Вы находитесь на странице: 1из 6

MIMETISMO BATESIANO

__________________________________________________________________

Laboratorio Sistemas Ecológicos


Profesor Jesús Manuel Vásquez

Jessica Cárdenas 164003410


Alejandra Pardo 164003424
Juan Acosta 164003400

Universidad de los Llanos


Programa de Biología
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías
Villavicencio- Colombia
MIMETISMO BATESIANO
__________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

El mimetismo es un método de defensa que denota una semejanza adaptativa de


un organismo (imitador) usualmente en color, patrón, forma o comportamiento
hacia otro organismo (modelo) (Briceño, 1976) que debido a sus características
nocivas dejan una impresión duradera en los depredadores, haciendo del imitador
una especie no comestible (Soler, 2002). El mimetismo difiere del camuflaje el cual
ocurre cuando una especie se asemeja a algo no apetecido por el depredador
(Arango, 2005), ya que este involucra un componente comportamental, así que en
vez de evitar ser encontrados por los depredadores por medio del camuflaje, las
especies que se mimetizan exhiben las mismas señales o conductas llamativas de
advertencia que tienen las especies peligrosas a las cuales imitan (Pérez &
García, 2009).
El mimetismo es una semejanza adaptativa que ocurre en la naturaleza cuando
una especie ha existido en un sitio el tiempo suficiente para adaptarse a una
región y a las especies con las que cohabita (Arango, 2005), siendo este un tema
clave en los estudios evolutivos de las relaciones entre especies en el desarrollo
de ideas sobre coevolución y especiación (Soler, 2002).
Existen diversos tipos de mimetismo de los cuales los más destacados son el
Mülleriano y el batesiano:
Mimetismo Mülleriano. Este consiste en especies, a menudo no relacionadas y no
comestibles que son semejantes entre sí en dibujo y coloración (Salazar, 2014),
sirviendo mutuamente sus coloraciones como estímulo de advertencia para los
depredadores, reduciendo así riesgo de ser devorados beneficiándose ambos con
tal protección (Briceño, 1976).

Mimetismo batesiano. Resulta de la semejanza de una especie animal


(imitador) con otra (modelo), de modo que el depredador es engañado por la
similitud y los confunde, adquiriendo así cierto grado de seguridad para la mimeta
al evitar los depredadores potenciales (Samo et al, 2008). El esquema de
mimetismo no sólo se refiere a caracteres de forma y color, sino también a sonidos
(imitación de sonidos de especies peligrosas) y a olores (Samo et al, 2008).

En estos dos tipos de mimetismo no existe interacción directa entre las especies
que mimetizan y las especies modelo, sino que se trata de un proceso dirigido por
otro grupo de especies que son los depredadores (Soler, 2002).
OBJETIVOS
 Construir una comunidad virtual de modelos, mimetas y otras especies no
mimetas, para determinar su efecto sobre la abundancia relativa y modelos
a la depredación del mimeta.

 Localizar la situación óptima del mimeta mediante la representación gráfica


de diferentes situaciones.

METODOLOGÍA

Se recortaron 300 discos de cartulina los cuales representaron a


los individuos de las diferentes especies accesibles a los
depredadores, A, B, C, D, E; cada uno con un patrón de figuras
diferentes para diferenciarlos.

Se efectuaron siete pruebas, en las cuales se extendieron las


fichas sobre el mesón, en las que varío la proporción de las
presas A y B, modelo y mimeta, permaneciendo constantes las
proporciones de las presas C, D y E.

En cada grupo, un alumno hizo de depredador, otro


controlaba el tiempo y el resto de compañeros recibían las presas
capturadas, las agrupaban en clases y anotaban la cantidad de
las cinco especies cazadas en cada prueba.

Una vez terminadas las siete pruebas se representaron los datos


obtenidos en una gráfica en la que se representó el porcentaje de
mimeta atacado por el depredador según el porcentaje de mimeta
ofrecido.
RESULTADOS
prueba 1 prueba 2 prueba 3 prueba 4 prueba 5 prueba 6 prueba 7
  (90-10) (50-50) (0-100) (75-25) (40-60) (70-40) (25-75)
modelo 1 (A) 14 15 0 16 12 20 10
mimeta 1 (B) 4 10 18 4 13 5 22
modelo 2 (C) 11 11 11 10 10 12 14
mimeta 2 (D) 9 4 8 11 13 12 6
Presa (E) 4 7 10 9 10 10 10
Total capturados 42 47 47 50 58 59 62
Tabla 1. Datos preliminares donde se efectuaron siete pruebas, en las que varía la
proporción de las presas A y B, modelo y mimeta, permaneciendo constantes las
proporciones de las presas C, D y E, que sirven como otras presas que hay en el
ecosistema.
%B ofrecidos %B atacados
Prueba 1 5% 9,5%
Prueba 2 13% 21,3%
Prueba 3 20% 38,29%
Prueba 4 25% 8%
Prueba 5 30,00% 22,4%
Prueba 6 37,50% 8,4%
Prueba 7 50% 35,4%
Tabla 2. Valores tabulados de porcentajes de los B ofrecidos (mimetas ofrecidos) y B
atacados (mimeta atacado por el depredador). Los valores se obtuvieron a partir de
fórmulas, donde para la obtención % B ofrecidos se dividió la cantidad de presa B en
cada prueba entre la cantidad de presas totales en cada prueba y esto se
multiplico por 100. Para %B atacados se dividió la cantidad de presa B capturada en
cada prueba entre la cantidad total de presas capturadas en cada prueba y se
multiplico por 100.
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 1. Representación gráfica del porcentaje de mimeta atacado por el


depredador (eje y), según el porcentaje de mimeta ofrecido (eje x), donde los
puntos negros señala la situación donde el mimeta es poco depredado.
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7

%B ofrecidos %B atacados

Gráfico 2. Representación en columnas de los porcentajes de mimeta atacado por


el depredador frente al porcentaje de mimeta ofrecido en cada prueba. Mediante
esta representación se permite apreciar comparativamente los valores de
porcentajes los cuales hablan de la precisión o la falta de ella del depredador
durante la caza, así como la efectividad del mimetismo.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la tabla 1 difieren el uno del otro puesto que las
proporciones de las presas A y B varían en cada una. A partir de esto es posible
inferir que donde hay mayor presencia de presas A, es decir de modelos, las
mimetas tienen más oportunidad de no ser cazadas ya que el depredador es
engañado por la similitud, y sumado a esto la baja proporción las hace casi
imperceptibles. Caso contrario donde hay mayor proporción de mimetas frente a
los modelos se registra mayor captura de mimetas; así pues a pesar de mimetizar
al modelo, las mimetas resultan presa fácil. Las proporciones (abundancia) tanto
de las mimetas como de los modelos juegan un papel fundamental en la captura
de organismos (Monclus, 2007).
Descartando la variación en las proporciones de las presas A y B, y mirándolo solo
porcentualmente se obtiene que los porcentajes obtenidos de mimetas atacados
con relación a los ofrecidos (tabla 2; gráfico 2) resultan sumamente bajos. Se
observa la eficiencia del mimetismo como mecanismo de defensa, puesto que
excepción de la prueba 7, el número de mimetas que eran capturadas era mínimo
en comparación con la captura de las demás presas (tabla 1).
El grafico 1 supone la situación óptima del mimeta, que se da cuando la
proporción de modelos es mayor (tabla 1; prueba 1, 4, 6), encontrando en estos
puntos la situación en la que el mimeta es poco depredado.
El mimetismo es un proceso dirigido por los depredadores (Soler, 2002) lo que
denota una serie estrategias que se expresan en modificaciones en la historia de
vida del organismo. Este tipo de estrategias son costosas y suponen
consecuencias a medio o largo plazo en el éxito biológico afectando la distribución
de la especie (Monclus, 2007), caso que se puede observar en este ejemplo
práctico, ya que para que el mimetismo sea efectivo la proporción del modelo debe
ser mayor a la del mimeta reduciendo así la población de mimetas y con ella su
distribución; así pues los depredadores pueden tener efectos indirectos que
resultan mayores en las poblaciones de las especies presa que los efectos
directos (la propia depredación) (Monclus, 2007).
CONCLUSIÓN
El mimetismo es una estrategia inducida indirectamente por los depredadores,
aunque este método resulta efectivo cuando hay variación en las proporciones
(siendo dependiente de estas) de los modelos y de los mimetas, siendo mayor la
de los modelos, también tiene un efecto sobre la abundancia relativa de las
especies y su distribución e incluso en la estructura de las comunidades
ecológicas.

BIBLIOGRAFÍA
 Arango, L. 2005. Identificación de las especies miméticas de mariposas en
la reserva natural Karagabí y el jardín botánico de Pueblo Rico (Pueblo
Rico, Risaralda) Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, numero 36.
 Briceño, A. J. 1976. Mimetismo del gusano verde del plátano, Opsiphanes
tamarindi Felder. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ).
 Monclus, R. 2007. El efecto de los depredadores en el comportamiento y en
la respuesta fisiológica de estrés en el conejo (Oryctolagus cuniculus).
Memoria presentada para optar al Grado de Doctor. Universidad autónoma
de madrid. España.
 Pérez, J. García A. 2009. Modelos adaptativos en zoología. Reduca
(biología). Serie zoología. 2(2).
 Salazar, J. 2014. Nota preliminar: el Centro de Investigaciones Biológicas
del Amazonas -CIBA-, la fundación Ikozoa y comentarios sobre un anillo
mimético en Rhopalocera (Lepidoptera) Boletín científco Museo de Historia
Natural Universidad de Caldas. 18 (2).
 Samo A. Garmendia A. Delgado J. 2008. Introducción practica a la
ecología. Pearson Prentice Hall. 248 p.
 Soler, M. 2002. Capítulo 12: Coevolución. En: Evolución: La base de la
biología. Coord. Manuel Soler. Ed. Proyecto Sur, España.

Вам также может понравиться