Вы находитесь на странице: 1из 13

FICHAS ANALÍTICAS.

Nº de la Ficha: ____1_____

Descripción Bibliográfica: RODRÍGUEZ ALFAGEME, Ignacio, Aristófanes: escena y


comedia (2008), Madrid: Editorial Complutense, pp. 420

Palabras Claves:

Principales Comedia Forma literaria


Escenografía Esquema teatral.
Estructura

Secundarias Personajes cómicos Comicidad


Lenguaje
Expresión teatral

Descripción del Contenido:


En este estudio el profesor Ignacio Rodríguez Alfageme le permite al lector
evidenciar los aspectos de estructura poética y teatral, de lenguaje y expresión cómica
para tener una comprensión amplia acerca de esa “forma literaria” que tanto desea
mostrar el poeta, en este caso Aristófanes. Rodríguez Alfageme realiza un estudio
minucioso en cada comedia aristofánica para identificar el desarrollo y la
estructuración de las diferentes partes de la obra teatral. Desde la Presentación y la
Introducción se exhibe el asunto u objetivo principal que pretende fundamentar el
autor; es hallar una ligazón o una relación referente a las “acotaciones escénicas”, el
“espacio” y el “tiempo” y la función del personaje dentro las piezas para analizar a
fondo las características de la Comedia Antigua. Este estudio escenográfico y
filológico de cada comedia de Aristófanes proporciona al lector una interpretación
rigurosa de cómo el poeta cómico antiguo logró poner en su comedia el aspecto
literario en las distintas escenas, situaciones y secuencias de las once comedias
conservadas.

Conclusiones:
La conclusión hecha por el autor y el lector es la complejidad que trae los estudios de
la escenificación dramática dentro de la Comedia, porque como es sabido la Comedia
Antigua no tiene una estructuración fija para cada pieza cómica; puede haber una
extensión amplia o corta en cada parte la obra y esto proporciona dinámica en la
comedia y complejiza al teórico hallar la relación de cada escena con la acción
dramática de la pieza y los personajes. Sin embargo esa complejidad que presenta las
diferentes escenas de la comedia aristofánica no confunde la acción dramática del
personaje cómico, éste sigue teniendo las características que le propicia el poeta, su
aspecto literario no se tergiversa por las discordancias de las acotaciones escénicas ni
con el espacio y tiempo de la misma.

Aportes al Proyecto y/o Programa:


Tanto en la Introducción como en los diferentes estudios de “acción dramática” en las
comedias le permitirán a esta investigación comprender el funcionamiento de los
personajes. Para este trabajo se dará relevancia a las comedias que tengan personajes
y héroes campesinos (Acar., Cab., Paz, Pluto) y rastrear cómo el profesor Rodríguez
Alfageme introduce el aspecto literario y dramático en estos personajes con
caracterizaciones rurales.

Nº de la Ficha: ____2_____

Descripción Bibliográfica: GIL FERNÁNDEZ, Luis, Aristófanes (2012), Madrid:


Gredos, pp. 312.

Palabras Claves:

Principales Idea crítica. Política


Invención cómica Religión
Ambiente social
Comicidad

Secundarias Estructura formal


Métrica teatral
Lírica

Descripción del Contenido:


Luis Gil Fernández, uno de los grandes helenistas y conocedores del Comedia
Antigua, pone en esta obra todo el conocimiento acerca del cómico Aristófanes. En la
primera parte del libro introduce todo el estudio filológico, dramático y estructural
de la comedia aristofánica agregando tanto el aspecto formal de la comedia y cómo se
va desarrollando en el transcurso de la época los mecanismos de comicidad, la
métrica y la lírica que expresó el poeta del siglo V en toda su obra. En la segunda
parte de la obra, el profesor Luis Gil se adentra en los ideales de Aristófanes y su
poesía para presentar el pensamiento y la postura que tomó ante los sucesos que
afectaron completamente el campo político, moral y social de Atenas. Luis Gil, a
partir de algunos versos de las comedias, exterioriza el aspecto ideológico de
Aristófanes, con los héroes y personajes cómicos se evidencia las conductas, valores e
ideales del poeta.

Conclusiones:
Como conclusión el profesor Luis Gil agrega la relevancia que ha tenido el estudio de
Aristófanes en el siglo XIX y XX. Pero realmente la conclusión que debe tomar el
lector es cuán importante fue Aristófanes en el aspecto literario y social para
comprender la Atenas del siglo V a. C. e inicios del IV, además el libro de Gil nos
ofreces un iluminado análisis del pensamiento de Aristófanes dentro de sus
personajes y acciones.

Aportes al Proyecto y/o Programa:


Este texto será esencial en la investigación para definir especialmente la “invención
cómica” en la comedia aristofánica y poder identificar en las acciones de los
personajes campesinos si estos son productos del ámbito literario necesario dentro de
la acción dramática. Además este libro será indispensable para la contextualización
de la obra cómica aristofánica dentro de la Atenas clásica para clarificar el factor
ideológico en Aristófanes y sus personajes.

Nº de la Ficha: ____3_____

Descripción Bibliográfica: GALLEGO, Julián (Ed.), El mundo rural en la Grecia


antigua, Móstoles: Akal, pp. 380.

Palabras Claves:
Principales Campesinado Polis
Ciudadano-campesino Mundo rural
Historia agrícola

Secundarias Aldeanos Aristocracia


Esclavitud
Democracia

Descripción del Contenido:


Este libro editado por el profesor Julián Gallego es una respuesta al historiador M.
Finley quien había fijado el poco estudio de los campesinos independientes griego en
la historiografía contemporánea, puesto que toda la tradición clásica e histórica se
había centrado principalmente en temas vinculados con la esclavitud. Este texto
integrado por diez capítulos expone a través de un análisis histórico-literario la
conducta y postura del labrador (campesino) en la Grecia arcaica y clásica. Los
diferentes historiadores invitados para la edición de este libro acerca del mundo rural
abordan diversos aspectos del campesino y su mundo, estudiando las formas
específicas de vida social, económica y cultural. Las investigaciones de los
historiadores para el análisis del hombre rural tuvieron que ligarse con los diferentes
poemas épicos (Hesíodo), trágicos (Eurípides) y cómicos (Aristófanes) y los tratados
de Plinio, Jenofonte, Plutarco, Virgilio y Aristóteles, pues éstos son fuentes primarias
que proporcionan adecuada de las posturas y características del labrador.

Conclusiones:
Julián Gallego en sus “reflexiones finales” presenta a las aldeas helénicas como otro
tipo de poleis, pues dentro de ellas el campesino tenía prácticas sociales y económicas
que diferían a las “ciudades-estado”, pero al presentarse la guerra del Peloponeso los
labradores tuvieron que situarse en las zonas urbanas teniendo que producir nuevas
prácticas para la adaptación, esto se ve claramente en Aristófanes. Además el lector
puede concluir que tanto el polites como el campesino tenían aspectos relevantes que
aclaran los factores de identidad en la Hélade, el labrado helénico indiscutiblemente
adquirió una actitud social, religiosa y ética que fue modelo para que los intelectuales
educaran al ciudadano.
Aportes al Proyecto y/o Programa:
Junto con el libro de Gil Fernández, el del profesor Gallego será esencial para
comprender las prácticas sociales, económicas y religiosas del campesinado entre el
siglo VII y V ligando este estudio histórico con la poesía hesiódica, aristofánica y
menandrea para lograr la respuesta a la pregunta de investigación acerca del aspecto
ideológico del campesino en la Comedia Antigua y Nueva y el reflejo de estos
personajes en el verdadero labrador de la Atenas clásica y helenística.

Nº de la Ficha: ____4_____

Descripción Bibliográfica FERNÁNDEZ GALIANO, Manuel, La Atenas de Menandro.


Cuadernos de la Fundación Pastor (1961), Madrid: pp. 51-82.

Palabras Claves:

Principales Atenas helenística Invasión macedónica


Perípato
Comedia Nueva

Secundarias Guerra
Transición

Descripción del Contenido:

Este artículo de Fernández-Galiano hace un rastreo histórico que evidencie la


transición de la “Atenas clásica aristofánica” con la “Atenas helenística menandrea”.
Fernández-Galiano inicia con la guerra de Queronea y el inicio de la vida militar de
Alejandro, hijo de Filipo II, a partir de este par de sucesos el helenista ibérico
reconstruye tanto la transformación de Atenas como inicio de la vida de Menadro. La
erudición de Manuel Fernández le permitió hacer un paralelo con los sucesos
históricos de Atenas en manos de Demóstenes y la educación filosófica de Menandro
en manos del Perípato, en donde pudo concentrarse con el hombre que le influyó,
Teofrasto. En las últimas páginas del artículo el autor se centra en los sucesos
históricos de la Atenas helenística y sus cambios políticos y sociales para luego
adentrarse en las diferentes comedias menandreas y poder originar una relación
entre la poesía de Menandro y su pensamiento con los acontecimientos históricos y la
nueva formación filosófica que cobija la polis.
Conclusiones:
Fernández-Galiano termina el artículo vanagloriando y añorando la poesía de
Menandro, pues no cabe duda que dentro de la literatura romano y tardo antigua
este cómico realista tuvo una gran trascendencia, puesto que aunque haya tomado la
comedia como discurso sus versos y sentencias propiciaron al hombre helenístico e
imperial un aprendizaje en el campo ético y moral del individuo, además de la vida
adecuado que debía llevar el mismo. Para el lector este tipo de artículos darían una
comprensión amplia de los momentos transitorios de Atenas y los cambios sociales
que posicionó a la polis en el helenismo, pero también ayuda a entender el
pensamiento de Menadro y su posición ante el cambio social y la concepción de
hombre que profesó en su poesía teniendo en cuenta el estudio filosófico que tuvo.

Aportes al Proyecto y/o Programa:


Es indispensable conocer el contexto de la Atenas helenística para poder abarcar y
conocer de manera verídica y clara la poesía de Menandro y su pensamiento. Este
artículo de Fernández-Galiano es necesario para hacer la introducción a la Comedia
Nueva, pues con el estudio que hace el autor de las piezas del poeta se puede
discernir acerca de la concepción de hombre que tenía el cómico, y así poder captar el
factor literario e ideológico del labrador en la Comedia Nueva y en la Atenas
helenística.

Nº de la Ficha: ____5_____

Descripción Bibliográfica MARTÍNEZ GÁZQUEZ, José, Menandro y Teofrasto,


Boletín del Instituto de Estudios Helénicos (1971), Barcelona:
pp. 49-74.

Palabras Claves:

Principales Dyskolos Comedia Nueva


De la grosería
Caracteres

Secundarias Poesía helenística


Filosofía helenística
Descripción del Contenido:
Aunque este escrito se sólo un Comentario de cinco páginas, el profesor Martínez
explica de modo sorprendente y con claridad el vínculo e influencia que tuvo
Teofrasto en el cómico Menandro. En la primera parte del Comentario, Martínez
Gázquez se acerca a los helenistas Nestle y Lesky para confirmar que los Caracteres de
Teofrasto fueron verdaderas inspiraciones para la poesía y el pensamiento de
Menandro; con este acercamiento a Caracteres Menadro logró producir el Agroikós,
Ápistos, Deisidáimon, etc. configurando de esta manera el comportamiento del hombre
en diferentes prácticas y situaciones de la Atenas helenística. Pero la parte más
relevante del Comentario es acerca del Dyskolos de Menandro y “De la Grosería” de
Teofrasto. Martínez argumenta que estas dos obras aunque tenga diferente trato y
lenguaje presentan un mismo aspecto y es el mal carácter del hombre en el
helenismo, esto debido a la poca armonía que hubo en la época del cómico y el
filósofo.

Conclusiones:
Martínez concluye que al haber un vínculo entre el carácter “De la grosería” de
Teofrasto con el Dyskolos de Menadro es porque éste quería crear un personaje
(Cnemón) malhumorado y malvado, pero esta caracterización de mal humor tenía
fundamento y se debía a que el hombre del siglo IV no encontraba sentido al mundo
ni a vivir con hombres egoístas y violentos. La época helenística con sus continuas
guerras y cambios sociales provocaron que la condición humana fuera expulsada a
segundo plano y se viera al hombre como un simple individuo funcional, por lo que
Teofrasto y Menandro decidieron darle importancia al aspecto ético, moral y
psicológico del hombre.

Aportes al Proyecto y/o Programa:


Al comparar los Caracteres con las comedias menandreas se evidencia el tinte ético de
estos discursos. Además al relacionar Dyskolos con “De la grosería” se identifica
desde ese carácter de Teofrasto y el personaje Cnemón de Menandro un componente
ideológico y antropológico del hombre helenístico, especialmente el campesino,
puesto que el campesino sigue teniendo esos valores e ideales filantrópicos y
armoniosos de una Atenas clásica.
Nº de la Ficha: ____6_____

Descripción Bibliográfica EASTERLING, P. E.; KNOX, B. M. W., De Aristófanes a


Menandro (1990), Madrid: Gredos, pp. 390-452.

Palabras Claves:

Principales Comedia Antigua Comedia Nueva


Pensamiento ético-política
Transición

Secundarias Coro
Escenas cómicas

Descripción del Contenido:


E. W. Handley durante todo el capítulo sobre la “Comedia” hace un rastreo muy
similar al del helenista Luis Gil Fernández iniciando con la explicación filológica y
estructural del teatro cómico, ulterior a este estudio comienza a realizar el vínculo de
la poesía cómica con las actividades políticas y sociales de Atenas, este vínculo lo
representa con la Comedia Antigua utilizando las distintas comedias y fragmentos de
Aristófanes logrando así un análisis que le permitiese relacionar la vida social de la
polis con la comedia aristofánica. Pero lo relevante que desarrolla Handley en este
capítulo es el estudio comparativo que hace de Aristófanes con Menandro. El autor
describe la estructura del Pluto de Aristófanes para notar el cambio que tuvo la
Comedia, por consiguiente Handley empieza a agregar aspectos de la Comedia
Nueva para poder exhibir la transción de la Comedia Antigua a la de Menandro.
Pero estas distinciones entre ambas comedias se debieron a que también hubo
cambios en el campo político, ético y social provocándole al cómico helenista,
Menandro, un modo crear la poesía para la educación del espectador y la solución de
la problemática que atañe.

Conclusiones:
El autor concluye el apartado afirmando que verdaderamente hubo un cambio de
estructura escénica y formal en la Comedia Nueva con la Comedia Antigua, esto fue
producto de las nuevas costumbres y realidad que habían en la Atenas del siglo IV a.
C. Otra conclusión relevante es que aunque Aristófanes y Menandro hubiesen sido
los cómicos más relevantes de la Grecia antigua, indiscutiblemente hay una
distinción literaria y de pensamiento debido a los momentos complejos que
atravesaba su época.

Aportes al Proyecto y/o Programa:


Este apartado le permitirá a la investigación poder mostrar la transición que hubo
desde el Pluto de Aristófanes hasta la comedia de Menandro, analizando el aspecto
ético-político que incluía cada poeta en sus piezas y de este modo descubrir la
importancia que tenía el cómico respecto a la condición del hombre dentro de las
prácticas sociales de la Atenas clásica y helenística.

Nº de la Ficha: ____7_____

Descripción Bibliográfica GALLEGO, Julián, La formación de la polis en la Grecia


Antigua: autonomía del campesinado, subordinación de las
aldeas. En: Trabajos y Comunicaciones (2012), Buenos Aires:
pp. 133-151.

Palabras Claves:

Principales Polis Política


Campesino Sociedades
Aldea

Secundarias Labrador
Hesíodo
Grecia agrícola

Descripción del Contenido:


Este artículo tienes aspectos similares al libro del Mundo rural en la Grecia antigua de
Julián Gallego, puesto que la tesis u objetivo de este artículo es evidenciar el recorrido
y la posición que tomó el campesino desde la Grecia arcaica hasta la consolidación de
la polis. Primeramente, Gallego introduce el estudio que se ha gestado acerca de la
noción de campesino, pues ha sido complejo llegar a una definición concreta por los
diferentes términos que se le dio al hombre rural. En el siguiente subcapítulo el autor
comienza a estudiar la estructura de la sociedad campesina y la razón por la que está
denominada de esta manera; para poder comprender esta estructura del
campesinado en la Grecia arcaica el autor retoma el poema de Hesíodo Trabajos y
Días para tener una comprensión más verídica acerca del funcionamiento de una
aldea campesina. Ahora bien, en la última parte del artículo y luego de haber hecho
una argumentación clara respecto a las aldeas campesinas en el siglo VII y VI,
Gallego comienza a justificar los distintos cambios que hubo en las sociedades
campesinas por el surgimiento de la polis y el modo como las aldeas y sus integrantes
empiezan a tener una vinculación con las prácticas de las poleis.

Conclusiones:
Gallego concluye que la transformación del campesino y la aldea por el surgimiento
de la polis no fueron por aspectos negativos; la vinculación de sociedades pequeñas
con la polis no provocó una pérdida de identidad en los campesinos, estos
continuaron con sus prácticas económicas y sociales impregnando además a la
ciudad urbana esa base aldeana de la que surgieron.

Aportes al Proyecto y/o Programa:


Este artículo servirá para la realización de la introducción, puesto que el recorrido
que hace el profesor Gallego del funcionamiento del campesino desde la Grecia
hesiódica hasta la polis permite aclarar aspectos históricos y noción para comprender
la posición del campesino dentro de la Comedia Antigua y Nueva.

Nº de la Ficha: ____8_____

Descripción Bibliográfica KONSTANTAKOS, Ioannis, Aspects of the Figure of the


agroikós in Ancient Comedy En: Rheinisches Museum für Philologie (2005), Colonia
(Alemania): pp. 1-26.

Palabras Claves:

Principales Campesino cómico_ Campesino noble


Comedia
Héroe cómico

Secundarias Hetaira
Antífanes
Banquete

Descripción del Contenido:


El filólogo griego Iaonnis Konstantakos hace todo un análisis literario y social acerca
de la figura del campesino en la Comedia Antigua y Nueva. En la introducción de su
artículo el autor hace referencia a distintos poetas cómicos medios y nuevos que
introdujeron en sus piezas la figura del agroikós, pero también anuncia que esta
noción es problemática por las diferentes definiciones que se le dio a este personaje
en la Grecia antigua. Luego hace una pequeña introducción a los personajes de
Dyskolos de Menandro y sus aspectos toscos y rústicos. En el segundo apartado
Konstantakos hace un estudio minucioso acerca del nacimiento del campesino
cómico en la obra aristofánica, el autor comienza a introducir un estudio literario y
social acerca de los campesinos más relevantes de la comedia de Aristófanes:
Diceópolis, Trigeo, Estrepsiades y Crémulo. Posterior a esto inicia a integrar
diferentes figuras campesinas d la Comedia Media para ir comparando el carácter
literario con el campesino aristofánico, además de la postura social que va
aprehendiendo. Por último el filólogo griego realiza un estudio en la comedia de
Menandro y su pieza Dyskolos, aquí hace referencia a las características de los
personajes Gorgias y Cnemón con los Caracteres de Teofrasto anunciando al
campesino helenística como un hombre tosco pero con ideales y valores que le
proporcionan dignidad y justicia.

Conclusiones:
Konstantakos no tiene definido una conclusión para el artículo, pero el lector de
algún modo puede inferir el propósito del autor, y es mostrar lo relevante que fue
socialmente el campesino (agroikós) en el siglo V y IV a.C. y por tanto los poetas
cómicos escenificaron esta figura para presentarle al espectador de a obra teatral las
características del ideal de hombre griego: justicia, felicidad, dignidad, patriotismo y
respeto.

Aportes al Proyecto y/o Programa:


Este artículo permitirá abordar desde el término agroikós las características semejantes
y en las que difieren los héroes y personajes campesinos de la comedia aristofánica y
menandrea, esto para poder comprender el papel del campesino en el ámbito social
de la Atenas clásica y helenística.
Nº de la Ficha: ____9_____

Descripción Bibliográfica GALLEGO, Julián, El campesinado griego: de la aldea a


la polis (2004), Buenos Aires: Ediciones Signo, pp. 49-86.

Palabras Claves:

Principales Campesinado Sinecismo


Aldea
Polis

Secundarias Prácticas agrícolas


Sociabilidad aldeana

Descripción del Contenido:


Básicamente este capítulo del libro “La ciudad en el Mediterráneo Antiguo” se centra
únicamente en la figura del campesino, sus prácticas dentro de la aldea y los cambios
que va teniendo al momento de ir surgiendo la polis. Gallego en este capítulo se centra
primeramente en la noción de campesino en Hesíodo, esto le proporciona un
acercamiento más verídico a esas prácticas y funcionamientos que tenían estos
hombres en sus sociedades. Posterior a esto el autor comienza a mostrar la transición y
cambios que va teniendo la aldea simultáneo al surgimiento y consolidación de la polis
y la integración de aquélla a ésta utilizando el concepto de “sinecismo” para notar la
formación de una gran ciudad. Por último analiza y estudio las integraciones del
campesino a una nueva vida política, como estos integran también la participación en
la Asamblea, además de sus nuevas prácticas económicas dentro de la ciudad.

Conclusiones:
La conclusión hecha tanto del autor como del lector es determinar y aclarar los
cambios que tuvo el campesino entre el siglo VII al V a. C. cuando la polis se
consolidó y la aldea se integró a ésta. Además también se infiere que al momento de
haber un sinecismo los campesinos empezaron a tomar actividades propias de las
ciudades como la participación política en la Asamblea y las nuevas prácticas
económicas.

Aportes al Proyecto y/o Programa:


Este estudio histórico de los cambios que tuvo la aldea y el campesino por el
surgimiento de la polis permitirá aclarar la posición del personaje campesino en la
Comedia Antigua analizando así sus acciones y acuerdos o desacuerdos con los
aspectos políticos y económicos.

Вам также может понравиться