Вы находитесь на странице: 1из 19

ARTICULO REVISION SISTEMATICA

DIFICULTADES DE LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS DE LATINOAMERICA.
READING AND WRITING DIFFICULTIES IN UNIVERSITY STUDENTS OF
LATIN AMERICA.

Diego Alejandro Rangel Herrera, Vanessa Quiceno Ramírez, Carmen Elvira Oliveros Payares

RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El presente trabajo de investigación está encaminado a identificar aquellas
dificultades en la escritura y en la lectura en la educación superior de Latinoamérica MÉTODOS: Se
llevó a cabo una revisión sistemática de literatura. La organización de las preguntas siguió el marco de
preguntas PICO, En algunas ocasiones la comparación (c) puede omitirse y presentarse como pregunta
PIO. Empleando así la pregunta PIO ya que la investigación es de corte cualitativo RESULTADOS:
Teniendo en cuenta la metodología PRISMA se realiza el análisis y depuración de la información según
los protocolos establecidos. Se logró establecer las dificultades de lectura y escritura ANÁLISIS Y
DISCUSIÓN: la lectura y la escritura en el ámbito de la educación superior es importante para la
adquisición de competencias es por esto que se hace relevante identificar las dificultades que se
presentan en ella en esta etapa académica CONCLUSIONES: se hace importante abordar las
dificultades en lectura y escritura para potenciar el aprendizaje

PALABRAS CLAVE: Educación Superior, Lectura, Escritura, Latinoamérica, Aprendizaje.


ABSTRACT
INTRODUCTION: This research work is aimed at identifying those difficulties in writing and reading in
higher education in Latin America. METHODS: A systematic literature review was carried out. The
organization of the questions followed the PICO question frame. On some occasions, comparison (c)
can be omitted and presented as a PIO question. Thus using the IOP question since the research is of a
qualitative nature. RESULTS: Taking into account the PRISMA methodology, the analysis and filtering
of the information is carried out according to the established protocols. It was possible to establish the
reading and writing difficulties ANALYSIS AND DISCUSSION: reading and writing in the field of higher
education is important for the acquisition of competences, that is why it becomes relevant to identify
the difficulties that arise in this academic stage CONCLUSIONS: it is important to address difficulties in
reading and writing to enhance learning

KEY WORDS: Higher education, reading, writing, Latin America, learning


D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares

INTRODUCCIÓN
El actuar fonoaudiológico en “la comunicación” ha ido incrementado en los diversos espacios
educativos, esto con el fin de proporcionar un diagnóstico certero de las alteraciones que pueden
presentar las personas o un grupo de personas en concordancia a esos procesos que permiten la
comprensión y la adquisición de competencias que enriquezcan el aprendizaje. Es así que la lectura
y escritura son dos procesos importantes dentro de la adquisición de conocimientos(6) y desarrollo
de habilidades comunicativas tornándose significativas dentro de la academia ya que en esta etapa
se necesitan de todas esas herramientas que permitan avanzar a un nivel de conocimiento que
exige al profesional en formación ser crítico.

La lectura constituye así uno de los medios a través de los cuales se cruzan fronteras, se acortan
caminos, se economizan recursos y, sobre todo, se logra trascender en el tiempo. En esta medida,
el desarrollo de las actividades relacionadas con la lectura, además de favorecer la adquisición de
conocimientos y otros saberes formales, hace posible el desarrollo de la personalidad puesto que
forma una actitud reflexiva sobre el propio ser y el mundo(7) (Solovieva, 2008). Como indico cuetos
“esta es una actividad compleja donde principalmente automatizamos las operaciones de los
niveles inferiores, como la identificación de letras, reconocimiento de palabras, etc., hasta el punto
de que cuando vemos una palabra escrita no podemos evitar leerla(16). Pero el hecho de que
hayamos automatizado muchos de los procesos y que resolvamos con rapidez otros no significa
que sea una tarea simple, y existen muchas situaciones que demuestran lo compleja que
realmente es la lectura”

En el entorno universitario la lectura(1) es una herramienta que aporta al estudiante aquellas bases
teóricas que necesita para construir un conocimiento que ya fue probado por otros, transformando
esta información en propia y dándole sentido según su perspectiva(3), es así que freire (1997) dice
“el acto de leer se configura en una búsqueda por tratar de comprender el contexto social
mediante la asociación de la experiencia escolar con la cotidianidad del alumno” y para
McNamara, D., Graesser, A., y Louwerse, M. (2012), la lectura es una habilidad imprescindible para
todo estudiante, en la medida que existe una estrecha relación entre lectura y aprendizaje, dado
que la lectura se convierte en un importante medio que favorece el enriquecimiento y adquisición
de nuevos conocimientos(8).

En este orden de ideas la dificultad(2) principal que se encuentra en la lectura suele ser la dislexia
definida por la Asociación Internacional de Dislexia como “Una dificultad específica de aprendizaje,
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior
de origen neurobiológico, que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido
de las palabras y por problemas de ortografía y descodificación. Esas dificultades resultan de un
déficit en el componente fonológico”. Además, también se presenta dificultad para organizar el
acto motor del habla y articularlo(15), o con algunos aspectos específicos para comprender y
expresar el lenguaje (cf. Mejía y Eslava, 2008) incapacidad para recordar lo leído y de extraer
conclusiones o inferencias del material leído (Artigas, 2000; Rosselli, Matute y Ardila, 2004, 2006).

Al igual que la lectura(4), la escritura es uno de los aprendizajes culturales(5) al que también se le
dedica mucho tiempo y esfuerzo (Solovieva y Quintanar, 2005), especialmente en los primeros
años de la vida escolar, puesto que culturalmente se ha constituido en la herramienta que favorece
y garantiza la transmisión del conocimiento representado a través del tiempo mediante un
conjunto de símbolos y signos compartidos por diversos grupos de personas. , queda claro que los
sistemas neuronales y funcionales que sustentan los procesos de ejecución de esta acción implican
la representación simultánea de las características fonológicas (Beland y Monetta, 2004) (14),
semánticas, sintácticas y pragmáticas del lenguaje oral considerados en la expresión escrita.
Consecuentemente, resulta necesario determinar las características de la organización de los
sistemas de la escritura en cada caso particular, e identificar así aquellos que se encuentran en la
base de las dificultades el aprendizaje de la escritura implicando funciones cognoscitivas y
metacognitivas específicas. Se necesita un nivel lingüístico mínimo que permita construir
proposiciones y entrelazarlas; unos recursos atencionales que hagan posible centrar la atención en
los elementos importantes y sostenerla hasta lograr terminar el texto; una memoria de trabajo que
pueda mantener, almacenar y recuperar los aspectos ortográficos, morfológicos y sintácticos
(Berninger y Richards, 2010), y las habilidades visoespaciales para organizar espacialmente de un
modo adecuado, lo que al final facilitará la lectura del texto (Mather, 2003; Sinués, 1998)

Las dificultades presente en la expresión escrita señala un bajo nivel de planeamiento motor y un
insuficiente dominio del aspecto gráfico que conduce a tener una caligrafía legible (Berninger,
2004); ocurrencia de errores ortográficos (Berninger y Richards, 2010); dificultades para reproducir
un escrito marcando la separación convencional entre las palabras y mediante una estructura tal
que exprese un pensamiento de manera coherente (Ardila, Rosselli y Matute, 2005); omisiones y
cambios en el orden de las letras dentro de la palabra; reducción en el volumen de los elementos;
omisiones de palabras y cambio de las consonantes, evidenciados por características fonemáticas y
cinestésicas en condiciones de aferentación auditiva (dictado) o de movilización de los procesos de
activación (redacción propia de oraciones o párrafos); escritura en bloque, e inversión espacial de
las letras y de la dirección en la escritura (fenómeno del espejo) (Santana, 1999).
D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares
Según un estudio realizado por la UNESCO(9) entre los años 2017-2018 los índices de lectura en
América Latina correspondientes a estudiantes de secundaria donde enfatizan que “más de la
mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida
en capacidad lectora y comprensiva para el momento en el que concluyen la educación secundaria.
En total, hay 19 millones de adolescentes en esta situación” por lo cual se puede inferir que estos
estudiantes al acceder a una educación superior no cumplen con las capacidades en la lectura y al
ser un proceso enlazado a la escritura(12) hay falencias en esta también, estas dificultades
señaladas por la UNESCO y con el sustento teórico nos demuestra de que en la educación superior
estos procesos no mejoran dando paso a que el estudiante de cualquier programa presente
dificultades en la adquisición del abanico de conocimientos que debe tener para poder cumplir las
competencias de los diferentes contenidos programáticos, resaltando aquí el valor de la
investigación sobre las dificultades que presentan los universitarios en la lectura y escritura(11).

Es por esto que cada vez y con mayor frecuencia, los docentes y las Instituciones de Educación
Superior (IES), manifiestan identificar amplias dificultades en sus estudiantes para comprender los
textos académicos que necesitan leer(17), al grado de considerar que, “Es usual que los estudiantes
de primer año de universidad realicen una lectura y escritura estratégica poco efectiva, puesto que
leen y redactan sin un objetivo propio. (Carlino, 2005, pág. 69). Además, la poca empatía por
extraer información de un texto o diseñar un escrito propio los lleva a darle poca importancia al
desarrollo de estos hábitos y hacerlos por obligación con la academia persistiendo de esta manera
las dificultades expresadas al inicio, situación que denota la falta de hábitos de lectura y escritura
que se practicaban en la educación básica, lo cual, se convierte para el estudiantado en una
actividad sin sentido alguno, más que el de aprobar las asignaturas que demanda la carrera
universitaria.

Esta situación incide directamente en el rendimiento académico de los estudiantes, puesto que el
éxito o fracaso en la comprensión de los textos y postura escritura especializada de cada disciplina,
está ampliamente asociados a la capacidad del estudiante para aprender de ellos y, por lo
consiguiente para desenvolverse de manera satisfactoria en cualquier entorno educativo. Esto
explica que muchos estudiantes terminan frustrados en sus primeros acercamientos con la lectura
y producciones escritas a nivel universitario, al no contar con los recursos, hábitos y estrategias
necesarias que demanda la práctica de la lectura y escritura, lo cual se manifiesta en un limitado
aporte, crítica y comprensión de los textos utilizados en la educación superior.

Para el fonoaudiólogo es de total importancia abarcar y conocer todas estas dificultades para poder
abordarlas de la mejor manera creando conciencia de lo relevante que es la lectura y la escritura
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior
en el proceso de aprendizaje, hecho que nos conduce a poner nuestros servicios a la academia en
la creación de programas de lectura y escritura que estén dirigidos a los universitarios en búsqueda
de superar estas dificultades y potencializar sus habilidades dentro de sus programas.


MÉTODOS
Esta investigación fue realizada a través de una revisión sistemática de literatura siguiendo la metodología PRISMA
(13), Este tipo de investigación cualitativa de naturaleza explicativa analítica, fue en base a 3 preguntas de
investigación que buscan conocer cuáles son las dificultades presentes en los procesos de lectura y escritura en
estudiantes universitarios de Latinoamérica.

Las revisiones sistemáticas son investigaciones científicas en las cuales la unidad de análisis son los estudios
primarios originales. Estos se utilizan para responder una pregunta de interés claramente formulada mediante un
proceso sistemático y explícito. Por esa razón estas se consideran investigaciones secundarias (investigación
basada en investigación). Desde un punto de vista formal, las revisiones sistemáticas resumen los resultados de la
investigación primaria utilizando estrategias para limitar el sesgo y el error aleatorio. Estas estrategias incluyen
una búsqueda sistemática y exhaustiva de todos los artículos potencialmente relevantes; el uso de criterios
explícitos y reproducibles para seleccionar artículos que finalmente se incluye en la revisión y una descripción del
diseño e implementación de estudios originales que sinteticen los datos e interpreten los resultados. (12)

La búsqueda de artículos científicos publicados en diferentes bases de datos como lo son, SCIELO, SCIENCE DIRECT,
PUBMED y REDALYC. Tomando las siguientes palabras claves encontradas en los DECS para la investigación,
educación superior, trastorno de la lectura, trastorno de la escritura, aprendizaje.
Se realizó asociaciones entre las palabras para lograr una mejor exploración, estas fueron: educación superior,
trastorno de la lectura, trastorno de la escritura, aprendizaje, Latinoamérica, deserción universitaria.
Se tomaron los siguientes lineamientos para la selección de artículos.

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión


CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Artículos publicados en revistas científicas Artículos que no sean publicados en revistas


reconocidas científicas reconocidas
Artículos en idioma español Artículos en inglés, portugués u otro idioma que no
sea español
Artículos gratuitos Artículos pagados

Artículos de lectura y escritura en la educación Artículos sobre otros procesos que intervienen en la
superior educación superior
Artículos relacionados con los procesos de lectura y Artículos relacionados con los procesos de lectura y
escritura dirigidos a educación superior escritura dirigidos a población de educación básica
Artículos sobre lectura y escritura en la educación Artículos científicos encontrados en internet sin
superior pertenecientes a bases de datos origen de alguna base de datos.
Artículos publicados dentro de la ventana de tiempo Artículos publicados fuera de la ventana de tiempo
D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares
de 10 años (2011-2020) de 10 años (2011-2020)
Fuente: autores

Para organización de las preguntas se empleó la herramienta PICO, la cual constituye un formato especializado
para desarrollar la pregunta clínica, es llamado así debido a que representa un acrónimo en inglés para describir
los componentes que la integran. Esta estrategia puede ser utilizada para construir diversos tipos de preguntas de
investigación originadas de la práctica clínica, el manejo de recursos humanos y materiales o el uso de
instrumentos de evaluación. En algunas ocasiones la comparación (c) puede omitirse y presentarse como pregunta
PIO (paciente/intervención/resultados), expuesto en la Tabla 2. Empleando así la pregunta PIO ya que la
investigación es de corte cualitativo. Las preguntas constituidas se exponen en las Tablas 3, Tabla 4, Tabla 5

Tabla No 2. Criterios de formato PIO


P I O
Paciente o Intervención Resultado
problema de interés
Paciente o grupo con una Manejo o intervención de Se trata de las
condición en particular, se interés, misma que puede consecuencias relevantes
trata de destacar ser terapéutica, de interés, el resultado
las características del preventiva, diagnóstica o esperado
paciente que puedan de pronóstico. de la intervención.
contribuir a delimitar la
búsqueda de información.

Fuente: los autores

Tabla No 3. Pregunta PIO. Pregunta principal


P I O
Paciente, Población o Intervención Resultado
Problema
Estudiantes de Lectura y escritura Dificultades presentes en
educación superior de los procesos de
Latinoamérica lectura y escritura
Pregunta de investigación: ¿ Cuáles son las dificultades presentes en los procesos de
lectura y escritura en estudiantes de educación superior de Latinoamérica?
Fuente: los autores

Tabla No 4. Preguntas PIO para la pregunta de dificultades de lectura


P I O
Paciente, Población o Intervención Resultado
Problema
Estudiantes de Lectura Dificultades presentes
educación superior de
Latinoamérica
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las dificultades presentes en el proceso de la
lectura en estudiantes de educación superior de Latinoamérica?
Fuente: los autores

Tabla No 5. Preguntas PIO para la pregunta de dificultades de escritura


P I O
Paciente, Población o Intervención Resultado
Problema
Estudiantes de Escritura Dificultades presentes
educación superior de
Latinoamérica
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las dificultades presentes en el proceso de la
escritura en estudiantes de educación superior de Latinoamérica?
Fuente: los autores

La organización y selección de artículos se desarrolló aplicando los criterios de elegibilidad propuestos en la


metodología PRISMA representada en la Gráfica 1 y que se lleva a cabo en cuatro fases a saber:

A. Fase de identificación:
Se realizaron búsquedas primarias en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect, Scielo y Redalyc. Dentro de las
búsquedas secundarias se realizaron búsquedas en Google Schoolar.
Se ubicaron palabras de los DECS y se realizaron combinaciones para la búsqueda en las bases de datos.

B. Fase de Screening:
En esta fase se removieron los artículos duplicados y se aplicaron los criterios de inclusión propuestos
anteriormente.

C. Fase de elegibilidad:
Posterior a la lectura del título y resumen de artículos se procedió con la selección de artículos, aplicando los
lineamientos de exclusión propuestos anteriormente.

D. Fase de inclusión:
Se determinaron los artículos para la investigación y se procedió con la lectura de los textos completos.

Grafica 1. Diagrama de Flujo de la metodología PRISMA (Por sus siglas en inglés)


D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares

Fuente: http://www.prismastatement.org/documents/PRISMA%202009%20flow%20diagram.doc

RESULTADOS

Los resultados del proceso de revisión sistemática se documentaron atendiendo el proceso de flujo de PRISMA, la
búsqueda para la pregunta de investigación (10): ¿Cuáles son las dificultades presentes en los procesos de lectura
y escritura en estudiantes de educación superior de Latinoamérica? Se representan en el Diagrama 1, en el cual se
puede evidenciar que la mayoría de los artículos en la combinación de los descriptores seleccionados se produjo
en la base de datos REDALYC, seguido por y SCIENCE DIRECT, con una menor proporción en PUBMED, Para esta
pregunta además de las bases de datos primarias, se procedió con búsquedas secundarias haciendo uso de Google
Schoolar.

Diagrama 2. Diagrama de Flujo PRISMA, para la pregunta ¿Cuáles son las dificultades presentes en los procesos de
lectura y escritura en estudiantes de educación superior de Latinoamérica?

PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO

n = 230 n = 340 n =410 n = 390


Identificación

Total, de artículos

n = 1370

Total, de artículos removiendo duplicados

n = 500
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior

Revisiones bases primarias

Artículos seleccionados posterior a lectura de títulos y resúmenes

PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO


Screening

n=7 n=8 n = 21 n = 10

Revisiones bases secundarias

Google Schoolar

n = 14

Revisiones bases primarias

Artículos seleccionados posterior a lectura completa

PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO


Elegibilidad

n=7 n=8 n = 21 n = 10

Tipos de artículos
1. Estudios de casos y n=
controles  12
2. Revisiones n=
sistemáticas  32
3. Estudios de caso n=6
4. Metaanálisis n =5
5. Estudios clínicos
n=5
aleatorizados
Total, de artículos incluidos
Incluidos

n = 60

Fuente: Los Autores


D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares
Los resultados del proceso de revisión sistemática se documentaron atendiendo el proceso de flujo de PRISMA, la
búsqueda para la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las dificultades presentes en el proceso de la lectura en
estudiantes de educación superior de Latinoamérica? Se representan en el Diagrama 2, en el cual se puede
evidenciar que la mayoría de los artículos en la combinación de los descriptores seleccionados se produjo en la
base de datos REDALYC, seguido por SCIELO y SCIENCE DIRECT, con una menor proporción en PUBMED, Para esta
pregunta además de las bases de datos primarias, se procedió con búsquedas secundarias haciendo uso de Google
Schoolar.

Diagrama 2. Diagrama de Flujo PRISMA, para la pregunta ¿Cuáles son las dificultades presentes en el proceso de la
lectura en estudiantes de educación superior de Latinoamérica?
Fuente: Los Autores

PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO


n = 90 n = 180 n =300 n = 170
Identificación

Total, de artículos
n = 740
Total, de artículos removiendo duplicados
n = 390

Revisiones bases primarias


Artículos seleccionados posterior a lectura de títulos y resúmenes
PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO
Screening

n=2 n=2 n = 13 n=7


Revisiones bases secundarias

Google Schoolar
n=6

Revisiones bases primarias


Artículos seleccionados posterior a lectura completa
PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO
n=2 n=2 n = 13 n=7
Elegibilidad

Tipos de artículos

1. Estudios de casos y n=
controles  5
2. Revisiones n=
sistemáticas  18
n=
3. Estudios de caso
2
n
Incluidos

4. Metaanálisis
=3
Total, de artículos incluidos 5. Estudios clínicos n=
aleatorizados 2
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior

n = 30

Fuente: Los Autores

Los resultados del proceso de revisión sistemática se documentaron atendiendo el proceso de flujo de PRISMA, la
búsqueda para la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las dificultades presentes en los procesos de lectura y
escritura en estudiantes de educación superior de Latinoamérica? Se representan en el Diagrama 3, en el cual se
puede evidenciar que la mayoría de los artículos en la combinación de los descriptores seleccionados se produjo en la
base de datos REDALYC, seguido por SCIENCE DIRECT y PUBMED, con una menor proporción en SCIELO, Para esta
pregunta además de las bases de datos primarias, se procedió con búsquedas secundarias haciendo uso de Google
Schoolar.

Diagrama 3. Diagrama de Flujo PRISMA, para la pregunta ¿Cuáles son las dificultades presentes en el proceso de la
escritura en estudiantes de educación superior de Latinoamérica?

PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO


n =110 n = 160 n =350 n = 210
Identificación

Total, de artículos
n = 830
Total, de artículos removiendo duplicados
n = 380

Revisiones bases primarias


Artículos seleccionados posterior a lectura de títulos y resúmenes
PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO
Screening

n=5 n=6 n=8 n=3


Revisiones bases secundarias

Google Schoolar
n=8
Elegibilidad

Revisiones bases primarias


Artículos seleccionados posterior a lectura completa
PUBMED SCIENCE DIRECT REDALYC SCIELO
n=5 n=6 n=8 n=3

Tipos de artículos

1. Estudios de casos y n=
controles  7
D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares
2. Revisiones n=
sistemáticas  14
n=
3. Estudios de caso
4
n
4. Metaanálisis
=2
Incluidos

5. Estudios clínicos n=
Total, de artículos incluidos aleatorizados 3

n = 30
Fuente: Los Autores

ANALISIS Y DISCUSIÓN

La deficiencia en la comprensión de la lectura que presentan algunos de los estudiantes que ingresan a la
Universidad, es uno de los muchos problemas que enfrentan los docentes de las diferentes carreras (19).
Este problema tiene sus orígenes debido a algunas situaciones como: Ser hijo de padres analfabetas, falta de
cultura lectora, orientación hacia la importancia de lectura durante su desarrollo escolar, el desnivel socio
económico (20). Sin embargo, según los estudios de investigación, la razón que más aporte hace a la deficiencia
en la lectura son los métodos tradicionales empleados para enseñar a leer a los estudiantes en sus primeros años
escolares, siendo una lectura generalmente mecánica. Entre estos métodos se encuentran el silábico, fonético y
alfabético, que proceden de la letra a la sílaba, de la sílaba a la palabra y de la palabra a la frase (21); como
también el que el estudiante pueda aprender los sonidos de cada una de las letras que componen el abecedario;
descuidan las necesidades e intereses de los estudiantes que ayudan a que éste se encuentre motivado para dejar
entrar la lectura a su vida. (22)
Para que una lectura sea efectiva es necesario saber leer críticamente. Es importante hojear y examinar un texto
para encontrar las preguntas que son de interés del lector, de tal manera que pueda aprender a pensar leyendo
(Agudín 2001) (22)
Conseguir que el alumno aprenda a leer correctamente es uno de los múltiples retos que la escuela afronta, esto
es lógico, pues la adquisición de la lectura es imprescindible para el aprendizaje, se comparte la idea que este
proceso es esencial para moverse con autonomía en las sociedades letradas y provoca una situación de
desventaja profunda en las personas que no logran ese aprendizaje (Solé, I. 1994, p. 18).
Siendo así en América Latina hay millones de personas que no saben leer y una parte de los que saben tienen
problemas en comprender lo que leen, esto ocurre como resultado por la discriminación dada por el profesor
rural al alumno que no sabe leer, la facilidad de excluir al alumno de la lectura es comodidad de enseñanza para
algunos educadores y educadoras (24)

De otra manera Según Narvaja (2006, p. 19), “se espera que en la universidad. un alumno lea e interprete la
dimensión polémica de los discursos, establezca relaciones entre texto –autor, texto – texto y texto –
conocimientos previos”, es decir, la finalidad de lectura es distinta para cada uno de los escenarios académicos:
mientras la escuela pretende formar hábitos lectores, apoyar constructos teóricos y desarrollar la comprensión
lectora; la universidad, por su parte, se orienta hacia una dimensión de análisis que requiere una cierta
experiencia de lectura. (26)
Es evidente que, si un estudiante universitario no ha logrado trascender las prácticas y los procesos que exige su
vinculación a una comunidad académica distinta a la que había integrado durante los niveles educativos
anteriores, va a tener dificultades para abordar los textos escritos y, por ende, puede sufrir desadaptación hasta
llegar a extremos como abandonar la carrera universitaria que ha iniciado.

Por esta razón muchos universitarios abandonan sus carreras, el bajo rendimiento académico es un fenómeno
notorio en toda Latinoamérica, si bien damos por entendido que el no saber leer y carecer de las capacidades que
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior
este proceso indica para su evolución generan negativamente un problema de aprendizaje, ya que el estudiante
no logra cumplir con las competencias que la entidad universitaria exige, exponiéndose a una expulsión o
deserción de la misma.

Consecuente a esto que es necesario tomar conciencia de la necesidad de, como denominan Vásquez (2005) y
Carlino (2005, 2013), una “alfabetización académica”(29), un proceso educativo en el que no se enseñe a los
estudiantes a decodificar y dar cuenta del texto, sino a dominar estrategias de lectura avanzada que los incluyan
dentro de la comunidad académica especializada en el área del conocimiento para la cual se prepara en la
universidad: Es importante asumir la responsabilidad docente de formar esos hábitos lectores(30) para permitirle
al estudiante disponer de distintas estrategias de comprensión textual que pueda usar de acuerdo con las
necesidades específicas, de ese modo el estudiante le encuentra sentido y funcionalidad al hábito de aprender a
partir de la lectura, como bien lo dice Vélez (2008):)(26)

Por otra parte, al referirse a la situación en la educación superior, Brunner plantea que no basta con recibirlos,
porque: Entrar significa sólo pasar por una puerta, pero lo que le ocurre después a quien ya está adentro, que
tiene que entender los textos que está estudiando, que tiene que seguir el ritmo de sus compañeros que saben
estudiar autónomamente, es de lo que realmente se tienen que ocupar las entidades universitarias y cuerpo
docente (28).
El paso decisivo es cómo la universidad organiza su pedagogía para ayudarles a estos alumnos, de tal modo que
no terminen desertando: tienen que tener clases especiales y compensatorias, tutores individuales. En nuestro
concepto, más que compensar, sería introducir al estudiante en la dinámica lectoescritural exigida por la
educación superior, hacerlo partícipe de la cultura lecto-escrita universitaria. (32)

En el proceso de escritura el panorama no es tan diferente pues la teoría nos confirma que existen dificultades,
Murray (1980) y Smith (1981) (41) sostienen que la escritura es un proceso recursivo de producción de
significado, del cual el escritor no tiene control consciente. sino después que las ideas están escritas. Estas se
producen mientras se escriben (43). no antes. Es por esto que la escritura está condicionada a diversos
subprocesos que al no realizarlos de forma ordenada producirán en la persona alguna dificultad para
desarrollarla, estos subprocesos inseparables que están en constante interacción entre sí, son la pre escritura, la
escritura y la reescritura (41)

La información literaria arrojó unas categorías que explican cómo se da este proceso en las instituciones de
educación superior y cuáles son esas dificultades en la escrituran que presentan los estudiantes (42). En primera
instancia encontramos los intereses de los estudiantes, donde se resalta que las producciones escritas que
realizaban solo era por obligación y no porque les surgiera el deseo(40), las producciones escritas de carácter
espontaneo son bajas al compararlas a textos copiados en base a una lectura póstuma de algún tema, su opinión
y la construcción de estos textos eran netamente cumplidos al ser solicitados en algún ensayo o tarea académica
exigida por el docente(44), dentro de estos intereses también sobresalió el hecho de que las tics a pesar de ser
una herramienta importante en nuestra época para la comunicación, cumplen un papel contraproducente(45), ya
que el estudiante no se ve obligado a establecer ese momento intimo con un papel donde los procesos mentales
superiores participan en la formación de ideas .los chats, el correo y los diversos errores gramaticales cometidos
en un escrito virtual suponen una barrera que truncan el proceso escritor significando una dificultad para el
estudiante tanto en su producción, como en la ortografía donde se generan nuevos conceptos por el uso de
emojis o de omisión de grafemas en una palabra y la coherencia que incluyen esta(46).

Sin embargo las producciones digitales desde sus aspectos positivos(48), al ser económica y ecológica pueden
generar espacios donde se promuevan los procesos escritos pero para esto se necesita de un compromiso por
parte del estudiante al generar conciencia de que las producciones escritas van a transmitir una idea sobre el
mundo desde su perspectiva y que por lo tanto deben estar bien formuladas, ya que estos espacios le brindan
facilidad a su desarrollo académico y de adquisición de conocimientos conduciéndolo a ser un profesional crítico y
autónomo(56).
D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares
Los estudiantes de educación superior escriben para ellos y no para el lector(41), es por esto que (Flower,1979)
caracterizó las diferencias entre textos producidos por estudiantes universitarios y por profesionales,
denominando a los primeros “prosa basada en el autor” y a los segundos, “prosa basada en el lector”(41) esto se
comprobó al realizarse una prueba diagnóstica que consistió en evaluar a 227 jóvenes pertenecientes a una IES en
Argentina, los cuales eran egresados de colegios privados e hijos de profesionales(47). Se les pidió que realizaran
un escrito que fue comparado con escritos de universitarios egresados donde se encontró que la producción
escrita de los primeros no es más que un sumario de la bibliografía leída, no provee de alguna síntesis analítica y
estos no tienen intención de satisfacer las necesidades informativas que demande el lector(50), a diferencia de los
textos producidos por el segundo grupo, ya que los textos mostraban una forma ordenada de expresar las ideas
donde el contexto jugaba un papel fundamental proporcionando la información necesaria que el lector demanda
y situándolo en el desarrollo del tema a medida que se lee el escrito(52).

Otra de las categorías que nos conducen a la identificación de las dificultades de la escritura en la educación
superior es la actitud que tienen los estudiantes frente al proceso de escritura(53), dentro de las características
están que estos carecen de poco habito para las producciones escritas al igual que son lectores deficientes por lo
que no hay que olvidar lo que dijo cuetos en el libro de psicología para la escritura “existe una cuarta dificultad, la
más esencial que es la correspondencia Fonema-grafema”(55) es así como la lectura no está desligada del proceso
escritor, ya que si no se hace esa correspondencia van a aparecer problemas de digrafías que son los que también
atormentan a los estudiantes universitarios en la construcción de sus textos y de generar apatía hacia la lectura
por un posible juzgamiento social(55). Es por estas razones que la práctica de la escritura nos proporciona la
automatización de esta. El proceso de redacción estuvo corroborándose en los mismos textos que realizaron los
estudiantes, puesto que estos presentaban problemas de coherencia porque no planeaban la escritura no
revisaban la cantidad de textos necesarias para poder asumir el tema y desarrollarlo espontáneamente,
presentaron errores de cohesión, puntuación, organización y ortografía (60). En otro de los casos estudiados se le
pidió a un grupo 70 estudiantes de un programa de educación superior producir un texto a su conveniencia con la
base teórica que creyeran necesaria, este grupo reportaba ser de diferentes niveles socioeconómicos y ser
egresados de colegios públicos y privados aquí se evidencio que presentaban letra poco legible (59) y no
realizaban revisión del texto producido, una minoría reporto solo hacer revisión ortográfica y de puntuación.

CONCLUSIONES
• Las dificultades de los estudiantes universitarios latinoamericanos frente al proceso de la lectura son diversas,
entre las más importantes encontramos: lectura deficiente, desmotivada, con limitado entendimiento, reflexión,
análisis, y poco orientada al desarrollo intelectual de los estudiantes universitarios

• Los estudios realizados, muestran y comprueban la necesidad y las carencias de conocimiento sobre el
manejo efectivo para una educación eficiente, inicialmente por los docentes y escuelas, posterior a este, la
problemática que enfrenta cada estudiante al ingreso de las universidades y su experiencia en la misma donde su
competencia es desnivelada en muchos aspectos.

• El estudiantado no tiene motivación de lectura ni cultura hacia al a misma, esto no solo hace que el
estudiante que pasa de su entorno escolar del colegio al entorno universitario, no logre adaptarse a su exigencia y
demanda terminado así en un bajo rendimiento académico que puede terminar en deserción de carrera o
expulsión de su universidad.

• El panorama en Latinoamérica es devastador para la educación y el desarrollo como sociedad, por este
motivo, es imperativo hacer un llamado de atención a las entidades universitarias, al cuerpo de docencia, a
promover y efectuar la inclusión de estudiantes de bajo rendimiento académico a programas de ayuda
académica, y aun acompañamiento previo frente a sus necesidades.
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior
• El proceso de escritura analizado desde la educación superior genera gran preocupación ya que la presencia
de dificultades en esta significa encontrarnos con limites que entorpezcan el aprendizaje

• Hay que darles mejor uso a las herramientas informáticas promoviendo el uso de una correcta escritura para
generar conciencia sobre esta y que los hábitos de una buena escritura aumenten

• La lectura y la escritura son dos procesos diferentes, pero no desligados, el uno depende del otro para
desarrollarse, es por esta razón que se debe inculcar el habito de la lectura crítica en los estudiantes

• La creación de programas que se encarguen de identificar y de intervenir todos los procesos de escritura y
lectura que rodeen al estudiante de educación superior donde sea el fonoaudiólogo el pionero de estos al ser este
conocedor máximo de los procesos comunicativos.

• Todos pueden aprender a realizar una lectura y escritura critica, analítica y comprender la misma, pero en su
primer paso está basado en el aprendizaje de este proceso, para así poder realizarlo de manera correcta, sin
perjuicios y discriminación.

TRABAJOS CITADOS
1. Santos, C. G., Alba, E. F., Cerezo, R., & Núñez, J. C. (2018). Learning disabilities in higher education: A
challenge for the university. Publicaciones de La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de
Melilla, 48(1), 63–80. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7328

2. Lozano, L. (2010). Las dificultades de la lectura desde el procesamiento de la información. Comunicación,


Lenguaje y Educación, 2(5), 105–116. https://doi.org/10.1080/02147033.1990.10820923

3. Perea, F.J. (Coord.) (2013). Comunicar en la universidad. Descripción y metodología de los géneros
académicos. Ediciones de la Universidad de Córdoba: Córdoba

4. De, G., De, S., & De, N. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4(11), 147–
150.

5. Arias Fuentes, D. (2012). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Tareas
pendientes. Actas IV Coloquio Internacional Sobre Español Como Lengua Extranjera (CEDELEQ IV), 33–46.

6. Pérez Abril, M. y Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?
Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria.
REDU. Número monográfico, 11 (1), 137-160

7. Aguirre de Ramírez, R. (2008). Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente.


Acción Pedagógica, 17(1), 86–95.

8. Barba, G., Espinoza, G., Estela, B., Barba, G., De, E., & Ciencias, F. De. (n.d.). El Desarrollo ontológico como
propuesta paradigmática para la innovación educativa y la sustentabilidad en la escuela., 1–10.

9. Consejo Nacional de Acreditación. (2014). Boletín estadístico CNA: cifras del Sistema Nacional de
Acreditación. Recuperado de http://www.cna. gov.co/1741/articles-322119_boletin_2014.pdf.
D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares
10. Systematic Reviews and Meta-Analysis: Scientific Rationale and Interpretation (2013)

11. Cisneros, M. & Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y
escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

12. Pérez, M. & Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?:
caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU, Revista de Docencia
Universitaria. 11(1), enero - abril.

13. Welch V, Petticrew M, Petkovic J, Moher D, Waters E, White H, et al.(2015) Extending the PRISMA
statement to equity-focused systematic reviews (PRISMA-E 2012): explanation and elaboration. Int J Equity
Health ; 14: 92

14. Guzmán Simón, Fernando y García-Jiménez, Eduardo (2015). La evaluación de la alfabetización académica.
RELIEVE, 21 (1), Recuperado de DOI: 10.7203/relieve.21.1.5147

15. Manso, R., Isabel, M., & Bermejo, S. (2006). Dificultades De Comprensión Lingüística Oral En Universitarios.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 257–267.

16. Granado, C. (2014). Teachers as readers: a study of the reading habits of future teachers. Cultura y
Educación, 26(1), 44-70.

17. Guzmán Simón, F., y García Jiménez, E. (2014). Los hábitos lectoescritores en los alumnos universitarios.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 79-92.

18. PELÁEZ-BECERRA, Sonia y BECERRA, Miguel, A. Análisis comparativo de objetos libros como elemento de
aprehensión basado en la lectura. Revista Espacios. Vol. 38, Año 2017

19. Toledo, S. (2014). Adolescentes En Situación De Analfabetismo Funcional: Contribuciones Del Enfoque
Histórico - Cultural Y El Psicoanálisis. Atenas, 1(25), 140–151.

20. Olave, G., Rojas García, I., & Cisneros Estupiñán, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización
académica. Educación y Educadores, 16(3), 4.

21. Londoño, D. (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución
Universitaria de Envigado [Tesis inédita de doctorado]. CINDE, Universidad de Manizales, Caldas.

22. Arrieta de Mesa, B., & MezaCepeda, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes
universitarios. Revista Iberoamericaba de Educación, 35(2), 1–11.

23. Guzmán Simón, F., Navarro Pablo, M. & García Jiménez, E. (2015). Escritura y lectura en Educación Infantil.
Conceptos, secuencias didácticas y evaluación. Madrid: Pirámide.

24. Carvajal, R. A., & Cervantes, C. T. (2017). Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile. Educação e
Pesquisa, 44(0). https://doi.org/10.1590/s1678-4634201708165743

25. Brunner Ried, J. J (mayo 15, 2013). El fracaso de la educación pública en América Latina. En: El Espectador.
Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/ actualidad/vivir/articulo-422239-el-fracaso-
deeducacion-publica-america-latina

26. Londoño-vásquez, D. A. (2014). L eer y E scribir en la U niversidad : E l C aso de la I nstitución U niversitaria


de E nvigado, 1, 27–46.
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior
27. Fany Tarabay Yunes. (2010). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88017685004. El
Contexto Afectivo de La Comunicación Docente En El Aula Univesritaria, (Investigación), 20.

28. Londoño, D., Henao, J., Frías, L., & Marín, G. (2012). El análisis del discurso y la literacidad: Lectura critica a
una columna de opinión. En: Arboleda Aparicio, J. C. (Ed.), Colección Pedagogia Iberoamericana
Reflexiones y Recursos Pedagógicos (pp.  51-66). Cali (Valle del Cauca): Redipe.

29. Fernández Rojas, H., & Ramírez Gil, R. (2011). Leer para investigar. La Colmena: Revista de La Universidad
Autónoma Del Estado de México, (72), 23–29.

30. Carrasco, R. P. (2011). Editorial Leer para Creer.

31. Henao Salazar, J., Londoño Vásquez, D., & Frías Cano, L. (2017). Leer y argumentar en un curso de lenguaje
para estudiantes de primer año de Derecho de la Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Revista
Virtual Universidad Católica Del Norte, 0(50), 162–182.

32. Del Puerto, L. G., Thoms, C., & Boscarino, E. (2018). Nivel de comprensión lectora en estudiantes que inician
primer año de carrera universitaria Reading comprehension of first year university students. Revista
Cientifica de La UCSA, 5(02), 11–25.

33. Cuadro, A., Balbi, A., & Luis, A. (2017). Acceso léxico y lectura de textos en estudiantes universitarios.
Revista Electronica de Investigacion Educativa, 19(4), 1–8. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1282

34. Comprehension, S. R. (2017). Desempeño y autopercepción en comprensión lectora en estudiantes


universitarios, 8, 77–96.

35. Romano María Belén, L. E. (2016). Lectura crítica de medios en estudiantes universitarios. Praxis Educativa,
20, 25–33. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200203 Lectura

36. Monteverde, A. C., & Fernández, A. (2015). Ciencia, docencia y tecnología. -Escritura y rendimiento
academico. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 35–70. Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162015000100002

37. Piacente, I. (2012). Comprensión verbal en alumnos universitarios. Orientación y Sociedad: Revista
Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional, 12(12), 5.

38. Vidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en
universitarios. Revista de La Educacion Superior, 45(177), 95–118.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009

39. Cobos Aguilar, H. (2016). Lectura crítica de investigación en educación médica. Investigación En Educación
Médica, 5(18), 115–120. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.024

40. Aguiar, N., Meira, D., & Raquel, S. (2015). Study on the efficacy of the Portuguese cooperative taxation.
REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 121(55), 7–32. https://doi.org/10.5209/rev

41. Martínez, G. (2013). La escritura en la universidad. La Colmena: Revista de La Universidad Autónoma Del
Estado de México, (80), 179–182.

42. Camps, A. & Castelló, M. (Coords.) (2013). Monográfico: Escritura académica. REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 11 (1), 17-36. Recuperado de http://www.redu.net/redu/index.php/REDU/issue/view/70.
D. Rangel, V. Quiceno Ramírez, C. Oliveros Payares
43. Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión. En I. Ballano e
I. Muñoz (coords.). Escribir en el contexto académico. Bilbao: Deusto Digital

44. Corcelles, M., Cano, M., Bañales, G. y Vega, N.A. (2013). Enseñar a escribir textos científicoacadémicos
mediante la revisión colaborativa: El trabajo final de grado en Psicología. Revista de Docencia Universitaria.
REDU. Número monográfico, 11 (1) 79-104. Recuperado de http://www.red-u.net/

45. Costabile, A., Cornoldi, C., De Beni, R., Manfredi, P., & Figliuzzi, S. (2013). Metacognitive components of
student’s difficulties in the first year of university. International Journal of Higher Education, 2(4), 165-171.

46. Delcambre, I., Lahanier-Reuter, D. & Bart, D. (2014). International Studies onWriting at University:
Comparisons and Evolutions. International Exchanges on the Study of Writing Recuperado de
http://wac.colostate.edu/books/international.cfm).

47. Arias Fuentes, D. (2012). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Tareas
pendientes. Actas IV Coloquio Internacional Sobre Español Como Lengua Extranjera (CEDELEQ IV), 33–46.

48. Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en
Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 2017(78), 59–111.
https://doi.org/10.13043/DYS.78.2

49. Carlino, P. (2007). ¿ Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad.
Cuadernos de Psicopedagogía, 4, 21–40.

50. del Pilar Montijano Cabrera, M., & Espinosa, M. E. B. (2016). Alfabetización académica en la universidad:
Percepciones de estudiantes sobre una tarea escrita. Opcion, 32(Special Issue 8), 289–309.

51. Eslava, E. (2015). Educación en América Latina: retos y oportunidades para la filosofía de la región.
Universitas Philosophica, 32(65), 223. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph32-65.efro

52. Alfonso Rodríguez M., Elcira Solano, Armando Martínez, Luisa del Villar H. (2013) Lectura, escritura y calidad
en la universidad colombiana

53. Marín, J., López, S., y Roca, J. (2015). El proceso de escritura académica en la universidad española:
percepciones de estudiantes y profesores. Cultura y educación, 27(3).

54. Ortiz Casallas, E.M. (2016). Representaciones sociales que tiene los estudiantes sobre la escritura académica
universitaria: una experiencia investigativa de aula. Revista Edufisica.com Ciencias Aplicadas al Deporte, 8
(18), 47- 61.

55. Quintana, H.E., García Arroyo, M. y Hernández, C. (2014). La alfabetización académica en el paradigma
educativo puertorriqueño: políticas y proyectos. Traslaciones: Revista latinoamericana de Lectura y
escritura, 1(2), 174-195.

56. Tolchinsky, L. (coord.). (2013). La escritura académica en las disciplinas. Octaedro/ICE: Barcelona.

57. Villaseñor, V. Y. (2013). Hacia una didáctica de la escritura académica en la universidad. Reencuentro:
Cultura, intercultura y Educación Superior, 66.

58. Fabricio, E. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios Self-
perception in reading and writing of university students.
Panorama de la lectura y escritura en estudiantes de educación superior
59. Serrano, J.M. y López S. (2015). El proceso de escritura académica en la universidad española, percepciones
de estudiantes y profesores. Dialnet , págs. 518-532

60. Romero A. y   Álvarez M.(2019). Representaciones sociales de los estudiantes universitarios de grado sobre
la escritura académica Íkala Vol. 24 Núm. 1 Pág. 103-118

Recibido en: PARA USO DE SÍGNOS FONICOS


Revisado: PARA USO DE SÍGNOS FONICOS
Aceptado en: PARA USO DE SÍGNOS FONICOS
contactar con el Autor:
Diego Alejandro Rangel Herrera
Vanessa Quiceno Ramírez
Carmen Elvira Oliveros Payares

E-mail:

Carmen.oliveros@unipamplona.edu.co

Вам также может понравиться