Вы находитесь на странице: 1из 10

1

Nivel 33 Jueves 9 junio 2016


28 de julio abril 2016

[ ] = Comentario, opiniones, parerga y paralipómena que este cronista asume con toda
responsabilidad; y puede omitirse sin que afecten la reseña que se hace de las clases de
Pololo. O que Ud. puede eliminar en caso que de resultarles molestas.
[ Estos apuntes no sustituyen el placer de la asistencia a clases, donde además de la
amistad, se comparte la energía del grupo y de Pololo. Es una experiencia irrepetible,
como cuando asistimos a una sala de concierto o de teatro.
Sugerimos  repetimos  el disfrute de lo recibido del Grupo Apreciación Musical
Biblioteca Herrera Luque, en casa  recurriendo a esa inmensa audioteca que
es youtube.com, donde también pueden comparar las diferentes interpretaciones hasta
encontrar las  que más les gusten.  Use y disfrute el Canal Clásico y TVe a la carta de
España ( www.rtve .es)]

Invitación al curso Nivel 33 " El ser humano y la música”


Facilitador: Ing. Leopoldo Márquez M-T (Pololo)
8 SESIONES: jueves 9 de junio – 28 julio Hora 5:30- 7:30 pm

Se podrá entender y disfrutar el palpitar de la vida con el florecimiento de la Música a


través del desarrollo del hombre, el aporte de los instrumentos y el surgir de los
compositores originando caminos de sensibilidad y conocimiento a lo sonoro orquestal
que llega a la conformación de la Música como herramienta de vida personal y cultural
para el ser humano.
Repasaremos repertorio de grandes Compositores afamados del Mundo entero.
Analizaremos la fuerza expresiva musical que hacen profundizar al oyente con las
apasionadas melodías de cada Estilo Musical según el avance del desarrollo del Hombre
y la Música.
Logramos admirar y valorar las distintas corrientes impactantes de todos los tiempos.
Disfrutaremos Vídeos, del ciclo de documentales de Yehudi Menuhin, y CD con
información preparada por el facilitador.

Material de apoyo
Un CD cuyo contenido Pololo comenta mas adelante.

Bienvenida 9 de junio de 2016


Esta clase de hoy no es una clase para oír música, una clase para divertirnos. Es una
clase que para el Nivel al que hemos llegado después de enderezar algunos niveles que
se cambiaron anteriormente, lo hemos rebautizado El ser humano y la música ( para
evitar esa ridiculez exacerbada de “miembros y miembras”, por ejemplo, que además
de fastidiosa que de persistir, terminará por destruir el idioma. Solidaridad de los
asistentes con Pololo, con sus risas y palabras de protesta de esta aberración entre los
asistentes que entienden perfectamente que la primera acepción de hombre es todo el
género humano, del griego anthropos). [ se Anexa audio , una perlita gramatical]
Es algo importantísimo, hemos oído diferentes formas musicales ( conciertos, sinfonías,
poemas sinfónicos, etc), diferentes compositores ( Tchaikovsky, Mahler) , acabamos de
terminar un curso sobre Sibelius. Todo eso lo hemos disfrutado como seguiremos
disfrutando la música, pero en este momento es como un paréntesis [ Los cursos de
Pololo están organizados por Niveles consecutivos, que cubren Conocimientos Básicos,
Estudio de las Formas Musicales, Periodos y Estilos de la Música, Obras y Estilos por
2

Compositores, Compositores venezolanos, Ópera, cursos de Verano]. Un niño juega,


crece, le dan merienda, lo llevan a fiestas, al colegio, pero al llegar a los 18 años,
¡ mijo, cuídese del embarazo que puedes causar!. Hay un paso de consciencia humana
[ ver Nota 1, en Parerga y paralipómena ]. Ya no soy un niño a quien le hacen las cosas,
que estoy contento y disfruto, Este curso trata sobre cuál es el origen de la música,
donde nació y cómo evolucionó, cual es la razón por la que la música nos llega.

Un rápido recorrido por la historia de la música


El hombre no inventó la música. La descubrió, porque los sonidos siempre han existido
como también existen las posibilidades de crear sonidos. Imaginemos al primer
cavernícola chocar dos piedras o dos maderos. Ese sonido fue la percusión. Luego
parado en el campo, sopló el viento y partió una caña. Al pasar el viento por la boca de
la caña rota surgió la flauta. Mas adelante, con el tiempo, hizo el arco y la flecha, y al
disparar la flecha escuchó la vibración de la cuerda. Aprendió a golpear: percusión. A
soplar: instrumentos de vientos. Así nacen las tres familias de instrumentos que hasta
hoy existen y que en el tiempo se desarrollan diferentes. Los instrumentos de viento se
clasifican en vientos madera y vientos metales. Las cuerdas en cuerdas pulsadas y
cuerdas rasgadas. Y en la percusión, el tambor suena lo mismo siempre que lo toques en
el mismo sitio, pero cambia al tocarlo en otro punto. Pero hay instrumentos de
percusión como la marimba, que al ser tocada con las dos manos usando las mazas
produce varias notas simultáneamente, es decir notas con armonía. El ser humano llega
a un ciclo en la vida donde estableció un formato reglamentado, vamos a llamarlo
académico, estamos hablando de mas de 3000 años antes de Cristo.

Pololo dibuja en el pizarrón un mapamundi, y señala a China, donde nace por primera
vez una organización académica de los instrumentos, su clasificación, su orden, cómo se
escribe. De la China con su música e instrumentos propios, melodías, ritmos, música
folclórica y ceremonial, pasó a la India, donde se enriquece todavía mas. Luego pasa a
Mesopotamia, en la que se incorporan, además de las músicas e instrumentos propios,
los hebreos y turcos. Se forma entonces un centro, a la vez epicentro, con la música,
instrumentos, tonalidades, organización, conceptos, criterios, gustos, ideas y proyectos.
Todo esto se traslada a Egipto, al Cairo, donde se agregan instrumentos de una, dos, tres
y hasta cinco cuerdas, las flautas y los timbales. En Egipto no hubo un aporte
significativo sino una masificación de la producción sonora. Se multiplicaron los
instrumentos que se tocaban simultáneamente, se pasó por ejemplo de 15 a 200
timbales. Por primera vez un grupo grande de instrumentos asociados, agrupados.
De Egipto pasó a Grecia, donde se produce un choque importante. Los griegos
programados y cultos acompañaban sus representaciones teatrales con música.
Descubren que pueden agrupar los sonidos en siete sonidos identificables con
emociones, sentimientos. Cuando nos llega algo a las manos, ese algo tiene razón de ser,
pero también un sentido para cada uno de nosotros. Los griegos decían entonces que
este sonido es un sonido de dolor, este es de victoria, este otro sonido es un sonido de
gloria, este otro de heroicidad y le dieron nombres de Lidio, Dórico, etc. [ Ver nota 2,
en Parerga y paralipómena ]. Estamos hablando de 600 AC, mas luego nos ubicamos en
el año 950 DC donde un italiano llamado Guido D´Arezzo le puso nombre a estas siete
notas. Hacia 1675 los músicos reconocieron que podía componer en Re un Gloria o una
sinfonía heroica, y cuando quiero expresar dolor la escribo en La, es decir, dan
contenido expresivo a cada tonalidad [Ver nota 3 en Parerga y paralipómena ].
De Grecia la música pasó a Roma. Todo ese orden que se había alcanzado y
desarrollado hasta entonces, como el volumen que se dio en Egipto, la interpretación y
3

la adaptación que le dio Grecia, se estanca en Roma porque no valoró estos logros.
Cuando se mezclan las cosas sin darle valor a cada uno de ellos, se empastelan. Se
hunde el crecimiento de la música, hasta que Constantino ( 272-337 DC) establece el
Imperio Romano con una sola política, la espada romana, y una sola fe, la fe cristiana
porque era hijo de Santa Helena, quien se atribuye identificar las astillas de la cruz
donde crucificaron a Cristo ( Constantino convocó el Concilio de Nicea en el 325 DC).
Constantino estableció cinco centros del imperio: Iberia, Gales, Britania, Germania e
Italia, y en cada uno de ellos, funda además de un cuartel, una iglesia. Pero como el rito
cristiano era heredero del rito hebreo, es necesario fundar también una escuela de
música para el servicio litúrgico. De estos centros el único que sobrevive en nuestros
días es el de St. Gall en Suiza. Empieza entonces un desarrollo de la música. En la
misma Roma empieza a surgir la música litúrgica, por eso la música religiosa empieza
desde la Edad Media hasta nuestros días. Es en la Edad Media donde aparecen los
trovadores, los juglares y los ministriles para transmitir las noticias de un poblado a
otro, para animar las fiestas populares y cortesanas.

A continuación Pololo nos deja oír y comenta algunas piezas que ilustran lo que ha
explicado en el pizarrón:

Grecia, 408 a 406 AC, de Las orestíadas de Eurípides, “Oreste Stasimi” el aulos y la
cítara se combinan pero no suenan simultáneamente [Escucharla en YouTube:
Anakrousis-Oreste stasimi].
El “Himno delphico a Apollo”, la misma melodía anterior con participación de un coro.
El coro canta el mismo texto, pronunciando las mismas sílabas en el mismo instante, es
decir monotemático, monomelódico, unitonal, homofónicamente. Esto se heredará mas
adelante en el canto gregoriano.
La música griega mas antigua que se ha podido rescatar es del 480 AC y proviene de
una columna es el Epitaphe de Seikilo Fils de Eurterpe, que se ha reproducido con los
instrumentos propios de esa época. Es una pieza instrumental con pocos instrumentos y
la voz canta la misma melodía que el instrumento. No hay armonía. [Ver nota 4 en
Parerga y paralipómena ].
Nos movemos a la música de cada región con su folclore, con sus características. Hasta
que llegamos a un punto de madurez y oímos este canto del siglo VI, “Misa de
Angelis”: Kyrie ( versión del CD de la Abadía de Sto.Domingo de Silos), cantan al
unísono en la misma tonalidad, todos pronuncian las mismas sílabas, homofónicamente.
Al cantar Kyrie sigue una vocalización al alargar las vocales.
Surge por primera vez en Francia, en el siglo XII, dos voces simultáneas, una fija y la
otra, melódica, que se mueven simultáneamente. Son las obras de Leonin y Perotin que
descubrieron en un convento como el eco de la nota anterior se une con la que se está
emitiendo. Se maravillan de este nuevo sonido, como cuando se colorea una página con
amarillo y luego con azul para obtener el color verde. Evolucionan y componen por
primera vez a dos voces (duplum); tres ( triplum) y cuatro voces ( quadruplum).
Escuchamos de Leoninus ( 1150-1201), del Organum de Notre Dame, el duplum “Judea
et Jeresulem”. Y de Perotinus (entre 1150 y 1160-1230) el quadrum “Sedentes
principe”.
Es en el siglo once cuando la música empieza a separar los tonos originando la armonía.
Cuando oigan a Mozart o Beethoven, escuchen como los chelos hacen los graves.
Pololo demuestra con su voz y caracterización, como discute un ser humano. Sube el
tono, acelera la voz, aumenta el volumen y la velocidad. La música al igual que en la
expresión humana requiere fuerza, intención, volumen, carácter, tonalidad y altura. No
4

es creíble decir estoy bravo, o estoy feliz o triste, cuando la expresión tiene una
intención distinta, como bravo con una expresión tristona o triste con una voz y
expresión corporal eufórica. Debe haber congruencia con los sonidos, el movimiento, la
fuerza. Estamos repasando conceptos que ya hemos tenido en nuestros cursos
anteriores para entender mejor las conferencias de Menuhin que vamos a ver.
La primera misa religiosa a cuatro voces, la Misa de Notre Dame, la compuso
Guillaume de Machaut. [Ver nota 5 en Parerga y paralipómena ]. Al pasar la Edad
Media [ del 476 DC, a la caída del Imperio Romano, a 1492, con el descubrimiento de
América. La alta edad media abarca los siglos V al VIII, y la baja edad media del siglo
XI al XV] explota todo esto. Empiezan los cantos con mayor vivacidad y expresión,
mayor velocidad en el canto y nace la polifonía. La polifonía en el canto también le da
un espaldarazo a los instrumentos. Surge la voz y el instrumento que ahora pueden
tocar en tonos diferentes. “María Santa” de Arnold Schlick ( 1455 a 1460- después de
1521) con acompañamiento de laud y viola de gamba. Surgen muchísimos canciones
de esas; unas populares, otras litúrgicas y otras como himnos. Mas adelante se unen las
voces y nace el coro, sin instrumentos. Es el canto “a capella” ( a capilla) porque los
instrumentos recordaban lo pagano. Empieza el coro con prioridad femenina, luego la
prioridad masculina. Después los masculinos no permiten a las mujeres en el coro y es
cuando se incorporan las voces infantiles [el fenómeno de los castrados]. Estamos
hablando de Tomas Luis de Victoria (1548-1611), siglo dieciséis con su “Ave María a
cuatro voces”. Apreciemos cuanto se ha evolucionado desde Grecia. En el coro
reconocemos cuatro tipos de voces: soprano, mezo sopranos, tenores y barítonos. De
Josquin Des Pres (1440-1521) el motete “Tulerunt Dominun Meo”, mucho mas
contraste en las voces, cruce de melodías y ritmos. El motete “Gloria in Excelsis Deo”
de Andrea Gabrieli ( 1533-1585), con órgano.
Con “El canto de los pájaros”, a ocho voces, de Clement Janequin (1485-1558) sucede
algo interesante, ya no es un canto litúrgico ni himnos. Los músicos buscan expresar
cosas personales que la naturaleza les inspira, como el canto de los pájaros. Hay un
texto y en cada parte se indica como imitar el canto del pájaro correspondiente, y lo
hacen polifónicamente.¿ Qué sensación les produjo?. El ser humano y la música tiene
un historia amplia, grande, bien detallada como lo hemos podido apreciar en nuestra
modesta muestra. El ser humano descubrió que podía combinar notas, que podía poner
voces, cambiar tonos, cambiar velocidad y que además del coro poner una sola voz que
recitara un trozo musical (recitativo) y cantar mas rápido que el coro, para mostrar la
calidad individual de una voz, ya que en grupos de voces no se pueden lograr hacer las
coloraturas masivamente como la limpieza de una voz solista. En este ejemplo, la
serenata para dos sopranos e instrumentos, “Endimione & Cynthia” ( Roma, 1705) de
Alessandro Scarlatti (1660-1725) la soprano y la trompeta se intercambian las
imitaciones, unas veces ella canta lo que toca la trompeta y viceversa, la trompeta imita
lo que se ha cantado [ recordemos la escena del desafío de Farinelli a un trompetista en
una plaza en el film Farinelli (1994) de Gerard Corbiau. La escena se basa en que en
1722, en Roma, Porpora le compuso un obligado a un trompetista alemán para que
Farinelli se luciera en el teatro].

El CD que les entrega este curso es el producto de las ediciones anteriores de este Nivel
33, y nos permite dar un rápido repaso de la historia musical desde 3000 AC hasta
nuestros días.

Las cinco primeras piezas son tan “fastidiosisimas” como necesariamente necesitamos
conceptualizarlas en la historia de la música. Lo primero que sonó en el ser humano fue
5

la percusión. Por eso coloqué la música ancestral compuesta por mi amigo Zepeda.
Durante siglos esa fue la única música que había.
Sigo con la música griega antigua y pasamos al canto ambrosiano, ¿ por qué?. Entre
esas cinco escuelas fundadas por Constantino, el canto litúrgico era muy diferente;
Pololo lo muestra cantando la palabra Kyrie en diferentes estilos. Entonces el obispo de
Milán, San Ambrosio, decidió unificar el canto litúrgico, que se expandió rápidamente.
El papa Gregorio decidió quitar al canto litúrgico la influencia oriental y así surgió el
llamado canto gregoriano. Si ustedes escuchan las dos piezas van a poder diferenciar el
canto ambrosiano del canto gregoriano.
Pasamos a la Escuela de Notre Dame, con Leonin. Hildergard von Bingen transforma el
canto gregoriano en un canto lírico, “cantático” (de cantar) y abre un campo gigantesco.
Ejemplo del canto trovadoresco [Ver nota 6 en Parerga y paralipómena ]. No podemos,
lamentablemente, a la edad que tenemos, en el momento que vivimos, y en el Nivel ( de
nuestros cursos) en que estamos aceptar que la música es exactamente lo que hoy
estamos oyendo [Ver Nota 7 en Parerga y paralipómena] . Lo que estamos oyendo es
consecuencia de todo el desarrollo que hemos analizado, en el tiempo, en la época, en la
persona, en el momento, en las circunstancias y en las cualidades. Es como en la moda,
no me imagino a la reina Isabel de Inglaterra exhibiendo un bikini.
La canzona es un ejemplo de como una música orquestal sin canto es música de canto
pero sin voz. Siguen un Agnus Dei, un madrigal de Monteverdi y el aria para soprano
de Scarlatti.
Para mí y muchos autores que he leído, Emilio de Cavallieri compuso la primera ópera,
antes que el Orfeo de Monteverdi. Lo de Cavallieri es de 1598 y el Orfeo es de 1602.
Cavallieri hizo diferentes partes del alma y el cuerpo, dándole a los personajes tonos de
voces y creo toda una secuencia, es decir, una ópera. Porque cuando lo haces con
personajes y con un guión, teatralmente es una ópera así no tengas vestuario ni
escenografía.
Luego pasamos a compositores fundamentales para terminar con la música moderna,
pasando por Beethoven y Mahler debido a su importancia en las formas sinfónicas,
Richard Strauss con su poema sinfónico Vida de héroe y la valorización del ritmo por
Stravinsky.

1 Música ancestral. Percusión, tambores. Antonio Zepeda (México)


2 Música ancestral. Percusión + flauta

3 Athenaios. Griega 408 AC. Ensemble Kerylos/ Annie Belis


4 Iphigenie a Aulus. Griega 405 AC, Euripides
5 Hymne a Nemesis. Griega 405 AC

6 Alleluia. Canto Ambrosiano (Milan) PreGregoriano Siglo V / Ensemble Milan


7 Salve Regina. 5 Modo Canto Gregoriano Siglo VI/ Monjes Sn Pierre de Solenmes

8 Judea et Jersualem. Duplum / Leoninus ( 1150-1201) Siglo XI/ Esc. Notre Dame
9 Benedicamus Domine. Hildegard von Bingen (1098-1179) Siglo XII /Ensemble
“Anonymus 4”
10 0! altas Undas que venetz sus al mar/ Eduardo Paniagua Ensemble
11 I Autre Jour NN Trovador siglo XIII
12 Tulerum Dominum. Meo. Motete/ Josquin Des Pres ( 1440-1521) Siglo XIV

13 Canzona / Giovanni Gabrielli (1533-1585). Siglo XVI


6

14 Agnus Dei II de la Misa “In Illo tempore”/ P.L. da Palestrina (1525-1594)


15 Cor Mio non mori. Madrigal./ C. Monteverdi (1567-1643)
16 Endymione & Cynthia. Aria / A. Scarlatti ( 1660-1725)
17 Representazione de Anima e Corpo. Coro I/ E. de Cavallieri (1550-1602)
Siglo XVII

18 Gloria en Re. Coro inicial / A. Vivaldi (1678-1741) siglos XVII a XVIII


19 Magnificat. Coro inicial / J.S. Bach (1685-1750)
20 Alleluia. Messias/ G.F. Handel (1685-1759)

21 Sinfonía No.5. Mov. Allegro / L. van Beethoven (1770-1827). Hambsburg Symph /


H. Swarowsky
22 Sinfonía No. 7. Mov. V Allegro ( frag. final) /G. Mahler ( 1860-1911). N.Y. Phil.
L.Bernstein
23 Ein Heldenleben Op. 40 Frag. Final/ R. Strauss (1864-1949).Concertgebow Orch.
B. Haitink
24 Danza. Encantamiento y final del Firebird/ I. Stravisky (1882-1971),N.Y. Phil
L. Maazel

El impulso de la vida
La segunda parte de la clase es un viejo documento audiovisual que Pololo ha podido
pasar al formato DVD, La música del hombre (1979) por el excelso violinista Yehudi
Menuhin (1916-1999) [disponible en YouTube pero sin subtítulos en español]. Veremos
del primer capítulo “ La esencia de la vida “, lo que nos permita el tiempo disponible, y
reforzará mucho de lo expuesto en la primera parte de la clase. A continuación
fragmentos del video, que nos muestran ante todo al humanista Menuhin.

El hombre ha hecho música desde hace mucho tiempo. Existen pruebas de que lo ha
hecho desde hace mas de 30000 años. Mi propósito es revelar por qué para mí la
verdadera identidad del hombre está en la música….La fuga en Do mayor de la Tercera
Sonata para violín de Bach (BWV 1005, 1720), es la música de un hombre en paz que
refleja en sus ritmos, medidas y formas equilibradas a una sociedad segura de su fe.
Esta música contiene mas que un sentimiento, nos habla de la íntima relación de la
música y nuestros procesos mentales mismos. La música nos ayuda a pensar por
comparación, analogía y el repensamiento de la memoria. [ Pololo dice: Para mí la
música se transformó en una herramienta básica de la vida, que me hace crecer
culturalmente, intelectualmente y sensiblemente. Oída en presencia o en un concierto en
vivo, no puedo oírla como un aguacero que me cae. Cuando me cae una gota de agua,
pienso si el aguacero es fuerte o es una llovizna, si me enfría o me congela. Le busco
todo razonamiento, y así debe ser para nosotros, que lo que entra por la oreja tiene que
ser analizado por el cerebro].
El camino para llegar al nivel alcanzado por Bach ha sido muy largo, y así seguimos
luchando para seguir en él. Este mundo que percibimos tan sólido empezó con el
terrible calor de la roca fundida y remolinos de gases, son sus terremotos y olas gigantes
nos recuerda que estamos indefensos ante la naturaleza desde el momento de nuestro
nacimiento…El grito de un recién nacido es tal vez una premonición de responsabilidad
y de esperanza, es a la vez un saludo alegre y una despedida pesarosa. Sus pulmones
reconocen el nuevo reino del aire, pero recuerda el sonido agudo, el calor y comodidad
y seguridad del vientre que lo cobijó. También recuerda sonido de voces y ritmos, pero
sobre todo recuerda los latidos del corazón de la madre. Ese ritmo une la criatura en
7

desarrollo con su adre y permanece en nosotros mucho después de haber emergido a la


luz del día. Lo llevamos impreso como nuestra identidad. Lo reemplazamos con otros
sonidos como nuestra propia voz, porque el sonido y el ritmo son comunicación. Oímos
antes que ver. Para el hombre, la música lo une con los demás, muchas veces es más
significativa que las palabras… En las praderas del Kalahari, Sudáfrica, sobrevive la
tribu Igwi. Imitan en el baile y los juegos a los animales (niños jugando haciendo
percusión). Tanto el hombre como el animal son depredadores. Nada alteró más el
equilibrio de las fuerzas que el descubrimiento del arco y la flecha. No fueron armas de
guerra, sino una nivelación de las fuerzas porque la relación entre el ser humano y la
bestia es parte de un ritual. La necesidad de comer los hizo antagonistas. El arco y la
flecha son el antepasado del violín pero también puede ser que el arco y la flecha
evolucionaran de un instrumento musical…. En África son principalmente las mujeres
las que hacen la música, cantan la perpetua búsqueda de agua y de los alimentos, y de
las distancias interminables que separa a la gente… En las profundidades de los hielos
siberianos se han encontrado hace poco años los huesos de un mastodonte con marcas
en los sitios de resonancia con unas pequeñas flautas también de hueso, con 4 agujeros
superiores y dos inferiores, todo data de 35000 años , ¿ serán estos fragmentos de
nuestra mas antigua orquesta? ..Pero los instrumentos que producen vibraciones se
hacen de materiales orgánicos, por ejemplo maderas, como el sauce, son materiales
perecederos, pero el hombre mismo vuelve al polvo. El filósofo Blaise Pascal decía que
el hombre es una caña, pero una caña pensante [por lo débil, frágil, vulnerable, que
puede ser doblegado fácilmente por la naturaleza, pero mediante su pensamiento, su
conciencia, el hombre desde su debilidad física puede dominar la naturaleza]. .. Se
muestran instrumentos como las guaruras, cuernos de animales, flautas de sauce,
etc…..El hombre no puede inventar, sólo puede observar, descubrir, analizar y
reacomodar. Así conjuntamos signos y claves que nos rodean y luego ellos hacen algo
nuevo, pero en la música esos signos y claves junto con nuestra voz nos viene de
adentro. Todas las artes y oficios manipulan objetos extraños pero la música debe
precederlos a todos, porque nos viene de nuestro interior…construcción de un
instrumento por un jamaiquino…. El sonido empieza en el extremo inferior del
espectro, el tono no es mas que una aceleración del ritmo.
Pololo finaliza la clase de hoy: En toda la vida humana vivimos un momento, pero
tenemos que analizarlo para valorar la situación que estamos viviendo.
Hasta la próxima semana.

[PARERGA Y PARALIPÓMENA

Referencia
La música del hombre. Yehudi Menuhin y Curtis W, Davis. Fondo Educativo
Interamericano, S:A: 1981, 320 páginas.

Obras del CD utilizado por Pololo en la clase y que no escuchamos:


Palestrina (1525-1594). Sanctus de la Misa del Papa Marcello.
Heinrich Schütz  (1585-1672). Salmo No. 8

Nota 1. Conciencia y consciencia


Palabras de significados confundibles y escritura parecida
-La consciencia es la propiedad del ser humano de reconocerse a sí mismo y lo que le
rodea y reflexionar sobre ello. Adjetivo: (in)consciente.
8

-La conciencia tiene el mismo significado, pero llevado al terreno de la distinción entre
el bien y el mal. Hay múltiples expresiones con la palabra conciencia que nos son
válidas para consciencia: una mala acción puede suponer un cargo de conciencia,
mientras que tomamos conciencia de algo cuando pensamos a fondo sobre ello y
hacemos algo a conciencia cuando lo hacemos con mucho empeño. Verbo:
concienciar(se).

Es decir, consciencia es siempre sinónimo de conciencia, pero conciencia no es siempre


sinónimo de consciencia. En la oración “Pedro recuperó la conciencia minutos después
de desmayarse” podemos sustituir conciencia por consciencia, pero en la oración “mi
conciencia no me permite robar en una tienda” no podemos emplear el vocablo
consciencia porque se trata un asunto moral.
El vocablo conciencia es válido en todos los casos, mientras que consciencia tan sólo se
emplea cuando la facultad humana de reflexionar no se inmiscuye en la distinción entre
el bien y el mal. En caso de duda, optad por el vocablo conciencia y acertaréis.
Recordad que todos los seres humanos sanos tienen consciencia, pero sólo algunos
tienen conciencia, pues, por desgracia, sólo algunos distinguen entre el bien y el mal.

Nota 2. Modos griegos


Los modos griegos antiguos o escalas griegas según la tradición de Aristoxeno de
Tarento eran los siguientes ( el apostrofo ´ indica octava prima y apostrofo ´´ octava
segunda):
• Modo dórico: (mi′–mi″). Era el modo más importante del sistema.
• Modo locrio (común) o modo hipodórico: (la′–la″ o la–la′)
• Modo frigio: (re′–re″)
• Modo hipofrigio: (sol′–sol″)
• Modo lidio: (do′–do″)
• Modo hipolidio: (fa′–fa″)
• Modo mixolidio: (si–si′)

Nota 3. Significado de las tonalidades


Como Anexo a esta primera clase, se ha incluido unos apuntes sobre el significado de
las tonalidades, que puede guiarlo en la interpretación de las obras musicales.

Nota 4. Música en antigua Grecia


Son muy pocas las obras musicales de la Antigua Grecia que han llegado hasta nuestros
días. Se conservan una sesentena de fragmentos musicales griegos, desafortunadamente
muy incompletos, transmitidos esencialmente en papiros de época greco-romana
encontrados en Egipto. Han sobrevivido pocas piezas íntegras, como el
denominado Epitafio de Seikilos (siglo II a. C.), algunos Himnos de Mesomedes de
Creta - músico habitual del emperador Adriano - que han llegado a nuestros días gracias
a su inclusión en manuscritos medievales, y algunas piezas instrumentales anónimas.
Quedan treinta y siete notas del Orestes de Eurípides y cerca de unas veinte notas
de Ifigenia en Áulide, del mismo autor.
En la cultura griega el término μουσική (música) no se refería sólo al arte de los
sonidos, sino que comprendía también el texto poético y la danza, y el músico era
frecuentemente el autor tanto de la melodía como de la letra y las coreografías. Se
empezó probablemente a escribir música entre el siglo V y el IV a.C., mediante un
sistema alfabético que distinguía las notaciones vocales de las instrumentales, pero la
composición y la transmisión siguieron siendo sobre todo orales.
9

Los instrumentos más extendidos, con los que se acompañaban el canto de los poetas y
los coros de las tragedias eran la lyra, hecha con un caparazón de tortuga y con unas
cuerdas de tripa en su concavidad, y el aulós, un aerófono de lengüeta.
Para conocer cómo sonaba la música en la Grecia clásica se recomiendan los siguientes
discos, muchos de los cuales se puede oír en YouTube:

Gregorio Paniagua & Atrium Musicae de Madrid - Greece: Musique de la Grece


Antique (1979)
Christodoulos Halaris - Music of Ancient Greece (1992)
Ensemble Melpomen - Ancient Greek Music (1995)
Ensemble De Organographia - Music of the Ancient Sumerians, Egyptians and
Greeks (1997)

El "Epitafio de Seikilos" es la única composición musical completa de la Antigua Grecia


que ha llegado hasta nuestros días. Se trata de una inscripción epigráfica sobre una
columna de mármol que se colocó sobre la tumba que Seikilos había hecho construir
para su esposa Euterpe, en Aydin, en la actual Turquía. La estela se encuentra en
el Museo Nacional de Dinamarca.El texto nos habla de la brevedad de la vida, y la
melodía, escrita en modo frigio y género diatónico.
La siguiente fotografía de la piedra original de Delfos en la que aparece el segundo de
los dos himnos en honor a Apolo. La anotación musical se representa en los símbolos
que aparecen de forma discontinua encima de la principal línea ininterrumpida de signos
alfabéticos griegos. La escala fundamental de los griegos de la Antigüedad era la doria:
re, mi, fa, sol, la, si, do, re. Sin embargo, mientras que la escala moderna es
esencialmente «ascendente», la doria era «descendente
10

Nota 5. Messe de Nostre Dame


Guillaume de Machaut (c. 1300 – abril de 1377), fue un clérigo, poeta y compositor
medieval francés. Su proyección fue enorme y es históricamente el máximo
representante del movimiento conocido como Ars nova, siendo considerado el más
célebre compositor del siglo XIV. Contribuyó al desarrollo del motete y de la canción
secular. Compuesta antes de 1365 la Messe de Nostre Dame en cuatro partes, que es la
primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor. A las tres voces que
eran habituales en las obras polifónicas de la época, Machaut añadió una cuarta voz
para contratenor.
Nota 6. Trovadores, juglares, ministriles y golioardos
Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Minnesänger es el nombre con que
se denomina a los trovadores germanos que en los siglos XII y XIII recorrían la actual
Alemania, y estaban unidos en comunidades o hermandades [ Los Mastros cantores, de
Wagner]. Tenían mucho en común con los trovadores. Al parecer, los trovadores o
troveros y minnesinger, poetas cortesanos, se enorgullecían de su actividad literaria pero
se avergonzaban de tocar instrumentos, por lo que de manera tradicional recurrían a los
juglares para esta función de acompañamiento instrumental de sus canciones o les
entregaban sus obras. Posteriormente se utilizó el término ministril trastrocado
como músico instrumentista, para diferenciarlo del cantor.
Conviene esclarecer la diferencia entre trovador y juglar. El trovador era un poeta lírico,
por lo general de condición social elevada, que se acompañaba de una melodía fija y
cuyo texto se fijaba por escrito y no se transmitía con variantes, además de que no
necesitaba utilizar sus facultades artísticas como medio de vida. El juglar, sin embargo,
llevaba una vida ambulante, recitaba con una entonación específica pero no melódica,
memorizaba los textos e incluso improvisaba a partir de determinados motivos
temáticos, podía ayudarse de la mímica y la dramatización; características que lo
convierten en uno de los máximos representantes de la literatura de transmisión oral de
carácter folclórico o popular.Según la actividad en la que se centraran, podía
distinguirse varios tipos de juglares, como los juglares líricos, juglares épicos, los que
imitaban, los prestigidigitadores. Entre los juglares se incluyen las mujeres de vida
errante que se dedicaban al baile y al canto.
Los goliardos eran clérigos vagabundos o estudiantes de vida pícara (origen de la tuna)
Nota 7.- Interpretación historicista de las obras musicales
Las teorías y criterios interpretativos en la música son siempre cambiantes. En un
momento dado el llamado criterio historicista de un Harnoncourt, Gardiner, o
Norrignton, entre otros, que interpretaba las obras desde una perspectiva histórica con
instrumentos y técnicas originales de cada época ahora son dejados de lado. Las
sinfonías de Beethoven interpretadas por Norrigton suenan muy diferentes a lo que
estamos acostumbrado a oír. En esta constante revisión de los criterios estéticos y de
de interpretación, por ejemplo al conjunto de cámara I Musici , que popularizó la obra
de Vivaldi, ahora se le cuestiona el uso de recursos propios del período romántico
( como el abuso del legato, uso del rubato y el exceso del vibrato) en una obra barroca.
Pero este tema, al igual que el de las versiones comparadas es todo un terreno por
explorar.

Вам также может понравиться