillas. 50 días a maduración de


frutos.

• Tipo industrial: como el San Marzano, más popular en la Costa Atlántica,


tiene frutos con 40 – 60 semillas, y 50 días desde flor polinizada a
maduración del fruto.

Desde el punto de vista de cruzamiento natural con otras variedades de


tomate y por lo tanto pérdida de pureza genética, no es necesario aislar las
plantas, y se puede obtener semilla de planta, preferiblemente.

PIMENTÓN (Capsicum annuum)

Se cosechan los frutos maduros con el pedúnculo de plantas previamente


seleccionadas por su sanidad, porte, producción y tipo de fruto. La madurez
total del fruto puede tomar un tiempo de 60 a 65 días después de la
aparición de las flores.

Para el pimentón el tiempo de polinización a fruto maduro es menor y puede


ser de 55 – 60 días (Estrada et al. (sf)).

Figura 3. Extracción de semillas de frutos carnosos/secos como el ají. Fuente: Estrada, E.I; Jaramillo, J.

Centro de Investigación Palmira 15


Se sacan las semillas con la mano y se ponen en un recipiente de agua
donde reposan 4 o 5 horas (Janick, 2007).

Las semillas pesadas van al fondo. Las livianas que no germinan se quedan
en la superficie. Se elimina el agua con las semillas vanas y se recogen
las del fondo. Sin embargo, se recomienda también realizar la extracción
manual directamente y no mojar ni humedecer las semillas.

Las semillas se secan al aire libre, se cubren con ceniza y se guardan en una
bolsa de papel en un sitio fresco y seco.

El número de semillas por fruto depende de la variedad. En general el


pimentón tiene entre 80 – 160 semillas por fruto.

AJÍ (Capsicum annuum, C. frutescens, C. chinensis)

Hay muchas variedades picantes nativas, aunque en Colombia se cultivan y


consumen poco. Las variedades más sembradas son de semilla importada,
como el jalapeño, el habanero, el cayena y el tabasco, de buena adaptación
a nuestras condiciones de clima y suelo, por lo que se puede obtener semilla
y mantener las variedades deseadas.

Las variedades criollas o nativas tienen algunos problemas de germinación


por los mecanismos de latencia, que consisten en demorar la germinación por
sustancias que cubren la semilla e impiden que se desarrollen normalmente,
por lo que pueden durar varias semanas o meses en hacerlo.

También hay que tener en cuenta que puede haber algún cruzamiento entre
plantas de distinta variedad de ají o pimentón, por lo que se deben separar
unos 200 metros. En ciertas ocasiones, en embolsan las plantas con tela de
gasa para impedir la polinización cruzada.

En la Costa Atlántica se siembra el “topito”, el cual tiene por fruto entre 40


– 60 semillas. En el interior el ají “pajarito”, muy picante y aromático, tiene
unas 12 semillas por fruto.

Así, se buscan plantas muy sanas, vigorosas, productivas y de frutos


comerciales. En ají el tiempo de flor polinizada a fruto maduro va de 55
a 60 días (Guillet, 2006). Para extraer la semilla se cosechan y abren los
frutos, se lavan bien con agua de llave, se secan, y se guardan en papel

16 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


tratadas con ceniza; posteriormente se almacenan en un frasco o tarro bien
cerrado. La conservación de la semilla por periodos largos es muy difícil,
ya que la germinación en condiciones naturales dura poco (entre 6 meses
y un año).

BERENJENA (Solanum melongena)

Las semillas van distribuidas en la pulpa del fruto. Se seleccionan de plantas


sanas, vigorosas y productivas, y se obtienen de frutos ya maduros de
color café - amarillo más seco que los que se tienen para consumo, que
son generalmente de color morado brillante. Desde flor hasta fruto maduro
puede demorarse entre 70 y 80 días (ICA, 1984).

Luego de cosechar se recomienda almacenar los frutos por algunos días


para mejorar la germinación de las semillas.

Para extraer las semillas se corta la pulpa en trozos y se exprimen en agua.


Las semillas salen con la presión, se dejan reposar en el agua unas 4 horas
y después se separan y limpian con un cedazo; se secan al aire libre en
un sitio soleado hasta lograr un contenido de humedad seguro (del 8% al
10%), y como en los otros casos se cubren con ceniza y se empacan en
bolsas de papel para protección de insectos y humedad.

Figura 4. Los frutos cortados de berenjena se exprimen manualmente para extraer la semilla. Fuente:
Estrada, E.I.

Centro de Investigación Palmira 17


• Cucurbitáceas

Entre las más sembradas y consumidas en las huertas colombianas están


las ahuyamas o zapallos, la victoria o bolo, el pepino y las archuchas o
pepinos de rellenar.

ZAPALLOS O AHUYAMAS (Cucurbita moschata, C. maxima)

Las semillas dentro de la cavidad del fruto vienen cubiertas con una capa
superficial de mucílago, y aunque se pueden fermentar se recomienda el
método de inmersión en agua. El tiempo de floración a fruto maduro puede
durar entre 60 – 70 días.

Para mejorar la germinación se recomienda almacenar los frutos por 7 o 10


días antes de la extracción de las semillas (Nascimiento, 2009).

Los frutos maduros se cortan a lo largo, se sacan a mano las semillas, se eliminan
los tejidos o placenta que las rodea y se ponen en un recipiente con agua durante
24 horas, revolviendo de vez en cuando para airear el líquido y favorecer la
fermentación. Posteriormente se elimina el líquido que contiene las semillas
vanas, y el resto, en el fondo donde quedan las semillas pesadas, se recoge en
un cedazo, se lava con agua abundante y se seca en un sitio ventilado.

Las semillas se guardan en un sitio seco y fresco, se tratan con ceniza y se


empacan en papel. Pueden durar hasta 4 años, y un fruto puede tener hasta
500 semillas, aunque el número es muy variable (Corpoica, 2008).

Figura 5. Las semillas se extraen con la ayuda de una cuchara y se separan del mucílago con agua
abundante. Fuente: Estrada, E.I.

18 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


La Universidad Nacional de Palmira entregó la variedad “Unapal-Bolo
Verde” de buenos rendimientos y calidad. Por su parte, en la Costa Atlántica
se consiguen variedades criollas de excelente calidad y adaptación.

Como en los zapallos y ahuyamas hay polinización cruzada entre las


variedades distintas, para mantener las características de la variedad de
zapallo original debe haber una separación con otros zapallos de al menos
400 metros. Esta situación es difícil de conseguir en el campo, pero dadas
las condiciones de diversidad vegetal en las siembras los otros cultivos
como maíz pueden servir de barrera y disminuir la distancia de separación
(Guillet, 2006).

PEPINO (Cucumis sativus)

Los pepinos que se cultivan hoy en día provienen de semillas importadas


casi siempre híbridas, por lo que no es recomendable obtener semillas
de cultivos comerciales, ya que se puede presentar una alta variación y
pérdida de la pureza genética. Se puede obtener semilla de variedades
bien adaptadas a las condiciones colombianas, que pueden seleccionarse
para nuevos ciclos de siembra.

La variedad Poinssett, por ejemplo, tiene buenos rendimientos y calidad, y


se adapta a diversas condiciones de cultivo y climáticas (Corpoica, 2008).

Para obtener semilla se seleccionan plantas sanas, vigorosas y productivas.


Los frutos se dejan madurar y se cosechan amarillos. Esta acción influye en
la planta, pues deja de crecer y solo produce nos pocos frutos.

Como con los zapallos, los frutos maduros se pueden dejar una semana
en almacenamiento para mejorar la extracción y calidad de las semillas
(Nascimiento, 2009). De flor a madurez del fruto dura unos 35 a 40 días
(un fruto bien maduro permite separar fácilmente las semillas del mucílago).
Los frutos se cortan a lo largo y se raspa la cavidad con la mano dejando
caer las semillas y mucílago y otros tejidos en un recipiente de vidrio, donde
se dejan reposar unas 12 horas. Cuando los frutos están completamente
maduros la extracción y lavado de semillas puede hacerse enseguida de la
cosecha (Corpoica, 2008).

Aunque puede presentarse fermentación, si están bien maduras las semillas


la extracción se realiza antes.

Centro de Investigación Palmira 19


Figura 6. Recipiente con semillas en el fondo y vanas en la superficie (izq.). Fruto maduro abierto (der.)

Las semillas se secan, se tratan con ceniza, se empacan en papel y se


guardan en frascos o tarros. Pueden durar en esas condiciones hasta dos
años.

ARCHUCHA (Cyclanthera pedata)

Son semillas húmedas/secas. Las semillas de color negro no presentan


mucílago, y su extracción es sencilla. Se extraen del fruto, se lavan con
agua corriente y se secan al aire libre. El número de semillas varía de 30 –
40 por fruto. Aunque no hay estudios precisos, se conoce que las semillas
pueden durar hasta un año en condiciones de temperatura ambiente.

Otras semillas de cucurbitáceas como melón y sandía se extraen y benefician


de la misma manera que las de ahuyama, y aunque el tiempo en el recipiente
con agua se reduce a unas cuantas horas para el melón, se procede de la
misma manera que para el caso del pepino.

OBTENCIÓN DE SEMILLAS PROVENIENTES DE FRUTOS SECOS

• Leguminosas

HABICHUELA (Phaseolus vulgaris)

En Colombia los agricultores de zonas productoras han hecho buenas


selecciones de plantas conocidas como Agua Azul, que provienen de la
variedad comercial Lago Azul o Blue Lake, por su nombre en inglés.

20 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


La planta inicia floración unos 30 – 35 días después de la siembra y continúa
por unos 15 días más. Es bastante uniforme. La cosecha se inicia cerca de
uno y medio meses después del inicio de floración.

Figura 7. Inicio del secado. Las vainas pueden dejarse en planta hasta que todas estén secas o en la
medida que se necesiten. Fuente: Estrada, E.I.

Para semilla las plantas se seleccionan por su sanidad, producción y calidad


de las vainas frescas en estado óptimo para cosecha como hortaliza fresca.
Las vainas se cosechan una vez la mayoría estén secas o en estado amarillo
o ligeramente café o pardo, y se dejan sobre costales al aire libre para
acabar de secar; luego se eliminan las vainas mal formadas, con manchas o
pecas de hongos, y se desgranan a mano eliminando los granos enfermos,
arrugados y pequeños. Una vaina bien formada puede dar hasta 10
semillas. Las semillas se secan, se limpian y se clasifican.

Con el fin de que los granos no sean atacados por insectos, en almacenamiento
se tratan con aceite vegetal (una cucharadita por kilo de semillas). Se deben
revolver en un frasco, tapar bien y almacenar (CIAO, 1994). Las semillas
pueden durar entre tres y seis meses en almacenamiento.

ARVEJA (Pisum sativum)

Es una hortaliza para casi exclusivamente siembra en clima frío. Es tolerante


a heladas. La variedad Piqui Negra se usa extensamente en Colombia y hay
productores comerciales de semilla.

Centro de Investigación Palmira 21


Las flores se autopolinizan, por lo que de unas pocas puede obtenerse la
semilla y no se necesita aislamiento en el campo, pero sí una fuerte selección
de plantas de producción y tipo de vainas.

Las semillas se recogen cuando las vainas están secas, unos 50 – 60 días
después del inicio de la floración. Por vaina puede haber entre cuatro y seis
semillas. Su duración en almacenamiento es poco, máximo cuatro o seis meses.

LECHUGA (Lactuca sativa)

Es una de las hortalizas más sembradas en huertas por su facilidad y utilidad.


Luego del trasplante, en clima medio, las plantas inician floración unos 45
días más tarde. En climas fríos puede demorarse más tiempo en florecer,
cerca de dos meses. Las plantas florecen durante un periodo de unos 8 a
15 días. El tiempo desde la polinización de la flor a la maduración del
fruto (seco y muy pequeño) dura unos 20 días (Corpoica, 2008; Castellane
et al., 1990). La flor de la lechuga está compuesta de numerosas flores
colocadas en forma de ramilletes, lo que se llama inflorescencia.

Debido a la desuniformidad de la floración dentro y entre plantas, y a la caída


de semillas, se recomienda cosechar la inflorescencia una vez comienza a
secarse. Para ello se corta el tallo y se pone a secar al aire libre en un sitio
ventilado. Luego se trillan desmenuzándolas con la mano sin maltratarlas.

En nuestro medio se utilizan tres variedades de lechuga: -De Cabeza o tipo


“Batavia”. Las hojas pueden ser lisas o crespas, verdes o violetas. Se da
preferiblemente en clima frío. -Romanas de hojas lisas y erectas de color
claro. Forman cabeza. Se dan en climas cálidos. -Abiertas o Mantequilla.
Las hojas pueden ser lisas o crespas de color amarillo, a veces verde. No
forman cabeza. Se pueden producir en climas fríos y cálidos moderados.

Estos tipos tienen diferencias en cuanto a la época de floración. Si se va a


producir semilla de lechuga hay que tener en cuenta que existe polinización
cruzada por el viento e insectos, y por eso se debe dejar cierta distancia
entre variedades, que puede ser de unos 20 – 30 metros como mínimo
(Castellane et al., 1990).

Si se seleccionan las primeras plantas florecidas, que es la tendencia, se


obtendrán plantas hijas que florecerán temprano y que no tendrán ningún
valor económico ni alimenticio.

22 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


Por eso, la selección de plantas para semilla se hace en sentido opuesto: se
seleccionan las plantas de floración tardía (las que más tiempo se demoren
para florecer), permitiendo un mayor tiempo de crecimiento y por ende de
mejor calidad con el fin de obtener semilla de plantas que desarrollen muy
bien las hojas para la venta en fresco y que presenten baja susceptibilidad
a la floración temprana.

Se ha encontrado una práctica interesante de pequeños productores de


lechuga, y es inclinar la planta florecida de tal forma que una vez las flores
van secando caen al suelo, donde germinan. De esta forma se dispone de
una provisión de plántulas con la recomendación de preparar y abonar
adecuadamente el suelo alrededor de las plantas semilleras.

Figura 8. Plantas florecidas de lechuga lisa- Figura 9. Planta semillera de lechuga. Huerta
Palmira (2008). Fuente: Jaramillo, J. de la Madre Bernarda, municipio de Pradera,
Valle del Cauca. Fuente: Jaramillo, J.

• Umbelíferas

Estas plantas se llaman así puesto que las flores se producen en inflorescencias
llamadas umbelas. En estas especies la inflorescencia consiste en una
principal rodeada de otras más pequeñas (llamadas secundarias y terciarias)
colocadas a los lados en diversos niveles.

Centro de Investigación Palmira 23


ZANAHORIA (Daucus carota)

La variedad más sembrada ha sido la Chantenay, muy rústica y productiva.

A diferencia de la lechuga, más precoz en clima cálido, las plantas de


zanahoria inician floración a los 5 meses en climas cálidos y a los tres o
cuatro en clima frío. La floración tardíamente (después de cinco meses) en
climas cálidos y precozmente (después de tres o cuatro meses) en clima frío,
es desuniforme y puede tomar hasta tres meses (Corpoica, 2008; ICA, 1984).

Figura 10. Obsérvese la inflorescencia o umbela principal y las pocas plantas florecidas en el
momento. Fuente: Jaramillo, J.

La inflorescencia principal (primaria) comienza a secarse luego de un mes


de aparecer, y lo hace antes que las secundarias y terciarias. En este punto
se arranca toda la planta y se pone a secar sobre un costal o lona. La
semilla se separa manualmente frotando la flor y separando la semilla de la
basura agitando en un cedazo y soplando, o con un ventilador.

Se ha visto que las semillas de la inflorescencia principal son de


mejor calidad que las demás (Nascimiento, 2009; Castellane et al.,
1990). La capacidad de germinar puede durar hasta dos años, y con
almacenamiento en frío hasta cinco años (Guillet, 2006). Aquí también

24 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


la selección se hace sobre las plantas más tardías en florecer. Las plantas
con floración precoz se eliminan (ICA, 1984).

Como en Colombia se siembran pocas variedades e híbridos, las distancias


de separación entre plantas de diferentes variedades pueden ser más cortas;
sin embargo, hay que tener en cuenta que existe una fuerte polinización
cruzada por abejas y moscas. Se recomiendan hasta 400 metros de
separación (Nascimiento, 2009).

Por ser una planta de polinización cruzada natural, bajo condiciones de


libre crecimiento tiende a cruzarse con otras variedades, y por ello debe
hacerse una fuerte selección de plantas antes de la floración, dejando en el
campo solo aquellas que presenten raíces sanas, vigorosas y de muy buena
apariencia comercial.

CILANTRO (Coriandrum sativum)

Las plantas inician floración de manera muy uniforme, a los 40 – 45 días


después de la siembra.

En la polinización intervienen insectos, aunque no necesariamente. Como en


el caso de la zanahoria, las flores se llaman umbelas. Se debe efectuar una
buena selección previa de plantas antes de la floración por características
de abundancia de follaje, buen aroma y sanidad. Se cosecha cuando la
inflorescencia principal comienza a secarse; para ello se arranca la planta
y se pone a secar en una tela o lona.

Figura 11. Parcela de cilantro para producción de semilla. Obsérvese la uniformidad y calidad de las
plantas y floración. Huerta de la Madre Bernarda, municipio de Pradera, V. del Cauca. Fuente: Jaramillo, J.

Centro de Investigación Palmira 25


Las semillas se separan frotando las inflorescencias secas manualmente y
separándolas del resto de tejidos con viento.

En Colombia hay producción comercial de semilla de cilantro. La Universidad


Nacional de Palmira entregó una variedad de buen comportamiento y
calidad llamada “Unapal Precoso”.

• Baseláceas

ESPINACA DE ENREDADERA (Basella alba)

Especie de origen asiático, conocida como espinaca de Malabar o de Ceylan.

En el Valle del Cauca es muy común mantener plantas de espinaca de


enredadera en los cercos o en los árboles de la huerta, por su rápido crecimiento
y producción; además, es una planta muy rústica y de fácil adaptación.

Figura 12. La espinaca produce abundantes frutos de color morado cuando están maduros; puede
propagarse en forma vegetativa. Fuente: Jaramillo, J.

26 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA


Aunque se propaga por estaca, su abundante floración y producción de
semilla la hacen apta para ambos sistemas: propagación vegetativa y por
semilla. Una vez sembrada por estaca la floración se inicia unos dos meses
más tarde y lo hace de manera continua.

Tiene flores que se autopolinizan. Presenta frutos pequeños de color morado,


en una especie de racimo en línea. Los frutos son muy jugosos, cada uno
con tres semillas. Las semillas se obtienen exprimiendo con cuidado los
frutos maduros con la mano (el jugo se usa como tintura).

Las semillas se secan y guardan en un sitio apropiado. Pueden durar hasta


5 años con buen poder germinativo (Guillet, 2006).

Centro de Investigación Palmira 27


8. BIBLIOGRAFÍA

Bolaños, M. y Luna, L. A. 2007. Las micorrizas: una opción sostenible de manejo


de suelos y nutrición de plantas. ISBN: 978-958-8311-54-8. 15 p.
Castellane, P. D.; Nicolosi, W. M. y Hasegawa, M. 1990. Producao de sementes
de hortalicas. Jaboticabal. Funep/UNESP. 261 p.
CIAO. 1994. Tarea ambiental N° 9, Gobernación de Risaralda.
Corpoica, 2008. Informe Final Proyecto Producción de Semilla de Hortalizas.
Jaramillo, J. RESA - FAO, C.I. Palmira. 48 p.
Estrada, E. I. y Vallejo, F.A. 2007. Hortalizas de clima cálido. Universidad
Nacional de Colombia. Palmira. 420 p.
Estrada E. I.; Baena, D.; Ramírez, J. A.; Muñoz, E.; Pereira, M. A. (s.f.).
Mejoramiento de la productividad del cultivo en el Valle del Cauca con
semilla de alta calidad. U. Nacional de Colombia, sede Palmira. 12 p.
Estrada, E. I.; Baena, D.; Vallejo, F. A. 2012. Semillas de hortalizas. Universidad
Nacional de Colombia, Palmira. 176 p.
Guillet, D. 2006. Semences de Kokopelli. France, 6eme edition. 648 p.
ICA. 1984. Producción de semillas de hortalizas. En: Informe anual de progreso;
1982B – 1983A. Programa Nacional de Hortalizas. Compilado por Juan
Jaramillo V. Centro de Investigación Palmira. 240 p.
Janick, H. 2007. Notas Curso de producción de semilla de hortalizas. RESA -
Kokopelli, Montenegro, Quindío.
Julián, B. 2007. Notas tomadas en campo. Proyecto de semillas RESA – FAO –
Corpoica – Vallenpaz. Corinto, Cauca, CO.
Lozano, M. D.; Villota, C.; Corredor, G. A.; Bolaños, M. M.; García, J. 2007.
Manual Técnico de Capacitación para la preparación, uso, manejo y
certificación de productos para una agricultura ecológica. ISBN: 978-958-
8311-48-7. 121 p.
Luna, L. A. y Bolaños, M. 2007. Producción de abonos orgánicos de buena
calidad. Boletín técnico. ISBN: 978-958-8311-53-1. 19 p.
Nascimiento, W. H. 2009. Tecnología de sementes de hortalizas. Embrapa,
Brasilia. 432 p.

28 Producción Artesanal de Semilla de Hortalizas CORPOICA

Вам также может понравиться