Вы находитесь на странице: 1из 18

CARACTERÍSTICAS DE CHINA E INDIA

India:
Ubicación geográfica: Al noroeste de la actual India. Se desarrolló alrededor del
año 2.500 a.C. Civilización del Indo, de Mohenjo-Daró y Harappa(ciudades de entre
30.000 y 40.000 habitantes)

Características
 Cultivaban: trigo, cebada, guisantes, sésamo y primeros en trabajar el algodón.
 Las ciudades de Mohenjó-Daró y Harappa estaban amuralladas y muy bien
planificadas.
 Calles: trazadas en ángulos rectos. Clara división entre las casas de las diferentes
clases sociales. Edificios públicos y amplios graneros para el almacenamiento y
posterior distribución de los cereales.
 La ciudad de Mohenjó-Daró contó con miles de habitantes. Tenía un complejo
sistema de conducción de agua, quedando aún restos. La ciudad debió ser
abandonada cuando la agricultura de los alrededores no pudo sostener a la población
urbana.
 El orígenes de la civilización Hindú Hacia el 1.500 a.C. pueblos indoeuropeos o
arios llegaron desde el norte, dominaron la región y se impusieron sobre la
población local. Trajeron el caballo, idioma sánscrito y religiosidad.
 Shinduismo: sistema religioso monástico fundado en el S. VI a.C. por
SiddarthaGautama (BUDA)
 Socialmente se impuso la sociedad en base al sistema de castas. Arquitectura
monumental Matemáticas: números. Cerca del 95% de la población pobre y el 90%
de los analfabetos.

China:
Ubicación geográfica Núcleo original: Río Amarillo. Luego llega al valle del Río
Azul. Dinastías de origen/históricas (1770 a.C.) dinastía Shang. Dinastía Ch’in (siglo
III)
Características
 Cultivo de arroz.
 Sociedad fuertemente jerarquizada.
 Religión y pensamiento influido por: Lao-Tse (Taoísmo) y Confusio.
 Legado Inventaron la brújula, el compás, el papel, la tinta y la pólvora.
Creaciones en porcelana y seda.“Ruta de la seda” Pagodas (Templos), grandes
campanas de bronce. Pintura paisajista y milenaria acupuntura.

Modo De Producción Esclavista o asiático

Desde el siglo XV, Bodin, Maquiavelo etc., establecieron comparaciones con el


imperio otomano, que en el siglo XVIII se extendieron hasta China. En estas
comparaciones surgió le término de despotismo como calificativo para la forma de
gobierno otomano.

Sólo en la Ilustración con casi la totalidad de los territorios del globo descubierto
es posible iniciar una teoría política sobre los sistemas sociales. Esta empresa la
emprenderá Montesquieu, que acuñará el término de despotismo oriental para
compararlo con el modelo absolutista francés advirtiendo de lo que puede suceder con
la práctica de esta actividad.

En "El espíritu de las leyes " Montesquieu habla de los determinantes geográficos
que convierte a Asia en un lugar gobernado por déspotas y poblados de servidumbre
mientras que Europa por su peculiar relieve geográfico no podría mantener esos bastos
imperios, sino que se forman los pequeños estados.

Esto fue generalmente aceptado aunque en su propio tiempo ya provocó


discusiones, sobre todo con Voltaire. Hemos de ver que aquí se enfrentan dos
posiciones, por un lado el lado nostálgico del feudalismo y por otro los burgueses, que
veían en el absolutismo monárquico una forma de pararle los pies a los nobles.

Adam Smith continúa los apuntes de Montesquieu en las diferencias asiáticas. Lo


hace con la comparación de sus bases económicas, mientras que en Europa ha tenido
más importancia con el tiempo el comercio, y por tanto el desarrollo de las ciudades, en
Asia el modo de producción y la subsistencia económica está fundada en a agricultura.
Pero hay que recordar que A. Smith se oponía al absolutismo defendiendo un nuevo
estado capitalista.

Hegel continúa la línea de pensamiento de Montesquieu y de las diferencias


establecidas con respecto a Europa. Sobre China adopta una postura de admiración, ya
que todos los hombres son iguales por debajo del emperador. En India, el despotismo
también es reconocido pero al ser sus normas legislativas religiosas y estar organizado
en castas el sistema es mucho más degradante sobre todo para los campesinos.
Considera el carácter de estos sistemas políticos eternos.

En Inglaterra también se continúa la línea de A. Smith. J. Mill, sostiene que el


sistema agrícola político de Asia, proviene de las invasiones de tribus bárbaras y que
domina en toda Asia, excepto en Rusia. Que tal sistema está adaptado a su forma de
conseguir la riqueza, el centralismo es necesario para el sometimiento de los pueblos, la
propiedad es exclusivamente estatal, (controlada por la clase de los mandarines).

Jones tiene en cuenta las diferencias estatales que se dan en cada país asiático con
este modo de producción característico por la ausencia de una propiedad privada que no
sea la del emperador. India es el despotismo salvaje que recurre al violencia para su
protección, en Turquía le sistema puede producir algunos bienes, pero la malversación
de fondos es el problema, por otro lado está Persia considerado como el más potente
porque su peculiar forma de regadío asegura una pequeña propiedad privada. En China
se reconoce una explotación de la tierra más radicalizada. El joven Mill resucitará las
viejas teorías de Smith dos décadas después. Es evidente que las dos tradiciones de
pensamiento que iban a desembocar en Marx y en Engels compartían unos principios
sobre las diferencias entre Asia y Europa que podrían resumirse en:

 Propiedad estatal de la tierra


 Inexistencia de barreras jurídicas
 Sustitución del derecho por la religión
 Ausencia de nobleza hereditaria
 Igualdad social servil
 Comunidades aldeanas aisladas
 Predominio agrario
 Obras públicas hidráulicas ( Civilización hidráulica)
 Medio climático tórrido.
 Inmutabilidad histórica.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA DE GRECIA Y


ROMA

Grecia
Los primitivos habitantes de la Hélade constituyeron la llamada civilización Egea.
Estos fueron los primeros habitantes de Grecia, poseyeron una organización clánica,
luego tribal y de avanzado desarrollo.

Su origen fue el resultado de un largísimo proceso de integración de unos aportes


diversos de raigambre indoeuropea con las poblaciones de tipo mediterráneo que
habitaban previamente los territorios de la futura Hélade (civilización Cretense, Eolios,
Dorios, Jonios y Aqueos). Habitaron el territorio griego alrededor de 3000 a 2000 años
a. c.

La organización socio-política Griega. La Polis. Superada la organización clánica


de la Hélade surgen las fratrías y las tribus o “philos”, y paulatinamente las uniones de
las tribus que darán lugar al nacimiento de las aldeas, con mantenimiento en ellas de las
individualidades tribales.

De la unión de varias aldeas surgieron las Polis, núcleos autosuficientes de


convivencia humana, social política y económica. Fueron autosuficientes en cuanto a la
satisfacción de sus necesidades vitales, y autárquico en cuanto configuraba una
organización política no dependiente de otra y que se gobernaba y administraba por si
misma.
Las Polis Griegas recibían el nombre de Acrópolis, ciudad alta, fortificada, por
estar sobre una colina o cerro. En las laderas se agrupaban edificios menores en los
cueles habitaban soldados, comerciantes y artesanos, y la mayor parte de los campesinos
y siervos. A estas ciudades las llamaros ciudad baja o “Asty”.

Las Polis más importantes: Esparta y Atenas.

 Las ciudades-estado griegas fueron más de ciento cincuenta, Esparta y Atenas


constituyeron indiscutidos arquetipos.
 Los habitantes de Esparta presentaban un espíritu conservador, guerrero y
aristocrático (propio de los Dorios).
 En cambio en Grecia presentaban un espíritu democrático y popular, es decir
revolucionario (propio de los Jonios).
 La polis de Esparta fue fundada por los Dorios.
 La clase gobernante, descendiente de las tribus fundadoras basaba su dominación en
el honor y en el patrimonio, dedicándose casi exclusivamente a las actividades
militares.
 Los niños llegados a la edad de siete años, eran separados de sus hogares y puestos
en manos de instructores militares.
 Las mujeres debían cumplir durante su etapa de fecundidad procreadora, con la
participación en jornadas de educación física tendientes a fortalecerlas
orgánicamente; posibilitando de este modo la gestación de hijos sanos y fuertes.
 Atenas. Fue fundad por los Jonios. Inicio su vida política con un régimen
monárquico, con un rey al que se denominaba Basileus, luego paso a un régimen
netamente aristocrático personificado por los Arcontes, posteriormente a una
aristocracia atenuada por las reformas de Solón, para arribar luego a un régimen de
participación popular.
 Todos estaos cambio ocasionaron en Atenas una acentuada movilidad de sus
instituciones políticas, y por consiguiente, la imposibilidad de plasmar regimenes
duraderos.
 Elementos sociales Atenienses, Ciudadanos Descendientes de las tribus Jonias
fundadoras, también llamadas “eupátridas”, gozaban de todos los derechos, debían
participar obligatoriamente en el ejército.
 El ciudadano de Atenas se ocupó más de la filosofía, las letras y las artes, y de la
política, que de las actividades guerreras.
 Las virtudes primordiales fueron la prudencia, la templanza y la justicia, más que la
fortaleza

Roma
La explicación más difundida basada en la leyenda, es la que nos lleva a la
existencia de la ciudad de Alba Longa, y a la referencia del episodio ocurrido en ella
entre su rey, Numitor, y su hermano Amulio, quien provocara el derrocamiento de
aquel, con la consiguiente usurpación del trono real, y además, con la reclusión de la
hija del rey depuesto, Rhea Sylvia, a fines de evitar que pudiera tener descendiente
varón que luego reclamara el poder de su abuelo usurpador.

Hasta allí, la leyenda hace intervenir en los supuestos hechos a personajes


humanos, para hacer participar después al dios Marte, quien para castigar a Amulio por
su proceder y burlar sus designios, fecunda a Rhea Sylvia, naciendo así los mellizos
Rómulo y Remo, nietos de numitor, quienes al hacerse hombres matan a Amulio y
reponen a su abuelo en el trono de Alba Longa, el que, en reconocimiento, les otorga
una zona geográfica rodeada de colinas y surcada por el río Tiber, a cuya margen
izquierda, fundan una ciudad, replica de Alba Longa, a la que se llamara Roma, siendo
en ella Rómulo su primer rey, después que este matara a su hermano Remo por haberse
burlado de los ritos sagrados de la fundación.

La primitiva organización romana, se baso en la familia gentilicia, es decir, en las


Gens. Se llamaban gentiles a los que llevaban el mismo nombre, que han nacido de
padres que han sido siempre libres.

El jefe absoluto de cada grupo familiar era el “paterfamilias”, que era jefe
religioso o sacerdote del culto hogareño, jefe político, teniendo plenos poderes que
ejercía sobre todos sus integrantes, y que incluían el derecho de propiedad sobre todas
las cosas y bienes, y en extremo, el derecho de vida y muerte sobre todos los miembros
del grupo familiar.
La Gens también era integrada por la “clientela” o miembros ajenos al grupo, que
se adherían bajo dependencia buscando protección, proporcionando a cambio la
prestación de variados servicios.

Lo que une a los miembros de la Gens es la religión del hogar y de los


antepasados.

Los componentes de esta familia son: el padre, la esposa, los hijos, los
descendientes de los hijos varones y los clientes. Es la célula sobre la que se constituye
todo el organismo social, claro está en la Roma primitiva.

La organización política de Roma se inicia bajo un régimen monárquico, que


abarca desde su fundación, año 754 o 753 a.c hasta el 509 a.c.

En ella existieron los siguientes organismos:

 Asambleas populares: Son los comicios.


 Senado: Formado por los paterfamilias.
 Rey: Jefe máximo.

La ciudad fue fundada sobre la margen izquierda del rió Tiber, al sur de las
ciudades etruscas, y una zona circundada por siete colinas, a partir de las cuales y hacia
el sur se extendía la vasta llanura del Lacio.

Modo De Producción Esclavista

Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II


a. C. hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre
los otros sistemas de trabajo. La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la
Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El
predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción
esclavista es sustituido por el modo de producción feudal.
Grecia
Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su
forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de
producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma
exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y
artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción
dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización
griega fue el esclavista.

Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas


de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras poleis
(Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad
de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo
verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de
forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la
utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.

Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se


hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas,
a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa
de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la
esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de
la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías
sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de
ciudadanía libre ni la de propiedad.

Roma
Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras
Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial
grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron
dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había
constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad.
La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que
no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y
senatorial. Del año 200 al 167 a. C., el 10% o más de todos los hombres libres y adultos
de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo
militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar
hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes
reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras
victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas
de Italia.

El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios


cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían
alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas
solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces
superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y
la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías
terrestres (calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que
llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma. A larga distancia las
grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.

A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen


esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a
600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que
los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).

EVOLUCIÓN ECONÓMICA, SOCIAL POLÍTICA DE GRECIA Y ROMA

Roma y Grecia, a través del tiempo se desarrollaron centenares de ideas y


sistemas conflictivos. Hubo economistas radicalmente liberales, junto a defensores del
intervensionismo. Hubo los que propusieron el individualismo económico, junto a los
que condenaros los sistemas individualistas, discutiendo que la economía debería
preocuparse de la constitución de estado fuertes. Hubo los que juzgaron
económicamente indispensables las desigualdades del reparto de la riqueza, junto a los
que condenaros las injusticias, por el hecho de ser socialmente indeseables. Pero, a
pesar de esos conflictos, los pensadores económicos siempre tuvieron diversos puntos
en común. Su preocupación básica siempre fue la investigación de la mejor solución
para los angustiantes problemas económicos de su época. Su objetivo fue el de construir
una ciencia que ayudara a solucionar los problemas de la lucha de la humanidad por la
obtención de la riqueza.

La organización económica de las comunidades y la solución de los problemas de


sobrevivencia, constituyeron desde las etapas primitivas de la evolución humana de las
materias primas de la economía, no obstante que esa ciencia había permanecido durante
dos mil años, solo en estado embrionario.

Las primeras manifestaciones históricas del pensamiento económico se


encuentran íntimamente ligadas a los esfuerzos de los pueblos primitivos por mejorar su
cultura técnica y solucionar sus necesidades económicas inmediatas, además de que las
primeras comunidades habían sentido el impacto de problemas derivados del desarrollo
numérico de la especie y de la complejidad de la organización social.

A partir de la era neolítica, que marca el inicio de la utilización universal de


instrumentos para el desarrollo de la agricultura y del pastoreo, los problemas de
naturaleza económica ya abarcaban, además de los referentes a la producción para la
sobrevivencia de la especie, los relativos al desarrollo técnico admitiéndose que las
comunidades de esa época mejoraban su técnica por la sedentaria practica agrícola y por
la rudimentaria industria cerámica.

En las edades de bronce y de hierro, que sucedieron a la de piedra, nuevos


problemas de organización se habían generado. El hecho de que las tribus se entregaran
a conquistas de nuevas tierras y que hubieran ampliado el uso del bronce y del hierro
para fines bélicos es suficiente para evidenciar la aparición de agudos problemas de
organización social y del surgimiento de nuevas formas de lucha por la sobrevivencia
individual y de las tribus.

Transcurridos esos periodos primitivos, es en el Mediterráneo donde se iban


desarrollando, en grandes áreas, civilizaciones socialmente más organizadas, que
exigían fijar principios menos rudimentarias de organización económica. En le norte de
Egipto y al oeste de Mesopotamia, el mar funcionó como centro convergente de
civilizaciones, que los griegos y los romanos unificaron. En esa vasta región, tres tipos
sucesivos de organizaciones económicas se encontraron:

 El primero constituido por Egipto y Mesopotámia, se caracteriza por la explotación


sólida de la tierra y por una organización política centralizada.

 El segundo representado por ciudades fenicias y griegas, como Tiro, Sidon, Biblos,
Rodas, Odessa y Palermo, fueron el punto de apoyo de la tierra, del comercio
marítimo y de los intercambios internacionales, los principales móviles de la
actividad económica.

 El tercero, centralizado por roma, es la yuxtaposición e interpenetración de las


fuerzas económicas de la tierra y del mar.

Durante y después de la constitución de esos tres tipos de organización, surgieron


los primeros filósofos - políticos universales: Platón, Aristóteles, Xenofonte en Grecia;
catón, Varrón, Colmuela y Paladio, en el Imperio Romano. Platón se dedicó a la
planificación de un estado ideal en el cual se evitaban las instituciones decadentes y las
injusticias sociales de su época. Aristóteles desarrollo diferentes ideas sobre el estado y
discutió la usura y los salarios, el intercambio y la adquisición el valor y la acumulación
de la riqueza. Xenofonte escribió diversos ensayos sobre la agricultura y diversos
ensayos sobre la agricultura y el sistema tributario reuniendo en las formas de aumentar
los ingresos de Atenas (355 a.C) sus principales ideas económicas.

Los pensadores de Roma se dedicaron más al derecho y sus aportaciones al


terreno de la economía se deben sobre todo a las observaciones respecto a las
actividades agrícolas. Catón condenó las grandes propiedades y propuso nuevos
sistemas para el reparto de las tierras. Varón sugirió el retorno a los campos, “como
medio para el empobrecimiento de las masas y del Estado”. Colmuela y Paladio se
preocuparon por la disminución de la actividad agrícola y aconsejaron la diversificación
de la producción.

A pesar de haber dedicado buena parte de sus escritos cuestiones claramente


económicas, ninguno de esos primeros filósofos-políticos universales parece haber
buscado el lazo entre diversos aspectos de la realidad económica que analizaron, ni se
imaginaron hacer de ellos el objeto de un conjunto científico. Sus observaciones en el
terreno de la economía formaron más que un conjunto de reglas de moral práctica y de
consejos políticos a los soberanos, propiamente un orden científico para la investigación
de las cuestiones económicas de la época.

ROMA, LA ESTRUCTURA SOCIAL DE PATRICIO Y PLEBEYO, SUS


LUCHAS Y REFORMAS SOCIALES. “LEY DE LAS 12 TABLAS Y
REFORMAS DE LOS HERMANOS GRACO”

Patricios y plebeyos

Patricios: Descendían de los paterfamilias. En su carácter de descendientes de las


tribus y gens fundadoras, disponen de todos los derechos, principalmente de los
derechos políticos.

Plebeyos: Eran grupos de familias extranjeras que no tenía relación de parentesco


con los patricios. Trabajaban para estas y fueron considerados como desposeídos e
inferiores.

Esa carencia de derechos patrimoniales, en particular sobre la tierra conquistada,


en cuyo reparto no eran incluidos, como también el hecho de serles vedada toda
participación política, los fue llevando inevitablemente a un enfrentamiento con los
patricios, el que según algunos autores, será “el motor que impulsara el desarrollo de
Roma”.

A este sector se sumaron los servidores de las familias patricias denominados


clientes, que por diversas circunstancias se fueron emancipando de sus Gens.

El proceso de distinción entre ambos órdenes no está claro: "ni la concepción


legal ni los testimonios historiográficos aclaran los motivos reales de esta
discriminación política y social ni el momento desde el que esta marginación se
mantuvo vigente en la sociedad romana". El patriciado se fue configurando como un
grupo endogámico y aristocrático que reservaba para sí los privilegios políticos, sociales
y religiosos, mientras que la plebs, heterogénea e indiferenciada, no tenía apenas
derechos (iura) pero sí casi todos los deberes. El conflicto patricio-plebeyo se articula en
torno a este problema, que se plasma en tres cuestiones principales: una es la lucha
política por la participación de los plebeyos en las magistraturas patricias; la segunda la
cuestión del reparto del ager publicus, y por último, el problema de las deudas.

En los años inmediatamente posteriores al decemvirato se producen una serie de


reformas legislativas que algunos historiadores catalogan como simples reordena-
mientos administrativos, mientras que otros ven en ellas la continuación del conflicto
patricio-plebeyo. Por ejemplo, la creación de la censura, encargada de elaborar el censo
según el cual se encuadraba a cada individuo en las centurias para la asamblea, podía ser
aparentemente un mero cargo administrativo, pero su importancia política era enorme
pues tenía que asegurar la mayoría patricia en los comitia centuriata. Roldán ve la
censura como un “medio del patriciado de monopolizar una función fundamental”.

Una de estas reformas es la que intenta impulsar el tribuno de la plebe Canuleyo,


en el año 445, al plantear dos reivindicaciones plebeyas: la derogación de la prohibición
de los matrimonios mixtos y el acceso de los plebeyos al consulado. Los patricios
accedieron al primer punto pero se negaron al segundo, aunque la concesión del ius
conubium fue muy importante no sólo por permitir que ciertos sectores plebeyos
establecieran lazos de sangre con otros patricios, sino porque conllevaba las iustae
nuptiae y la conferratio, forma de matrimonio solemne en presencia de los pontífices,
que otorgaba a los descendientes de dicha unión una serie de requisitos, como los
auspicios públicos, imprescindibles para el acceso a las altas magistraturas que
implicaran la consulta a los dioses.

Los patricios se negaron a permitir el acceso plebeyo al consulado, pero


probablemente la presión popular fue tan intensa que obligó al Senado a buscar una
solución de compromiso, que fue “la creación de los tribunos militares con potestad
consular tomadas indistintamente entre los patricios y los plebeyos, pero sin modificar
las condiciones de acceso al consulado”. En el año 444 se eligió el primer colegio de
esta magistratura, pero sólo duró unos meses, y la experiencia no se repitió con éxito
hasta el año 438. Esta nueva magistratura es coyuntural, no continua. Cada año el
Senado decide si va a elegir cónsules o tribunos, predominando estos últimos entre 391
y 367.

En el año 287 el dictador plebeyo Hortensio promulga una la Ley de las 12


Tablas, que ratifica la obligatoriedad de los plebiscitos para todos los ciudadanos, con lo
que los plebeyos lograron, al menos jurídicamente, la paridad de derechos políticos y
civiles. La clase dirigente plebeya había logrado el acceso a los altos cargos del Estado,
se habían eliminado o suavizado los problemas más acuciantes para la ciudadanía y el
problema agrario se subsanó, al menos durante un tiempo, gracias a los repartos de
tierras y a la nueva legislación sobre las deudas.

Las reivindicaciones plebeyas no fueron unívocas ni se produjeron de forma


simultánea, pues tampoco era homogéneo el grupo que se oponía al Estado patricio.
Esta desunión plebeya, por un lado, y la débil resistencia patricia, por otro, explican en
parte que la solución definitiva a este conflicto se demorara dos siglos.

EL IMPERIO ROMANO

Fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la


República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento
del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su
control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma
siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano,
momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar
Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta
las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al
norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que


significa literalmente «El Dominio de Roma». Polibio fue uno de los primeros hombres
en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos
anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido
mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron
divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules,
elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules
el año anterior.

LA DEPENDENCIA Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad


púnica de Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo
occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres Guerras Púnicas se convirtió en
la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas llevaron a Roma a salir de
sus fronteras naturales en la península Itálica y a adquirir poco a poco nuevos dominios
que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente
gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con
rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la
autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron
personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio
César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que
desafió la autoridad del Senado romano.

El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que
siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana.
Tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo y al Senado, César se había erigido en
mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictator perpetuus (dictador
vitalicio). Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores del Senado romano,
que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del propio
Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo,
sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César,
Octavio, quien se convirtió años más tarde en el primer emperador de Roma, tras
derrotar en el campo de batalla, primero a los asesinos de César, y más tarde a su
antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII de Egipto en una
ambiciosa alianza para conquistar Roma.
A su regreso triunfal de Egipto, convertido desde ese momento en provincia
romana, la implantación del sistema político imperial sobre los dominios de Roma
deviene imparable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder
imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización
grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta
la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un Imperio que caía hacia el abismo.
Fue éste último quien, por primera vez, dividió el vasto Imperio para facilitar su gestión.
El Imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de
guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de
Teodosio I el Grande en el año 395, quedó definitivamente dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente,


Rómulo Augústulo. El Senado envió las insignias imperiales a Constantinopla, la capital
de Oriente, formalizándose así la capitulación del Imperio de Occidente. El Imperio
oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio bizantino, hasta que en
1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso; tanto es así que varios fueron los intentos de
restauración del Imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano
I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del
propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos
los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.

A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la
presión de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en el
Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el
ejército no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos. Cada uno
de estos pueblos se instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos
independientes. Uno de los más importantes fue el que derivaría a la postre en el Sacro
Imperio Romano Germánico.

El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año


476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 15 años que
fue el último emperador Romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón,
emperador Romano de Oriente.

Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza oficialmente la Edad


Antigua dando inicio la Edad Media.

CAUSAS DEL IMPERIO ROMANO

Durante el Bajo Imperio, la sociedad sufre un proceso de ruralización en


detrimento de las ciudades, consolidándose los dominios y propiedades de los
honestiores o grandes propietarios, frente a los humiliores o personas libres pero
económicamente humildes. Esta polarización se debe, en parte, al debilitamiento de las
oligarquías que formaban parte de la curia o senado municipal.

La esclavitud va desapareciendo como fuerza de trabajo esencial y es reemplazada


por gente libre, que pasan a ser asalariados, realizando trabajos temporales o colonos,
que quedan adscritos a la tierra explotando parcelas a cambio de ciertas prestaciones al
dueño, como entregar parte de su producción o trabajar en las tierras de éste varias
jornadas al año. En contrapartida, el propietario debe protección económica y jurídica.

Los aspectos señalados están indicando características que fraguarán en la Edad


Media consolidarán unas nuevas formas de sociedad.

Los grandes propietarios abandonaban los centros urbanos dejando de contribuir


al sostenimiento de los mismos, y se trasladaban a las mansiones rurales o villas, que
existían desde finales del siglo II después de Cristo y que alcanzaban su máximo
desarrollo en las centurias siguientes (III, IV, V).

CAUSAS DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

Las principales causas fueron las siguientes:

 El aumento de población entre los pueblos bárbaros, que creó entre ellos una grave
crisis económica.
 El espíritu guerrero de los germanos, que, desde los tiempos de Cayo Mario, de
Augusto y de Marco Aurelio, intentaban invadir el Imperio romano, por una u otra
frontera.
 El afán de conseguir nuevas tierras, el territorio ocupado por los bárbaros era muy
reducido y no producía lo suficiente para satisfacer a la creciente población.
 El ejemplo de los parthos y los escitas, que en el oriente habían desafiado el poderío
romano.

Las invasiones bárbaras dejaron grandes consecuencias para Europa la cuales


fueron:

 El orden que imponía Roma se rompió desapareciendo la unidad política y jurídica


que hacia existido durante casi un milenio.
 Desapareció la unidad lingüística, ya que el latín fue tomado por algunos pueblos
bárbaros y otros combinados con sus propias lenguas formando más tarde las
lenguas romance.
 La decadencia de las ciudades se agravo, ya que los bárbaros preferían vivir en
zonas rurales para cultivar la tierra, apresurando las ruinas de las industrias y de la
economía de occidente.
 Desapareció el comercio marítimo, pues los germanos no tenían experiencia en el
mar.
 Los romanos perdieron sus tierras ya que se tuvieron que ceder a los germanos.
 La cultura de occidente se perdió ya que los germanos retrocedieron años de cultura,
pero estableciendo sus culturas que después daría paso a la potencia mundial de
Europa.

Вам также может понравиться