Вы находитесь на странице: 1из 24

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOTERAPIA DE GRUPOS

“Plan de intervención en las habilidades sociales en estudiantes de 4to y


5to de secundaria de la I.E.P El Nazareno”

Integrantes:

Baca Machuca, Chaska

Caballero Hidalgo, Pierina Melany

Calixto Sifuentes, Olga Milagros

Santos Ravello, Milagros Juleisy

Chuquivilca Zapata, Ingmar Erick

Asesora:

Céspedes Vásquez, Lidia

Lima - Perú

2020
PLAN DE TERAPIA GRUPAL

I. DATOS GENERALES DEL GRUPO

2.1. Beneficiarios

La población beneficiaria está compuesta por estudiantes de 4to y 5to del nivel
secundario, de la I.E.P El Nazareno.

2.2. Número de beneficiarios: 50 alumnos de 4to y 5to del nivel secundario de la


I.E.P El Nazareno.

2.3. Fechas de sesiones:

Primera Sesión: 19/06/2020


Segunda Sesión: 22/06/2020
Tercera Sesión: 26/06/2020
Cuarta Sesión: 03/07/2020
Quinta Sesión: 10/07/2020

2.4. Lugar:

El Plan de Intervención se aplicará en la I.E.P El Nazareno ubicado en Mz U Lote


20 en Urbanización Vipol Naranjal, San Martín De Porres.

2.5. Responsables:

-Baca Machuca, Chaska


-Caballero Hidalgo, Pierina Melany.
-Calixto Sifuentes, Olga Milagros.
-Santos Ravello, Milagros Juleisy.
-Chuquivilca Zapata, Ingmar Erick
II. DATOS DESCRIPTIVOS (características del grupo: edad, sexo, procedencia, etc.)

Los alumnos de 4to de secundaria están conformados por 13 mujeres entre las
edades 15 a 16 años, los hombres serían un total de 9 entre las edades de 15 a 17
años. A si mismo la procedencia son de Lima y Callao en ambos grupos.

Los alumnos de 5to de secundaria está conformado por un total 15 mujeres entre las
edades de 15 a 17 años, los hombres serían 13, entre las edades de 15 a 18 años, el
lugar de procedencia de ambos grupos de genero seria Lima y Callao.

III. FUNDAMENTACIÓN

El Plan de Intervención está fundamentado por la Teoría del Aprendizaje Vicario de


Albert Bandura, conocido por el experimento del Muñeco Bobo, lo cual demostraba
que los niños aprendían comportamientos mediante la observación y la imitación.
Asimismo, aquel estudio se centraba en los aspectos cognitivos, lo cual tenía un
enfoque social (Ruíz, 2010, p.1). De igual manera, para empezar a realizar el proyecto,
es necesario conocer lo que significa habilidades sociales. Caballo (1986), lo define
como conductas y aptitudes sociales aprendidas, que expresan sentimientos,
actitudes y opiniones de una forma adecuada a la situación, es decir, sin faltar el
respeto a lo que piensa el otro y siempre tratando de resolver problemas de un modo
efectivo (p.6). Es por ello, que el objetivo de este plan, es desarrollar en los alumnos
sus habilidades sociales, ya que facilitará y mejorará sus relaciones interpersonales,
evitando el aislamiento y, el rechazo social.

Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

La teoría del aprendizaje social, de Albert Bandura, está basada en los principios del
condicionamiento operante desarrollados por Burrhus Frederic Skinner (1938), quien
parte de que la conducta está regulada por las consecuencias del medio en el que se
desarrolla dicho comportamiento. El esquema de cómo aprendemos según este
modelo es el siguiente:

• ESTÍMULO -> RESPUESTA -> CONSECUENCIA (positiva o negativa).

Con base en este esquema, nuestra conducta está en función de ciertos antecedentes
y consecuencias que, en caso de ser positivas, refuerzan el comportamiento. Las
habilidades sociales se adquieren mediante:

• Reforzamiento positivo y directo de las habilidades.

• Aprendizaje vicario o aprendizaje observacional, mediante el desarrollo de


expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales.

• Retroalimentación interpersonal.

Tipos de habilidades sociales:

Para Goldstein y otros (1980), las habilidades sociales según su tipología:

Grupo 1: habilidades sociales básicas.

-Saber escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una
pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas, empatía y dialogar.

Grupo 2: Habilidades sociales avanzadas.

-Pedir ayuda, Participar, Dar instrucciones, Seguir instrucciones, Disculparse, Convencer a


los demás y Dar tu opinión sobre lo que piensas al respecto.

Grupo 3: Habilidades relacionadas con los sentimientos.

-Conocer y expresar los propios sentimientos, comprender los sentimientos de los


demás, enfrentarse con el enfado de otros, expresar afecto, respetar los sentimientos,
consolar al afligido, animar al decaído ante dificultades y ponerse en el lugar del otro.
Grupo 4: Habilidades alternativas a la agresión.

-Pedir permiso, quererse, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el
autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitarles problemas
a los demás y no entrar en peleas.

Grupo 5: Habilidades para hacer frente al estrés.

Formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después de un


juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan a uno de lado, defender a un
amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, responder a una acusación y
prepararse para una conversación difícil.

Grupo 6: Habilidades de planificación

Tomar decisiones, pensar sobre la causa de un problema, establecer un objetivo, conocer


las propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su
importancia y concentrarse en una tarea.

Ciertas condiciones relacionadas con los trastornos del espectro autista como el
Síndrome de Asperger presentan un déficit de habilidades sociales. La causa más
probable es la falta de la teoría de la mente la cual dota de empatía a la persona y le
permite entender las emociones y las consecuencias emocionales de sus actos en los
demás.

IV. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

4.1. Objetivo General:

-Desarrollar las habilidades sociales en los alumnos de 4to y 5to de secundaria de la


I.E.P El Nazareno.

4.2. Objetivos Específicos

- Mejorar el nivel de comunicación en los alumnos de 4to y 5to de secundaria I. E. P El


Nazareno.
- Fomentar el lenguaje asertivo en los alumnos de 4to y 5to de secundaria de la I.E.P El
Nazareno.

- Mejorar los niveles de autoestima en los alumnos de 4to y 5to de secundaria de la


I.E.P El Nazareno.

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Entrevista

La técnica de la entrevista se efectúa antes de realizar un diagnóstico, así como en la


intervención psicológica, es importante en el procedimiento de una evaluación. De igual modo,
aquella técnica se va desarrollar mediante un diálogo entre especialista y paciente, con el
objetivo que la entrevista se concentre en saber el problema que le aqueja al sujeto, Es
fundamental, que la información que le brinda la persona al terapeuta sea confidencial,
asimismo, los sujetos en la primera entrevista se sienten confundidos, estresados y tienen
mucho temor en pedir ayuda. Por tal motivo, para llevar una buena entrevista es necesario que
el psicólogo genere empatía en sus pacientes y así poder saber con exactitud las dificultades
que presenta la persona, produciendo diversas hipótesis y luego corroborarse en las siguientes
sesiones, con la finalidad de plantear estrategias para resolver conflictos, ya sea de trabajo,
relaciones sociales y aspectos personales. Igualmente, existen diversos tipos de entrevista:
estructurada, que se basa en preguntas ya planteadas, semi- estructurada, emplea preguntas
determinadas y espontáneas; y libre donde se realiza preguntas abiertas de acuerdo a las
necesidades del paciente (Maganto y Cruz,2003, pp. 3-6).

Observación

La técnica de observación se denomina por una investigación que involucra la interacción social
entre el investigador y los sujetos observados; todos ellos se influyen mutuamente. En ella se
recogen datos de manera sistemática y no intrusiva.
Sus orígenes se sitúan en la Antropología Social, una disciplina científica que estudia la cultura y
las instituciones sociales en diversos grupos humanos. Bronislaw, antropólogo polaco, es
considerado el padre de la técnica de observación participante.

La observación participante es una forma de acercamiento a la realidad social y cultural de una


sociedad o grupo, pero también de un individuo. En ella el investigador se adentra en la
realidad a estudiar junto al individuo o colectivo objeto de estudio.

Además de ser un tipo de técnica, es la base de la investigación etnográfica, es decir, del


estudio sistemático de personas y culturas, además de un método muy relevante usado en la
investigación cualitativa.

Asimismo, la investigación etnográfica, junto con la observación participante, están constituidas


por dos elementos ya mencionados: el investigador (“el yo”) y el grupo (“el otro”). Se tiene en
cuenta la perspectiva del sujeto observado junto al observador, para llegar a conocer la realidad
objetiva de la forma más fiable posible.

Psicoeducación

Bulacio, Vieyra, Álvarez y Benatuil (2004), afirman que la técnica de la psicoeducación se usa
como un plan terapéutico, la cual se basa en brindar conocimientos teóricos generales al
paciente, con el propósito de que se conozca, de una forma racional, emocional y conductual.
Asimismo, utiliza ciertos procedimientos e instrumentos que tiene como objetivo que los
individuos aprendan observando y ejecutando todo lo que se le va enseñando. Cabe decir, que
la psicoeducación consta de diversos procesos que buscan otorgar a las personas
probabilidades de desarrollarse y fortalecerse en sus talentos, con la finalidad de hacer frente a
cualquier situación adversa, de una forma más adaptativa. De igual manera, el psicólogo que
transmite psicoeducación tiene como fin ofrecer orientaciones y ayuda, con el motivo de que la
persona entienda claramente su dificultad y así lograr un tratamiento efectivo, donde se logre
mejorar su condición, además es una herramienta que se puede usar en distintas atenciones
terapéuticas, ya sea individuales o grupales (pp. 3-4).

Role-Playing

El role-playing es una técnica que tiene como objetivo simular una circunstancia de la vida
cotidiana, en la cual cada individuo protagoniza un papel determinado, asimismo el grupo en
conjunto personifica una situación, simulando un suceso como si fuera un hecho real. A través
de aquella representación, va surgir capacidades de cada persona, como por ejemplo saber
comportarse ante una situación y saber tomar una decisión efectiva, no por el individuo mismo
sino por el papel que representa. De igual manera, esta técnica va permitir desarrollar la
empatía y comprender a cada participante, donde cada uno se pueda reconocer tanto
emocionalmente, sentimentalmente y también en el aspecto conductual. Es importante decir,
que es una técnica que ayuda a ponerse en lugar del otro, ya que es necesario para lograr
entender a los demás, igualmente optimiza el asertividad, concediendo la aceptación de las
demás personas, aprendiendo a resolver problemas y poder asumir responsabilidades en
cuanto a tomar una decisión (Capdevilla, 2012, párr. 3-5).

Sociodrama

El sociodrama es una técnica dramática, que “Consiste en la escenificación de una situación de


la vida real, por parte de 5 o 6 personas, ante el resto del grupo. Cada personaje de la
representación tiene que asumir el papel que la situación requiera. Después, si realizará un
coloquio general para analizar la situación dramatizada” (Parcerisa, 2004, p. 108). El
sociodrama se divide en tres etapas fundamentales: Etapa de preparación: a partir del tema
que ya se indicó previamente, los estudiantes, divididos en los equipos antes mencionados,
deben conversar sobre éste, ponerse de acuerdo, elaborar la situación a dramatizar,
distribuirse los roles (los personajes de la historia), etc. Para este momento contarán con 30
minutos aproximadamente. Etapa de presentación: puede ser corta, entre 5 y 10 minutos;
mientras un equipo actúa el resto observa, podrían realizar anotaciones que enriquecerán el
debate. Etapa de reflexión: después de terminada la actuación de los cuatro equipos, se
realizará la discusión de los temas generales de las dramatizaciones que realizó cada uno. El
objetivo de esta técnica es analizar cualquier tema basándose en situaciones o hechos de la
vida real, en la cual se pondrá profundizar, sintetizar, sintetizar y concluir.

Escala de Habilidades Sociales

Se tomó en consideración el instrumento de la Escala de habilidades sociales, elaborado por


Elena Gismero González en el año 2000, lo cual evalúa el comportamiento usual del individuo
en situaciones determinadas y valora hasta qué punto las habilidades sociales modulan a esas
actitudes, asimismo se aplica de forma individual o colectiva, además se administra en
adolescentes y adultos. Igualmente, la prueba está compuesta por 33 ítems, de las cuales 28
están redactados en el sentido de falta de aserción o déficit en habilidades sociales y 5 de ellos
en el sentido positivo. El cual está constituido de 4 alternativas de respuesta, desde “No me
identifico en absoluto; la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría” a “muy de acuerdo y
me sentiría o actuaría así en la mayoría de los casos”. Para la calificación se puntúa con 4 la
afirmación “No me identifico en absoluto” y 1 “Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así
en la mayoría de los casos”. De igual forma, para conseguir el puntaje global, se realiza la
sumatoria de los puntajes directos de cada una de las subescalas. De igual modo, la escala
presenta seis dimensiones de los cuales se encuentran: Autoexpresión en situaciones sociales
(1,2,10,11,19,28,30), Defensa de los propios derechos como consumidor (3,4,12,21,30),
Expresión de enfado o disconformidad (13,22,31,32), Decir no y cortar interacciones
(5,14,15,23,24,33), Hacer peticiones (6,7,16,25,26), Iniciar interacciones positivas con el sexo
opuesto (8,9,17,18,27).

Anamnesis

El instrumento de la anamnesis es el proceso donde se realiza la exploración clínica, mediante


el interrogatorio, con la finalidad de identificar personalmente al individuo, conocer sus
dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares,
ambientales y personales relevantes. Para aprender a interrogar al paciente y obtener una
historia clínica adecuada se requiere de una guía organizada y objetiva. Solamente así se puede
evitar la elaboración de historias ambiguas, superficiales, desorganizadas, artificiosas y
redundantes. Con el fin de contribuir a la realización eficiente e integral de la anamnesis en la
práctica clínica diaria, a través de este trabajo se presentan sus aspectos metodológicos más
relevantes. Sin embargo, resulta indispensable comprender la carencia de sentido práctico de
la estrategia de la "exhaustividad", pues la extensión o límite de cada uno de los apartados de
la historia se ha de corresponder con su valor, lo que depende de las necesidades del paciente
y del tipo de asistencia que se requiere (inicial, de seguimiento, urgente, etcétera).

Un planteamiento de Bates, que resulta muy importante, es que algunos pacientes pueden no
necesitar una evaluación completa o no se dispone de tiempo para hacerla. Bajo estas
circunstancias se indica la obtención de los datos de identificación personal y de una historia
corta y apropiada para una atención limitada. Sin embargo, se debe permanecer alerta sobre
otros posibles aspectos que se han de inquirir.

Consideramos que para lograr el intercambio ordenado de alguna o toda la información


clínicamente relevante, el entrevistador debe primeramente establecer prioridades. Después
de lograr la adecuada formulación de los objetivos, para el desenvolvimiento idóneo de la
entrevista clínica y la obtención de la historia, se sugiere distinguir las siguientes etapas básicas:

1. Preparación. Antes de atender al paciente se ha de preparar el ambiente para la entrevista.


El uso de un lugar y de una vestimenta adecuada, junto con la revisión breve en el registro
médico de los datos sobre la identificación, el diagnóstico y el tratamiento, evita una
interacción torpe y revela el interés, la cortesía y el deseo de ser útil.

2. Recepción. Al hacer contacto con el paciente la entrevista se debe iniciar con el saludo
cordial y personalizado. Esto implica el uso apropiado de los nombres del paciente y no de
términos despersonalizadores como "abuela" o "mamá". Además, ayuda a que el entrevistador
se introduzca con su nombre y explique el papel que desempeñará en caso de existir alguna
ambigüedad.1-6 En la conducción posterior de la entrevista es importante vigilar el confort del
paciente, inquirir sobre cómo se siente, orientarle sobre las condiciones creadas para su
comodidad y considerar si el momento es conveniente para la asistencia.

3. Desarrollo. Se efectúa para delimitar o clarificar las demandas del paciente (motivo de
consulta) y obtener una explicación de éstas.
VI. MATERIALES:
VII. MARCO LÓGICO DE LA INTERVENCIÓN

NOMBRE OBJETIVOS
OBJETIVO SESIÓ ESTRATE
DE ACTIVIDAD TÉCNICAS
GENERAL N Específico Sub-específicos GIAS
SESIÓN
VIII. REFERENCIAS

Bates, A. (1986). Guide to physical examination. 2 ed. La Habana: Editorial Científico- Técnica.
(Edición Revolucionaria).

Bulacio, J., Vieyra, M., Álvarez, D. y Benatuil, D. (2004). El uso de la psicoeducación como
estrategia terapéutica. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-029/16.pdf

Caballo, E. (1986). Manual de Evaluación y Entrenamiento de Habilidades Sociales. Madrid:


Pirámide.

Capdevilla, N. (2012). El role playing, la excusa para trabajar la empatía. Recuperado de


https://www.siquia.com/2013/06/el-role-playing-la-excusa-para-trabajar-la-empatia/

Maganto, C. y Cruz, M. (2003). La entrevista psicológica. Recuperado de


http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf

Parcerisa, A. (2004). Didáctica en la educación social, Enseñar y Aprender fuera de la Escuela.


(2da. Ed.). Barcelona-España: Editorial GRAO.

Ruíz, Y. (2010). Aprendizaje Vicario: Implicaciones educativas en el aula. Revista digital para
profesionales de la enseñanza. Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7465.pdf

IX. ANEXOS

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES


Nombre : _________________________________________ Curso: ________________
Evaluador: _______________________________________ Fecha: ________________

Primeras habilidades sociales: SIEMPRE A VECES NUNCA


Escucha a otros cuando está n hablando
Es capaz de mantener una conversació n
Inicia una conversació n de forma espontá nea
Mantiene una conversació n
Formula preguntas
Da las gracias cuando la situació n lo amerite
Se presenta frente a una persona o niñ o (a) sin ninguna
dificultad
Presenta a otras personas
Realiza cumplidos
Se muestra tímido frente a los demá s
Sus compañ eros siempre está n dispuesto a compartir con el
niñ o (a)
Tiene muchos amigos (a)
Habilidades sociales avanzadas
Pide ayuda
Participa en diversas actividades
Entrega instrucciones de forma satisfactoria
Se disculpa cuando comete un error
Es capaz de convencer a los demá s a que acepten sus ideas
Habilidades relacionadas con los sentimientos
Expresa sentimientos
Comprende los sentimientos de los demá s
Se enfrenta con el enfado del otro
Expresa afecto
Se autorecompensa frente a una buena actitud o logro
Habilidades con normas de convivencia
Pide permiso para salir al bañ o o pararse de su puesto
Comparte sus materiales con sus compañ eras
Ayuda a los demá s
Negocia ante cualquier situació n
Defiende sus propios derechos
Evita problemas con los demá s
Habilidades para hacer frente al estrés
Formula quejas
Responde de forma positiva frente a quejas de los demá s

Observaciones:
___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
MODELO DE ANAMNESIS

1. DENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE

Sex
Nombre F M
o
Fecha País
Edad actual
Nacimiento natal:
Teléfon
Domicilio actual:
o
comprend habl
Lengua materna Grado dominio lee escribe
e a
comprend habl
Lengua de uso Grado dominio lee escribe
e a
Escolaridad
actual:
Institució n
Educativa

2. IDENTIFICACIÓN DEL O LOS INFORMANTES

Apellidos y Nombres Fechas de entrevistas

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN QUE MOTIVA LA ENTREVISTA

4. ANTECEDENTES RELATIVOS AL DESARROLLO Y A LA SALUD DEL/LA ESTUDIANTE

¿El o la estudiante tiene algún diagnóstico previo?  No  Sí (especificar)


Pediatría: Psicología:
Kinesiología: Psiquiatría:
Genético: Psicopedagogía:
Fonoaudiología: Terapia Ocupacional:
Neurología: Otro:

1
5.1. Primer año de vida
Tipo de parto: normal inducido fó rceps cesá rea
Tuvo asistencia médica durante el Peso
SI NO Talla:
parto? :
Señale antecedentes relevantes del Embarazo y Parto:
Señale si durante los doce primeros meses de vida el niño o niña presentó:
S N S N S N
Desnutrició n Traumatismos Encefalitis
í o í o í o
S N S N S N
Obesidad Intoxicació n Meningitis
í o í o í o
S N Enfermedad S N Hospitalizacio S N
Fiebre alta
í o respiratoria í o nes í o
S N S N
Convulsiones Asma O
í o í o
Especifique motivos y duración:

S N
Se realizaron controles perió dicos de salud Sí No Vacunas
i o

5.2. Desarrollo Sensorio Motriz

Edad en que el niño (a)

Fija la cabeza: Se sienta sólo/a: Camina sin apoyo:

Primeras palabras: Primeras frases: Se viste solo/a:

Controla esfínter vesical Diurno: __ Nocturno: Controla esfínter anal Diurno: ____ Nocturno:

En su actividad motora general se aprecia: Su tono muscular general se aprecia:

Normal Activo Hiperactivo Hipoactivo Normal Hipertónico  Hipotónico

En relación con su motricidad gruesa se aprecia:


N Caídas
Estabilidad al caminar Sí Sí No Dominancia lateral Sí No
o frecuentes
En relación con su motricidad fina el niño (a) logra:
N
Garra Sí Prensión Sí No Pinza Sí No
o
N
Ensarta Sí Dibuja Sí No Escribe Sí No
o
En relación con algunos signos cognitivos el niño (a)
N S N
Reacciona a voces o caras familiares Sí Manipula y Explora objetos
o í o
N S N
Demanda objetos y compañía Sí Comprende prohibiciones
o í o
Sonríe, balbucea, grita, llora, indica o N S N
Sí Posee evidente descoordinación ojo-mano
señala o i o
5.3. Visión - Audición:
Se interesa por los estímulos Se interesa por los estímulos
S N S N
visuales (colores, formas, auditivos (ruidos, voces, mú sica,
í o í o
movimientos, etc.) etc.)
En ocasiones tiene los ojos irritados S N Reacciona o reconoce voces S N
o llorosos í o o sonidos familiares í o
Presenta dolores frecuentes de S N Gira la cabeza cuando se le llama o S N
cabeza í o ante un ruido fuerte í o
Se acerca o aleja demasiado los S N Acerca los oídos a la TV, radio S N
objetos a la vista (frunce el ceñ o) í o o fuente de sonido. í o
Sigue con la vista el
S N En ocasiones se tapa o golpea los S N
desplazamiento de los objetos o
í o oídos í o
personas
Presenta movimientos oculares S N Presenta frecuentes dolores de S N
“anormales” í o oídos í o
Manifiesta conductas “erró neas” S N S N
La pronunciació n oral es adecuada
(tropiezos, choques) í o í o
Presenta diagnó stico médico
S N Presenta diagnó stico médico de S N
de miopía, estrabismo,
í o otitis cró nica, hipoacusia u otra. í o
astigmatismo, u otro.

5.4. Desarrollo del Lenguaje

El niño (a) se comunica preferentemente en forma

Oral Gestual Mixto otro (especifique):

Características del lenguaje expresivo


S N S N
Balbucea (oral o señas)/emite sonidos Emite/produce frases
í o í o
S N S N
Vocaliza/realiza gestos o señas aisladas Relata experiencias
í o í o
S N S N
Emite palabras/produce señas La emisión/pronunciación/producción es clara
í o í o
Características del lenguaje comprensivo
S N S N
Identifica objetos Sigue instrucciones simples
í o í o
S N S N
Identifica personas Sigue instrucciones complejas
í o í o
S N S N
Comprende conceptos abstractos Sigue instrucciones grupales
í o í o
Responde en forma coherente preguntas S N S N
Comprende relatos, noticias, cuentos cortos
de la vida diaria í o í o
Manifestó pérdida del lenguaje oral (especifique edad y motivos):
5.5. Desarrollo Social

Se relaciona espontá neamente


S N Se relaciona en S N
con las personas de su entorno
í o forma colaborativa í o
natural.
Explica razones de sus comportamientos S N S N
Respeta normas sociales
y actitudes í o í o

S N S N
Participa en actividades grupales Respeta normas escolares
í o í o

S N Muestra sentido del S N


Opta por trabajo individual
í o humor í o

S N Movimientos S N
Presenta lenguaje ecolálico
í o estereotipados í o

Exhibe dificultad para adaptarse a S N S N


Pataletas frecuentes
situaciones nuevas í o í o

Ante los siguientes estímulos su reacción es:

Luces: Sonidos: Personas extrañas:

Desmesurad Desmesura
Natural Natural Natural Desmesurada
a da
5.6. Estado Actual de Salud del/la Estudiante
Vacunas al Sí No Trastorno motor Sí No
día
Epilepsia Sí No Problema bronco- Sí No
respiratorio
Problemas Sí No Enfermedad infecto- Sí No
cardiacos contagiosa
Paraplejia Sí No Trastorno emocional Sí No
Pérdida Sí No Trastorno conductual Sí No
auditiva
Pérdida visual Sí No
Alimentación:
normal “malo/a” para comer “bueno/a” para comer
Peso (apreciació n del informante):
normal bajo peso obesidad
Sueño:
Normal Tranquilo Inquieto Horas Que Duerme:
Terrores
Insomnio Sonambulismo Despierta De Buen Humor
Nocturnos
Duerme: (Especificar)
Acompañ ado
Solo
Humor/comportamiento (señale el comportamiento habitual) y como se expresa
Alegre
Juguetó n
Bromista
Risueñ o(a)
Triste
Serio
Rebelde Cuando no quiere realizar una tarea escolar
Apá tico
Violento(a)

5. ANTECEDENTES FAMILIARES
Personas que viven con el niño o niña y/o que son que son responsables de su cuidado.

Nombre Parentesco Edad Escolaridad Ocupación actual

1.

2.

3.

4. 4

5.

6.

8.
6. ANTECEDENTES ESCOLARES Y APOYO DE LA FAMILIA

Trayectoria escolar
Edad de ingreso al sistema S N
escolar Asistió a jardín infantil í o
Nº de colegios en que ha
estudiado
Motivo de los
cambios
Ha repetido S Curso( Moti
No
curso/s í s) vo
Situación actual
Presenta
Dificultad para
participar
Dificultad de aprendizaje
Conducta disruptiva
Asiste regularmente
Asiste con agrado
Apoyo familiar en tareas
Actitud de la familia

¿Cómo evalúa la familia el desempeño escolar del estudiante?

Satisfactorio
Insatisfactorio

¿Cuál es la respuesta de la familia frente a las dificultades escolares del estudiante?

Apoyo
Castigo
Indiferencia
Compasió n
Tensió n
¿Cuál es la respuesta de la familia frente a los éxitos escolares del estudiante?
Tipo de refuerzos o premios que se le brinda
Apoyo
Indiferencia
Expresiones afectivas
Alimentos preferidos
Ver TV
Juguetes
Tiempo libre

¿Quiénes apoyan el proceso de aprendizaje y desarrollo del estudiante?

Madre
Padre
Hermanos/as
Otros familiares
Otros profesionales

¿Qué expectativas muestra la familia frente al futuro escolar del estudiante?

Alta (incluye al grupo familiar)


Mediana (incluye só lo
madre/padre)
Baja (no incluye a ningú n
miembro)
¿Ofrece la familia un ambiente físico y emocional adecuado para el aprendizaje?

Ambos
Só lo físico (espacios, materiales, ventilació n,
luminosidad)
Só lo emocional (tranquilo, relajado, comprensivo)

Вам также может понравиться