Вы находитесь на странице: 1из 11

HERBOLOGIA Y ALELOPATIA

UNIDAD 1: ACTIVIDAD 2- COLABORATIVO 1

ESTUDIANTE:
OWER EDUARDO JURADO ARCINIEGAS
CÓD.12.745.277

PRESENTADO A:
ROCIO DEL CARMEN YEPEZ DAVALOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA.
PROGRAMA AGRONOMIA
OCTUBRE DE 2017
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Como influye en la producción de medicinales y manejo de arvenses el manejo de los


siguientes conceptos:

Sistemática, Especie, Botánica Sistemática y la Quimio sistemáticas. Analicemos la


situación actual del País. Antecedentes políticos internacionales. Estrategia Mundial para la
Conservación de las Especies Vegetales (Emcev). Directrices de Conservación de Plantas
Medicinales (OMS).

Cada uno de los ítems para la consultan nos lleva a profundizar los conocimientos acerca de la

plantas su forma de clasificación y la importancia que tiene en la salud como cultivos promisorios

relación existente entre el hombre y las especies vegetales que están sobre la faz de la tierra y como

los países han colocado su mirada en propender un manejo adecuado y sostenible de ellas junto a

las propiedades que nos pueden ofrecer , el conocimiento de la diversidad, las relaciones,

características fenotípicas y genéticas, composición química, y clasificación de las plantas por lo

cual se puede tener un orden y categorizarlas. La ciencia ha permitido aprovechar las bondades de

las especies vegetales es así como en el campo de la medicina se ha utilizado los componentes

químicos en la creación de productos farmacéuticos.

De igual manera nos referimos a las plantas acompañante de los cultivos arvenses que pueden

generar efectos negativos en los cultivos de no realizar un buen manejo, en ocasiones causante de

perdidas significativas en las producciones agrícolas que sin conocer las características, información

que nos brinda la botánica realizamos manejos inadecuados, en relación a dicha información se

puede elegir las acciones correctas para hacer un control eficaz ya sea por medio de labores

culturales o uso de productos agroquímicos.


SISTEMÁTICA:

La evolución de los seres vivos está cambiando día tras día adaptándose a los cambios del planeta
tierra. Como los cambios de climas los diferentes tipos de influencias humanas sobre el
desequilibrio ambiental que este mismo propicia que los seres vivos busquen y cambien su estado
de vida para su sobrevivencia.

Ramos, (2014), se refiere como; “es la ciencia de la diversidad biológica. Estudia las especies de
los distintos grupos biológicos a partir de una agenda que incluye el descubrimiento de las especies
en la naturaleza, su descripción y propuesta formal ante la comunidad científica mundial, que
incluye la asignación de un nombre científico”, (P.2).

Podemos decir en este orden que la sistemática es científica en tanto que postula hipótesis falsables
sobre la existencia de entidades reales de la naturaleza, las especies, así como hipótesis de
parentesco evolutivo con base en caracteres homólogos de diferente tipo, morfológicos,
fisiológicos, etológicos, moleculares.

Goyenechea, (2005), expresa en su artículo, “La sistemática es una disciplina de la biología que a lo
largo de su historia ha pasado por cambios fundamentales en sus conceptos y métodos”, (P.1).

Wiley, (1981), al igual que los anteriores menciona,” La sistemática es la ciencia que estudia la
diversidad biológica, trata de entender las relaciones evolutivas de los organismos e interpretar la
manera en que la vida se ha diversificado y cambiado a través del tiempo Por esto, es una ciencia
con un campo de acción muy grande, (P. 8).

La sistemática persigue objetivos muy concretos que pueden resumirse en:


a) Describir la diversidad biológica; b) encontrar el orden que subyace a la diversidad; c)
comprender los procesos que son responsables de la generación de esa diversidad; y d)
presentar un sistema general de referencia sobre la diversidad.
La sistemática ha existido desde que el hombre tiene conciencia del medio que lo rodea, ya
que siempre ha tenido la necesidad de clasificar o separar en grupos o categorías no sólo el
mundo viviente, sino todo cuanto le rodea. (Goyenechea, 2005).

ESPECIE:

Define a los miembros como especie a quienes se reproducen entre si y no de manera


similares, puesto que su taxonomía es un sistema jerárquico La especie es reconocida como
la unidad básica en biología, porque ella se refiere a un nivel fundamental de la biología,
dependiendo la rama biológica se da un concepto diferente sobre que es especie, para ello
se encuentran así:

Concepto nominalista de especie.

Este concepto de especie no es utilizado porque no es defendible. Lo definió OCCAM.


(Guillermo de Ockham, también Occam, Ockam, fue un fraile franciscano, filósofo y lógico
escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East
Horsley. Wikipedia).Y según él no existen las especies, el concepto de especie es
inventado, lo único que existen son los individuos.

Concepto tipológico o morfológico de especie

Éste sí es válido. La especie se basa en las características del individuo. Se establecen


diferencias entre animales por eso está basado en la morfología. En un intento de
objetivizar el concepto de especie se ha usado varios métodos entre los que se encuentra la
taxonomía numérica, realizada por ordenador.
Concepto biológico de especie
Mayr. (2013) Formulado por especie “una comunidad reproductora de poblaciones (aislada
de otras que ocupa un nicho específico en la naturaleza”, (P.33). Pero este concepto tiene
una serie de problemas:
 no se puede aplicar a animales con reproducción asexual

 tampoco a poblaciones que no tienen machos

 tampoco a grupos fósiles

 muchas especies con miles de años aisladas que por accidente puede entrecruzarse
con otras especies. (Generalmente artificial)

Concepto evolutivo de especie

Fue formulado por Simpson y Gould, (2011). Una especie es “un único linaje de poblaciones
ancestro-descendiente que mantiene su identidad frente a otros linajes y posee sus propias
tendencias evolutivas y su destino histórico, (P.24).Pueden darse varios casos de especies:
Especies simpátridas: especies que viven juntas.
Especies alopáceas: viven independientemente una de la otra.

Especies gemelas: solo se distinguen en el concepto evolutivo.

Especie politípica: cuando se piensa que dos especies son la misma, esa especie que se cree
es la politípica.

Especie clave: cuando la desaparición de una sola especie produce una transformación
acusada en la estructura de la comunidad. No todas las comunidades tienen porqué tener una
especie clave. Por ejemplo, algunos tipos de abejas en determinados ecosistemas son
especies claves por su ayuda a la polinización a especies a las que están muy adaptadas.

DARWIN, (1859) Nos dice: "El término especie se aplica arbitrariamente, por conveniencia,
a un conjunto de individuos que se asemejan estrechamente entre sí, y no difiere
sustancialmente del término variedad", (P.98).

BOTÁNICA SISTEMÁTICA.

Se denomina Botánica Sistemática o Taxonomía Sistemática a la ciencia que incluye la


Identificación, Clasificación y Nomenclatura de las plantas; por lo tanto un taxónomo es
reconocido origen biológico. Internacionalmente como una persona que identifica, clasifica y
nombra objetos de origen biológico. (Benítez de Rojas.2006).

Benítez de Rojas, (2006) Para el mismo autor se define como; “Es la ciencia que se encarga
del estudio de la diversidad de organismos así como de las relaciones que existen entre ellos.
Esto incluye el descubrimiento, la descripción e interpretación de la diversidad biológica, así
como la síntesis de la información sobre diversidad en la forma de sistemas de clasificación
predictivos, (P.6).

Historia de las Clasificaciones

Clasificación Utilitaria: en los primeros tiempos el hombre comienza a conocer diversas


plantas que estaban asociadas a su existencia, así llega a diferenciar plantas alimenticias,
medicinales, religiosas y venenosas.

Período de los Sistemas Artificiales, estos se basan en una elección arbitraria de


determinados caracteres que servirá para establecer las relaciones o diferencias entre los
organismos.
Se inicia con Teofrasto (371 – 286 AC.), Esta etapa culmina en 1753 con la aparición de
“Species Plantarum” de Carl Linneo (1707 – 1778). Benítez de Rojas, (2006).

Período de los Sistemas Naturales, se inicia con las obras “Genera Pantarum” (1764) de
Linneo y “Familia des Plantes” (1763 – 1774) de Adanson.

Benítez de Rojas, (2006). La publicación más importante, en estos tiempos “fue sin dudas
“Théorie Elémentaire” (1813) de A. P. De Candolle, quien sostenía que podía producirse una
variación en la flor y que ésta se debía a un cambio del “modelo básico”. Cuando Charles
Darwin (1809 – 1882) da a conocer su teoría de la evolución en su “Origen of Species”
(1855), llegan a su fin los Sistemas Naturales”. (P. 3).

Período de los Sistemas Filogenéticos. Se formula entonces la hipótesis que todos los
organismos vivientes están relacionados o emparentados entre sí por provenir de formas
ancestrales sencillas, las que en el transcurso de la historia de la vida sufrieron alteraciones
para dar lugar a la diversidad de formas actuales. Benítez de Rojas, (2006).

En el año 1900 se redescubren las leyes de la herencia de G. Mendel (1882 –1884), siendo
estos estudios genéticos los que esclarecen el mecanismo de la evolución.

Eichler (1875). Las obras de Engler y Prantl y de Bentham y Hooker tuvieron gran
aceptación mundial, los principales herbarios en nuestro país están organizados según Engler
y Prantl.

QUIMIO SISTEMÁTICAS.

Estudia la composición química de las plantas. Se parte del supuesto de que las plantas que
contienen una determinada sustancia están emparentadas entre sí.

Se define a la taxonomía química, quimio taxonomía o sistemática química, como la rama de


la ciencia que usa los caracteres químicos, en particular los llamados metabolitos secundarios
(alcaloides, terpenoides, flavonoides, etc.) de un conjunto de organismos para determinar su
posición en una clasificación jerarquizada evolutivamente de los seres vivos.   Añadido
evidencia confirmatoria a las clasificaciones de los taxónomos.   Sirve para reforzar algunas
decisiones taxonómicas
Ventajas. La información sobre los tipos de compuestos característicos de un determinado
conjunto o taxón vegetal presentan las siguientes ventajas:   Ayudan a elegir plantas
interesantes para estudio.   Permiten seleccionar métodos de trabajo.   Cuando se aíslan
sustancias es posible elaborar con más seguridad hipótesis sobre posibles estructuras o
identidades de las substancias obtenidas.   Las consideraciones sobre quimiotaxonomía y
biogénesis permiten decidir posibles detalles configuracionales, fuentes de materias primas o
caminos de síntesis.

Orígenes de la quimiotaxonomía. Discórides (siglo II) clasificó algunas plantas en


medicinales, comestibles, olorosas.   Augusto de CandeIIe (1804) destaca relaciones entre las
propiedades medicinales de los vegetales y su morfología externa y enfatizó las ventajas de
usar estos criterios para su clasificación.   Eykman (1888) señala que la presencia de
alcaloides era característica de algunas familias de plantas.

Posición de la quimiotaxonomía. Los principales problemas que enfrenta la


quimiotaxonomía contemporánea son de índole biológica, tales como:   La localización de
caracteres químicos con un grado adecuado de variabilidad, es decir, que sólo aparezcan
entre el 20-60% de los miembros del conjunto.   La presencia o ausencia de ciertos caracteres
químicos, aunque es relativamente sencillo demostrar la presencia de una sustancia, es casi
imposible demostrar en forma definitiva su ausencia.   La variación de órgano a órgano.   La
edad del vegetal. Variación intraespecífica de sus componentes. A escasa distancia dos
plantas de la misma especie pueden tener lactonas tipo A y otras tipos B y C, extraído de:
https://documents.tips/documents/quimiotaxonomia-fitoquimica.html.

ANTECEDENTES POLÍTICOS INTERNACIONALES.

El aumento de la producción agrícola es una necesidad y un reto en los países en desarrollo.


Una de las reservas de producción en la agricultura radica en la disminución del daño
causado tradicionalmente por las malezas. El desarrollo de sistemas de manejo de malezas
que posibiliten reducir los gastos de fuerza para desyerbes manuales y aumentar los
rendimientos de los cultivos es impostergable. Las autoridades agrícolas de los países en
desarrollo deben apoyar y destinar recursos para los esfuerzos que se hagan para mejorar el
control de malezas. Este apoyo debe ir dirigido a la investigación y a la capacitación de los
trabajadores de extensión agrícola y de los agricultores en materia de manejo mejorado de
malezas. Una vía para lograr los objetivos indicados puede ser la ejecución de proyectos en
esta especialidad, para lo cual los gobiernos deberán incluir el componente de manejo de
malezas dentro de sus prioridades de desarrollo agrícola a la hora de discutir planes
perspectivos con los donantes.

Antecedentes políticos internacionales

Los antecedentes políticos internacionales se dividen en dos grandes grupos de iniciativas:


las vinculantes, en las que la legislación nacional se obliga a seguir la internacional, y las no
vinculantes, que son consultivas y abren espacios de diálogo para consolidar acciones o
iniciativas vinculantes a futuro.

Iniciativas vinculantes

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

El CDB, producto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y


Desarrollo y ratificado en Colombia por medio de la Ley 165 de 1994, es el primer
instrumento internacional jurídicamente vinculante, en el que se expresa que la conservación
de la biodiversidad es una preocupación de la humanidad y un componente fundamental en
el desarrollo de las naciones.

ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES


VEGETALES (EMCEV).

Fue adoptada en 2002 en la Decisión 9/VI de la COP 9, con el propósito de mitigar la


pérdida de diversidad de las especies vegetales esenciales para satisfacer las necesidades de
la humanidad, así como mitigar la pobreza y contribuir al desarrollo sostenible. Como
resultado de esta COP se crea la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies
Vegetales (Emcev), cuyos objetivos generales son:

a) detener la pérdida de la diversidad vegetal.

b) mantener la armonía entre las iniciativas actuales de conservación e identificar los vacíos
para nuevas iniciativas y financiación de las mismas, así como mejorar el enfoque eco
sistémico en conservación y uso sostenible de la biodiversidad y enfatizar la importancia de
las plantas en el cuidado de los servicios y bienes de los ecosistemas.

c) servir de ejercicio piloto para fijar las metas en el marco del CDB, y desarrollar e
implementar temas conjuntos de trabajo.

d) implementar los programas temáticos del CDB.

En cuanto a los objetivos específicos de la Emcev, se fijan 16 metas para 2010, de las cuales
se resaltan entender y documentar la diversidad de plantas; conservarla; usarla
sosteniblemente; promover la educación y concientización del tema; y crear capacidad en
torno al mismo.

Adicionalmente, en la Decisión 3/IX del CDB se consideró la implementación de un nuevo


plan estratégico posterior a 2010.

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES (OMS, WWF,


UICN).

En el mundo entero la preocupación por salvaguardar los recursos genéticos ha propiciado


que se den en los países desarrollados normativas dirigidas a conservarlos, movimientos
internacionales han colocados la mirada en las plantas medicinales para frenar y rescatar este
recurso es el caso de: OMS • UICN • WWF Este renovado interés de la población mundial
por el empleo de las plantas como medicamentos es fundamentado en la disposición de ellas
en los mercados ya como productor elaborados o como fuentes primarias . Sin embargo, no
se ha hecho ningún esfuerzo concertado para garantizar esa continuidad, pese a las amenazas
que suponen la demanda creciente, la explosión demográfica y la destrucción masiva de
hábitat de gran riqueza vegetal tales como los bosques tropicales, los humedales, los
ecosistemas mediterráneos y ciertas partes de la zona árida. Muchas plantas medicinales
están hoy amenazadas de extinción o de graves pérdidas genéticas, pero no se dispone de
información detallada a este respecto. En el caso de la mayor parte de las especies de plantas
medicinales en peligro, no se ha adoptado ninguna medida de conservación. En los bancos de
genes, por ejemplo, apenas hay material procedente de ellas. Por otra parte, se está
insistiendo demasiado en las posibilidades de descubrir nuevos medicamentos milagrosos, y
apenas se habla de los numerosos problemas que plantea el empleo de medicinas
tradicionales en el plano local, (UICN. 1986).

Las directrices se refieren a la forma como cada gobierno debe dar trato al uso y cultivo de
plantas medicinales y en especial a las de origen silvestre porque en todo sentido no tienen
ninguna restricción de comercialización y cultivo en ocasiones no poseen manejo sostenible.
UICN, (1986).nos dice:

La mejor manera de procurarse el material vegetal que se necesita con fines médicos
es cultivar plantas. El cultivo es preferible, con mucho, a la recolección del material
en la naturaleza, ya que no merma las poblaciones silvestres; en muchos casos, los
empobrecidos hábitat de plantas autóctonas son ya incapaces de abastecer el
creciente mercado de productos fitomedicinales. En el caso de ciertas plantas raras,
amenazadas o explotadas en exceso, el cultivo constituye la única solución para
obtener el material necesario sin poner en mayor peligro la supervivencia de estas
especies. (P.17).

En este orden de ideas los organismos internacionales le dan la importancia que requiere el
proteger este recurso como son las plantas aromáticas y las bondades terapéuticas que
poseen se espera que el gobierno colombiano de igual importancia y promueva planes y
proyectos desde los ministerios que tienen que ver con este tema.
BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. (1991). Guía para el manejo


seguro de plaguicidas. 3a imp. San José, Costa Rica. 43 p.

ESPECIE. Analía A. (2003) Lanteri División Entomología. Museo de La Plata


Universidad Nacional de La Plata.

CONTRERAS, RAMOS, A. I. Goyenechea. (2007). “La sistemática, base del


conocimiento de la biodiversidad”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Pachuca. pp. 11-21.

Amorim, D. de Souza (1997). Elementos básicos de sistemática filogenética. Hola Editora


y Sociedad Brasilera de Entomología. Brasil.

HILL, A. (1965). Botánica Económica. Plantas útiles y Productos Vegetales. Ediciones

Omega, S.A. Barcelona. 616 p.

Dimitri, M. (1987). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 1. Ed.


ACME, Buenos Aires.

QUIMIO-TAXONOMIA VEGETAL. Extraído de:


https://documents.tips/documents/quimiotaxonomia-fitoquimica.html

Вам также может понравиться