Вы находитесь на странице: 1из 15

DETERMINACIÓN DE BASES SOLUBLES: Mg,Ca, K Y DETERMINACION DE NITROGENO POR

METODO KHEJDAL, EN MUESTRAS DE


FERTILIZANTES ORGÁNICOS
Samboni Johana - jmsamboni@uniauca.edu.co
Cuetocue Marlon – petins@unicauca.edu.co
Pabón Santiago – santiagopabon@unicauca.edu.co
Cifuentes Edwin-edwinal@unicauca.edu.co
Laboratorio de Química Ambiental, Programa de Química
Facultad de ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Universidad del Cauca
Grupo No. 1

Fecha de realización de la práctica: 03/ Junio/ 2016


Fecha de entrega de informe: 16/ Junio/ 2016

1. RESUMEN

En el suelo se encuentran cationes ácidos (H + y Al3+) y básicos, la fracción de cationes básicos que
ocupan posiciones en los coloides del suelo se refiere al porcentaje de saturación de bases, en otra
fracción se encuentran los cationes en la solución del suelo los cuales lo hacen disponible para la
plantas con el fin de analizar la fertilidad del suelo. Los fertilizantes a base de materia orgánica, y
todos los fertilizantes en general, tienen la función de suplir de ciertos nutrientes al suelo, con el
fin de aumentar la disponibilidad de los mismos para los cultivos. En esta práctica se realizó la
determinación de algunas bases solubles (K, Mg y Ca) mediante la extracción a partir de la
preparación de una pasta saturada, y la medida espectrométrica de absorción atómica de dichos
extractos. Se encontró una concentración de Ca, Mg y K de 44,02; 70,81 y 558,5 ppm
respectivamente para la muestra de humus, y una concentración de Ca, Mg y K de 33,66; 10,25 y
4,38 ppm respectivamente para la muestra de compost, indicando su buen contenido de
nutrientes para funcionar como fertilizantes del suelo.

2. INTRODUCCIÓN

El humus es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación, por parte de las


lombrices rojas de california, del compost procedente de estiércol natural ya fermentado varias
veces, en humus de lombriz directa e íntegramente asimilable por las plantas. El proceso de
producción consiste en el paso por el tracto intestinal de las lombrices de la materia orgánica a la
que aporta microorganismos y fermentos y elimina fitotoxicidad propia del estiércol (acidez, restos
de antibióticos, entre otros) [1].

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los


microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha,
excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente
para la agricultura [2].

El compost mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y


micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes
para los cultivos [2]. La capacidad de intercambio catiónico es una de las propiedades químicas que
más influyen sobre la disponibilidad de un suelo para cultivar cierta especie, es por ello que el
contenido de cationes en forma de bases solubles, requiere un estudio detallado en un suelo y en
un fertilizante, con el objetivo de conocer la verdadera mejora que ejecuta sobre la fertilidad la
aplicación de dicho fertilizante.

Bases solubles como el Ca y el Mg cumplen funciones estructurales, mayoritariamente, el


magnesio está asociada a proteínas y a complejos fotosintéticos, es el centro metálico de la
clorofila, principal receptor de radiación solar para obtener energía mediante procesos
metabólicos posteriores de la planta. El calcio, está asociado a complejos proteínicos y enzimáticos
que si bien, algunos no se hallan directamente implicados en el metabolismo de la planta, están
relacionados con la estabilidad y fortalece frente a condiciones de supervivencia de la misma [3]. El
calcio y el magnesio son macronutrientes secundarios para el suelo, es decir que son esenciales
para la mayoría de cultivos. El potasio, es de mayor importancia en el suelo, junto al nitrógeno y al
fósforo, es un macronutriente esencial primario, que cumple funciones directamente implicadas
en el metabolismo de la planta, su déficit genera problemas de necrosis en la planta y
malfucionamiento de sus propiedades de desarrollo [4].

3. METODOLOGÍA

Se efectúo un muestreo al azar del producto terminado (humus y compost), guardado en bolsas
plásticas y listos para procesar o aplicar al suelo de acuerdo al uso que se le destinase.

El método aplicado para la determinación de Ca, Mg y K fue absorción atómica mediante


extracción de los cationes con agua destilada preparando una pasta saturada. El propósito de ésta
extracción era dejar los cationes solubles en solución para posteriormente filtrar y obtener un
extracto limpio y transparente que no generara inconvenientes técnicos en el uso del equipo
Espectrofotómetro de absorción atómica marca Solar 5.

4. RESULTADOS
Tabla 1. Datos para la determinación de Bases Solubles de las muestras

Muestras Peso de la muestra (g)


Humus 100,1574
Compost 100,9204
4.1. DETERMINACIÓN DE CALCIO
Tabla 2. Datos para las curvas de calibración para Ca

[Ca] (ppm) A1 A2 A3
Blanco de Curva 0,095 0,094 0,092
0,2 0,098 0,098 0,098
0,4 0,149 0,146 0,146
0,6 0,238 0,24 0,239
1 0,328 0,326 0,325
2 0,559 0,555 0,555
3 0,698 0,699 0,709
Blanco de Muestra 0,089 0,088 0,085
Humus 0,154 0,155 0,155
Compost 0,314 0,314 0,314
Tabla 2.1. Datos para la Curva de calibración de Ca.
Concentración Abs 1 Abs 1 – Abs Abs 2 Abs 2 – abs Abs 3 Abs 3 – abs
(ppm) Blanco Blanco Blanco
0,2 0,098 0,003 0,098 0,004 0,098 0,006
0,4 0,149 0,054 0,146 0,052 0,146 0,054
0,6 0,238 0,143 0,24 0,146 0,239 0,147
1 0,328 0,233 0,326 0,232 0,325 0,233
2 0,559 0,464 0,555 0,461 0,555 0,463
3 0,698 0,603 0,699 0,605 0,709 0,617
Blanco Curva 0,095 0,094 0,092

Curva Calibración Calcio


0.7
0.6 f(x) = 0.22 x − 0.01
R² = 0.98
Absorbancia

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Concentracion Ca (ppm)

Figura 1. Curva de calibración del calcio

4.1.1. Humus

Haciendo la corrección de la absorbancia restándole al valor obtenido el blanco de


muestra se obtiene:

0,065=0,217 x−0,0092
x=0,342 ppm
Teniendo en cuenta los factores de dilución del extracto y la masa de muestra tomada, la
concentración real para el humus sería:

¿
Se realizó por triplicado, y de la misma manera se procede para los demás datos,
obteniéndose:

Tabla 2.2. Concentración de Ca obtenido en el Humus


Muestra Humus Concentración Ca (ppm)
1 42,68
2 43,82
3 45,55
Ẋ 44,02

4.1.2. Compost

Realizando la corrección de absorbancia, restando el blanco de muestra se obtiene:

0,225=0,217 x−0,0092
x=1,079 ppm
Teniendo en cuenta los factores de dilución del extracto y la masa de muestra tomada, la
concentración real para el compost sería:

¿
Se realizó por triplicado, y de la misma manera se procede para los demás datos, obteniéndose:

Tabla 2.3. Concentración de Ca obtenido en el Compost.

Muestra Compost Concentración Ca (ppm)


1 33,42
2 33,56
3 33,99
Ẋ 33,66

4.2. DETERMINACIÓN DE MAGNESIO


Tabla 3. Datos para las curvas de calibración para Mg

[Mg] (ppm) A1 A2 A3
Blanco de Curva 0,013 0,012 0,012
0,1 0,153 0,153 0,154
0,2 0,32 0,319 0,321
0,3 0,45 0,496 0,448
0,4 0,529 0,525 0,525
0,6 0,839 0,837 0,838
Blanco de Muestra 0,013 0,013 0,013
Humus 0,789 0,786 0,789
Compost 0,475 0,476 0,476
Tabla 3.1. Datos para la Curva de calibración de Mg.
Concentración Abs 1 Abs 1 – Abs Abs 2 Abs 2 – abs Abs 3 Abs 3 – abs
(ppm) Blanco Blanco Blanco
0,1 0,153 0,140 0,153 0,141 0,154 0,142
0,2 0,32 0,307 0,319 0,307 0,321 0,309
0,3 0,45 0,437 0,496 0,484 0,448 0,436
0,4 0,529 0,516 0,525 0,513 0,525 0,513
0,6 0,839 0,826 0,837 0,825 0,838 0,826
Blanco Curva 0,013 0,012 0,012

Curva Calibración Magnesio


0.9
0.8
f(x) = 1.32 x + 0.03
0.7 R² = 0.99
Absorbancia

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Concentracion Mg (ppm)

Figura 2. Curva de calibración del magnesio

4.2.1. Humus

Realizando la corrección a la absorbancia de la muestra, restándole el blanco de muestra, se


obtiene un valor corregido:

Acorregida =0,789−0,013

Acorregida =0,776

0,776=1,3197 x+ 0,0258
x=0,568 ppm
Teniendo en cuenta los factores de dilución del extracto y la masa de muestra tomada, la
concentración real para el humus sería:

¿
Se realizó por triplicado, y de la misma manera se procede para los demás datos, obteniéndose:

Tabla 3.2. Concentración de Mg obtenido en el Humus

Muestra Humus Concentración Ca (ppm)


1 70,89
2 70,66
3 70,89
Ẋ 70,81
4.2.2. Compost

Acorregida =0,475−0,013

Acorregida =0,462

0,462=1,3197 x +0,0258
x=0,331 ppm
Teniendo en cuenta los factores de dilución del extracto y la masa de muestra tomada, la
concentración real para el compost sería:

¿
Se realizó por triplicado, y de la misma manera se procede para los demás datos, obteniéndose:

Tabla 3.3. Concentración de Mg obtenido en el Compost.

Muestra Compost Concentración Ca (ppm)


1 10,23
2 10,26
3 10,26
Ẋ 10,25

4.1. DETERMINACIÓN DE POTASIO

Tabla 4. Datos para las curvas de calibración para K

[K] (ppm) A1 A2 A3
Blanco de Curva -0,006 -0,007 -0,007
0,15 0,091 0,091 0,09
0,3 0,168 0,168 0,168
0,6 0,207 0,207 0,208
0,8 0,29 0,29 0,291
1 0,341 0,342 0,343
2 0,597 0,599 0,601
3 0,805 0,803 0,806
Blanco de Muestra -0,001 -0,001 -0,001
Humus 0,523 0,523 0,523
Compost 0,149 0,149 0,149
Curva Calibracion potasio
0.9
0.8
f(x) = 0.25 x + 0.08
0.7 R² = 0.99
Absorbancia 0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Conecntración K (ppm)

Figura 3. Curva de calibración del potasio

Para las medidas de potasio, no se puede corregir con los blancos debido a incoherencias en los
registros de absorción de dichas soluciones.

4.3.1. Humus

0,523=0,2487 x+ 0,0786
x=1,79 ppm
Teniendo en cuenta los factores de dilución del extracto y la masa de muestra tomada, la
concentración real para el humus sería:

¿
Se realizó por triplicado, y de la misma manera se procede para los demás datos, obteniéndose:

Tabla 4.1. Concentración de K obtenido en el Humus

Muestra Humus Concentración Ca (ppm)


1 558,5
2 558,5
3 558,5
Ẋ 558,5

4.3.2. Compost

0,149=0,2487+0,0786
x=0,2828 ppm
Teniendo en cuenta los factores de dilución del extracto y la masa de muestra tomada, la
concentración real para el compost sería:
¿
Tabla 4.2. Concentración de K obtenido en el Compost.

Muestra Compost Concentración Ca (ppm)


1 4,38
2 4,38
3 4,38
Ẋ 4,38

Tabla 5. Datos para la determinación de nitrógeno.

Muestra Peso (g) Volumen HCl 0.1N (mL)


Compost 3 años 0.1016 1.5
Humus terminado 0.1005 1.9
Humus 3 meses 0.1010 1.8
Humus liquido 0.1001 1.6
Glicina 0.1013 1.8
Blanco muestra --- 0.05
Blanco patrón --- 0.5

H2SO4
CO2 + NH4SO4 + H2O
Muestra + N2 organico
T 360-410 °C

NH4HSO4 + 2 NaOH NH3 + Na2SO4 + 2H2O

NH3 + H3BO3 NH4H2BO3 + 2H2O

Titulacion del borato de amonio


NH4H2BO3 + HCl NH4Cl + H2BO3

La estandarización del HCl se realizó pesando 0.1329g de Na 2CO3 y aforando a 50mL para una
concentración aproximada de 0.025

1mol 1 99
0 .1329 g∗ ∗ ∗ =0 .0248 M
105. 99 g 0 . 05 L 100
2∗0 . 0248∗10
=0. 103 M
4.8
De lo anterior y dado que para el HCl el valor de la magnitud de la molaridad y la normalidad es la
misma, entonces la solución efectivamente está dentro de la concentración deseada para el
titulante por lo cual se procede a realizar el proceso de la determinación del %N total para las
muestras.
( M−B )∗N∗0. 014∗(100+Pw)
%N =
Pm
(1 .9 mL−0 . 05 mL)∗0 . 103 N∗0 . 014∗(100+0 . 5792)
%N = =2. 67 %
0 .1005 g
De lo anterior M y B representan el volumen de la muestra y el blanco respectivamente, N es la
normalidad, Pw es el porcentaje de humedad y Pm el peso de la muestra, en cada caso se sigue la
misma ecuación obteniéndose los valores expresados en la tabla siguiente:

Tabla 6. % de nitrógeno para las muestras.

Muestra %N
Compost 3 años 1.37
Humus terminado 2.67
Humus 3 meses 2.51
Humus liquido 1.53
Glicina 1.85

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la tabla 7, se resumen los contenidos de las bases solubles encontradas en los dos fertilizantes
estudiados. Es importante notar, que el humus presenta buenas propiedades de fertilización de
potasio, uno de los macronutrientes más importantes y demandados en el suelo.
Tabla 7. Resumen de los resultados obtenidos

Base Soluble Humus Compost


Ca (ppm) 44,02 33,66
Mg (ppm) 70,81 10,25
K (ppm) 558,5 4,38

La solución del suelo es una fuente de la cual las plantas pueden obtener cierta cantidad de cada
elemento presente en el suelo; del mismo modo, el agua de percolación transporta algo de cada
elemento, pero nunca en la misma cantidad ni en la misma proporción. Los materiales más
meteorizables y solubles tienden a ser evacuados del suelo con mayor rapidez, especialmente del
horizonte A, por el contrario los más resistentes permanecen en el perfil [5]. Las bases solubles son
transportadas en forma iónica por el agua hacia la raíz de las plantas por distintos mecanismos;
depende de la concentración de estos iones en la solución del suelo, está la absorción de los
mismos por la planta y su utilización para procesos metabólicos y de producción.

Cuando se extraen los cationes alcalinos con agua, se busca generar una matriz de suelo in vitro, es
decir, simular la solución del suelo y determinar la disponibilidad de estos nutrientes para la
planta. Es así, que cuando la solución del suelo presenta déficit de estos nutrientes, no es fértil y es
incapaz de producir buenos resultados agrícolas. Es en este punto de complicación donde tienen
efecto e importancia los fertilizantes, que permiten corregir las falencias del origen edafológico del
suelo o de su desgaste por procesos de erosión, lavado, exposición ambiental, explotación
agrícola, entre otros. Mencionando la química ambiental en la que se enfatizan muchas ramas de
fertilización actualmente, está la sustitución de fertilizantes sintéticos por orgánicos, donde
además de generar un bien al suelo, se presenta un flujo cíclico de los residuos animales y
humanos y un mejor aprovechamiento de los mismos.

Para determinar la cantidad de fertilizante, ya sea humus (que usualmente se aplica directamente)
o compost (que usualmente se humifica primero, antes de aplicar como abono), es necesario
hacer un estudio previo del suelo, con el fin de conocer los nutrientes que requiere por déficit en
su naturaleza. Es importante resaltar que el exceso de algún nutriente puede llevar a necrosis de
cultivo por toxicidad de los mismos, esto sucede cuando se sobrepasa el punto crítico de
fitotoxicidad. Por ello, la fertilización de un suelo, debe realizarse de acuerdo a parámetros propios
del suelo, como pH, humedad, densidad, cultivos, y sobre todo, concentración de iones ya
existente.

Puede resaltarse la mayor calidad de fertilización del humus respecto al compost, el primero es
muy superior en contenidos de bases solubles, sobre todo en el potasio, que siendo un
macronutriente esencial primario, usualmente se expresa por su alto contenido en unidades de
porcentaje y no de partes por millón. El humus ha sufrido un proceso de fabricación mucho más
laborioso que el compost, en el primero se involucra el uso de annelidas para proporcionar
microorganismos que degraden la materia orgánica, el tiempo que se deja actuar estas annelidas,
varía entre una calidad u otra del humus, sin embargo puede apreciarse que el alto contenido de
potasio lo hace un fertilizante competitivamente viable respecto a fertilizantes sintéticos. Las
lombrices rojas californianas, realizan un buen trabajo de degradación orgánica, y ello se ve
reflejado en los resultados depositados en la tabla 5, que en últimas comparan la calidad de dos
tipos de fertilizantes ambientalmente seguros y recomendables.

El uso de estos productos, involucra una baja inversión por parte del agricultor, una vez procesado
es competitivo económicamente con diversos productos destinados al mismo propósito. La
recolección de la materia prima (estiércol de caballo en su mayoría), aunque es laboriosa y
requiere de un gran esfuerzo por parte del interesado, puede planearse mediante un sistema de
recolección y reciclado de la materia orgánica y una implementación de dicho plan en los
propietarios de los animales. Esto reduciría no solo la mano de obra necesaria en la recolección de
la materia prima, sino el tiempo en que se genera el producto terminado.

Como se observa en la Tabla 6, en el caso del humus solido tanto húmedo como terminado, el
porcentaje de nitrógeno es alto en comparación con los demás resultados, esto se debe a que los
procesos en los cuales se envuelve el humus durante su producción permite un mayor
enriquecimiento del producto respecto de los nutrientes que puede aportar a la tierra, el que el
valor del humus terminado sea mayor que el que solo tiene 3 meses se debe a que se ha perdido
parte de la humedad en la muestra, es decir que la concentración de nitrógeno en la muestra
terminada es mayor debido a la menor cantidad de agua, sin embargo la variación entre uno y
otro es mínimo lo que infiere una buena disponibilidad de material nitrogenado para aportar a los
suelos en los dos casos. De hecho el humus de lombriz se ha establecido que el valor del
porcentaje de nitrógeno oscila entre 1.95 y 2.2% [6], como se ve en este caso los valores para los
dos humus solidos sobrepasan este rango, pero este hecho puede deberse al cómo se preparó el
humus, es decir en qué condiciones las lombrices vivieron durante el proceso, la humedad, entre
otros factores como la alimentación de las mismas, aun así el valor solo rebasa por unas pocas
décimas el valor estipulado lo que quiere decir que es bastante rico en este nutriente y que es
aceptable de usar siempre que se realice el proceso de preparación para el humus antes de ser
agregado a los suelos.

Sin embargo comparado con el valor del compost este último es mucho más bajo y esto puede
deberse al hecho de que en su preparación hay ciertos factores que se excluyen mientras en la
elaboración del humus están más implícitos, aun así el contenido de nitrógeno es relativamente
alto lo que garantiza que en cuanto se hace la adición habrá un buen contenido de nitrógeno
aportado, de echo dentro de parámetros normales se espera que el contenido de nitrógeno en un
compost oscile entre el 1.5 y 2% en función de los residuos utilizados [7], como se ve el valor
obtenido es un poco más bajo del reportado, sin embargo como queda manifestado, la cantidad
de nitrógeno se ve influenciada por el tipo de residuos usados en su elaboración, por lo cual esta
deficiencia puede deberse a este parámetro, aun así el contenido es bastante aceptable para ser
adicionado en un suelo que se desee abonar.

Si comparamos el valor del humus solido con el líquido encontramos que el valor cae en casi una
unidad, esto es congruente si consideramos que para la preparación del humus liquido se requiere
una pequeña cantidad de humus la cual se disuelve en una cantidad considerable de agua, es decir
que la concentración de los diferentes elementos en el humus se verá diluida, por consiguiente la
cantidad que de nitrógeno y otros que se exhibirán en la muestra verán reducida su cantidad en el
total del producto, de hecho el valor en este caso es más cercano al de un compost, lo cual tiene
sentido pues se debe tener presente que en el caso del humus, este es un abono muy potente y
agregarlo directamente sobre una tierra de cultivo implicara la posibilidad de quemar la planta por
un exceso de componentes a su alrededor, esto es algo que no ocurre con el compost con el cual
se puede adicionar una cantidad directamente debido a ser un abono mucho más suave, es por
ello que generalmente antes de adicionar humus se diluye con el fin de evitar una sobresaturación
de nutrientes.

6. CONCLUSIONES

- Se encontraron niveles de potasio muy alto y adecuado para un fertilizante en el humus


preparado y listo para fertilizar, expresando la buena calidad de humificación del abono orgánico y
medioambientalmente amigable y seguro.

- Las bases solubles para el compost presentan contenidos bajos, sin embargo a largo plazo
representan una fuente probable de éstos nutrientes para que estén disponibles a la planta; aun
siendo inferiores al humus que concluye una mejor calidad de fertilización al suelo.

- Es viable producir fertilizantes a base de materia orgánica, pues son competitivos nutricional y
económicamente con otro tipo de productos destinados al mismo fin.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1]. LOMBEC, El humus de lobriz LOMBEC. Disponible en:


http://www.lombec.com/producto_humus_de_lombriz.html (13/ Junio/ 2016)

[2]. El compostaje, 1a parte. Disponible en: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm


(13/ Junio/ 2016)
[3]. J. Porta, M. López, R. Claret. Introducción a la edafología, uso y protección de suelos. 2da
edición. Mundi prensa. Madrid, España 2011, pp. 173.

[4]. H. Fassbender, E. Bormemisza. Química de suelos con énfasis en suelos de America Latina. 2ª
edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica, 1987, pp. 45.

[5]. C. Dovala. Química de suelos. Trillas S.A. México D.F. 1991, pp. 167 .

[6]. Ochoa, J. Beneficios que ofrece el humus de lombriz a los cultivos de manzana. 2008. Online.
Disponible: http://www.agrotierras.com/trabajos12/mncuarto/mncuarto2.shtml [citado 15 de
junio de 2016].

[7]. Torosa, G. Contenido de Nitrógeno en un compost. 2014. Online. Disponible:


http://www.compostandociencia.com/2014/07/determinacion-del-contenido-total-de-nitrogeno-
en-un-compost/ [citado 15 de junio de 2016].
ANEXOS.

ANALISIS DE LA ESTADISTICA.

Se supone que existe una relación lineal entre la señal analítica (y) (absorbancia) y
la concentración (x), una vez tabulados los datos obtenemos una recta en este caso se
hace regresión lineal para obtener la mejor línea a través de los puntos de la gráfica de
calibrado, cada uno de los cuales está sujeto a un error experimental. Como se supone
que todos los errores se encuentran en y, se trata de buscar la recta que minimice las
desviaciones en la dirección de y, entre los puntos experimentales y calculados por la
línea.
Las líneas determinadas por la Ecuación 1, 2 y 3 se le conoce como recta de regresión de
y sobre x, es decir, la recta que indica como varia y cuando x se ajusta a los valores
elegidos. Es muy importante hacer constar que la recta de regresión de x sobre y no es la
misma recta, excepto en el caso muy improbable en que todos los puntos caigan sobre la
línea recta [*] .
La recta de regresión obtenida nos sirve para encontrar los errores en la pendiente y
ordenada en el origen de la recta de regresión (Sm y Sb), los datos para encontrar dichos
valores se encuentran en la Tabla 1, 2 y 3 de Anexos.
Con los datos encontrados para la recta se obtienen los siguientes valores para Sm y Sb.

Sm Sb
Mg 0,256 0,0159
K 0,0327 0,0068
Ca 0,042 0,012

Para la Curva de Magnesio.


El valor de t para (15 -2) = 13 grados de libertad y un nivel de confianza del 95% es de
2.16.[**] Los límites de confianza del 95 % para b son, por tanto:

b=0,0258 ± (2. 16 x 0 ,0159 ) =0,0258 ±0,0343 ¿


Y para m:

m=1,3197 ± ( 2.16 x 0,256 )=1,3197 ± 0,553


Para la Curva de Potasio.
El valor de t para (21 -2) = 19 grados de libertad y un nivel de confianza del 95% es de
2.09.[**] Los límites de confianza del 95 % para b son, por tanto:

b=0 , 0786 ± (2. 09 x 0,0068 )=0 , 0786 ± 0 ,014 ¿


Y para m:

m=0,2487 ± ( 2. 09 x 0 , 0327 )=0,2487 ±0,068

Para la Curva de Calcio.


El valor de t para (18 - 2) = 16 grados de libertad y un nivel de confianza del 95% es de
2.12.[**] Los límites de confianza del 95 % para b son, por tanto:

b=−0,0092 ± ( 2. 12 x 0 , 012 )=−0,0092 ± 0 , 025


Y para m:

m=0 ,217 ± ( 2.12 x 0 , 042 )=0,217 ±0 , 089


En el caso del cálculo del error aleatorio a las concentraciones, se calcula el error
asociado a la concentración calculada.
Para la cual se procedió como se observa en los cálculos anteriores, las concentraciones
calculadas para Calcio, Magnesio y Potasio, tanto para Humus como para compost se
pueden observar en la siguiente Tabla.
Tabla 4. Sxo para Calcio, Magnesio y Potasio, tanto para Humus como para compost.

Muestra Humus Compost


Sxo Ca 0,152 0,149
Sxo Mg 0,0242 0,0228
Sxo K 0,084 0,085

Por lo tanto, los límites de confianza al nivel de 95%, para las concentraciones son los
siguientes:
Para el Humus.
Calcio.

44,02 ppm± 0,152


Magensio.

70,81 ppm± 0,0242


Potasio.

558,5 ppm ±0,084


Para el Compost.
Calcio.

33,66 ppm± 0 ,149


Magensio.

70,81 ppm± 0 , 0228


Potasio.

558,5 ppm ±0 , 085

Bibliografía
[*].http://quibioqui.uv.cl/DOCENCIA/Unidad%201/Capitulo%205-Estadistica
%20y%20Quimiometria.pdf Fecha de consulta: 03/13/2016
[**].http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/amora/Estadistica21/tabla_t_student
.pdf

Вам также может понравиться