Вы находитесь на странице: 1из 36

MATERIA II CERTAMEN ECONÓMICO 2010

RELACIÓN ENTRE DERECHO Y ECONOMÍA

I. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO (materia certamen


pasado)

II. DERECHO EN ECONOMÍA: NORMA JURÍDICA ECONÓMICA

En relación con este tema debemos señalar que el derecho va


evolucionando a través del tiempo a medida que lo hace también la sociedad a
la que se aplica. Antiguamente no existía el derecho económico desde el
momento en que si bien es cierto igual se presentaba la problemática
económica, esto era solucionado en una primera instancia a través de los
sistemas monárquicos donde el rey decidía sobre estos, para posteriormente
evolucionar con un sistema liberal, esto es donde el estado no tenia ninguna
intervención en materia económica; el equilibrio se lograba a través de del
libre juego de la oferta y la demanda (Adam Smith), quien nos señalaba que
existía una mano invisible que regulaba la economía.
El estado frente a esa concepción se encuentra obligado a cumplir con otros
objetivos, todos aquellos que el hombre por si solo no puede alcanzar, por
ejemplo: administración justicia, salud, seguridad exterior (FFAA). Por lo tanto
el estado si interviene en la economía alteraba este equilibrio natural de la
mano invisible produciendo distorsiones en ellas. A través del tiempo este
sistema denominado de libre mercado demostró su absoluta deficiencia para
por un lado redistribuir la riqueza, dar protección a los grupos mas débiles,
limites a la explotación del trabajador y por ultimo a la denominada ”teoría de
los ciclos económicos”.
En estos casos en donde el estado comienza a intervenir en la vida
económica estableciendo las reglas del juego, esto es limites hasta donde
puede llegar la actividad económica y al mismo tiempo garantizando
condiciones mínimas que deben regir en el mercado para asegurar una
siquiera proyectada igualdad.
Esta norma jurídica que regula la economía, es la norma jurídica económica
y el derecho del cual ella forma parte es el denominado Derecho Económico.
A través de estas normas se protegen fundamentalmente a todos los
integrantes de la comunidad con el objeto de incentivar o desmotivar según el
caso la realización de una actividad económica, que sin esta norma seria licito
y permitido, pero como existe un interés social comprometido es que el estado
interviene.
Esta conducta lícita encuentra sus fundamentos en la constitución política y
en otras normas legales que establecen lo que se denomina el orden publico
económico, que podemos definirlo como el conjunto de normas, principios,
instituciones de caracteres morales, éticos, políticos y económicos sobre los
cuales descansa en algún momento la estructura social y que permite a una
sociedad desarrollarse adecuadamente. Este orden es el que establece el
marco legal con el cual yo deberé ajustarme para desarrollar una actividad
económica.
Ej: Derecho de desarrollar cualquier actividad económica:
- Negocio en la esquina

1
- Empresa que hace sillas
- Empresa que trafica drogas (no es posible pues constitución me lo impide)

Mediante este orden se construye el orden fundamental de la organización


social en materia económica.

A) Características norma jurídica económica


La relación con esta materia debemos señalar que el derecho se da cuenta
que existen intereses contrapuestos en esta área especifica, por ejemplo: el
legitimo derecho que tiene cualquier persona de lucrar(Utilidad), sin embargo
aparte de consideraciones éticas, morales religiosas , por regla general en
sociedad todos pretenden el mismo objetivo, por lo mismo este derecho
económico traducido a la norma jurídica trata de buscar una solución armónica
a los conflictos de interés que se generen entre los miembros de una
comunidad, garantizando de esta forma la existencia de una estructura básica
igualitaria para todos los agentes económicos.
Por ejemplo, en el caso de las acciones invertidas en la bolsa de valores,
existe una situación igualitaria para todos al tener el mismo acceso de
información (se supone debe ser así). Recordar que al ser accionista de una
empresa, uno también recibe las utilidades que esta genera anualmente
mediante los dividendos.

Características de esta Norma:


1.- Es instrumental: mediante la norma jurídica económica lo que se
pretende es generar un efecto económico previamente definido y determinado
por la gente que la crea. Por ejemplo, en el caso de la ZOFRI de Iquique, se
crea con el motivo de incentivar la actividad económica del sector por ser una
zona alejada.

2.- Subordinada a la política económica del país: cada estado tiene una
concepción valórica de cual sistema económico es el que debe adoptar si mi
visión es lograr un sistema donde todos tengan los mismos derechos, donde el
estado sea dueño de todos los bienes, para llegar a este fin adoptaré un
conjunto de medidas que formaran parte de la política económica del estado.
Por ejemplo:
i) un país con una economía centralizada, no puede consagrar la propiedad
privada.
ii) un país con un sistema liberal, no concebirá la propiedad estatal dentro de
su legislación.
iii) el surgimiento de las AFP se efectúa durante el gobierno militar, pues es
contrario al gobierno anterior.

SISTEMA POLÍTICA
NORMA

2
A través de la norma jurídica económica yo busco dictarla en armonía con la
política económica vigente, entendiendo por tal la forma como en la practica
los gobernantes en un momento histórico determinado adoptan medidas
pendientes a establecer e institucionalizar el sistema económico que para ellos
es mas conveniente.
Por ejemplo, antes del año 73 era una obligación pertenecer al colegio de
abogados (ente fiscalizador de la profesión, ante la cual se puede alegar el mal
ejercicio de alguno de sus colegiados). Sin embargo, luego durante el gobierno
militar, producto del sistema liberalista que imperaba, ya no era una obligación
sino algo opcional.

3.-Mutable: esto significa que la norma jurídica económica se va modificando


en la medida que la realidad económica que ella regula va cambiando a través
del tiempo, ya que producto de esto nacen nuevas necesidades que deben ser
reguladas por esta.

B) Factores que influyen en la creación de la norma jurídica


económica
1.- El sistema económico: Que es el conjunto de instituciones jurídicas y
sociales organizadas y estructuradas para dar solución al problema económico
(ya visto), las interrogantes que se plantean son ¿Qué producir?, ¿Para quién
producir?, ¿Cómo producir?
Las alternativas que se dan para solucionar estas interrogantes del problema
económico son tres: El sistema centralizado, el sistema de mercado y el
sistema mixto.
Como ya señalábamos la norma jurídica económica que se crea guarda
relación con el sistema económico imperante en el momento.

2.-La teoría económica : Entendiendo por tal la formulación de medidas


concretas que nacen a raíz del análisis y estudio de las causas del problema
económico y que tienen por objeto predecir los efectos que esta generará en la
comunidad, precaviéndose los efectos perniciosos o desventajosos de estos
para los miembros de una sociedad (evitar las consecuencias económicas).
Por ejemplo, si existe un monopolio (existe un solo productor), que aumenta los
precios no porque aumenten los valores de los factores productivos, sino que el
mero lucro, deberá formularse una teoría que impida un manejo de los precios
por simple lucro, de forma que se proteja al resto de la sociedad. Por tanto, se
permite el monopolio, pero dentro de ciertos márgenes.

1kg pan 1000 IPC 10% Pan 1100


Pan 10.000

3.-La política económica: Entendiendo por tal el conjunto de medidas que


adopta el gobierno con fundamento en el sistema económico que el ha definido
como el mas conveniente para resolver el problema económico, a través de
medidas concretas que buscan un efecto o impacto sobre la economía con
miras a alcanzar los motivos por ella definida.

3
3.1 MEDIDAS DE REGULACIÓN: Se puede realizar mediante distintos
métodos:
- Regulación de las tasas de interés a través del banco central (se le aplica a
los bancos comerciales, recuperando este dinero al aplicar un interés superior
a los particulares). Por ejemplo:
*Banco central aplica interés del 10% a banco comercial, y este a su ves a un
11% a particulares para devolver al banco central y reportarse utilidades a sí
mismo.
* El banco central baja su tasa de interés a un 0, 25% a los bancos
comerciales, y estos a su vez ahora lo aplican a un 1% a los particulares.
* Se incentiva la petición de préstamos y de esta forma la actividad económica
aumenta al comprar más e ingresar mayor dinero circulante al sistema
financiero.

Banco Central Banco Comercial Personas


Baja Interés Baja interés Pide más préstamos
10% al 0,25% a menor costo.

- Emisión de dinero para subir la inflación. (a cargo de la casa de moneda)


- Bonos de 40.000 para aumentar el circulante.

3.2 INFLACIÓN: La inflación es el aumento sostenido de la generalidad de los


precios de bienes y servicios de una economía determinada. Ésta mide la
perdida del valor adquisitivo de la moneda, producto de situaciones externas o
internas como veremos.

inflación 10%
Pan 1000 pan 1100 (billete de mil pesos tiene una
pérdida del 10%)

La inflación se mide conforme al IPC (índice de precio al consumidor), en


donde se determina la diferencia de precios obtenidos en un mes en diferentes
productos integrantes de una canasta definida de bienes y servicios, esta
canasta se va actualizando conforme a los nuevos requerimientos de los
consumidores.

Ejemplos:
1) Hace 15 años atrás el celular e Internet no eran necesidades
importantes.
2) 01/05 31/05 inflación
Pan $ 100 $ 110 = +10%
Cable $ 50 $ 50 = 0%
Internet $ 20 $ 15 = -25%

En la práctica se asocia a la inflación, IPC y reajuste como sinónimos,


pero no son tal.

4
3.3 REAJUSTE: Es una operación que consiste en reponer el valor adquisitivo
del dinero al que primitivamente tenia (forma de protección del dinero).

Ejemplos:
- Crédito de plazo reajustable: al pedir dinero de vuelta, se devuelve con
el mismo poder adquisitivo, teniendo como referencia el IPC.
1000 Depósito a plazo (reajuste) 1100
Voy al Banco. IPC 10%

- Crédito en dólares: se reajusta por sí solo.


1000 : Depósito en Dólares, dólares sube 5.
$US: 500 = 2 dólares 1010 (esta cantidad me es devuelta)

- Crédito en UF: se reajusta por sí solo.


(Todos estos valores están sujetos a alzas y bajas, por lo que quizás aquello
que recibiré será menor a lo que deposité. Para ello, se pueden fijar
cláusulas para evitar esta situación.)

El reajuste en consecuencia es la protección que tienen los activos en virtud


del cual lo que se busca es que mantengan su valor adquisitivo (no nominal).
El reajuste puede adoptar distintas formas dependiendo del mecanismo de
protección que se considere mas adecuado.
Por ejemplo: Reajuste por el IPC; depósito en dólares en donde reajusto por la
diferencia del valor del dólar al momento de la inversión y al momento del
rescate; UF en donde el reajuste está dado por la diferencia de valor entre la
fecha que se efectúa la inversión y cuando rescato la inversión, todo esto
también procede respecto de las deudas.

Ejemplo:
CASO 1: Aumento de valor de UF
Conviene prestar UF pues me devolverían más, y no conviene comprar pues
serán muy caras. UF 10 01/01 UF 15 31/12

CASO 2: Disminución de valor de UF


Conviene comprar pues me saldrán más baratas, y por ende no vender pues
me pagarán menos de lo que en otro momento pueda obtener,
UF 10 01/01 UF 5 31/12

3.4 INTERÉS: El interés es algo distinto, es un fruto civil que se origina día a
día. Así dadas las cosas el interés es algo distinto al reajuste, en el reajuste yo
repongo el valor adquisitivo del dinero, una vez repuesto por regla general ese
valor se calcula el interés.

OJO!
Fruto Natural: nace espontáneamente (bien, manzanas). Es lo que
naturalmente se obtendrá.
Fruto civil: arrendamientos: el bien origina utilidad, gano por el
hecho de tener un bien o acción.

5
Ejemplo: Se depositan 100 pesos con un interés de 10%. Si la inflación fue de
1% tenemos que:
i) Reajuste: 100 se reajustan al 1% (IPC), por lo que el monto queda en
101.
ii) Interés: Sobre los 101 (monto reajustado) se aplica el interés del
10%, teniendo entonces como cifra final de 111, 1 pesos.

En el ejemplo señalado se pactó reajuste previo, pero no siempre ello es así,


ya que en definitiva es necesario estipularlo expresamente.

Ejemplo: Se depositan 100 pesos con un interés de 5%. Si la inflación fue de


-10% tenemos que:
i) Reajuste: 100 se reajustan al -10% (IPC), por lo que el monto
queda en 90.
ii) Interés: Sobre los 90 (monto reajustado) se aplica el interés del
5%, teniendo entonces como cifra final de 94,5 pesos.
*Para evitar recibir menos del dineros depositado (riesgo de reajuste) se
deben fijar cláusulas especiales.

4.-Orden económico internacional: En el siglo XX la economía adquiere


otras características. El intercambio comercial se intensifica, desapareciendo
gradualmente las barreras arancelarias (aranceles), que consisten en
mecanismos de protección que adopta cada estado para proteger los bienes y
servicios producidos internamente por este en relación al extranjero.
Ejemplo:

CHILE CHINA
- Existe sueldo mínimo de 170.000, - La mano de obra es barata,
limitando la oferta y demanda. pagando incluso con un plato de
- Valor producto: 100 arroz.
-Valor producto: 80 Precio es más
barato por ser más barata la mano
de obra.
*El fenómeno anterior genera que se prefiera la empresa extranjera a la
nacional al ser más barata, generando que la chilena esté destinada a
desaparecer. Por ello se establecen mecanismos para proteger la industria,
como el arancel (aumenta el precio del producto) o determinando una
cantidad máxima a importar (genera escasez, por ofertan y demanda sube el
precio)

Dada la globalización es que en la práctica cualquier limitación de


entrada y salida de bienes entre distintos países que los producen ha ido
paulatinamente desapareciendo, desde el momento en que en la actualidad se
busca el libre comercio internacional (apertura de frontera). Sin embargo, esto
no significa que haya un libertinaje en este tema en el sentido que existen
principios básicos que regulan el comercio internacional, estableciendo
garantías y seguridades que lo faciliten. Estos principios que por ejemplo
recogen la eliminación de estas barreras arancelarias y cuotas se llaman orden
económico internacional.

6
Comercializar de forma segura para no producir libertinaje. Estos
principios internacionales que determinan la comercialización influyen
directamente en normas jurídicas económicas internas del país (no se puede ir
en contra de ella).

5.- Valores sociales predominantes: La economía desarrolla sus


actividades inmersa en una sociedad determinada. Esta sociedad se rige por
ciertos principios como por ejemplo: protección del medio ambiente, protección
de los derechos del consumidor. Por lo mismo conforme a esta concepción
filosófica-valórica de esta sociedad es que la norma jurídica nace. (protección
de especie en peligro porque para la sociedad a nivel valórico es importante)

5.1 UAF: unidad de análisis financiero, vigilan operaciones con RUT del
patrimonio, si hay grandes cantidades de dinero de dudosa procedencia se
avisa al ministerio público que investiguen.

6.-Objetivos y modos de vida social: De la misma forma que ya señalamos


en relación con los valores nos encontramos con que la vida cotidiana
determina de alguna u otra forma la existencia de la norma jurídica económica,
desde el momento en que mediante ella se pretende evitar la ocurrencia de
ciertos hechos que socialmente serian permitidos.
Por ejemplo: medidas para evitar la concentración económica: ley
antimonopolios, ley general de bancos (se prohíbe que una persona natural
directamente o a través de una sociedad de la cual es socio o accionista llegue
a ser propietario del 10% o mas de las acciones de un banco), cuando el giro
que ella desarrolla sin la autorización de la superintendencia de bancos.

OJO!
- Cuando bancos importantes se fusionan, pueden incurrir en prácticas
monopólicas, como bajar los precios para que todos los prefieran haciendo
quebrar el resto de las empresas del mismo giro. Por ello existe una regulación
para esto, debiendo existir una previa autorización para este tipo de fusión.

DERECHO ECONÓMICO
El derecho económico es un derecho reciente y que tiene por objetivo
regular conforme a ideales de justicia la vida económica de una sociedad
determinada estableciendo normas que indican aquellas conductas permitidas
y prohibidas, conforme a la concepción económica de la autoridad y
estableciendo un orden público económico (relación económica en comunidad
determinada, “hasta donde puedo llegar”).
Se llaman normas de orden público porque regulan materias esenciales
para la vida en comunidad que no pueden ser alteradas ni modificadas por las
partes; las encontramos tanto en el derecho público como en el derecho
privado.

7
La norma de derecho privado es aquella que permite renuncia por parte
de los privados porque se encuentra establecida en su beneficio. Por ejemplo:
Si el arrendatario no me paga dos meses de arriendo, puedo perdonarlo

I. PRINCIPIOS QUE FORMAN EL DERECHO ECONÓMICO


1.- Independencia: El Derecho Económico dada su especialidad y dado el
objetivo de su estudio que es la economía se regula por normas propias y
principios propios sin perjuicio de la aplicación supletoria del Derecho Común
en ciertas materias, decimos que algo es supletorio cuando a falta de norma
expresa aplico el Derecho General con el objeto de integrar adecuadamente el
ordenamiento jurídico (Esta es la labor del juez cuando interpreta la ley y falla).

El Derecho Civil es el más importante y supletorio de los demás

Derecho Económico
Derecho
Civil Derecho Laboral

Derecho de aguas

Derecho Comercial

* Leyes:

1. Doctrina

2. Ley

3. Judicial: interpretación de la ley

2.-Obligatorio y Absoluto: Significa que el Derecho Económico rige para


todas las personas por igual, sean los particulares o sea el Estado cuando
realiza actividades económicas (Principio de Subsidiariedad).

3.-Manifestación de la política económica del estado (Ya visto).


Ejemplo:
- URSS: orden público económico no consagra derecho de propiedad pues no
va de acuerdo con política del Estado y de los valores de los gobernantes.
Estado dueño de propiedad y factores productivos.

4.-La principal manifestación de los principios que fundamentan el


derecho económico es el orden público económico. (Conjunto de
instituciones en que se sustenta una economía)

II. CARACTERÍSTICAS DERECHO ECONÓMICO


1.- Es un derecho esencialmente dinámico, flexible desde el momento en como
evoluciona la economía, nace la necesidad de crear normas jurídicas que
regulen la materia. Como la realidad económica y las formas de
comercialización día a día crecen a nivel mundial, nace la necesitad de crear
normas que puedan aplicarse a estas nuevas realidades.

8
Por ejemplo:

a. Factory: Acreedor necesita dinero antes del plazo establecido para que se le
pague un factura, por lo que traspasa sus derechos sobre el deudor a un banco
u otra institución obteniendo así la cantidad de dinero deseada. Ahora el
deudor al pagar, extinguirá su obligación con el banco.
b. Cheques:
- Nominativo: Sólo la persona a quien está hecho el cheque puede cobrar.
- Orden: Sólo la persona a quien está hecho el cheque, pero lo puedo endosar
(traspasar a otro)
- Al portador: Lo puede cobrar otro.
c. Leasing: arrendamiento con opción de compra, pido dinero y compro un
auto. Durante el tiempo que le estoy pagando al banco, el auto le pertenece.
Sólo es mío al pagar la última cuota.

2.- Las normas jurídicas económicas se encuentran configuradas por diversas


categorías de normas obligatorias. Las normas de Derecho Económico se
encuentran establecidas en la constitución política, en las leyes propiamente
tales (simples, DL, DFL), no son orgánicos entre si sino independientes, por lo
mismo no se encuentran reguladas en un código de la materia (Código es un
documento aprobado mediante una ley que regula la generalidad de un
determinado Derecho).

Pirámide de Kelsen

Constitución

Ley

Potestad reglamentaria

Ordenanza

Circular

• Ley: la ley propiamente tal, Decreto Ley, etc.

• Potestad reglamentaria: Decreto supremo

• Las directrices están en la Constitución

• Decreto con fuerza de Ley

• No hay Código de derecho Económico, las leyes económicas se


encuentran dispersas.

9
Las normas de Derecho Económico se encuentran establecidas en la
Constitución, en las leyes propiamente tal (simple, Decreto Ley, Decreto con
Fuerza de Ley, D.S) no son orgánicas entre si, sino independientes por lo
mismo no se encuentran reguladas en un Código de la materia (código es un
documento aprobado mediante una ley que regula la generalidad de un
determinado derecho)

3.- Instrumental: Es una herramienta que tiene el gobierno (por supuesto con
aprobación y acuerdo del legislativo para llevar a cabo la política económica).

III. MANIFESTACIONES DEL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO


1.- Principio de Subsidiariedad del Estado:
El estado conforme a la constitución del 80 es un instrumento a través del
cual la persona alcanza su realización individual, eso significa que la función
del estado debe encontrarse circunscrita a todas aquellas que no pueden ser
alcanzadas por los particulares, el estado debe tender a incentivar el desarrollo
de estas actividades sin intervenir (Labor de justicia, administración interna,
seguridad interior y exterior serian sus funciones más determinantes).Por
excepción y siempre y cuando una ley de forma calificada la autorice puede
desarrollar actividades empresariales, ley fundada y especifica respecto de la
materia en cuestión pero en este caso su regulación jurídica será en idénticas
condiciones que el particular o por otra norma especial que también deberá ser
del quórum calificado. El estado al servicio del desarrollo humano, no
interviene con los particulares solo cuando se establezca una ley de quórum
calificado, cuando la actividad no la hace el particular o es deficiente y origina
perjuicios.

a. Estado al servicio de persona: particular actúa solo, Estado pendiente de


accionar
b. Estado interviene cuando: particular no puede hacerlo, o lo hace pero
deficientemente. Para ello necesita la autorización por una ley de quórum
calificado
c. Estado al intervenir se regirá por misma ley general, o por la ley que le
otorgó esta facultad.

2.- Libertad de trabajo y su protección:


Esto significa de que el orden público económico establece la protección del
derecho que tiene cualquier persona de elegir cualquier actividad en la que
quiera laborar sin discriminación de ninguna especie por parte del que lo
contrata. Esta libertad de trabajo no es lo mismo que el Derecho a trabajar,
esto significa que el estado no garantiza que todos tengan un trabajo, lo que
garantiza es que la elección de este trabajo sea libre y no discriminatorio.

3.- Legalidad de los tributos:


El tributo es una carga que se establece en beneficio del estado que tiene
como objetivo financiar el pago de conceptos originados en la necesidad de
satisfacciones comunes y por lo cual el particular no recibe nada a cambio (ni
las ganancias). (Sólo el Presidente de la República puede presentar proyectar
para modificar los impuestos)

10
4.- Materias:
Todo lo que signifique crear, eliminar o modificar un impuesto, establece
exenciones, progresiones o proporciones, es iniciativa exclusiva del presidente
de la republica
- Exención: Algo que paga impuesto por regla general, el estado decide si
o no.
- Proporcionales: Impuesto para todos igual (IVA)
- Progresivos: Mientras más gano, mas pago impuesto (Global
Complementario)
Mediante todas estas limitaciones en materia de tributos lo que se busca es
darle garantía al contribuyente de que los impuestos no van a ser modificados
conforme al gobierno de turno, el incumplimiento de cualquiera de estas
manifestaciones hace que el impuesto adolezca de un vicio de nulidad de
derecho publica insubsanable que trae como consecuencia que el acto no
produce efecto y origina además sanciones penales y civiles ( Art 6 Const.)

OJO!
Ley tributaria se aplica explícitamente en materias que indica
explícitamente. Aquí el derecho civil no es supletorio.

5.- Equidad tributaria:


Los impuestos tienen por objeto que cada uno aporte conforme las
facultades económicas que tiene, ningún impuesto en si mismo en principio y
por teoría debería gravar en forma indiscriminada al contribuyente (Robin
Hood, de acuerdo a lo que se gana teniendo así una consideración a la realidad
económica).
Desde este punto de vista hay que tener presente que existen 2 tipos de
impuestos, directos e indirectos (entre otros), en el indirecto el perjuicio
económico lo sufre una persona distinta al contribuyente. Ej: IVA, el
contribuyente es el dueño del negocio, pero el no paga finalmente el IVA, pues
al agregarlo como un valor extra al precio de venta. Finalmente se queda con
las utilidades de la venta y entrega ese valor extra al fisco (que como se
observa es costeado por el particular
El directo por el contrario grava el patrimonio del contribuyente que la ley
tributaria quiso que pagara el impuesto. Los casos más típicos son el impuesto
de primera categoría que grava a la empresa 17%, o el impuesto global
complementario del 0 al 40% de lo que ganan.
La equidad en el fondo tiene por objeto el perjuicio que cada uno sufre sea
equivalente al del otro, no una igualdad matemática por eso es que se
establecen tramos exentos de impuesto.

ATENCIÓN:
Teóricamente se plantea la igualdad con respecto a lo que debe prestar
cada individuo, pero no en cuanto al monto matemáticamente, sino en
equivalencias con respecto a “cuanto me dolerá” pagar el respectivo impuesto.
(Recordar que esto es para atender a la situación real económica de las
personas). Por lo tanto a nivel práctico, es distinto.

11
TEÓRICO: No se paga matemáticamente lo mismo, sino en equivalencia. Por
ejemplo:
- Pepito gana 10.000.000, paga 1.000.000 de impuesto
- Juanito gana 1.000.000, paga 100.000 de impuesto
- Diego gana 50.000, tramo exento de impuestos.

PRÁCTICO: Se observa esto cuando se cobran distintos porcentajes a


personas por las diferencias en ingresos.

12
- Huguito gana 120.000.000, - Sebastián gana 12.000.000,
por lo que debe pagar un por lo que debe pagar un
40% de impuestos. 5% de impuestos.

PAGA 48.000.000 PAGA 600.000


AL BOLSILLO 72.000.000 AL BOLSILLO 11.400.000

5.1 Relación de la normativa con este principio (La equidad tributaria):


En Chile los impuestos pueden ser de dos clases, directos e indirectos.

I. Los directos son aquellos en que el legislador tributario grava


exclusivamente al contribuyente que el desea quien sufre en su patrimonio el
perjuicio económico.
Ejemplo1: La empresa que desarrolla actividades de 1ra categoría que paga un
impuesto del 17%,(que subirá a 20%).
Ejemplo 2: RACF
- Trabaja como dependiente donde paga un impuesto único al trabajo en
forma mensual.
- Ejerce como abogado en forma independiente donde percibe honorarios
de sus clientes, y haciendo clases donde percibe honorarios por docencia.
Por eso, se paga un 10% al fisco de ahorro (PPM) y un impuesto
global complementario por las ganancias de todo el año.

En este caso RACF a fin de año determina cuanto gano en el periodo entre el
1ro de enero y el 31 de diciembre de cada año, cuando determinan lo que el se
hizo mas rico en el año va a una tabla de impuesto que va del 0,5,10,15,25,32,37
hasta llegar al 40% que es lo máximo que paga una persona natural en chile a
titulo de impuesto.
La equidad se manifiesta en que existen tramos exentos de impuesto y
además tramos progresivos, de ahí concluyo que con esta tributación
diferenciada el que gana mas paga mas impuesto y el que no gana nada paga
nada.
II. Los indirectos, por el contrario, son impuestos que se grava a los
contribuyentes pero el impacto económico o perjuicio lo sufre otra persona
distinta que la que el legislador quiso gravar. (Explicación arriba)
Los impuestos indirectos no son equitativos desde el momento en que todos
pagan la misma tasa(19%) sin importar cuanto gano en forma mensual, por lo
que naturalmente son más resistidos por la población porque por un lado no
establece diferencias entre los habitantes y sus rentas y por ultimo son
impuestos de inflación.
Por ultimo, al relacionar la tributación de la empresa con el socio nuevamente
se manifiesta este principio desde el momento en que la empresa cuando genera
una utilidad, pago el 17%. Cuando el socio retira, paga el global complementario
con tasas que llegan hasta el 40%, dependiendo del retiro, pero como es la
misma utilidad que ya había pagado 17% tengo el derecho de restar lo ya pagado
(17%), y pagar el 23%.

100 millones puedo PERSONA NATURAL: PAGA 40%, GANA 60.


invertir como: EMPRESA: PAGA 17%, GANA 83 (se gana más)

EMPRESA:

13
* Sólo paga 17% de impuestos, siempre y cuando se reinviertan las 83 que
gané como utilidad en la misma empresa.
* Si retiro utilidad, debo pagar impuesto global complementario.
* Si retiro 60 mill, debo pagar 40% de impuesto, pero como ya pagué 17%,
sólo pago 23% de impuesto
* Se cobra menos impuestos en este caso a la empresa, para que el capital se
mantenga dentro de ésta y se genere un crecimiento económico del país.

En el año 74´ cuando se produjo la reforma tributaria lo que se buscaba era


convertir a Chile en un país con gran desarrollo económico, ya que nuestra
economía tenia tasas de inflación de mas del 100% y la forma en la cual se
buscaba lograr este objetivo o era por un lado matar a la gallina de los huevos de
oro inmediatamente o de a poco con una tasa de impuesto pequeño. (Gallina de
huevos de oro la empresa).

ESTADO DE RESULTADO DE EMPRESA (EERR)

Si aplicase el 40% se perderá dinero y no


100 Y (cuanto se ganó)
podré crecer más. Si se mantiene constante
40 CV (cuanto le costó)
10 G (gasto) en 17% tengo la posibilidad de REINVETIR y
50 (ganancia final) AMPLIAR la empresa. (si no, mato la gallina de
los huevos de oro: la empresa)

Renta de trabajo (W) = 0- 40% (progresivo)


Renta de capital (K) = 17 %
La decisión que se adopto fue gravar a la empresa con una tasa de impuesto
pequeña (17%) a (20% futura), porque lo que se pretendía era recaudar impuesto
de a poco potenciando que la empresa reinvirtiera en ella misma la utilidad que
generaba, esta tasa del 17% en relación con la que se le cobraba a las personas
naturales son las que sufren el desgaste de su capacidad productiva en forma
irrecuperable. Sin embargo para establecer si quiera parcialmente esta inequidad
se integro el impuesto de la empresa con el que pagan sus socios (dueños).
Socio 1:
Aporta
Y-150
EMPRESA 50
CV- 30
K= 100 G- 20
(deuda con 100 (sobre esto
los socios) Socio 2: se aplica 17%)
Aporta
50

UTILIDAD
PRIMERA 17% Es bajo pues de esta forma permite en la
CATEGORÍA reinversión de la utilidad en la misma empresa
GLOBAL 0-40% - Cuando el socio retira parte de utilidades, debe
COMPLEMENTA pagar impuesto. Ya no será para reinvertir, sino
RIO para sí mismo.
- Al monto que retiró se le deben restar el 17%

14
ya pagado. NADA TRIBUTA 2 VECES.

PPM: Es sólo para personas naturales,


correspondiendo a un 10% de las rentas totales. En caso de
que no deba pagar ningún impuesto, me es devuelto. Si
debo pagar impuestos, este porcentaje me cubre la
diferencia, pudiendo ser devuelta una parte o con esto se
cubre una parte del impuesto total. (Del global
complementario, pues son personas naturales!). Es una
especie de ALCANCÍA.

La forma en la cual se logro este equilibrio e integración fue haciendo tributar


al socio por el monto de lo retirado que va a gastar con el impuesto global
complementario pero dándole el derecho de rebajar lo que ya pago esa misma
utilidad a nivel de empresa. (Ejemplo anterior)
Misma lógica se usa cuando el contribuyente tiene otra renta como trabajador
dependiente (impuesto único del trabajo) o independiente (PPM o retención) en
donde pago impuesto global por todo lo que gano o retiro pero restándole a ese
impuesto lo ya pagado, ahorrado o abonado.

6.- Derecho a desarrollar cualquier actividad económica:


En razón de los principios libertarios que establece la constitución política y
siendo la economía de mercado la que rige nuestra organización económica (con
algunas atenuantes) se permite al particular crear y desarrollar cualquier negocio
que el decida en la vida comunitaria. Sin embargo esta libertad no es absoluta ya
que la misma constitución establece que existen limitaciones las que deben estar
fundadas en el orden público moral y la seguridad nacional. En todo caso la
constitución establece debo respetar las normas legales que rigen la materia.
Ejemplo: Un restaurant (Autorización sanitaria).

7.- Derecho de Propiedad:


El derecho de propiedad es un derecho real que otorga a su titular la facultad
de usar, gozar, disponer del bien sobre el cual recae a nuestra arbitrio, no siendo
contra ley o derecho ajeno.
Este principio es importantísimo en el orden público económico desde el
momento en que consagra una garantía que otorga seguridad desde el punto de
vista económico.
Con este derecho lo que se busca es:
a.- Que los medios de producción y los factores productivos puedan ser
adquiridos por cualquier particular en términos igualitarios siempre y cuanto
tenga los recursos para ellos.
b.- En caso de que alguien viole mi propiedad el estado a través del poder judicial
restablezca mi derecho, por lo tanto me protege frente a la acción de otros
particulares y del estado mismo.

LEY EXPROPIATORIA: Para que el Estado pueda quitarle a alguien su


propiedad, debe dictar una ley de este tipo. Para esto debe existir una causa
(utilidad pública o utilidad nacional) y se debe pagar una indemnización (por la
valoración del terreno y por los posibles perjuicios que me han causado) ojo:
confirmar con profesor

En consecuencia nadie me puede obligar a deshacerme de mi derecho de


propiedad salvo que el que expropio fue el estado dictando una ley expropiatoria,

15
pero que en todo caso puedo reclamar, tanto del respecto de su causa, de la
superficie expropiad, del valor de la transacción de lo expropiado, etc.
Este tema además se relaciona con lo impositivo desde el momento en que
el estado por la via de los impuesto te quita tu propiedad sin necesitad de dictar
una ley expropiatoria, si bien es cierto esto se puede hacer, la constitución
establece que los impuestos no pueden ser manifiestamente desproporcionados
o injustos. No hay ninguna norma constitucional o legal que defina cuando un
impuesto es manifiestamente desproporcional o injusto, la corte suprema ha
señalado en distintos fallos que nos encontraremos frente a una de este tipo
cuando la tasa impositiva es tal que afecta en esencia el derecho de propiedad o
que hace mas costosa la actividad productiva, en términos tales que la
desincentiva todo lo cual hay que ver caso a caso.
Por último este Derecho también se origino en cosas incorporales.

8.-No Discriminación Arbitraria:


La constitución establece que el Estado y sus organismos no pueden
realizar discriminaciones en materia económica, esto significa que todos los que
participan en la vida económica lo hacen en un plano de igualdad, esto es, con
los mismos requisitos y obligaciones.
Sin embargo la propia constitución establece que se pueden hacer
excepciones pero generales para todos los ciudadanos que estén en la misma
condición. Ejemplo: Zofri.

9.- Seguridad Legal:


En virtud de este principio lo que se pretende es mantener la coherencia
del ordenamiento jurídico en Chile y nos indica que las normas legales que se
dicten para cumplir con las garantías establecidas por la constitución no pueden
ir contra de ésta.

FACTORES PRODUCTIVOS
I. INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de la actividad económica la empresa necesita de diversos
bienes y servicios, algunos tangibles y otros intangibles, algunos países cuentan
naturalmente con ellos y otros no. Ejemplo : Japón. La distribución natural de los
factores productivos no es lo que determina el desarrollo de una economía desde
el momento que existen otros en virtud de los cuales puedo adquirirlos con
ventajas comparativas aquellos que naturalmente no he recibido.
Las economías que tienen una gran cantidad de recursos naturales, no por ellos
son las mas avanzadas ya que normalmente si no los elaboro me voy a convertir
solo en un exportador de materia prima y como veremos un uso indiscriminado
de recursos naturales trae aparejado el agotamiento de estos. Ejemplo: El cobre.

A) DEFINICIÓN. Los factores productivos son todos aquellos elementos que


combinados entre si producen bienes y servicios tradicionalmente se han
identificado como los mas básicos con los recursos naturales, el capital y el
trabajo, a esto debemos agregar la tecnología y la capacidad empresarial.

B) CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS:


1.- Son Complementarios entre sí: Esto significa de que no puedo hacer
bienes y servicios con solo un factor productivo, desde el momento en que
necesito de 2 por lo menos para la producción de bienes económicos.

16
2.- Son combinables: Este tema dice relación con el costo oportunidad con la
FPP. Tema ya desarrollado y explicado. Resumiendo en todo caso significa que
con los factores productivos con que cuenta una economía determinada, puedo
hacer un conjunto de combinaciones de bienes y servicios, pero cuando tomo la
decisión de 1 dejo de producir los demás.

3.- Son sustituibles: En la actualidad el desarrollo de la tecnología ha


posibilitado la sustitución, esto es el cambio de determinados factores
productivos en reemplazo de otros, ello en función de una mayor productividad y
eficiencia. Ejemplo: La trilla.

4.-Son excluyente en cuando a sus usos: Esto significa que cuando destino a
una determinada finalidad mis factores productivos no puedo darle otro uso.
Ejemplo 1: Un terreno o lo dedico a sembrar o al pastoreo de animales, pero no
puedo sembrar ni pastorear a la vez. En todo caso los avances de la tecnología
han permitido originar productos intermedios que si bien es cierto no eran la
finalidad principal perseguida por el productor. Existen residuos o resultados de
la actividad que de igual forma pueden ser aprovechadas económicamente.
Ejemplo 2: La producción de trigo implica que los desechos que o son grano sean
aprovechados para el forraje de animal. Esto en vías de una mejor eficiencia. Esta
discusión que parece un tanto inoficiosa es importante desde el momento en que
el desembolso al originar este residuo ya se encuentra incluido en el costo de
obtención del trigo, lo que permite aminorar desde el punto de vista económico,
aumentos de precio del producto principal vía obtención de mayor utilidad del
producto desechable. (Desechos del producto vendo más caros. Así mantengo las
ventas pero la utilidad es mayor al recibir un dinero extra)

II. RECURSOS NATURALES


Son aquellos factores productivos que la naturaleza otorga ya sea en forma
espontánea o en otros casos con la ayuda de la inteligencia humana. Ejemplo:
Bosque, peces, minas, petróleo, etc.
Tradicionalmente y en economías primitivas la posesión de estos recursos era
determinante para el desarrollo de un país. Sin embargo con el tiempo esta
concepción primitiva es fundada en aspectos de posesión de la tierra evoluciona.
Existiendo países en la actualidad que no con cuentan con gran cantidad de
terreno y recursos naturales, pero poseen un importante desarrollo económico.
Ejemplo: Suiza, Japón.

Se divide fundamentalmente en renovables y no renovables.

1. Renovables: aquellos que pueden ser repuestos, ya sea por acción


de la naturaleza o ayuda del hombre. Ejemplo: recursos marinos

2. No renovables: aquellos que no regeneran nuevamente y que una


vez utilizado se pierde. Ejemplo: cobre, petróleo, otro, plata.

En este tema hay que recordar materia ya tratada:


1.- La ley de rendimiento decreciente: especialmente relacionada con la
agricultura en relación a esto recordar que siempre que contrato un nuevo
trabajador en la medida que el me deje una utilidad marginal mayor que el costo
que me significa esa contratación.
2.- Las economías de escala: aquellas que como se especializaban de tal forma
en una actividad que la utilidad es alta.

17
A) EXTERNALIDADES
En relación con los recursos naturales es un tema de actualidad hace
según tiempo el uso indiscriminado de esto, con ello se ha logrado a través del
tiempo su agotamiento, conjuntamente con todas las externalidades que ellos
trae consigo.
Las externalidades son todos aquellos efectos positivos o negativos que
la actividad del hombre origina en un proceso productivo.

1. Positivas: Instalación de una fabrica en un lugar remoto, origina el


crecimiento del pueblo cercano, se abre una escuela, una posta, etc.
2. Negativas: Trae aparejada un perjuicio a la sociedad toda, tanto el uso
indiscriminado de los factores productivos como la existencia de
externalidades ha obligado al estado a intervenir, estableciendo por
ejemplo limites o cuotas en la utilización de factores productivos. Ejemplo :
Permisos de pesca de los pescadores artesanales, cuotas de extracción ,
declaración de impacto ambiental(Previo a iniciar una actividad productiva
que eventualmente origine externalidades negativa, es necesario que
organismos del estado realice un estudio del impacto y apruebe o no el
proyecto presentado por la empresa, en donde especifica la actividad
productiva que se pretende realizar, que no origine ningún tipo de
externalidades negativas, etc.).

En el tema de las externalidades en el medio ambiente ha dado origen al


Derecho Ambiental, rama relativamente nueva del derecho que se preocupa de
regular la cesantía en la constitución. “El Derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación”, la función de fiscalizar el cumplimiento de toda la
normativa proteccionista en materia sanitaria, se encuentra encargada la SEREMI
de salud, donde los fiscalizadores se encargan de supervigilar y fiscalizar que
todas las actividades productivas de la jurisdicción bajo su competencia. Si no
llegan a cumplir con las fiscalizaciones las sanciones se realizan pecuniariamente
con multas en caso de incumplimiento.
En relación con las externalidades esta íntimamente relacionado con el
Teorema de Coase, desde el momento en que el nos plantea que es de vital
importancia que el estado para una solución mas eficiente establezca quien es el
legalmente obligado a sufrir el costo y adoptar las medidas tendientes a que no
se sigan originando los efectos negativos.

III. EL TRABAJO
Es el conjunto de esfuerzo físico e intelectual utilizado para producir bienes y
servicios económicos con una finalidad productiva. Este recurso y su tratamiento
ha evolucionado gradualmente a través de del tiempo.
En una primera instancia al igual que los recursos naturales se usaba y
abusaba indiscriminadamente. Casos como los de las pulperías, limpiadores de
chimeneas en Inglaterra, trabajadores en las minas.
A través del tiempo los movimientos gremiales, sindicales y la firme acción de
la iglesia católica han permitido que el tratamiento de este factor productivo
haya ido cambiando.
El trabajo en el fondo es el capital como veremos la persona humana es el
factor predominante en la producción de bienes y servicios, desde el momento en
que mejora la productividad de una empresa así mismo su rendimiento, lo que se
traduce en una mayor eficiencia económica.
El factor productivo trabajo está determinado por variables:

18
a) Cuantitativas: Entendiendo por tales aquellas que dicen relación con el
número de trabajadores. Los indicadores que se toman en consideración
son la tasa de natalidad que es la resultante de la relación entre nº de
nacimientos por el número de mujeres en capacidad de procrear entre los
15 y 49 años; y la tasa de mortalidad.
Además de eso como veremos en el número de población activa e inactiva.
b) Cualitativas: Los que dicen relación con la calidad del recurso humano en
relación a su edad, formación técnica o universitaria, su especificación, su
sexo, etc.

El trabajo (W), al igual que los demás factores productivos se transa en el


mercado laboral donde existen un conjunto de demandantes y oferentes de este
factor productivos. Recordar el flujo circular de la economía.
Los demandantes en este mercado son las empresas y el Estado y los oferentes
los trabajadores.

Como ya hemos señalado este factor productivo evolucionó a través del


tiempo porque ética y moralmente era inaceptable el abuso indiscriminado que la
clase dueña de los factores productivos realizaba sobre la masa proletaria (el de
la esencia de la filosofía marxista y que fundamenta la lucha de clases).
Es por esto que es necesario intervenir a través de herramientas legales en
beneficio de la clase trabajadora. Ej.: Ley de la silla, que las remuneraciones
tengan que pagarse en dinero, el descanso dominical, existencia de un
ordenamiento jurídico protector del trabajador, principio progresivo, sueldo
mínimo.
El sueldo mínimo por esencia si bien es cierto que éticamente es lo que
corresponde, económicamente es un costo financiero para el empresario y que
de alguna forma restringe o limita el desarrollo de nuevos negocios.

En relación con las tasas de mortalidad debemos señalar que han ido
disminuyendo ya que la esperanza de vida es mayor.
Estos desembolsos implican necesariamente gastos sociales que deben ser
asumidos por el Estado, privando a éste de recursos fiscales y son necesarios
para la inversión de un mayor crecimiento económico del país. Por lo mismo que
el desarrollo económico de un país, entre otros:

a) Depende de una mayor expectativa de vida, ya señalado.


b) Mayor creación de empleos.
c) Si bien es cierto, existe un aumento en la población, la población activa,
esta es, la que realmente produce, no comprende la totalidad de ésta.

A) Consecuencias del crecimiento y desarrollo de población


1.- El ingreso per capita disminuye: éste es un indicador macroeconómico
que dice relación supuestamente con el ingreso mensual o anual que un
habitante de la república percibiría conforme al ingreso total de la nación.

2.- Influencia sobre el ahorro y la inversión: el ahorro consiste en destinar


excedentes de consumo a una finalidad pasiva con miras a obtener cierto
beneficio.
La inversión por el contrario tiene por objeto obtener también una utilidad pero
ahora con una finalidad productiva, aquí hago una empresa.

El ahorro de todas formas genera inversión, pero de forma indirecta.

19
- AHORRO (captación del banco)

RACF Banco (al 1%)


Depósito de 100 Me devuelven 101

Implica una inversión indirecta, pues ganaré un 1% dada la tasa de interés a la


que he depositado el dinero en el banco, con respecto al capital inicial.

- INVERSIÓN (colocación del banco: entrega de préstamos)


Banco (préstamo con 2 % de interés) RACF
Me prestan 100 Devuelvo 102

En este caso, RACF invierte directamente. Para ello pide un préstamo al banco
que deberá devolver con un 2% de interés. De esta forma, el banco recupera el
interés que le ha otorgado al cliente cuando deposita en el caso anterior.

El crecimiento de la población incide en estas decisiones desde el


momento en que voy a tener menos posibilidades de ahorrar o invertir cuando mi
grupo familiar es numeroso porque en este caso solo deberé aceptar políticas de
consumo, por el contrario, si no tengo hijos o en pequeño número tendré mucha
más disponibilidad para realizar este tipo de operación.
Estas decisiones a nivel familiar se proyectan a nivel macro en la economía y esto
marca el punto diferenciador entre los crecimientos económicos de distintos
países.

3.-Aumento de los costos sociales: Ya hemos señalados que producto del


crecimiento demográfico y de las expectativas de vida se originará “la pérdida de
recursos” del Estado en subvencionar u otorgar prestaciones a los habitantes de
la república que ya no tienen capacidad económica.

B) Clasificación de población desde el trabajo


Los que están en edad de trabajar y los que no, entendiendo por tales los
menores de 15 y 14 años según otros, los que se encuentran en edad de trabajar
se clasifican en población activa e inactiva atendiendo a que si en ese momento
se encuentran o no con la intención o voluntad de conseguir un trabajo. Entre los
inactivos están por ejemplo las dueñas de casa, los religiosos.
Los activos se dividen en:

Ocupados: Son aquellos que en la actualidad se encuentran trabajando.


Desocupados: Son los cesantes aquellos que teniendo un trabajo y lo perdieron.
Y aquellos que por primera vez pueden trabajar.

Cuando hablo de trabajo no solamente me refiero a la relación que jurídicamente


me refiero por el código del trabajo, sino que también otras formas de
contratación, por ejemplo: los contratos a honorario (en Sillicon Valley me pagan
por objetivos, por lo que no tengo jornada de trabajo).

C) Elementos de la relación laboral


La relación laboral es lo que emana del contrato de trabajo, entendiendo por tal
un contrato de carácter consensual que se celebra entre dos partes en virtud del
cual una persona se obliga para con otra a ejecutar ciertos servicios por lo que
recibe una remuneración.

1. Elementos Contrato de trabajo

20
a) Vínculo de subordinación y dependencia: Consiste fundamentalmente en
que el trabajador se encuentra sometido al poder de mando que ejerce su
empleador, por lo tanto debe acatar las instrucciones legítimas que él le da
en ejecución de las labores para las que fue contratado.
b) Existencia de una jornada de trabajo: Entendiendo por tal el periodo que el
trabajador desempeña en forma presencial ejecutando las labores
convenidas en virtud del contrato. El tiempo que está trabajando en la
empresa.
Si no existe trabajo que realizar de todas formas él se encuentra
trabajando porque no es culpa del trabajador que no exista “pega”.
c) Obligación de encontrarse permanentemente a disposición de su
empleador.
d) Acatamiento de instrucciones en la forma de desarrollar el trabajo, que la
realicen los dueños de las empresas y sus representantes.
e) Remuneración: entendiendo por esta la cantidad que periódicamente le
pagan al trabajador por la prestación de sus servicios personales.

Cuando se dan estos elementos independientemente del nombre que le den


las partes al contrato nos encontramos frente a un contrato de trabajo que se
rige por el código del trabajo.

El contrato de trabajo es consensual, eso quiere decir que se perfecciona con


el solo consentimiento. Sin embargo para proteger al trabajador, que es la parte
más débil la ley establece que debe escriturarse dentro de un plazo después de
iniciada la relación laboral, si no hace por escrito :
1. Sigue siendo vigente y válido y en este caso la ley
sancionará al empleador incumplidor con una multa fiscal (la
inspección del trabajo).
2. Ley presume que las estipulaciones indicadas por el
trabajador como integrantes del contrato consensual son las
verdaderas.

2. Otras relaciones jurídicas


En este punto hay que recordar que si doy cumplimiento a los requisitos
señalados a propósito del contrato de trabajo este existe independientemente
del nombre que le hayan dado las partes (se rige por Dº Laboral) cuando falta
uno o más de dichos elementos ya no hay contrato de trabajo, no me rijo por
el Dº Laboral. Si me despiden en este caso se llama término de mi servicio; no
se originan las indemnizaciones que antes comentábamos. Este contrato se
rige por el Dº Civil en general, salvo que por sus particulares características
otra norma expresa indique que se rige por una ley especial (las boletas
honorarias).

CÓDIGO DEL TRABAJO CÓDIGO CIVIL


RACF RACF
-7.30hrs a 20.00hrs. -Oficina particular.
-Dueño manda. -Hace clases (El elige horario y
-Pagan por esto. forma de pasar materia, pero sin
-Permanecer en el trabajo. horario fijo).
- Se acatan instrucciones. -Emite boletas de honorario (yo
decido cuando, hora, como avanzo.)

21
REGULADO POR:
1. Contrato Laboral. DEBEN PAGAR:
2. Ley de renta (42, número 1): 1. Pagan impuesto global
pagan impuesto único al mes complementario Pagan
3. En caso de que me echen, me impuesto único abril de cada
deben indemnizar año. Va de un 0 a un 40%
Cada vez que reciben dinero, se le
anticipa un 10% al fisco (PPM). Al
momento de pagar el impuesto
global, me lo devuelven o pagan la
diferencia (no se puede pagar 2
veces impuesto por lo mismo)

Hay que señalar que en la práctica es de común ocurrencia que el empleador


contrate a trabajadores reales bajo la forma de contratos honorarios; y esto
origina habitualmente juicios del trabajo, cobro de prestaciones originadas en
el término de un contrato que decía de honorarios pero era del trabajo.
Todo lo anterior de contrataciones especiales que contempla el código civil u
otras normas.

D) Malthus
En relación con este tema, este economista entró a analizar el factor productivo
trabajo y su relación con los recursos naturales, donde concluyó que la población
crece geométricamente y con recursos naturales aritméticamente.
Esto quiere decir que en algún momento la alimentación no será suficiente para
todos.
La solución que el proponía era una muy simple, el control de la natalidad. Por
esta vía detener el crecimiento demográfico de la población para de esa forma
impedir el desabastecimiento (misma teoría que siguen los chinos, en donde
premian cuando tienen un solo hijo y cuando aumenta la familia se pierden
beneficios). Sin embargo se ha criticado a este autor en razón de como veremos
más adelante, no tomó en cuenta la tecnología como factor determinantes en la
producción de mayor cantidad de bienes y servicios.

E) Tipos de desempleo
1. Estacionario: Ej.: Las temporeras. Es aquel que se origina por la ocurrencia de
fenómenos de la naturaleza. Ej.: Recolectar la fruta en verano cuando está
madura.
2. Ocupacional: Es aquel que se origina desde el momento en que el trabajador
cambia la ocupación que antes desempeñaba, para ahora dedicarse a otra. Ej.:
RACF se aburre de ejercer como abogado y ahora ejerce como contador auditor.
3. Tecnológico: Es aquel que se origina por el avance de la tecnología que
producto de la evolución origina una mayor eficiencia productiva prescindiendo
de la mano de obra que antes se utilizaba. Ej.: La trilla, antes caballos ahora
máquina.
4. Cíclico: En este punto tenemos que tener presente que las economías presentan
ciclos económicos. Veremos más adelante que las economías no son planas, sino
que por el contrario presentan momentos, ya sea en forma ascendente o
descendente.
Este tipo de desempleo dice relación con estos ciclos. Por ejemplo: el
desempleo en el año 2009 por crisis de hipotecas. Se produjo a nivel mundial
una crisis financiera donde las bolsas de comercio, que es donde se tranzan

22
los títulos de valores y que ponen en movimiento la economía, sufrieron una
caída a raíz de la cual la actividad productiva se detuvo y el trabajo decayó.

Títulos de valores Nominal

Libro

Transacciones

El dinero (capital) de una empresa puede estar: en el banco o dividido en


acciones. Cuando divido en acciones mi capital, lo que hago es ofrecer
parte de la propiedad de mi empresa a un determinado precio.

1. $100 (capital total de empresa) = $1 (precio normal de acción)


100 (número de acciones)
2. Esta acción se vende en mercado de valores, en donde
constantemente suben o bajan los precios.

Motivos para comprar acciones


- Me quiero hacer dueño de empresa para obtener productos (me
implica una utilidad para la actividad productiva que desarrollo: si
tengo una empresa de zapatos, me hago accionista de una de
cuero.
- Obtener utilidades mediante dividendos

A raíz de estas crisis y ciclos se origina el desempleo.

5. Estructural: Es cuando existen cambios o reingenierías internas en una


país que modifican su estructura económica en términos globales y que no
tiene que ver con los ciclos de la economía.
6. Disfrazado: Entendiendo por tal aquel en dónde si bien es cierto existe
una relación laboral esta se efectúa en términos inferiores y sin respetar
las normas legales mínimas que rigen la contratación laboral.

F) Relación del trabajo e inflación


Ya sabemos que la inflación es el aumento sostenido y permanente de la
generalidad de los precios en una economía (1 kg de pan aisladamente no
constituye inflación) y que se debe a distintos factores. En este punto debemos
tener presente que nos encontramos en el mercado del Trabajo Laboral y otro
que lo demanda, aunque no nos guste el mercado se rige por las reglas de la
oferta y la demanda (el economista también interviene y la Iglesia Católica en los
sueldos mínimos).

MENOS TRABAJADORES = SUELDOS MÁS ALTOS


MÁS TRABAJADORES = SUELDOS MÁS BAJOS

Ley de oferta y demanda


En relación con este tema conforme a la ley de la oferta y de la demanda si
las empresas necesitan trabajadores y hay poca mano de obra estos se regodean
en el precio y buscaran un mejoramiento salarial (ganarán más); el trabajador

23
tendrá más recursos para gastar por lo que los precios debieran subir,
paralelamente la empresa que quiere seguir ganando aumentara los precios para
compensar el aumento remuneracional.
Esto se da fundamentalmente en las economías de países desarrollados en
dónde la mano de obra no es tan abundante y es especializada siendo por lo
demás los sindicatos grupos de presión fuertes en la fijación de remuneraciones.
Esto no ocurre con las economías de países subdesarrollados o en vías de
desarrollo ya que existe abundante mano de obra no especializada por lo que el
empleador fija las remuneraciones a pagar (dentro de su marco de legalidad).
Esto es lo que se denomina la curva de Philips.
Además debemos mirar y recordar que conforme a la ley de rendimiento
decreciente sigo contratando trabajadores hasta el momento en el cual la utilidad
que me entrega cada uno de ellos es mayor que el costo que origina.

1. Oferta de trabajo: Este conformado por la cantidad de personas que


ofrecen sus servicios en forma remunerada.
Factores que influyen:
1.- El aumento de la población
2.- La incorporación de la mujer al mundo laboral.
3.- Los desempleados voluntarios, que son aquellas personas que temporalmente
dejan de realizar actividades no laborales incorporándose al mundo del trabajo en
forma temporal y extraordinaria. Ej.: Los estudiantes que deben dejas de estar
inactivos estudiando cuando se enferma el padre y deben trabajar.

2. Demanda de trabajo: Está constituido por el conjunto de personas que


las empresas están dispuestas a contratar a un nivel de remuneraciones
determinadas.

Estos dos factores confluyen hasta llegar a un punto intermedio. El equilibrio


entre ambos mercados va a depender de la economía en dónde nos
encontremos. En los países desarrollados, por ejemplo, se ocupa mucho material
y tecnología salvo la especializada.
En los subdesarrollados lo que más prima es la mano de obra (India, China, etc.)

En relación con este tema la Iglesia Católica ha intervenido


continuamente en la fijación de las condiciones mínimas tanto de remuneración
como tanto al trabajador. Encíclicas como la Rerum Novarum del Papa León VIII
del años 1891 propugnan un trato humanitario; trata de poner un freno a los
abusos del liberalismo, hace hincapié que el trabajo no es un bien que se transa
como los demás en el mercado, pero pugna la colaboración entre distintas clases
y un salario justo. Por lo demás, hay que recordar lo ya señalado con los
principios éticos y morales que señala la Iglesia deben regir la economía (tema ya
visto).
Por último y volviendo al mercado, sin lugar a dudas el precio del trabajo y la
demanda de este dependerá del valor de los bienes que estos trabajadores
produzcan; sin embargo dadas las distorsiones que se pueden originar el Estado
ha debido intervenir (donde la Iglesia ha influido fuertemente), y lo ha hecho a
través de un conjunto de normas protectoras del trabajador que se verán en el Dº
Laboral, pero que para este curso la fundamental consiste en el sueldo mínimo
desde el momento en que este valor está fijado por la autoridad distorsiona de
alguna forma el libre juego del valor de los sueldos en la economía.

G) Evolución

24
1. El recurso humano ha sufrido una evolución a través del tiempo desde el
momento en que ha sufrido una especialización y división. Debemos recordar en
este caso el tema ya visto que con las economías de escala en donde le son
aplicados los mismos principios al factor productivo trabajo esto significa que
como una forma de mejorar el rendimiento del factor productivo trabajo, se ha
dividido este por profesiones, por procesos, por niveles, etc. Esto se ha traducido
en la práctica en que el factor humano se encuentra mejor capacitado-
especializado en un área determinada, lo que incrementa su productividad. Sin
embargo, la desventaja que presenta este recurso humano es que no es
fácilmente adaptable a un cambio de empleo cuando en el nuevo empleo es
distinta la función que antes ejecutaba.

2. La educación y capacitación permanente: Esto significa de que como veremos


el trabajo es considerado como el capital humano desde el momento en que el
empresariado ha tomado conciencia de que el factor determinante en un mejor
en la empresa es un trabajador debidamente capacitado. Este tema hay que
entenderlo también como parte de una política económica global,
específicamente tributaria.

Especialización también coopera con el enriquecimiento del país. En el primer


caso se observa como opera la empresa, generando una utilidad de $40, sobre la
cual se le grava un impuesto del 17%. Luego, producto de la especialización,
existe una mayor ganancia para la empresa y a su vez para el estado, al ser la
utilidad a la cual se le aplica el impuesto mucho mayor.

Y: 100 especialización Y: 240


CV: 50 --------------------------------------------- CV:
50
G: 10
G: 10
40 Utilidad
140 (17 %)
(17% impuesto)
Además de ganar más

la empresa, también

gana más el fisco.

*Crédito de capacitación: se perdona lo que se invirtió en la capacitación, no


cobrándose en las utilidades, sino como un gasto.

*Recursos humanos, nuevos “mecanismos”:


- Coach: es un entrenador que motiva a los trabajadores para que cada uno
saque lo mejor de sí es decir, los potencia. Con esto gana la empresa y el
trabajador al verse apoyado por su empleador.
- Sinergia: 1 más 1 = 5 .El producto de dos es superior al individual, trabajo en
equipo.

IV. EL CAPITAL

25
El capital tiene distintas acepciones o significados

1) Desde el punto de vista de la inversión definimos el capital como aquello


que origina la riqueza.
2) Desde el punto de vista jurídico es aquella cantidad que conforme a la
escritura pública de constitución de la sociedad, los socios se obligan a
aportar efectivamente.

¿Por qué hago sociedad?


1º Por la utilidad que obtengo
2º Para separar patrimonio (barrera entre patrimonio personal y de la empresa;
en caso de que me embraguen sólo lo harán con respecto al patrimonio de la
sociedad.
3º Repartición de impuestos: mientras más socios somos, menos impuestos
tengo que pagar.

Esto no es exclusivo de las personas jurídicas “legales”, también pueden


contarse las sociedades de hecho (son aquellas en las que sólo existe la
escritura pública, pero no la inscripción en el registro de comercio. En éstas
no se separa capital de sociedad y socios).

3) Desde el punto de vista contable es el registro que efectúa dentro de la


contabilidad de la empresa, de las sumas aportadas por los socios y que
ésta adeuda.

El capital es determinante para que la empresa pueda alcanzar los objetivos que
se ha planteado desde el momento en que si este se encontraría con los medios
para el logro de éstos.

A) Tipos de capital
1. Capital humano
Término originado hace poco tiempo después de la revolución industrial, y
consiste en que el ser humano, el trabajador, es considerado como un bien
esencial en el desempeño de la empresa. Como señalábamos, el trabajo se ha ido
especializando, pero además se ha ido capacitando a este factor productivo. Ese
trabajador con conocimiento, con destrezas, con habilidades especialísimas,
constituye el capital humano; mantener las condiciones adecuadas para que este
capital se potencie y se desarrolle ha de ser la labor fundamental del empresario;
las políticas de personal son determinantes en la mantención de este capital.

Por ejemplo, para mantener a gerentes capacitados dentro de una empresa, ya


no sólo se les ofrece un buen sueldo, ya que este puede acabar si ya no puedo
seguir trabajando. Por ello, se les dan acciones: quizás no tendré el dinero mes a
mes, pero tengo parte del dominio de la empresa.
En este caso, tanto gerente como empresa ganan pues como es alguien
capacitado, siempre hará que esas acciones que están en su pode reporten
utilidades.

2. Capital físico
Este es un término contable, en dónde se pone énfasis en los bienes
tangibles (con existencia real) que tiene la empresa.
En materia contable, estos bienes que sirven para producir otros bienes
(que satisfacen necesidades) se llaman bienes del activo fijo, entendiendo por
tales aquellos que han sido adquiridos o construidos para la empresa, cuya

26
finalidad es producir otros bienes, y que van a ser mantenidos por un espacio de
tiempo más o menos considerable.

En contraposición a ese tipo de activos están los bienes del activo


circulantes, entendiendo por tales aquellos adquiridos por la empresa o
construidos por ésta, con la intención de ser revendidos.

MÁQUINA ZAPATO vende directamente


a particular
(ACTIVO FIJO) (ACTIVO CIRCULANTE) vende a falabella
(determina giro de empresa)

En el ejemplo señalado hay que tener claro que si la empresa tiene como
giro (actividad habitual) la elaboración de máquinas para la venta, esa máquina
construida o creada será activo circulante.
Es importante está distinción desde el punto de vista económico, desde el
momento en que existe un elemento que diferencia uno de otro: la
depreciación; es el desgaste gradual de que es objeto un bien activo fijo
producto de su uso o la producción de unidades que el realiza.

MÁQUINA $100 $50 (se sigue usando pero ya no cuesta lo


mismo)
(Cuando compro)

La depreciación es un concepto financiero, y significa que la empresa


reconoce que este bien se ha gastado, vale menos (aunque no lo haya usado
nunca lo puede vender al mismo precio).
Los bienes del activo circulantes nunca se deprecian, siendo una
característica de los bienes de capital, su desgaste, su depreciación. En economía
es importante este concepto desde que yo invertiré en la adquisición de bienes
del activo fijo cuando la utilidad que logré sea mayor que su depreciación.
La depreciación en todo caso es un concepto financiero, la técnica contable
o la ley tributaria me indican que mi bien se gastó y que este bien tiene una vida
útil determinada. Ej.: 10 años, 5 años; o por lo que la empresa o el S.I.I.
determine; en la práctica aunque transcurre la vida útil, ese bien va a seguir
existiendo y originando algún tipo de actividad (utilidad).
Ej.: El ascensor del Parque Lota; en la práctica y a nivel financiero, reconozco su
desgaste como una pérdida (no real) en mi estado de resultado.

DEPRECIACIÓN

MÁQUINA : $100/ 4 años que dura = $25 se gasta por año

ESTADO RESULTADO DE EMPRESA


influye en
Y 100 (venta de zapato)
CV 50 (gasto por producir zapato)
G 25 (gasto por depreciación, no es real pero lo reconozco)

25

27
Aunque no es real, ya no sirve. Financieramente lo fija lo empresa, y
tributariamente el SII.
Por tanto, invertiré en bienes de capital si me cuestan menos de lo que gano con
ellos.

Desventaja de los bienes de capital:


1) Implican una alta inversión
2) Escasa movilidad. La movilidad no hay que entenderla como el traslado
de un lado a otro, sino en la movilidad del factor productivo o riqueza que
hay detrás (no pueden cambiar de rubro)
3) Mala liquidez: es una característica de los activos por la cual fácilmente
pueden ser transformados en dinero (lo más líquido es la moneda) –
depósito a plazo- acciones.
4) Poca flexibilidad a los cambios: Dada la especial naturaleza del bien del
activo fijo su finalidad es específica y no puede ser alterada para otra
distinta de la que fue creada.

3. Capital financiero
consideramos en este concepto aquellos recursos de carácter monetario que
utiliza la empresa para el desarrollo de sus actividades. Importante tener
presente pues este tipo de capital guarda íntima relación con la tasa de interés.
INTERÉS: Es toda cantidad que el acreedor tiene derecho a cobrar por sobre el
capital debidamente reajustado, tratándose de operaciones reajustadas o sobre
el capital primitivo cuando no es posible este tipo de operaciones. Nunca las
cosas procesales ni personales son intereses.

SE PIDE 1000 AL BANCO


- Si es reajustable , al momento de devolver el préstamo, se devuelven los
1000 más la corrección monetaria (puede ser en según las variaciones de
UF, IPC, etc., de forma que sea de acuerdo al poder adquisitivo), y a esa
cantidad se le aplica el interés.
- Si no es reajustable, sólo se devuelven los $1000 y es a esta cantidad
que se le aplica el interés del préstamo.
COSTAS: Sanción para el litigante que es aventurado al demandar. Es decir
cuando Juanito demanda a Pepe y no tiene ninguna opción de ganar, o no se
puede demostrar lo que ha demandado, Juanito pierde el caso y debe pagar:
- Costas personales: pagar todo lo que ha invertido Pepito en el proceso.
- Costas procesales: se paga lo que se ha gastado en el juicio, pero esta vez
a “tribunales”.

Estos tres conceptos vistos de capital (financiero, humano y físico) se encuentran


íntimamente ligados entre sí desde el momento en que con el capital financiero
adquiero el capital físico y este es administrado por el capital humano.

B) Aspectos a considerar en la formación del capital


1. Elementos a considerar
1º Rentabilidad: Entendemos por este la ganancia del capital, cuando este me
puede producir en términos de ganancia conforme a la cantidad que inicialmente
invierto.
Si quiero invertir 100, y tengo las siguientes opciones:
- Acciones 10%: gano 10
Elijo las acciones al ser
- Fondos mutuos 5%: gano 5
más rentables

28
- Bienes de capital 1%: gano 1

En este punto hay que tener presente, de que como ya se ha señalado, mientras
mayor es el riesgo, mayor es el retorno o rentabilidad. Esto porque por regla
general uno invierte en algo más seguro y la generalidad de las personas lo hace
ya que nosotros somos adversos al riesgo. Por lo tanto, por ser más esperada
esta conducta, el premio es menor (rentabilidad menor).

Esta conducta tiene excepciones por la existencia de personas que le gusta el


riesgo, por lo tanto en este caso, no obstante ser la excepción, sus decisiones
económicas pueden traer aparejada una mayor rentabilidad.

2º Tecnología: La tecnología sirve como un elemento esencial para potenciar el


capital, desde el momento en que origino una mayor productividad y eficiencia
en la producción de bienes y servicios.

3ª Desde el punto de las políticas fiscales:


a. Nivel de estabilidad social y económica de un país. La estabilidad da
seguridad a que el inversionista no vaya a perder su inversión (estabilidad
social), siendo objeto de eventuales expropiaciones de sus bienes o que
estos bienes pierdan su valor producto de la inflación interna.
b. Política tributaria. Entre las distintas herramientas que utiliza el Estado
para el logro de sus fines, se encuentran las políticas tributarias. Éstas
dicen relación con los impuestos, siendo la cantidad de dinero que le son
cobrados a particulares por el Estado para el financiamiento de éste
(órganos de Estado) o para la redistribución de la riqueza con fines
económicos.

ATENCIÓN: Política económica (compra o venta de pagaré para sacar


dinero de circulación; sube intereses mediante impuestos, siendo así el
capital más difícil de obtener por haber menor circulante. Ojo: el interés es
un fruto civil)
Al subir los impuestos el efecto que se produce es que el particular
va a poseer menos disponible después de su consumo, por lo que será más
difícil la formación de capital.

Y= A–C
INGRESO = AHORRO – CONSUMO

1. Mientras menos consumo, mayor ahorro tengo y mayor es mi ingreso.


Y= A – C, si es equilibrado 100= 50 – 50
Y= A – C, si consumo menos 100= 60 – 40

2. En caso de que exista un impuesto a mi ingreso, menos posibilidad de


ahorrar existirá, pues el consumo permanecerá constante. Por tanto,
mientras mayor sea el impuesto, menos podré ahorrar:
Y= 100 , si el impuesto es de 10% Y= 90
Entonces, ahora tenemos que: Y= A – C 90= 40 – 50

29
2. Ahorro e inversión
El capital se conforma por un acto en el cual dilato la decisión de consumo. El
ahorro lo podemos dividir en relación con el capital en 2 conceptos distintos:
ahorro propiamente tal e inversión.
Ambos conceptos son antagónicos al consumo, pero se diferencian en la finalidad
que tienen uno y otro.

En el ahorro este dinero que no consumo (exceptuando el dinero que “guardo


bajo el colchón”, que no es la regla general), lo deposito, entrego en una
institución financiera a cambio de un precio (interés). Esta inversión es pasiva,
pues yo no tengo la intención de generar bienes de capital ni nuevos negocios,
sino obtener seguridad en la custodia y obtener una utilidad (interés).

RACF 10 millones BANCO (depósito con 1%) retiro dinero 10MILL +


1% de interés

Es tanta la seguridad de este ahorro, que la ley establece un conjunto de


mecanismos destinado a proteger al ahorrar, como la boleta de garantía de
constitución bancaria, valor de pago de acciones del banco, provisiones, garantía
estatal, entre otros. (por ello cuando se quiere formar un banco, debe existir un
capital mínimo de inicio para garantizar devolver los dineros que se han
depositado. En caso de que ello no ocurra, el Estado responde con un 90%,
tomando el riesgo que ello conlleva)

La inversión tiene otra finalidad, aquí busco realizar un proyecto, desarrollar un


negocio o empresa, lo cual lo puedo hacer de dos formas:
a. Directamente: cuando yo cuento con capital para invertir.
b. Indirectamente: Cuando solicito al banco el dinero para realizar la inversión
que necesito; el banco utiliza el dinero que el ahorrante previamente le ha
entregado y lo presta al inversionista a una tasa de interés mayor que lo
que le paga al ahorrante. La diferencia entre ambas (captación/depósito:
1% y colocación/préstamos: 2%), es el spread, la utilidad del banco. De
esta forma podemos ver que el ahorro indirectamente conforma el capital.

Es importante tener presente en este punto la depreciación, esto es concepto


contable y financiero, y no siempre real. Consiste en la pérdida de valor de un
bien de capital físico.
La depreciación es un concepto contable y financiero, que implica reconocer que
un bien de capital se gasta a través del tiempo, ya sea por el lapso cronológico o
por las unidades que produce.

a. Depreciación a través del tiempo: Cada año el valor del bien capital va
reduciendo, hasta llegar un punto en que a nivel financiero ya no tendrá
valor alguno. Por ello, es importante agregar este factor al momento de
calcular las ganancias de una empresa, considerándose como un gasto
más de producción.

Y (ganancia) = 100
G (gasto de bien capital) = - 50
= 50 (ganancia real)
Ejemplo: una máquina que cuesta $100 se gasta financieramente día a día,
teniendo una vida útil de 5 años, entonces tenemos que:

30
$100/ 5 años = 20 (cada año se gasta $20, lo que no es real sino
financiero)
- La máquina, después de estos 5 años, seguirá prestando utilidad a la
empresa, aunque financieramente no posea valor alguno.
- Por otro lado, a pesar de que esto implique un costo, a la larga me trae una
ganancia. Por cada 20 que pierde la máquina anualmente, pago 20 menos
de impuesto pues el capital (valor de la máquina) con que cuento se
reduce. Esto lo voy ahorrando, por lo que finalmente cuando pasen los 5
años, eso que me ahorré en impuestos podrá ser invertido en comprar una
máquina nueva.

b. Depreciación por unidades producidas: Ocurre una situación similar a


la anterior, pero en este caso es por las unidades que produzco.
Ejemplo: Si la máquina es para producir 100 unidades y tiene vida útil de 5
años, cada año iré produciendo 20. Al quinto año ya habré producido lo
que financieramente debía haber producido (aunque siga realmente
produciendo). En este caso, me saldrá más caro seguir teniendo la
máquina, pues me costará más mantenerla que el valor de lo producido
(que teóricamente no existe) por lo que será mejor cambiarla. (ojo: de igual
formas confirmar esto con profesor)

Este es un concepto que en la realidad, la mayoría de las veces, no guarda


relación desde que el bien sigue funcionando más allá del tiempo predefinido o
de las unidades producidas. Con la depreciación reconozco un desgate que puede
ser real o no. Cuando invierto en bienes de capital, debo tomar en cuenta la
depreciación desde el momento en que ese bien de capital debe generar una
mayor cantidad de ingreso que el gasto que se origina por su uso (depreciación).
La depreciación en cuanto a su vida útil es definida por el empresario ya que es
algo financiero contable; tributariamente se acepta de igual forma, pero aquí los
años o el número de unidades lo define el SII (servicio de impuestos internos)

Clasificaciones de ahorro e inversión


1º Voluntario y forzado: Dependiendo de la existencia de normas legales que
lo establezcan. Por ejemplo, el 12% de la AFP. Se considera un ahorro pues me
será devuelto al momento de mi jubilación (diferente de ISAPRE o FONASA, éstos
se consideran como un gasto ya que aunque no lo utilice, no me serán devueltos;
sin embargo, al igual que el AFP es obligatorio)
2º Interno y externo: Fundamentalmente se efectúa esta clasificación conforme
al origen de los fondos, objeto del ahorro e inversión.
3º Público y privado: Dependiendo si esta es realizada por los particulares o
por el Estado mismo.

i) AHORRO

AHORRO Antagónico al consumo


Implica una postergación al gasto

Factores que determinan el ahorro

1-. Nivel de ingreso: si mayor es el ingreso del particular mayores posibilidades


tiene para invertir ahorrar. (mientras más dinero tengo, más necesidades
también). En sociedad materialista status hace que mientras más gano más
gasto.

31
2-. Tasa de interés: Si esta es baja me conviene invertir dónde rentabilidad es
mayor; si es alta mejor ahorrar. (Costo de oportunidad al elegir).

3-. Presión fiscal: Labor del Estado en virtud de la cual se realizan acciones de
política económica que tienen por objeto incentivar o no el ahorro;
específicamente la tributaria.
*Esta medida debe ser analizada en cuanto a sus efectos porque cada vez que el
gobierno adopta una, existe un efecto colateral.
EJ: Tasa de interés a propósito de crisis económica.
Tasa de interés referencial: tasa del banco central.
Baja tasa de interés: fácil obtener dinero así mismo se reconstruye economía.

4-. Estabilidad social y económica del país. Si tiene seguridad invierto, si no


a otro lugar.

5-. Estabilidad de moneda: Está íntimamente ligado con inflación. Al existir


una inflación alta me conviene más consumir que ahorrar, salvo que tome
precauciones a través de un sistema de reajustabilidad , sea IPC, UF, moneda
extranjera, etc.
Si moneda es inestable no conviene ahorrar pues si espero tendré menor poder
adquisitivo. Depósito reajustable para que tenga el mismo poder adquisitivo.

6-. Adecuado funcionamiento del mercado de capital: Mercado es cualquier


lugar dónde se tranzan bienes y servicios, alguien vende y alguien compra
(Presta y pide también). El mercado de capitales es aquel dónde existen agentes
que solicitan capital y otro que lo entrega aquí solicito financiamiento para el
normal desenvolvimiento en mi empresa. Esto afecta pidiendo dinero u
ofreciendo una parte de mis empresas o cambio de dinero.
Si el ahorrante cuenta con seguridades de que su dinero se encuentra
protegido a través de mecanismos legales que permitían asegurar el acceso a la
información, la transparencia y la igualdad de la información, todo ello
resguardado con herramientas legales, tendrá la seguridad y confianza de que
sus ahorros se encuentren debidamente asegurados.

ii) INVERSIÓN
Significa una postergación al consumo pero ahora con una finalidad productiva,
esto es, el inversionista no deja el dinero en forma ociosa si no que destina esos
fondos para la realización directa de una actividad productiva. EJ: compra
bienes de capital.

Consideraciones del inversionista

Son las mismas que señalamos antes respecto al ahorro.

1.- Rentabilidad esperada: Si el negocio me da una renta de 15% y fondo mutuo


30%, esta claro que invertiré en fondo mutuo por ser la alternativa más rentable.

2.-Riesgo del país y estabilidad social: No invertiré en un país económica y


socialmente inestable.

3.-Estabilidad de la moneda: íntimamente ligado con la inflación. Cuando existe


inflación y esta es ascendente la regla general es que no invertiré sino que
consumiré en razón de de que un peso hoy día en términos adquisitivos vale más

32
que el día de mañana. Por lo tanto en el caso contrario (inflación negativa) si me
convendrá invertir porque puedo adquirir una mayor cantidad de bienes.

4.-Expectativas del empresario: En este punto debemos partir de lo común y


corriente que es el ánimo de lucro, la expectativa dice relación
fundamentalmente con un análisis de la rentabilidad que es el indicador numérico
que mide el resultado del negocio. La expectativa determina el margen o límite
que el inversionista pretende obtener con el negocio realizado.

5.-Impuesto: Ya sabemos que el impuesto es una cantidad de dinero que


voluntaria o forzadamente debemos entregar al fisco. El impuesto determina, por
regla general conforme a la utilidad que yo tengo; en otros casos no grava
utilidades sino que la tenencia o propiedad de bienes.

1) Es importante recordar que en nuestro país se paga impuesto ya sea por la


UTLIDAD o por la TENENCIA DE BIENES.
A pesar de que dinero
100 MILL con el que pagué ya
- Pago 40% por global ha tributado, debo
complementario. COMPR
pagar un nuevo
- Me quedo con 60 MILL. O con impuesto: las
- Pago por UTLIDAD 60 contribuciones por
bienes raíces (según
la tasa del bien y la
finalidad de ello).
- Pago por TENENCIA
DEL BIEN.

2) En el caso de las empresas mineras, producto de la rápida depreciación que


posee su capital financiero, pagaban un impuesto muy bajo (recordar tema de
depreciación). Por ello, se cobra en vez de un impuesto a la empresa, un tributo
especial el ROYALTY, siendo un derecho de extracción.

3) Existe la evasión (simplemente no pagarlos) y elusión (reducirlos) de


impuestos.
El caso de crear sociedades civiles es un ejemplo de elusión. Con esto se busca
separar mi patrimonio personal con el de la sociedad como una forma de
protección del primero, y pagar menos impuestos.

Mediante los impuestos el inversionista sabe cuanto de utilidad le va a


quedar en forma líquida para su bolsillo; en este punto hay que señalar que la
utilidad por regla general se encuentra gravada con impuesto. EJ: Mi empresa
este año gana 100 paga 17% de impuesto de primera categoría. Se queda con
83. Si el gobierno quiere que invierta baja los impuestos.
6.-Costo de oportunidad o tasa de descuento: ya sabemos que el costo de
oportunidad corresponde a la utilidad que eventualmente pude haber obtenido en
otro negocio distinto al cual invertí.
Ejemplo:
ACCIONES rentabilidad – 15 OPCIÓN QUE ELIJO
NEGOCIO rentabilidad - 5 COSTO DE
OPORTUNIDAD
DÓLARES rentabilidad - 1

33
Para evaluar adecuadamente un negocio se utiliza la denominada tasa de
descuento la que corresponde al interés o utilidad que podría haber obtenido en
el periodo evaluado, si yo hubiera adoptado una decisión económica distinta a la
que tome.
Si bien es cierto yo gané un 15% debo utilizar una tasa de descuento para
evaluar mi utilidad y esa tasa de descuento o corresponde al costo oportunidad
cando son inversiones distintas o corresponde a la tasa de interés cuando son de
la misma naturaleza.

10% = 15% - 5%
GANANCIA REAL = INVERSIÓN ELEGIDA TASA DE DESCUENTO
(Aquella segunda opción
más conservadora y
segura, por lo que
se entiende que
siempre ocurrirá)

Estos conceptos se utilizan normalmente en matemática financiera para


determinar valores presentes y futuros ya que la moneda tiene distinto valor a
través de del tiempo. Ese valor está determinado por el interés futuro que podría
ganar a través de una inversión razonable y que el mercado me entrega; aún
cuando en el hecho mantenga mi dinero en el colchón, para evaluar un proyecto
de inversión debo analizar los flujos futuros (la eventual utilidad que voy a
obtener). El indicador que nos permite evaluar flujos en distintas épocas y
periodos es la denominada tasa de descuento que corresponde a la utilidad
conservadora, que podría obtener con ese dinero a través de un instrumento
seguro en el mercado (depósito a plazo, fondos mutuos u otro.
Cuando proyecto el flujo al futuro debo multiplicar mi inversión por la tasa
descuento hacia el futuro (valor futuro). Cuando del futuro la inversión final la
llevo al día de hoy debo adquirirla por la tasa de descuento. Si de dicho análisis la
rentabilidad es mayor que la tasa de descuento del negocio que pretendo realizar
invertiré, por el contrario adoptare una decisión más conservadora (recordad que
las expectativas son distintas en cada inversionista).

Capital inicial x interés (tasa de descuento)


PRESENTE
FUTURO
Capital de futuro / interés (tasa de descuento)

De esta forma se evalúa si se debe o no invertir. Esto estará determinado por la


rentabilidad que me implique. Esto se calcula transformando el flujo de dinero a
un equivalente del tiempo correspondiente.
- Desde el futuro al presente: Quiero saber si en diez años tendré
10.000.000. Para ello divido este valor por el interés correspondiente a la
tasa de descuento (se aplica siempre sobre el nuevo valor que se obtiene).
Al valor que se llega, es lo que yo debiese tener actualmente para poder
lograr una utilidad de 10 mill.

34
1. si es mayor a la tasa de descuento me convendrá invertir, incluso
en las acciones (recordemos que este cálculo se hace con lo más
seguro).
2. si es menor a la tasa de descuento, no me convendrá invertir.

- Desde el presente al futuro: saber si realmente aquella opción que estoy


tomando me es rentable en un futuro.

POLÍTICAS ECONÓMICAS
Sin lugar a dudas el Estado interviene en la vida económica aún cuando
nuestra economía es de mercado.
Estas políticas económicas no son contrapuestas a un sistema de mercado
desde el momento en que existe consenso internacional en el sentido de que el
mercado es un eficiente asignador de recursos pero que origina profundas
distorsiones en materia de distribución de la riqueza, por lo demás una economía
necesita un ente regulador, que permita mantenerla en forma estable
disminuyendo el riesgo de especulación (especulador: inversionista que
transitoriamente busca su provecho o utilidad a través de maniobras en
ciertos casos engañosas, u aprovechando oportunidades sin la intención
de proyectarse en un negocio a través del tiempo).

Ejemplos de políticas económicas:


- No subir tasa de interés para que exista un mayor poder adquisitivo.
- Otorgar bonos para que hubiese mayor dinero en circulación.
- OOPP: Implica un gasto fiscal, por lo que dinero vuelve a particulares y a
circulación para que se estabilice la inflación. Si se quiere generar una
deflación, se hará todo lo contrario.

Al efecto el estado adopta diferentes tipos de políticas económicas que


tienen por objetivo producir efectos económicos (esto en esencia no se condice
mucho con el sistema de mercado). Como veremos posteriormente las economías
de mercado sufren ciertas crisis periódicas originadas normalmente por la sobre
producción de bienes y servicios lo que trae aparejado periodos de crisis; por
último el estado además realiza medidas tendientes al desarrollo de ciertos
sectores físicos o actividades de país ( ZOFRI ) o para beneficiar a ciertos grupos
más desvalidos ( los subsidios).
Medidas más comunes:
a) Degradación fiscal: Gravamen carga o impuesto establecido. Esto se
hace en una doble instancia, internamente y externamente. Internamente
rebajando impuestos a la renta (utilidad) o al consumo. EJ: El IVA.
Aranceles que son impuestos que se establecen para proteger la
economía, sin embargo con este fenómeno de la globalización esto es muy
escaso.

b) Subvenciones: Consisten en cantidades de dinero que se entregan en las


clases más necesitadas y en otros casos en un régimen jurídico
especialísimo aplicable a un grupo de ciudadanos del país a quienes se
pretende beneficiar. (PYME, Bonos.)

c) Control de intereses: El legal es el que establece la ley; el corriente es


el que comúnmente cobran los bancos e instituciones financieras por
operaciones de la misma naturaleza que se realiza en el mes anterior, lo
determina la superintendencia de bancos e instituciones financieras. Cada

35
vez que la ley se refiere al legal apunta al corriente. Convencional lo
pactan las partes libremente en una operación.

Máximo convencional
Puede llegar hasta el 50% del interés corriente que fija la ley. EJ: Interés
legal 5% puedo pactar hasta 7.5%, si desconozco esta limitación la sanción
es doble:
1- Los intereses se reducen al corriente.
2- Eventualmente el delito de usura.

d) Sistema de precios: Por esta vía y para estabilizar la economía se define


previamente ( sin tomar en cuenta oferta y demanda del bien) los precios a
los cuales se venderá este, lo anterior con el objeto de dar una mayor
estabilidad económica y una congruencia entre la oferta y la demanda. Si
bien es cierto el sistema de precios puede establecerse, debe efectuarse
en términos que no lesionen los derechos del consumidor y la libre
competencia. En la actualidad no se utiliza mucho el sistema de precios.

36

Вам также может понравиться