Вы находитесь на странице: 1из 6

GUIA

Página 1 de 4

ÁREA: LENGUA GRADO: OCTAVO


CASTELLANA
TEMA:
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO.
PROFESOR/A:
GLORIA INES SOSSA GRAJALES

TIEMPO DE REALIZACIÓN: DE: MARZO 30 DE 2020 A: JUNIO 12 DE 2020

Horizonte de sentido:
“Crezco en la capacidad de pensarme como persona sensible que se cuida y actúa responsablemente frente al
entorno.”

INTRODUCCIÓN:

En este lapso de tiempo nos acercaremos al último periodo de nuestra literatura colombiana, en la
cual veremos cómo ha avanzado y como nos debemos de sentir orgullosos de contar con escritores y
poetas que han dejado el nombre de nuestro país muy en alto. Por lo tanto, de nuevo los invito a que
continuemos conociendo el contexto histórico y literario en que ellos se han venido desempeñando y
a disfrutar de la lectura de obras reconocidas que cada vez nos permitirán acercarnos a disfrutar de
nuestra historia y nuestras costumbres.

ACTIVIDADES:

CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL


Los primeros años del siglo XX significaron un cambio importante en la literatura colombiana. Las
razones que motivaron ese cambio pueden encontrarse en ciertos fenómenos históricos y sociales
que tuvieron lugar en las ciudades y las regiones rurales de nuestro país. Pero también fueron
motivadas por una generación de escritores con intenciones de renovar nuestras letras.
Las dos décadas comprendidas entre los años veinte y cuarenta del silgo XX no fueron para
Colombia diferentes a las del resto de Hispanoamérica. La entrada de las naciones industrializadas a
la modernidad, dejó económica y culturalmente rezagados a países como el nuestro, que desde un
principio resignaron sus posibilidades de modernización a los vaivenes que impusieran los países
desarrollados.
En Colombia el siglo XX marcan el comienzo de una ruptura literaria importante respecto a las
corrientes clásicas y modernistas con las que había finalizado el silgo XIX. La ruptura vino de grupos
de escritores jóvenes que, con la intención de darle a nuestra literatura nuevos aires, hicieron varias
propuestas de renovación.
Estas propuestas se consolidaron en agrupaciones de escritores, como la originada en Bogotá con el
nombre de los Nuevos; o la originada en Medellín con el nombre de Los Panidas. Tal vez los
escritores más representativos de esta época a excepción de José Eustasio rivera y profirió Barba
Jacob, hicieron parte de alguno de estos grupos o pertenecieron a grupos anteriores o posteriores
como Piedra y cielo o la Gruta Simbólica.

La generación del centenario según palabras de Rafael Maya de encargo de recibir de frente los
influjos del modernismo, desatados algunos años antes e hizo de ellos su credo literario así lo dice

. 1
.
GUIA
Página 2 de 4

Maya: “esa generación, admirable por algunos aspectos, prodigó su actividad en el campo de la
política. Es importante comprender que esta generación conformada entre otros por Eduardo Castillo
y Luis López de Mesa, recibieron la influencia de las ideas modernas principalmente del escritor
Guillermo Valencia, mientras que los otros grupos de escritores de este período, que conformaron
nuestras vanguardias literarias leyeron principalmente a José Asunción Silva.

La palabra Vanguardia se utiliza generalmente para nombrar un movimiento, una persona o un


acontecimiento que propone un cambio, algo nuevo, algo de avanzada.
En literatura y pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes ismos y tendencias que
aparecieron en Europa en los últimos veinte años del silgo XIX pero sobre todo, a los movimientos
literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial.
En términos generales, cada grupo de vanguardia propone una ruptura en las formas del arte y la
literatura, con la posibilidad de crear nuevas posibilidades de expresión. Algunos de estos
movimientos fueron:

EL FUTURISMO, EL SURREALISMO, EL DADAISMO, EL EXPRESIONISMO, EL CUBISMO

1. Los estudiantes nos presentaran a través de exposiciones los diferentes movimientos que
surgieron con el vanguardismo.

Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: Las
transformaciones sociales, económicas y por otro lado, el interés de escritores jóvenes de romper con
los esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El centenario. Esto quiere decir
que los escritores vanguardistas colombianos, como Luis Tejada, León de Greiff y Luis Vidales,
vivieron en un país en proceso de modernización y dieron un paso de universalización a nuestra
literatura.

ISMOS Y SISMOS EN LA POESIA CONTEMPORÁNEA


Los vanguardistas, no marchan siempre adelante, algunos se quedan en el modernismo, a este grupo
se le llamo posmodernista. Muchos de los poetas reaccionaron contra los moldes sagrados de Rubén
Darío mediante la ironía, el humor, el reflejo de lo inmediato y una sencillez amañada, atacaron la
tradición clásica del romanticismo, el prosaísmo sentimental, la sensibilidad, las formas de sus
patricios, pero, sin perder el alma modernista. Esta etapa de vanguardistas tiene un espacio temporal:
el de la primera guerra mundial. Algunos poetas negarán la poética de este contexto y crearon una
nueva. Estas vanguardias se pueden dividir en dos grandes grupos:

 LA VISIÓN REACCIONARIA DEL MUNDO Y LA VISION FORMAL REVOLUCIONARIA. Con


Borges y Eduardo Carranza, poetas políticamente tradicionales y poéticamente
revolucionarios.

 LA VISION INTIMISTA DEL MUNDO LA VISION FORMAL REVOLUCIONARIA. Con Vicente


Huidrobo, Luis Carlos López (anti-poetas), Quienes escriben al revés del modernismo, pues
siendo modernistas a su vez lo atacan.

Después de 1930, surgen diversos grupos que asumen la literatura como compromiso político la
literatura como un mundo total, podemos decir que hay dos grupos que la caracterizan:

. 2
.
GUIA
Página 3 de 4

 VANGUARDIA ARTISTICA Y VANGUARDIA IDEOLOGICA: A este grupo corresponde


renovar ambiciosamente la literatura de nuestro tiempo, Pablo Neruda, Nicolás Guillen,
Eduardo Zalamea, quienes asumen el continente americano desde afuera desde adentro. La
palabra es mestiza. El hombre, la naturaleza y el espacio tienen una ecología dialéctica. La
aventura es social.
 LA POSVANGUARDIA: Poetas cuya visión del mundo es crítica, más próxima al
desenmascaramiento que al encubrimiento; en Colombia el representante más destacado es
Carlos Castro Saavedra.

Como puedes darte cuenta el lenguaje poético no es el mismo lenguaje en prosa. El poeta somete el
lenguaje cotidiano a una violencia organizada, altera o juega con el orden habitual o convencional del
lenguaje. La poesía (Lírica), se ubica dentro de los géneros mayores. El escritor alemán del siglo XIX
Wolfanf Von Goethe, afirmaba que la poesía obedecía a una exaltación emocional, una actitud de
ánimo. El yo del poeta busca ser escuchado en su estado anímico, en su paisaje subjetivo.

La poesía vanguardista ha experimentado múltiples posibilidades en la forma del poema, en su


estructura. Hoy en día nos encontramos con poemas diseñados no solo para ser leídos sino para ser
vistos. El caligrama es una forma poética desarrollada por el francés Guillaume Apollinaire (1880-
1918). En el caligrama las disposiciones de las letras convierten al texto en un dibujo, que representa
exactamente de lo que se trata. Otra forma de jugar con la forma del poema es el acróstico, cuya
composición poética inicia a partir de las iniciales de las letras que conforman una palabra,
Generalmente corresponden al significado de tu nombre o de los valores.

1. Para conocer acerca de la poesía y narrativa literaria que surgió a partir de estas épocas. Los
estudiantes en grupos seleccionados por la profesora, presentarán a sus compañeros las
diferentes manifestaciones literarias y los escritores que surgieron e hicieron historia en
nuestro país: Literatura de vanguardia: surrealismo, expresionismo, cubismo, piedra y cielo,
cuadernicolas, el nadaísmo, Generación Mito, Generación golpe de dados, Gabriel García
Marque y Álvaro Mutis, Andrés Caicedo y Manuel Zapata Olivella y José Asunción silva.

2. Cada expositor Entregará a sus compañeros, una sopa de letras, que contiene palabras,
autores, libros importantes entre otras, del movimiento literario expuesto en clase.

LA NARRATIVA DE FINALES DEL SIGLO XX


Es claro que en Colombia se han presentado cambios, producto de su avanzada urbanización las
ciudades han crecido, la violencia se ha incrementado, el narcotráfico y la corrupción dejan secuelas
difíciles de evitar, el adelanto en la tecnología cambia las formas de relacionarse de los individuos y
por supuesto, todo influye para que las percepciones que tenemos de la realidad sean otras. Como lo
dicen los críticos: Colombia ha entrado de lleno en la corriente de la modernidad y la literatura no es
ajena a esta realidad. Mucho de lo que se escribe hoy, tiene que ver con la ciudad, con lo que sucede
en ella, con las personas que la habitan, con lo que estas piensan de ella. En la narrativa se observan
distintas tendencias: definir una identidad regional, reflejar las preocupaciones que plantea la
modernidad, participar de discusiones actuales, experimentar con el lenguaje y crear nuevas
estructuras formales. Por tanto, tenemos autores como concepciones ideológicas, modos de vida,
formación intelectual o profesional, lugar de procedencia y de generaciones distintas que definirán la
narrativa de fin de siglo.

. 3
.
GUIA
Página 4 de 4

Surgen entonces escritores que rompen con los esquemas tradicionales de narrar historias como:
Rodrigo Parra Sandoval, Andrés Elías Flórez, German Espinosa, Fernando Cruz Kronfly, Ricardo
Cano Gaviria, Rafael Chaparro Madiedo, Laura Restrepo, Rafael Humberto Moreno,
Para terminar esta pequeña muestra de autores contemporáneos vale la pena mencionar a Héctor
Abad Faciolince, con su narrativa americana innovadora, quien no solo escribe novelas sino revistas
literarias y periódicos. Su obra más reciente y galardonada: El olvido que seremos como un homenaje
a su padre.

3. Teniendo en cuenta la lectura del texto de Francisco de Roux. “La paz viene de adentro”. Y de
la obra “El olvido que seremos” de Héctor Abad Faciolince, realizaremos un texto
argumentativo con 3 voces en el discurso de 2 páginas, normas APA, con una imagen alusiva
a la temática trabajada por cada uno. Teniendo como tesis: “La paz si es posible”.

EL REALISMO MAGICO DE GABO


Gabriel José de la Concordia García Márquez es el escritor colombiano que creó con su forma de
escribir lo que algunos críticos, particularmente a partir de Cien años de soledad, llamaron el
“realismo mágico”, que consiste en narrar con absoluta naturalidad los eventos más raros y
sobrenaturales que pertenecen a las creencias populares: la subida al cielo de remedios, la bella; los
cientos de mariposas amarillas que persiguen a Mauricio Babilonia; el dialogo de personajes vivos
con algunos que ya han muerto; médicos invisibles que curan telepáticamente, para citar unos pocos.
No debemos confundir este estilo con la fantasía. La diferencia entre el realismo mágico y lo que
comúnmente se llama literatura fantástica, es que el realismo representa nuestro mundo, está hecho
a partir de lo que creemos: en América Latina. Lo sobrenatural conviven con lo natural, lo real es de
por sí, ya maravilloso. No todas las novelas y cuentos de Gabo pueden ser mirados desde esta
perspectiva.

4. A través de exposiciones conoceremos la historia de vida y obra de nuestro premio Nobel de


literatura 1982.
5. Cada estudiante escribirá su autobiografía para la revista literaria.

6. Revista literaria. Fecha de entrega viernes 12 de junio de 2020

7. Cada estudiante traerá a clase el cuento asignado para la oratoria, para trabajar la super-
estructura y macro-estructura, el párrafo, la coherencia y la cohesión.

8. En la oratoria los estudiantes harán la re-narración de un de los cuentos de Gabo de la


selección de “Todos los cuentos” y de su obra “Doce cuentos peregrinos. Esta historia se hará
en primera persona, es decir representará al personaje principal, (puede cambiar el género)
por lo tanto; su vestuario estará acorde con la personificación, organizará el escenario con
objetos representativos de la historia. Al finalizar la re-narración, cada estudiante presentará la
temática planteada y la comparará con una problemática actual, acompañado de fotos,
videos, noticias.
El cronograma de presentación de la oratoria está en cartelera. Recuerda que la oratoria se
realizará junio 2 al 12 de 2020.

OTRAS VOCES EN EL DISCURSO

. 4
.
GUIA
Página 5 de 4

En un texto escrito argumentativo el escritor y el lector asumen un rol específico. En primer lugar,  el
escritor en el proceso de elaboración de su texto construye a su lector, es decir, tiene en mente a
quién se va a dirigir; por eso tiene en cuenta la estructura, el tipo de texto, la organización discursiva,
la complejidad sintáctica y semántica, el vocabulario, el estilo, el tono, entre otros, en pro de la
interacción con el lector. En segundo lugar, el lector, a partir de los enunciados que se le presentan,
crea el contexto social, político e histórico del momento de producción del texto; deduce e infiere a
partir de expresiones o palabras (marcas textuales) las características, el tono y la intencionalidad del
escritor.

Los cinco aspectos siguientes nos habilitan para caracterizar al enunciador en un texto escrito:

1. De acuerdo con lo que el escritor permita vislumbrar en su discurso; nosotros como lectores
podemos reconocerlo en cuanto a:

 Su personalidad, ideas, creencias, valores o conocimientos


 Si es autoridad académica en el tema, autoritario, distante, es preciso en el uso de los
términos, estatus social, ideología. etc.
 Si el escritor es respetuoso, asimila otros discursos, crítica, está de acuerdo o en
desacuerdo, se compromete, engrandece otros discursos, define con claridad los
conceptos, hace citas para fundamentar sus argumentos, plantea argumentos a favor o
en contra, toma o no toma posición.

2. De acuerdo con la forma como el escritor presenta el discurso, podemos analizar qué intención
tiene según sea que pretenda: convencer. Informar, persuadir, incitar a hacer, seducir, incitar a la
controversia, denunciar, aconsejar, respaldar, reflexionar, evitar, oponerse, provocar, sensibilizar,
conmover, etc.

3. El escritor según el tono expresivo que menaje puede ser: Solemne, amistoso, cercano, formal,
informal, serio, académico, frío, cálido, coloquial, especulativo, complaciente, sugestivo, distante,
despectivo, sarcástico, irónico, etc.

4. Los sentimientos y actitudes que el escritor exprese permiten reconocerlos como estados de: rabia,
preocupación, serenidad, solidaridad, simpatía, compañerismo, fanatismo, paciencia, sensibilidad,
antipatía, desconfianza, odio, autoritarismo, discriminación, etc.

Y en cuanto al lector, el texto nos da pautas para caracterizar a quién va dirigido: Académicos,
grupos, opinión pública, estatus social en particular o, si el texto por su contenido, estilo, léxico,
selección de datos indica un nivel de escolaridad al lector.

En todo acto de enunciación opera una serie de relaciones cognitivas, lingüísticas y socioculturales
entre el enunciador (escritor) y el enunciatario (lector); que permite al enunciador comunicar sus
puntos de vista de manera intencional anticipando las posibles reacciones y respuestas del
enunciatario.

En el discurso escrito se evidencia la presencia de otras voces que el enunciador retoma ya sea de
manera directa o indirecta y que le son útiles para argumentar sus puntos de vista. Martínez (2004)

. 5
.
GUIA
Página 6 de 4

plantea que son “las diversas voces textuales que se construyen para dar cuenta de determinados
puntos de vista o posicionamientos ideológicos o culturales en el discurso”. Cassany6 (2006) “Por
voces me refiero a la cita o reproducción de lo que han dicho otras personas. Pueden ser fragmentos
extensos, breves o incluso palabras sueltas. Pueden aparecer con comillas, cursiva o camuflados sin
ningún tipo de marca”

El escritor puede utilizar muchas y diferentes voces. Estas voces son reflexiones de otras personas a
las que reconoce como autoridad que le ayudan a sustentar sus argumentos, con las cuales puede
estar o no de acuerdo, pero les aportan a sus puntos de vista, asimismo puede utilizarlas para
ridiculizar o provocar sarcasmos.

Para comprender un texto, también, es necesario identificar, no sólo el género discursivo y las
tonalidades en que se ha organizado el texto, sino también la identificación de las distintas voces que
se hacen presentes en el enunciado.

Tipos de voces

Las voces pueden ser de estilo directo o indirecto:

 Las voces en estilo directo: son trozos de textos extraídos de manera literal de textos
pertenecientes a otro escritor o enunciador. Estas voces se identifican en el texto porque se
citan entre comillas.
 Las voces indirectas: cuando se asume el estilo indirecto, el escritor reelabora con sus propias
palabras el discurso de otro, es decir hace una paráfrasis. Este enunciado no va entre
comillas.

De acuerdo con (Martínez 2004) el referente es “lo dicho” (un relato, una opinión, una idea). El
referente lo constituyen los conocimientos que el escritor tiene sobre el tema al cual va a referirse. En
otras palabras, es el tema, la idea principal o tesis que el escritor enuncia para dialogar con el lector.

Nuestra Revista literaria.


En nuestra revista literaria presentaremos todo el trabajo de escritura trabajado durante el año
escolar, Teniendo presente todas las producciones realizadas desde el primer periodo. Recuerda que
todos estos textos fueron revisados, valorados y devueltos para hacer las correcciones pertinentes,
se escriben en prosa y pueden ir en una o dos columnas. Ve recopilando estos trabajos, agrégales
imágenes, ponles color, ten presente la ortografía. Piensa en el nombre que le darás a tu revista,
hace parte de tu identidad personal y familiar. La portada llevara tres subtítulos significativos para ti.
El orden de los textos estará en cartelera, la presentación de la revista será viernes 12 junio para
todos.

BIBLIOGRAFIA:

 FACIOLINCE, HEctor Abad. El Olvido que seremos. Planeta lector. Bogotá.


 ORDOÑEZ, Olegario D. Español 8. Editorial Prentice may. 2002. Bogotá. Págs. 288.
 RIVEROS, Manuel Neftalí G. Español y Literatura. Editorial Santillana Siglo XXI. 1999. Págs. 256.

. 6
.

Вам также может понравиться