Вы находитесь на странице: 1из 22

IA CITRO I PATRICIA ASCHIERI

Grdinado ra.s

UERPO SEN
MOVIM IEN TO

Editorial Biblos / CULT UR A L I A


SILVIA CITRO I PATRICIA ASCHIERI
coordinad oras

CUER POS EN
MOV IMIEN TO
ANTROPOL OGÍA DE Y
DESDE LAS DANZAS

PATRICIA ASCHIERI • SILVIA BENZA


GUSTAVO BLÁZQUEZ • ADRIANA CERLETTI
SILVIA CITRO • MARIANA DEL MÁRMOL
LUCRECIA GRECO • GABRIELA IUSO
ADRIANNE KAEPPLER • GABRIEL LEWIN • MAYRA LUCIO
YANINA MENNELLI • MARCELA MONTENEGRO
ANA SABRINA MORA• CYNTHIA PINSKI • ADIL PODHAJCER
RODOLFO PUGLISI • SUSAN REED
MANUELA RODRÍGUEZ· MARIANA SÁEZ
Cue rpo s en movimiento: antropolooi
. d
coo rdm ado por Silv ia Cit ro y Patt,~a e y des de las d
rie• A h. .
Bue nos Aires: Biblos, 2012. Ia se 1er1 _ 1o anz
d
as /
e ·-
344 pp.; 23 x 16 cm.

ISB N 978 -95 0-7 86- 985 -3

l. Antropología. I. Citr o, Silvia, eoo


rd. II. Asehieri Pat . .
coord. , nc1a
'
CDD 301

Diseño de tap a: Luc ian o Tirabassi U.


Fotos de tap a y con tra tap a: Sal vad or
Ba tall a (www.batallasalvador.com.ar)
Armado: An a Sou za

© Los aut ore s, 2012


© Ed itor ial Biblos, 2012
Pas aje Jos é M. Giu ffra 318, C1064AD
D Bu eno s Air es
info@editorialbiblos.com / www.editoria
lbiblos.com
Hecho el depósito que dispone la Ley
11. 723
Impreso en la Arg ent ina

No se per mit e la rep rod ucc ión par cia


l o tota l el alm ace nam ien to, el alq
misió~ º. la tran sfo rma ció n de est e libr uile r, la trans-
o, en c~a lqu ier for ma o por cua lqu ier
el~ctrornco o mec ánic o, me dia nte foto ~ed io, sea
cop ias, dig ital iza ció n u otro s mét odo
miso previo Y esc rito del edi tor. Su infr s, sm el per-
acc ión est á pen ada por las ley es 11.7
23 Y25.4 46 ·
Est a pri me ra edi ció n
se term inó
. de imprim1·r en p nm
e ahf. orn ia . era Cl
ase
123 1, Bue nos Ai '
R epu, bl'1ca Argen tina res ,
en juli o de 201 2. '
.,
Ind ice

Prese ntació n
............ .... . 9
Silvia Citro y Patricia Asch ieri .. .. ... .. .... ..... .... ........ .......... ... .... ... ..... ........

PRIMERA PARTE
Repe nsar los movi mien tos, remo ver los pens amie ntos:
teorí as y méto dos en la antro polog ía de la danz a

Cuando escrib imos y baila mos


ía de
Genealogía s y propu estas teórico-metodológicas para una antro polog
y desde las danza s
......... ........ 17
Silvia Citro ....................................................................................... ... ...

Una introd ucció n a la estéti ca de la danza


......... .... 65
Adrienne L. Kaeppler .................................................................................

La política y la poéti ca de la danza


................... 75
Susan A. Reed ........................................... ...........................................

Expe rimen tar, conta biliza r, inter preta r


Conjunciones metod ológi cas para el estud io del cuerp o en la danza
....... .. .. .... .. l O1
Mariana Del Mármol, Ana Sabri na Mora y Mariana Sáez .. .. .. .. .. .. ..

Ensay ando ident idade s en una comp añía de danza s judeo -arge ntina
Un mode lo para el análi sis de los ensay os
........ .. .. .... 119
Cynthia Pinsk i ............ ....................................................... .. ..................

SEGUNDA PARTE
ral
Danz as y técni cas de movi mien to en persp ectiv a inter cultu

l. Danz ando ident idad es, ideol ogías y polít icas

"Las danza s aborí genes siemp re fuero n en ronda "


Música y danza como signo ident itario en el Chaco argen tino
s·z · e· ·
i via itro y Adriana e z ·
er etti ............................................................................ 139
"Cuando las danz as cons truye n la nación"
Los repertorios de danz as folclóricas en Argentina , Bolivia y
Pe ,
Silvi a Benz a Sola ri, Yani na Menn elli y Adil Podh ajcer ... .....
.. ru
.. ... ................. ..... 169
Ideologías en movimiento:
nuev as modalidades del tang o-da nza
Mayr a Luci o y Marcela Mon teneg ro ........................................
.. ..... .
................. .... 201
En la roda , entre Bras il y Arge ntina
La capoeira en dos proyectos sociales latin oam erica nos
Lucr ecia Greco y Gabr iela luso.................................................
....... ......
··············· 219

2. El mov imie nto corp oral com o expe rien cia de


tran sfor mac ión inte rsub jetiv a

Danz ando lo múlt iple


Acerca de cómo espe jar la reap ropia ción religiosa y artís tica
de una tradición de
matr iz afric ana
Man uela Rodr ígue z ................................................................
.................... ........... 235
Acelerados en calm a
Un análi sis comp arati vo del tai chi y las técnicas med itativ as
de origen hindú en
el contexto posmoderno
Gabriel Lewi n y Rodo lfo Pugl isi ................................................
........................... 253
Entr e Buda y Rodin
Traducciones cultu rales en los cuerp os de la danz a buto h arge
ntina
Patricia Asch ieri ....................... ...............................................
........................... ... 265
I feel love
Performance y perfo rmat ivida d en la pista de baile
Gustavo Bláz quez ................. ......... ..... ...................................
....... .......... ... ....... ..... 291
Bibl iogr afía ................ ....... ............................ ............................
....... ................... 307
Los auto res ..... ....... .. .. ................................................................
.. .......... ........ ...... 337
Expe rimen tar, conta b ili za r, inter preta r 1

Conju ncion es meto dológ icas para el estud io


del cuerp o en la danza

Ma ria na del Márm o l, A na S abrina Atfora _y fvl ar iana Lucia 8apz

Introd ucción

Frecuen tement e quiene s estamo s interes adas en investig ar sobre la danza


d•esde las ciencias sociale s tambié n somos bailari na~. En distinta s ocasiones
1

hemos notado que un proble ma recurre nte con el que nos enfrentamos es la
dificultad de constru ir el distanc iamien to necesario para producir conocím ie.n-
to. A raíz de esto suelen genera rse trabajo s que, aunque sean interesantes.
quedan entram pados en la celebración de la danza que se practica , pues des•
tacan fuertem ente los elemen tos que han resulta do enriquecedores para la
bailarina-investigado ra, acortan do así las posibilidades de análisis. Esto es
aun más notable en los trabajo s producidos desde el interior del campo de la
danza, que en genera l tienden a produc ir conocimiento desde, en y para la dan-
za (por ejemplo, para compre nder sus propias práctica1s o para enriquecer s~
producc iones coreog ráficas ) y no tanto sobre la danza. Sin olvidar la potenc1a
política y la legitin üdad teórica de estos acercamientos, mu~has vee~s este
paralaje impide ubicars e en una perspec tiva crit_ica que pernnta cuestiona r o
discutir las práctic as y las representaciones asociadas con ellas.

.
. es socioan t ropolo' ocncas sobre danza hayan s1do Y -::tan rul 0
. • ·
1. El hecho de que las nw esngaci? n es d· e staca do rnmbién por Silvia Curo ta n· el c.-opt.. ·"\Ol "'
. eres
reahzada s eminent emente por muJ b -0 de res!s doct oral de An~1 Subnna M,.mi ' - u,
. . 1·bro En el rra aJ· é dola en relacio.n t vn el p~u·u,:w,.u .. 1. . ~ proc t"a·u de
1
introduc torio de este m1.smo · .
· . cuesu on, poni n
se ha desarrol l ado esta misma .d nuestra culw.rn.
. . d . l a i eni o e11 dº la ·mtron<liO -' l~ u\! l-1. ddnza ltb inves-
genenza c16n q u e la anza 1. la pnme 1·a etap,i " ~ , r- b , ,.
2. E s interesa nte rec...'Ordar que en .. démico con t>l d~ buscar m~JuI"t'o ma neras do :'e1;l~a~ar ,
, l inwrel> tu.: a . l . ian.zas t.i tru.~ab y• fok oncas..
ligacion es compa rtia n e , e nbena - v rt.> pn~se n t ar en l"SC'-'na ,t::iloe as d~ la danza -
car r , . . . noneame n-
1 qu e lus ,tnllúb~l g_ . , •üreógraf as actuales
poner en valor , con~un. 1 el hcchü de µ n111 t'1a::,
Tal vez en vinculac1 on c:oJ_ . o cor c-ou-r afab, c:ornparll un cou ai ..innai:, y e
can a eran también ?~ilarim l~esde y ; ara ht pr a~tica de la da nza .
. vesugar en,
el interés por in l 101 1
a y Mar ia Lue-
Mar iana del Már mol , Ana Sab rina Mor na la S-
102 <ll!l

erspectiva de la antr opo log ía sociocultural acerea d


la P .
Creemo s que
arm ente la etno gra fía,. su mst rum ent o de trab.ajo , son de gre 1~
·cul • t
danza y, part i par a Prod ll a~.
.
anc iam ien o nec·esa no
. .d d para construir y ejer cer el dist . . · t 1·
ut11l a tanc iam ien o nofuimp. ,1ca dejar de lactl'1 t
. . to • Con la etno grafia este d1s . . . 1 n de un 06Jet¡. ri
conoc1mien pers onal , sino que per mit e uti1izar a en nc10 .
. . 'ón a de 1 , Yri
la 1mp11cac1 . que busca por sobre todo ace rcar se a la per spe ctiv
de cono C
imie nto . . . . , s·m
.
1mp or
t
ar
l
o vali
Os s~
osa ·
mve stig ac1 0n.
• t s que está n siendo obJetos de la . 1 , t· . %
Je o cue rp~ en a pra c. ica es~ud~ada Par~
pueda ser la es~r~tegia de ~o~er el prop10
er eJercer un d1stanc1am1ento.
producir conocimiento, es md1spensable pod
s, 2008;. Mo ra, 200 8, 200 9, 20 10
En trabajos ante rior es (del Má rmo l y otro compret\.
sólo es posible lleg ar a la
2011a ), hemos desarrollado la idea de que .
nte aqu ello s que se VIn~ulan con
sión de los fenómenos sociales, esp ecia lme
erie ncia s del cue rpo , considerando
emociones o con rep rese ntac ion es y exp
vencionales, la pro pia experiencia , e¡
junto con los mat eria les etnográficos con
cor por alid ad como rec urs os valio sos
decir, tomando la propia subjetividad y
como algo que con tam ina la inves.
que es necesario y deseable util izar y no
dica r. Pro pon emo s aho ra que las
tigación y en consecuencia es preciso erra
den com ple men tars e al ponerse en
mencionadas estr ateg ias subjetivistas pue
s más "du ros" y men os habituales
vinculación y conjugarse con modos aná lisi
como lo es la esta díst ica.
dentro de la tradición socioantropológica,
ico per mit e que sea conjugad0
La flexibilidad propia del método etnográf
ión obs erv ant e y la autoetnografi
con otras her ram ient as, como la par tici pac
otro. Est os dife ren tes enfoques qa,
por un lado, y el análisis estadístico, por
icos, pue den suc ede rse, ret;oa~~
frecuentemente se enti end en como dicotóm
una mis ma inv esti gac ión .
mentarse y complementarse en el curso de
to las pot enc iali dad es co mo 1as
A lo largo de este capítulo, analizaremos tan
. ·t · nes de cada uno de estos enfoques metodológicos, así como las pos1'bili'd a-
l lllli ac10 fr • . ,, ada enel
d
es q~e o ece,su conJugac 10n , a 1a luz de una exp erie ncia con cre ta bas
liza do e 1 E ¡a
trabaJo etnografico que una de las aut ora s (Mora, 2010) ha rea n a scue
de D anzas Cl as1c , · as de 1a cmd •
ad de La Pla ta ' pro vin cia de Buen os Ai res cuyo
· · al · d · d ·, en las exp erie ncia s 1 ' t
p_nnc1p eJe e rn agac10n ha estado pue sto
al cue rpo el mo vim ie~ t as fepr~~e~ -~-
~10¡es Y las prácticas construidas en tom o 1 .. o y a su ~e VI·
a durante el proceso de formación en la
rt d
s a es e 1;10VIm1ento que se enseñan
en esa institución (danzas clásicas da
con tem por ane a y danza-expresión cor·
pora1), tanto por par te de las I ' t nd~a entes.
Y os es u ian tes como de las y los doc

¿Interpretar o experi.mentar? L .
. as exp eri enc ias corporizadas
en el abordaje etnográficoª

La etnografía e1 modo de tr b · ·
cult 1 es a aJo car act erís tico de la antr opo logí a socio·
ura . Es un modo d e con strm. r y do
ace rca rse a un obj eto de estu dio, basa

3. Algunas de las refl . ,


bieJi
en te xt os previos (M ex1ones que se prese t
ora 2008, 2009 20lOn an en este apartad
o han sido trabajadas wrn
' , 2011a).
•me ntar contabilizar, inte rpre tar
Experl '
103

a inm ers ión en un. tesp aci o social con cr et o con el b. .


l 1 . . 0 vo de ac ce der a J
en os· es dec1. r el t ~eti
·spectiva de os suJ e .os mv. esti gad , ,
, a
peI espac10 .. soc ial con cre to , con l a 1nte : e nografo o la etn ogr afa
um erg e en un , n -6 .
se S d . c1 n de producir
·ento sus ten ta o en 1a vis1 .
0n de los SuJ .
·etos
que mvesti , sus perc epccon ·
oc1-
n11 . . E . ga
tegor1zac10 nes, va1oratc10 nes y exp erie nci as . n esta In .,
se esta
1ones,
b]
ca . la vez u d ' , me rs1o n ece
.áloc ro dire cto con o ros , que es a n 1a 1ogo d. ·
un dl ° . . info rma n~e ~ado por las pos ício -
a y de sus
nes difere~ciales_ de qm en m:e stig e~-mterlocutores. Aun
mv est iga dor tom an en cons1d
uando la mv est. iga dor a o el . er . ,
ac10n sus propias
c nci as, lo hac en c l b' .
vivencias, emoc10nes y exp erie , . on e o
.
~eb vo d bnr
ea
.
nuevos
oce r l as pra ctic as las rep re t .
ami nos par a con ' sen ac1 0ne s Y l
C as expenencia s
nativas.
ser abo rda d O d d
El estu dio de lo cor por al pue de es e una perspectiva so-
gic a con téc nic as etn ogr áfic as per o t
cio ant rop oló , en ese caso se pla . n ean cues-
, . es. Cu and o se inv estí an ,
tiones me tod olo gic as par ticu lar g pra ctic as corpora-
ma que sur ge
les, se hac e má s pro fun do. el pro ble rec urr ent em ent e en el m o-
"' l rpr eta do" (Ge ertz 199 )
mento de mt derp ret ar o mte , 7 por 1os actores ' porque
, 1 · nc1•a que exi. ste ent re los que obs erv a
se ace ntu a a 1sta . . . mos o 1o que nos des re-
a prá ctic a per son al d e1 cuerpo e 1os
latado en las ent rev ista s y la exp erie nci
, . cció n de info rma ció n con las que con amos
t
sujetos. Con l as ,tec mc. as de rec ole cticas,
má s sencillo lleg ar a conocer las prá
en la an~ rop olo gia soc10cu~tural es trav és
med 10 de las obs erv ac1 0ne s, y com pre nde r las rep rese nta cio nes , a
por pro-
as del cuerpo. Par a lidi ar con este
de los disc ur~ os, ~ue l~s exp erie nci es y las
ces o de inv esti gac ión las sensacion
blema, es pos ible mc lmr en el pro dia da,
enc ias cor por ale s que ocu rre n al pon er el cuerpo en la prá ctic a estu
viv r las
de volverse cru cial par a comprende
como fue nte de inf orm aci ón que pue que se
par te del jue go rea l de las prá ctic as
exp erie nci as de qui ene s sí for ma n
enc uen tran baj o inv est iga ció n. n
inc lusi ón de las experiencias de quie
Uno de los pun tos que sus ten ta la ctica
cen tral ida d del cuerpo en toda prá
realiza la inv esti gac ión es la pro pia existe
grá fica . En los fun dam ent os y el modo de trab ajo de la etnografía
etno pe-
inte rac cio nes , inte rac tivi dad , interex
una imp lica ció n cor por al. Inv olu cra ada
ad rec ípro ca y la intervención corporiz
riencia, inte rsu bje tivi dad , refl exi vid s sus
esti gac ión . Nu estr o cuerpo, con todo
del etnógrafo en el con tex to de inv erva-
est á pre sen te en los contextos de. obs
signos y ma teri alid ade s, es el que s que
os por qué des deñ ar las sensacwne 10
ción Y en las ent rev ista s, y no ten em ~s ~n
o del estu dio de prá ctic as centrad
desde él se nos pro duc en. En el cas , ct·ica es una fue nte de con ocim iento
el pro pio cue rpo en esa pra
corporal , pon er
agu e ll o que vemos y que escucha . , Y mos
. otro mo do
que per mit e com pre nde r de l . d numerosas cuest10•d nes
tam b1en .,
abr ir el pen sam ien ' to la esc uch a Y a mir a
E
ªª ma estamo · do que s cons 1 e-
os pre sen tes. n _su_ '
que de otro modo tal vez no ten drí am , d oc1miento .corci'o ponza
'n corporal
car act er e con .
ran do dos dim ens ion es aso cia das del • · t de la 1mp11ca ·vel más con-
°
t' reconocim ien
iene tod a prá ctic a etn ogr áfic a: el , . t · e y en ·mi·
'
un m
ento producido
del mu ndo y de si mis mo ien l'
que todo con oci mie nto . . · , de conoc1
. mv esti gac wn
eret 0 , la mc lus ión en el pro ces o de
por ales .
Por nue stra s pro pia s exp erie nci as cor
Mariana del Mármol, Ana Sabrina Morayh
104 J.v.tariah
.. a L
llcía S
. . ,, t , áei
. ,, corporal de 1a 1nmers1 on e nografic a ha .d
a·mensio
1 n d
La . (2004) quien ha afirma o que el trabajo deS} o destacad
'lvia C1tro , .
nuestros cuerpos se msertan experien ciahnen te e Po es ''aaYa
. .
por S1 can-i
lapso en que . 1 que intentam os compren der" (8). Años des ~ un dete %e¡
mpo socia . . Pues t'ln¡
na do ca 1 I troducci ón de esta obra, Citro continú a propo . ' coino Pu .
de verse edn a flnxi·onar sobre las historia s de la antropol ogía dnilendo nuev e.
neras e re e
ma l , d la danza, tomando en cuenta, a d emas ,,
de los cont
e cue
tpo Yla
as
antropo ogia e
. 'al y geopolíticos espec1'ficos, 1as d'1mens10 .
nes más rn .
extos
acadé.
micos soc1 es d d 1 d . ,, icroscó .
.d. ' xperienc iales y encarna as e a pro ucc10n de conocih-1 • Picas
cotl 1anas, e h . . -'Hlento 1

eriencias corporal es que se an propues to mclmr en el ·


Las exP . d . . context
de mves. ti·gación incluyen las que provien en e 1a imitació n de hab·i ·a o
. . 1 1 ade
., t·cas nativas durante el trabaJo de campo. Esta estrateg ia
1, . s
p1 ac i . ,, d ,, . rnetod
de "unirse al grupo", literalm ente pom~n ose a s1 mismo en el lugar odeogica
personas que se están estudian do, habitand o,, su mundo, participa ndo corp:~ 1
ralmente en las tareas práctica s de todos los dias, usando su cuerpo del mis
modo en que lo hacen los otros en un mismo . t
en orno, ayu dará a asir el sentido mo
de las actividades que interesa investig ar. Cabe aclarar que no se trata de
abandonar las técnicas clásicas de recolecc ión de datos como la observación
participante y las entrevist as, sino acompañ arlas, complem entarlas y enrique-
cerlas con la interroga ción y la explorac ión por parte de la investigadora oel
investigador acerca de sus propias experien cias, vivencia s y sensaciones. Esto
implica un ejercicio constant e de acercam iento-di stanciam iento para realizar
el pasaje entre lo vivido y lo investiga do, para utilizar las vivencia s personales
sin quedar encerrado ni en lo puramen te autobiog ráfico ni en la total identifi-
cación con las personas con las que se realiza la investiga ción.
En diversos textos sobre método etnográf ico (entre otros, Hammersley Y
Atkinson , 1994) aparece la noción de "particip ación observan te" cuando se
repasan los grados de implicación que puede tener el investig ador en el con·
texto de observación; en estos casos se suele distingu ir entre un investigador
totalmente observador, observad or participa nte particip ante observador Yto·
talmente , partic·
1
. ipant e. El caso del participa . . nte' observad
or puede asim · 1·1 ªrse
ª1 .~ practica de la participación observan te. Por su lado, Pierre Bourdieu Y
oic Wacquan t (1995) h t·1·
t " . an u 1 izado la denomin ación "particip ación ob'~e t iv ' an·
e para refenrse a u d · · •
autores n ispositivo teórico-metodolócrico utilizado cuan d los °
son parte del obj t O d . º¿ dor
objetiva tanto lo ob· t · e e estudio; en estas circunst ancias el observa .
.
tir de las cuales s Je 1vo como 1O sub'~e t·1vo, en función de las pregun t as a pa1·
e construyó 1 b ·
La realización de prá t · e O ~eto de estudio. bª·
·
Jo que ha sido .
especialm c 1cas de
t d part1·cipac10n· .,
observan te es un mo d o de tra t ".
país, Patricia Aschien· yeRn de l;stacado para el estudio de lo corporal. En nues 110
d l
e ª corporalidad del t o , o 10 p ugl'181. (2011) han reflexion ado acerca de1Pape
'd nografo e l
necesi ad de resaltar elefact n ª producción de conocim iento Y so bre •g1a
~~rado como parte fundame :~f¿ora l que las ciencias tradicion almente ha:~:
s1on de sus experiencias de .
. . ~ los procesos de cognición A partir de la r
1nvestig ·6 ·
participante adquiere un sab ac~ n, han argumen tado que "el antrop.61 0go te
er, pero este n 0 , ., cien
es solo una elaborac ion cons
int erp ret ar
,Experimentar, co nta bil iza r,
105
sino, an tes bien, un a co mp ren sió n corporal d 1 .
, . 'd en con nu es tro pl t en e a que la el aborac16
(128). As1 com c1 . an eo to a que 1as expne es deudora"
. . ga so n fu en t d cu an . . cor
les de dqm en inbve sti e e cono c1m . . to y d nenc1a
Pora ,
8
lo s qu e ten d , 1en e cor np . -
ningun mo o so n o stá cu na n qu e se r sorteado ~ens16n, y de
explicar los fen óm en os qu e se nos p re se nt an s para interpretar y
" . Ni ck C ·
Des de l a soc101og,ía ca rn al" ' rossley (1995 ) ha señal d
, d l te ma ne •
logia e cu er po co mu nm en pr ed i~ ~n enfoque que se ce nt r: / ~re la socio-
lo
hace al cu erp o" ob se rv án do t·m an tem en te desde el pu n:O doeq~ e se le
ob jet o sig nif ic vis ta d
su co ns tit uc ión como
'6 ª ivo, atr av es ªd0 por discursos y P , t· es
nsformaci·o'n·, fre nt e a e t 0 rae 1ea
de regu1ac1 n, co nt ro l y tra s , pro po ne sumar un eilJ~.o-
e d e co mp re nd er "q u,e es 1o que el ,,
que que se oc up . . cu erp o ha ce , otorgánd 1e a
1 tiv o en la vi da so cia l y t . d cu e t 1 b o
éste un ro \ac d . . em en o en . n a as ases incorporad as
. d'-/, es ec ir, 1n ter na liz ad as e y producid 1
(embo d ie . 1·ica qu e la s cie nc ias social
n as por e cuerpo. Esta pro-
pu es ta im p es no se detenga ne n e1 estudio del cuer-
. a la inc lus i·, d d d e1 cuerpo; es decir
po, smo qu e av an ce n ha ci on e es. ,tudios
" . es e
po no só lo se a ob jet o de invest eto de
que el cu er
e im pl ica da r ce ntr ali ~g ~ci~n, smo herramienta y suj
conocimiento, lo qu de w ª ª cute(rP ac
0
tuante ·del inv estiga-
ra . En pa lab ra s 00 6) 1 ,
dor o la in ve.sti ga do ac qu an 2 t d, ª, s?c101ogia carnal
1 1
mo
"toma en se no , ta nt o en el pl an o teó ric o co en e me o ologico y. ret,on·c?, e
un se d e carne, nervio y sentidos
hecho de qu e el ag en te so cia l es ' an te todo ' r
'd ua l y sig nif ica do ) un se r que sufre» [ . . .] y que par-
bl
e1d o e se nt i o de se ns , «
t ·
(en •
po r su pa rte , contn'buye a cons rm r con
. .
er so qu e lo cr ea y qu e ,
ticipa de l un iv
po y su corazón" (15).
todas las fib ra s de su cu er nstruir una
tro po lo gí a, M ich ae l Ja ck so n (1983, 1989) propuso co
De sd e la an siva de ex-
fe no me no ló gi ca " qu e bu sq ue la descripción compren
"an tro po log ía intelectual.
l co mo so n re al m en te ten id as an tes de la reflexión
pe rie nc ias ta
sig nif ica tiv as en tre el mo do en que el mundo apa-
ias
De sta ca qu e ha y di fe re nc tam os co mp letamente comprometidos en
s cu an do es
rece a nu es tra s co nc ien cia do en qu e se nos aparece cuando lo sujeta-
ad , y el mo
un a de te rm in ad a ac tiv id tiv o. En es ta misma línea metodológica,
isi s ret ro sp ec
mos a ref lex ión y a an ál se pr op on e incluir la antropología del
l em bo di me nt
desde la pe rs pe ct iv a de cu ltu ra l ba sa da en la corporización: ,acu-
me no lo gí a
cuerpo de nt ro de un a fe no di me nt no conlleva un a recolecew~ de
ad os al em bo
parse de fe nó me no s vi nc ul ico s pa ra recolectarlos, sino un a actit~d
to do s es pe cíf al au n cuando se.est en
datos específicos o de mé •, 1O
rpo r ' , d
m an da pr es ta r ate nc 10 n a co en te con observac10n e
metodológica qu e de 'fi al-
no tie ne n qu e ve r es pe ci camv1. sta u observando cu
recolectando da to s qu e x t O d e en
tre
, b ad a en la idea
tá en un co nte ia as
cuerpos. (como cu an do se
es . t d 0 10, .ca es tar cultu ra y del sujeto
. ció n) . Es ta ac tit ud me ~ ~
1
de la
qu ier tip o de sit ua
mo el su str at o exist en cia
de en ten de r el cu er po co ble ni el cuerpo propio es
(Cso rd as , 19 93 , 19 99 ). o además de
er po no es só lo ex ter io rid ad ob se rv a d er' al cuerp
Como el cu . b e'l , pa ra ac ce
. • ten tar un acceso a sus
' l o aq ue llo qu e po de mo s de cir so• re a m . · 1
so t e nece sit com o ba se existencia
en tre vi s. a s s ·vo El cuerpo d d m-
0bse rv ac ión pa r ticip an te y sit a se r ab or a oa
a lo d isc ur si . d ece
se lim ite
expe rie nc ia s qu e no re se nt a o n
s en qu e es r ep
de 1os dife re nt es mo do
. del Má rmo l , An a Sab rin a Mor
Mananª a y Mari
ana l u .
tia ".
106 ')¾
dos de ace rca mi en to , bu sca
los mo nd
erspectiva s y tac ion es qu e no se q~ ed e sólo O Un
}ian do las _Pnc1·as y rep res en mo en lo di aee~
P erie dos inc luy en do ins tan cia s de
a sus ex~ hacerse,· ent re ot ros po ' . p ~tll_rsi,, i
con én fas is en las ex pe rie nci art1 1· ~ri
Esto ~u :; en el trabajo de c~ rab ajo as c Pae16~
de cam po tam bié_n inc luye ~:l'p
obs~1va -· ón del cuerpo enl otale¡
uer po s en co nte xto s de int era
inc\
L.ª de laUbl .d d de os e cción deS<.'l'iJl.
material~ a . rác tic a del cu erp o en 1a v1.da soc , torn
c16n nta la experiencia PEl uer po ial , sus rno ana,,
en cue de otr os pu ed e con oce rse par
1 und o. e tie nd dos d(:
vine cu con e, firo tra ¿·1c1·on ale s am ph. an do 1a e t no gra fí a
. ulºl 'se
técnicas etn ogra cas , , expand·o,dela_\
olv er a rea fir ma rla com o un iend 1
en dirección al cuerpo , par a v mo do útil de oa
a otros (Mora, 2010). cono~r

.Etnografiar o cont abilizar? Lo cu ali ta tiv o y lo cu an tit ati vo


~omo enfoques co mp lem en tar.
ios
Gran par te del debate teó ric o-m eto
dol ógi co en ~l c~ mp o de las cien
·a1 ha airado en torno a los obj etiv cias so-
c1 es b¿ os de est as cie nc ias Y a su cap
generar un conocimiento objetivo por d il. . ., d acidad de
me dio e 1a~~ 1zac10 n_ e procedimientos
rigurosos, explicitables y rep rod uci
ble s qu e pe rm iti era n arn ba r
sistemátic ament e demostrables. En a conclusiones
rel aci ón con est e de ba te, pod
car , esquemáticamente, dos gra nde em os identifi-
s ten den cia s: un a ten de nc ia
cientificista y positivista, que per sig de orientación
ue la ob jet ivi dad y la rig uro sid
mente tomando como referencia las ad, general -
cie nci as ex pe rim en tal es, y un
de ~rienta ción subjetivista y com a tendencia
pre nsi vis ta qu e, má s qu e asp
zacw~es_sobre fenómenos rep rod uci ira r a generali·
ble s y pre dec ibl es, bu sca com
peculi~n_d~de s individuales y úni prender la~
(la pos1b1hdad que tie cas de sus ob jet os po r me dio
de la empatía
1 ne e} mv· es t· d
1ga or, com o ser hu ma no , de
ugt r del otro par a comprender el colocarse en el
res ult ado de sus act os)
a antropología y en g ll .
XIX baJ·o 1 · fl '. ene ra as cie . ·
' ª m uen cia nci as soc ial es na cie ron a fines del sig · ¡0
sitivistas que se de la di · .,
, d scu sio n ent ' ·
.
de mvesti' gación fuverua ando en 1 fil re "las ten de nc ias po sit ivi sta s Yantipo-
d . ª oso fía de la cie nci a. En sus par a d'igtn a;
ªdoptar el modelo dn lac1ona .
les se
. pre sen tan ev ide nc ias tan to . , por
·
"ve d d e as del mt ere s
r ª eras ciencias" d nc1.as n ª t
c1e
todos · ' Y 1 ura1es con el fin de ser recono ·d oI11°
. pr~pios de cada cie • e a 1nt e ·, c1 as e
de c1en . nci on de ela bo rar oh iet os de ·
c1a D
a mediad . e acuerdo connc1 a social d estudio YUle- ..
Geor ' e acu erd o con la J con cep c1o . , · ti\•1st.l
del siglo ~: del siglo ]{])( le suc e~~ n pos1_ . n1t1
?n Wr igt h (19 79 ), al apo geo del
Ycorn1enzos del XX 4 1º un a rea cci positr ~e;
ón an tip osi tiv ist a hac ia ndi·1·
, uego d 1
e O cu al , en las déc ada s que 01e ·
4. Como ejern l
Dilt h O
, . ey (1944 P1188de3
est ·
e giro ant i o . . .
un1co punto d J), Par a qu .
de que el p e Partida adrn1· .1beln lap s1t1v1sta en 1 ~
exp erie nc · a filo s cíti1r
ensarn · s1 e sofía de la cie nci a, pod elllº eot,1
todologí a a pro . lent o no Pue de . Pa~a desarro1all con cre t ~I
piad a Para el ent ir ~as allá de 1 ~ y no la especulac1.on, • pres . ,
~e re1111 ~.l
ar_ las cie nci as del hom bre , baJ
end1in1. Ola poa ¡11t
ento de 1a Vld. a ' Pr opo nie ndo el des arr o 11 O de u '
ª Vld a h . · 111° •
um a na que elu da el re ducc10Il 15
Experimentar, contabilizar, interpretar
107
ron entr e las dos guer ras mun diale s , resur gio .,
5 El el .. .

vigo r que nunc a. auto r seña la q ue d esde fi Positivismo con más f
Y . • . . nes del siglo XIX 1 fil ~erza
la ciencia ha adhe rido a una de las dos posic iones a osofia de
·t· · de la re . , opue stas: desp u, d
advino e 1 posi iv1sm o; desp ués acc1on ant1· 0 . . es e He I
,, P sit1v ista vino el g~
tivismo y ahor a el pend ulo tend ería de nuevo ha · ' neopos 1-
herm eneu tica.
,, . c1a e1 comprensivis mo y la
. . .
Otro modo de1 dehm itar tipos difer ent es de mves . .
. d . tig . ,
han pola riza o as inve stiga.cion es en cien c1as . . acwn que muchas vece
socia les e la d'1stmc . s
, . . t·t t· y cual itati vo El ene ' s ión entre
anahs1s cuan 1 a 1vo · ioque cuan titativo ·
• · part iend o de un mu t es una estrategia
de conocimiento que, ístico b
. 'd a d estad"1stic . es reo estad que usca la re-
resen tativ 1 a oper a contab·l· d , d d d .
P , ' 1 izan o 'la ca 1 ª e unida t.
etc ya cono .d n des,
hechos, feno men os, unid ades ' · ci os para conoc d'1 · .
. er su stnbuc1ón
según varia bles o crite rios de relev anci a pre est a bl ec1'd os por el marco teórico"
, 2009· 10) . E 1enfo que cuah.tativ o es un t t · d . .
(Ro dngue z, .
·d . . . ª es ra egia e conoc 1m1e nto
1 d1stm tos tipos de h h ·d d ,
que busca re evar .
e 1 entif . icar ec os, um a es, fenomenos
etc., para l
ap 1car operac10nes anal ítica s con las que "se los c1as1·fi ca, agrupa,'
. cualidades O atn·but os"
relaciona, com para., ,para enum erar sus características '
(10) , por comprens10n.
l se ha caracteri-
Trad icion alme nte, la investigación en antropología socia
metodología de tipo
zado por reali zar estu dios a esca la micro, utilizando una
con grados de partici-
cuali tativ a, apoy ada princ ipalm ente en la observación
d y demás aproxi-
pación varia bles, la reali zació n de entrevistas en profundida
de investigación. Sin
maciones basa das en cont actos cara a cara con los sujetos
ambiando teoría y
embargo, a med ida que la disciplina antropológica fue interc
tativos comenzaron
metodología con otra s ciencias sociales, los enfoques cuali
se cada vez más fre-
a combinarse con méto dos de tipo cuantitativo, volviéndo
ha sido utilizada
cuente la utiliz ació n del anál isis estadístico. La estadística
sos según las carac-
en el marco de la antro polo gía social, con objetivos diver
la mayor parte de los
terísticas de la inve stiga ción en la cual se encuadre. En
tigación para. obtener
casos, la estad ístic a se utili za en los inicios de la inves
a:~ ~rofund1_da_d por
un diagnóstico de la situa ción que luego va a ser anal izad
o de una meto dolo gía cuali tativ a. En otros casos , el análisis eSt adiStlcot se
medi . t· · , y sus resul tados apor an
a lo largo de toda la mves igacw n , . d .
encuentra pres ente 1 d la estad1stica pue e pa1rma- ecer
mism a. Aunq ue e uso e . . . de la confo
el cuerpo princ ipal de la , d t al en 1os m1c1o s
~ ac u ' uti'lizó este recurso,
extrano en la antropolog1.a de la anza ~ 60 Alan 1 omax en para establecer
·, '
c1on del campo disci plina r, en 1os anos ·, de1 prese.nte dvo1umvimie '
ca Citro en la Intro ducc wn nto y modos de
como desta .fi tes estilo s e mo
frecuencias de correlaciones entre d1 eren
organización socioeconómicos.

onían en muchos puntos a los


S rgume ntos se op . citivo de estos
1 us ª d e por el suJeto cognos
e mecan icism o de las cienc ias natur ales.
· , firma n qu
de Locke, Hume y Kant, a quien es se refi r 10,,ª
° .. .
. . Jóo-ico o neopo sitivis m0 ·
tres pensa dores "no corre sangr e verda dera .· . l 'o-ico emp1n smo o·
5 · E ste nuevo movim iento fue llamad O posi't1VISID0
Ot,• '
Mariana del Mármol, Ana Sabrina Mora Y Ma .
nana L
108 Utfa ~
aba·o etnográfico en el q~e se basa este capftu}
A lo }argo del tr s ~esente la importancia del recurso a utoetn o, se f1.¡e
·endo cada vez iná pt que han resultado de gran utilidad Pa ográAc0 ha.
c1 . . b ervan e, ra ct· Y1
articipación° s .6 de datos y para comprender las práctic 1sefiar . ~
P recolecc1 n . t 1 as ob 'fl~
tn.unentos de . experiencias presen es en os relatos d servad
entac1ones y . 1
Y las repres también, . el trabajo de mves t·1gac1ºó n, Junto
.
con 1
e os e
ntrev;
a_,
en . as obs •1 ~
tados. Pero . bservante y las entreVIstas, se realizó una erva,.,;
t' ipac1ón o encu -,(}.
nes, la par ~e t· •pamos las tres autoras de este texto. Esta esta,6 eh
. ión par ic1 . encue 8 ,,
cuya eJecuc b" tivo de acercarse a cuestiones que habían su . ta fue
. - da con e1 O ~e • ¡· e
d1sena_ . e deseaba profundizar y amp 1ar, y a la vez con rgido 1 . n 1~
entreVI sta8 ylqueáls isis a una mayor población de informantes. Se esª intención
de extender
·
e an
d"era
. .
funcionar como un contro1 cuantitativo de los r
Peraba
%
I encuesta pu 1 . • b. , esuitad
ª .d
obtem os por
medio del análisis cuahtat1vo, Y tam 1en que abrier
, . . os
a nuev0,
. tes y posibilidades de ana11s1s. ~
interrogan ¡· · , d t
La mu estra 1 se obtuvo de la rea 1zac1on e encues as a estudiante d
Cl , . t . s ela
tecnicatura y profesorado en Danzas as1cas, ecn1ca~~ra y profesorado en
Danza Conte mporánea y profesorado en Danza-Expres1on . . Corporal ·s Fueron
distribuidas entre los encuestados para su autoadm1n1stración, durante tiem.
pos de espera de ensayos, pausas entre clases y o~ros _i,nomentos. La encuesta
incluyó preguntas con distinto grado de estandarizac1on: cerradas, abiertas
semiabiertas, con un total de veintidós preguntas, que se completaron en u~

6. El sondeo o encuesta puede definirse como un método científico de recolección de datos,a


través de la utilización de cuestionarios estandarizados, administrados por entrevistadores
especialmente entrenados o distribuidos para su autoadministración a una muestra. Esta
técnica permite recolectar datos sobre actitudes, creencias y opiniones de los individuos estu•
diados e indagar sobre múltiples temas (Marradi, Archenti y Piovanni, 2007).
7. De acuerdo con Marradi, Archenti y Piovanni (2007), "una muestra es cualquier subcon·
junto, amplísimo o limitadísimo, de miembros de una población que se investiga con el fin de
extender a toda la población las conclusiones resultantes del análisis de las informaciones
relativas al subconjunto. Esta extrapolación (de los resultados del análisis) de la mue stra a
la población entera es llamada inferencia estadística" (89).
8. La muestra fue confi d .
1 . . orma a por 108 estudiantes que se distribuyen en las tres carrerasde
d: s~guiente manera: 32 (29,6%) son estudiantes d~ danza clásica 37 (34 3%) son estudiantes
anza contemporánea 39 (36 ' ' l 89~O de los
encuestados son . Y ,1 %) son estudiantes de expresión corporal. E di de
que e1 10 ,2 % hombres. En cuanto a 1a e da d Prome ,oes·
los alumnos de cad muJeres ' en tanto
, a carrera observa n desVlO
tandar de+/- 5 26 (ed d , '. mosque para danza clásica es de 20,19 con u on·
t ' a m1mma doce - d d ) danza e
e_mporánea Oa media es de 23 anos, e a máxima treinta y dos años p~~a d'eciséi~
anos, edad máxima treint _,si co~ un desvío estándar de +/- 4,21 (edad mmuna 12418Y
el desvíO
Mi
ª Y cinco anos)
estándar de+/- 4 4 ( d d , . , Y para expresión corporal el prome d10 · es de '
. ñosl.
entras que para los ca~os ~ ªa m1mma dieciocho años edad máxima treinta yc1ncot:vo eo
cuenta la edad d 1 e anza cante , ' l no se
clás· e os informante mporanea y de expresión corpora d danz¡¡S
se P1cads s~ estableció un mínim ds en el momento de tomar la encuesta, en el caso e arrertl
ue e ingr O e edad d d
esta c..
quince añ ; sar desde los 8 años . . e oce años, tomando en cuenta que a Jllenosde
de la carr:;~ d:etínimo de edad n~ ::~!ras _que en las otras no hay alumno~ co~e aluJllºº;
anzas clásicas p qumce años debido a que la población
or sobre t '
es ª edad es reducida.
. enta r, cont abil izar, inte rpre tar
_E;tperIDl
109

dio de vein te min uto s. •Las pre gun ta s buscaron


rome rpos d 1 otroscon ocer las r
p . es sobre e1 cue rpo prop10, los cue e os y 1 epre sen-
tac1on e cuerpo-para-Ja-
danza. se con stru yó un b ase de dat
arti r de la enc ues ta
Ap d o vem icmco var iab les. Parªa 11
· t· · os con el prog
, .
r
arna
ons ider an . , eva r ade lant 1
5pss, e se plan teo, una h.ipo't es1s gui a que sost · e e anahsis esta-
, t· o . . . iene que a .ca da fiorma de danz
d1s ic ' as con cep cion es, rep rese nt . a
sp onden d1s tmt d. . . ac1ones e im , nes del cuerpo.
corre 1 clás ica d age
de las tres 1sc1p ma. s (da nza , a, expre-
eada unaoral) pre sent a un ong en
. óric o dist' . anz
hist t l
a contem porane
, en la
·ón corp o que red un dana
s1 dic.1erent es par ad.1gmas ace rca del hm o,b
·stencia de . t t , . d aga r tan to las simil •tom re del cuerpo Y de su mo-
eXl ,
1n d ' ·
.,.;miento. As1 .se m en o 1 u es com
d .
o las dmerenc1as que
v u••
cris tali zad o en cad a una de ella s en el p so e mst ·t · . .
roce 1
se han uc10nahzac1ón y
transmisión de su ens eña nza .
clasi·fi •, 1a vari.abl "d
En todos los cas os se tom ó como bas e de cac10n e . anza
ctic a el/l a enc ues tad o/a " y se la com par ó co 1 ant es van a ble
q ue pra . . n as rest s
1 b vo de eva lua r si pue d d .
de la base de d a t os, con .
e o ~eti .
d. e ec1r se que
. .
se trat a de
, .
tres grupos o bl po bl ac10nes· 1fe ren ciad as. En el proceso d e ana, 11s1s estad1stico
d . , . .
..
utilizamos ta as . e con ting enc ia, ana hs1 s de frecuencia , t es t de ch.I 2, ANOVA
•.(.'_ d . · fi •,
test de d11 eren cia e pro por c10. nes mu estr ale s · Est o apo rt,o m ormac10n
Y .
cias ent re las resp ues tas de los tres
acerca de la~ sem eJa nza s y las dife ren
ctic an. El aná lisi s estuvo dirigido a
grupos d~fimdo_s por 1~ dan za que pra
ent re las dist inta s car rera s era n O no
indagar s1 las d1ferenc1as enc ont rad as
la dist ribu ció n de esa s diferencias, y
significativas, a del imf tar el alc anc e y
de dep end enc ia ent re dist inta s va-
a comprobar las rela c10 nes y los gra dos
s de la enc ues ta fueron analizadas
riables. De mod o aso ciad o, las res pue sta
pro pue stas por la semiótica de enun-
utilizando las ope rac ion es inte rme dia s
el conocimiento de la perspectiva de
ciados, lo cua l per mit ió pro fun diz ar en
los sujetos.
trar on en las representaciones vi-
Los ejes ana lític os de la enc ues ta se cen
de los otros, el cuerpo en general y el
gentes acerca del cue rpo pro pio , el cue rpo
orta nte sub ray ar que las preguntas
cuerpo en/d e/pa ra la dan za. Nos par ece imp
la antropología de la danza desde los
acerca de la cor por alid ad han crec ido en
ción ent re cuerpo Y danza, e inclus_o en
años 80, y sos tene mo s que en est a con jun
lare s de construcción ~e co~porahdad
la danza estu dia da des de los mo dos par ticu
prá ctic a, pue den producirse mteresan-
que se ponen en jue go en rela ció n con su
tes avances. -
erís tica de las metodologías ~ua
Como ya diJ'imos la flex ibil ida d car act ºbT t
1 1 ª su . d mar ms-
l't1 ativas, Y en esp eci' al de la me tod olo gía etn ogr áfic a, posIlas estr ateg ias e_
d ' t· y ~
tru mentos de otro ord en com o los rec urs os est a IS Icos • r a solo una suce
a T · ' lusi ón no Imp I~ . e puede
-~ª isis cua ntit ativ as. Ah ora bie
s1on de d'1stm • . , . .
n, est a inc
t n ent
, .
re SI, smo qu
se refu erza n
tos niv ele s de ana hs1 s que no· set ocanah t1ca s que
tratar d as ª
se e una con jun ció n ent re her ram ien
unas a otra s.
Mariana del Mármol, Ana Sabrina h
J.VJ.Ora Y Ma .
110 ti ari a L
• u~q ~
. . ar O experi menta r? Articu lacione s Po ºb '\
¿Contab11izt dística y la autoet nograf ía s1 les
entre la es a
ramient as metodol ógicas principa les que he
Las d os h er ítulo podrían u b.1carse en l os po l os opuestornos P
d Uesto .
logar en es t e caP l d l t d/ . s e lo 8 c.t d1;.
s referido : por una a o, a es a 1stica, discipli debat. ··
que nos emo h 1 . / l ✓ 1 · . l na con b ~~.
/ . mediant e la reco ecc10n, e / ana 1s1sd y a. interpre t ac1on . , ase :
temat1ca que, . d c. d trié.
. ntrar regulan da es en 1enome nos e tipo aleato . e dav,
mtenta enco . h . no, ha . 1 1

. dispensa ble para quienes se an orientad o hacia la b / S1d0 u


recurso m . . . . . / usquect r1
. t· 'd d y la rigurosi dad en 1
las c1enc1as socia es, ademas ' pon e ordena de.k,
0 b~e 1VI a . / d
ticidad en los datos y brinda meto os que pueden ser aplicado ~ SJ3,
t ema . d h h S. d t r~nsver~ al a una arnpliaguzj s Por l
para analizar diferent es tipos fíe. ech ost. lien ?
riedad de disciplin as (desde la 1s1ca as a as ciencias sociales), posib'l• va.
'd . t d l / . que permite I Ita una.
aproximación al tan pretend 1 o monism o me o o ogico
· · 1 ·t · d d ·/ d l · · cumplir
con uno de los prmc1~a. e~ cn er10s e emar~ac 10n e conoc~m1ento científico
propuestos por el pos1tIVIs~o: que las oper~c1 0nes que permite n arribar a18.3
conclusiones sean reprodu cibles por cualqui er observa dor.
Por otro lado, situándo se en el otro extremo del mencionado debate ¡
autoetnografía, surge en el contexto de la crisis de confianz a en las cien~ia:
sociales que empieza a emerge r en la segunda mitad del siglo XX, haciéndose
más notoria a partir de los años 70, en consona ncia con el debilitamiento de la
utopía de acumula ción y progreso y del paradig ma científic o positivista, que
habilita la pregunt a acerca de si la tan aclamad a objetivi dad es posible y aun
deseable. Es por eso que, lejos de buscar la rigurosi dad, el orden y la reproduci•
bilidad de los mecanis mos por los cuales se arriba a las conclusiones, la autoet•
nografía es una estrateg ia netame nte subjetiv ista, interpre tativa y compren·
sivista, basada en la premisa de que el único modo posible de comprender los
fen~meno~ humano s es poniénd olos en relación con la propia experiencia vital
del mvestigador. Esta experien cia así como su relación con el fenómeno que se
eS t udia e intenta compren der, si bien es factible de ser compart ida mediante
un relato, es por definición irreprod ucible e imposib le de ser atravesa da por un
orden /que se ene uen t re por encima • · t·gador
10 de las formas en las que cada mves 1
esta pensando E el marco de la conside ración de las vidas concretas y las
ex · . · n . aper·
penenc1as personal fi
sona es reivind· d hes como uente de conocim iento, el relato en prn~erd er
una narrac1·0,n mic~
0
as que
ª stª t'el punto
·
de que el conocim iento en sí no deJa e_dsa
la Vl ·
La autoetnograf' par icipa en el mundo de las narracio nes sobre ]ta
. d
ia es una ira a que recorre un camino e 1 ª
m. . d .d y vue
ent re 1o social y 1 t . l person 81
Y 10 . o personal . en O mis·
~ocial se diluye (Ellis ' es a ida Y vuelta, la frontera entre
ma hnea, Renato Rosaldo ri:;chn er citado en Feliu, 2007: 267). En es:arda. Je
a~toetnográfico, en el qu ~)_ha defendid o y puesto en práctica el a o fuJl·
c1on de la e e se utiliza I . ó afo en
sobre 1 omprensión de su b. ªpropia experie ncia del etn gr social
rienci: s que s~ está investig a:~ ~etos de estudio. Para conocer el grupo eipe·
constitu~emociones Y rnotivaci o, Y especia lmente para compre nder sus,gra.ͺ
en un aporte que no donbes, las experie ncias emocion ales del etno oJJ1º
e e desd enarse,~ arse e
sino que pueden torn
. entar, contabilizar, interpretar
Exper11n
111

unto de partid a o una fuente de inspira ció n . p 01. esto p


un P 1 · t • . , ropone partir del
. ·ght person a1y usar a m1 erior1d. ad para entend er e1afuera
insi 1 t a emoci ón como vehíc 1 . , para establecer
dl .álogo con e o ro, con d • como con los lectore s u o para vin l
un estu 1a cu arse tanto con
.etos a los que a 1os que d · ·
}os sUJ .
inge su producción
. tífica. Otro aspect o mtere sante de la propue 8t a d e Rosald
O rad'1ca en el
cien
o de que puede reso 1ver el proble ma de la subii t· ·a d
hech . . . Je 1v1 a y la refl • .d
e.x1:1 ad ca-
italizán dolas positiv ament e sm caer en el exceso de autorr
p les critica a otros autore s posmo dernos . Puede reconocerse eferenciahdad que
. . un pa .
se en los enfoqu es interp ret t· . t so prev10
a este tipo de . . t aproxi mac10 nes
d a 1v1s as tomando e
n
cuenta el reconoc1m1en o que esde ellos fue realiza do a la pl ura1I:d a d de voces
·t .
que confluy en en 1a escri ura etnogr áfica y a la gran 1·m port ancia otorgada a
• · 1 ' . .
las narrac iones, me uyend o los relatos en primer a person a d e qmen rea1iza la
• ·, T d •
investigacion . o .o esto .conduJo a una valoración positiva del a sub'~e t·1vi'da d y
.
las emoc10ne~ del mvesti gado~ , que dejará n de ser un elemento contaminante
para conver tirse en un mater ial que aporta a la investigación y la enriquece.
En Tabu do carpo (2006 [1979]) José Carlos Rodrigues, pionero de la an-
lo
tropología del cuerpo en Brasil , sostien e que la relación del observador con
observado en el trabaj o de campo no puede excluirse nunca al considerar los
hechos sociales; por más objetiv ament e que sea conducida una investigación
en ciencias sociale s, no podría dejar de integra r la subjetividad, tanto la del
investigador como la del investi gado. En el caso de la antropología, que tra-
dicionalmente tomó para sí el estudio del "otro cultural", estas alteridades
"son fundam entalm ente formas de relación entre un sujeto y un objeto" (12),
debido a que "toda socied ad diferen te de la nuestr a es objeto; todo grupo de
nuestra socied ad que no sea aquel de donde procedemos es objeto; todo uso
de ese grupo al cual no adhira mos es objeto" (Lévi-Strauss, 1979: 167, citado
por Rodrigues). Más aún, Rodrig ues afirma que para el antropólogo la intros-
pección es un métod o válido de producción de conocimiento objetivo, partien-
do de que no hay nada en la vida social que no pueda ser transformado en
objeto de investi gación , incluy endo la propia conciencia, Y, podemo~ agregar,
las experiencias y las experi menta ciones de la vida. Desde la premis~ de que
las experiencias son constr uidas socialmente, Y por eso son compartida~ por
.
SUJetos
.
que partici pan de un sistem a e sigm caci
d · 'fi ·ones y representacion . , es
. t 1 que. la transford'fi mac10n de
lt des
sociales comunes, es decir, una cultura , pos u amos 1as 1 cu ª
, · •, · d · de considerar . fi d transfor-
si mismo/a en objeto de investigac10n, sm· eJar · to necesario a n e · to útil
.
que se presen tan para operar el distanc iamien l ' . s es un acercam 1en
mar las propia s experi encias en datos antrop o ogico ' E special mente
. . t áticas ·. sto es ncladase en ex-
Para complementar las investigac10nes e nogr
. · · s íntimas Y a
cie~to cuando trabaja mos acerca de exper~encia mente dificiles de acceder Y
Periencias del cuerpo ' que suelen ser particu lar·ones y ent rev1·stas .
comprender acabad ament e a través de observ~ci e se basa este tra-
. 1· · tadístic o en e1 qu • 11
·
Al P1amficar y realiza r el aná 1s1s es . . sonal de qmen eva
baJ·0 , aquellos recurso - s que apelan a ¡a experiencia per rgo de sus d1stm . • t as
a. cabo la investigación tambié n tuviero · n Iugar 'i a 1o. , 1ª de las categorias , de
1n 8t anc1as: • la construcción de la encues t ª y la e ecc10n
Mari ana de] Márm oJ , Ana Sabri na Mora Y l'vfa .
ri a11a l
utía,
112
. . y apli caci ón , ]a inte rpre tació n de las
uc1 6 n
.str1b t t s apli cado s a e as . 11 M á , respu es~ ,
d s aun: e] hech · ~ 1,
á]isis, su . d
1
de }os es d ,. . o de
an esta 1st1c ame nte por P %r. : ¡.
lta osido re1eva da y anal izad a . . ªrte d ;i c.,
1o5 resu que no es un a sino tres ~ la~t~ .
cuesta baya ido _s ás enri quec edor,,, ya d• . . ,. expe .
a un m n de la co~ tieri~-
autoras h a s - h. pues to en com un y a 1spos1c10 d . ◄
•11Pren S'lfir
h
'd as que se an uest a. Las tres emo s pasa o por la EscueJ 1
tres v1 1 ad de Dan;
los resultadoas .s de da·et~c tos mom ento s de nue stra s .vida s, tran sitan O aJ ,
en 1s 1n toda s las e rn~~J,
como al umn las t res carr eras ' cubr iend o en conJ unto arreras
a de ona sum a la capac1dact . ri~~
por al· gun . t·tuc ión El ser más de una pers .
an en la ms 1 · cierta Cf.
se cu~s . e una inte rsub jetiv idad que perm ite pres erva r una
as de las dific ulta des que plan tea la cons idera c' . 0bt
t~a_baJar de~d lgun
al como dato de una inve stiga ción . ,. d ion dela
t1VIda _d o ~a var a .
experiencia pers ona pres enci a de lo subJ.et1v . d t
o por e ras e, o Junto a' los .tns.
1 ·
Much as ve Ces l perm
.
iten arn
·b
ar a co~,. c us10nes relati vamen ~
trumentos que se supo ne que
nd1e ndolto•ficomo un restod
. t· es ocul tada por los inve stiga dore s, ente ~ • . e
0 b~e 1vas ana r 1 a cien 1 ciclad . Pero aq u,
subjetividad que debe obvi arse para no e~p nient°"
a, la de esos sabe res prove
1 nteamos que es just ame nte esa pres enci · . ,, d 1 d 'J
pa e os atos aportados
de nues tras expe rienc ias detr ás de la 1nte rpre tac1 0n
y, aun ante s que esto, la
por los tests , lo que le da fuer za a la inte rpre taci ón
ión de datos adecuados
que ha permitido desa rroll ar inst rum ento s de reco lecc
y analizarlos.
s como son la etnogra-
La utilización de dos mod os de abor daje tan opu esto
lida des que cada uno
fia y la estad ístic a perm ite mat izar algu nas de las debi
. En las estrategias de
de estos enfoques pres enta en su utili zaci ón por sepa rado
ir de un número redu-
investigación cual itati vas, es posi ble trab ajar a part
y deta lle, considerando
cido de casos, y abor darlo s con may or prof und idad
iva de los actores. La
las _di_~ensiones subj etiva s y en espe cial la pers pect
con metodologías cuali·
fle~bihdad c?ns titut iva del dise ño de inve stig ació n
n mien tras se la está
tati~as perm ite modificar elem ento s de la inve stig ació
reali.zando ~ posi'bTt 1 1 an d °ref orm arlo s inst rum ento s de reco lecc ión de datos)'
1os eJes de mda gaci ón t re Ot ras cosa s dan do luga r a todo aque llo que no.e~
h b' . 'en ' . ..
a ia considerado en el ajo y que pued e swgiI
en el curso del trab . mom ento de plan ifica r el trab e
de cam po O del proc eso de anál isis. Pero el enfoq~
cuali tativo al t ener ªJº '1' 51,
, enor esta nda riza ción de los méto dos de ·ana 1!C(r
, una m •·
no permite gene r 1.
nocer el marg en dª izar mas allá d e os caso s obse rvad os ni predecir, u en
l
e erro r de los r eSu lt a d os. Las estr ateg ias ' cuan tita . t·iva-."
tanto I conta r con
, .'.ª un may or desa r ro 11 o Y esta nda riza ción de los me' t0 dos
de
anah s1s ' Permi.ten estab l d error
con preci si , ecer gene 1· . a rgen ~ 11i
. ra izac 10ne s y cono cer el m
el punt 0 d on~ pero no hace n Posi ble co J b. t1vas
e v1st ª del actor y · ad noce r as sign ifica cion es su ~e 00
núrnero d ' erná s ' acen nece sari o trab aJ ar con un gr"'
h .
e casos ·
La rnen
or Profu n d'1dad y det lI ]o
ausencia de I ivo, y n
alguna rnedi da Perspectiv a de l a e _del m odo de anál isis cuan titat
os SUJe tos es t u d.1a dos pue de compens arse e
en con81.d a cuan do 1a encu est d do
eración a e la q ' t O Jll811
cues tio ue se part e se desa rroll a 1 et
nes Que han
SUrg ido del trab ajo de cam po O de ª
te rp re ta r
ta r , co nt ab ili za r, in
dJllen 11 3
St Pe
E
•a pr ác ti ca pe rs on al de qu ie n in ve st ig a. n "nu es t -
. . ro ca so, 1as pr e gu nt as
. 1· ad a s pa rt ie nd o de 1 . 1orrn a ·6n obte nida P
r1enc1 ue st a fu er on re a iz a In. ci .
pe nc . d ne ra l en rn uc h or m é-
de la e Ualitat1vos, cu an o en ge as InveIstig ac1o ne s se corn 1·enz a
cc ió n a pa rt · d a e .
t dos e con un a en cu es ta de pr os pe , n· e ua1 se diseñan en t re -
o1revés , .
ª. y observac10nes.
vistas

de
as so b re el cu er p o en la d an za d es
11, f. ad d en 1..e
.1u1r
nj un c1
• ,
on e oq u es
un a co
. .
a co m pe ns ar lo s pr ob l la utili-
en de
Otra cu es ti ón qu e ti ta ti vo s es la in cl us ió n en ~mas que impl a eg ic
u t as
cu an ti a en cu es ta de pr n
ción de en fo qu es ga d
t r 1os si gn if ic ad os ot or 1os
os po r'd .d . ac to re s a sus
za tas, qu e ap un en a co no ce 1· se h d ec1 I o m cl m r pre-
.
bier ,, . s. p ar a cu m p Ir co n es te pr op ós ito ' a
a as pr ac ti ca de a na, 11s . . es tad"istic .
ro pi po dr ía n se r ob ie to 1s o
. as , cu ya s re sp ue st as no '
P "sti·cos, como e1an ah.- ,
J

guntas ab ie
rt ,, . m ét od os no es ta di
, d 1 se co n ot ro s
ero qu e. , s1. po ri an an a iz ar. de an ál is is es ta dí st ico, qu ed ab an por
a
P z fi na li za da la et ap un ta s abiertas. A
sis sem10t1co. U na ve e da ba n lu ga r a pr eg
s de la en cu e~ ta qu hu bi er a realizado un
indagar l~s pr eg un ~~ pe rd id o si só lo se
n, qu e se hu bi er a do qu e re co rt ar y lim
i-
toda es ta 1nformac1o qu e se hu bi er a te ni
, en to do ca so , re sp ue st as obtenida
s de
análisis es ta dí st ic o (o di do ag ru pa r la s
se hu bi er a de ci ra se r so m et id as al
aná-
tar en or m em en te si go rí as ce rr ad as pa
en tr ar en ca te op er at iv os propuestos
por
modo que pu di er an lo s pr oc ed im ie nt os
le ap li ca ro n ag ar iñ os de M or en tín
(1998)
lisis es ta dí st ic o), se ul ad a po r Ju an M
ci ad os fo rm , iden-
la semiótica de en un m án ti ca s en lo s te xt os de la s re sp ue st as
para id en tif ic ar la s re
la ci on es se
nt es y co m pa ra rl as ; la s operaciones
s en un ci at iv as vi ge segmentación del
tificar la s fo rm ac io ne es : no rm al iz ac ió n y
fu er on la s si gu ie nt ci ón de ejes concep-
analíticas re al iz ad as tu al es y co ns tr uc
de fi ni ci on es co nt ex ogía semiótica fue
texto , el ab or ac ió n de at iv as . L a m et od ol
en ci al es y co nt ra st m ar se desde lo efec-
tuales, con re de s se cu es po si bi li ta ap ro xi
ta in fo rm ac ió n, pu los que se
útil pa ra an al iz ar es iv a de lo s su je to s so br e los te m as de
pe rs pe ct
tivamente di ch o a la
es ta se hizo m uy clcu ar a cuan-
ocupa la en cu es ta . ic o de la en cu se
La lim ita ci ón de l an
ál is is es ta dí st
b º t as Y, m ás aú n . an ,, .do d
s a ie r
d0 se an al iz · ar on la s re sp ue st as a pr eg un ta r m ed io de la semIO
~~a e
la en cu es ta po
st as de to da al ít ic as , se comhpas ro do qlue
analizaron las re sp ue s op er ac io ne s an e as
un ciad os . C om o re su lt ad o de es ta · bi er ta s ' m uet b n dife-
en ad as se,, m O ia a a
e l caso de va ri as de la s pr eg un ta s ce rr . t d istico ' no. pr es en do se la s
ne
res pues ta s ob te ni da s qu e se gú n el an ál.
is is es · ª us ta nc ia le se cu an
' ia s s les asociaba n.
fe re nc . er
ren ·as si· gn if ic at iv as sí pr es en ta ba n di ta s ab ie.rt, as qu e po
ro
s ní a en pr im
ci ' s re sp ue st as a pr eg u~ ?"
Ponía.en reIac10 · , n co n la on . p de r "¿ Po r qu
é?" Y
p dá s tu ah m en ta ci
ta 12 : "¿ C ui ra ~espon e pu di er on •
apli-
or eJ emplo, la pr eg un a de es pa ci os pa
1 "S í" se gu id ta dí sticos , qu uest ra dife rencias
"ugar opci on es "No" o ' te s
t
s es
¿De qu e, m an er a ?". D e ac ue rd o co n lo s an en
1 m Pe ro la semiótica
a
. y "S í" , no ex is tí
"N o" rr er as .
~~rs~ sólo a la s op ci on es d 1as
e
tr es ca
s1gnrfi cat·1va s en t re lo s y la s es tu di an te s
Mariann del Má rmol , Anu Sal) •
11 4 , r1na M
oru Y M .
ÚJ-¡ Úh
'' <1 1
de enun Cl.ados aplic· ada a 1a segun da part e de la pregu nta
•l1q
1
,.
carre ras en las razo nes y en 1os mod •,
entre Ias . . os del cuid d rnostr 6 ct ·
. ntación. Es decir, las representac10nes y las inta o (o 1 1~
la al1me ., t b . e rio <: .et~~(
'd
al cu1 a do de la alimentac10n, pres en a an diferencia s erpretac1on . U1q •'::.
e %1 11
. . . .
visibilizó y que el ana1is1s sem10 1co de la pregunt ' t· que el a sen ..
tico no ' . , d d t d' . . . náli 8 ¡ ti,tt
aclara r . En síntesis, alh on e 1a es, a. .1stica .mdic a a corn I 8 es1
. qu P eta P
~J
"'lll;,

. e no h etrri
s1gru'ficativas entre resp. uesta. s, e1 .ana1isis semi .
ótico pued ay dife it1/,
e rnost ten
hay y Puede dar conte ,
rudo discursivo a esas diferencias. y
d fi rar que ci~.
e la estadística solo pue e a rma r que existe una difer . , en los s¡ ¡.
qll e . :ªsose "'
1 análisis sem1.otico
, . ·b·1·t d t 'd
posi i i a ar con em o a esas difere nc1a
e . sien, · nt·k~
t,•1Ifica
sería posible decidir que las d'fi .
i erencias o 1as regularidades e · unque1v~ nc1as A.
contenido de las respuestas a preg unt as a bierta . ncontrad
. . , d s son O no est d' . as en nr,t
significativas, la ap1icacion e operac10nes e ana,1isis . d · .
propias dea ist1calllen~,
cualitativos permitía agru par resp uest as y establecer I
relacion os enfoqut\
esto, para comprender el sentido de algunas de las
respuestases.b~unto con
necesario recurrir · al saber obtem·d 1
o en a experiencia personal deª iertas
· · . fu,
gadoras. 1as invesr
1
Otro ejemplo que resu lta significativo es el resultado •

. . del análi .
pregunta "¿Hay circu nstancias en que sent'is que t u cuerpo es un sis oh det· la
. " . / " 1
lo?". Con las opc10nes s1 no ,. _as proporc1.0nes de respu
estas positivas sacu.
fue.
ron de 34% para danz~-expres10n corp?ral, 4~% para
, d~nzas clásicas y (¡
para danza contemporanea, con una diferencia estad 56
isticamente significa\'.
va entre danza contemporánea y expresión corporal.
Ante la pregunta q~e
le sigue, "¿En qué circunstancias?", la mayoría de las
respuestas apuntan
a momentos en que no se consigue inco rpor ar elemento
s de las técnicasde
danza o no se logra realizar dete rmin ados movimie
ntos, y a la percepción
de limitaciones anatómicas o biomecánicas del prop
io cuerpo. Es decir,el
cuerpo aparece como un obstáculo cuando se lo percibe
como límite , cuando
su materialidad no permite hacer lo que se quie re hace
r. Con la semióticade
enunciados se delimitaron una serie de ejes, que agru
pan las asociaciones¡
las atribuciones de significado reali zada s por los encu
estados a la sensación
del cuerpo como obstáculo: el primero de los ejes, "No
poder hacer", agrupa
los enunciados en los que se dice sent ir el cuerpo como
. obstáculo cuand0 00
se pue de hacer determma das cosas· a part ir de cuáles son estas cosas queie ·
~r~ t:n de hacer Y que el cuerpo no' perm ite, dividimos
el eje en tres _8li~_-
Je~,· Inco~porar la técnica/las técnicas/la danz a" "Mo
Y Sensac1on " ( d vimientos especific0·
"l es ' · ' de
e cuerpo no da" cuan o. refieren de modo más vago a la sensac1on que ~-
tómicas" . ' por eJemplo). El segundo de los ejes, "L1mitac1.ones . . an
o de capa' ~gd1 udpa los enunciados donde se habl a de la d arte1
ci a totalidad o e pmento
de bailar· incl es de] cue . rpo que se sien •
ten
. .
como hmit ante s en el'L•.,.,¡tac1 m0 .
' uye vano s sube . "C 0·
nes biomecánicas" "D. . Jes: uerpo o físico en genera l" ',, ' Vn lw
tercer
eje, "Dicotom1'a m ' t /1mens1ones", "Ropa y espejo"
y "Tiem po . na estll
sensación de dual'en e cuer " fiere 0J'
1d a d compo , engloba los enun ciad os que se red bi •!ida
se encuentran los . 0 1imita
· ·
nte. Y, por últim o en el eJe · "1nor
¿ Joreí•
enunciados acerca de enfe rmed ades , lesiones o 0

t eze
. con tabi liza r, inte rpre ta r
·01ento1'
j!;~perl 11!i

tex tu a les de tod os 1os eie .


las definiciones dcon ' 8 h
que •ens car rer as, se pu ieron est a bl ece r a lg un as .di:-. uy r epr cxc nL
f\LIIl fer . ante H
i e .d d d . p .. enc 1 a1-1: en P .
as t
de l 1a mayor cant1 a e opc10n es por la res u est a afi . n rn er
r und o lug ar , par a Jos rma t1va se enc u
!Llg8 ' danza con.tem/1pordáne a; en seg . s 6 . . · en-
en ien tos esp ífi ,,· u eJes incorpor
tra11 . a/]as técnicas a anz a y mo vun "Li mit ace_c cos (del eje "No pod:~
]a téc!~)1cy par a el sub eje "tie mp
o" (de l eje 10n es ana t om1 , • ) no se
cer • d a-e xpr esi ón cor l cas" '
l1 8 h• ron refe ren cia s
en anz por a . en t
con wa "Ropa y espejo'" (de]er_ce~ l~ g~r , todas
en definiciones agr upa das en el _sub eje eJe L1m1taciones
cua r to 1
Jas 6 icas ") son de dan zas clá sic as, y en uga r, par a, el e. "D·
. Je 1cotomfa
anat e/cu 111 "
enc ont rar on ref ere nci as en d
erpo no se . signi·fianzt·as clas1cas ·
men t náli.sis . d ' t·1co rev e l o' d.1ferenc1a s
El a est a
,
1s ca ivas entre 1os t res gru-
a el/l a enc ues t d I
definidos seg un la dan za que pra ctic ara doc e de Jas
la aplicaci·o' n d e ª1os°ªp
po~ ti·cinco var iab les con sid era das . De test s de d1·fie_renc1a •
vein uvi ero n un tota l de t . t
roporciones mu est rale s se obtd a Y tres d1feren-
de P . · t Ios par es e dan zas comparadosrem d que se
·as sigruficativas en re . en ca a caso
c1 I . me . t ma ner a: siet e par a el par dan z , . d ' con-
,i~stribuyen de a s1g nI e a c1as1ca- anza .
tu
emp orán ea, och o par a e par dan za con tem por áne a-e xpr es 1·0, n corpora1y die-
t , . •, n permit .e
ioch o par a el par dan za clas1c a-expresión corporal · Est a di·stri·b uc10
c .
0ne s cor por ale s ent re los alumnos de 1a carrera
concluir que las rep res ent . ac1
los alu mn os de danza clásica en una
de expresión co~por~l dif iere n de las de
de lo que difieren ent re sí las represen-
proporción sig mfi cat iva me nte ma yor ,
dan za clásica respecto de los de danza
taciones corporales de los alu mn os de
dan za contemporánea respecto de los
contemporánea y las de los alu mn os de
de expresión corporal.
cia s exi sten tes pueden vincularse con
En la mayoría de los cas os las dife ren
des del cuerpo. En general, la danza
la cuestión de los lím ites y las pos ibil ida
a la dan za asociado a la autoexigencia
clásica ofrece un mo del o de cue rpo par iado a
y la disciplina, al cua l se opo ndr ía
el modelo de la expresión corporal, asoc
Por su par te, la dan za contemporánea
la conciencia y al pla cer del mo vim ien to.
ón que pue de asociarse a la multipli-
presenta mayor het ero gen eid ad, situ aci
dis cip lina y a su situación intermedia
cidad de técnicas que coe xis ten en est a
eva en la trad ició n clásica par a ge~erar
en tanto que dan za aca dém ica que abr
est e afá n desarrollos paralelos, mclu-
una ruptura con ella , inc orp ora ndo en
sen tido es inte res ant e observar que la
yendo la expresión cor por al. En est e
el cue rpo se manifiesta en los alum-
mayor proporción de dis con for mid ad con
nos de danza con tem por áne a. t · , d la danza y .del cuer-
0tro nuc , Ieo de dif ere nci as se cen tra en la cue s 10n e
I d a un paradigmha bque ,
Po apt 0 par a la dan za. La exp res ión cor por a res pon e lo tan to no a ria
.
cons1d I hum ano Y, por . h b ., tam-
era a dan za como alg o pro pio del ser lO son m aodo 11a
una
cuerp ( . sujetos) apt os par a la dan za y otro s que no '
m O
os m b .11 tampoco un
Poco un
fio momento de la vid a específico par .
a ª ar,
t la exp reswn responde
. , artística de
rina d b ·1 Jus tam ~~ e or su par te,
la Per e a1 ar, por que lo que se bus ca es
dan za clasi~a ,_P1. y el trabajo , pero,
a un sona a trav és del mo vim ien to. La - d d1sc1p ma
lllodel 0 vm · 1 O a la t les") Otr a vez aqm
cul ado al vir tuo sism o, 1ga ura .
adel"n , d. . nes na
•.u.as a un cue rpo pri vile gia do (co n "con 1c10
Mariana del Már mol, Ana Sab1ina Mora
Y Maria
na lu,,..
116 , . ., '"'ª ¾ ~
contemporanea en una pos1c10n inter .
mos la danza Inedia o
encontra dos carreras. de h·b
las otras l t , b amos que t i-;
dez entre I nálisis de a encues a, pensa
·1-

Previamente ª ª rpo como un obstáculo?" o ante afirmac · ante Preg-u


" S tís tu cue ,, iones ri4.
como ¿ en un instrumento nos encontraríamos co corno ~lJ 'I
. erpo como ., . n un e . t1.
]izo 011 cu . ·ían desde una concepc10n instrumental d 1 °ri.tin.« 4r-,¡
estas que u . . . ., e cue
de respu . d danza clásica hacia una posic10n opuesta e 1 tpo eri t
t d1an tes e • ., . n os I ti:
los es u . poral dejando en una posic10n mtermedia a 1 ª Utnl'lr
cor ' d. .b . , d os de d '8
de ex·presión , Sin embargo, la istn uc10n e las respuesta an1.a
temporanea. , d d. s resuI• ,(
con , . regular y dispersa, encontran ose iferencias estad ' . ser
1,\)

1Ucho mas ir d ., isticatn


º. .fi t· as entre los alumnos d e dexpres10n l, .
corporal y los de d
anza
ente
s1m1 ca iv
º , ea y no respecto de los e• anza c asica para el caso de 1a Pnrn . con.
temporan .
ta y no habiendo diferencias entre 1as tres carreras en la segund era
pregun , h. .
ación. Estos resultados nos icieron rever a 1gunos de los supue t a
afi rm . d , t b. , d. . s os con
Ios que veníamos trabaJan o, as1 como am ien 1recc10nar las entrev·1s tas y
. fi . .
las observaciones hacia nuevos ocos que permitieran profundizar en estas
cuestiones.
Por último, la información obtenida por medio de la encuesta permitió pre-
cisar la comprobación que se estaba tendiendo a obtener durante el trabajo, en
cuanto a que las tres carreras cursadas en la Escuela de Danzas constituían
tres grupos diferenciados. Las diferencias entre las carreras de danza clásica
danza contemporánea y expresión corporal existen y son significativas, siend~
artes del movimiento que se han constituido en diferentes contextos históri-
cos, en relación con distintas concepciones sobre el cuerpo, el movimiento y el
sujeto, y que estas diferencias están presentes en las prácticas, las represen-
taciones y las experiencias de quienes hoy las enseñan y aprenden. El análisis
estadístico no comprueba diferencias significativas entre las carreras en todos
los aspectos que aborda la encuesta, pero sí permite delimitar cuáles son las
diferencias significativas, y el alcance y la distribución de las diferencias que
detecta. La estadística ha permitido introducir en el análisis cualitativo un
control metodológico, que permite que el investigador no realice generalizacio-
nes excesivas o apresuradas a partir del trabajo de campo; permite contras~ar
ciertas hipótesis rectoras de la investigación con un método preciso que limita
0
la subjetividad propia del investigador, y abre también nuevas inquietudes
nuevas preguntas a partir de los resultados obtenidos .
. Todo esto implica que, lejos de tener que decidir entre los resultados obte,~
rud0 s por medio de observaciones entrevistas y participación, por un lado, ·,
el anaTisis · _estadístico, por otro, lo más ' útil es prestar atención a las pregu 05
nta~ ¡
qu,e los metodos de análisis pueden hacerse uno al otro. La etnografia y ¡8
metodos cual1'tat·ivos en general permiten . .
la mterpretac10n •, de lOs datos, •
.
mtroducción de l d · ·, . ,, . . l incorporfl
., a imens10n de construcc10n de significados Y ª 0
es
c10n de la perspectiva de los sujetos. Asimismo el conocimiento del carnP der
fundamental a I h d ' , respon
con el , . . ª ~ra_ e plantear las preguntas que se buscara. la uti-
l' . , andahsis estadistico Y de darles sentido. Aunque a primera v1stal arco
izac1on e la estadíst. Junto . d n e JJl
ica con la autoetnografia (sobre to O e
f,tPet1
·roentar ' cont a
b il iz a r , in te rp
re ta r '
. t ográfico 117
a
,, tr ab )O e n q u e s e e n c u e n tr
0.e I>11colllPrens1.v.1s ta s q u e d e l o s a nh e1os ob' a m .
ucho m á s cerc
a de las tende
cias . f •,-y\os e n c o n tr a n d o 1 Jetlv1. stas) re _
tradict Or ia' u1.u.. s u lt a rí a i.ncom
d ' a n v o lv e r s e a s m a n e r a s e n que amb nati.blen 0
contodo101 , oi cas c omp l as herramienta
P.º
q u e e n r iq u e · e m e n ta n.a s . Los cruces e
1 t"
E,~ s
10etorpecie c ie r o n e1 pro ntre enfociues
en ro n sin t? . d a d l a am d
ceso e a n a,1· · no
~ rr n la u 1 -plitud flexib 1s1s y, una ve
1
rea11 1aro 1 1 le y la producti z m á
vidad del méto s,
,
áf
110 gr ico .
do et-

Вам также может понравиться