Вы находитесь на странице: 1из 51

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

¿RESOCIALIZACIÓN Y REHABILITACIÓN?

Samuel Esteban Sánchez Velásquez

Cristian Diosa Cano

Danilo Urán Betancur

Cristhian Zapata Correa

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNISABANETA

FACULTAD DE DERECHO

SABANETA

2019-II
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES
¿RESOCIALIZACIÓN Y REHABILITACIÓN?

RESUMEN
El sistema de responsabilidad penal para adolescentes, integrado al ordenamiento
jurídico colombiano a través de la Ley 1098 de 2006 establece como principal
objetivo la resocialización y rehabilitación de los adolescentes que han cometido
una conducta punible; adicionalmente otorga especial atención a la familia como
núcleo esencial de la sociedad, pero ¿se está logrando el objetivo con las
sanciones impuestas por los Jueces para Adolescentes y el procedimiento penal
especial al respecto?

PALABRAS CLAVE
Responsabilidad, adolescentes, resocialización, rehabilitación, sanción

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿El sistema de responsabilidad penal para adolescentes que rige en Colombia
logra el objetivo de brindar la resocialización y rehabilitación establecidos en la Ley
1098 de 2006 para los menores de edad condenados por delitos mayores?

OBJETIVO GENERAL
Analizar a partir de la Ley 1098 de 2006, si el Estado Colombiano logra la
resocialización y rehabilitación, de los menores de edad condenados por delitos
mayores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer las sanciones aplicables a los menores de edad en Colombia


que cometen delitos mayores.

2. Comparar la legislación vigente de responsabilidad para adolescentes en


países con un sistema jurídico similar a Colombia, que permita establecer
diferencias y similitudes en cada una de ellas.

3. Conocer la percepción de los actores involucrados en el proceso de


responsabilidad penal para adolescentes, sobre el cumplimiento de los objetivos
de resocialización y rehabilitación.

JUSTIFICACION

A raíz del amplio estudio del Derecho penal se ha generado un gran interés en el
conocimiento sobre las sanciones penales impuestas por el Estado a los menores
de 18 años por la comisión de conductas contrarias a las disposiciones normativas
del estatuto penal vigente. Sin embargo, no se trata solo de encausar ese estudio
desde el castigo al menor de edad y la eficacia o no de la pena impuesta, sino
también la efectividad que tiene la rehabilitación y resocialización de los menores
infractores regulado en la Ley 1098 de 2006.

Así pues, se considera necesario ahondar jurídicamente en esta penalización


desde la órbita del Derecho comparado y desde una vertiente jurisprudencial
interna; con el propósito de comprender el alcance que tiene el Derecho penal
para este grupo poblacional, saber si realmente hay efectividad de la ley,
prevención social, protección y resocialización que garantice la no reincidencia del
actuar delictivo, o por el contrario; si el problema sigue siendo la falta de
rigurosidad penal al momento de sancionar las conductas punibles cometidas por
los menores de edad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de este proyecto se quiere cuestionar el problema de reincidencia de los


menores de edad en las conductas punibles. Además de analizar la disponibilidad
de programas de rehabilitación y resocialización para los menores y adolescentes
que cometen delitos, mismos que dejan al descubierto la problemática social
actual que gira en torno a la delincuencia desde temprana edad.

Esta problemática se evidencia en que cada día aumenta el número de menores


de 14 años que delinquen, donde la mayoría incurren en delitos como hurto, porte
de armas de fuego, porte de estupefacientes, homicidios, extorsión, entre otros.
No obstante, debido a la normatividad vigente en la materia, estos no son
sometidos a procesos judiciales rigurosos, ni pueden ser privados de la libertad y
generalmente atendiendo a sus declaraciones, cuando comenten estas conductas
lo hacen subordinados o cumpliendo órdenes de adultos vinculados a grupos de
delincuencia organizada.

En la actualidad lo que se hace evidente es la instrumentalización del menor; de


allí que se inste al Estado Colombiano, para optimizar la aplicabilidad de los
programas en la educación y fortalecer los programas de rehabilitación y
resocialización a los menores y jóvenes quienes son el futuro de la sociedad, para
evitar ser utilizados para cometer conductas punibles.

Atendiendo a esta problemática, se hace necesario realizar un estudio de las


actuales normas que rigen en Colombia la materia, realizar un recorrido por
algunas legislaciones internacionales que permitan identificar los posibles errores
en los que haya incurrido el legislador colombiano y conocer de cerca las
opiniones de los actores involucrados en el proceso de rehabilitación y
resocialización a menores infractores, para sentar un precedente que pueda abrir
un futuro debate en torno a la necesidad de reformar el actual sistema de
responsabilidad penal para adolescentes.

TRAZO METODOLÓGICO

Nuestro proyecto de línea investigativa es de carácter descriptivo; tiene el


propósito de tener un acercamiento a la realidad del sistema de responsabilidad
penal para adolescentes (SRPA) que rige en Colombia, y si este logra el objetivo
de brindar la resocialización y rehabilitación establecidos en la Ley 1098 de 2006
para los menores de edad condenados por delitos mayores. Plantearemos los
hallazgos más relevantes.

Esta investigación, aunque descriptiva no consiste únicamente en acumular y


procesar datos. Nos proponemos como investigadores definir las variables del
análisis y los procesos que involucran los mismos. A grandes rasgos trataremos
de examinar las características del SRPA, definirlo en su funcionalidad y formular
hipótesis comparadas con el derecho internacional, seleccionar la técnica para la
recolección de datos y las fuentes a consultar.

Es una investigación de tipo cualitativa; nos apoyaremos en la riqueza de los


pensamientos y experiencias de las personas que tiene la experiencia práctica de
nuestro objeto de estudio, a través de entrevistas semi estructuradas, entre otros.

En investigaciones de carácter cualitativo se propende por hablar de


entendimiento en profundidad en lugar de exactitud; trataremos de obtener un
entendimiento lo más profundo posible de nuestro objeto de estudio.

Dentro de las características principales de nuestra metodología podemos


mencionar:

- La investigación cualitativa es inductiva.


- Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como
un todo.
- Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí
mismos
- Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad
a la realidad empírica que brinda esta metodología.
- La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
- Podremos incorporar hallazgos que no se habían previsto al inicio del
proyecto.
- Pretendemos como investigadores participar en la investigación a través de
la interacción con los sujetos involucrados en nuestro objeto de estudio
como instrumento de medida.

Principales características

Algunas de las características de la metodología cualitativa que podemos señalar


son:

La estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas


en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La
misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único
a las observaciones.

El papel del investigador en su trato participativo con las personas involucradas en


el proceso de investigación, para entender sus dinámicas.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo


durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que
manejaremos en nuestra investigación cualitativa, en su mayoría no están
ejecutados desde el principio de la investigación, sino que se tomarán en cuenta
durante el proceso de investigación.

Como una ventaja de nuestra metodología podríamos resaltar la comunicación


más horizontal que existe, entre el investigador y los investigados y una mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural. Y
en desventaja podríamos mencionar que los hallazgos son fuertes en términos de
validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encontremos no es
generalizable a la población y con el fin de hacer tránsito de lo subjetivo a lo
objetivo, en algún momento se tendrá que echar mano de metodologías más
cuantitativas, con el fin de establecer cuan imparcial y verificables son los
hallazgos.

Por último, nuestra investigación es de carácter documental; ya que hemos


desarrollado una la selección y compilación de información a través de la lectura y
crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de
periódicos, centros de documentación e información y entrevistas.

Entre las características más importantes de la investigación documental se


encuentran la recolección y uso de documentos existentes para analizar los datos
y ofrecer resultados lógicos. Recolecta los datos con un orden lógico, lo que
permite encontrar hechos que sucedieron tiempo atrás, encontrar fuentes de
investigación y elaborar instrumentos de investigación, etc.

Utiliza múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de documentos y se


realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos específicos con el fin de
construir nuevos conocimientos.

Cronograma

Calendario de trabajo o de actividades, en su generalidad.

ACTIVIDAD FECHA
Asesoría y clase magistral Todos los días lunes. Desde el 15/07/2019
hasta el 01/11/2019
Diseño, gestión y ejecución de Mes de septiembre 2019. Fecha de
entrevistas realización, sujeta a disponibilidad del
entrevistado.
Seguimiento a los avances y Todos los días sábado. Desde el 15/07/2019
hallazgos del proceso de hasta el 01/11/2019
investigación
Reporte y consolidación de la Ultimo día sábado de cada mes. Desde el
información relevante. 15/07/2019 hasta el 01/11/2019

Presentación y sustentación de Sujeto a cronograma de clase, días lunes.


avances y metodología. Bimestral. Desde el 15/07/2019 hasta el
01/11/2019

Presupuesto

El presupuesto es un elemento importante de nuestro trabajo, pues obviar algunos


gastos, o pensar que se resolverán “sobre la marcha”, puede generar retrasos
importantes en la investigación. El incluir los gastos en el presupuesto, nos
permite una mejor organización de los tiempos y los procedimientos a seguir.
Como un cómputo aproximado del costo que ha implicado nuestro proyecto de
investigación. Tendremos dos tipos de aporte:

1.- Aportes Monetarios o en dinero.

2.- Aportes no monetarios.

TIPO ITEM MONTO TIEMPO RECURSO


Gastos de trabajo Movilidad y 100.000 70 horas Equipo
de campo transportes.

Materiales Fotocopias y material $ 50.000   Equipo


impreso.

Infraestructura Equipos, Computador   150 horas Equipo


e Internet.

Gastos de trabajo Servicios Técnicos.   30 horas Equipo


de campo

Entrevista semi-estructurada como insumo de nuestra metodología.


Hemos considerado esta técnica de investigación como el mejor instrumento para
encausar nuestro proyecto investigativo; ya que, como su propio nombre lo indica,
el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas
estructuradas con preguntas espontáneas. Lo primero será entonces el diseño de
un cuestionario de preguntas previamente definidas y que serán generales a
nuestros entrevistados; y lo segundo, pensar en una entrevista abierta, formada
por un diálogo abierto.

Esta técnica es la más oportuna ya que, mientras la parte preparada permite


comparar entre los diferentes candidatos, la parte libre permite profundizar en las
características específicas del candidato.

También consideramos importante esta técnica por el resultado de información


que queremos recolectar; si bien tenemos una legislación vigente que define la
responsabilidad penal para adolescentes en el país, nuestro propósito es
encontrar y profundizar en los puntos oscuros y disfuncionales del sistema. El
entrevistador será entonces quien marque la pauta; para llevar a cabo la entrevista
dispone de un guión con el tema que se va a tratar, pero, el orden de este,
depende de la su libre decisión, buscamos que sus respuestas sean espontaneas
y nos den contexto real de la funcionalidad del sistema.

Ahora, la especialidad del entrevistado será nuestro insumo principal; por el


conocimiento en la materia, pero además por la práctica diaria de sus funciones;
esta información tan práctica nos da un punto de partida para nuestro proyecto,
información que en su mayoría no está registrada en documentos.

Guía entrevista semi-estructuradas

Prueba piloto

Fecha: 29 de agosto

Hora: 13:00

Lugar: ICBF Itagüí


Participantes:

Elementos de apoyo: grabadora, papel y lápiz, sillas, adecuación del lugar de la


entrevista.

Preámbulo para la entrevista:

- Se agradecerá a la persona el aceptar la entrevista y dedicar un tiempo


para responder.
- Se explicarán los objetivos de la investigación y el alcance.
- Luego se le pedirá la autorización para grabar y para tomar algunas notas.
- Se le garantizará a la persona el anonimato y la no divulgación de su
nombre, con el fin de asegurar la confidencialidad.
- Se le informa el tiempo de la entrevista que máximo será de 60 minutos.
- Se solicitará si está de acuerdo con la firma del consentimiento informado y
se entregará para que lo diligencie.
- Se encenderá la grabadora y se le preguntará nuevamente si permite
grabar la entrevista para que quede constancia de ello en el audio.
- Finalmente, se procederá a diligenciar la ficha frontal.

Ficha frontal

Consentimiento informado

Yo _________________________________________ identificado con documento


de identidad número ______________ de __________________, a través de la
firma de éste documento, doy mi consentimiento para que me entreviste un
profesional y/o estudiante de la facultad de Derecho de la Universidad de
Sabaneta., teniendo en cuanta que se me ha informado que la entrevista forma
parte de una investigación para determinar si a partir de la Ley 1098 de 2006 el
Estado Colombiano logra la resocialización y rehabilitación, de los menores de
edad condenados por delitos mayores.
Esta investigación será desarrollada por los estudiantes xxxxxxxxxxxxxx de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Sabaneta y por la Doctora xxxxxxxxx
asesora del proyecto.

Mi participación es voluntaria y podré retirarme del estudio en cualquier momento,


no estaré sujeto a sentirme obligado a contestar alguna pregunta, así mismo, la
información que brindo en ningún momento será conocida por otras personas y
será de manejo exclusivo de los entrevistadores para efectos académicos e
investigativos.

Si Usted está de acuerdo en participar en el presente estudio, por favor firme en el


siguiente espacio.

Firma Entrevistado (a). Firma Entrevistadores

En primer lugar, con el fin de realizar la caracterización (perfil) de las personas que
participan en el estudio, quiero empezar con unas preguntas básicas sobre usted:

¿Cuál es su profesión?

¿A qué se dedica?

¿Qué relación tiene su profesión y oficio con el sistema de responsabilidad


penal para adolescentes?

Guía de preguntas para la entrevista

El sistema de responsabilidad penal para adolescentes, integrado al ordenamiento


jurídico colombiano a través de la Ley 1098 de 2006 establece como principal
objetivo la resocialización y rehabilitación.
1. ¿Desde su experiencia qué es la resocialización en el sistema de
responsabilidad para adolescentes?
2. En el mismo orden de la pregunta anterior ¿qué es la rehabilitación en el
sistema de responsabilidad penal para adolescentes?
3. ¿Considera usted que las sanciones contempladas en la ley 1098 de 2006,
para menores infractores, especialmente por los delitos mayores, son
idóneas para conseguir la resocialización y rehabilitación del adolescente?
4. ¿Considera usted que con las sanciones impuestas a los adolescentes se
está cumpliendo el objetivo y finalidad de la ley 1098 que busca resocializar
y rehabilitar al adolescente para que vuelva a la sociedad a aportarle sus
calidades y cualidades?
5. ¿Tiene conocimiento del porcentaje de reincidencia de un adolescente
infractor de la ley penal?
6. ¿Considera usted que la estructura del sistema de responsabilidad penal
para adolescentes y sus sanciones ayuda a reducir o a aumentar los
índices de criminalidad en menores de edad?

1. SANCIONES APLICABLES A LOS ADOLESCENTES EN COLOMBIA

El sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia, es entendido


como un conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales
especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y
juzgamiento de los delitos cometidos por adolescentes de 14 a 18 años, al
momento de realizar una conducta catalogada como punible. (Congreso de la
Republica, 2006).

Este sistema se apoya además del Sistema Nacional de Coordinación que a


través del decreto 1885 de 2015 instauró el ministerio de justicia y del derecho
para asegurar la coordinación y articulación institucional, intersectorial, ordenada y
metódica para la fijación de parámetros técnicos, que entre otros realizará el
seguimiento de cada una de las normas que son aplicables a los adolescentes
cuando está en discusión su responsabilidad penal. (ICBF, 2019).

En este sentido, se tiene entonces que, los adolescentes son sujetos responsables
penalmente y se les considera imputables bajo circunstancias especiales, en estos
casos, cuando una persona que se encuentra entre los 14 y 18 años comete una
conducta punible puede hacerse acreedora de una sanción que en todo caso tiene
un carácter pedagógico, protector y restaurativo. (Congreso de la Republica,
2006).

La ley 1098 de 2006 en su libro II establece la regulación del sistema de


responsabilidad penal para adolescentes, donde además de los principios rectores
que deben regir este sistema, entre ellos el del interés superior del niño que debe
primar sobre los demás, se encuentran también establecidas las reglas de
competencia, garantías constitucionales y legales que tienen los adolescentes, la
prohibición de antecedentes y las sanciones a las que se harán acreedores los
menores de edad que infrinjan la ley.

La responsabilidad entonces será tanto penal como civil, y para la reparación del
daño causado con la conducta punible se deberán seguir las reglas establecidas
en la ley de infancia y adolescencia.

Entre las sanciones que la ley establece se encuentran la amonestación, la


imposición de reglas de conducta, la prestación de servicios a la comunidad, la
libertad asistida, la internación en medio semi-cerrado y la privación de la libertad
en centro de atención especializado.

El incidente de reparación integral se podrá adelantar también en ese tipo de


procesos, pero en todo caso el que debe responder económicamente será el
padre responsable del menor, basados en las directrices propias de la
responsabilidad civil. Y vale la pena resaltar que en el evento en el que un
adolescente resulte condenado por la comisión de una conducta punible no se
aplicará la sanción de anotación de antecedentes, estos registros siempre serán
reservados y podrán ser utilizados por las autoridades judiciales competentes para
definir las medidas aplicables cuando se trate de establecer la naturaleza y
gravedad de las conductas y la proporcionalidad de la sanción a imponer.
(Congreso de la Republica, 2006).

La amonestación es la recriminación que la autoridad judicial le hace al


adolescente por la comisión de una conducta punible y le exige la reparación del
daño. Adicionalmente deberá asistir a un curso sobre respeto a los derechos
humanos y convivencia ciudadana. (Congreso de la Republica, 2006).

Las reglas de conducta, que se encuentran consagradas en el código de infancia y


adolescencia en el artículo 183, son definidas como una sanción que busca
imponer obligaciones o prohibiciones para regular su estilo de vida, promover y
asegurar su formación, esta sanción no podrá exceder de dos años. (Congreso de
la Republica, 2006).

La prestación de servicios sociales a la comunidad, consagrados en el artículo 184


del código de infancia y adolescencia, consiste en tareas de interés general que
deben realizar los adolescentes en forma gratuita, por un periodo máximo de 6
meses, en jornadas de 8 horas semanales máximo, especialmente en los fines de
semana y días no hábiles, que no afecten la jornada académica ordinaria.
(Congreso de la Republica, 2006).

La libertad asistida consiste en dejar en libertad al adolescente con la imposición


de la condición de someterse a la supervisión, asistencia y orientación de un
programa de atención especializada. Esta sanción tampoco podrá exceder los dos
años y se encuentra consagrada en el artículo 185 de la ley 1098 de 2006.
(Congreso de la Republica, 2006).
Existe también el internamiento preventivo que se da en los casos en que el delito
cometido por el adolescente pueda acarrear sanción de pena privativa de la
libertad, se ejecutará en los centros especializados y en todo caso los
adolescentes procesados deben estar separados de los ya sancionados. Este
internamiento no podrá exceder de 4 meses, prorrogable por un mes más.
Consagrado en el artículo 181 parágrafos 1 y 2 de la ley 1098 de 2006. (Congreso
de la Republica, 2006).

La internación en medio semi – cerrado, que se encuentra en el artículo 186 del


código de infancia y adolescencia se refiere a la vinculación del adolescente a un
programa de atención especializado al que deberá asistir en horario no escolar,
esta sanción no podrá exceder de tres años. (Congreso de la Republica, 2006).

Adicionalmente tiene las siguientes modalidades:

Semicerrado - Interno: Permite el cumplimiento de la sanción “Medio Semicerrado”


impuesta por los Jueces de Conocimiento a los adolescentes hallados
responsables de la comisión de un delito y que no cuenten con familia o red de
apoyo o que ésta no sea garante de derechos. (ICBF, 2019).

Es la jornada en la que el adolescente es ubicado en un servicio de atención


abierto, que presta servicio las 24 horas del día, los 365 días del año, con
permanencia máxima determinada por la autoridad Judicial. (ICBF, 2019).

Los espacios para el desarrollo de esta modalidad no deben limitarse a los


institucionales, sino que debe acudirse a todos aquellos que se disponga en la
comunidad como espacios culturales, lúdicos, deportivos, recreativos y artísticos
para favorecer la inclusión social. (ICBF, 2019).

Semicerrado – Externo, Jornada Completa: Los adolescentes y jóvenes ubicados


en este servicio viven con sus propias familias y asisten a las jornadas de 8 horas
diarias, de lunes a viernes, brindadas por un operador pedagógico, para el
cumplimiento de la sanción respondiendo a circunstancias particulares verificadas
por la Defensoría de Familia, que requieran la gestión, vinculación, permanencia y
acompañamiento al sistema educativo, como componente trasversal de la
atención integral. Dentro de las opciones de educación, los adolescentes pueden
recibir formación nocturna o en fines de semana para realizar la nivelación
educativa ya que, por lo general, tienen extra edad con relación al grado escolar
que cursan. (ICBF, 2019).

Semicerrado – Externo, Media Jornada: Los adolescentes ubicados en este


servicio de atención viven con sus propias familias y asisten a las jornadas que
comprenden 4 horas diarias, alternas a la jornada escolar, de lunes a viernes.
Estas jornadas dan respuesta a las características especiales del adolescente con
acciones focalizadas. (ICBF, 2019).

En caso tal que el adolescente no cumpla con estas sanciones, según el artículo
179 de la Ley 1098 de 2006 parágrafo 2º: deberá terminar el tiempo de sanción en
internamiento. (Congreso de la Republica, 2006).

Para las sanciones que corresponden a la privación de la libertad la ley 1098 de


2006 establece que se aplicará a los adolescentes mayores de 16 años y menores
de 18 años, que sean hallados responsables de la comisión de delitos cuya pena
mínima establecida en el Código Penal sea o exceda de 6 años de prisión, esta
pena no podrá ser inferior a un año, ni superior a 5 años.

En los casos de los adolescentes de 14 a 18 años que sean hallados culpables de


los denominados delitos mayores o graves (homicidio doloso, extorsión, secuestro,
y delitos sexuales en todas sus modalidades), la privación de la libertad tendrá una
duración de 2 a 8 años. (Congreso de la Republica, 2006).
En aquel caso en que un adolescente cumpla los 18 años cumpliendo una de
estas penas, podrá seguir recluido en estos centros hasta que se extinga la
sanción, nunca un adolescente pagará una sanción privativa de la libertad en los
centros destinados para mayores de edad y en los mismos centros de atención se
deberá separar a los menores de 18 años de los mayores que se encuentran
cumpliendo aún su sanción. (Congreso de la Republica, 2006).

El criterio para definir el sitio de internación siempre deberá atender a la cercanía


o proximidad con la familia, representantes o responsables. (Congreso de la
Republica, 2006).

El adolescente tendrá derecho a participar en la elaboración del plan individual


para la ejecución de la sanción, a continuar su proceso educativo, a ser tratado
con respeto y sin arbitrariedades, a un examen médico al momento de su ingreso
al sitio de reclusión, a no ser sometido a aislamientos, entre otros que están
acorde no solo con la constitución política de Colombia, sino además con el
interés superior del niño establecido en la declaración universal de derechos
humanos. (Congreso de la Republica, 2006).

2. SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES EN


ELPLANO INTERNACIONAL, LEGISLACIÓN COMPARADA.

En cuanto a la normatividad; es necesario empezar por realizar el estudio de


algunas de las referencias internacionales que existen respecto al tema, mismas
que ubican la protección de los menores de edad en un alto estándar de cuidado,
por ejemplo, la cumbre mundial en favor de la infancia realizada en el año 1990 en
la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se estableció:

No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del
niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las
naciones y, de hecho, de la civilización humana (Organización de Naciones
Unidas, 1990).

Por su parte, La Convención Sobre los Derechos del Niño; adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 en su
artículo 40, menciona que el Estado debe garantizar que todo niño que haya
infringido una ley penal, tiene derecho a “ser tratado de manera acorde con el
fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño
por los derechos humanos. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989).
Pero más importante aún, el tratado insta al Estado a promover la reintegración
del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.

Además, el tratado incluye unas garantías procesales, tales como:


● i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley.
● ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea
procedente, por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los
cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia
apropiada en la preparación y presentación de su defensa.
● iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano
judicial competente, independiente e imparcial (Asamblea General de las Naciones
Unidas, 1989).

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia


de Menores, conocidas como las Reglas de Beijing, pueden considerarse el primer
instrumento jurídico internacional que contiene normas detalladas para la
administración de la justicia de menores, tomando en cuenta sus derechos y su
desarrollo; argumentando que la juventud como una etapa inicial del desarrollo
humano, requiere particular atención para el desarrollo en cada una de sus áreas
y especial protección jurídica.
De manera general una vez más compromete al Estado en el ejercicio de esta
protección. En cuanto a la mayoría de edad, el tratado menciona que no deberá
fijarse a una edad demasiado temprana habida cuenta de las circunstancias que
acompañan la madurez emocional, mental e intelectual.

De manera especial llama la atención que respecto a la sentencia y la resolución


que pongan fin al conflicto jurídico que involucre a un menor de edad, el tratado
fija en la regla número 17:

● 17.1 a) La respuesta que se dé al delito será siempre proporcionada, no


sólo a las circunstancias y la gravedad del delito, sino también a las circunstancias
y necesidades del menor, así como a las necesidades de la sociedad;
● 17.4 a) Rehabilitación frente a justo merecido (Naciones Unidas para la
Administración de Justicia, 1985)

En la regla número 18, referente a la Pluralidad de medidas resolutorias,


establece:

● 18.1 Para mayor flexibilidad y para evitar en la medida de lo posible el


confinamiento en establecimientos penitenciarios, la autoridad competente podrá
adoptar una amplia diversidad de decisiones.
⮚ a) Órdenes en materia de atención, orientación y supervisión;
⮚ b) Libertad vigilada;
⮚ c) Órdenes de prestación de servicios a la comunidad; d) Sanciones
económicas, indemnizaciones y devoluciones;
● e) Órdenes de tratamiento intermedio y otras formas de tratamiento.
(Naciones Unidas para la Administración de Justicia, 1985).

En su cuarta parte menciona el tratamiento fuera de los establecimientos


penitenciarios. Reglas número 23 y 24:
● 23. Ejecución efectiva de la resolución.
● 24. Prestación de asistencia.
● 24.1 Se procurará proporcionar a los menores, en todas las etapas del
procedimiento, asistencia en materia de alojamiento, enseñanza o capacitación
profesional, empleo o cualquiera otra forma de asistencia, útil y práctica, para
facilitar el proceso de rehabilitación (Naciones Unidas para la Administración de
Justicia, 1985).

Y por último en su quinta parte; Tratamiento en establecimientos penitenciarios.


Regla número 26:

● 26. Objetivos del tratamiento en establecimientos penitenciarios.


● 26.1 La capacitación y el tratamiento de menores confinados en
establecimientos penitenciarios tienen por objeto garantizar su cuidado y
protección, así como su educación y formación profesional para permitirles que
desempeñen un papel constructivo y productivo en la sociedad (Naciones Unidas
para la Administración de Justicia, 1985).
De acuerdo a los tratados internacionales en materia de infancia y adolescencia, el
Estado Colombiano ha ratificado dentro de su ordenamiento jurídico instrumentos
normativos internacionales que conlleven a la estructuración de un sistema de
responsabilidad penal para adolescentes especial y diferencial al sistema penal
para adultos.[ CITATION Ins15 \l 9226 ]

Las normas internacionales ratificadas por Colombia son:


 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Esta
declaración busca amparar los derechos la vida, libertad, seguridad, tratos
crueles o degradantes, la vida privada, la honra el buen nombre, la
propiedad entre otros.
 Declaración de los Derechos del Niño de (1959). Esta norma contempla
los principios para el goce de los derechos y libertades de los niños,
prohíbe acto de abandono y explotación infantil, y fomenta la prevención de
delitos por parte de los menores de edad.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Consagra
los derechos civiles y políticos, protege los derechos a la vida, integridad
física y moral, honra o reputación, libre expresión; y establece la obligación
del Estado, Familia y Sociedad de proteger a todos los menores de edad.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966). Consagra la protección de los derechos económicos, sociales y
culturales, el derecho a la educación, el desarrollo físico y mental de los
niños, de igual modo, establece la obligación del Estado de adoptar
medidas que eviten la explotación económica y social.
 Convención Interamericana de Derechos Humanos, Pacto de San José
(1969). Se indica que los niños requieren medidas de protección por su
vulnerable condición y el Estado, Familia y Sociedad son responsables de
ello.
 Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Esta convención
consagra los derechos de la vida, supervivencia y el desarrollo en virtud del
principio del interés superior del niño; también establece la obligación del
Estado de no separar a los niños de sus padres, salvo aquellos casos que
por sentencia judicial se le dé prevalencia al interés superior, o en los
eventos que sean privados de la libertad pro procesos penales.
 Reglas de Naciones Unidas para la Administración de Justicia –
Reglas de Beijing (1990). Señala que la justicia Juvenil debe propender el
bienestar el menor infractor, los derechos que se le deben garantizar y que
la privación de la libertad debe ser de menor duración.
 Reglas de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil – Reglas de Riad (1990). Consagra los principios de prevención de
la conducta punible, prevenir la delincuencia implementando programas por
la comunidad, propender la participación de los jóvenes en su vida
cotidiana, además obliga a que el Estado cree e implemente las políticas
públicas de infancia y adolescencia en virtud de su protección integral.
 Reglas de Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de
la Libertad – Reglas de La Habana (1990). Contempla normas sobre los
menores de edad cuando son retenidos en centros de reclusión, las
condiciones mínimas que los menores deben tener en virtud de los
derechos humanos y los tratamientos que se les debe brindar.
 Reglas de Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de
Libertad – Reglas de Tokio (1990). Señala el alcance de las medidas no
privativas de la libertad aseguren siempre su protección a los derechos
como procesados y que en algún momento sean vulnerados.
 Observación General de las Naciones Unidas No. 10 sobre los
Derechos del Niño en la Justicia de Menores (2007). Esta norma tiene
como fin que los Estados partes estructuren sistemas penales especiales y
diferenciales a los menores de edad, implementación de políticas criminales
que eviten la delincuencia juvenil y la regulación de los procedimientos
penales objetos de aplicación.

En cuanto a la normatividad nacional, el Estado Colombiano estructura su


ordenamiento jurídico así:

 Constitución Política de Colombia (1991). En sus artículos 44 y 45


consagra los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y
la prevalencia que tiene sobre los derechos de los demás, incluso la Corte
Constitucional ha señalado al respecto que,

“La jurisprudencia constitucional ha reconocido que los menores de edad tienen el status de
sujetos de protección constitucional reforzada, condición que se hace manifiesta -entre otros
efectos- en el carácter superior y prevaleciente de sus derechos e intereses, cuya satisfacción
debe constituir el objetivo primario de toda actuación que les competa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-260 de 2012, M.P Humberto Antonio Sierra Porto).

 Ley 1098 de 2006. Se crea el Código de Infancia Y Adolescencia en


concordancia con los instrumentos internacionales, donde consagra los
principios, normas, procedimientos, autoridades competentes, derechos,
obligaciones que rigen el proceso administrativo y penal aplicable a los
menores infractores de la norma penal, así como la investigación y
juzgamiento de los delitos cometido pro menores entre 14 y 18 años de
edad.
 Código Penal (Ley 599 de 2000 y Ley 890 de 2004) y Código de
Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004). Establece el Código penal
donde tipifica todas las conductas punibles, y el Código de procedimiento
penal establece las actuaciones y los senderos procesales.
 Decreto 860 de 2010. Reglamentó el estatuto de Infancia y Adolescencia
donde señala la corresponsabilidad entre Estado, Familia y Sociedad para
evitar que los jóvenes entren en conflicto con la ley penal, igualmente la
responsabilidad de los adultos para con los menores brindándoles un
acompañamiento afectivo y emocional y procurar la reincidencia.
 Ley 1453 de 2011. Esta ley trajo algunas reformas a la ley 1098 de 2006,
entre ellas, la utilización de menores en la comisión de delitos por parte de
adultos como por ejemplo el reclutamiento ilícito, en este hecho no se le
aplicará privación de la libertad al menor. Por otro lado, agregó una reforma
sustancial respecto a la privación de la libertad para los delitos de homicidio
doloso, secuestro, extorsión en todas sus modalidades y delitos contra
libertad e integridad sexual, eventos en los cuales la privación de la libertad
tendrá como pena máxima hasta los ocho años. Se crea la Comisión de
Evaluación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes con el
fin de verificar la observancia de las medidas pedagógicas, justicia
restaurativa, verdad y reparación del daño; y la obligatoriedad que tiene el
Estado de implementar políticas públicas de prevención de delincuencia en
menores de edad.

 Ley Estatutaria 1622 de 2013. Esta ley en sus dos primeros artículos
contempla que la finalidad es garantizar el ejercicio pleno de la población de
adolescentes en cuanto a su participación. Además, en el artículo 7 señala
la “prevención” como criterio en virtud de la garantía y goce de los derechos
de los adolescentes, buscando definir acciones que eviten amenazas o
vulneraciones de sus derechos.
Con toda esta normatividad en mención, se puede colegir que el Estado
Colombiano ha estructurado sólidamente el ordenamiento jurídico en materia de
infancia y adolescencia garantizando el principio más fundamental de la
prevalencia del interés superior del menor, además de ello, establece
enfáticamente sobre la corresponsabilidad entre el Estado, Familia y Sociedad
respecto a la garantía de los derechos de los niños , niñas y adolescentes, el
restablecimiento de derechos, el tratamiento especial y diferencial y los procesos
de rehabilitación y resocialización cuando éstos infringen la Ley penal.

Teniendo todo esto en cuenta, y atendiendo a la importancia que se le da en el


mundo a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se hace necesario
realizar un estudio de la legislación colombiana vigente frente a la responsabilidad
penal de los menores de edad y la aplicación del procedimiento sancionatorio de
Costa Rica y Chile, que son países que en otras normatividades han sido referente
teórico para Colombia, esto especialmente porque en el país se vienen generando
fuertes cuestionamientos a la política de tratamiento de menores infractores de la
ley penal

COSTA RICA

En este país, el Sistema Nacional de Protección es la unión de todas las


instancias gubernamentales y no gubernamentales existentes, convocadas
oficialmente por la rectoría del Patronato Nacional de la Infancia, que tiene el
objetivo máximo de proteger los derechos de las personas menores de edad, esta
figura se equipara a lo que en Colombia sería el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF); en cuanto al restablecimiento de derechos y el amparo general de
los menores de edad.

Costa Rica en su Código de la niñez y la adolescencia (Ley Nº 7739, publicada en


La Gaceta Nº 26 del 6 de febrero de 1998) a diferencia de la ley 1098 de 2006, no
especifica la responsabilidad penal para los menores de edad. En general las
principales diferencias y similitudes radican en los siguientes puntos:
Costa Rica: Colombia:
Edades: Edades:

Artículo 2: Definición Para los efectos Artículo 143: Niños y niñas menores de
de este Código, se considerará niño o catorce (14) años.
niña a toda persona desde su
concepción hasta los doce años de Artículo 148: Carácter especializado.
edad cumplidos, y adolescente a toda
persona mayor de doce años y menor
de dieciocho.

Artículo 1. Ámbito de aplicación según


los sujetos: Serán sujetos de esta ley
todas las personas que tengan una
edad comprendida entre los doce años
y menos de dieciocho años al momento
de la comisión de un hecho tipificado
como delito o contravención en el
Código Penal o leyes especiales.

Decreto legislativo 8460. Ejecución de


las sanciones penales juveniles. Art. 2:
Ámbito de aplicación.

Jurisdicción Especial para menores Jurisdicción Espacial para menores:

Artículo 28: Órganos judiciales Artículo 145 y 148: policía judicial en el


competentes Sobre los hechos ilícitos sistema de responsabilidad penal para
cometidos por menores, decidirán, en adolescentes. en los procesos en que
primera instancia, los Juzgados Penales estén involucrados niños, niñas o
Juveniles y en segunda instancia, los adolescentes como autores o partícipes
Tribunales Penales Juveniles, además, de un delito, o como víctimas de los
el Tribunal Superior de Casación Penal mismos, hará las veces de policía
será competente para conocer de los judicial la policía de infancia y
recursos que por esta ley le adolescencia, o en su defecto los
corresponden y el Juez de Ejecución de miembros de la policía judicial que sean
la Sanción Penal Juvenil tendrá capacitados en derechos humanos y de
competencia para la fase de infancia. en todo caso en las diligencias
cumplimiento. que se adelanten estará presente un
defensor de familia.

Colombia hace una mención especial


para los adolescentes indígenas en el
artículo 156. adolescentes indígenas y
demás grupos étnicos.
Sanciones: Sanciones:

Capítulo II. Definición de sanciones. Capitulo V. Sanciones.


Artículo 124. Amonestación y Artículo 177: son sanciones aplicables a
advertencia. Artículo 125.- Libertad los adolescentes a quienes se les haya
asistida. Artículo 126.- Prestación de declarado su responsabilidad penal: 1.
servicios a la comunidad. Artículo 127.- la amonestación. 2. la imposición de
Reparación de daños. Artículo 128.- reglas de conducta. 3. la prestación de
Órdenes de orientación y supervisión. servicios a la comunidad 4. la libertad
Artículo 129.- Internamiento domiciliario. asistida. 5. la internación en medio
Artículo 130.- Internamiento en tiempo semi-cerrado. 6. la privación de libertad
libre. Artículo 131.- Internamiento en en centro de atención especializado.
centro especializado. Artículo 132.-
Ejecución condicional de la sanción de
internamiento.

Internamiento: Internamiento:
Artículo 27. Internamiento en centros Artículo 160: se entiende por privación
especializados: En caso de ser privados de la libertad toda forma de
de libertad, de manera provisional o internamiento, en un establecimiento
definitiva, los menores de edad tendrán público o privado, con personal
derecho a ser ubicados en un centro adecuado, instalaciones suficientes,
exclusivo para menores de edad; no en medios idóneos, y experiencia probada;
uno para personas sometidas a la ordenada por autoridad judicial, del que
legislación penal de adultos. De ser no se permite al adolescente salir por su
detenidos por la policía administrativa o propia voluntad.
judicial, esta destinará áreas exclusivas
para los menores y deberá remitirlos
cuanto antes a los centros
especializados.
Presunción menor de edad: Presunción menor de edad:

Artículo 5. Presunción de minoridad: En artículo 149. Presunción de edad:


los casos en que por ningún medio cuando exista duda en relación con la
pueda comprobarse la edad de una edad del adolescente y mientras la
persona, presumiblemente menor de autoridad pericial competente lo define,
dieciocho años, esta será considerada se presume que es menor de 18 años.
como tal y quedará sujeta a las en todo caso se presumirá la edad
disposiciones de la presente ley. inferior.
Competencia: Competencia:

Artículo 28. Órganos judiciales Artículo 165. competencia de los jueces


competentes: Sobre los hechos ilícitos penales para adolescentes: los jueces
cometidos por menores, decidirán, en penales para adolescentes conocerán
primera instancia, los Juzgados Penales del juzgamiento de las personas
Juveniles y en segunda instancia, los menores de dieciocho (18) años y
Tribunales Penales Juveniles, además, mayores de catorce (14) años acusadas
el Tribunal Superior de Casación Penal de violar la ley penal. igualmente
será competente para conocer de los conocerán de la función de control de
recursos que por esta ley le garantías en procesos de
corresponden y el Juez de Ejecución de responsabilidad penal para
la Sanción Penal Juvenil tendrá adolescentes que no sean de su
competencia para la fase de conocimiento.
cumplimiento.
Fuente: Cuadro de autoría propia

El tema de justicia de responsabilidad penal de adolescentes está siendo objeto


de importantes replanteamientos en América Latina; para ello se viene estudiando
especialmente en Costa Rica y Colombia donde se debe concebir que las medidas
represoras y coactivas implementadas por el Estado no son políticas criminales lo
suficientemente eficaces o asertivas para cumplir con la prevención general y
especial; cuando el menor de edad tiene la posibilidad de infringir la norma penal.

Un aspecto positivo de esta legislación especial para el tratamiento jurídico penal y


la consecuente creación de unos órganos judiciales especializados en el tema es
un cambio notorio que tiene el sistema jurídico, pues anteriormente estos
procesos penales que involucran al menor eran atendidos por comisarías de
familia, inspectores de policía; en la actualidad y gracias a la evolución del
Derecho en sus estudios exhaustivos a este fenómeno socio jurídico, los Estados
vienen implementando políticas criminales y legislaciones especiales que regulen
la materia donde ahora los procesos tienen un trámite especial ante los órganos
competentes definiendo así la institucionalización para la aplicación de la ley,
también la responsabilidad que debe asumir el Estado, la sociedad, la familia y las
instituciones educativas para con los menores de edad.

En ese orden de ideas, cotejando la legislación de Costa Rica y la de Colombia se


encuentran similitudes en el tema sancionatorio, por ejemplo, la libertad vigilada o
asistida, prestación de servicios a la comunidad, la indemnización por los
perjuicios causados, la orientación, atención y supervisión, lo que permite concluir
que ambos Estados con su estatuto de infancia y adolescencia lo que buscan es la
rehabilitación y resocialización del menor de edad infractor, pero también
imponerles una determinada sanción conforme a los principios de
proporcionalidad, razonabilidad y necesidad para soslayar la reincidencia en el
delito y buscar que el adolescente se recupere, rehabilite y resocialice, a la vez
propender por la prevención especial a través de una política criminal pedagógica,
pues a los menores de edad desde su crecimiento, su arraigo social y familiar, su
formación académica se le debe enseñar las reglas de conducta que debe seguir y
acatar para que adquieran un conocimiento del respeto no solo a las normas sino
al conglomerado social.

Para concluir, la legislación de Costa Rica se destaca porque busca ese fin de
rehabilitación, atención y orientación al menor con medidas preventivas y no
coactivas como sucede con otros Estados que son severos en el reproche penal al
adolescente infractor, Colombia con la Ley 1098 de 2006 se destaca en este
mismo camino, pues puede destacarse sus aspectos positivos frente a la sanción
penal o al juzgamiento de los menores de edad y su finalidad por acoger al
adolescente y recuperarlo, restablecerle sus derechos con acompañamiento
pedagógico, psicológico e internarlo en hogares de paso para dicho proceso y no
preocuparse solo por la sanción que merezca, pues cabe recordar que los niños,
niñas y adolescentes tiene una protección reforzada dentro del ordenamiento
jurídico y el bloque de constitucionalidad, lo que implica deberes legales para la
sociedad, la familia y el mismo Estado velar por los derechos de los menores.

CHILE

El Derecho de Familia Chileno, bebe de la internacionalización de los derechos


humanos y su evolución, en cuanto reconoce especial protección a los menores
de edad en el contexto del derecho internacional.

No obstante, de manera puntual en cuanto a los menores infractores, la


Convención sobre Derechos del Niño da un punto de partida, definiendo como
“niño” a toda persona menor de 18 años de edad, y compromete a los Estados
Partes a promover la aprobación de leyes y procedimientos especiales para los
niños de quienes se alegue que han infringido las leyes. Queda configurado
entonces un límite decisivo para regular dos sistemas penales claramente
diferenciados: el sistema penal para adolescentes, destinado a los adolescentes
infractores hasta los 18 años de edad y un sistema penal establecido para los
infractores mayores de 18 años.
Así, Chile ha desarrollado la Ley Nº 20.084, (responsabilidad penal para
adolescentes), que debido a su antigüedad ha sido sometida a diferentes
actualizaciones a través del tiempo, igual que el marco constitucional del país, con
el propósito de introducir los lineamentos que los tratados internacionales
establecen.

Similar a lo que ocurre con la ley de infancia y adolescencia colombiana (ley 1098
de 2006), el ideal de la normatividad chilena aplicada para adolescentes
infractores, busca que las sanciones sean un medio para la reeducación, que las
sanciones no coaccionen la integración social de los menores.

En este sistema la privación de la libertad es la última de las medidas que se


aplicaría; buscando en sustitución sanciones que permitan la creación de
conciencia del fin y los medios dañinos, como la restitución de los derechos de
éstos por medio de mecanismos de concientización.

La normatividad chilena busca mitigar los efectos des-socializadores, procurando


la resocialización de los menores y haciendo una clara diferenciación con el
sistema penal para adultos; reconociendo que un contacto directo con el sistema
penal debilitaría los vínculos sociales y aumentaría las posibilidades de
reincidencia en las conductas delictivas.

Realizando un recuento de las normas jurídicas que son aplicables a los menores
de edad en Chile, ha posible identificar que el ordenamiento jurídico en este tema
se caracteriza por la dispersión de la legislación y el conjunto de normas que
intentan conformar un todo unitario y sistemático, alineado a los criterios del
derecho internacional:

En la normatividad que establece los eximentes de responsabilidad criminal que


se encuentra en el Código Penal de Chile, Libro Primero, Título Primero - De los
delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan
o la agravan, establece una edad para la responsabilidad que exime a los
menores y como estos deben ser regulados por una normatividad especial.
(Congreso Nacional de Chile. 1874).

El artículo 10, numeral 2, referente al menor de dieciocho años establece que “la
responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores de catorce se
regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil. (Congreso
Nacional de Chile, 1874).

Otra referencia normativa en cuanto a menores de edad, específica la edad en


caso de captura únicamente para menores de dieciocho años y mayores de
dieciséis. (Congreso Nacional de Chile. 1967).

Por su parte el artículo 16 establece que los “carabineros de Chile deberá poner a
los menores de dieciocho años y mayores de dieciséis que se encuentren en las
situaciones previstas en los artículos 129 (Detención en caso de flagrancia) y 131
(Plazos de la detención) del Código Procesal Penal, directa e inmediatamente, a
disposición del juez de garantía competente” (Congreso Nacional de Chile, 1967).

El mismo artículo frene a la detención en prisión preventiva que se decrete,


establece que:
se hará en lugares especializados. (…) Si se diere lugar a la ampliación del plazo
de la detención, conforme al artículo 132 del Código Procesal Penal, ésta sólo
podrá ser ejecutada en los Centros de Observación y Diagnóstico. (…)
La prisión preventiva que se decrete, mientras se practica el examen de
discernimiento, sólo podrá ejecutarse en los lugares señalados en el inciso
primero. Una vez que se encuentre firme la resolución que declare que el menor
actuó con discernimiento, la prisión preventiva se ejecutará en los
establecimientos penitenciarios correspondientes, caso en el cual deberá darse
cumplimiento a lo previsto en los artículos 17 de esta ley y 37, letra c), de la
Convención sobre los Derechos del Niño. (Congreso Nacional de Chile, 1967).

Así mismo la ley No. 20.084, promulgada el 28 de noviembre de 2005, otorga un


marco legal más actualizado para la responsabilidad penal para adolescentes en
Chile. Es un sistema de justicia juvenil especializado, pensado en la reinserción de
adolescentes y jóvenes, con la gestión y acompañamiento de especialistas. Esta
ley hace una gran diferencia; los jóvenes entre 16 y 18 años de edad que
cometían un delito debían, en primer lugar, someterse a una declaración de
discernimiento por parte del Juez de Menores competente. Si el joven era
declarado con discernimiento, era juzgado como un adulto; por el contrario, si era
declarado sin discernimiento, el propio juez dictaba a su respecto las medidas de
protección que estimase necesarias. (Congreso Nacional de Chile. 2005).

Como tiempo límite de la sanción privativa de la libertad, los imputados de entre


14 y 16 años pueden recibir una pena de 5 años máximo; quienes se encuentran
entre los 16 y los 18, admiten sentencias de hasta 10 años, y afirma la ley:

Artículo 18.- Límite máximo de las penas privativas de libertad. Las penas de
internación en régimen cerrado y semicerrado, ambas con programa de
reinserción social, que se impongan a los adolescentes no podrán exceder de
cinco años si el infractor tuviere menos de dieciséis años, o de diez años si tuviere
más de esa edad. (Congreso Nacional de Chile, 2005).
Las sanciones son similares a las impuestas en la ley de infancia y adolescencia
colombiana. Pero los criterios para determinar la pena, cambian:

Artículo 24. Para determinar la naturaleza de las sanciones, dentro de los


márgenes antes establecidos, el tribunal deberá atender, dejando constancia de
ello en su fallo, a los siguientes criterios:
a) La gravedad del ilícito de que se trate;
b) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución
de la infracción;
c) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la
responsabilidad criminal;
d) La edad del adolescente infractor;
e) La extensión del mal causado con la ejecución del delito, y
f) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los
derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e
integración social. (Congreso Nacional de Chile, 2005).

A diferencia de la normatividad colombiana, los delitos considerados más graves


son; robo con violencia, robo con violación, secuestro con violación o robo con
homicidio, homicidio calificado o robo calificado, robo en lugar habitado y robo con
violencia o intimidación, riñas con resultado de homicidio, lesiones graves y porte
ilegal de armas.

En este recorrido se ha podido observar como la normatividad chilena con


respecto a la responsabilidad penal para adolescentes tuvo una evolución
relativamente reciente. El antiguo modelo de justicia penal para niños, niñas y
adolescentes bajo la Ley No. 16.618 fue muy criticado por su proceso inquisitivo y
distante de los actuales estándares internacionales, de allí la necesidad que la a
Ley No. 20.084 entrara vigencia desde el mes de junio del año 2007 y aplicara los
derechos y garantías establecidas en la Convención de los Derechos del Niño
(CDN) y otros instrumentos internacionales ratificados por Chile.
Aun así, esta nueva ley también ha recibido observaciones; como el hecho de que
no existe una especialización orgánica dado que los actores que intervienen en
casos de adolescentes (tribunales, fiscales, defensores, policías), aun cuando
estén especialmente capacitados, son los mismos que los del sistema penal para
adultos.

3. PERCEPCIONES FRENTE A LA REHABILITACIÓN Y RESOCIALIZACIÓN


DE ALGUNOS ACTORES DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL
PARA ADOLESCENTES

Con el fin de obtener una percepción generalizada de los actores involucrados en


el sistema de responsabilidad penal para adolescentes, relacionada con la
efectividad de los objetivos de rehabilitación y resocialización del menor de edad
infractor de la ley penal, se procedió a consultar con personas que trabajan en las
diferentes entidades que integran este sistema, Fiscalía, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y abogados defensores, arrojando entre otras cosas,
importantes opiniones relacionadas con la resocialización, la rehabilitación, las
sanciones que se aplican en el sistema, las estadísticas de reincidencia y los
índices de criminalidad en los menores de edad.

Frente a la resocialización, los entrevistados son consistentes en manifestar que


es la pedagogía, y el apoyo en aspectos económicos, psicológicos y jurídicos los
que llevan a los jóvenes a alejarse del camino de la delincuencia para
reincorporarse a la sociedad y hacer un aporte productivo.

Así lo manifestó el abogado defensor de familia del ICBF Carlos Jaramillo, que
considera que resocializar tiene que ver con el hecho de volver a integrar a una
persona a la sociedad que de alguna manera ha sido excluida por alguna
situación, pero considera que esto debe analizarse desde lo psicológico, lo
económico y lo jurídico (Carlos Jaramillo, comunicación personal, 30 de agosto de
2019).

Por su parte la trabajadora social Biviana María Araque considera que la


resocialización es la:
capacidad que ellos tienen para salir adelante frente a una situación que se
presentó en su ciclo vital de la adolescencia una etapa de formación donde ellos
están cometiendo errores, pero están siendo formados entonces esa
resocialización con una intervención psicosocial una intervención guiada desde las
prácticas y la justicia restaurativa se logra cuando él se responsabiliza de sus
actos entiende que cometió un error y busca resarcir ese error. (Biviana María
Araque, comunicación personal, 30 de agosto de 2019).

Y el fiscal Juan Pablo Restrepo manifiesta que:


consiste precisamente en otorgarle unos valores y unos principios a los jóvenes
tendientes a que reconozcan o conozcan las normas y las reglas que se deben
cumplir al interior de un estado derecho es por ello que la familia que se hace
corresponsable en este proceso de educación de los jóvenes debe tratar de
brindar también ese acompañamiento. (Juan Pablo Restrepo, comunicación
personal, 2 de octubre de 2019).
Fuente: Creación propia de los autores

Frente a la rehabilitación las personas entrevistadas manejan dos conceptos que


independiente de que se trate de aspectos diferentes se hacen visibles en el
sistema de responsabilidad penal para adolescentes, es el caso de la
rehabilitación desde la salud pública, porque consideran estos actores que una de
las causas principales de comisión de delitos por parte de los menores de edad es
el consumo de sustancias psicoactivas, así como la rehabilitación desde la
necesidad de generar patrones de comportamiento distintos en personas que si
infringen una ley es porque no han desarrollado las habilidades sociales
necesarias para convivir en una sociedad, respetando su estructura normativa.

En este sentido el defensor de familia Carlos Jaramillo, manifestó que la


rehabilitación consiste en:
la formación a algunos individuos que de alguna manera no tienen las habilidades
para desarrollarse plenamente en una sociedad como la nuestra y lo que estamos
buscando es explotar o exponer o sacar de estos sujetos esas habilidades que
deben potenciarlas para que le brinden bienestar a él y para que no generen
perjuicio en los demás miembros de la verdad. (Carlos Jaramillo, comunicación
personal, 30 de agosto de 2019).

Por su parte la abogada especialista en derecho penal Juliana Estrada Cárdenas


manifestó que como rehabilitación se entiende el “conjunto de intervenciones que
se hacen a los adolescentes con el fin que controlen su adicción al consumo de
sustancias estupefacientes y que además recuperen las funciones o actividades
del cuerpo y la mente que se han deteriorado o desestabilizado por el consumo
referido” (Juliana Estrada Cárdenas, comunicación personal, 30 de agosto de
2019).

Y finalmente el fiscal Juan Carlos Agudelo Aguilar manifestó que “es la capacidad
que ellos tienen para salir adelante frente a una situación que se presentó en su
ciclo vital de la adolescencia una etapa de formación donde ellos están
cometiendo errores, pero están siendo formados” (Juan Carlos Agudelo Aguilar,
comunicación personal, 2 de octubre de 2019).

Fuente: Creación propia de los autores

Frente a las sanciones y el resultado de estas, se debe resaltar que las opiniones
frente al tema son diversas, están los que consideran que las sanciones son
insuficientes porque se restringe mucho el campo de acción del juez a la hora de
imponer una sanción, están los que consideran que las sanciones actuales son
efectivas si se realiza un proceso con el menor de edad desde el principio del
hecho, si el proceso incluye medidas pedagógicas y no tanto restrictivas o que
busquen castigar y si se incorpora a la familia que es el componente más
importante. En relación con el resultado de las sanciones consideran que al ser un
sistema muy nuevo son pocos los resultados que se evidencian, pero en general
puede observarse que los jóvenes que pertenecen a bandas delincuenciales
logran salir de ese camino e incluso acudir a la educación en instituciones.

Se desatacan las siguientes intervenciones:


La experiencia nos ha mostrado que si se hace un trabajo desde el principio se
aborda un adolescente desde que llega a una medida una sanción impuesta por
un Juez con todo un proceso pedagógico restaurativo y con un acompañamiento
de su familia … se logra tener resultados muy buenos y la experiencia no lo ha
dicho. (Biviana María Araque, comunicación personal, 30 de agosto de 2019)
Es difícil con sanciones recomponer los estragos que deja un sistema social y
económico descompuesto, que obviamente influye en la desarmonización de la
familia y en la desestabilización de los adolescentes que están en formación física,
mental y emocional, reitero a este estado le falta compromiso en la inversión
social. (Juliana Estrada Cárdenas, comunicación personal, 30 de agosto de 2019).

Hemos visto el cambio que han tenido muchos de los jóvenes que han sido
vinculados al sistema hemos tenido casos precisamente muchachos que han
estado vinculados a organizaciones al margen de la ley y estando en este proceso
han podido salir e incluso en este momento tenemos personas formadoras en las
escuelas. Juan Pablo Restrepo, comunicación personal, 2 de octubre de 2019).

Es un sistema relativamente nuevo la Ley 1098 del 2006 casi que llevamos unos
como unos 14 años aproximadamente con ella eso es muy poco tiempo para uno
aventurarse a hablar de resultados sin embargo yo pienso que vamos en un buen
camino la Ley está bien dirigida está bien encaminada lo único que nos falta es
que el Estado le herramientas a los operadores jurídicos y a los demás operadores
que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar familia. (Carlos Jaramillo,
comunicación personal, 30 de agosto de 2019).
Fuente: Creación propia de los autores

Frente a las estadísticas de reincidencia no se tienen en el momento datos


exactos que puedan indicar qué tan efectivas resultan las medidas sancionatorias,
rehabilitadoras y resocializadoras del sistema, los dos fiscales entrevistados son
consistentes en manifestar que la evidencia demuestra que como hay jóvenes que
reingresan al poco tiempo de cumplida la sanción impuesta, otros nunca se
vuelven a ver, sin embargo, es necesario recordar que la reincidencia puede
generarse cuando ya la persona es mayor de edad e ingresa al sistema penal
acusatorio, por lo que identificar la reincidencia, sin aplicar un programa de
identificación efectivo es complejo.

Finalmente frente a los índices de criminalidad tres de los entrevistados creen que
el sistema no está creado para perseguir ese fin, pues es desde otras instancias
que propenden por la prevención donde se debe evitar que el adolescente llegue
al sistema, y cuando ya está dentro es porque algo en esas otras entidades y
estructuras falló, además el sistema está creado para sancionar; por su parte los
fiscales piensan que la política económica del país es la que al generar más
pobreza hace que se aumente en índice de criminalidad de las personas,
independiente de que sean adultos o adolescentes, pero aplicando las sanciones
correspondientes si puede disminuir el índice.

Fuente: Creación propia de los autores

Otros elementos que nos ayudará a tener un panorama más definitivo con
respecto a nuestro objeto de estudio son las estadísticas que podamos obtener.
Nuestra investigación siendo cualitativa, se fundamenta en fuentes previas que
nos dan los elementos cuantitativos y documentales para fundamentar los
elementos de juicio que nos lleven a conclusiones que den respuesta a la
pregunta problematizadora de nuestro proyecto.

Entendemos las estadísticas como la ciencia que se encarga de recopilar,


organizar, procesar y analizar datos con el fin de deducir las características de una
población objetivo, pero esta sería solo una visión estrecha de lo que comprende
esta técnica investigativa ya que su funcionalidad es mucho más amplia.

En Colombia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF; en compañía de


la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y con el apoyo de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Ha
desarrollado estudios constantes, con respecto a las dinámicas sociales que
caracterizan la población colombiana. La devolución de estos productos
investigativos los realiza a través de boletines informativos.
Para el año 2015 el Observatorio del bienestar de la niñez, en articulación con la
Subdirección del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) y
la Dirección de Niñez y Adolescencia del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF); la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), publicó el boletín
¨Adolescentes, jóvenes y delitos: Elementos para la comprensión de la
delincuencia juvenil en Colombia”, en el cual entre otros, se caracterizó
demográfica y poblacionalmente los adolescentes y jóvenes en Colombia, en un
lapso comprendido desde el año 2007 hasta el año 2014; periodo que comprende
los primeros siete años de la aplicabilidad progresiva de la Ley 1098 de 2006 y sus
primeras repercusiones; obteniendo un panorama general de los jóvenes
infractores, con el fin de describir la situación actual del fenómeno, como insumo
para la toma de decisiones en sus diferentes niveles (de prevención, promoción y
atención) en la materia.

Nos hemos apoyado en este boletín como fundamento cuantitativo para


complementar las conclusiones de nuestro trabajo investigativo.

Los primeros datos que aborda el boletín del ICBF, son las proyecciones de
población realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), indicando que para 2014 la población joven en Colombia ascendía a
12.644.492 personas, quienes representaban el 26,5% del total de la población
nacional para la fecha.

Según la información relacionada por el ICBF, desde la implementación progresiva


del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolecentes desde el año 2007, hasta
diciembre de 2014, han ingresado 172.530 adolescentes. De los cuales 29.644
ingresaron en el año 2014. De los cuales el 88.4 % eran hombres y el 11.6 era de
sexo femenino. Este número fue ascendente durante el espacio temporal
estudiado:
AÑO HOMBRE MUJER TOAL
2007 3.468 550 4.018
2008 7.200 1032 8.232
2009 16.023 2380 18.403
2010 21.535 2870 24.405
2011 24.272 3037 27.309
2012 26.366 3310 29.676
2013 27.392 3451 30.843
2014 26.243 3401 29.644
TOTAL GENERAL: 152.499 20031 172.530
Fuente: Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes – ICBF Cálculos:
Observatorio del Bienestar de la Niñez ICBF.

En relación a la edad de ingreso de los adolescentes al SRPA, la mayoría tiene la


edad de 17 años con un 37,2%, seguido por la de 16 años un 31,4%. Por debajo
está los 15 años de edad 20,5% y en un porcentaje del 10,9%, adolescentes con
14 años.

Ahora, es a partir del año 2010 que se logra implementar completamente el SRPA
en todo el territorio nacional. Desde 2010 hasta 2014 la muestras por ciudades
que concentraban mayor cantidad de adolescentes y en consecuencia, más casos
con adolescentes en conflicto con la ley; fue Bogotá el primer distrito con el 23,9%,
seguido por Medellín con el 12,5% y Bucaramanga con el 6,6%. En cuarto y quinto
lugar se encuentra Cundinamarca y Cali con el 5,6%, cada uno; con el 5%
aparece Pereira. Los de menor número de adolescentes, son poblaciones más
lejanas como son los distritos de Inírida, Puerto Carreño y Mitú, que representan
menos del 1% del total.

Los delitos de mayor comisión por parte de los y las adolescentes que han
ingresado al SRPA entre los años 2007 y 2014 son en su orden:

1) Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes


2) Hurto
3) Hurto calificado
4) Lesiones personales
5) Fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones
6) Violencia intrafamiliar

De allí que la mayoría de los adolescentes que han ingresado al S.R.P.A. durante
el periodo 2010 a mayo de 2014, son hombres con un 88,4%, entre los 16 y 17
años, quienes cometen principalmente el delito de tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes junto al delito de hurto.

Con respecto a la caracterización de los móviles que impulsan a la población de


adolescentes a cometer delitos, el ICBF en su boletín menciona; que se recolecto
la información de siete grupos focales realizados con jóvenes privados de la
libertad en centro penitenciario y adolescentes con medida privativa de la libertad
que se encuentran en Centros de Atención Especializada. Partiendo del supuesto
que son jóvenes y adolescentes capaces de reflexionar sobre su situación,
expresarla, con disposición de participar y brindar aportes desde sus diferentes
experiencias.

Clasificaron tres niveles para visualizar sus particularidades:

¨En el Nivel Macro, aspectos relacionados con la exclusión y vulnerabilidad


económica, principalmente la falta de ingresos de sus familias y de ellos mismos,
que a su vez se asocia a la falta de oportunidades, específicamente en el ámbito
laboral, que se agrava por la existencia de entornos delictivos en los que se
vinculan estos jóvenes¨

¨En el Nivel Meso, según lo mencionado por los participantes, es donde más
elementos aparecen, sobresaliendo los aspectos relacionados con el contexto
geográfico inmediato, el barrio y las zonas en que transcurre la cotidianidad de los
jóvenes, en la cual la criminalidad es permanente, siendo común el consumo y
tráfico de estupefacientes o la delincuencia común y organizada. ¨
¨En el Nivel Micro, aparece el consumo de sustancias psicoactivas como el
elemento más definitivo en la conducta de los jóvenes, determinando en algunos
casos, la comisión de los delitos, sea por estar bajo efecto de éstos o por delitos
asociados a su tráfico… ¨

La muestra en casos de adolescentes que están privados de la libertad, se tomó


en Centros de Atención Especializada de Tunja, Villavicencio y Turbaco, los
delitos más comunes fueron hurto (10), homicidio (10), tentativa de homicidio (2),
lesiones (3), tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (3) y extorsión. Siendo
el hurto y tráfico de estupefacientes, los más comunes.

- Factores asociados a la comisión del delito. Jóvenes hombres:

NIVEL CÓDIGO DESCRIPTOR


MACRO Exclusión Cultura de la ilegalidad
    Falta de oportunidades
    Pobreza
MESO Contexto barrial Criminalidad y Pandillas
  Contexto familiar Abandono
    Violencia Intrafamiliar
    Familias extensas
    Relaciones de pareja conflictivas
Influencia de pares involucrados en actividades
  Grupo de pares
ilegales
  Contexto escolar Deserción
    Falta de acceso
Consumo de
SPA
MICRO Marihuana, bazuco
(sustancias
psicoactivas)
En mujeres,
Embarazos a temprana edad y/o embarazos
embarazo en
sucesivos
adolescente
Actitudes y Inmadurez, Rebeldía e Impulsivos
Pensamientos
negativos

Un estudio más del que echamos mano para dar contenido estadístico a nuestro
proyecto es un trabajo de maestría protección social de la Universidad Santo
Tomas de noviembre de 2014; realizado por Sandra Yasmine Ortiz Yepes, ¨
Reincidencia Delictiva de adolescentes en Cundinamarca: Políticas y programas
de Intervención para la Inclusión y Protección Social¨.
Donde indica la autora que la situación actual (año 2014), es crítica, en el
entendido que no solo hay un aumento en los delitos cometidos por esta
población, sino un escenario emergente conocido como reincidencia. Además,
expone el concepto de la reincidencia no solo como la comisión de dos o más
delitos en que incurre el adolescente en momentos diferentes, sino también
corresponde al fracaso de las medidas sancionatorias ejecutadas al adolescente
infractor y las deficiencias en la acción gubernamental para evitar la reiteración
delictiva por parte de las personas entre los 14 y 18 años no cumplidos.
Si es verdad que se debe poner a conversar las estadísticas de si rehabilitación
versus reincidencia; también es verdad que está en entredicho la funcionalidad de
las sanciones establecidas en el artículo 177 del Código de Infancia y
Adolescencia.
El tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, es el comportamiento delictivo
con mayor reincidencia, tomando como fuente estadística de reincidencia delictiva
de Cundinamarca. I.C.B.F. ya que presenta el 35% con 292 casos del total de
hechos reiterativos cometidos por adolescentes del periodo 2011 al 2013, en
Cundinamarca.

Los delitos con mayor reincidencia por año son:

DELITO 2011 2012 2013


Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes 45 104 143
Hurto 62 89 110
Hurto Calificado 54 30 42
Lesiones personales 18 14 15
Una de las conclusiones del estudio en mención fue que la participación
reincidente en el tipo penal de Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en
los tres años, el 94% corresponde a hombres, mientras el 6% restante
corresponde a mujeres adolescentes. La tendencia de participación de
adolescentes en otros delitos se mantiene con mayor participación del género
masculino.
En relación con el tráfico y fabricación de estupefacientes, el informe de la
comisión de evaluación del ICBF, logró demostrar que el 90% de menores
infractores presentan problemas de adicción de consumo de sustancias
psicoactivas, de allí que priorizar la salud de los adolescentes a través de
programas especializados es clave para disminuir la probabilidad de recurrencia.
Una conclusión más del informe es que cincuenta y nueve (59) del ciento tres
(103) casos de reincidencia en el delito tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes, durante el 2012, fueron cometidos por adolescentes entre los 16
a 17 años de edad, porcentaje que para el siguiente año (2013) se elevó hasta
65% de reincidencia respecto al año anterior. El porcentaje de reincidencia en la
población de adolescentes no es una estadística estática o controlada, todo lo
contrario, para la muestra en Cundinamarca, hubo un aumento del 164% en el año
2013, respecto al año anterior.

La edad con mayor reincidencia en el último año oscila entre los 16 y17 años, y se
infiere que sus conductas delictivas están pasando a niveles más estructurados,
es decir son más experimentados en sus acciones y son utilizados para cometer
delitos de mayor peligrosidad en bandas delincuenciales donde encuentran mayor
jerarquía.

CONCLUSIONES

● Dada la complejidad de la problemática social que sugiere la comisión de


delitos por parte de los menores de edad y su reincidencia; es determinante la
corresponsabilidad de los diferentes actores sociales e institucionales, en la
atención y prevención de estas conductas en los menores de edad. El Estado, la
sociedad, la familia y las instituciones educativas deben estar comprometidas de
forma directa en la problemática. La carga normativa es insuficiente y es la última
instancia, con respecto a la resocialización de los menores infractores.

● Para que la norma jurídica con respecto a los menores de edad infractores
cumpla con su fin social es necesario que de no cumplirse, tengan unas
consecuencias legales negativas; sanciones. La coacción es la principal
herramienta que tiene el Estado para establecer su poder normativo; la crítica o
conclusión que hacemos al desarrollo de esta facultad estatal (Ius puniendi); es la
ausencia de políticas y recursos, no solo para desarrollar un marco jurídico penal,
sino además para fortalecer el desarrollo del menor en instancias preventivas. De
manera detallada; la educación, el deporte, las artes y las oportunidades para
fortalecer la familia como punto de partida para un sano desarrollo.

● La Ley 1098 de 2006 demuestra que Colombia es un país que ha avanzado


en la creación de órganos, leyes y decretos para proteger los derechos no solo de
los menores de edad, sino de todos los ciudadanos. En cuanto al ejercicio de
derecho comparado, Colombia da muestras de riqueza y desarrollo jurídico, pero a
la vez se concluye que existe una sobrecarga normativa, y que los mecanismos se
están quedando cortos en su aplicabilidad y no son efectivos al eliminar las
violencias y las desigualdades; su creación ha tenido un impacto reducido frente a
las problemáticas sociales.

● La resocialización la podríamos entender como el proceso por el cual los


menores de edad infractores, interiorizan normas y expectativas de
comportamiento que les ayude a obtener lo que necesitan sin violar los derechos
de los demás. De allí que todos los programas de resocialización tengan como
propósito desarrollar un proceso pedagógico de la responsabilidad; con el fin de
que el menor pueda crecer y llevar una vida futura exenta de conflictos penales.
Este sería el deber ser general de la Ley 1098 del 2006; pero lo que encontramos
en nuestra realidad colombiana es diferente. Un contexto social de pocas
oportunidades, un sistema penal que en general es insuficiente para la actividad
criminal, un sistema carcelario en crisis y que en el caso de los adolescentes
siendo diferente en algunos aspectos como la reclusión, termina siendo una etapa
más en su formación criminal. Las estadísticas de reincidencia en delitos por parte
de los menores, visibiliza que no se cumple con el propósito de resocializar de los
menores de edad infractores. 12 años después de la creación del código de
infancia y adolescencia y sin negar que hay aspectos positivos en los que
Colombia ha avanzado en cuanto a protección de derechos de los menores de
edad; la resocialización y rehabilitación de los menores infractores sigue siendo
una asignatura pendiente y un punto de debate.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (1996). Ley 7576 de justicia
penal juvenil. San José. Asamblea Legislativa.

Congreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se


expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C. Congreso de la
Republica de Colombia.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). ABC del Sistema de


Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado de
https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/785/COL-OIM
%200433-1.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2019). Medidas privativas de la


libertad. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas-y-
estrategias/proteccion/sistema-de-responsabilidad-penal-para-adolescentes-
srpa/medidas-0

Martínez, J.C. (2018). Análisis de la responsabilidad penal de adolescentes a la


luz de los esquemas filosóficos del delito. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2255/1/ANALISIS%20DE
%20RESPONSABILIDAD%20JUAN%20CARLOS%20CC.pdf

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. (2006). Convención sobre los derechos del niño.
Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Rama Judicial, Republica de Colombia. (2019). Sistema de Responsabilidad Penal


Juvenil. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/web/portal-ninos-y-
ninas/sistema-de-responsabilidad-penal-para-adolescentes

Tribunal Supremo de Elecciones Normativa ww.tse.go.cr (1998). CÓDIGO DE LA


NIÑEZB Y LA ADOELSCENCIA LEY Nº 7739. Recuperado de
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/codigo_de_la
_ninez_y_adolescencia_-_costa_r._-actualizado.pdf.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. (1874). CÓDIGO PENAL.


Recuperado de file://D:/Users/USUARIO/Downloads/COD-PENAL_12-NOV-
1874.pdf.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. (1999). FIJA EL TEXTO


DEFINITIVO DE LA LEY DE MENORES. Recuperado de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28581.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. (2005). ESTABLECE UN


SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR
INFRACCIONES A LA LEY PENAL. Recuperado de
http://relapt.usta.edu.co/images/2005-Sistema-de-Responsabilidad-Penal-de-
Adolescentes-Ley-20084.pdf.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. (1967). FIJA EL TEXTO


DEFINITIVO DE LA LEY DE MENORES. Recuperado de
file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/LEY-16618_08-MAR-1967%20(2).pdf.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. (2000). ESTABLECE CODIGO


PROCESAL PENAL. Recuperado de file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/LEY-
19696_12-OCT-2000%20(1).pdf.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-. (2015). OBSERVATORIO DEL


BIENESTAR DE LA NIÑEZ. ADOLESCENTES, JÓVENES Y DELITOS:
"ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN
COLOMBIA”. Recuperado de
https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1647/95.%20Boletin
%20ICBF%20Delincuencia%20Juvenil.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Вам также может понравиться