Вы находитесь на странице: 1из 33

-

sEP I| ,.:': .1:


r¡..-'.-.r.r'1i TECNOLÓGICO NACIONAL DE TVlÉXICO
FDUC{ ¡oN rusr «- '{r:!1.a'
Instituto Tecnológico de Zacatepec
-*.^* Cálculo Diferencial (ACF-090 l)

Ejercicio 5.3 Determin a, paralas funciones explícitas e implícitas dadas más abajo, las ecuaciones
de las rectas
tangente y normal, así como Io que se indica en la siguiente tabla. Completa y desarrolla
una
tabla por cada función, así mismo erabora las gráficas en cada caso.

Recta T te Normal
Función
Ft¡rmulas necesarias
Derivación
v
defivada Pro ce so I

Punto de tangencia; Punto


Datos cruce:

Pendienfes

Ecuación general

Detcrnrinación dc la
ecuación solicitada
en la fbrnra

Y=mx+b
Fornra gcneral
dc la recta

Ax+By+C=0
Gráfica de la función r las
rectas tangente Y roilIal
.4tpreitrce e.rfu ldblu. o tuta stnl cle nntteru qtte urcnfe.; con los espac¡os tlecesüt.¡os paru la solución.

# Función Punto de tangencia Resultado. Recta tan gente Recta normal

I f(x)=(x+L')2-Z P (.-2, -7)

2 ::-2

3 x'y' - 2xy2 +!2 = x' +..r i 1 v-Á

5.2 Teorema de Rolle y teorema del valor medio.


Los Teoremas de Rolle y del Valor Medio, establecen el sustento para la aplicación
de la derivada en diversos
problemas, principalmente de carácter geométrico y de optimización.

Teorema de Rolle.

r
Este teorema fue formulado por el matemático francés Michel Rolle. el
cual señala:
Sea f un a fun on SO bre LI lt n te lval o c l'rado t a, bl C on derivad AS en to do x e ( a, b ) Por' o :
a b exlste al men OS un val or x C e l-l a, b tal ue C 0

,iw
Sección: Tcnra 5 - Aplicaciones de la clcrivada. Elabor(r: M.l. Raúi Sánrano Galindo

l-

t''
SEP ,I :ii-'.,.;+
,,, ¡,i
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
*'.* rcÁ -4'
rDrrc^(ror PlBl '4.)::11
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
Cálculo Diferencial (ACF-O90 1 )

Ejemplo5.3.VerificaelTeoremadeRolleparalafunción f(x)=(;r- r)t-t.enel intervalo[2,10]

En principio sabemos que la función es v


continua, por
tratarse una de
polinomial algebraica, que tiene como
tt \¡ I
dominio todos los números reales y es 4 /{r}'(tr-3J -l I t,t=i,-3
derivable en todos sus puntos en el
interualo abierto (2,10). En la Figura
5.6 vemos lagráfrcadonde se identifica
el intervalo cerrado 12,lO)
,(2)*f{roi*3
Por tratarse de una parábola, los
valores de la función en r :2 y x :
10 son el mismo, es decir: f (2) :
f(10): 3.
6 10 "x
, {6)Eo

Figura 5.6 Conrprobación del l. de Rolle en una lünción ¡:r;- g-1

La detivada de la función es /'(x) =1* - 3; entonces. hacemos f '(c) = 0 para obtener el valor de -t = c. 1..
cual resulta:
f'(c)=)c-3=0. !c=3 c:6
Conro 6 e (2,10). concluir.nos que la flinción tiene un punto más alto o más bajo -un máxinto o u¡t tt;í,:i¡¡¡ ,

respef ít,antenle- que sus denrás puntos en el intelvalo [2, 10] . De acuerdo a la gráfrca. el punto en r = 6 es el
rnás bajo - es utl mínintr v la recta tansente es horizontal o tiene Lrendiente cero. porque f '(6) = O.

Teorema del valor medio para derivadas.

Este teorema fue formulado por el rnaternático italiano .loseph Lor-ris [-agranqc. cl cual dice

Sea / una función continua en algún intervalo cerrado la,b) y- derivable en el interryalo abiertt', t-.a b'):
entorlces eriste al menos un valor c € (a, b) tal que;

f'(c)='+y
Observenros que la igualdad aquí expresada presenta en el rnielnbro izqr-rierdo la clerivada de la;i;ncion /
evaluadaenr:c:esdecir. f'(c).Enel miernbroderechosefbrnrulael cocientededifbrenciasrlLr3rilrr.\enta
el c¿ilculo de la pendiente de una recta que pasa por los ¡runtos (",f (")) .u (b, f (b)) Ahor¿r bien. descr-rL-rranros
expresión representa la idea ir.rtuitiva, n.ru¡, sirnilar, por cierto. a la generada pala construir'l¿¡ definición
qLle esta
del concepto de derivada. r,isto en el tenra cuatro de este trabajo.

Sec:r ¡n l ena 5 - Aplicaciones de ia derivada Elaboró: N'f L Rairl Sár¡ano Galrr¡do -1)0-

)
SEP
.i .'"Y],'r.¿
;^:i : t,;;
"- **.";;;- I' i.:,''
-',-
e: :-rrÍ4! TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
tDrJc^(rON riB,.ra^ F
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
Cálcu lo Diferencial (ACF-090 I )

En las Figuras 5.7.a y 5.7.ó, vemos las características y


aspectos importantqs del Teorema del valor medio.

Recfa hngente
Como se observa, tos puntos (",f (")) y (f,¡¡f)) son paralela a la cuerda

los puntos terminales de la cuerda (recta inclinadaj, que


además son dos puntos de la gráfica de la función y: f(b)
/(x). Observemos también que en x : c hay una recta
tangente ala gráfica de la función. Si la cuerda y la recta f(q)
tangente son paralelas; es decir, si ambas tienen la misma v f(x)
pendiente, entonces, basta con tener la pendiente en una
de ellas para determinar el valor de la derivada de la
función f en x = c, o sea, f'(c).
a
Figura 5.7.a. Características del Teorema del Valor Medio
para derivadas en el interualo
[a, b) de una función f
De acuerdo con lo anterior. el Teoretna del v
valor rredio nos es úril par¿1 hallar
precisamente el valor x = c. donde hay
Llna recta tangente a Ia ñlnción / que es :f (c)
paralela a una cuL-rda cLl\ os puntos
terminales están dado,s por. los extrernos de Recta
'---- fll1urr¿n =
Í(b) - f(a)
Lrn inten¿aio cerrado la, b). doncle la b-a
función es colltinua. \ ditetencial¡le en --*.:
(a,b) f(b) ' f(a)

b a

q x
C b
Figura 5.7.0. Ca'acrerísricas de ITeor.enra del \ialor Medio para derivadas en el intervalo [a, b] de una funciónf

5.3 Función creciente v decreciente.

Entre las principales aplicaciorres de la clerivada está el árnbito de la qeon¡etría


de las furrciones y sLls gr.áficas.
ltlrbito en cl que se allaliza su colupol-tantiento. El análisis ilel corrpor-tamiento de una tirnción
consiste en
descubrir los itrtervaios. Jos ¡lt-tntos o sirnplenrente las abscisas en doncle la función
crece o decrece. en doncle
tiene un ll1áxilllo o ttn tnínil.no. en clonde presenta concavidad hacia arriba
o concaviclad hacia aba-jo y en dondc
ocllfl'e el cambio entre esas concavidades.

l-a apiicaciórl de la derivada ert el análisis geométrico de las funciones se realiza sigLriendo crL.r-:ir:
procedimientos )'. en los casos par-ticulares cie máxinros y mínimos,
ernpleanrio alguno de lo,s cr.;i¡r.r ..
an.rpliarnerte conocidos: el cle la primera o el de la segunda derivada.

.." .:

- r!t Sección. l'cnra 5 - Aplicaciones dc la dcrivada. Elaboró: M.I. Raúl Sámano Galindo -l2l-

¡--
I
I
SEP
1 ÉDrJaÉloN a!BLrc,r
rf-ffij TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de ZacatePec
-"."-.. Cálcu lo Diferencial (ACF-090 I )
1
Función creciente y decreciente.
1'
v
Una función es creciente
,1* + 10r
1l cuando su trayectoria desde la f(z)
L
5
4
I
izquierda hacia la derecha es en
4 ascenso. Por el contrario la ffiMl \§ t
a[, I
á
función es decreciente cuando
1 de izqtierda a derecha su ffi I
%
\re f
1 trazado va en descenso.
#/ \§ * &.
I
A

4 Tw
W
En la Figura 5.8 observamos la Á fl
gráftca de una función cúbica WI I &
I
que se compone de dos tramos
extremos con compofiamiento I D
creciente y un tramo central con
comportami ento decreciente. l
4
at=2 xz=5 I

4 l

- Figura 5.8 Gt:rllca de una tirnciírn con contpoltamiento creciente v ijL-cl.iciinle


_t
- Nótese que en la gráfica se han serlalado dos puntos. Ay B. A la izquierda del punto,4 la función es crecicnle.
r-t
> al igual que a la derecha del punto B. En carrbio. entre los puntos A y B,la firrrción es decreciente. \uestro
interés debe centrarse en conocer los puntos Ay B" pol'que nos señalan los límites del contpotlamiento cre;iellle
É lr y decreciente de la función.
d
Ejemplo 5.4 Determina los intervalc¡s en los que la siguier.rte función es creciente y en los que es decle ¡lel:;e

1 f(x):1rr-
3
zxz+3x+2
Solución.
aq
Se necesita: D esarrollo
Col.r.io sc trata de una lirnción algcbraica polinornial. su dol.ttinio son tod¡s l¡. ",lll::l¡'s
J. Dominio de la función.
realcs: cs ciccir. (- m, ao)
f'(x-l=x2-4x+3
4 Delivada de la función.

Fornrulación de la ecuación para x2-4x+3=o


4 lrallrr los \
dc Rolle:
irl, 'ri: frilicos 1 l'enrenr:r
/'(r) = 0l I Por tac«rrización: (-t - 3 )(x - 1) = 0. valore s .ri,i.o, {'
l.-1
Jctcrrnillruion Jc .u. t;rícri 1'
-4 I:ldonrilir¡ de la lLncirin se divrde crr trcs
(-*,
-t

Formulación de los intcrr alos de srrb jntcrr alos a ¡rirrtir tjc los valorcs 1), (1,3), (3, +m)
J, conrportarniento ¡' eleccirln dc un crí ti cos. JJJ
número nruestra de cada uno. I)e cada subi¡rtenalo sc clipc un núnrero x:O x:2 x:4
,á arb i trari o.

-4 W I -122-
,1 Sección: Tenra 5 - Aplicaciones de l¡ derivada l--laboró: M Raúl Sár¡ano Galindo

á I

;1 I
=

---
SEP
*;;-
rrtrqk:r,N ¡r)B,,ic^
iffi TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
lnstituto Tecnológ¡co de Zacatepec
-
-
Cáleu lo Diferencial (ACF-090 I )

-
f'(0)=(0)'z-4(0)+3=+3 J
E,r'aiuación dc Ia dcrivada cn cada
intervalo. f'(2):(2),-4(2)+3=_1
f'(4)=(4)2-4(4)*3=*3 -
f (x) es crecíente en eL interualo (-,xt,l) porque Ia derivada es positiva
Rcsultailo del comporlanriento dc la
fiurcitin c¡r los irrten,alos. f (x) es decreciente en el interualo (1, 3) porque la derivada es negativa -
f (x) es creciente en el interualo (S, +co) porque la derivada es positiva
-
v ,(¡) =*rr -7,* +3x+? g

-
f
I
f (¡) 0 Í (r) 0 g
Gr¿illca para ver-ilicar los resullados.
Obsér.¡esc que sc señetJan 1o:
ú
intel-r"alos clonde la tunción es
elccicnle r tlondc cs tlcct e"tc¡lte .
f (r)<o

ecreclsnte te €

,r
¿
f 1 .r=3 a
x
é
al
¿,
5.,1 Máximos y mínimos de una función.
'1
Helllos visto que. en ciertos intervaios. una función puecle tener Lln compolta¡liento creciente seguido
decreciente, o viceversa. También se ha n.rencionado que a los puntos clonde canrbia ese compo'ta,riento
de otro
se les
íl
denonlina puntos críticos. qr.re están asociaclos a los valores críticos de la funciólr (cor.no se vio en el
p reccd e ).
te,ra que d
Los ¡runtos críticos de una firnción son los pllntos que están nrás arriba o rnás aba.jo qLre los puntos de
!r
su
Vecindad' es decir. son los márimos o los mínimos. respectivanlente. Cuanclo el rnáxinro o el
nrínimo es el
punto nlás alto o tnás bajo de la función. corno ningún otro. se le denonrin¿r máxinlo absoluto -
a bsolu to. respectivantente.
o míninlo
r
Sill erllbargo. en algunas funciones Ios pur.rtos nráximos y nríninros se consideran relativos. debido a q...re
existe(n) en Ia I.nisna otro(s) punto(s) que está(n), respectivamente, por encinra o por abajo de los anr¿rjt-.res
F
-
¡;:!i
'
*., Sección:'l'enra 5.- Aplicacioncs de la deriv¡da. -
'Yr Elaboró: N'f l. Raúl Sánra¡ro Galindo -lz)-
d
rd
a
E
SEP i :^ i ...'_'t
I- :l,' 11§
q.er'tir,7r-§
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
torJk¡oN PUB¡.ic,!
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
-**^.* Cálcu lo Diferencial (ACF-090 I)

En la Figura 5.9 se ilustran los diferentes máximos y 1 2 _ 75^


llr)=....r'--x'--I'+20
'432
mínimos de una función. Vemos que los puntos A y B
son mínimo y máximo relativos, respectivamente. En
cambio, el punto C es un mínimo absoluto, porque no
hay otro punto que esté más abajo que éste.
I
crítico ,

Notemos además que no hay a la vista un máximo I B


absoluto, ya que la función, debido a su naturaleza .:
algebraica y polinomial de cuar-(o grado, se puede \ ,T-3
:::
prolongar indefinidamente hacia arriba sin que exista \ I

un punto final, porque su rango .r [- if , am). A los \


puntos críticos A, B y C en la Figura 5.9; es decir, los
\
\ I
máximos y mínimos, se le asocian los valores críticos
X! = -3, Xz: OY Xt :5, respectivamente.
t
\
\ I

\ I
Punto
--- crítico
Figura 5.9 l\4¿lrriruos 1,nríninros en una lunción ::
En el proceso de hallar los máximos y mínirros de una función, se deben determinar sus valores críticos; en
ello radica la aplicación de la derivada, tal y como se realizó al determinar el compoftamiento creciente y
decreciente. Sin ernbargo, cuando no contamos con la gráñca de la función, el cálculo de los valores críticos
no es suficiente para saber cuál de ellos corresponde a un máximo o un mínimo, para ello debemos aplicar
alguno de los dos criterios conocidos: el crif erio de lu primera derivudu o el criterio de la segunclu tlerivada.

5.5 Criterio de la primera derivada para máximos y mínimos

Como se ve en la Fic.Lrra 5.1 0. básicantente v .,,.-i t;


¡(x)=-tt- r-il' r
identiflcamos un ilunto ntárinttt r-'r unt¡ ntír.iinrrr al ::
t: (¡) =
observar el cornportanriento crecielrtc o decrec icnte
de la función en esrudio: eslo es. si el I (x)>0 \
con.rpofiamiento pasa (visro de izquierda a derecha) I t ¡ (,)>s
de creciente a decreciente. entonces el punto r.
\_..¡"
donde ocurr-e el canrbio es un nrárimo. Por el i
t
contrario. si el contpol'Laln¡r-nto pasa de t:
decrecientc a creciente. entonces el punto donde
ocurre el cambio es un mínirno. t'(r]=o
) t\ i h I
Cr«iaÉe D6é.isúe Cr«i€{e

Fieura 5.l0 Ilelacicin del colnlrortantic¡tto crecientc o :


L
dectccicnte con los llárintos r ntínintos.

-icr¡ra
:::- : : 5 - Aplicacioncs de laderivada. Elabo¡ir: N4 I Raúl Sá¡rano Gali¡do -124-

.t

)
TECNOLOGICO NACIONAL DE ITÉXICO
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
Cálculo Diferencial (ACF-O90 1 )

En la misma Figura 5.10 anterior, vemos que las rectas tangentes a la gráfica poseen pendiente positiva o
negativa, correspondientes al comportamiento creciente o decreciente de la función, respectivamente- Como
sabemos, las pendientes de las tangentes se asocian a la derivada de la función, positiva o negativa. Las rectas
tangentes alagráfica con pendiente nula, corresponden a los puntos máximo o mínimo, donde la derivada de
la función es cero.

Para una referencia gráftca sobre los máximos y mínimos respecto al criterio de la primera derivada, consulta
las Figuras 5.11,5.12 y 5.13 que se muestran a continuación.

dr
ñ*)=l{r*ro1¡+r

f(x)
m>0
dy
d, >0 n1<0 >0
\ dt
1<0
>0

f{¡ri

q :1 b
d J(1

/(.) = ro-i(,-ro)'
Figura 5.1 I Punto ¡¡árinro cn una funcrón (critcrio dc la Figura 5.12 Punto mínimo en una función (criterio de la
plinrera derivada) primera derivada)

Y¡ ¡ir¡=fi{x-ro)3+e
1

m>0
dv
dr' -
,n=0
::¡
i:
d!
dx
f {xr)

m>0 nimfnimoen.ri
dy
: >o
Lr

o. x1 b

Figura 5.i3 Punto crítico que no es márirno ni mínimo (criterio de Ia prirrera derivada)

':
.,":"
»e
1i\ Sección: Tenra 5 - Aplicaciones de la derivada. Elai¡or ri: M I Raúl Sánrano Galindo 125

h*
SEP
*"nf]ff
rDuc^c¡clN a!Brrc^
l{l#,-,* TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
lnst¡tuto Tecnológico de Zacatepec
Cálculo Diferencial (ACF-090 1 )

Ejemplo 5.5 Detemina los nráximos y mínintos de lasiguiente función con el critelio de la l" derivada.

f(x) = -xn
1s
43 -lx3 -2xz +Tox +6
Solución.
Se necesita: Desarrollo

I)onrnio de la lLnción Cottto se trata de una funcitin polinomial alge braica- su donrnl¡, s¡r l¡rr,,\ Lr¡ nLtnreros
reales: (-m, +o)
Dcr ivada tle la lLrnción f'(x) - x= - 5x" - 4x + zo
Fon¡ulación de la ecuación para hallar los x3-sxz-4x+zo=o
valores críticos (Teorema de Rolle:
y determinación
f '(x) = 0) Factorizar¡os: (x2 - +11x - 5) = O, valores criticos.
[''
de sus raíces.
{r, - -J

Para cada valor crítico se cligcn dos núrneros a x1 <b<-xz<c(¡:<d


ccrcanos- uno ¡let'to[ \'otro n]avor. sin ¡cbasar al I J JJJl.t
llr,,xiDru \.ll¡)r ür t(lJo. ¡r)lel tut ñ lro\let tilt _Z o2356
-3
Se evalúa la dc-rivada colr cada par de n[rmcros
clegrdos para cada Llno de Ios valores críticos y
lclisarlos los rcsultados. dc acr¡erdo al critcrio
de la ¡rrinrcra derivada. para descubrir cuáles
valores críticrts correspondcn a míximos y
ctrálcs a mininros

Resultados v gráfrca
En r, : -2 hayun "-"
oporqueladerivadavade a "*"
¡rara vcrilicar lo En{z = *2 hayun máximoporqueladerivadavade " +" a " -"
solicitado.
En x, = *5 hayun mínimo porque la derivadava de " - " a"* "

t. 5_
Máximo v ¡lx\ = x" -xr - 2x1 t zox + 6
relativo
en:¡z

Mlnimo
dx relativo
á

It*
xt7 -2 ¡3=5
;
Derivada negaüva Ds¡Eda posliva en 6te Deri@da ñegallva Dqrvada po§1iw
m esle inieryalo interyaJo

dy

Mínimo

P
absbluto
eIJXr= -l

,1 Olclenadas dc los pLrntos críticos


15
f(.-z) = ¡t-zl'
15
-i f-zl. - 2(-?)2 + 2o(.-z) +. 6 = -74 3= -2.r.r,i
f (z) -;(2), -i,r, - 2e)2 + 2o{2) + 6 = 8613 = 28.67

?
15
/r5) . -15)r -;f5)' -2t5)t .20,§¡-. =47 ,, = <.-

? +

7
-f!'nra
:::: :'r 5 - Aplicaciones dc la derjvada Elaboró: M.l. Rairl Sánano Galindo 126

?
-
¿
?
-:-:= I' ,:ffi
-4"k}'
IDÚc{rd*Br'ü
rEcNolócrco NA.T.NAL
lnstituto Tecnológico oe zacatepec
DE *rÉ*co
¿
Cálcu lo Diferencial (ACF-090 1)
{
5.6 Concavidades y puntos de inflexión.
É
Otras características geométricas imporlantes de las funciones son los intervalos de concavidad, o
concavidades, y los puntos de inflexión. Como veremos a continuación, en la determinación de estas ¿
características la primera y la segunda derivadas también juegan un papel impoftante. para una mejor
comprensión, se recomienda leer los siguientes pán'afos alavez que se consulta la Figura 5.14.
=
La concavidad de una función se refiere ala curvutura de su gráficaen el plano vertical. Cuando la curuatura z
de la gráfica se caracteriza por el hecho de que las rectas tangentes a la función, en cierto intervalo, estiin abajo
de la gráfica , *, se dice que la concavidad es positiva o ñacia ariba en ese intervalo; por el contrario, si én
!t
ciefio intervalo las rectas tangentes están encima de la gráfica, T, se dice que la funiión tiene concavidad
negativa o hacia abajo en dicho intervalo. É

En otras palabras, la concavidad de una función puede ser hacia arriba ?


-positiva-o hacia abajo -negativa-
dependiendo del comportamiento creciente o decreciente de su primera derivada;es decir, en el inlervalo
en el que la primera derivada de una función es creciente, ésta es cóncava hacia arriba; en cambio, en el U
intervalo en el que la primera derivada es decreciente, la función es cóncava hacia abajo.
U
Observemos en la Figura 5.14 que la prirnera derivada de la función cúbica es una parábola, la cual tiene un
comportamiento decreciente en el intervalo (-m, 6.5) y un comportamiento creciente en el intervalo
U
(6.5, +m), por lo que podemos concluir que la función es cóncava hacia abajo en (-co,
6. S) y cóncava g
hacia arriba en (6. 5, +oo).
v
v
!il
,l
?
1- 13_
lru
]
cIóD lG) = zx¿
5¿ -:¡¿
i:1ti:
+ 30: + S0
?
---t
PL
tn
nto le
tn
/ V

¿' f 'k)=*- 13r+30 ?


\
I I n l
11
tl
1i
?
I ¡da ¡ üf "(*) ,?z- t3
I l:

I
¡
I
I I t:
(
-
Y
,I :ti
¡=6.5 U
Figula 5.1.1 Colrcavidades de una hlnción.
F
En la nrisrna Figura 5.14 observamos clue Ia segunda derivada de la función es una recta con pencliente igLr.,. ., ú
2 En el intervalo (-m,6.5). en el que la segunda derivada es negativa ab,ajr¡ ttel.,i..-r.- ,
recta estci
lunción es cóncava hacia abajo: en cambio, en el intervalo (6.5, am) en el que la segunda derivada
-la ¡tor
es :.,r-, . . ,l
F
-la rectct e,srú pot'a*iba del cje x-, la lirnción es cóncava hacia arriba. F
*ltl rF
Sece ror Tcm¡ i - ,\plicaciones de Ia derivada Elat¡oró: M.l Raúl Sánrano Galindo
F
F
(
4
4t
SEP Ir.l¿'.r
,a 'i. .i,
tLtlc^(roN¡uBrici
ier
'i. l-l d'
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXITO
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
-*,* Cálculo Diferencial (ACF-090 I )
éá
La concavidad de una función, dependiendo del signo de su segunda derivada, es cóncava hacia arriba en el
éá intervalo donde es positiva y cóncava hacia abajo en el interualo donde es negativa.
éá Lo que no se ha mencionado es qué pasa con la función y sus concavidades, en relación al comportamiento de

<r su 1a y su 2c derivadas, cuando no son creciente ni decreciente o, no son positiva ni negativa, respectivamente.
Lo que ocurre es una de dos posibilidades:
4 La primera es que se trate de una función lineal que, por su naturaleza, su primem derivada es una
4 constante, de maneraque no es creciente ni decreciente, y su segunda derivada es simplemente cero.

La segunda es que aunque se trate de una función no lineal, existe un punto en la misma donde no hay
á concavidad, porque se está en lo que se denomina un punto de inflexión " P. L"-señalado en la Figura

r= 5.14-, que es el punto preciso donde cambia Ia concavidad de positiva a negativa o viceversa. Esto
se ilustra en la Figura 5.15.

P.L PJ.
+ +
Figura 5.15 Puntos de inflexión y concavidades de una función

A rnanera de resumen, en la Tabla 5.1 siguierrte se presentall las corrclusiones respecto a la concavidad r los
puntos de inflexión de una función:

Tabla 5.1 Rcsunrcn dc concavidades dc unr lirnción

I-a flrnción / es cóncava La función f es cóncava La función f no tiene concavidad.


hacia arriba. \*-/. cn e l hacia abajo,75, en el porqu. se i$á en el punto de ini-lexión.
jnt¡rr ¡1.. (0,, i,) s:: inten.alo (a, ó) si: "P. I. ". o es una función iineal.

:r if iil.nla i- :
>.1'tlcrir¡d¡ --- no es creciente ni dec¡eciente

Su 2'derivada ., - - -c.ltril,.l j J jl--.-r no es positiva ni negativa: es nula

... está(n) debajo de la grática por un


... esUi(n) por arriba de la tado del P.L, y por el otro lado está(n)
La(s) recta(s) gráfica en e1 intervalo arriba de lagráfica. Esto significa un
cambio en la concavidad.
tangente(s)
.:/ /-\ +
+

*.
,l\
Seccrón: Tenra 5.- A¡rlicaciones de la derirada. Elaboró: M.l. Raúl Sánrano Galindo 128

, ;.'i
.r"i'l'.lira-

SEP t . .,t
---;;... ú;;-
EDU+C¡óN ?¡BLrcA
I'ti,rÍ;s
,t- ':;í TECNOLÓGICO NACIONAL DE I,{ÉXICO

lnstituto Tecnológico de Zacatepec
Cálculo Diferencial (ACF-090 I )

Ejemplo 5.6 Determina los puntos de inflexión y las concavidades en los interualos con'espondientes de la
siguiente función. r-
f (x) ='r* -*., + tzxz + 40 €
Solución.
Se neccsita Desarrollo:
+

f'(x)=x3 -loxz +24x f"(x)=3x2 -20x+24=o
I'lallar las abscisas tle los puntos Resolvemos la ecuación con ayuda de la fórmula general: x - -Bt\?'z-4AC
2A
t-
dc inllerión dc la lirncirin. con
a),r¡da dc la segr¡nda doit'ada de -Z\q
la firncitin. ._ _ -(-20) + Je2o)2 - +(3)(24) zo t,/Tn = ñ tzJl = t,rr, = ---n-
LO

- ,1, - j 10 + 211
"
1
*pt, = ---n- é
Fornrular los interlalos cn los que
la ir.rnción puede tener | 10-zy'7\ l7o-zJ1 10+ zvt\ l1o + 2J1
concavidad positiva o concar idad \-*' , /'\ , ' 3 )' \ , '--/ \ é
neqativa. 1, elegrr Lrn nurtrero d¡ J J J
c¿da uno ¡rara er aluar la se!.un,la x=O ¡=3 x=6
dcnv ada.
f"(0) = 3 -20 +24=+24
por 10 t¿nrto /(r) es cóncava hacia arriba elt el ilrterralo (-" y:)
Se evalúa la sesunLla derrr:ida
f" (3) = 3(3)' - 20(3) + 24 = -e
con catla nfinrcro eleilido r se
deScubre Cl COnt¡tonantrcltrr de la
¡ror lo tanlo/(x) e: cóncava lracia ahajo err el r.,lcrr"l,, ('o tt)+)
concavidad cn Ios inrcn alos r"=
f" (6) = 3(6)'z - 20(6) + 24 = +72
por lo tanto +2\,
/(x) es cóncar,¿¡ hacia arrib¿ en el intcrvalcr +6

ral =l* -!* + tzxz + 40


cónew s
hacla
arr¡ba

fi=o I
t

\
/
Có nca'á
\ g
q hacia
arriba -/,
\\ Y// cón cava
f"(x)=3*z*?Ox+24
\ hacia
abajo ¿ .:
§ / /.

/:
it
-\ q§$ rEda h t§v¿ I Y

x pt,
? ?

./10-2\7\ r¡r0 .zv[\r to¡ro-zr/,1'


3 7"2 I -= I
/ 1o 2;1\'¿
Ordcnadas dc los 'l , l=,,t . /-Tl +40:s8 1e

puntos dc inllexión. -
/10 + 2J7\
+40:7eoe
itr)=1(11T9"-10 + 1,2
\ , /

*:
1§ Sección: l'enta 5 - Aplicaciones de la derivada. Elal¡oró: M I Ilaúl S¿imano Galindo -129-
.<t
éq
SEP , ;,, .,'
4 §r.¡ffALla nr
rr)ucd:ró! rr8r a,r
¡I di:
'q:/... a
!f
-! ) I -l '.^-
"q:€'
e
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉX!üO
Instituto Tecnológico de Zacatepec

4 Cálculo Diferencial (ACF-090 I )

4 5.7 Criterio de la segunda derivada para máximos y mínimos.

4 Hemos visto la ventaja de utilizar la segunda derivada en la determinación de los puntos de inflexión y las
concavidades de una función. Ahora extenderemos esa ventaja al estudio de los máximos y mínimos, en cuya

4 determinación emplearemos un procedimiento basado en 1o que se denomina criterio de Ia segunda derivada.

é4 Para abordar el análisis de los nrárirnos y mínimos emplear.rdo la segunda derivada. revisernos nrientras leemos
la Figura 5.1 6. E,n esta figura encontramos mucha infblnración respecto al comporlamiento de 1a grári ca de una

4 función cúbica. Obseruemos qLle presenta un sólo punfo cle inJlexión con coordenadas (xp¡, /(rp¡)). así
cotrto concavidttd ltttcia obojo en el intervalo (-*, xpt ), donde la segunda derivada es negari\a. \'
< cottcuttidad lmcia arriba en el interr¡alo (xp¡ , -¡oo).donde la segunda derivada es positiva. También note ntos
qr-re hay un mtíxinto 7, un míninto relativos en los puntos con coordenadas (x1 , f @r.))-' (¡r, /(-rr))
4 respectivarn ente.

I
< v
11
I
dry
d.r,
<0
ldzy
t,o;, =
\
'l
d2y
a7 >0
r
1-7
/(x)= n(x-a)3 -¡(x-4)z +10(¡- 4, -
1¡l I i :
B0

< f{xi
1 \ I
,/
t
t1
/ \ I 't

1t
f(xpt) ' I Cór¡cava
hacia
\i Cóncava
hacia
I
li / abaio arriba
/
I R
I
1l !
\ /
*- f(x) - I I
I

l- 1i I 1
I \-...
I :¡r
¡l
6
» f"(x) =¡(:-a)-7
4 Sq ) n46
:
i
t,
¡i
ili¡
,l x
.1 I I

-< Figura 5.16 Máximos v nríninros dc una funcii¡n. Criterio de Ia segunda derivada.

21
Observemos que hay una estrecha relación entre la scgunda derivada y los puntos críticos. E,sto es. ttil [i¡!tiÍ.)
c'rílico es un múxinto si alevolucu' la scgunda clet'ivoda de la.funci(tn con la abscisti cot't'espotl(lient¿ ¡: ¡,i:tí:¡t¿
-4 un resultado negufi,tto; por el contrario,t,tn punfo ct'ílico e.s un ruíninto .¡i alevaluar la segunclu cl¿ri:t,i-t ii¿ !,t

¿ .funcíón con la abscisa con'espondienÍe .se obtiene un resulfudo posiÍivo.

Cabe señalar que tambión existe r¡na obvia correspondencia entre Ias concavidades v los puntos críticos:
é,, c'ttcmdo la concavitlutl es positivct o hctcict arribo, el punto
crílico es un míninto, y crtctttclr.t lu cottcut,idud es
tl rre;¡uliva o ltacia abajo, el punle¡ críf icct es un máximo.

4 *l
S;;c:¡n I enra 5.- Aplicaciones de Ia dcrivada. EIaboró: M.I Ilairl Sánano Galindo - 130 -
-J
¿
V
I
F

É
r-
---qEP ,:i:-iilí,
,t§,+;l¡
c^ | ?+;g's
r r,
TEcNoLoGlco NACIoNAL DE MExlco
tr'rrc^(ro)rlBr
lnst¡tuto Tecnológico de Zacatepec t-
-..,-:* Cálculo Diferencial (ACI---090 1 )

Ejemplo 5.7 Deten¡ina los márir¡os y míniuos de la función, ernpleando el criterio de la segunda derivada
-
1' 13
F
f(x) = 4 *o - x3 + zsxz - S6x + 60
S olu ció n.
T r-
Se neccsita:
Hallar los valores
críticos de la función
Dcsarrollo:
Prinrera derirad¿r dc la

Igualaros con cero para hallar los valores


función: f'(x): -l
críticos: x3 -
+50x-56 r-
73x2 + 50x - 56 - 0

la ecuación el Método de Ruffini. E-


Iractorcs del térnrino rndcpcndrcnte (-i6)l
1 -13 50 -56
-22 56
11, - 1,2, - 2,4, - 4,7, 7,A, - A) 1, - | 4,28, -28,56,

Elcginos : =2 factor: (x
-56] l-
?
-2)
1 -11 2B E
4 EJeginros: = 4. frctor: (x - 4)
1 -78 -
iE
7 Elegi¡ros¡=7.
No hav residuir
l¿rctor (¡-7)
Er
Valores críticos:'i;=:i:':i; ti:i+,""';o :,¡ lr
Ahura se deten¡ina Ia Secrnda derivada de la función: f" (x) = 3x2 * 26x + 50
scgunda derivada de
la función ¡'se evalúa Er aluanlos la segunda derivada con los valores críticos. \,
con cacla uno tle los
Í"t:.7¡= 3(2)'-26(2)+ 50=+10 f"(4) -3(a)'-26(1) +50--6
valores críticos.
f"(7)=3(7)'-26(7) + 5o = +15
Decidirnos cuál valor Har un n¡ínimo €n .x1¡,,= 2. porque la segunda derivada es positiva.
crítico corresponde al
rnárir¡o t, cuál ¿rl Har un márimo en x2 = 4, porquc la segunda derivacla es negativa.
m íll irro. Ha) un nlíninro el1.t3 = 7. porque la segurrtla derivada cs positiva
Hallanros Ias 't2t =. ::r'-;
tzt. n zse)2-s6(z) f@)=] +eo:f
(4).;EA), frl.-i -;¿;60-T
ordcnadas de los
I 17, - ! J to - ! (t,' - z5t7 1' - 56,T- oo = I
¡runtos críticos ll
Gráfica para verificar lc¡s resultadcs

Máximo
1 13^
f" zsx'-
I 0 'f (x) = =x*
1^ -:x'3 + 56x + 60

6a
t
T
tG)= t I
l \ Pt. \
\\ \ f'(x)=3x2 -26x+So
52
Í(z\=- .
\
- -r1 I
.i
\¿ t_ I
.Miríltí¡a,.,,

f'll::{a)':54 ''
1 I
\ I f >0
\ )
l2
1

L: ;¡<
I
I

\ / ?

\.
:
.\ \ "'/'(¡)= x3 -13x2 +sor-s6

^l
x2 .3

t '!.,':!-:

iru Sección: Tcma 5 - Aplicaciones de la dcrivada. Elaboró: M I Iiaúl Sárnano (i¡lrndn

á
-J
sEP t! :t
**,*
,:

,1..,,..-.1:0, TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


,r4rcerQrrlrsri(\ '!,1 tl ,¡
+::*. lnstitutó Tecnológico de Zacatepec
Cálcu lo Diferencial (4.CF-090 1)

5.8 Análisis de la variación de una función. Graficación.

Como se ha visto err los apartados previos, los criterios de la primera y la segr-rnda derirad¡,s de Lrna función.
nos sirven para caracterizar su cornpoftamiento, de manera que es posible collocer sus Yal(-rres críticos. sr¡s
intervalos donde es creciente y donde es decreciente, los puntos críticos o extremos relativos r sris coor.denadas.
los intervalos de concavidad hacia arriba y de concavidad hacia abajo. así conto los puntos de intleririn r sus
coordenadas.

Con esa información es posible bosquejar lagráfica de una función, porque se conoce sus variaciones y los
interyalos donde éstas ocurren. El siguiente ejercicio hace concurrir los criterios de la primera y la segunda
derivadas de una función, para analizar sus variaciones, con la finalidad de obtener su gráfica.

Ejercicios 5.4. Detenrina! para cada una de las siguientes funciones, lo que se indica en los incisos. nre.li¡:.¡r..
el uso de la prirrela y la segunda derivadas.

Funciones:

1. f(x) = (x-4),+1+3
2. f (x) = -x? (x - 3)2

3. f (x): x3 -1.5x2 *72x - 100

Incisos:
a) Los valores críticos.

b) Los intenralos donde la función es creciente v donde es decreciente.

c) [-os pllntos críticos o extrerros relativos y sus coordenadas. con el criterio de la primera
derivada o de la segunda derivada.

d) Los intervalos de concavidad hacia arriba y de concavidad hacia abajo.

e) Los pur.rtos de inflexión y sus coordenadas.

f) I-a gráfica correspondiente donde se muestren u obselven los resultados obtenidos.

ff
r,i:il::.j

Sección: Te¡ra 5 - Aplicaciones de Ia derirada Elaboró: M.L Raúl Sánano Galinilo -t32-

])
/
¿
SEP rI .i'¡,: :ili TECNOLÓGICO NACIONAL DE I,1ÉXICO
vcplr¡rknr
ilnrca(:roNtuB¡'c^
t rtl .. " :1{
{i-.!.:ry"lr.B
?':'li+- lnst¡tuto Tecnológico de ZacatePec

Cálculo Diferencial (ACF-O90 1)
¿
5.9 Problemas de optimización y de tasas relacionadas. ?
Con cierla frecuencia nos encontramos con la hecesidad de buscar la mejor forma de hacer algo o de resolver
un problema. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos del cálculo diferencial es posible -
encontrar respuesta a estas necesidades y problemas, que de otro modo parecería imposible su solución (Fuente
de este párrafo'. h ftp //mat emaf ic a 1 lg. espa c io b lo g. co m).
: -
-
Problemas de optimización.

Los problemas de optiniización son aquellos en los que prccisatros hallar valores nláximos o mínimos
absoiutos, no locales o relativos, en determinado campo de acción o contexto, de una variable que depende de
otra específica.

Por ejemplo. un empresario necesita ntiniurizar los costos de producción y ntaximizar las utilidades en las
ventai de cierto producro: otra persona puede necesitar conocer el recorrido que debe seguir para llegar en
menos tiernpo de un lugar a otro: por otro lado, un fabricante necesita conocer las dimensiones que debe tener
gn recipiente para errplear la ntenor canticlacl de nraterial en su labricación sin reducir su capacidad: un
gobernar-rte necesita couocer. ritediante Lrna pro,vección" qué ticrrtpo debetá transcurrir antes de que la cantidad
de población alcance un rlárimo: r.tna fanrilia necesita conocer las ditnensiones que debe tener un ten'eno
reciangular que están por contprat'. de ntanera que la superflcie del ntismo sea la máxima; y así como éstas,
existen un sinlln de posibilidades en las que se puecle rlecesitar optinlizar algo.

iI 3nCtt¡:r.td¡s anl¡s. r-l relo ct¡nsistc en traducil'dicho ploblellla eÍ] Lll.l


E,n la resolución de problelitsS ColIrr lt¡s
enunciado, para después desarrr¡llal'un n-,¡J;lo :r;rii-i.r:rticLr tt'¡dLtcido en Lltta lirrlción. nlist.na que finalmente
deberá maximizal'se o nti¡intiz¡r:e .r¡il il etlrple.r .ic l¡s Je l'ir adas.

Planteamiento de la solución de problemas de optimiz¿rción.

Corlo se ha dejado ver. es 1a derivada 1a herranrienta para dar solución, de Iranera óptima. a problemas de
optin-rización y, como se r.erá en L-¡reve. también Io será dc los problemas de tasas relacionadas, sin embargo,
el reto es el planteamienro de la solnción. La aplicación de la derivada se logra cuando un probletlla se ha
rnodelado matemáticarnente ntediante una lunción. ya qLle es la fLnción. cot.)1o se ha lrencionado a lo largo de
este trabajo, la que está sujeta a derivación.

El planteamiento de un problerra o, específical.ncnte. el nlodelado del problerna con una función es una tarea ¡rf
que requiere de una gran atención al enunciacio. especialrnente a lo que se pide determinar, y no sólo eso, sino
a lo que se pide optintizar. No rnenos irxpoftante es iclentificar los datos qLIe se proporcionan. así conlo las 4
restricciones.v/o especificaciones qr,re deberr curnplirse. )'a que ett e llo radica el resr-rltado óptirro.
rl
Sin pretencler clar una "t'eceÍa" de cónto se debc plantear la sollrción at un problet.t.ta, a continuación. se presenta
una guía general que se reconlienda seguir en esta tarea: É
1 . Leer detenidamente el enunciado. para garalrtizar la plena cornprensiórt del problenra y lo que se sol:¡il:.
(-
r-
,tñ
,¡!i:il t-.'i
Sección: Te¡l¡a 5.- Aplicaciones de la dcrivada. Elabor ti: M L Raúl Siinrano Galindo -133-

=.1
f¿
,I

LI
H )
J
4
SEP , ..t .... l,i
I rurcd ror nL B, ic^
, .¡ ta.:. c:

".*:.Le
.c
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
lnstituto Tecnológico de Zacatepec

4 Cálculo Diferencial (ACF-090 I )

JÉi 2. Mientras se lee, es conveniente tomarnotade aquellos aspectos que repl'esenten en su con,jrmto al problema
o lo definan. así corno los datos que se proporcionen y, en el caso de problenras de índole georlétrico.
4 realizar algulros dibujos que pennitan posteriormente el planteamiento de la solLrción.

é4 3. Identiflcar lo que se solicita calculary eltipo de optimización requelida. que puecle ,ier Lrna cantidad nrínima
o una r.nárirla.

1 1. Identiflcar Ia infbrnración que representa las condicionantes y/o las especificaciones qLre se ¡lebeti acatar.
4 lo que rnuchas veces tiene que ver con linritantes de fon.nas. medidas. áreas. r,olúnrenes. ánqulr¡s. dilret'o.
tiempo, entre otras; o una combinación de éstas. Por ello es conveniente tener a la manr¡ lolmLr l;r'r Lrs. llara
4 consultarlos en eI caso de necesitar una fónnula o una constante específica.

é: 5. Asignairvarial¡lesalascantidadespordeterminar,asícomoaaquellasquecondicionanei probler.'r-l F-:lrrs


variables. así como las condicionantes y/o especificaciones, darán fbrrna a las ecuaciones r titncio;,.'s l:l
4 prob le rr a.

4 6. Generalmente, por cada condicionante y/o especificación habrá una ecuación secundaria o auxiliar;
que deberá integrarse o sustituirse en la ecuación principal para dar forma a la función del problema donde
misma

I una variable, que es la que representa la cantidad por optimizar, está en función de otra, únicamente. Es
decir, debemos utilizar las condiciones del problemapara eliminar todas, excepto una de las variables, y
4 poder así expresar la cantidad por optimizar como una función de una sola variable.

'7
. Aplicar el criterio de la primera derivada a la función principal para determinar los valores críticos.
-
F= 8. Corrprobar. utilizando el criterio de la primera o el de la segunda derivada. si los valores críticos hall¿'rdos
st»l lllárinlos o l¡íninlos.
i4
9. Verificar que el valor obtenido colno respuesta cumple con las condiciones y/o cspecifrcaciones inr¡.¡i,'r¡.-
4 cn el problerna.

4 10. Finalrnente. respondel a la(s) prequnta(s) establecidals) en el enunciado del problerra

4 I l. E,n diversos problen'ras se propolciona una funciórr lista para optirnizar. en tal caso se procede a a¡rlicar
criterios de la prirnera o segunda derivada para hallar la lespr,resta.
1os

4
é4 Rccomendación. Utiliza siempre ru intuición para obtener alguna idea de cuál debe ser la solr-icirin crrr'l.cclil
del problema. Para muchos problen-ras fisicos puedes tener ulla estinración del valor ciptinro.r',r.iS rle
-1 quc conriences arealizarlos detalles, lo cual te guiaráde fornra conveniente y'fácilclurante lrr res¡iucitin

a del r¡ismo. (Ftrente de este páructfb; Ilrikillct¡encttico.org)

*.
Seccion Tern¿r 5.- Aplicacioncs dc la cicrivada. Elai¡orii: M.l. Raúl Siirnano Galrndo -134-
¿
., ''l'.1 f'.-
I
SEP II ;1,1.,, . ,. ¡"
----*-**im 4):::j t_tiij TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
tDüc€róN a!Bi-ran
lnstituto Tecnológico de Zacatepec {
Cálculo Diferencial (ACF-090 I )
é
Ejemplo 5.8. (Problema de optimización). Se quiere fabricar una caja con la forma de un prisma rectangular
de base cuadrada, de manera que su altura más el perímetro de su sección, en conjunto, no é
midan más de 324 cm y que su volumen sea el mayor posible. Determina las dimensiones de
la caja. {
Solución. xcm {
Después de leer con detenimiento el problema. -se ha realizado un dibujo de lo x
que se especifica para la caja. en cllanto a tbrrra \ dimensiones. colllo se
{
obselva en la figura de la derecha.
é
.base
Se nos pide detenninar las dinrensiones de 1a ca.ja rl¿ clladrada ) la
altura) de nranera que contenga e1 ma).or r.olunren. r se curnpla aderrás que v CM 4
la suma de su alftrra r¡ás el pe r'írnetro il- sLr 1,.as. no r'.tr¿r-i- Ios 324 crn.
é
Como se obsen,a en e1 diLrLrlo. se han a-.i,,nado las rarrables x ¡ y. a1 lado de
la base v a Ia altula. r'c)pccti\ anlü rte. llr'r r>i poder Iolnlular las ee u¡;io r:.
UJ
que representen las condiciones dadas.
¿J
Se pide que el volunren de la ca.ia seael lnáxir¡o, r.lrisr¡o que se calcuia conV = xz! UrJ
Se pide que eJ perímetro de la base rrás la altura mida 324 cm. esto es 324 = 4x * y é
De estas dos ecuaciones. la principal es la correspondiente a la característica de la crla que querenros €
maximizar; es decir. el volLrren. siendo la otra secundaria. Ahora despejamos una variable de la ecuación
secundaria -en este caso y- ¡; sustilu inros en la ecuación princ ipal, para formar una función de una sola variab le {
independier-rte: esto es :

{
324:4x-ly --) !:324-4x, ahorasustituimosen 7(x) -x2y --) V(x)=324x2-4x3
é
Aplicarnos el criterio de la primera derivada para determinar los valores críticos:
¿
filvt l:324x2 - 4x') -) V'(x)-648x-1,2x2 -) 64Bx-1,2x2=0 -) \2x(54-x)=0

E,ntonces..r:0),x=54sonvalorescríticos. Ignorarnosx=0porquelacajatienebase

Aplicanros el criterio de la 2" derivada. para verificar si .t = 54 da un volurnen lnáxirno.


d'V rnn aA^,
*z =- 648 -'24x -
rttt¡r^\
V" (54) : /^o
648 - aA/fA\
2+(5+) .Ao
= -648 (/ 0, entoncesV*6, en x

Conclusión.

Las dimensiones que debe tener la caja son una base cuadrada que mida x = 54 cm de lado, y una altura de
! = 324 - +(54) = 108 cm;dando como resultado un volumen máximo devGa) = 324(54)2 - 4(54)s :
314,928 cm3. Además, se cumple la condición de un máxim o de 324 cm en la suma del perímetro de la base
y la altura de la caja, esto es: 324 : 4x + y; es decir, 4(54) + 108 : 324 cm.

>,
cr
1\ SccciLin: Terna 5 - Aplicaciones de la derilacia. Elabor(r: M.l Raúl S¿ir¡ano Galindt¡

t¡r
á
{t"
d
ñ
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
á lnstituto Tecnológico de Zacatepec

4 Cálculo Diferencial (ACF-090 l)

4 Ejemplo 5.9. @roblema de optimización). @roblema inspirado en el ejercicio 33 de la página 255 det libro de Zill y
Wright, Matemáticas l) A partir de una pieza de acero estructural con forma de un cono macizo,
que tiene una altltra de 8 pulgádas y el radio de su base de 5 pulgadas; se quiere esculpir con
1l una fresadora un cilindro. ¿Cuáles deben'ser las dimensiones, radio de la base y altura del

4 cilindro, de manera que el desperdicio de acero sea el mínimo?

4 Solución
Para que el desperdicio de acero sea mínimo, debemos hallar las
4 dimensiones del cilindro más grande; es decir, el de máximo volumen. En
la figura de la derecha se muestra el dibujo del cono con el cilindro inscrito,
4 cuya base tiene un radio r y su altura es h, que son las dimensiones que nos
solicitan.
Bin

-
- El volumen del cilindro se calcula con V =nrzh. E,sta es la ecuación
4 principal, porque el volumen es lo que queremos maximizar sin embargo,
debemos transformarla para que tenga una sola variable independiente; para
4 ello necesitamos una ecuación secundaria. 10 in
+ La ecuación secundaria se dbtendrá del análisis de la figura de la derecha, que es

4 una vista lateral de la mitad del dibujo previo. Hacemos una relación de triángulos
semejantes y despejamos una de las incógnitas, el resultado es la ecuación
secundaria.
á Bin
B 8-h B
5r -) h--rr+B h
-
{ Sustituimos h enV v(r) = ,r' (-i. * u) : -9nr3 * Brr" .-l
4 I 5in
1 Ahora aplicatnos el criterio de ia 1'derivada para detenrinal'los ralore s cr'Íticos:

4 *lufr¡- -1rr= +Bm''] = --jnr't L(t¡r -==,.' - 1t¡;¡r -0 i arr(lr+a) = g

4 E,stos sor.t: r: 0y r: f,. Anulanros r: 0. porque.i dr)ilini. de lr(-r') es 7- É (0,5)

r, Aplicamos el criterio de la 2' derivada. para veri ficar si r : f a. l.,n r olunren rnárimo.
'¿;
I
*Ü=-fnr+16tr-, (+) =-?r(T) - L6n:-16r<0 ' v,n;*e)1,=!
á
I Conclusión
L.¿ Las dimensiones del cilindro, para un volumen máximo son: una base con radio r: 19 in y alfura h :
A
t

I
-;0*B:|in; dando como resultado el volumen r(T) :-ln(arn)'*r"(T)'-9!!nin3=
á 93.08 in3, lo que se garanfiza que el desperdicio sea mínimo.

? r#i
? -r!l Sección: Tenra 5.- Aplicaciones de la derivada. Elaboró: M I Raril Siinrano Galindo - 136 -

>4
;
_,lJ
I

-1"-,:= t urr.:iiil
l-,:' ,TJi'-. ' i.; :.¡:
,
rcc¡¡olócrco NACToNAL DE t¡Éxrco
lnstituto Tecnológico de zacatepec
Cálculo Diferencial (ACF-090 l)

Ejemplo 5.10. (Problema de optimización). Encuentra la distancia vertical "d" nráxima entre las grá1icas de

f (x) =)f**1)z -l y g(Í) - 2-x,enel intervalo t-5,11

Solución
En la figura de la derecha se muestran las gráficas de
las funciones f y g, con los datos del problema y lo
que se solicita maximizar, que es la distancia vertical
d entrr ambas culvas, en el intervalo [-5, 1].
1
v
\ I
Como sabemos de la Geometría, la distancia entre dos
puntos de coordenadas (x, y) conocidas, está dada por
\ \ -x-
(xr-xr)z*(yz-y)2 \ \ f(x) =!(x + t)z - t
la expresión: d=
\
En este problema se habla de una distancia vefiical,
por lo que la coordenada x de ambos puntos, uno de
cada gráfica. es la misma. Así que, en la expresión
x
para calcular la distancia, x2 - x1 = Q y, las *:7
funciones f y g, serán y1 / /2, respectivamente.
g(x):2-x

t 2
1 1^ 5
d- (x - x),+ lrz -, - (:{x + rt, - r)] :2- x--y¿ -,y -- ! 7: --X'-2Xl--
22ZZ
Ahora la distancia d quedó en fllnción erclusivanrente de x; por lo que aplicamos el criterio de la l" derivada
para hallar los valores críticos:
d
*d:-x-Z + -x-2:0 x=-Z €[-5,1]
Cor.no se ve, Iray un sólo valor crítico, el cual vet'iflcaremos con el criterio de la 2" derivada

¿z
dxzd=-l
Conro la 2" rlerivada es negativa. entonces la distancia d es máxiIna si x = -2.

Calcularrros la distancia d. con d.(x) = -)*' - 2x +]:


15
2' '2

Conclusií¡n.

[-arrárinradistanciaentrelasgráficas def(x):){*+1)2-Lyg(x)-2-xes¿l =4.5¡'sc'lrrc.riz.r::-


x = -2, valor perleneciente al inten¿alo [-5, 1], como se solicitó.

>.
Sección: Terna 5.- Aplicaciones de la derivada. Elaboró: N{.1. Rairl Sárrano Galindo -137-
f,
Á
-'.l: ":''-
SEP
4 : :+ ,\.:§ a.
l' ;.1 ,;
' _.. tr.c
":.1+;!!4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXCO
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
r_1 Cálculo Diferencial (ACF-0901 )

4 Problemas de tasas relacionadas

4 LLrs probientas de tasas de variación relaciónadas, corlo su nonrbre lo dice. son aquellos en los que
relacionan varias razones de canrbio o tasas de variación o derivadas: de tal suerte que se requiere deterntinar
se

4 una razón de cambio, de cierla cantidad o variable. a parlir del conocitriento de otra tasa de variación de al
nrenos otra cantidad o valiablc.

I Un ejemplo de este tipo de problemas es la determinación de la variación del radio de una pelota con respecto

n al tiempo, si se conoce la tasa de inflado con aire, también con respecto al tiempo; o el caso en el que se requiere
conocer cómo aumenta la altura o carga de agua en un recipiente con respecto al tiempo, si se conoce la tasa

4 de suministro de agua en razón de tantos litros por segundo. Como estos ejemplos, la mayoría de los problemas
hacen referencia a variaciones con respecto al tiempo y, por lo tanto, las derivadas se calculan con respecto al
,3 tiempo.

-
4 Planteamiento de Ia solución de problemas de tasas relacionadas.

4 A continuación, se puntualizan algunas recomendaciones o reglas simples para resolver problemas de


cambio relacionadas.
tas_as de

4 a Se debe dar lectura concienzuda al problenra v. nrientras esto se realiza,hacer una lista de las diversas
cantidades relacionadas entre sí qr.re cantbian.
-
a Unavez identificadas las cantidades que cambian, se debe refomular el problema en términos de
- tasas de cambio, utilizando notación matemática para las cantidades que cambian y sus derivadas.
4
En caso de que así cot'rcsponda. se clcben realizar dibujos o diagramas donde se nruestren las
4 cantidades que carnbian r la relacicin elttre las nlislnas.

,4 a Se deben fornrular las ecLtaciones qLre relacionen las cantidades que canrbian. lo que consritu\'e el

a a
modelo rnaternático de I problenta.

IJecho lo anterior. sc procede a derivar las ecuaciones que relacionan las cantidades que canrbian.
con el propósito cie obtelter las derivacias correspondientes a las razolres de cambio de las cantidades
desconoc idas.

a Fittalmer-rte ¡'según corre'sponda. se dcben sustituir los datos. los valores y las derivadas. p;tr'.i asi
despejar Ia derivada o razón de cantbio que se busca.

7
?
7 4K:
',Y, Secci(r¡:1'erra 5.- Aplicaciones cie l¡ dcrivatl¡ Uaboro: M.l. Rairl Sár¡ano Galindo - r38 -

V
¿
É
SEP I! ll,':,.
.:2,, -'',
gcafT tA Dt
tDUffitóN PüBtic^
i*+
-a L i:¿'
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
lnstituto Tecnológico de Zacatepec F
Cálculo Diferencial (ACF-090 I )

Ejemplo 5.11. (Problema de tasas relacionadas) Se está inflando con aire un globo esférico, cuyo radio -
inicial es de 3 cm. La tasa de intlado es de 6 cnf f ses. E,ntonces. se quiere saber cuál es la tasa tlr
de carnbio del radio de1 globo corr resLrecto ai tiernpo.
F
Solución. Entrada de aire a razón
de 6 cms/seg
!-
Una vez leído el enunciado descublirros qLle se tr¡rta d: l.r i.:l¿,.ciolr entrc
dos tasas de variación:la con'espondiente al llenaclo con ¡rr'¡ .l: -rr globo
esférico de radio inicial r :3 cm 1'. Ia del caml¡io d¡ :s: r.¡ilo crrir -
respecto al tiempo ú transcr:rrido. A la derecha se nrLie>:t: ¡i il¡b,-¡ r#
esférico con los datos del problema.
Er
Identificamos las tasas lelacionadas que varían; una es 1a de :¡.-::.: -,:-.,,::
t#
un volurnen de aire en el elobo. que es
ff = A cm3 ¡ seg t. .' . .: ri .

que debenros hallar, correspondiente al carnbio del radio colt lc-:1.e.'.-'-,


. dr- V
tiernpo: es decir'.;. Estas tasas o razones de callllrio esrin rc.,ii,'r r-: ,.
porque nrientras una cambia la otra también lo hace; no obstante. i,.:r t#
dilérente rapidez.
u4
Sabernos que la razón de carnbio del volumen de aire ., {dt = 6 ctn3, se.g. .. -...: ... . ':--'.-..: la:.a Jererrrinar
V
el volumen de una esfera es V = !nr3 .


Ahora derivanos la fórmula del volumen de la esféra con respecto al tienl,-.¡ f . :',,:.' -:):,-3) rgualal esa
derivada .on { = 6 cm3/seg. De esta lranera lelacionantos antbas rtZurnis -; ::.: :' -. P:.1'a derivar
{
dt
empleamos la regla "-'ly*,como si se tratase de la derivación de una función implícita. {
dvd {
')=nnr'# r
4
dt dt
fi13 +or'ff=6cm3/ses

Finalnrente, sustifuimos los datos faltantes y despejamos la tasa de canrbio del radir¡ i,rt r:--:- - ritrlpo.
que es lo qrre rros solicitan. é
aA
dr 6lcm3 / segl
: 1
cm/ se9 x 0.O531 cm/ seg J
dt 4tt(3 cm)? *
Conclusión. Er
Este resultado nos indica que rnientras en un segundo ingresan 6 cm3 de aire al glrr'1.,-r. :: -: - : l¡ rientpo {
su radio aLlmenta un aproximado de 0. 0531 cm.

-
-a
J

, 'l r,l
§*'
.,v
e-
Secci(rn: Terua 5.- Aplicaciones de Ia derivada. El¿boró: M.I. Raúl Sárnano Galindo - 139-

-
Er
,a
t
Z
/
.4
SEP i .,-',t":i,,
4 *..* | iii.,*-)tj
',*..'*.' TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉX|CO
lnst¡tuto Tecnolóqico de Zacatepec
4 Cálcu Io Diferencial (ACF-090 I)

;4 Ejemplo 5.12. (Problema de tasas relacionadas) Se está llenando con agua un ranque cLrbico de 100 cm cle
lado (medida interior), arazón de 8litros (Bdm3) por minuto. Enronces. se quiere saber
1 cuál es la tasa de cambio del tlrante o altura de agua "h" en el tanquc con respecto al tiempo.

1' Solución.
Una vez leído el enunciado, descubrimos que se trata de la
1 relación entre dos tasas de variación; la correspondiente al lítros
llenado con agua de un tanque cúbico de lado I : LOl cmy, TNLTL
4 la del cambio del tirante o altura de agua con respecto al
tiempo transcurrido mientras se realiza el llenado. A la
4 derecha se ilustra el tanque con los datos del problema.

4 Identificamos las tasas relacionadas que varían; una es la


a? entrada de un volumen de agua en el tanque, qr" : ff
8 dm3 /mtn y; la otra, es la que debemos",hallar,
4 correspondiente al cambio del tirante o altura del agua con
respecto al tiempo; es decir.4I. Erru, tasas o razones de
4 cambio están relacionadas porque mientras una cambia la otra

4 también lo hace;no obstante, con diferente rapidez.

4 Sabenros que la razór.r de carnbio del volunien de agua


el voiurnen de
,r{ - I /mtn, y que la fór¡rula
dm3 para deter.rinar
a-r:.ua err el ralrque cúbico. en función dei tirante de agua es z(h) = 12 h.

Ahora derivatros Ia fórmula del volumen del tanque con respecto al tienrpo "t". para después igLralar esa
1 clerivacla ,or't
ff: 8,000 cm3 f min. y de esta nanera relacionamos arnbas razolres cle cambio. para elicr
1 enrpleanros la regla cle derivació
", ft l""l = n u"-, #
4 dV Lln¿h\ -dh
- t¿_dt -, 12
dh dv
8,000 cm3/min
dt-dt,tr)-t dt dt-
J
l- inalnrente. st¡stituinros los datos faltantes
¡, despejar-nos la tasa de cantL¡io del tirante cle agua con resllecto
4 tienrpo. que es Io que nos st¡licitan.
al

dV
d11
At 8,000lcm3 /minl 8,000
dt 12 (100 cm)z
: cm/min : 0.8 cm/mtn
10, 000

Conclusión.
E,sto nos indica que tnientras ingresan al tanque cúbico, de lado I = 100 cm,B d"m3 ¡A litros) de agua por
minuto, el tirante o altura de agua aumenta arazón de 0. 8 cmu Bmm pü minuto.

:t ,-'--j
AR
Scccirln Terna 5 - Áplicaciones rle lir clerrracla. Elat¡oró: M.l. Raúl Sánrano Gali¡do - 140-
ts
tr
SEP r " ,', TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO F
\r,F!raFlaDr
rt)rlc^r toi ruof ,.\
I r:¡.;ia:
',+:'-f-
1§r
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
Cálcu lo Diferencial (ACF-090 I ) tt
sobrelagráficadef (x) =
Ejemplo5.13.(Problemadetasasrelacionadas)'Lacoordenada"x"delpunlo"Q"
arazónde I cm/min'
ts
ln(zxz * L),-consulta lafigura qu|se proporciowl a la derecha-, aumenta
del triángulo PQR, cuando la abscisa de
"Q" es I = 6? La base
¿Con qué rapidez crece el área
inamovible del triángulo es el segmento PR'

),=6 (cm)
Solución. f(,x)=Ln(2x2+l)

De acuerdo a la figura que nos proporclonan' /4 L.--


la coordenad a x crece hacia la derecha debido !:4
a que el punto Q se mueve en esa dirección"
//
1)
/
El área del triángulo PQR se puede calcular y--Z
con la formula A:T (consulta lafigura a
la derecha), donde la base fija del triángulo es

b=4-Z= Z,ysualtura fu estiídadaPor /=0


f (x) : 1n(2x2 + 1) - x=0 A
x-6 r=B (cm)

áreadel triángulo PQR'aparti'i1e1aIó.rlrla ¡=o*'


Fonrular.roslaexpresiónqLle.ospern.ritecalcularel

A
d-
_ b tl_ (b) lln(2x'z+ 1)l
=!2 rner, * r)
./L 1

* ft" r] = i ff ), ot donde
"t" \con a),ucla ,le su|girá
Ahora derivanros esta expresión con rcsllecto al tienrpo
la derivada cle la r,ariable / con respecto a Ú; es ,-lec ir qtle col'responde a la razón de cambio de la coordenada
fr.
r quc nos dan. que e, i"ual a I clrr/rnin'

dA b1 4x ldx
ü: Zln'z + 1l ü
Ahora. sustituimos en la erpresión los datos qut- nos plopot'ciotlatr:

#=A["ffi"]()=
Conclusión.
0' 5 cnl' el áre¿r del
¡os indica que mientras en un minuto la coordenacla x del purlto Q crece
E,ste resultado
triárrgulo PQR atrrnerrta a razón dc f cm2/min'

¡':::til,

ffi Seccrón Tetna 5.- Aplicacioncs de la deril'ada'


Elaboró: M.I. Raü Sáma¡o Galindo
-141 -
fl
4
SEP r.''.'
I r, . ,, TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXCO
I ! ri.'
'rr.'.'ro.r.. n' .' '. -" .c
1.+;;É" lnstituto Tecnológico de Zacatepec
Cálcu lo Diferencial (ACF-090
1
1 )

Ejernplo 5.14. (Problema de tasas relacionadas).


1 .Y

t
La coordenada "x" del punto "8" sobre la gráfica de
f() i=t*(
4 f (x) : 1 + | x3. (consulta la /igw'a), aurnenta a razón de
1 0. 1 pulgadas/hora. Si en un instante la abscisa de "8" es x.
x = 2. determina:
?_ \
o. ¿Con qué rapidez crece el área del círculo centrado
en "o"?: TE
J3 { .,:Radi' ¡, r:o8 x
b. ¿Con qué rapidez crece la circunl-erencia C
XFDPI

correspond i ente ?
-
rl A
I
I
Solución

4 En la figura. la coordenacla.x crece hacia Ia derecha debido a qLre el punto B se rurleve siguiendo el crecimiento de /(x).
El áreadel círculosepuedecalcularconlafórmulaA:nrz ¡-lalongituddelacircunf-eretrciacon L=Znr.Estasdos
4 1'ór'rrrulas están eu función del radio r de la circunf'erencia: a su \,e2. r está en furtción de r y de f (x). correspondienÍes
alpunto B.
4 f)e acuerclo a lo anterior, r es la lripotenusa del triángulcl OBA -consuhu la /igtrrcr . )' este radio se calcula con r =

4 ,t-, +-y, -Teoretna Pitágora.s_. Si sustituirnos la función cúbica. obte¡rerlos


cle
replantear las fórmulas del ,4 ,v de la I. en función de x:
r en funciórr de x. que ltos sen,irá para

r x2 -t [f(x))z : xz + (t+ 1r')' -) -) ,,'+{r + }*')


-{
Ahora. para cada inciso derivamos Ia expresión, segúrn corresponda. con respecto al tien.rpo "t". de donde surgir'á fr..1,,.
4 corresponde a la razón de cambio de la coordenada .r con respecto a t, que el1 este problcrna es igual a

0.1 pulgadas/hora.
4
*r') (i *)) #
dAl
a)
dtL
--Ttl
zx t-z(, *
á
rlA
nlt 2(2) + z(r +i rzl,) (ifzl')] (0.1) : 'rr = 3.:14:16 /h
4 Sustituimos valores
--
dtI
inz

¿l b) # = -# lzx + z(r + i,') (**)] #


z{x¿+(l +ixr)
?. SustituimosvaIores:#=,w(0.1)=#=,.71o7in/h
A
I
2J (2)¿+(1+;(2)r)

?
I
Conclusión.
Este resultado nos indica que mientras en una hora la coordenada x del punto B crece 0. 1 pulgadas, el área

V del círculo centrado en el origen aumenta a razón de r pulg2 /hora; y la longitud de la circunferencia se
incrementa a razón de r / rlB pulgadas/hora

?
á .,:r,.)"1
ák" -
-142-

l-
Sección Tc¡ra 5.- Aplicaciones dc la derivada Elabor ó: M.l. Raúl Sár¡ano Galrndo

l*
lF{
SEP , ii l, '':',
*^ffi
ilxrc^.rc,l aÚBrrc^
I -i--: t; TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
lnst¡tuto Tecnológico de Zacatepec
Cálculo Diferencial (ACF-O90 I)

5.10 Cálculo de aproximaciones usando diferenciales.

En el tema 4 nos introdujimos al concepto de diferenciales. Como se mencionó, el uso de los diferenciales
como medio de aproximación se basa en la aproximación lineal. Para ampliar el tema, debemos tener prcsente
que el diferencial es aquella cantidad diferente de cero que satisface las expresiones siguientes:

Líttt Lím
Ax-0 Jx=dx; obier-r,
Ax-+0
(x+Lx):x*dx
Porotrolado, laerpresitn !- j'o:m(x-x) eslaformageneral delarectadadasupendientemvunpunto
(x,,y). E,sta erpresión se nr-rede escribir también como y -!o = f'(x,)(x-xr), dado que m - f '(xr): o
tarrbién de forma aprorinrada: y= f(x)+f '(x,)Lx,al despejar y y haciendo que Ax=x-ro; o en
diferencialesconroy: f i.ro)+ f '(xr) dx.tomandoencuentaqueAx: dxcuando Ax-->O.

Esto nos pern-rite calcular e; nuevo valor aproximado de y vnavez que nos ubicamos en el punto x* Ax;o
bien, el increnletrto rlue .u.re el r"alor de y nrecliante dy - f '(x") dx que en términos aproxirtrados se puede
escribircomo /y = f i.xr,'.'t Ax.

En las difbrentes etpr:si.,;res qLie se han mostrado debemos tomar en cuentan Ia cuasi igualdad entre
incrementos 1,'driirenci-',ics: ^d¡ = dxy Ay = dy. La sifuación más complicada que se pr-rdiera presentar en
las sifuaciones reales sc'rá r', conocerel valorde la expresión f'(x).misrua clue se pttede aDrc¡xíntar ntedictnfe
la tnedicitin cle lt1 r:1,,.i,1,t¡i :o¡t qLte r¡cw're la variación denÍro de la sifuación ha.i() estudio.

Ejcmplo 5.15 Ap.rorinteción ¿l Lln error propagado

En una tábrica dr' p'elot:rs de plástico se produjeron 1000 pelotas del r¡rodelo P - 15 - 02 cuya
característica d¡ dis¡iirr inrplica un radio interior r = 15 cmy Dn espesor t:2tnm. A causa de un
desajr"rste en la tnailLlinaria. el control de calidad afirma que las pelotas han salido con un espesor real dc
:
t 2.3 mm. ,C,-ránr:,. plástico en exceso se ha gastado aproximadarnente en la producción?
En este caso. \ii.lL:. ¡!rdenros considerar qLle la pelota es un recipiente esférico de ''parecl delgada".
podeltros repre,ie nitr ;¡ c¡iitidad de plástico empleada por cada pelota con la función:

Función: V : (áreü superf icial de lapelota)(espesor d.elplásttco) = (4tt r\(t)


Sin entbalgo. pueslrr qiil el espcsor t ha variado un poco, se puede calcular el exceso en el plástico
empleando di férenci.rles. esto es :

dV
D erttrada 4't'"' Diferencial: dV : 4n rzdt
dt=
Cor¡o los dilbrenciales cr,nesponden con pequeños incrementos, en este caso del volunren y deJ espesor
de lasuperficie de la peiorrr.:e debe cumplir que AV = 4rrzAt.

'r!

i
^ Sección: Tenra 5.- Aplicaciones rle la dc¡lrad¡. Llaboró: M.l. Raúl Siiruano (ialindo -IJJ-
___lE3_ i';E TEcNoLóGlco NACIoNAL DE uÉxrio
:aria{_to§ aJB; raÁ
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
Cálculo Diferencial (ACF-090 I )

Sustitul'endo en esta irltima expresión los valores reales. colxo son r = 15 cm 5, At = 0.03 cm,
obtenemos Llna lnuy buena aproximación del excedente en el volumen de plástico. esto
es:

¡1/ = (4rrz)@D = 4r(tS cm)2(0.03 cm) = g4.82"3 cm3

De acuerdo a este resultado, la producción de 1000 pelotas te¡rdrá un volunren total de plástico
utilizado
en exceso de 84823 cm3, es decir 84. 823 litros cie plástico. lo cual representa
una péi.dida importante.

A manera de comprobación. podernos calcular el volurnen rJe plástico en la pelota con r.elación
al volurnen
de una esfera. para lo cual se tendría que ernplear la expresión V
= ln(a3-b3). donde a 1,b son el radio
exterior e interior de la pelota, respectivarnente. De esta rnanera, es posible calcular.,exactamente',
la
va|iación en elvolumen de plástico excedente. puesto que se calcula con la diferencia
entre el volr-,ne, de
plástico real y elvolulnen de plástico esperado para cacla pelota. Esto queda
corno sigue:

v"spe,-odo = 1r(a3-Ü) = !¡¡¡15.2 cm)3-(15 cm)3] = 573.06 cm3

v,",1 = 1"@t-b3) = 1r¡¡15.23 cnt)3-(15 on)31 = 660.332cm3

V excedente = Vr.eot - Vesperacto = 660.33 2 cn{t - 573.06 cm3 = ?7.272 cm3


E'sevidente que el rtso de los díferenciales nos da una buelr¿,r aproximación en el resultado.
aunque en este
ejemplo fue posible calcular el resultack¡ exacto porqLle se conró con una fórnlula adecuadapara
ello. Sin
embargo, una cosa si es segttt'a, rro sietnpre se puede conocer la tirnción qLle represeuta
al fbnómeno y en
esos casos no se puede prever el valor exacto y sólo se clispondrá dc los dif-erenciales.

E.iercicio 5.5 Resuelve lo siguiente en colaboración con tus cornpañcros en el aula.

l. Encuentra el diferencial dy de cada una cre las siguientes funcio,es:


a).v=r''-3l'+1. ht .t-(r -;) . cr.l S.,r( .r.-J.rr*1¡.¡
2. con ayuda de los diflrenciales. encucntra una erprori,ació, para:
o) {4.6 . r.,, Jlj.
3' Cuandoel radiodeunaburbujadejabónrunrentadeipulgadasa3.025pulgadas,¿Cuál
esel aunre¡to
aproxin.rado de su área superficial?

4' La arista de un cubo se lnidió conlo I 1..1 crn. cuando ciebió ser de I 1.45 cm. Evalúa volunren
el del
cubo y proporciona una estimación para el posible error propagado con ese valor.

5 La Ley de Poiseuille para el flujo de la sangre dice que el volumen que fluye por Lrna
arreria es
proporcional a Ia cuarta potencia del radio de la nrisrna.
¿E,n cuánto debe aumeirtaise el raclio 1? para
aumentar el flujo de la sangre en 50oA?

ij:,:'a
ñ Sección: Tema 5.- Aplicaciones de la deriracl¡. Elaborti: M.l Raúl Sánrano Galindo -144-
ü
t,
SEP
scF¡raru Df
,I -.,'.
'
il:.'
.;,
ll§
;.:l: i,':¿ .É
TECNOLÓGICO NACIONAL DE I'IÉXICO
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
t
t
-"¿;,;.*
,iuc^.,oN mis' .^

Cálculo Diferencial (ACF-090 1)

6 La expresión L(x) = J @) + .f
'(a)(x- a) es la ecuación de una recta y se denom
Esta expresión es una Ilttty buena aproxitnación
ina aproxinr ac ión line
para la
¡l
t
a una función
función /
-v=./(x) en ciefio'valor a'
cuando f es cercana a a. \Jt1lízala p:ra determinar
la aproximación lineal a las fr-rllciorles
lineal en el intervalo que
t
siguientes en
también se indica:
los puntos indicados. Dibuja la función y su aproxit.nación
t
t
f (r)=r'- en o = 2'
a) [0'3]
t
./(x) = Se¡i -t. en a = 0' l-n,¡)
b)
t
.l(-r) = I + Se¡r ll-. en = 12, l0 'Í)
a
t
1T
c)

t
I
Ejercicio 5.6. Problenras de aplicación'
(
Re'suelr.elossiguienteSpl0LrlemaS.Err-rpleaenelloladerivadayloscriterioscorrespotrdientes.asícollolos previos'
5. Se recomienda revisar Y estudial'los e']erllplos
proceclirrienros esrLrdiaclls en este apafi;do del tema
formato similar'
I
con la llnalidad de entregar las respuestas en un
(
1. Halla dos lrutret'os positivos tales que:
(
sea mír.rin.ra
a. sLl producto sea 20 y la suma de sus cuadrados
tr. stl sullla sea l0 y su producto sea máxil.llo'

2.Unar.ari]laclelT0cmdelongitudSeCortaendospartesforrnandouncuadrado.vutl
de la altura' Calcula el área lrlíniltla
l.ectánglrlo. p.,'u.l rectállgul;labase es el doble
fonrada Por las dos figuras'
sea.30' el prirnet'o nlás el dot¡le
3. Encuentra tres r.riur-ietos positivos tales que:sLl suma
60:y el producto de los tres núlllet'os sea
clel sesundo. ntás eltriple del tercero ru,.,.,"n
máxin.ro.

1.Unapáginahadecontener300centímetroscuadraciosimpresos,condo.sCentímetIos
en los lados' Etrcuentra las
de ntarqen alriba ¡,'abajo. y 3 centín-letros de margen
clirnensiones de 1a hoja para un área mínima'

5'setieneunplesupllestode$4S.000paraconstruirunaca.iaabiertaconbasecuadrada.por
y la base cuesta $4'000
Los lados ai ia raja cuestan $3,000 por metro cuac¡'ado
metrocuadt.ado'¿quédimensionesdebetenerlacajapafaqllesuvoltttllense¿t
máxir¡o?

.W, Elaborii: M.l. Raúl Sá¡rano (ialinclo


Sección: Tenla 5.- Aplicaclones de la derivada'
SEP
*^Ú- i| jiá*ia
á tDric4alor PLret,a^ '-itia-# TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
lnstituto Tecnológico de Zacatepec
Cálcu lo Diferencial (ACF-O90 l)
á
!r 6. Como se observa en la figura de la derecha, el punto ,4
está ubicado en una isla, a 4 kmmar adentro del punto B, 6km
localizado en una playa. Una mujer, en la'isla, desea ir al
punto C que está sobre la misma playa, a G km de B.La
.B P ft Ic

+ mujer puede dirigirse hacia el punto P, que está entre B y


C, en un bote de remos a una velocidad de 5 km/ hy
4 después caminar en línea recta de P a C a una velocidad
de B km/h. Calcula la rura ,lPC que la mujer puede 4km
recorrer en el menor tiempo posible, tomando en cuenta 1
-¡ que los puntos A, B y C son los véftices de un triángulo
Mor
rectángulo.

-i

- 7. Un ganadero tiene 42O m de


4 cercado con los cuales desea
delimitar dos corrales
4 rectangul ares adyacentes,
consulta la figura mostrada a la

-a
,l¡
derecha. ¿Qué dimensiones
deben utilizarse de modo que el
área delimitada sea la máxima? x

--1 !
Ét 8. una ventana Norman se construye juntando un semicírculo a la parle
superior de un rectángulo ordinario, consulta la figura mostrada a la
4
,,4
derecha. Encuentra las dimensiones de la ventana de área máxima si el
perímetro total debe ser de 8 nl. I
v

.1
ti
9. Un rectángulo está limitado por
,rq el eje x, el eje y y la gráfica de 5
v

Y :;.
6-x
consulta la figura 4 * (6 _t)
,,,t mostrada a la derecha. ¿,Qué 2
I

7
largo y alto debe tener el L
rectángulo de manera que su área

7
1
sea la máxima? Rectángulo
X

L2345678
?
l,^
#:
' al Sección: Te¡ra 5.- Aplicaciones de Ia clcrivada. Elabor(r: M.l. Raúl Sámano Galindo -146-

E
ts
F
SEP ,I i,:':'i:;
,: )':"'i t
ts
s..Rr
tDuc^atoN
o[
'^rla
ru31ic^
I ri',.r_.z,.,d e
1.; t.'
'++€'
L
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
¡nst¡tuto Tecnológico de Zacatepec rf
Cálculo Diferencial (ACF-090 1 )
rr/
10. Una viga de madera tiene una sección transversal rectangular
de altura h y ancho lü, consulta la figura de la derecha. La
r-
resistencia § de la viga es directamente proporcional al ancho
y al cuadrado de la altura. ¿Cuáles son las dimensiones de la r-
viga más resistente que puede per larse a partir de un tronco
redondo de L2 pulgadas de radio? Sugerencia: puedes
24in
r-
emplear la expresión S = khzw, donde k es una constante de
proporcionalidad.
r
F
ts
11. Un fabricante desea construir un
recipiente con fon.na de un cilindrtr
r-
circular recto que contenga un volutlet.t
de 600 ml. ¿Cuáles deben ser el radio r'
F
h
y la altura h que pernritan minirnizar el
área S de la superficie del recipiente.
ts
incluyendo únicaurente el fbndo ¡ 1a irr
superficie iateral cilíndlica. sir.t Ia tapa'?
2r t-
12. El gerente de una otlcina de ingerriería ha deterr¡inado.

experirnentalmente. que si a.r número de ingenieros se les asigna
escritorio en una oficina grande, entonces el nútmero pronredio de horas 2
{
x
w de trabaio útil de cada ingeniero por día está dado por la expresión l,V: 1 -a {
r.nostrada a continuación. Si x > 1, ¿cuántos ingenieros deben ser x' + 130
contratados en la oflcina si se quiere que el núl.nero total de lroras de {
trabajo útil. en conjunto. debe ser el mayor posible?
(
13. Se quiere fabricar un recipiente cilíndrico de un cuafio de litro
de capacidad, consulta la figura mostrada a la derecha. ¿Cuáles t-
serán las dimensiones,r y h, del recipiente más económico, si h
cada ctnz de hojalata para las tapas cuesta el doble que el F
destinado ala cara lateral?
tr
2r
14. Detennina las dimensiones, b y h, del rectángulo -
de área máxima que puede inscribirse en un
triángulo isósceles, cuya base (lado desigual)
F
3cm
mide 8 cm y su altura 3 cm . Considérese que un h (-
lado del reclángulo coincide con la base del -b.l
triángulo, como se ve en la figura mostrada a la r 8cm l L
derecha. -
\
-
*. F
Secciirn Tenra 5 - Aplicaciures dc la derrvada. Elabor o: M.l. Raúl Sirnrano GuliudL¡

L,--
t
1 SEP ILl":'',i i't
4 *^.
il)uc$oN PtBlra
.
t1,l TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXCO
lnst¡tuto Tecnológico de Zacatepec

4 Cálculo Diferencial (ACF-090 1 )

4 15. Un hombre quiere dividir en dos tramos un alambre


80 pulgadas de longitud, con la finalidid de formar con uno
de alambre

4 de ellos un triángulo equilátero y con el otro un cuadrado.


Determina la longitud de cada tramo para que la suma de las
80

I áreas de los dos triángulos sea mínima.

*l 16.Lavelocidad, enmf seg, que alcanzacierto atleta en una carrera de velocidad, está dada por la
expresión u(x) : -0.00055¡(r - 300), donde x es la distancia recorrida. Determina:
,r).r a. ¿Qué distancia ha recorrído e1 atleta cuando alcánza su velocidad máxima?
b. ¿Cuál es la velocidad máxima?
*-t
-D,
17. Entre todos los rectángulos de
g
68 cm de perímetro, halla las 5
dimensiones del que tiene la =
- I
diagonal más corta. Observa la
figura de la derecha. t Base ,]

-
-
- Altura

18. Entre todos los triángulos rectángulos de 18 pulgad"as de


- hipotenusa, determina las dinlensiones del qLle tenga el área
F!
I
márima. Obser.¡a la fisura de la derecha.
Base

-
19. Determina las coordenadas del punto Q sobre la
- parábola y (x ?,)z + : que está más 2,
- Y

-l próximo al punto P = (4,2). Consulta la figura f(x)=(x-2 r )-)


Á de la derecha. t i I'
\
4 /
-{
p = (a,z')
L.{
t

r,
? I
:
x
:

l,-
ts
l^ *i Sccción: Tcrna 5 - Aplicaciones de Ia derivada EIaboró: M.T. Raúl Sánrant¡ (ialindo -t48-

E
;

SEP ,',i:: rcc¡¡olóctco NActoNAL DE n¿Éxlco


r ,'ii,
't;.i:-i-.i
'DIJCAION
PÜAf.ICA ' lnst¡tuto Tecnológico de Zacatepec
Cálcu lo Diferencial (,'\C.F-090 I)

20. Un hombre quiere construir una cistenta con capacidad de 18 r.nr. La


cisterna deberá tener forua de cilindro circular uniforme. El hombre
investiga que para sus propósiros los rne.iores costos unitarios de --1.

construcción de los diferentes elentento de la cisterna son los siguielrtes:


Costo unitario h
# Elemento de la cisterna

1 Losa de concreto refbrzado Para la cimentación.


2 Muros perinretrales de cottcreto reforzado.
(por m2)
$600
s400
Cistern a
cilínd rica
tL
r-
J Losa de concreto reibrzado para la cubierta. $700 F
Nota: Los costos iltciur¡tt trrclo lo ncccsaritl para la correcta ctlrlstruccicitt
acabado de la cisterna.
y'
tr,
y h?. ¿cuál es el costo total mínimo?
F
¿Cuáles sorr las dir¡tensiones interiores de la cisterna,r

21. Calcula la cantidad aproxitrada que la función f (x):4x2 + 5x -l B


r#
cambia cuando x calttbia cle:
a) 4a4.03 b)3a2.9
ts
Fr
22.IJn tubo de ntetal hueco r¡ide 1.5m de longitud. Encuentra ltna
aproxirnación al volullerr del ntetal si el radio irlterior pide 2 cm- v el
r-
grosor del metal es 0.25 cm.
1.5 m

(
I

{
5.11 Regla de L'Hdpital.
{
La Regla de L'H6pital es una regla o procedinriento que nos permite resolver límites indeternlinados de la (
forrnu I o 3..o,., el r-rso cle la clerivación, lo que nos permite resolver esos límites sin aquellas técnicas
laboriosas vistas en el ter¡ra I de este trabajo. La regla recibe su nol.nbre en honor al tratel]lático francés €
Guillaume FranEois Antoine. nrarqués cle I- Hópital, quien la descr-rbrió y publicó en 1696 en su libro "Análi'sis
rle los infinilatnenfe ¡tcqueñrt.\ put'ct el entenclintienÍo de las líneas curvas" (Fuente
é
lt t lp. /t e s.u,ik i¡tedi a. ot' g,\ri ki l
í
E,l enunciado de la regla dice lo siguierlte:

"Seun clos.funciones f (x) l, g(x) cte./inidos v- derival:¡le.s en el intervalo (a,b) y sean f (c) - 0 I =
g(c)=0,clr-.¡¡tcle ce (q,b) I' g'(c')*0 si x+c.Entottces,,siexisteellíntitedcl cociettrc 4l t-
cuanclo x ) c, en c()n.\ecltenciu. ext.ste el líntile del cociente
L! ruordn x + c )t es igttal al ctttl:t': '' é
\
g(¡)
e,\lo e,\.

rím f@) _L ím f'@)


F
y --; c g(x) x -) C g ( x) F
*a:
F
Seccion Ter¡ir i - .\plicaciones de la clcrirada Elabor ri: Ivf I Raiil Sanraui¡ Calrndo
F
F...i
.l.,]
|i,
-
É
) _lE¡_ tI ,''i,,':;.,
rir.-. TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXCO
rDuca(¡oa nú81 r.^ '%é'
-,,j
r«: i'í,-.-ár
lnst¡tuto Tecnológico de Zacatepec
)_{ Cálcu lo Diferencia I (ACF-090 I )

La regla de L'H6pital se extiende a derivadas de orden superior si el límite


-.:¡ y si se cumplen las condiciones dadas en el enunóiado anterior; es
previo sigue siendo indeterminado
decir,

-J tím f@) Lím f'(x) Lím f"(x) Lím f"'(x)
-It x-'c g(x) x)c g'(x) x)c g',(x) x --t c 9,,,(x)
, Esto significa que la regla de L'Hópital se utilizará mientras haya indeterminación.;
y una vez que se
I elimine ésta, dejará de emplearse para evitar resultados incorrectos. " :,
_¿

I_-
Ejemplo 4.15 Determina los siguientes límites, si es que existen. En caso necesario, se recomienda emplear
I la regla de L'Hópital.

rt
a)
Lím z-S
b)
Lírn 4x3 -zx2+4x-6 Lím e2'
¡ --s § xz-zs t
x--¡7 Lnx c)
x --¡ a 4x3
! -:
r

,li

t Solución al inciso a-
il

Resolvemos como se acostumbra (como se estudió en el tema i


? 3):
fl

I Lím x-S S-S 0 0


x-+5;,-ZS =¡Sp;, =¡¡-rU= O ; indeterminado
I
como es un límite indeterminado apricamos la regla de L'Hópital:
t d
IJ Lím r-5 _ Lím fu@-S) Lím 1 I l
x-¡5 xz-ZS x--¡S d. x -> 5 2x 2(s) -
¿¡tx. - 25)
"
t --19
Solución al inciso b.
I
Lím 4x3-2x2+4x-6 4(1),-2(1)2+4(t)-6
x--¡1 Ln x
_4-2++-6
Ln (1) 0
0
Indeterminado
0
) Aplicarnos directamente la regla de L,Hópital

)
4x3-2x2+4x-6

T=
h@*t-2x2+4x-6)
Lím Lím 12x2 - 4x -l 4
x--;L Lnx
Línt _-_-_1-
L'Hdpital x-+1 x--l1
) x
Li^, *71zxz +x+4) tí*- (rrr=
) X+I - = X-1''-" - 4xz *t 4x)
r^)- tz(1)3 - 4U)2+4(1) = tz - 4 I 4 : tz
= LL\L)
¡ r:.",.
I +^.
'f
I Seccron' l e¡l.r 5.- Aplicaciones rle Ia clerirada Eial¡or ri M l. Raúl Slil¡ant¡ (ialrrrio _ I 50 -

,r
TECNOLÓGICO NACIONAL DE I'IEXICO
lnstituto Tecnológico Ce Zacateeec
Cálculo Diferencial (ACF-090 1)

S nalin so c.

Lim ezx e2(*) e


lndetermínado.
f-+co 4x3 4(-)t 4a co

como sea necesario y permitido


Aplicamos directamente la regla de L'Hópital, tantas veces

4e2* Lím Be2'


Lím e2' l,tm Lím
1A
' * x-)@ 24'L'Hópitol .tr+co LA
x-)m +x3 L'Hdpitol'
12xz
L'H6pítal

Lím
ñ
óe-2r LÜ17 elt e2(*) e* "o oo
x-)co AA 3333
-=
regla de L'Hópita1 no se debe confundir con la regla ir formula para
¡Importante!: La apiicación de la
derivar rtn cociente entre dos funciones; es decir'

T@) f'(*) - f (x) s'(x)


L|¡n f(.x)=Lím f'(x) d [/(,)l-
x-+c g(x) x-)c n6 dx ItG)l ls@\'

para calcr¡lar los límites' si existen


Ejercicio 5.7 Aplica l¡ resla de L'Hópital. si hay indeterminaciórT. ¿,
Lím e'^ -e " Lím x3 +zx á
Lint d.
q
a.
x-+0 L-Cos x x-)cn 3x2-4x
x-->2 él
Línt !+z
E-
Lím -=
:t:!:J_ - tt
Línt -6x2+ 6x+8
é
b.
x--l
1 1. -_
e
x + 0 x+2smzx xrco xa+3x
2

arJ
Lím x'+4x-5 Lim ,:b Lím e-3,
c.
r--5 -2 La u-1 q
f x --> 2 x-? x)o3 -2xs
¡r
|!¡r
F
-
* E, el apéndice G h¿rllares l¡ tal¡la,le e'aluación sumativa y un exanlen muestra co|respondielrtc
ri r-Stt tc-llri F
de esrudio.
F
tr
*.
,,\, - 151-
Secci(¡r: Tenra 5.- Aplicaciones tie la rlerivada'
Elaboró: M.l. Raúl Sániano Gali¡tlo
F
t-
A

Вам также может понравиться